Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco

Ciencias Sociales y Humanidades

Administración

Administración II

Administración Científica
18 Marzo del 2022
Índice

Introducción

1. Antecedentes de la Administración Científica


● Contexto Histórico
● Pioneros de la Administración Científica

2. Administración científica

● Frederick W. Taylor
● Obra y aportaciones de Taylor

3. Integrantes del movimiento de administración científica.

● Frank y Lillian Gilbreth


○ Estudio de movimientos (Economía de Movimientos)
○ Fatiga
● Henry Gantt
○ Sistema de Remuneración
○ Gráfica de Gantt
● Emerson

Aportaciones de Emerson (Especificar sus aportaciones)

● Ford
● Producción en masa y línea de montaje

4. Expansión del Movimiento

● Fordismo
● Toyotismo

5. Apreciación crítica de la administración científica

Conclusión

Bibliografía

2
Introducción

El desarrollo de esta escuela se da durante una época de transición económica, política,


social y tecnológica, donde se necesitaban modelos las innovaciones técnicas y los nuevos
modos de producción buscaban satisfacer una demanda creciente, cambiando los procesos
de producción en el nuevo sistema fabril. La creciente nueva organización de trabajo se
caracterizó por la aparición de maquinaria (movidas por nuevas formas de energía
mecánica) y la relación sinérgica del obrero, que se fundían en un lugar geográfico, en la
búsqueda de lograr objetivos de una demanda en crecimiento.

A finales del siglo XIX y al inicio del siglo XX durante la segunda etapa de la revolución
industrial, aparecen en la esfera gerencial, personajes que si bien en un principio, no son
considerados administradores, fundamentan los principios para el desarrollo futuro de la
Administración como una ciencia. Un aspecto clave, que predomina en los primeros teóricos
de la administración, fue el uso del método científico. Muchos de ellos contaban con un
trasfondo formalmente cimentado en las ciencias exactas, precisamente, en su mayoría
ingenieros.

Durante esta época, aparece Frederick W. Taylor, considerado como el padre de la


Administración Científica, ya que postula los primeros principios fundamentales para la
administración tales como: medición de tiempo, compensación, estandarización entre otros.
Plasmados en sus obras, la más destacada, Principios de la administración científica. Sus
aportaciones, inspirarán a otros personajes a desarrollar la corriente, con nuevas
aportaciones. Personajes como, Frank y Lilian Gilbreth, Henry Gantt, Harrington Emerson.
Henry Ford, fueron los más conocidos de la corriente científica .

Eficiencia como pilar principal, punto clave para el crecimiento de la producción que a través
de la medición del movimiento, tiempo y fatiga del obrero, previendo un resultado
satisfactorio e incluso con vistas a obtener un superávit al margen económico y productivo.
Aunque también existirían críticos a la escuela y gracias al impacto que estas tendrían,
Taylor se vería obligado a defender su pensamiento ante el congreso. Y a pesar de todo
ello, la corriente científica obtendría gran aceptación, que se extendería en todo el mundo,
un ejemplo es el Toyotismo, que nacería en Japón, que contará con su propias
singularidades, aportaciones y forma de proceder.

3
I. Antecedentes de la Administración Científica

1.1 Contexto Histórico


A partir de la implementación de las máquinas, en conjunto con el elemento humano dentro
de un lugar específico, se necesitaba una nueva forma de llevar a cabo la administración
de los elementos que interactúan de forma sinérgica, con miradas en eficientar las
relaciones de trabajo y obtener objetivos establecidos por las nacientes gerencias,
efectuando nuevas filosofías y técnicas de Administración, que proponían órdenes y
organizaciones entre los elementos miembros del proceso productivo. La gran empresa a
partir de esta segunda iteración de la revolución industrial obtuvo mayor poder y relevancia,
gracias a la fundición de pequeñas y medianas empresas en una sola, obteniendo mayor
poder sobre el material humano, industrial y financiero.

