Está en la página 1de 11

Psicología educativa

INDICE

INTRODUCCION ......................................................... 3
LA PSICOLOGIA COMO VECTOR DE LA
EDUCACION ............................................................... 4
ENCADENAMIENTO ESTRATEGICO DE
PARADIGMAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA ...... 6
LA DISCIPLINIA POSITIVA COMO HERRAMINETA DE
LA PSICOLOGIA EDUCATIVA .................................... 8
CONCLUSIONES ....................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ........................................................... 11
INTRODUCCION

María Montessori en su libro la Formación del Hombre menciona que


la educación es un hecho social y humano, un hecho de interés universal y
que éste, debe fundamentarse en la psicología para defender la
individualidad, y orientarla hacia la comprensión de la civilización, para que
la personalidad, protegida por los desórdenes que la circundan, hagan al
hombre consiente de su postura real en la historia.

Me suena mucho a lo que sucede en nuestro país con las incansables


reformas educativas (cada 6 años es uno “nuevo”) , lq actual habla de
lograr una transformación a través de la educación socioemocional, pero
pocos se interesa por descubrir las herramientas que hay dentro de la
psicología para aprender sobre los procesos psicológicos internos del que
aprende y realmente ayudarlo a que aprenda, esto me hace creer que
ciertamente estas reformas siguen centrándose en todo ,menos en el que
aprende.

La práctica docente debe ser interiorizada por la psicología , al final


de cuentas estudia la mente humana, no basta con solo acercarnos
debemos conocerla, saber de qué se trata y cuales son las herramientas que
emplea no solo a favor del desarrollo humano sino de la educación misma,
seguramente, padres de familia, maestros y sociedad en general seríamos
de real ayuda si contribuyéramos al logro de la independencia de la
personalidad humana como medio para liberarla de la opresión de las
antiguas ideologías y practicas sobre y para la educación, y nos daríamos
cuenta de que es la personalidad y los procesos psicológicos internos los
que hay que considerar para favorecer el desarrollo humano y no un
modelo educativo.

En nuestra esencia, los docentes poseemos una peculiaridad muy


particular, pues muchos la usamos con pleno conocimiento, pero otros la
usamos sin darnos cuenta de que lo hacemos, la cuestión es ¿Qué tipo de
psicología estamos usando? ¿me funciona? En este documento quizás
podríamos encontrar un indicio a la respuesta de esta pregunta, solo 3 cosas
debemos considerar para adentrarnos a la psicología, las primeras dos,
voluntad y paciencia, la tercera es tener siempre en cuneta que no somos
perfectos, somo perfectibles.

LA PSICOLOGIA COMO VECTOR DE LA EDUCACION

Como ciencia la psicología estudia, investiga, observa y experimenta


todo aquello propio de la mente humana, me gusta pensar que es una
disciplina empática y confrontativa que nos invita a encontrarnos en el caos
en el que vivimos ¿ya te puedes imaginar lo caótico que es el proceso de
enseñanza al que nos enfrentamos a diario los docentes?

La sociedad actual apenas comienza a identificarse con esta ciencia,


pues hasta hace poco tiempo, se creía que era ésta la ciencia de los locos
y, evidentemente nadie quería recibir esta etiqueta.
Aunque la psicología esta implicada con muchas disciplinas
hablaremos de su influencia en el ámbito educativo, conocida ahí como
psicología educativa, al final de todo, es la educación quien debería
lograra una transformación social, llámese educación formal (formadora de
profesionistas) o educación informal (crianza-oficios).

Se desconocen las aportaciones que, desde el campo del discurso


educativo, se han venido gestando especialmente en el ámbito de los
procesos y los factores de la didáctica y la enseñanza (los cuales, a su vez,
también han descuidado el polo referido al proceso de aprendizaje del
alumno. (Rojas, 1998), pero, si lo vemos bien, didáctica, enseñanza y proceso
de aprendizaje tienen algo en común, la psicología educativa.

La psicología educativa “es la rama de la psicología relacionada con


el estudio científico del aprendizaje humano. El estudio de los procesos de
aprendizaje, tanto de perspectivas cognitivas como conductuales y permite
a los investigadores comprender las diferencias individuales en inteligencia
desarrollo cognitivo, afecto, motivación, autorregulación y autoconcepto,
así como su papel en el aprendizaje.” (Macanzas Fernandez, 2021)

Para lograrlo se han desarrollado y aplicado teorías a lo largo de la


historia conocidas como paradigmas ,en los que se han puesto a prueba
diversas hipótesis que han podido ser impugnadas o comprobadas a partir
de la experimentación y sus herramientas durante el transcurso del tiempo,
así pues, existen muchos paradigmas que han aportado a la psicología
educativa diferentes posturas que argumentan como es que la mente
humana aprende pues ,evidentemente nada es permanente, en especial
la sociedad, seguramente por eso, los teóricos que se disponían a investigar
sobre el desarrollo humano y el aprendizaje hacían suposiciones que
aunque parezcan diferentes tenían cierto anclaje con la ideología
propuesta por algún Investigador anterior ¿Cuál deberíamos utilizar
entonces?

