Está en la página 1de 201

32.

-PETICIÓN DE HERENCIA:

DEFINICIÓN:

Es la acción por la cual el heredero instituido en tal carácter por la ley,


se presenta con posterioridad a la adjudicación de la herencia y
solicita al Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial que
entiende en la sucesión respectiva, que sea reconocido como
heredero y le sean adjudicados los bienes que por tal derecho le
corresponde.

La acción procede contra el que ha sido declarado heredero, sea para


excluirlo de la sucesión o para ser reconocido como coheredero y de
esta manera compartir la herencia.

ORIGEN:

En Roma la herencia se concebía como una unidad compuesta por


personas y bienes materiales dependientes del pater familias, que
ostentaba el poder sobre los mismos. Por tanto, la sucesión hereditaria
no se entendía como el traspaso de un patrimonio de una persona a
otra, esto recién sucedió posteriormente.

ETIMOLOGÍA:

Petición proviene del latín petitio, petitionis. Este vocablo en latín se


empleaba sobre todo con el valor de ataque o asalto, también
candidatura política (por lo que de pretensión o búsqueda de un cargo)
y asimismo demanda o reclamación judicial.

Herencia viene del latín haerentia (las cosas que están unidas o
adheridas)

OBJETO:

Adquirir la herencia que no se le fue entregada a un heredero


instituido.

PRESUPUESTOS

Que haya una sentencia que designe a un heredero.

Que otra persona haya sido adjudicada erróneamente como heredero.


LEGITIMACIÓN:

Activa: Quien considere tener la calidad de heredero.

Pasiva: El que ha sido declarado heredero.

TRÁMITE:

Se aplicarán a la petición de herencia las reglas de la acción de


reivindicación relativas a las obligaciones del poseedor de buena o
mala fe, impensas, mejoras, restitución de frutos, responsabilidad por
las pérdidas, y en general, todas las que no estén modificadas por el
presente capítulo. (Art. 2514 C. Civil Paraguayo)

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Conocimiento Ordinario

TIPO DE ACCIÓN: Acción personal.

PRESCRIPCIÓN:

A los 10 años. El plazo se computa desde que el demandado entró en


posesión de la herencia.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

CODIGO CIVIL PARAGUAYO – CAPITULO III - “DE LA PETICIÓN DE


HERENCIA” – ART. 2.510 al 2515.

JUEZ COMPETENTE:

Primera Instancia en lo Civil y Comercial donde se llevó a cabo la


sucesión.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO: “PLÁCIDA GLADYS QUINTERO MEDINA C/ CLAUDELINA


MEDINA VDA. DE QUINTERO S/ PETICIÓN DE HERENCIA”

OBJETO DE LITIGIO:

La parte actora intenta con esta acción invocar su calidad de heredero


del causante, pidiendo su reconocimiento judicial como tal, con igual o
mejor derecho que quien ha entrado en posesión de la herencia para
concurrir junto con él o en su lugar, a fin de obtener la entrega de esos
bienes como consecuencia de dicho reconocimiento.
HECHOS

Fallece el padre de PLÁCIDA GLADYS QUINTERO MEDINA y, su


madre, CLAUDELINA MEDINA VDA. DE QUINTEROS inicia el juicio
de sucesión omitiendo denunciar a los herederos del señor,
AURELIANO QUINTEROS, se entera de eso Plácida inmediatamente
promueve demanda por petición de herencia.

MEDIOS DE PRUEBA

Parte Actora

● Certificado de nacimiento
● Certificado de defunción
● Certificado de matrimonio
● Copia del título de propiedad de la Finca N° 6961

Parte Demandada

● Certificado de defunción
● Certificado de matrimonio
● Copia del título de propiedad de la Finca N° 6961
DERECHO INVOCADO:

Art.2510.- Compete la acción de petición de herencia para reclamar


los bienes de la herencia detentados por quien los tiene a título de
sucesor del causante.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. 690 DEL 11 DE AGOSTO DEL 2008

RESUELVE:

HACER lugar a la presente demanda que sobre petición de herencia


promueve la señora PLÁCIDA GLADYS QUINTEROS MEDINA de
conformidad a lo expuesto en el exordio de la presente resolución y al
sólo efecto de la restitución hereditaria que le corresponde a la misma
sobre la Finca N° 6961 del Distrito de la Encarnación.-----------------------

IMPONER las costas a la parte perdidos a. —----------------


ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte
Suprema de Justicia.----------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:

Corresponde hacer lugar a la petición de herencia de conformidad a


los artes., 2510 al 2515 de C.C.P., declarando el derecho de la parte
Actora sobre los bienes hereditarios, a raíz del acto de mala Fé
cometido por la señora, CLAUDELINA al no denunciar a los demás
herederos de su marido.
33.-EXCLUSIÓN DE HERENCIA:

DEFINICIÓN:

Es la acción ejercida con el objeto de obtener la declaración judicial de


exclusión de un heredero indigno. Pueden ejercerla los parientes, el
cónyuge, los herederos y legatarios llamados a suceder a falta del
excluido de la herencia o en concurrencia con él.

También puede solicitarla todo el que estuviere sujeto a una acción de


reducción o colación en virtud del reclamo deducido. No pueden
oponer indignidad los acreedores o deudores de la sucesión.

Es la sanción contenida en la ley, por la cual se excluye a


determinadas personas de la herencia, por causas establecidas
expresamente en la ley, así como a aquellos herederos que han
atentado contra la vida, honestidad e integridad del causante, su
cónyuge, descendiente, ascendiente o hermanos, serán excluidos de
la herencia por indignidad.

CARACTERISTICAS-PRESUPUESTOS:

Se consideran indignos:

 Los que hubieran cometido delitos contra el honor y la reputación


del causante, lo hubieren, maltratado, o acusado o denunciado
por un delito castigado con pena privativa de libertad;

 El heredero mayo de edad, que habiendo tenido conocimiento de


la muerte del autor de la sucesión, víctima de un delito, haya
omitido denunciarla a la justicia en el plazo de u mes, cuando no
se hubiere procedido de oficio. Cesara la obligación de
denunciar si los homicidas fueren ascendientes o descendientes,
marido o mujer, o hermanos del heredero;

 Los ascendientes que abandonaron al causante, o prostituyeron


a la autora de la sucesión, o los descendientes de ellos;

 Los parientes que no recogieron o no suministraron alimentos al


causante cuando este se hallaba abandonado, o enfermo
mentalmente, o no cuidaron de hacerlo recoger en
establecimiento apropiado;

 El cónyuge divorciado declarado culpable, y el que abandono sin


motivo legitimo el domicilio conyugal;

 El que impidió al autor de la sucesión otorgar testamento o


revocarlo, y el que falsificó, alteró, ocultó o suplantó una
disposición de última voluntad; y

 El que obligo por fuerza, o con fraude, al causante a hacer un


testamento.

OBJETO:

La exclusión de los herederos o legatarios que hubieren atentado


contra la vida, la integridad física o la honestidad del causante, o de su
cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos.

LEGITIMACION ACTIVA:

Los parientes, el cónyuge o los herederos y legatarios llamados a


suceder a falta del excluido de la herencia o en concurrencia con él.
También pueden solicitarla todo el que estuviere sujeto a una acción
de reducción o a la colación.

LEGITIMACION PASIVA:

A quién es atribuible una de las causales de exclusión y que ha sido


llamado a suceder, o pretende que se lo incluya en la sucesión.

JUEZ COMPETENTE:

Ante el juez de la sucesión.

TRÁMITE:

Art. 207 del C.P.C: “Las contiendas judiciales que NO tengan


establecido un procedimiento especial, se TRAMITARÁN conforme a
las normas del conocimiento ordinario”

TIPO DE JUICIO: El juicio es de conocimiento ordinario.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:
Procedimiento de conocimiento ordinario

TIPO DE ACCIÓN: Personal

PRESCRIPCIÓN:

A los 10 años, al ser una acción personal que no tiene otro plazo fijado
en la ley. (Art. 659, Inc. c, C.C.P.)

DERECHO- LEGISLACION APLICABLE:

CODIGO CIVIL PARAGUAYO – “DE LA INDIGNIDAD Y LA


DESHEREDACION” – ART. 2490 al 2500.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO:

“JULIO RAMON CUQUEJO CABALLERO EN REPRES. DEL MENOR


ANDERSON DE OLIVEIRA CUQUEJO C/ CARMELO REINALDO
CARDOZO GONZALEZ S/ EXCLUSION DE HEREDEROS”

HECHOS:

El 27 de setiembre de 1980 la señora Ángela Asunción Cuquejo


Caballero contrajo matrimonio con el señor Carmelo Reinaldo Cardozo
González y que la relación matrimonial se desarrollo en forma normal,
hasta que en fecha 23 de diciembre de 1990 el señor Reinaldo
abandono sin motivo alguno el domicilio conyugal poniendo fin
definitivamente desde ese momento a la cohabitación. Pese al
abandono del señor la señora busco de todos los medios volver a la
vida conyugal pero el esposo ya no daba ánimos de eso.

El señor Cardozo y la señora tomaron rumbos diferentes, el señor ya


habría formado una nueva relación en donde hasta compartían hijos,
así mismo la señora había formado pareja con el señor Ivanildo de
Oliveira, cuya relación ha nacido el menos llamado Anderson.

MEDIOS DE PRUEBA:

Parte Actora:

-Documentales:
-Acta N° 56 del 09 de noviembre de 1992, del distrito de la Recoleta.

-Expediente de la causa.

-Dictamen del Agente Fiscal N° 1626 de fecha 24 de setiembre del


2013

-Parte Demandada:

-Documentales:

-Certificado de matrimonio

DERECHO INVOCADO:

Art. 2587 del Código Civil Paraguayo

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. Nº 873 DEL 22 DE NOVIEMBRE DEL 2013

RESUELVE:

1- NO HACER LUGAR, con costas, el incidente de indignidad de


las testigos, de las testigos Enriqueta Franco de Acuña, Graciela
Cantero de Penayo, Estela Migdonia Mendoza de Gamarra, Maria
Pabla Bogado y Tomas Bogado, deducido por el señor Reinaldo
Carmelo Cardozo González, según los fundamentos expuestos en los
considerandos precedentes.-----------------------------------------------------

2-HACER LUGAR, con costas, la demanda promovida por el


señor Julio Ramón Cuquejo Caballero, en representación del menor
Anderson de Oliveira Cuquejo Caballero –ratificada por el señor
Ivanildo de Oliveira, padre del menor del menor y titular de la patria
potestad- contra el señor Reinaldo Carmelo Cardozo González y, en
consecuencia, declarar a este último excluido como heredero de la
señora Ángela Asunción Cuquejo Caballero.--------------------------------

3-ANOTAR, registrar y remitir una copia a la Excma. Corte


Suprema de Justicia.---------------------------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:
Queda claramente comprobado que por la parte del señor
Reinaldo Cardozo no había intensiones de volver a tener una relación
matrimonial con la señora Ángela Cuquejo, ya que formo una familia
con otra persona.