Cabe destacar el proceso bélico por el cual atravesaba el mundo. Las principales potencias
del siglo XIX disputan una guerra que marcaría una nueva estructuración del mundo, tanto
su contexto político-social, como su esquema económico se verían modificados. A Partir de
aquí la escuela científica respondería la necesidad de mejorar una industria que, hacía unos
cuantos años había cambiado de paradigmas, trasladándose de una producción manual de
taller, a una producción en serie satisfaciendo a una demanda cada vez más alta, de
insumos bélicos y en un futuro de bienes y servicios que solo eran concebidos para la alta
clase de la época.

A partir de 1820 hasta 1920, durante la segunda revolución industrial, aparecen dos
corrientes de pensamiento administrativo, “Teoría clásica” y “Administración Científica”, con
distintos fundamentos cada una, pero con un objetivo en común, la eficiencia. Cada una
enfocándose en “Estructura” y “Tareas” respectivamente, desarrollándose en diferentes
marcos geográficos, principalmente en Francia (Teoría Clásica) y EUA (administración
Científica), cada escuela contaria con representantes de distintas industrias y pensadores
variados.

La corriente Científica, vio su nacimiento a partir de los postulados y contribuciones de


Henry R. Towne, Henry Metcalf, Charles Babbage, implementado y proponiendo medidas y
políticas para el control de los elementos de la producción, fundamentando a la
administración como una ciencia, con sus propios principios, tales como la universalidad,
distribución de la información, control de costos, división del trabajo entre otros. Aunque el
abanderado por excelencia de esta corriente administrativa sería, “Frederick W. Taylor,

4
Ingeniero “pro meritum”, en Midvale, desarrolló conocimientos intrínsecamente
administrativos, aun sin establecer formalmente a la Administración.

1.2 Pioneros de la Administración


Remontándonos un poco más atrás de lo propuesto por Taylor, Adam Smith siglos antes
propuso en su obra célebre “La Riqueza de las Naciones”, la división y especialización del
trabajo, en pro de la eficiencia, postulados que serían retomados por Taylor como principio
fundamental de la eficiencia de las organizaciones años posteriores. Otros de los principios
elementales del pensamiento científico, fueron postulados por Charles Babbage,
matemático inglés que desarrolló el cálculo integral y diferencial, creador de la primera
computadora. Propuso la división de la producción a través de procesos y estableció la
técnica de costos por procesos, aplicando el método científico para la recolección de datos
y así generar teorías de producción.
Otros dos personajes importantes para la corriente administrativa, que a través del método
científico, cimentaron los fundamentos del pensamiento administrativo científico fueron,
Henry Town y Henry Metcalf. Estos implementaron nuevos procesos de medición, tiempo,
movimiento y remuneración por excedente producido por el obrero. También propusieron a
la administración como una ciencia que necesitaba su propio espacio y delimitación y en
consecuencia, estudiarla formalmente en distintos niveles educativos, con sus propias
publicaciones, literatura y asociaciones. Diseñaron nuevos flujos y procesos de costos,
información y distribución de responsabilidades.
Uno de los personajes más importantes en la formalización de la administración, Jhosep
Warton, un industrial de Filadelfia, donó a la Universidad de Pensilvania cien mil dólares
para la creación de la carrera de administración Industrial, en donde se estudiarían sistemas
de producción, cooperación entre patrones y trabajadores, legislación mercantil, huelgas,
planeación financiera, entre otras materias, esto para formar directivos competentes en el
área. Expandiéndose así la cátedra en distintas universidades del país, por lo que se le
conoce como el padre de la carrera de administración.
Estos personajes serían conocidos como los “pretaylorianos” y es obvio el por qué fueron
conocidos de esa forma, allanaron el camino para el desarrollo no solo de la escuela
científica, también contribuyeron para que la administración fuese considerada en materia
una ciencia,que si bien no es exacta, se alimenta de manera multidisciplinaria de otras
ramas del conocimiento humano. Llegando a ser enseñada en las altas esferas educativas
formalmente, con el objetivo de generar personal capaz de administrar el creciente número
de organizaciones industriales, cada vez eran más grandes y más complejas.