ENCADENAMIENTO ESTRATEGICO DE PARADIGMAS DE LA


PSICOLOGIA EDUCATIVA

Iniciando con B. F Skinner quien nos habla del aprendizaje a partir del
estimulo-respuesta (paradigma conductista) deberíamos en primer lugar,
considerar que el estímulo más importante es que el aprendiz llegue a la
zona de desarrollo próximo a partir de la experiencia que pueda generar
con base a la interacción en su contexto social y cultural, donde la
herramienta más importante con la que construirá su conocimiento será el
lenguaje como lo menciona Lev Vygotsky en su paradigma histórico socio-
cultural, evitando condicionarlo el alumno llegara a su propia construcción
pues esta científicamente comprobado que una vez que logramos obtener
lo que deseamos, siempre buscaremos conseguir más, entonces, creo yo,
deberíamos considerar que educar y enseñar no es memorizar ni repetir
informaciones y acciones bajo un condicionamiento, educar es guiar al
sujeto que aprende a convertirse en su mejor versión ,capaz de desarrollar
la voluntad, de aquí la importancia que el ambiente de aprendizaje en el
que se desenvuelve el alumno sea el adecuado, al final de cuentas el
alumno es un ser activo que ya trae un conocimiento previo a partir de las
experiencias con su contexto e interacción social. (paradigma cognitivo)

En este sentido, el papel del maestro será preparar y confeccionar un


ambiente en el que el estudiante pueda ser libre de elegir sus experiencias
didácticas para lograr un aprendizaje significativo según su interiorización,
madurez, etapa de desarrollo, intereses y capacidades, permitiéndole que
el error sea el camino (andamiaje) que le indique al docente que el alumno
se acerca a la zona de desarrollo próximo.

“el no saber controlar algo sin tener que recurrir a la ayuda ajena,
vuelve indeciso el carácter. Nace un sentimiento de inferioridad y una falta
de confianza en si mismo y el control de erros es una guía que nos indica si
estamos en el buen camino” (Montessori M. , 1956)

Ahora entiendo porque Carl Roger proponía la libertad para aprender


teniendo en cuenta la individualidad y personalidad de cada alumno,
seguramente por eso junto con Abraham Maslow basaron su propuesta de
intervención psicológica en la pirámide de necesidades básicas
(paradigma humanista) “partiendo de la idea de que la personalidad
humana es una organización o totalidad que esta en continuo proceso de
desarrollo por lo que la persona (quien aprende) debe ser vista y estudiada
en su contexto interpersonal y social” (Rojas, 1998)

¿Qué herramienta podría tener la psicología educativa que lo


docentes, padres de familia y sociedad podríamos usar a favor del
desarrollo humano integral, a sabiendas de que según Maslow podremos
llegar a la autorrealización a partir de la satisfacción de las necesidades
básicas?

La respuesta es sí, y para ello debemos tener en cuenta lo que


menciona éste teórico en su paradigma. El habla de que el hombre tiende
de forma natural hacia la realización aun cuando se encuentra en
desfavorables condiciones de vida, y el deduce que si existiera un medio
genuino, empático y no amenazante la tendencia hacia el desarrollo de las
potencialidades se vería plenamente favorecida , para esto debemos
considerar los factores que no cambian y que cuya cobertura llevara al que
aprende a potenciar sus habilidades y lograr la adaptación, María
Montessori llama a esto factores tendencias humanas (orientación,
exploración, abstracción, imaginación, trabajo, control de error,
perfeccionamiento , repetición y mente matemática) y Maslow las nombra
necesidades básicas.

Ambos coinciden con la idea de que todos los humanos necesitamos


cubrir en primera instancia nuestras necesidades fisiológicas, una vez
cubiertas estas necesidades desarrollamos necesidades y deseos más
elevados, hasta llegar al perfeccionamiento o dicho en otras palabras la
autorrealización

LA DISCIPLINIA POSITIVA COMO HERRAMINETA DE LA


PSICOLOGIA EDUCATIVA

Ciertamente la psicología educativa se ha enfocado en la búsqueda


de indicios que expliquen cómo ayudar a que la mente humana aprenda,
pero poco se habla del impacto del comportamiento humano y las
limitantes que puede desencadenar en la adquisición del aprendizaje y el
desarrollo integral.