De acuerdo con lo planteado y probado en el juicio, el juzgado


ha dictado sentencia dentro del marco de la ley, basando sus
argumentos tanto en los que las partes han demostrado mediante las
pruebas en el momento procesal indicado y de acuerdo a lo
establecido con nuestra ley.
34.-ACCIÓN DE COLACIÓN:

DEFINICIÓN:

Es una acción por la cual se concede derecho a los herederos


forzosos cuando concurren con otros herederos a la sucesión para
solicitar la devolución a la masa hereditaria del valor de los bienes
recibidos del causante en vida, ya sea por donación o por otro título
gratuito.

ORIGEN:

La génesis de la colación hereditaria la podemos situar en la antigua


Roma, habiendo sido introducida por el pretor como un medio de
flexibilización del Ius Civile. La colación devino en un modo para
mitigar las diferencias que, en el orden de la estructuración de la
familia romana, se sucedían de la diversa posición jurídica en que eran
colocados los hijos in potestatem respecto los emancipati.

ETIMOLOGIA:

Este vocablo etimológicamente viene del latín «collatĭo» forma


sustantiva abstracta de «collātus» participio pasivo de «conferre» que
quiere decir conceder.

OBJETO:

Tiene por objeto procurar entre los herederos legitimarios la igualdad o


proporcionalidad en las cuotas hereditarias y evitar tratos desiguales,
más allá de lo permitido por la legítima.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS:

1. Que la donación haya sido hecha a un heredero forzoso.

2. Que no medie dispensa expresa de la obligación de colacionar,


hecha por el causante.

3. Que se trate de una sucesión ab intestato


LEGITIMACION ACTIVA:

ART. 2545 CCP. "Sólo pueden demandar la colación:

a) Un coheredero a otro;

b) Los acreedores personales del coheredero que puedan exigir la


colación; y

c) Los acreedores del causante y los legatarios, sólo cuando el


heredero a quien la colación fuere debida, aceptare la herencia pura y
simplemente, y no mediare separación de patrimonios".

LEGITIMACION PASIVA:

ART. 2546 CCP. "Están obligados a colacionar:

a) los descendientes ascendientes y el cónyuge del causante;

b) los herederos instituidos por el testamento, cuando éste afecte la


legítima; 

c) el heredero que, no siéndolo al tiempo de la liberalidad, resultare


heredero forzoso al abrirse la sucesión;

d) los descendientes que sucedan por representación al ascendiente,


juntamente con tíos y primos.

e) Los descendientes del indigno, o del desheredado"

TRÁMITE:

Art. 207 del C.P.C: “Las contiendas judiciales que NO tengan


establecido un procedimiento especial, se TRAMITARÁN conforme a
las normas del conocimiento ordinario”

TIPO DE JUICIO: Juicio de conocimiento ordinario

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Procedimiento de conocimiento


ordinario

TIPO DE ACCION: Acción personal

PRESCRIPCION:

La acción de colación prescribe a los 10 años computados desde la


apertura de la sucesión
DERECHO- LEGISLACION APLICABLE:

CODIGO CIVIL PARAGUAYO – LIBRO QUINTO – TITULO III -


CAPITULO III - “DE LA COLACIÓN” – ART. 2.544 al 2.552.

JUEZ COMPETENTE:

Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, del último domicilio


del causante.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO: “CLAUDIA MARGARITA MARECO ROJAS Y CELICA


VICTORIA MARECO ROJAS C/ ALEJANDRINO MARECO VEGA Y
OTROS S/ ACCIÓN DE COLACIÓN”

Parte Actora: CLAUDIA MARGARITA MARECO ROJAS Y CELICA


VICTORIA MARECO ROJAS.

Parte Demandada: ALEJANDRINA MARECO VEGA Y OTROS.

HECHOS:

La señora CLAUDIA MARGARITA MARECO ROJAS Y CELICA


VICTORIA MARECO ROJAS y los señores ALEJANDRINA MARECO
VEGA, ALBERTO MARECO VEGA, MARGARITA MARECO VEGA Y
OSVALDO MARECO VEGA fueron declarados herederos de la
sucesión del Señor Víctor Mareco, anterior a dicha declaración, el SR.
Víctor Mareco había hecho donación de una finca a favor de los
señores ALEJANDRINA MARECO VEGA, ALBERTO MARECO
VEGA, MARGARITA MARECO VEGA Y ELADIO MARECO VEGA.
Como los accionantes no fueron beneficiados a dicha finca,
resolvieron iniciar dicha acción para que reciban parte del valor del
inmueble.

PRUEBAS:

-Parte Actora

-Documentales:

- SD. Nº 1043 del Juicio declaratoria de herederos.

-Título de la Finca
-Parte Demandada

La parte demandada no presentó pruebas.

DERECHO INVOCADO:

Art.2544.- Los herederos forzosos que concurran con otros a la


sucesión deberán traer a la masa hereditaria el valor de los bienes
recibidos del causante, en vida de éste, por donación u otro título
gratuito.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. Nº 1306 DEL 14 DE DICIEMBRE DEL 2011

R E S U E L V E:

1- HACER LUGAR, a la presente acción de COLACIÓN promovida


por las Señoras CLAUDIA MARGARITA MARECO ROJAS Y
CELICA VICTORIA MARECO ROJAS en contra ALEJANDRINA
MARECO VEGA, ALBERTO MARECO VEGA, MARGARITA
MARECO VEGA Y ELADIO MARECO VEGA y en consecuencia
incluir la finca Nº 10826 del Distrito de San Lorenzo como
perteneciente a la sucesión del señor Victor Mareco, por los
fundamentos expresados en el exordio de la presente
resolución………………………………………….

2- IMPONER costas en el orden causado…………………………

3- ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de


Justicia…………………………………………………………..

VALORACIÓN PERSONAL

La sentencia se ajusta a derecho, por lo demostrado, los actores en su


justificación de su derecho a ser herederos del valor del inmueble
tratado de acuerdo a lo dispuesto en la ley.
35.- PREPARACION DE LA ACCION EJECUTIVA:

DEFINICIÓN:

Constituye la primera etapa de un juicio ejecutivo propiamente, se da


cuando el título que se desea ejecutar se encuentra incompleto.

Dichos títulos requieren ser completados mediante el cumplimiento de


formalidades previas, con las cuales adquirirá el carácter de Titulo
Ejecutivo.

CARACTERES:

-Proceso especial de carácter sumario

-Defensas limitadas

-Tiene eficacia de cosa juzgada formal

-No trae aparejada la ejecución

OBJETO:

Tiene por objeto la realización de formalidades previas para


adquirir el carácter de título ejecutivo y llevar a cabo la ejecución de un
crédito que la ley presume existente, en razón de las características
particulares del documento en que se basa la pretensión del actor.

PRESUPUESTOS

1. Obligación exigible: que supone la concurrencia de 2 requisitos:


-Plazo vencido
-Obligación no sujeta a condición
2. Cantidad liquida de dinero: la obligación debe ser de dar una
suma de dinero, liquida y exigible.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: Acreedor de una deuda liquida y exigible instrumentada en
un título ejecutivo enumerado en el Art. 443 del CPC que requiera ser
preparado.

PASIVA: Deudor de una deuda líquida y exigible, instrumentada en un


título de los enumerados en el Art. 443 del C.P.C., que requiera ser
preparado.

TRÁMITE:

Es un juicio especial que tiene su propio tramite es más breve y


sencillo, pero al estar descripto en el código procesal civil debe
tenerse peculiar atención al mismo.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

-Preparación de la ejecución, la intimación y el embargo:

Esta etapa comienza con la preparación de la vía ejecutiva, con el


título que debe ser completado.

El juez debe comprobar el cumplimiento de los extremos necesarios


para disponer la intimación de pago y, en su caso, el embargo de sus
bienes

FORMA DE CITACIÓN:

-Por Cedula

-Por edictos

-Por Oficio o exhortos

CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS PREPARATORIAS:

Las medidas Preparatorias de juicio ejecutivo caducaran si no se


deduce la demanda dentro de veinte días de concluidas sin necesidad
de notificación alguna.

PRESCRIPCIÓN:

Prescriben por cuatro años, las acciones… Inc. C Las provenientes de


cualquier título endosable o al portador, salvo disposiciones de leyes
especiales. El plazo comienza a correr, en los títulos a la vista, desde
la fecha de su emisión, y en aquellos a plazo, desde su vencimiento”.
(Art. 661 CCP).

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Código Procesal Civil, Libro III DEL ROCESO DE EJECUCION, Título


I, Capitulo II DE LA PREPARACION DE LA ACCION EJECUTIVO,
Arts. 443 al 447

JUEZ COMPETENTE:

El juez competente para resolver estos casos en razón del territorio


será determinado por las partes, lo cual será: el lugar de celebración, o
el del cumplimiento, o el domicilio de unos de los contratantes o el del
lugar de situación del bien.

Podrá ser competente el juez de paz primera instancia en lo civil y


comercial dependiendo de la cuantía

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “ESTELA INMOBILIARIA S.A C/ JORGE DANIEL GUIMARAES


FERNANDEZ S/ ACCION PREPARATORIA DE JUICIO EJECUTIVO”

PARTES:

ACTORA: Estela Inmobiliaria S.A

DEMANDADA: Jorge Daniel Guimaraes Fernández

HECHOS:

La firma ESTELA INMOBILIARIA S.A demanda, al señor JORGE


DANIEL GUIMARAES FERNANDEZ, por cobro de la suma de
GUARANÍES TREINTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA Y OCHO MIL (Gs.34.558.000), más intereses y costas.

La parte demandada solo se presentó para formular recusación


cuestión que fue estudiada y se declaró la competencia del Juzgado y
no en la citación para reconocer la firma que se le atribuye.

PRUEBAS (C.P.C.)
Documental: Pagares

DERECHO INVOCADO

Código Procesal Civil: Arts. 443,444,445 y 448.

FALLO PRIMERA INSTANCIA:

POR A.I. Nº 10 DE FECHA 21, DE SEPTIEMBRE DEL2001

RESUELVE:

I.- HACER efectivo el apercibimiento decretado en autos y, en


consecuencia, tener por

Reconocida las firmas atribuidas a la parte demandada y por


auténtico el respectivo documento.