5
II. Administración científica

2.1 Frederick W. Taylor

Frederick W. Taylor fue un ingeniero norteamericano, hijo de una familia de cuáqueros de


origen inglés. Nació en la ciudad de Germantown, Pennsylvania el 20 de mayo de 1856 y
falleció en Filadelfia, el 21 de marzo de 1915. Provenía de una familia acomodada, hecho
que facilitó el acceso a su educación aunque abandonó sus estudios universitarios de
Derecho por un problema en la vista, y fue a partir de 1875 que se dedicó a trabajar como
obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.

Taylor tenía una personalidad singular, que no pasaba desapercibida. A los 22 años
empezó a trabajar en la Midvale Steel Works como jornalero, fue ascendiendo a
encargado, ayudante de sobrestante, maestro mecánico, jefe de línea antes hasta llegar a
ser ingeniero jefe. Hizo su carrera de ingeniería mientras trabajaba en la Midvale. Su
formación, capacidad personal y observación práctica condujeron a Taylor a interesarse por
analizar el trabajo, descomponiendolo en tareas simples, cronometrando, exigiendo a los
trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo que se hubiera fijado como
estándar.

2.2 Obra y aportaciones de Taylor

Taylor plasmó sus principios, axiomas y fundamentos en sus tres principales obras Shop
Management (Administración del Taller en 1903), Principios de administración científica
(1911) y The Testimony Before the Special House Committee (1912), principalmente en
“Principios de la Administración Científica”, en donde estipulo los resultado y conclusiones
de sus estudios; “Tiempos y Movimientos del Trabajo”, “Principios de Dirección de
Operarios”, entre otros. En sus palabras; “los mismos principios pueden aplicarse en todas
las actividades sociales: el gobierno, granjas, universidades, iglesias, instituciones
filantrópicas, organizaciones gubernamentales” (Hernández 2010)

Conocido como el “padre de la eficiencia'', gracias a sus diversas aportaciones e


implementaciones al campo de la administración, basadas en el método científico, mismas
que postuló en sus diferentes obras, con el fin de alcanzar el mejor rendimiento. Algunas de
las aportaciones que implementó fueron:

6
● En 1910, testificó que los ferrocarriles de Estados Unidos ahorrarían hasta un millón
de dólares si se aplicaban los principios de la administración científica.
● Desarrolló el término de ingeniería de la eficiencia.
● En 1911, publica su obra “La eficiencia como base para la operación y los salarios”.
● En 1913, publica “Los doce principios de la eficiencia” Tesis: Son las ideas (no la
tierra, la mano de obra o el capital) las que crean la riqueza.
● Las ideas empleando las herramientas de la tierra, la mano de obra y el capital, las
que generan riquezas.

La obra Principios de la Administración Científica es reconocida como pionera en el campo


de la Administración, por lo que Frederick W. Taylor es calificado como el padre de la
disciplina. Taylor se convirtió en el primer exponente teórico formal, quien se interesó por
primera vez en abordar la complejidad inherente del proceso productivo, que caracterizó a
las empresas de fines del siglo XIX, principios del siglo XX.

Taylor aseguraba que la industria tenía deficiencias tales como:

● Ociosidad Sistemática de los Obreros


● Desconocimiento de la gerencia de tiempos y rutinas de trabajo
● Falta de uniformidad (estandarización)
● Obrero falto de capacitación era irresponsable y holgazán, que necesitaba ser
reeducado

Se le reconoce como ambientalista, ya que da más importancia al ambiente que a lo innato


de las capacidades, facultades y estados de las personas. Influido por el empirismo, el
ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre, la importancia de
la sociedad.

Los cuatro principios comprenden :

● El establecimiento de una verdadera ciencia.

● La selección científica del trabajador.

● Su educación y formación científica.