Muchos padres y maestro utilizan métodos que no producen


resultados efectivos a largo plazo porque no entienden los conceptos
esenciales del comportamiento humano, de echo aun hay muchos que
creen que la educación socioemocional no tiene nada que ver con el
hecho de que un estudiante aprenda o no, pero, la realidad es que tiene
todo que ver.

Retomando el paradigma humanista y hablando de las necesidades


fundamentales o tendencias humanas ¿dónde ubicarías las emociones
dentro del desarrollo humano?
Pongamos un ejemplo, de cada nivel.

NECESIDADES BASICAS/ALIMENTACION, tomando en cuenta que la


concentración es uno de los pilares para la adquisición del aprendizaje por
su estrecha relación con la atención ¿una persona con hambre crees que
podría permanecer concentrado? ¿Cómo te sietes tú cuando tiene
hambre?

NECESIDADES DE SEGURIDAD/SALUD ¿Puedes poner atención cuando


tiene fiebre o dolor de estómago? ¿Qué sensación te da cuanto estas
enfermo?

NECESIDADES SOCIALES/SENTIDO DE PERTENENCIA ¿Cuál sería el


sentimiento que te generaría sentirte involucrado en la toma de decisiones
y acuerdos?

NECESIDADES DE ESTIMA O RECONOCIMIENTO/INDEPENDENCIA


¿Cómo te sentirías si el maestro todos los días te alentara?

Estoy segura que te has dado cuenta que todas las sensaciones en las
que pensaste son emociones, por tal motivo se puede decir que las
emociones están directamente ligadas con el comportamiento humano y
que éste a su vez, repercute en el aprendizaje y el desarrollo humano. Por
tal motivo me atrevo a sugerir como herramienta para la formación
educativa integral el uso de la disciplina positiva, que aplica diversas
estrategia y guía al alumno hacia la autorregulación, a partir la motivación,
el autoconocimiento, la participación, sentido de pertenencia y libertad,
que permitirán el desarrollar habilidades para la vida y la formación de un
buen carácter.

Es curiosos, pero, aunque los resultados se reflejan en el estudiante y/o


en nuestros hijos y familiares, el verdadero trabajo inicia en la interioridad del
adulto que la aplica. Así pues, la disciplina positiva se basa en el respeto de
la personalidad y la individualidad de la persona, visto como un ser integral
y único, de tal forma que el fundamento de esta filosofía es el uso de la
gentileza y la firmeza, suena simple, pero si reflexionamos, en la actualidad
padres y maestros se inclinan por una de las dos y es lógico porque nuestros
patrones de crianza son diferentes, en su mayoría muy autoritarios, pero,
¿irnos al otro extremo… ¿(muy gentiles)

Jane Nelson en su libro disciplina positiva usa la analogía de la


respiración para explicar este hecho: ¿Qué pasaría si inhaláramos y no
exhaláramos? – o ¿exhaláramos y no inhaláramos? La respuesta es obvia,
ser gentiles o firmes no es cuestión de vida o muerte, per ser gentiles y firmes,
puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

CONCLUSIONES

Como docentes debemos dejar de pensar en la educación como un


ambiente formador y comenzarlo a ver como uno transformador,
“Educamos para potencializar las capacidades y habilidades humanas
desde el conocimiento intrínseco de nuestra propia esencia hasta el
entendimiento de la existencia del todo” (SALAZAR, 2023), no debemos
cuestionar a la naturaleza, debemos respetarla, observarla y entenderla,
porque solo a través de ella descubriremos quienes somos.

Es por eso que hoy más que nunca uno de los rasgos más importantes
del perfil de un docente debe ser el conocimiento sobre los principios
psicológicos generales y los del aprendizaje en particular ,para que en su
practica pueda hacer uso de la psicología educativa como herramienta de
procesos de aprendizaje eficiente, un aprendizaje real.
BIBLIOGRAFIA

Macanzas Fernandez, S. J. (2021). PSICOLOGIA


EDUCATIVA. Lima, Perú.

Montessori, M. (1956). TENDDENCIAS HUMANAS.


HOLANDA.

Montessori, M. (1986). Formacion del Hombre.

Montessori, M. M. (1956). Tendencias Humanas. Holanda.

NELSON, J. (2001). DISCIPLINA POSITIVA.

Rojas, G. H. (1998). Paradigmas en psicologia de la


educacion.

SALAZAR, J. T. (2023). La importancia del quehacer


filosofico en la educación. Villa deAlvarez, Colima.

También podría gustarte