II.- TENER por iniciado el juicio ejecutivo que promueve la


firma ESTELA INMOBILIARIA S.A, contra el señor JORGE
DANIEL GUIMARAES FERNANDEZ, por cobro de la suma
de GUARANÍES TREINTA Y CUATRO MILLONES
QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL (Gs.34.558.000),
más intereses y costas.

III- INTIMAR a la parte demandada para que en el acto de


requerimiento o dentro del tercero día pague la cantidad
reclamada, y a constituir domicilio dentro del radio urbano de
la Ciudad (Art. 47, CPC), bajo apercibimiento de tenerlo por
constituido en la Secretaria del Juzgado,

Conforme al Art. 48 del C.P.C.

IV- DECRETAR embargo ejecutivo sobre bienes suficientes


de la parte demandada, hasta cubrir la suma reclamada.
V.- LIBRAR el mandamiento respectivo y para su
diligenciamiento comisionar a un Oficial de Justicia.

VALORACIÓN PERSONAL

Considero que el Auto Interlocutorio se ajusta a derecho debido a que


con la incomparecencia del demandado las normativas emanadas del
CPC son bastante claras, la incomparecencia en este caso trae
aparejada como consecuencia el reconocimiento de los documentos.

Quedando efectivamente preparada la vía ejecutiva, para la promoción


de la demanda ejecutiva el plazo legal establecido.
36.-JUICIO EJECUTIVO:
DEFINICIÓN:
Es la acción promueve fundado en un título que trae aparejada
ejecución directa, con el objeto de satisfacer el interés de un acreedor
de una suma de dinero líquida y exigible.
El documento que sirve de base para promover el juicio ejecutivo debe
contener una obligación de origen extrajudicial, que puede ser
convencional o administrativo.
El proceso de ejecución es un proceso autónomo que tiene sus
propios principios y normas, es la actividad desarrollada por el órgano
jurisdiccional, a instancia del acreedor, para el cumplimiento de la
obligación, declarada en la sentencia de condena u obrante en el
instrumento auténtico o debidamente autenticado, en los casos en que
el obligado no la satisface voluntariamente.

CARACTERES:
1 Obligación Exigible: supone, a su vez la concurrencia de dos
requisitos:
a) Plazo vencido:
si carecen de fecha de vencimiento no son exigibles y, por
consiguiente, no dan lugar a la acción ejecutiva,
salvo lo dispuesto para la letra de cambio (Art. 1299 CC)
pagaré a la orden (Art. 1536 CC);
b) Obligación no sujeta a condición: La condición puede ser
suspensiva o resolutoria.
En la primera mientras no se cumpla la condición, la obligación no es
exigible. En la segunda, una vez cumplida la condición, la obligación
se considera como si nunca existió.
2.- Cantidad liquida en dinero: Hay cantidad liquida cuando lo que se
debe está expresado en el título.
La cantidad es ilíquida no es posible establecer su monto sin una
previa liquidación. Con relación a la prescripción de será de 6 meses.

OBJETO:
Tiene por objeto llevar a cabo la ejecución de un crédito que la ley
presume existente, en razón de las características particulares del
documento en que se basa la pretensión del actor.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: La ejecución solo puede iniciarse por el titular de la
obligación
PASIVA: El deudor que se encuentra individualizado en el título de
crédito.

TIPO DE JUICIO:
Es un proceso de conocimiento ordinario, especial de carácter
sumario, con defensas limitadas, en el que la sentencia que se dicta
solo tiene eficacia de cosa juzgada formal.

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Es un proceso especial y sumario.

TIPO DE ACCIÓN: Acción Ejecutiva.

PRESCRIPCIÓN:
Prescriben por cuatro años, las acciones Art. 661 CCP inc. “C” Las
provenientes de cualquier título endosable o al portador, salvo
disposiciones de leyes especiales. El plazo comienza a correr, en los
títulos a la vista, desde la fecha de su emisión, y en aquellos a plazo,
desde su vencimiento”.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:


Capítulo III del Título de Ejecutivo. Arts. 448 al 474.

JUEZ COMPETENTE:
-Competencia territorial:
El juez competente para resolver estos casos en razón del territorio
será determinado por las partes, lo cual será: el lugar de celebración, o
el del cumplimiento, o el domicilio de unos de los contratantes o el del
lugar de situación del bien.
-Competencia material:
Que es la naturaleza jurídica del asunto litigioso, que puede ser civil,
comercial, laboral, penal, contencioso-administrativo, de la niñez y
adolescencia, electoral, etc. en este caso por consistir en el pago de
un crédito podemos decir que pertenece al fuero civil.
-Competencia por razón del valor o cuantía:
Los Juzgados de Paz
Juzgado de Primera Instancia.

HECHOS:
Sr. Líder Julián Balbuena Giménez promueve demanda contra los
Sres. Juan Carlos Villalba Marecos y Olga Mirian Martínez de Villalba
sobre juicio ejecutivo debido a que el actor prestó dinero a los
demandados el cual instrumento en pagarés, los cuales vencieron los
plazos para el pago.

PRUEBAS:
Actora:
• Pagarés.
• Acta Notarial.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:


RESUELVE por SD N° 069, San Lorenzo, 23 de noviembre
del 2011
1.- DESESTIMAR el incidente de Redargución de Falsedad y
Excepción de inhabilidad de Título opuesto por los demandados JUAN
CARLOS VILLALBA MARECO Y OLGA MIRIAN MARTINEZ DE
VILLALBA, de conformidad a lo expuesto en el considerando de esta
resolución. -
2.- IMPORNER las costas a la parte perdidosa. -
3.- LLEVAR ADELANTE la ejecución promovida por LIDER JULIAN
BALBUENA GIMENEZ contra JUAN CARLOS VILLALBA MARECO
Y OLGA MIRIAN MARTINEZ DE VILLALBA, hasta que el actor se
haga integro el pago de la suma de guaraníes TREINTA Y NUEVE
MILLONES TRESCIENTOS SESENTAY DOS MIL SETECIENTOS
CINCUENTA Y DOS (Gs. 39.362.752). mas con los intereses y costas
del juicio. -
4.- ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. C.S.J. -