● La colaboración estrecha y amistosa entre la dirección y los trabajadores.” (Taylor


1969, p. 113)

7
III.Integrantes del movimiento de administración científica
3.1 Frank y Lillian Gilbreth.
Los Gilbreth aportaron 17 movimientos básicos en la realización de las tareas los cuales
son: Buscar, Escoger, Pegar, Transportar desocupado, Transportar ocupado, Posicionar,
Posicionar antes, Unir, Separar, Utilizar, Descargar, Inspeccionar, Asegurar, Esperar
forzosamente, Esperar cuando no es forzoso, Reposar y planear, a los cuales llamaron
therblig que significa "Gilbreth" deletreado al revés.

Ambos siguieron llevando a cabo sus investigaciones encaminadas a la eliminación de


movimientos innecesarios en la realización de trabajos y ampliaron su interés para reducir la
fatiga por las tareas.

1. Buscar: Es el elemento básico de la operación de localizar un objeto. Buscar es therblig


que el analista debe tratar de eliminar siempre.

2. Seleccionar: Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger
una pieza dentro de dos más semejantes.

3. Tomar: Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando
una pieza o parte para asirla en una operación.

4. Alcanzar: Principia en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto o sitio, y


finaliza en cuanto se detiene el movimiento al llegar al objeto o al sitio.

5. Mover. Este therblig comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o
ubicación general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a
su destino.

6. Sostener. Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos
soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta el trabajo útil.
“Sostener” es un therblig ineficiente y puede eliminarse.

7. Soltar: Comienza en el momento en el que los dedos comienzan a separarse de la pieza


sostenida, y termina en el instante en que todos los dedos quedan libres de ella.

8. Colocar en posición. Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un


objeto de modo que quede orientado propiamente en un sitio específico.

9. Precolocar en posición. Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un


objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda llevarse y ser llevado a la
posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite.

10. Inspeccionar. Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una
calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el trabajador que
efectúa la operación.

11. Unir: El elemento “ensamblar” es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos
piezas embonantes. Es otro therblig objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que
eliminarlo.

12. Desensamblar. Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre


cuando se separan piezas embonantes unidas.

8
13. Utilizar: Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos
manos controlan un objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta el trabajo
productivo.

14. Demora (o retraso) inevitable. La dilatación inevitable es una interrupción que el


operario no puede evitar en la continuidad del trabajo.

15. Demora(o retraso) evitable. Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo
y del que sólo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente, se clasifica
bajo el nombre de demora el retraso evitable.

16. Planear: Es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para
determinar la acción a seguir.

17. Descanso(o hacer alto en el trabajo). Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo
de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como necesidad que experimenta el
operario de reponerse a la fatiga.

3.2 Henry Gantt


La gráfica o (Diagrama) de Gantt de Henry Laurence Gantt proporciona una descripción
gráfica y la programación temporal de todas las actividades, elementos y dependencias de
un proyecto o programa. Es un tipo especial de diagrama de barra horizontal que es muy
común que se utilice en la gerencia de proyectos para representar las fases y las
actividades de una estructura no interrumpida del trabajo de proyecto.

Este es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en


distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una
de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En
otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un
programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. Cada fila de la hoja muestra, de manera
predeterminada el nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del
gráfico existe una línea de tiempo.

Sistema de remuneración: Gantt presentó un sistema de remuneración (salarios)


denominado plan de tarea y bonificación, cuya ventaja radica en que parte de un salario
mínimo diario puede aumentar por una bonificación o premio que depende de una
producción predeterminada que el trabajador debe alcanzar.

Henry Lawrence Gantt en su plan garantiza un salario mínimo diario por una producción
inferior a la normal, con el fin de proteger al obrero de posibles detenciones de las máquinas
u otras causas imprevistas, además de una bonificación por el cumplimiento normal de la
tarea y un premio de producción por sobrepasarla. El plan puede emplearse también como
elemento racionalizador en el proceso de remuneración.

