Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ASUNCION

FACULTAD DE FILOSOFÍA
ESPECIALIZACIÓN EN DIDACTICA UNIVERSITARIA
Módulo: Fundamentos teóricos y Sistematización de la Enseñanza – Aprendizaje.-
Alumno: Tessa Taell Lima Gómez C.I. N° 3.715.800
Control de Lectura N° 4 T.P.: 12

Realiza una lectura comprensiva del material ““Conectivismo como teoría de


aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones”” y luego realiza las siguientes
tareas:

CONSIGNA I. Conceptualiza correctamente el concepto de aprendizaje, según el Conectivismo 1P:

CONSIGNA II. Selecciona dos principios del Conectivismo y luego justifica ambas elecciones 2P

CONSIGNA III. Explica en qué consiste la RED como herramienta de aprendizaje, con dos

argumentaciones. 2P

CONSIGNA IV. Reconoce y argumenta tres propuestas pedagógicas del Conectivismo 3P

CONSIGNA V. Escribe una reflexión personal sobre la teoría del Conectivismo sobre la factibilidad
o no de la aplicación en el Paraguay, señalando dos ventajas y dos desventaja o limitaciones de
su implementación. 4P

DESARROLLO

CONSIGNA I. Básicamente, para el conectivismo el aprendizaje es un proceso de conexión


especializada de nodos o fuentes de información.

CONSIGNA II. Principio n° 1) El aprendizaje puede residir en artefactos no humanos. La


justificación de que este enunciado representa mejor al conectivismo, a mi entender, radica en
que justamente Siemmes visualizó el nuevo paradigma que se presentaba en los inicios del
milenio, y que, de algún modo, estamos empezando a implementar ahora. No al 100 % y no en
todos los lugares, pero que de manera forzosa tenemos que perfeccionar e ir adentro a nuestro
sistema de enseñanza. Estas clases virtuales llegaron para quedarse. Si bien estamos en una
situación atípica, debido a la pandemia, si regresamos a la normalidad, no creo que se deje este
sistema porque presenta muchas ventajas, aunque todavía tengamos que adaptarnos.
Principio n° 2) La capacidad para conocer más, es más importante que lo actualmente conocido.
Yo creo que aquí Siemens quiso dar a entender, que como estamos en un mundo ya muy
informado sobre muchas cosas, y accedemos a cualquier cantidad de información en cualquier
momento, no solo importa lo que ya sabemos, sino que tenemos que tener esa predisposición a
actualizarnos. Vivimos muchos cambios, y permanentemente, las cosas como los conocimientos
científicos y técnicos van cambiando, así que siempre vamos a tener algo qué aprender. Nunca
vamos a conocer todo, y estas nuevas tecnologías nos permite acceder a esa nueva información
en la medida también que nosotros tengamos esa flexibilidad.

CONSIGNA III. Un nodo es un punto de conexión de una red mayor, después muchos nodos
construyen una red de aprendizaje. El conectivismo le da importancia a estas redes que es donde
la conexión entre los nodos ocurre.

CONSIGNA IV. El conectivismo propone como propuesta pedagógica que los que aprenden
tienen la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes sociales y que los
educadores tienen que crear los medios de aprendizaje, dar forma a las comunidades, y liberar al
interior de esa comunidad a quienes han aprendido. También otro punto importante es que el
conectivismo requiere que quienes están aprendiendo interactúen más allá de las salas de clases,
y esto genera experiencias en la vida real.

CONSIGNA V. Me parece que una de las ventajas de implementar el conectivismo acá en el


Paraguay es que facilita a esas personas que no podían ir físicamente hasta las universidades por
razones de distancia, o porque algunos ya tienen otros compromisos, y el horario y metodologías
tradicionales no se adaptaban a esa realidad que están viviendo, pueden hacerlo ahora sin
mayores complicaciones, y permite que se desarrolle en el alumno un sentido de auto-control e
iniciativa para aprender. Pero, al mismo tiempo, algunas de las desventajas que presenta este
sistema, es que en algunos lugares del país la conexión a Internet full sigue siendo inestable o
incluso inaccesibles, en casos extremos, y que dependiendo de la zona o de las condiciones
económicas del estudiante, implicaría un gasto inicial comprando las máquinas o manteniendo el
costo del internet, si bien es verdad, que todos tenemos acceso a internet desde nuestros
celulares. Algunos institutos ofrecen la opción de cursos desde el celular, es una opción más.

También podría gustarte