VALORACIÓN PERSONAL:
También se puede dar el caso de que una de las partes haya dado
una señal para asegurar el cumplimiento del contrato, y la parte que
haya dado la seña podría arrepentirse del contrato o dejarlo de
cumplir, de ocurrir esto perderá la seña entregada. Si se arrepintiere el
que recibió la seña deberá devolverlo. De cumplirse el contrato la seña
debe devolverse en el estado en que se encuentre, en este caso
posee título que apareja su ejecución el cual fue demostrado por lo
que considero se ajusta a derecho.
37.-JUICIO EJECUTIVO POR COBRO DE ALQUILERES:
DEFINICIÓN:
El juicio ejecutivo por cobro de alquileres se da cuando la acción se
sustenta en un contrato de alquiler o arrendamiento por instrumento
público o privado, con el fin de que el acreedor cumpla con el pago de
los mismos una vez que haya aceptado su carácter de inquilino del
inmueble.
La locación es un contrato consensual en cuya virtud una de las
partes, el locador o arrendador, se obliga a conceder el uso o goce de
una cosa a la otra parte, el locatario o arrendatario obligado por eso a
pagar un precio determinado en dinero.
ELEMENTOS OBJETIVOS
Acreditar la existencia del contrato mediante su presentación;
Reconocimiento en caso de constar en instrumento privado sin
certificación notarial;
Es necesario que el demandado manifieste su carácter de locatario o
arrendatario;
Una vez reconocido el carácter de locatario, debe exhibir el último
recibo a efectos de conocer el importe del alquiler y la fecha del
último pago.
PRESUPUESTOS/REQUISITOS:
-La existencia del contrato:
a) Instrumento Público o Privado: si el contrato de alquiler o
arrendamiento consta en un instrumento público o privado con la
correspondiente certificación notarial, es suficiente para iniciar juicio.
b) Instrumento privado sin certificación notarial: Si consta
en un instrumento privado sin certificación notarial, se debe proceder a
solicitar su reconocimiento:
-De la firma atribuida al deudor, y
-Posteriormente de la obligación.
La citación se hará con el doble propósito de que manifieste su
carácter de locatario o arrendatario y exhiba el último recibo de pago
realizado.
c) Contrato Verbal: Si el contrato es verbal se le debe citar al
demandado para que manifieste si es o no locatario o arrendatario.
-El monto adeudado:
a-Presupuestos de la Intimación:
a.1.Presentación del recibo de pago:
Para hacer efectiva la intimación se solicitará al juez que se lo realice
al locatario o arrendatario y que, en ese acto, este exhiba el último
recibo de pago, y con ese dato se tendrá el importe del alquiler y la
fecha del último pago.
a.2.No presentación del recibo:
Si el intimado judicialmente no presenta el recibo, se procederá a la
ejecución por el importe que el acreedor haya solicitado, siempre que
se haya justificado la calidad de locatario o arrendatario del justificado.
a.3.Si niega ser inquilino:
Si el citado negare categóricamente ser inquilino y su condición de tal
no pudiera justificarse en forma indubitada, no procederá la vía
ejecutiva.
En este caso, el actor podrá hacer valer su derecho por medio del
proceso de conocimiento ordinario, con el agravante para el inquilino
de mala fe de que si se comprueba el carácter de tal se le impondrá en
la sentencia una multa no inferior al 30% del monto de la deuda. (El
precepto dice no inferior, lo que significa que el juez regulará el monto
de acuerdo con las circunstancias particulares del caso pudiendo,
obviamente ser más elevado.)
Fiador o deudor solidario:
En el supuesto que el fiador del contrato de locación sea “principal
pagador”, es decir, solidario, debe citarse previamente al locatario o
arrendatario, para que este manifieste si lo es o no y exhiba el último
recibo para acreditar el monto de la deuda, a fin de poder ejecutarse al
fiador.
Fianza:
Cabe recordar que la fianza es una garantía personal solidaria, lo cual
no significa que por ello pierda su carácter accesorio, en
consecuencia, mantiene los restantes derechos del fiador simple.
4) Obligación Exigible: supone, a su vez la concurrencia de dos
requisitos:
a) Plazo vencido: Las obligaciones que carecen de fecha de
vencimiento no son exigibles y, por consiguiente, no dan lugar a la
acción ejecutiva, salvo lo dispuesto en el Código Civil para la letra de
cambio (Art. 1299 CC) y el pagaré a la orden (Art. 1536 CC);
b) Obligación no sujeta a condición: La condición puede ser
suspensiva o resolutoria. En la primera mientras no se cumpla la
condición, la obligación no es exigible. En la segunda, una vez
cumplida la condición, la obligación se considera como si nunca
existió.
c) Cantidad liquida en dinero: Hay cantidad liquida cuando lo
que se debe está expresado en el título. La cantidad es ilíquida no es
posible establecer su monto sin una previa liquidación. Con relación a
la prescripción de será de 6 meses.
LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: solo podrá demandar el acreedor de un crédito proveniente
de locación o arrendamientos.
PASIVA: la demanda se promoverá contra el deudor por cobro de
alquileres o arrendamiento, o sea, el locatario.
TIPO DE JUICIO: Ejecutivo.
TIPO DE PROCEDIMIENTO: Especial
TIPO DE ACCIÓN: Personal.
PRESCRIPCIÓN: Según el Art. 660 inc. “b” prescriben por 5 años
las acciones para reclamar el precio de los arrendamientos o
alquileres.
LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:
Constitución Nacional 1992:
Art. 15 de la prohibición de hacer justicia por sí mismo;
Art. 16 de la defensa en juicio;
Art. 40 del derecho a peticionar a las autoridades;
Art. 127 del cumplimiento de la ley.
Código Civil Paraguayo:
LIBRO TERCERO de los contratos y de otras fuentes de obligaciones.
TITULO II de los contratos en particular. CAPITULO III de la locación.
SECCION I de las disposiciones generales. Art. 803 al 810.
SECCION II de los efectos de la locación. Art. 811 al 829.
SECCION III de la sublocación. Art. 830 al 836.
SECCION VI de la conclusión de la locación. Art. 837 al 844.
Código Procesal Civil:
LIBRO III del proceso de ejecución. TITULO I del juicio ejecutivo.
CAPITULO I de las disposiciones generales. Art. 439 al 442.
CAPITULO III del título ejecutivo. Art. 448 y 449.
CAPITULO IV del embargo, las excepciones y la sentencia. Art. 450 al
474.
CAPITULO V del cumplimiento de la sentencia. Art. 475 al 502.
JUEZ COMPETENTE:
Competencia territorial: es competente el juez del lugar en donde se
hallare situado el inmueble o mueble.
Competencia material: pertenece al Juez de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial.
ANÁLISIS DEL FALLO:
JUICIO: “MARINA ISABEL ESPÍNOLA DE DELGADO C/ OSVALDO
RAÚL BARBOZA CANTERO Y NARCISA CANTERO DE BARBOZA
S/ COBRO DE ALQUILERES”. -
PARTES
ACTORA: MARINA ISABEL ESPÍNOLA DE DELGADO.
DEMANDADA: OSVALDO RAÚL BARBOZA CANTERO Y NARCISA
CANTERO DE BARBOZA.
HECHOS:
Se firman un contrato de locación el 02 de julio de 2016 por un plazo
de 1 año, por el alquiler de 2 locales comerciales en Asunción Súper
Centro, por la suma mensual de Gs. 5.500.000. Los demandados
abonaron en concepto de alquiler hasta el mes de mayo de 2017;
adeudando a la fecha de la presentación de la demanda un total de 6
meses, lo que asciende. Así mismo se establece una cláusula penal
de Gs.100.000 por día de mora además de que a la conclusión del
presente contrato en la fecha establecida y que sin necesidad de
requerimiento judicial la locataria deberá restituir el inmueble locado.
Razón por la cual envió un telegrama colacionado a la locataria y al
codeudor solidario intimándole del pago y cancelación de la deuda de
alquileres adeudados. Habiendo sido debidamente notificados los
demandados de la primera providencia que tiene por iniciado el juicio y
cita a la demandada a reconocer o no el documento con la firma
inserta en él, la locataria no comparece a reconocer su firma, pero el
codeudor si lo hace; por lo que se solicita se inicie el juicio ejecutivo
contra ambos.
La demandada opuso excepción de pago parcial manifestando que
solo reconoce el atraso de 2 meses negando que le corresponda el
pago en concepto de 6 meses de atrasos más los intereses
correspondientes a los mismos, además manifiesta que la razón de no
haber cumplido con los pagos correspondientes a junio y julio de 2017
obedece a que la administradora se haya negado a recibir dicho
monto; por lo que asumieron que lo depositado en garantía cubriría la
deuda y que nunca estuvieron ajenos al pago del alquiler.
Se corrió traslado a la actora de la excepción opuesta y esta se
presenta a contestarla acompañando facturas hasta el mes de mayo
de 2017 aduciendo que el reclamo es a partir de junio hasta noviembre
del mismo año; manifestando que la demandada ha abonado a la
firma del contrato la suma de Gs.5.000.000 en concepto de depósito
de garantía, la que no sería imputable a alquileres, sino para
eventuales gastos de reparaciones y, que sería devuelta 30 días
después de la devolución de los locales alquilados. Por lo que lo
reclamado es legítimo. Se tuvo por contestado el traslado de la
excepción opuesta, se hizo la apertura aprueba de la excepción y se
llamó autos para resolver.
PRUEBAS:
PARTE ACTORA:
Instrumentales: contrato de locación, telegrama colacionado,
Documentales: facturas de pago.
PARTE DEMANDADA:
Instrumentales: contrato de locación.
Documentales: recibos de pago de alquileres.
DERECHO INVOCADO
Al momento de hacer efectivo el apercibimiento:
C.P.C. Art. 444 - 445 y concordantes. -
Para la S.D.:
C.C. Art. 843 – 571. -
C.P.C. Art. 462 inc. “f”. -
Costas: C.P.C. Art. 474. –
FALLO DE PRIMERA INSTANCIA: RESUELVE
A.I. N°647, 26 de junio de 2018
1- Hacer efectivo el apercibimiento decretado en autos, en contra de
los demandados y tener por reconocidas las firmas y por auténticos los
documentos. Tener por iniciado el juicio ejecutivo que promueve la
actora contra los demandados por la suma de Gs. 51.000.000 más
intereses legales, costos y costas del juicio. Intimar a los deudores a
que paguen la suma reclamada y más las de Gs. 5.100.000 fijado
provisoriamente para gastos de justicia.-
2- Decretar embargo ejecutivo sobre los bienes de la demandada,
3- líbrese mandamiento de intimación de pago y embargo
ejecutivo, comisionase a un oficial de justicia para su
diligenciamiento, quién hará saber a los deudores que tienen 3 días
para constituir domicilio en autos.-
S.D. N°556, de 02 de agosto de 2019 RESUELVE
1- No Hacer lugar a la excepción de pago parcial documentado
opuesto por la demandada.
2- Llevar Adelante la presente ejecución seguida por la actora
contra los demandados por la suma de Gs.51.000.000 más intereses
legales, costos y costas. Imponer las costas a la parte ejecutada.
VALORACIÓN PERSONAL:
Considero que la parte actora fundó correctamente su demanda en el
sentido del reclamo de los alquileres caídos a razón de que el local
continuaba siendo usado por la locataria al momento de la iniciación
de la demanda y a pesar de haber sido colacionado extrajudicialmente
vía telegrama. La correcta elaboración del contrato de locación otorgó
la facilidad de ejecución de lo adeudado por la falta de pago a razón
de que se encontraban muy claras las cláusulas establecidas ante el
eventual caso de incumplimiento. Por otra parte, la parte demandada
trató de justificar su incumplimiento con fundamentos irracionales
teniendo en cuenta lo que expresamente se establecía en el contrato
objeto de la demandada. Por lo que a mi parecer considero que el
juzgado obró en base a derecho y estrictamente de acuerdo a lo
establecido en el contrato y en las normas legales aplicadas al caso
que nos llevó a estudio.
38.- JUICIO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA:
DEFINICIÓN:
Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado,
que continua en poder del constituyente, en garantía de un crédito
cierto en dinero. Cuando un tercero lo hiciere en seguridad de una
deuda ajena, no por ello se obligará personalmente, como deudor
directo o subsidiario.
Se conoce como procedimiento hipotecario el instrumento procesal
que contempla la normativa hipotecaria para que el acreedor
(normalmente una entidad financiera) pueda cobrar su deuda
mediante la ejecución de la garantía (la vivienda hipotecada) si el
deudor no cumple con su obligación de pagar las cuotas mensuales.
Son admisibles excepciones como ser la Incompetencia, falta de
personería litispendencia, prescripción.
CARACTERÍSTICAS:
Los caracteres fundamentales del derecho real de garantía hipotecaria
son:
 Derecho real: (ius in rem). Este carácter tiene la virtualidad de que
la cosa sobre la que recae queda directamente afectada al pago de
la obligación.
 Derecho de preferencia: (ius preferendi). En virtud de esta
característica el acreedor hipotecario tiene el derecho de cobrar
previamente y con preferencia su crédito sobre el precio del
inmueble hipotecado.
 Derecho de persecución: (ius persequendi). El acreedor, cuyo
crédito se halle garantizado con hipoteca, tiene el derecho de
perseguir el inmueble hipotecado de manos de quien lo tenga, para
obtener el cobro de su crédito.
 Derecho accesorio: La hipoteca es un derecho real accesorio
constituido en seguridad de un crédito.
 Derecho de expropiación: (ius distrahendi). En virtud del cual se
atribuye al acreedor la facultad de expropiar el bien dado en
hipoteca de manos del deudor propietario, del tercer dador y del
tercer adquirente, para la realización del mismo y el cumplimiento de
la obligación.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: El portador del título ejecutivo vinculado con una hipoteca o
con garantía hipotecaria.
PASIVA: El deudor que figura en el titulo hipotecario.
TIPO DE JUICIO: Ejecutivo.
TIPO DE PROCEDIMIENTO: Especial
TIPO DE ACCIÓN: Personal.
PRESCRIPCIÓN:
Prescriben por cuatro años, las acciones; Inc. C Las provenientes de
cualquier título endosable o al portador, salvo disposiciones de leyes
especiales. El plazo comienza a correr, en los títulos a la vista, desde
la fecha de su emisión, y en aquellos a plazo, desde su vencimiento”.
(Art. 661 CCP).
Prescribe transcurrido el plazo de 20 años contado desde el día de la
inscripción, aunque se hubiese convenido un plazo mayor. Art. 2401
C.C.P.
LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:
CODIGO CIVIL PARAGUAYO: C.P. – CAPITULO V DE LA
HIPOTECA, Arts. 2356 – 2406
CODIGO PROCESAL CIVIL: LIBRO III DEL PROCESO DE
EJECUCION, CAPITULO V - TITULO II DE LA EJECUCION
HIPOTECARIA, Arts. 503-507.
Ley 1.183/85 C.C.P. del Art. 2.356 al 2.406
Ley 1.337/88 C.P.C. del Art. 503 al 507
JUEZ COMPETENTE:
En las acciones reales sobre inmueble será competente el Juez
del Lugar de su situación Art. 16 C.O.J.
ANÁLISIS DEL FALLO:
JUICIO: “Juan Manuel Mussi González c/ Elizabeth Asunción Acosta
Gauto s/ Ejecución Hipotecaria”
PARTES:
ACTORA: Juan Manuel Mussi González
DEMANDADA: Elizabeth Asunción Acosta Gauto
HECHOS:
Juan Manuel Mussi González otorga crédito hipotecario a Elizabeth
Asunción Acosta Gauto crédito deberá amortizar en tiempo y forma
pactado, dicho pacto no se cumplió por lo que Juan Manuel Mussi
González procede a la ejecución de la garantía.
PRUEBAS:
PARTE ACTORA:
 Escritura Pública de Hipoteca
 Contrato Suscripto entre las partes
PARTE DEMANDADA:
 Pagaré
 Recibo de Dinero.
FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:
RESUELVE por SD N° 691 del 04 de setiembre de 2007. -
1- No hacer lugar con costas a la excepción de pago parcial
documentado interpuesta por la parte demandada fundada la
postura en que los instrumentos presentados no presentan valides
ante la ejecución por lo que no demuestra amortización alguna. -
2- Llevar adelante la ejecución hipotecaria promovida por Juan
Manuel Mussi González contra Elizabeth Asunción Acosta la suma
de quince millones de guaraníes fundada en la escritura pública de
hipoteca y el recibo y la falta de comprobante del pago total de la
deuda.
VALORACIÓN PERSONAL:
El demandado cae en impago de las cuotas por lo que el acreedor
hipotecario ejecuta el instrumento para forzar el cobro, demuestra el
crédito adeudado y la amortización por parte del demandado quien a
su vez no tiene como demostrar los pagos efectuados por lo que se
considera impagas por lo que se ajusta a derecho la postura del
magistrado debido a que es la vía idónea para recuperar ciertos
créditos