3.3 Harrington Emerson.


Es conocido como el padre de la eficiencia, entre sus mayores contribuciones se
encuentran “Los 12 principios de la eficiencia”

1. Objetivos claramente definidos.

2. Sentido Común.

9
3. Consejo competente.

4. Disciplina.

5. Trato justo.

6. Registros fiables, inmediatos, adecuados y permanentes.

7. Despacho.

8. Estándares y guías.

9. Condiciones estandarizadas.

10. Operaciones estandarizadas.

11. Instrucciones escritas de la práctica-estándar.

12. Recompensa a la eficiencia.

Publicó su obra en 1911 “La eficiencia como base para la operación y los salarios” donde
los salarios suponen un incentivo para que el trabajador se esfuerce más. Esto se produce
por el hecho de que sabe que no encontrará un empleo similar con el mismo nivel de
sueldo. Las empresas, por su parte, también se benefician de salarios más altos ya que,
aunque tienen se incrementa el costo, se compensa con el aumento de productividad.

3.4 Henry Ford


Henry Ford, incorporó su idea de fabricación continua a la ingeniería industrial, e instaló la
primera línea de montaje móvil para la producción en masa de un automóvil completo. Su
innovación redujo el tiempo necesario para construir un automóvil de más de 12 horas a dos
horas y 30 minutos. Esta contribución contribuye a una mejora significativa en la eficiencia
productiva con el fin de estandarizar la calidad de los productos elaborados con este nuevo
método.

Henry Ford, el padre de la producción en masa o de las modernas líneas de montaje de


producción en masa, también fue uno de los pioneros de la ingeniería industrial. A principios
del siglo XX, utilicé cintas transportadoras para promover el concepto de producción en
masa, aumentar la productividad y reducir costos.

IV- Expansión del Movimiento


La obra de Taylor, llamada “Principios de la Administración Científica”, apareció en el
momento adecuado al mundo empresarial, ya que se necesitaba de aportes racionales para
el cumplimiento de los objetivos empresariales a la hora de producción. La búsqueda de
eficiencia y eficacia en la producción sin dejar de lado la productividad como ganancias era
el objetivo final que se necesitaba alcanzar. El método expuesto por Taylor, al subsanar las
exigencias del gremio empresarial, se extendió a las organizaciones de manera mundial,
generando un impacto profundo, que aun en la actualidad existen sociedades que usan los
principios de movimiento.

10
Los ejemplos más visibles de la expansión fueron Henry Ford y Kiichiro Toyoda, pioneros
en la fabricación de automóviles. Siendo Ford uno de los representantes de la
administración científica más importantes, desarrollándose en EUA, epítome de la
producción en línea y en serie.

4.1 Fordismo

Henry Ford como un gran representante de la administración científica (la cual era una gran
innovación para la época en que se presenta), hizo aportaciones que complementaron los
postulado de Taylor, tales como incentivos salariales (los obreros debían ser capaces pagar
con su sueldo aquello que producían), uniformidad, especialización, entre otras, estas
medidas generaron tanta mella en el mundo empresarial, que surgió un movimiento
conocido como “Fordismo”. Pero su más grande innovación (basada en los principios de la
escuela científica) fue la “cadena de producción semiautomática”, con el objetivo principal
de disminuir el tiempo que se perdía en las líneas de producción.

Ford al implementar este proceso de ensamblaje, en la producción de automóviles, da pie a


la “cadena de montaje”, en la cual el obrero no tendría que ir por las piezas, si no que estas
llegarian a él eliminando así el tiempo muerto, provocado por los movimientos entre
estación. La producción en serie tenía como propósito obtener la mayor cantidad de
productos acabados, con la mejor calidad y con un precio, lo menor posible.

Ford implementó cambios a los salarios, incrementandolos en comparación al estándar de


la época (según estimaciones de 3 a 7 dólares), los cuales tenían como objetivo obtener:
permitir al obrero ser capaz de obtener bienes de lujo, que cada vez eran más usuales,
gracias a la masificación que los nuevos métodos de producción permitian. Usándolo como
método de adaptación al trabajo, dejando de lado la monotonía, incentivando a sus
trabajadores económicamente. Otro objetivo de esta política, era la ampliación y crecimiento
en la participación de mercado, donde incluía a sus trabajadores como potenciales
consumidores, por lo que necesitaban un salario más alto que el promedio.

Ford expresó :

“La demanda no se crea; debe ser creada”

Ford como seguidor del movimiento científico, llevó a cabo el método científico para la
experimentación de la innovadora cadena de montaje, por lo que cada espacio dentro de la
planta tuvo que ser modificado para su creación y subsecuente implementación en la
producción del famoso modelo “T”. Para el año 1908 el personal no se movía de sus

11
estaciones, ni se desperdigaban por todas partes, los ayudantes eran quienes les proveían
herramientas cómo materiales, mientras la banda móvil, transportaba los objetos de
producción alrededor de la fábrica

El Fordismo desarrollaría la mecanización, elevaría la intensidad trabajo y profundiza la


división del trabajo en dos. La separación estaría caracterizada por el trabajo manual y el
intelectual. El Fordismo significa una complementación a los principios de Taylor, donde se
implementa la modificación de la línea de producción, minimizando las consecuencias de la
fatiga física por la intensidad del trabajo.

4.2 Toyotismo

En 1868 se levanta el aislamiento del país nipón, adaptando la tecnología occidental,


destacándose en la rama militar, mientras que la industrias manufacturera es catalogada de
mala de calidad, como también de copiar productos a la hora de producir. Caso contrario
con los bienes artesanales, codiciados en el exterior por su impecable calidad y categoría,
tales como la seda.

Sakichi Toyoda padre de Kiichiro Toyoda (futuro fundador de Toyota Motors) fue conocido
como un gran inventor, creando y patentando en su juventud el primer telar automático, del
cual obtendría gran utilidad y mejoraría a la postre de la mano de su hijo. Toyoda saldría del
país para recorrer Estados Unidos y Europa, obteniendo conocimiento y esparciendo su
experiencia. Genera alianzas con compañías inglesas, que le permitirían a él y a su hijo
volcarse a la investigación y creación de automóviles.

El concepto del Toyotismo abarca el sistema de producción con base en la fuerza laboral,
en comparación con el fordismo, este permite la flexibilidad y el conocimiento general de la
producción por parte del obrero, lo que permite una mejor resolución de problemas,
permitiendo al trabajador tomar las encomiendas de otro en caso de ser necesario. Al igual
que en el modelo implementado por Ford la productividad del individuo y tiempo usado, eran
importantes para la producción, Toyoda abordó de forma distinta el problema.

Los objetivos del Toyotismo empiezan con la demanda de los productos sobre una base de
pedidos, aprovechando el máximo de espacio geográfico para la producción, debido a las
limitaciones del mismo. El espacio fabril se organiza de modo que el espacio sea lo más
eficiente para evitar tiempo muerto y tener un mayor control de los movimientos. La
búsqueda de flexibilidad es parte de la adaptación para la productividad pero aquí la calidad
es más importante.

12
Que cada cliente compre el vehículo de la especificación y color que desea y lo obtenga en
el plazo más breve posible.

El Toyotismo, no puede ser concebido como una extensión en sí del modelo fordista
americano, ya que tienen pilares distintos, pero comparten el mismo objetivo, el alcance a la
mayor eficiencia, en cuanto recursos materiales, como el mejor uso del material humano. En
comparación con Ford, Toyoda, implementa un modelo de producción conocido como Just
in Time (JIT), obedeciendo su filosofía, de calidad sobre cantidad

Just -in -time o traducido justo a tiempo: Comienza vendiendo el automóvil antes de su
producción, generando la demanda antes de producir el bien, después haber sido vendido
entra en escena la cadena de producción aplicada de Ford. Este modelo de producción
utiliza el ensamble de la demanda de manera racional, permite reducir las inversiones y
permite la personalización del producto. El JIT tiene 4 objetivos esenciales: Poner en
evidencia los problemas fundamentales, eliminar despilfarros, buscar la simplicidad y
diseñar sistemas para identificar problemas.