39- EJECUCION PRENDARIA:


DEFINICIÓN:
La prenda es el derecho real por el cual el deudor entrega un bien
mueble a su acreedor en seguridad y garantía de un crédito. La
garantía es de carácter accesorio ya que su existencia y validez
depende de la obligación principal.

CLASIFICACIÓN:
-La ejecución de prenda con registro: la misma se constituye
mediante contrato para asegurar el pago de una suma de dinero o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, sobre ganado,
maquinas, frutos, vehículos automotores, etc., quedando las cosas
prendadas en poder del deudor que se constituye como depositario
judicial. Sus efectos comienzan a producirse desde la celebración del
contrato entre las partes, pero respecto a terceros desde su
inscripción en el Registro.
-La ejecución de prenda común: se entrega al acreedor una cosa
mueble o un título de crédito en seguridad de una obligación. La
prenda convencional podrá ser constituida por el deudor o un tercero.
Este no quedará en este caso personalmente obligado, pero
responderá por la evicción.

ELEMENTOS OBJETIVOS:
Constituye un presupuesto del juicio ejecutivo la existencia de un título
ejecutivo que reúna los requisitos que por la ley son necesarios para
tener fuerza ejecutiva.
En este caso, es necesario que el titulo ejecutivo esté garantizado con
prenda.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: La ejecución solo puede iniciarse por el titular de la
obligación
PASIVA: La ejecución solo puede iniciarse contra el deudor de la
obligación.

TIPO DE JUICIO: Proceso de Ejecución, de conocimiento


Ordinario.

TIPO DE ACCIÓN: Personal


PRESCRIPCIÓN: según el Art. 659 inc. e), prescriben por 10 años
todas las acciones personales que no tengan fijado otro plazo por la
ley.
En cuanto a la caducidad de la prenda con registro, la inscripción
conserva el privilegio del acreedor prendario por tres años contados
desde la fecha en que se hubiere efectuado, pero la prenda no
cancelada podrá prorrogarse por tres años más a simple petición del
acreedor formulada con anterioridad al vencimiento de aquel plazo.
Si los bienes prendados fuesen maquinas la inscripción ampara los
derechos del acreedor por el plazo de cinco años, renovables por otro
periodo igual, en las condiciones anteriormente prescriptas.
Los derechos emergentes de la inscripción caducan por el mero
vencimiento del plazo. No obstante, la falta o defecto de la inscripción
del contrato de prenda no hace perder al deudor su calidad de tal.
La caducidad de las inscripciones se producirá en forma automática a
los diez años de su presentación si antes no fueran reinscriptos. Las
inscripciones constituidas a favor de un Banco o de las Sociedades de
ahorro y préstamo para la vivienda o de la Caja de jubilaciones y
pensiones de empleados bancarios subsistirán hasta la completa
cancelación de las obligaciones que garantizan, lapso que no podrá
exceder de veinticinco años.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:


CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992:
Art. 15 de la prohibición de hacer justicia por sí mismo.
Art. 16 de la defensa en juicio.
Art. 40 del derecho a peticionar a las autoridades.
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO:
LIBRO CUARTO de los derechos reales o sobre las cosas.
TITULO IX de los Derechos. reales sobre cosas ajenas. CAPITULO IV
de la prenda.
SECCION I de la prenda de cosas en general. Art. 2294 al 2315.
SECCION II de la prenda sobre títulos de crédito. Art. 2316 al 2326.
SECCION III de la prenda con registro. Art. 2327 al 2355.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


LIBRO III del proceso de ejecución.
TITULO III de la ejecución prendaria. Art. 508 al 510.

JUEZ COMPETENTE: Juez de Primera Instancia En Lo Civil y


Comercial.

ANÁLISIS DE FALLO.
JUICIO: “RIEDER Y CIA SACI C/ EL SR. PETER NEUTAETER
PETERS Y OTROS S/ EJECUCIÓN PRENDARIA”

PARTES:
Actora: Rieder y Cía. S.A.CI.
Demandada: Peter Neutaeter Peters y Otros.
HECHOS:
Fue constituida una prenda sobre una Cosechadora Agrícola;
Marca VALTRA, vendida por la parte actora bajo escritura pública Nº
251, en el cual se estableció como precio de venta la suma de USD
295.000 que él Sr. Peter Neutaeter y otros se comprometieron a pagar
en 8 cuotas, de las cuales solo se ha percibido parte de la primera
cuota, por lo cual la firma Rieder y Cia reclama el pago de la suma de
USD 290.088.
Así mismo, también el Sr. Peter Neutaeter y otros se halla en
mora por el vencimiento de tres cuotas, (las tres primeras) y
circunstancia que ha hecho decaer los plazos de las siguientes
facturas conforme a los términos de la Cláusula Tercera del Contrato
de Prenda.
Y a pesar de estar debidamente notificados no se opuso
excepciones por lo cual se ha resuelto llevar adelante la ejecución
prendaria por el cobro de lo reclamado.

PRUEBAS:
Instrumentales: Escritura Publica N.º 251 del 15 de Setiembre del
2015.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:


S.D. N°339, 09 de mayo de 2019.

RESUELVE:
1-LLEVAR ADELANTE LA EJECUCIÓN PRENDARIA seguida por la
parte actora contra la demandada por la suma de U$S. 290.088, hasta
que los deudores hagan pago del capital reclamado, intereses y costas
del presente juicio.---------------------------------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:
Teniendo en cuenta la simplicidad del caso, y las pruebas
aportadas, que son suficientes para demostrar la existencia de la
obligación con la garantía prendaria, me adhiero a lo resuelto en el
fallo analizado.
40- EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
DEFINICIÓN:
La resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal,
mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, autoriza u
ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
Existe determinadas razones por las cuales se inician procesos para
ejecutar sentencias emanadas de órganos jurisdiccionales, es así, que
estés proceso sumario y ejecutivo persigue el objetivo de proceder a
ejecución y cumplimiento de una resolución previa.

ELEMENTO/OBJETIVOS:
- SENTENCIA FIRME: La norma procesal establece como primer
presupuesto para que proceda la ejecución de una sentencia judicial o
arbitral, que la misma se halle firme, consentida o ejecutoria.
- PLAZO VENCIDO: El segundo presupuesto para la viabilidad de la
ejecución, consiste en que el plazo fijado por la sentencia Para su
cumplimiento se encuentre vencido. Si la sentencia no ha fijado plazo
para su cumplimiento es susceptible de ejecución tan pronto como
quede firme.
- INSTANCIA DE PARTE: constituye una consecuencia del principio
dispositivo que inspira el código procesal civil y configura el tercer
presupuesto para que proceda la ejecución de la sentencia.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: El ejecutante, beneficiado con la sentencia a ser ejecutada.
(Demandante)
PASIVA: El ejecutado, quien es condenado por la sentencia que
instituye la obligación a ser cumplida. (Demandado)

TIPO DE JUICIO: Especial y Sumario de Ejecución.


TIPO DE PROCEDIMIENTO: De Conocimiento Ordinario.
TIPO DE ACCIÓN: Personal.

PRESCRIPCIÓN: “Prescriben a los 4 años, las acciones


provenientes de cualquier título endosable o al portador, salvo
disposiciones de leyes especiales, el plazo comienza a correr, en los
títulos a la vista, desde la fecha de su emisión y en aquellos a plazo,
desde su vencimiento (Art. 661C.C.P).

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:


CODIGO PROCESAL CIVIL. LIBRO III “DEL PROCESO DE
EJECUCION”. TITULO V “DE LA EJECUCION DE RESOLUCIONES
JUDICIALES PARAGUAYOS” en los artículos 519 al 531.
-CAPITULO II “DE LA EJECUCION Y EFICACIA DE SENTENCIAS
DICTADAS POR EL TRIBUNAL EXTRANJEROS” en los artículos 532
al 537.
CÓDIGO CIVIL. LIBRO SEGUNDO “DELOS HECHOS Y ACTOS
JURIDICOS DE LAS OBLIGACIONES”. TITULO I “DE LOS HECHOS
Y ACTOS JURIDICOS”. CAPITULO III “DEL EJERCICIO Y PRUEBA
DE LOS DERECHOS”. SECCION II “DE LA PRUEBA” pfo I…de los
instrumentos públicos en los artículos 746 al 750.