V- Apreciación crítica de la administración científica

Al enfocarse de forma sistemática en el mejoramiento de la técnica aplicada al trabajo, la


escuela científica hizo hincapié en el perfeccionamiento del tiempo en las tareas del proceso
productivo, incentivo la sobreproducción con pagos extras sobre su salario a los obreros con
mejores números, entre otras medidas que fueron fuertemente criticadas por distintas alas
de la sociedad. Tan grave fue el ataque que incluso Taylor tuvo que defender sus
postulados ante el congreso americano, de lo cual resultó, una prohibición de la medición
del tiempo usado en las tareas fabriles y una eliminación del esquema de incentivos al
obrero. Varias de estas críticas se enlistan en los siguientes diez puntos:

1. Mecanicismo de la administración científica:

Los mecanismos de la escuela científica están basados en una distribución rígida y estricta,
ya que se consideraba al personal como parte parte de la maquinaria. Las organizaciones

13
consideraban al hombre como una herramienta en la producción, únicamente guiados por
una motivación financiera, dejando de lado los demás factores motivacionales.

2. Superespecialización del Operario:

La estandarización del personal en tareas dentro de la organización, deja como resultado la


falta de flexibilidad de conocimientos. Al disminuir de trabajo, como de responsabilidades al
personal se evitan errores, lo cual es adaptado por administración científica de Taylor

3. Visión microscópica del hombre:

Se ignora que el hombre es un ser social, se busca la aceleración del trabajo, vía
estandarización de métodos, se forza la cooperación del personal de producción y esto es
provocado por la aplicación de órdenes impuestas sobre el obrero. Los estudios de los
movimientos del trabajador, como de la fatiga, dejaron como resultado, que se considere al
hombre como parte de la maquinaria e ignorando las preocupaciones y motivaciones.

4. Falta de comprobación científica:

La falta de experimentación deja como consecuencia falta de registros de aplicación, deja


incompleto los resultados de esta escuela. La falta de comprobación de las investigaciones
como de los experimentos hicieron una ciencia incompleta.

5. Enfoque incompleto de la organización:

La falta de profundización en el ser social dentro de la organización, se debe a que la


escuela científica se limita a aspectos formales, dejando de lado a las sociedades
informales dentro de la organización. La falta de experimentación en los temas informales,
como las relaciones, poder, grupos, variables que afectan al individuo deja incompleto al
pensamiento científico, centrado únicamente en las tareas y su mecanización.

6. Limitación del campo de aplicación:

La limitación de la escuela científica, se debe a que solo se enfoca en la producción,


excluyendo a las otras ramas de la organización, donde también necesitan un control.
Desconsiderando los departamentos financieros, logísticos, comerciales, publicitarios, entre
otros.Cada organización debe supervisar y resolver estos problemas sin ignorar los otros
componentes de la empresa ya que dejará debilidad en ella.

14
7. Enfoque prescriptivo y normativo:

Establecen normativas, sin tomar en cuenta las deficiencias situacionales de la


organización. Excluye los accidentes, cambios naturales del entorno, las motivaciones del
trabajador, entre otros. Solo se impone el cómo debe funcionar de forma normativa.

8. Enfoque de sistema cerrado:

El sistema cerrado es un componente y no un todo de las organizaciones y la


administración científica se enfoca en el sistema interno, dejando fuera del espectro las
variables externas que aquejan a las sociedades.Enfocándose exclusivamente en el
funcionamiento de los obreros en la producción.

9. Método científico como administración pionera:

La administración Científica se preocupó por la competencia técnica, como un requisito


básico para el gerente, en el supuesto de mayor ingeniería, mejores métodos y equipos que
producen mejores resultados. Esto es una simplificación engañosa, ya que implica una
visión reduccionista del ambiente y de las variables que giran dentro y fuera de la
organización.

10. Inflexibilidad y fuerte línea de mando:

La gerencia está fuertemente basada en líneas de mando extraídas de modelos militares,


donde la gerencia dictaba y planeaba el trabajo mientras que los obreros la ejecutaban. El
gerente dicta (a su parecer) el mejor método aplicado, siendo él “el único correcto” y la
mejor vía a la eficiencia así evitando la flexibilidad. Este punto estaba basado en la lealtad
del operario, para la empresa eran desechables, pero ellos debían ser leales a la
organización.

15
VI. Conclusión

La administración científica de Taylor, como se ha ejemplificado en este texto, se ha


expresado históricamente de múltiples formas que dan cuenta de su relevancia en la
sociedad moderna. Una primera lección que aporta la revisión de su obra y su contexto nos
muestra la distancia entre el sentimiento tayloriano y la interpretación que de él se ha hecho
en la academia y en la organización industrial. Otra lección relevante nos muestra que los
postulados de Taylor transitaron por senderos tortuosos que estuvieron a punto de cancelar
su difusión mediante la Resolución Hoxie del Congreso norteamericano en 1917. Pero no
sólo los políticos cuestionaron su pertinencia.

En su época, Taylor también recibió el repudio principalmente de empresarios que


argumentaban que la administración científica atenta contra la tradición creadora de los
obreros norteamericanos, además de que su aplicación propiciaba el desempleo y, por lo
tanto, limitaba la capacidad de consumo. En el mismo sentido, los obreros manifestaron una

16
resistencia creciente que motivó descontento social. Sin embargo, la fuerza de su propuesta
se expandió por todo el mundo, tanto en el capitalismo como en el socialismo real, tanto en
el Occidente como en el Oriente, como ocurrió en las lejanas tierras de Japón.

Es indudable, por otra parte, que su obra influyó sustantivamente en la consolidación de una
nueva forma de organización que respondía a los intereses económicos dominantes de la
sociedad capitalista y aun respondió a ideologías tan contrarias como el socialismo
soviético. Por último y lo más importante, la historia nos muestra su plena vigencia
conceptual en la sociedad contemporánea, misma que se expresa en la sociedad, las
organizaciones y en las aulas. En conclusión, podemos vivir de acuerdo con los postulados
de Taylor o en desacuerdo, pero no podemos ocultar su fuerza en la modernidad.

La obra de Taylor inspiró a personajes para participar en su movimiento como es en el caso


de Ford, donde en este texto se explora su movimiento entre varios representantes. La obra
de Taylor se extendió de forma mundial como fue en Japón y quien la aplicó fue Toyoda. La
administración científica ayudó al crecimiento de dos empresas automotrices que en la
actualidad siguen siendo representativas por sus creadores y siguen con su funcionamiento.

En este texto podemos ver de cómo la administración científica era una innovación en la
época pero en esta escuela puntos débiles los cuales se realizó una crítica donde se verían
esos puntos débiles y es lo que se ve en este documento, donde se entenderá los puntos
positivos como negativos de esta escuela. Esta escuela fue una base de innovación para
las siguientes teorías.

17
Bibliografía:

TAYLOR, F. W. (1969). Principios de la Administración Científica (11° edición). México: Herrero


Hnos. S. A.

BARBA ALVAREZ, A. (2010). “Frederick Winslow Taylor y La Administración científica: contexto,


realidad y mitos”.

Antonio Cesar Amaru. (2009). Fundamentos de Administración Teoría General y Proceso


Administrativo. México: Pearson

Idalberto Chiavenato. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México:


MacGraw-Hill.

18
Sergio Hernandez y Rodriguez. (2006). Introducción a la Administración Teoría General
Administrativa: Origen Evolución y Vanguardia. México: McGraw-Hill.

19

También podría gustarte