JUEZ COMPETENTE: Juez de Primera Instancia en lo Civil y


Comercial.
- Competencia Territorial: debido a la conveniencia que representa,
será competente para la ejecución el juez de la causa en razón del
conocimiento directo que tiene de todos los antecedentes. El
interesado podrá recurrir ante el de otra competencia territorial si así
conviniere en razón del objeto de la ejecución; esto se funda en
razones prácticas y en que la sentencia es un título ejecutivo que
consta en un instrumento público con eficacia de cosa juzgada, cuyos
efectos jurídicos no pueden ser desconocidos.
En la ejecución de honorarios será competente el juez que, entendido
en la regulación, o el de la causa en que se originaron los honorarios,
o el juez en lo civil y comercial del lugar del domicilio, en su caso.
En la ejecución del laudo arbitral y demás resoluciones que requieran
ejecución será competente el juez de primera instancia en lo civil y
comercial del lugar del domicilio, en su caso.
- Competencia Material: Civil y Comercial.

ANALISIS DEL FALLO:


JUICIO: “DONATILA ZELAYA BURGOS C/ CARLOS ALBERTO
FRANCO BENITEZ S/ EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES”
S.D N° 99 de fecha 26 de marzo de 2013.

PARTE ACTORA: DONATILA ZELAYA BURGOS.


PARTE DEMANDADA: CARLOS ALBERTO FRANCO BENITEZ.

HECHOS:
La Sra. Donatila Zelaya solicita la ejecución de resolución dictada por
el Tribunal de Cuentas sobre regulación de honorarios profesionales,
intereses legales y costas contra el Sr. Carlos Alberto Franco Benítez,
reclamando la suma de Gs.46.307.637.
A fin de precautelar el crédito solicita, el embargo preventivo sobre los
bienes del demando hasta cubrir el capital reclamado y a su efecto se
habilite una cuenta en el B.N.F.

MEDIOS DE PRUEBA:
PARTE ACTORA:
-Resolución N° 059/05 dictado por el Consejo del Instituto de Previsión
Social.
-Resolución N° 792/03 dictado por el Consejo del Instituto de Previsión
Social.
PARTE DEMANDADA:
-La parte demandada no presentó pruebas.

DERECHO INVOCADO:
Articulo 460 y concordantes del C.P.C.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:


RESUELVE
SD N° 99 DE FECHA 26 DE MARZO DE 2013.
R E S U E L V E:
1)LLEVAR ADELANTE la ejecución seguida por DONATILA ZELAYA
BURGOS C/ CARLOS ALBERTO FRANCI BENITEZ S/ EJECUCION
DE RESOLUCIONES JUDICIALES por el cobro de la suma de
GUARANIES CUARENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS SIETE
MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE (GS.46.307.637), hasta que el
deudor haga pago del capital reclamado, intereses y costas del
presente juicio. -
2)ANOTASE, regístrese y remítase copia a la Excma. Corte Suprema
de Justicia. -

VALORACIÓN PERSONAL
Existen un sin fin de razones por las cuales se inician, el proceso para
ejecutar sentencias emanadas de órganos jurisdiccionales, debido a
que este proceso es de carácter sumario, persigue la ejecución y
cumplimiento de una resolución firme.
La importancia para que se configure y reclame una resolución judicial
deben indefectiblemente darse los tres presupuestos; una sentencia
firme concedida o ejecutoriada, el plazo fijado debe estar vencido para
la viabilidad de la ejecución, si la sentencia no ha fijado plazo para su
cumplimiento es susceptible de ejecución tan pronto como quede firme
y el tercer presupuesto es la instancia de parte.
En este caso la Sra. Donatila Zelaya reclama en consideración a los
presupuestos mencionados anteriormente, conforme la Ley 125/91 y la
Acordada 337/04 de la Corte Suprema de Justicia.

41- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:

DEFINICIÓN:

La inconstitucionalidad en términos generales, es el vicio o


defecto que adolece una norma jurídica o una resolución judicial,
cuando han sido dictadas en contra de los preceptos de la
Constitución.

La inconstitucionalidad no tiene efecto erga omnes, sólo tendrá


efecto para las partes y no suspende el proceso.
ORIGEN:

Los orígenes del control de la constitucionalidad de las leyes


aparecen en el continente europeo, precisamente en Inglaterra, en la
sentencia emitida por el Juez Coke en 1606, en el caso en que el
doctor Thomas Bonham, médico de profesión, al ser evaluado por el
Royal College of Physician, fue desaprobado para el ejercicio de la
profesión de médico y prohibido de ejercer la profesión; al hacer caso
omiso de la decisión, Bonham fue sentenciado a pena de privación de
la libertad, en aplicación de una Carta de Enrique VII que
posteriormente fue convertida en ley. En los inicios de esta lucha por
la independencia del Poder Judicial que se da en Inglaterra también
encontramos la influencia del Juez Coke dando una dura batalla, en
una época en la cual reyes como los Estuardo los tomaban como
servidores suyos.

ETIMOLOGÍA:

La palabra "inconstitucional" está formada con raíces latinas y


significa "opuesto a las leyes fundamentales de un estado"

OBJETO:

La acción de inconstitucionalidad, se promueve con el objeto de


“atacar” la presunta inconstitucionalidad de los actos normativos y las
resoluciones judiciales.

REQUISITOS/ PRESUPUESTOS:

Art.- 552.- Requisitos de la demanda.-

Al presentar su escrito de demanda a la Corte Suprema de


Justicia, el actor mencionará claramente la ley, decreto, reglamento o
acto normativo de autoridad impugnada, o, en su caso, la disposición
inconstitucional. Citará además la norma, derecho, exención, garantía
o principio que sostenga haberse infringido, fundando en términos
claros y concretos la petición.
En todos los casos la Corte Suprema examinará previamente si
se hallan satisfechos estos requisitos. En caso contrario, desestimará
sin más trámite la acción.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: La persona física o jurídica que se siente agraviada por


actos y leyes considerados inconstitucionales.

PASIVA: El objeto sobre el cual recae la sanción, en caso de esta


figura no recae sobre un sujeto determinado, sino sobre un objeto.

TRÁMITE:

La Constitución, en su artículo 132, establece que la Corte


Suprema de Justicia (CSJ), es el órgano competente para declarar la
inconstitucionalidad en forma exclusiva y excluyente. El
procedimiento podrá iniciarse ante la Sala Constitucional de la CSJ y
la misma sólo podrá declarar la inconstitucionalidad de una ley, en los
casos concretos y contenciosos. No le está permitido expedirse en
abstracto sobre la inconstitucionalidad de las leyes.

Recurso legal que se tramita en forma exclusiva ante la CSJ por


medio del cual se denuncia la posible contradicción entre la
Constitución y alguna norma o disposición de carácter general de
menor jerarquía: ley, tratado internacional, reglamento o decreto, con
el objeto de preservar o mantener la supremacía de la Carta Magna y
dejar sin efecto las normas declaradas inconstitucionales.

TIPO DE JUICIO: De Conocimiento Ordinario (Tercera Instancia)

TIPO DE PROCEDIMIENTO: De carácter especial Art.: 550 y


regla general. C.P.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.

PRESCRIPCIÓN:

Art.551 (C.P.C): (cuando sea de carácter público y qeneral) La


acción de inconstitucionalidad contra actos normativos de carácter
general es imprescriptible, sea que la ley, decreto, reglamento u otro
acto normativo de autoridad, afecte derechos patrimoniales, tenga
carácter institucional o vulnere garantías individuales.

(Cuando sea de carácter personal) Cuando el acto normativo


tenga carácter particular, por afectar solamente derechos de personas
expresamente individualizadas, la acción prescribirá a los seis meses,
contados a partir de su conocimiento por el interesado

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Constitución Nacional 1992. Parte I De las declaraciónes


fundamentales, de los derechos, de los deberes y de las
garantías.

Título ll De los derechos, de los deberes y de las garantías


(art. 130) Parte ll Del ordenamiento político de la República Título I
De la nación y del Estado, Capítulo I De las declaraciones
generales (art. 137, y, Sección ll De la Corte Suprema de Justicia
(arts. 259 y 260)Na 1337/88: Código Procesal Civil: Libro IV De
los juicios y procedimientos especiales, Título I De la impugnación
de inconstitucionalidad, Capítulo ll De la impugnación por vía de
acción (arts. 550 al 564).

JUEZ COMPETENTE:

El Órgano competente para declarar la inconstitucionalidad


de las normas jurídicas y resoluciones judiciales en forma
exclusiva y excluyente, es la Corte Suprema de Justicia de
acuerdo al Art. 123 de la C.N.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: "ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: AURELIO


CALVEZ OSORIO (CURADOR) C/ RESOLUCION NO 1528,
DICTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y ART. 1 0
DE LA
LEY NO 217/93" AÑO2011 - NO 359”.

HECHOS:
El señor AURELIO GÁLVEZ OSORIO (en calidad de curador)
reclama al Ministerio de Hacienda la pensión correspondiente a su
hermana (Virginia Gálvez Osorio, quien se encuentra discapacitada)
como heredera del ex combatiente de la Guerra del Chaco (el padre
de ambos, el Sr. Ireneo Gálvez Irala), pero la institución estatal
deniega la solicitud, según resolución DPNC-B 1582 de fecha 17 de
setiembre de 2009 dictada por la Dirección de Pensiones No
Contributivas, basada además en el art. 10 de la Ley NO 217/93.

También manifiesta que el art. 10 de la ley NO 217/93 y contra


Resolución DPNC-B 1582 de fecha 17 de setiembre de 2009, ya que
según Gálvez restringe una disposición fundamental que garantiza
los derechos de los beneméritos de la patria, por el solo hecho de
haber prestado servicios en la Región Oriental, por lo que atenta
contra el art. 130 de la Constitución Nacional.

PRUEBAS:

PARTE ACTORA:

-Documentales:

-Constancia de servicios de reclutamiento y Movilización que


acompaña.

-Certificado de nacimiento.

-Certificado de defunción

-Cédula de identidad

DEMANDADA: No produjo pruebas

DERECHO INVOCADO:

Declarar la nulidad de una resolución dictada por el ministerio de


Hacienda y declarar la inconstitucionalidad de una ley No 217/93.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

Acuerdo y Sentencia N° 1866, Asunción 09 de octubre del 2009


RESUELVE:
1-HACER LUGAR parcialmente a la acción de inscostucionalidad
planteada y en consecuencia, declarar la inaplicabilidad de la
resolución DNPC-1582 del 17 de septiembre del 2009 de la
dirección de Pensiones No contributivas del Ministerio de Hacienda
en relación la Señora Virginia Gálvez Osorio------------------------------

2-Anotar , registrar y notificar a la Excma. Corte Suprema de


Justicia-------------------------------------------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:

La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se


ajusta a derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana
crítica.

42.-HABEAS CORPUS: (PREVENTIVO, REPARADOR Y


GENERICO ART.-133 CN)

DEFINICIÒN:
Es la garantía constitucional consagrada en la constitución el cual
pone en tutela derechos fundamentales tales como la libertad
individual entendida esta como la libertad de movimiento y el no ser
objeto de detenciones arbitrarias, además del derecho a la integridad
personal, a no ser objeto de daños en la persona como lesiones,
tortura o muerte.

Procede no solo contra privaciones o restricciones ilegitimas de la


libertad personal, sino también contra las restricciones ilegitimas a la
libertad de tránsito, así como también contra las amenazas a esa
libertad y contra el sometimiento a condiciones de detención mas
agravados, más duras respecto de la situación que tendría que
encontrarse, o a castigos físicos o psíquicos, etc., de una persona
legalmente privada de su libertad.

ORIGEN:

El Habeas Corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con


que existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras
latinas con que se le denomina denotan que su origen proviene del
Derecho Romano. En la época de los Pretores y con el nombre de
Interdicto ya era designado en las Pandectas bajo el título de Homine
Libero Exhiendo y lo compiladores de dicho cuerpo legal romano
transcribían un comentario del Jurisconsulto Ulpiano que decía: Este
remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que
ninguna persona libre natural fuere retenida.

ETIMOLOGIA:

Este sintagma del lenguaje jurídico proviene de la expresión latina


Habeas Corpus ad Subiiciendum con la cual se hace referencia al
derecho de todo ciudadano detenido o preso, a comparecer inmediata
y públicamente ante un Juez o Tribunal para que oyéndolo resuelva si
su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.

CARACTERES:

-Es una Acción de Garantía Constitucional.

-Es un Procedimiento Sumario.


-Sirve para defender la Libertad Personal.

-Es de Naturaleza Procesal y Subsidiaria.

-La sencillez y carencia de formalismos.

OBJETO:

La acción del Habeas Corpus es aquella acción publica que tiene por
objeto la protección de la libertad personal de quien se encuentre
capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o
sea sometido a una prolongación legal de la privación de su libertad.

Tiene como propósito el reponer las cosas al estado anterior a la


privación, perturbación o amenaza de dichos derechos del cual viene
su carácter sumario y urgente.

PRESUPUESTOS/REQUISITOS:

a) la rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en


el hábeas corpus reparador o en el preventivo, restrinjan ilegalmente la
libertad o amenacen la seguridad personal.

b) el cese de la violencia física, psíquica o moral que agrave las


condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.

C) Acto u omisión manifiestamente ilegitimo de una autoridad o de un


particular.

D) Lesión grave, o en peligro de inminente de serlo en derechos o


garantías consagrados en la Constitución o en la Ley.

E) Urgencia del caso que no pudiera remediarse por la vía ordinaria.

F) Agotacion de instituciones administrativas.

PROCEDENCIA:

Procederá el hábeas corpus reparador en los casos en que se invoque


la privación ilegal de la libertad física de una persona.

Procederá el hábeas corpus preventivo en los casos en que se


invoque que una persona se halla en trance inminente de ser privada
ilegalmente de su libertad.
Procederá el habeas corpus genérico, cuando el ciudadano se
encuentra detenido y espera comparecer de manera inmediata y
pública ante un tribunal o una autoridad para que intervenga su causa.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: El procedimiento de hábeas corpus podrá iniciarse de oficio,


por el propio afectado o por cualquier persona que, sin necesidad de
poder, invoque tener conocimiento del acto supuestamente ilegítimo
que pueda ser reparado por esa vía.

PASIVA: la autoridad responsable de lesionar los derechos


constitucionales.

CLASES: ART: 133 DE LA CONSTITUCION NACIONAL

-Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de


ser privada ilegalmente de su libertad física, podrá recabar el examen
de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado,
amenacen su libertad, así como una orden de cesación de dichas
restricciones.

-Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase


ilegalmente privada de su libertad puede recabar la rectificación de las
circunstancias del caso.

-Genérico: en virtud del cual se podrán demandar rectificación de


circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos
anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal.
Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de violencia
física, psíquica o moral que agraven las condiciones de personas
legalmente privadas de su libertad.

TRÀMITE:

Ante la Sala Penal o cualquier juez de primera instancia

TIPO DE JUICIO: Especial

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Especial, sumario, breve y gratuito.

TIPO DE ACCIÓN: Acción Personal.


LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

-Constitución Nacional art 133

-Y La ley número 1500/99 art 32al 34.

PRESCRIPCIÓN:

No prescribe, al ser una garantía constitucional, en virtud del Art.133


de C.N, cual tutela el derecho fundamental de la libertad y la misma
posee el carácter de urgente.

JUEZ COMPETENTE:

-Competencia territorial: El procedimiento de hábeas corpus se iniciará


ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, o ante cualquier
juez de primera instancia, según las reglas que determinan su
competencia territorial, salvo que el supuesto acto ilegítimo tuviese o
pudiese producir sus efectos en todo el territorio de la República o en
lugares no determinables de él, en cuyo caso no regirá esa limitación.

La negativa a intervenir, siendo competente el juez, constituirá causal


de enjuiciamiento por mal desempeño del cargo y, en su caso, de
remoción.

Cuando un mismo acto prima facie afectase el derecho de varias


personas, entenderá en todas las acciones el juzgado que hubiese
prevenido, el cual dispondrá, en su caso, la acumulación de autos.

-Competencia material: puede iniciarse ante cualquier juez de primera


instancia sin importar el fuero del mismo.

-Competencia por cuantía: Los Juzgados de Paz son competentes


para entender en los juicios cuyo monto o cuantía no supere los 100
jornales.

En este caso, esta regla no se aplica ya que por ser una garantía
constitucional puede iniciarse ante la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia o ante cualquier juez de primera instancia.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO:“VICTOR JARA CHAMORRO S/ HABEAS CORPUS


PREVENTIVO”
HECHOS:

El accionante manifiesta que los episodios que ameritaron la


presente garantía constitucional comenzaron a darse en fecha 13
de octubre de 2011, cuando el mismo, estando en su playa de
venta de vehículos fue informado por vecinos del barrio, que
constantemente Oficiales de Policía vestidos de civil rondaban por
los alrededores de su domicilio, que paraban por instantes frente a
su casa, pudiendo observarse que portaban armas, que indagaban
a transeúntes sobre su persona y se marchaban nuevamente;
hechos que hicieron presumir al accionante de que procederían a
detenerlo ilegalmente o plantarle pruebas de cualquier tipo. Estos
hechos volvieron a presentarse por varios días, por lo que promovió
el Habeas Corpus Preventivo

PRUEBAS:

Parte actora:

-Testificales los vecinos.

-Documentales fotografía de la zona.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 828 de fecha 28 de octubre de 2011

RESUELVE:

1- HACER LUGAR a la presente ACCIÓN DE HABEAS CORPUS


PREVENTIVO instaurado por el ciudadano VICTOR JARA
CHAMORRO, por las razones expuestas en considerando de la
presente resolución.
2- OFICIAR a la Comandancia de la Policía Nacional, a fin de
que cesen cualquier vigilancia o pesquisa policial en contra del
ciudadano VICTOR JARA CHAMORRO, mientras no exista
denuncia penal en su contra.

ANOTESE, regístrese, notifíquese y remítase copia a la Excma.


Corte Suprema de Justicia.---------------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:
La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se ajusta a
derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana crítica.

HABEAS CORPUS GENÉRICO:

DEFINICIÓN:

Es la garantía en virtud de la cual se podrán demandar rectificación de


circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos
anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad perdonal. Así
mismo, está garantía podrá interponerse en casos de violencia física,
psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente
privadas de su libertad.

ORIGEN:

El habeas corpus procede del latín y quiere decir que tengas


el cuerpo. Data de la época más remota del Imperio Romano,
aunque su origen más moderno se halla en la Carta Magna
británica de 1215.

ETIMOLOGÍA:

Este término proviene del latín habeas corpus ‘que tengas


cuerpo "tendrás tu cuerpo libre".

OBJETO:

La protección de la libertad personal de quien se encuentre


capturado con violación de las garantías constitucionales o
legales, o sea sometido a una prolongación ilegal de la
privación de su libertad.

REQUISITOS-PRESUPUESTOS:

-Que una persona se halle privada ilegalmente de su


libertad física en los casos no contemplados en la habeas
corpus reparador y preventivo
-Nombre y domicilio del peticionante.
-El nombre y otros datos personales conocidos de la persona
afectada por el acto su apuesta mente ilegitimo y la mención
del sitio donde está se encuentra.
-El objeto de la acción, con la mención del dispuesto acto
ilegítimo cuya reparación se solicita.
LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: La garantía puede ser interpuesta de oficio, por el afectado,


por sí o por interpósita persona, sin necesidad de poder. Lo cual nos
indica, que la legitimación activa en el Hábeas Corpus es
extremadamente amplia.

PASIVA: Las autoridades que ejercen abusos e impidan la libertad


ilegítimamente o atente su seguridad.

TIPO DE JUICIO: Especial.

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Juicio Especial, Breve, Sumario y


Gratuito. Imprescriptible, garantía consagrada en la constitución
nacional.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.

La garantía puede ser interpuesta de oficio, por el afectado, por sí o


por interpósita persona, sin necesidad de poder.

PRESCRIPCIÓN:
No prescribe, al ser una garantía constitucional, en virtud del Art.133
de C.N, cual tutela el derecho fundamental de la libertad y la misma
posee el carácter de urgente.
LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

La Constitución Nacional art 133.

La Ley 1500/99 artículos 32-34.

JUEZ COMPETENTE:

Competencia territorial: El procedimiento de hábeas corpus se iniciará


ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, o ante cualquier
juez de primera instancia, según las reglas que determinan su
competencia territorial, salvo que el supuesto acto ilegítimo tuviese o
pudiese producir sus efectos en todo el territorio de la República o en
lugares no determinables de él, en cuyo caso no regirá esa limitación.

La negativa a intervenir, siendo competente el juez, constituirá causal


de enjuiciamiento por mal desempeño del cargo y, en su caso, de
remoción.

Cuando un mismo acto prima facie afectase el derecho de varias


personas, entenderá en todas las acciones el juzgado que hubiese
prevenido, el cual dispondrá, en su caso, la acumulación de autos.

ANÁLISIS DE FALLO:

JUICIO: “BUENAVENTURA CUQUEJO ZÁRATE S/HABEAS


CORPUS GENÉRICO”

HECHOS: El señor BUENAVENTURA CUQUEJO ZÁRATE se


encontraba recluido en Agrupación Especializada de la Policía
Nacional hasta que el juez Penal de Garantías ordena su traslado al
penal de emboscada donde apenas ingresó y ya recibió amenazas de
muerte, encontrándose en peligro de su seguridad personal y
temiendo por su vida, desea regresar a la agrupación especializada de
la Policía Nacional.

PRUEBAS:

Actora:

-Documentales, informe remetido por el Director del Penal de


Emboscada.

DERECHO INVOCADO:

La rectificación de las circunstancias que no estando contempladas


en el habeas corpus reparador o preventivo , restrinjan ilegalmente la
libertad o amenacen la seguridad .

VALORACIÓN PERSONAL:

En mi punto de vista se ajusta a derecho, ya que lo que busca es


evitar un peligro eminente.
HABEAS CORPUS REPARADOR:

DEFINICIÓN:

El habeas Corpus Reparador opera o procede en los casos


en que una persona se halle ilegalmente privada de su
libertad, de manera a recabar la rectificación de las
circunstancias del mismo. El magistrado ordenará la
comparecencia del detenido , con un informe del agente
público o privado que lo detuvo, dentro de las 24 hs de
radicada la acción. Si el requerido no lo hiciese así, se
constituirá en el sintió en que se halle recluida la persona, y
en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata
libertad. Si no existieren motivos legales que autoricen la
privación de su libertad, dispondrá de inmediato su libertad ;
si hubiere orden escrita de autoridad judicial, remitirá los
antecedentes a quien dispuso la detención.

ORIGEN:

El habeas corpus procede del latín y quiere decir ¨que tengas


el cuerpo¨. Data de la época más remota del Imperio
Romano, aunque su origen más moderno se halla en la Carta
Magna británica de 1215.

ETIMOLOGÍA:

Este término proviene del latín habeas corpus ‘que tengas


cuerpo "tendrás tu cuerpo libre".

OBJETO:

La protección de la libertad personal de quien se encuentre


capturado con violación de las garantías constitucionales o
legales, o sea sometido a una prolongación ilegal de la
privación de su libertad.
REQUISITOS-PRESUPUESTOS:

-Que una persona se halle privada ilegalmente de su libertad


física
-El nombre y domicilio del peticionante debe estar consignado
en el escrito. Así mismo el nombre y otros datos personales
conocidos de la persona afectada por el acto supuestamente
ilegítimo y la mención del sitio donde se encuentra ;
-Si el peticionante ignorase algunos de los datos
mencionados proporcionará al órgano jurisdiccional las
referencias Sifuentes para que este los recabe por la vía
judicial pertinente.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: El propio afectado o cualquier persona que tenga


conocimiento del hecho que invoque tener conocimiento del acto
ilegítimo.

PASIVA: Cualquier persona física o jurídicas que realicen actos contra


la libertad.

TRAMITE:

Ante la Sala Penal o cualquier juez de primera instancia.

TIPO DE ACCIÓN: Personal o cualquier persona que tenga


conocimiento del hecho.

TIPO DE JUICIO: Especial.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Especial, breve, sumario y gratuito pudiendo ser iniciado de oficio

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

La Constitución Nacional art 133.


La Ley 1500/99 art 32 a 34.

PRESCRIPCIÓN:

No prescribe, al ser una garantía constitucional, en virtud del Art.133


de C.N, cual tutela el derecho fundamental de la libertad y la misma
posee el carácter de urgente.

JUEZ COMPETENTE:

Competencia territorial: El procedimiento de hábeas corpus se iniciará


ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, o ante cualquier
juez de primera instancia, según las reglas que determinan su
competencia territorial, salvo que el supuesto acto ilegítimo tuviese o
pudiese producir sus efectos en todo el territorio de la República o en
lugares no determinables de él, en cuyo caso no regirá esa limitación.

La negativa a intervenir, siendo competente el juez, constituirá causal


de enjuiciamiento por mal desempeño del cargo y, en su caso, de
remoción.

Cuando un mismo acto prima facie afectase el derecho de varias


personas, entenderá en todas las acciones el juzgado que hubiese
prevenido, el cual dispondrá, en su caso, la acumulación de autos.

ANÁLISIS DE FALLO:

JUICIO: “ANASTACIO VIDAL DUARTE S/HABEAS


CORPUS REPARADOR”

HECHOS:

El señor Anastasio Vidal Duarte, se encuentra privado de su libertad


en la comisaría N 15 Metropolitana en forma ilegítima. Se encuentra
detenido en dicha institución por disposición del agente Fiscal
Francisco de Vargas, en la causa Caratulado Tenencia sin
autorización de sustancias estupefacientes , no existiendo hasta la
fecha resolución sobre medida cautelar alguna en la presente causa

PRUEBAS:
Actora:

Documentales: informe de Antecedentes Penales y Oficio


No 29 de enero de 2009

DERECHO INVOCADO:

Solicitar el habeas corpus reparador por privación de libertad


individual. Según el art 133 CN y la Ley 1500 / 99 art 32/34.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N°: 01 del 29 de enero del 2009

R E S U E L V E:

1) HACER LUGAR a la demanda de Habeas Corpus Reparador


planteado por el Defensor Público Raúl Caballero a favor del Sr
Anastasio Vidal Duarte , sin apodo paraguayo , soltero de 23
años de edad , nacido el 7 de julio del 1985, vendedor de frutas
en el mercado de abasto, domiciliado en Remanso ( luego pasar
el puente Remanso y al llegar al puesto de control doblar a la
derecha 50metros única casa de madera enfrente una plantación
de caña de azúcar ) hijo de Maria Duarte con ci 5032264,
disponiendo la inmediata libertad del mismo por las razones
expuestas en él considerando de la presente resolución Ofíciese-

2) ANOTAR, registrar comunicar y remitir copia a la Excma.


Corte de Justicia
43.-AMPARO:

DEFINICIÓN:

La Constitución Nacional prevé garantías constitucionales que


permiten hacer efectivos los derechos consagrados en la misma Carta
Magna. De este modo, las garantías constitucionales aparecen como
instrumentos idóneos para tutelar o amparar en su integridad los
derechos constitucionales, a fin de que gocen de real eficacia, entre
esas garantías encontramos el amparo.

De conformidad al Art. 134 de la Constitución Nacional el magistrado


tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.

OBJETO:

El fin del amparo es que mediante el actor se pretenda salvaguardar


un derecho consagrado por la Constitución o la ley, que considere
lesionado gravemente, o en peligro inminente de serlo por un acto u
omisión, manifiestamente ilegitimo, de una autoridad o de un particular
y que debido a la urgencia del caso no se puede remediar por la vía
ordinaria.

PROCEDENCIA:

-NO procede en la tramitación de causas judiciales, ni contra actor de


órganos judiciales, ni el proceso de formación, sanción y promulgación
de las leyes. Las sentencias recaídas en el amparo no causan estado.

Tampoco se puede promover amparo contra:

-Resoluciones o sentencias dictadas por jueces o tribunales;

-Cuando se trate de restricción a la libertad individual en que


corresponda la interposición del habeas corpus;

-Cuando la intervención judicial impidiere directa o indirectamente la


regularidad, continuidad o eficacia de la prestación de un
Servicio público el desenvolvimiento de actividades esenciales del
Estado.

SUJETOS LEGITIMADOS:

Legitimación Activa: De conformidad al Art. 567 del Código Procesal


Civil, la acción debe ser deducida por el titular del derecho lesionado o
en peligro inminente de serlo o por quien demuestre ser su
representante, bastando para ello una simple carta poder o un
telegrama colacionado. Cuando el afectado se viera imposibilitado de
peticionar por sí o por apoderado, podrá hacerlo en su nombre un
tercero, sin perjuicio de la responsabilidad que le pudiere corresponder
si actuare con dolo.

El Art. 568 del Código Procesal Civil estipula: “Se hallan legitimados
para peticionar amparo:

a) las personas físicas o jurídicas;

b) los partidos políticos con personería reconocida por el organismo


electoral competente;

c) las entidades con personería gremial o profesional; y

d) las sociedades o asociaciones que, sin investir el carácter de


personas jurídicas, justificaren, mediante exhibición de sus estatutos,
que no contrarían una finalidad de bien común”.

Legitimación Pasiva: Autoridad o particular que realice el acto u


omisión manifiestamente ilegitimo.

TIPO DE JUICIO: Especial. El amparo es una garantía


constitucional concebida con carácter excepcional, pues se la otorga
solo cuando se reúnen las condiciones básicas de: gravedad y
urgencia.

TIPO DE PROCEDIMIMENTO: El procedimiento es breve, sumario,


gratuito y de acción popular para los casos previstos en la ley.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.


PRESCRIPCIÓN:

El amparo debe ser deducido dentro de los 60 días hábiles a partir de


la fecha en que el afectado tomo conocimiento el acto, omisión o
amenaza ilegitimo.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

La disposición aplicable al fondo en cuanto al amparo se encuentra en


la Constitución Nacional – Titulo II – De los Derechos, de los Deberes
y de las Garantías – Capitulo XII – De las Garantías Constitucionales,
específicamente lo dispuesto en el Art. 134.

En cuanto a las disposiciones aplicables al procedimiento de amparo,


se encuentran en el Código Procesal Civil Paraguayo – Libro IV – DE
LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES – Titulo II – Del
Juicio de Amparo, desde el Art. 565 hasta el Art. 588.

Además, debe tenerse en cuenta la Resolución N° 694/2000 que crea


la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales de la Corte
Suprema de Justicia.

JUEZ COMPETENTE:

Competencia en razón de la Materia: Es competente cualquier


Juzgado de Primera Instancia o la Justicia Electoral, en su caso.

Competencia en razón del Territorio: De conformidad al Art. 566 del


Código Procesal Civil “Cualquier juez de primera instancia con
jurisdicción en el lugar en que el acto, omisión o amenaza ilegítimo
tuviere o pudiere tener efectos. Cuando un mismo acto, omisión o
amenaza afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas
las demandas el magistrado que hubiere prevenido, disponiéndose, en
su caso, la acumulación de autos”. De conformidad al Art. 134 de la
Constitución Nacional “Si se tratara de una cuestión electoral, o
relativa a organizaciones políticas, será competente la justicia
electoral”.

ANÁLISIS DEL FALLO:


JUICIO: "ANTONIO JOSE MELGAREJO YDOYAGA C/ DIRECCIÓN
DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL MINISTERIO HACIENDA S/
AMPARO”.

HECHOS:

El Sr. Antonio Melgarejo Ydoyaga se ve afectado por descuentos


efectuados sobre su haber jubilatorio, ya que mensualmente no
percibe el 50 por ciento de su salario por embargos que posee a raíz
de juicios ejecutivos que le fueron promovidos. Esta situación es
totalmente ilegal puesto que máximo podría descontársele el 25 por
ciento, atendiendo la naturaleza de sus deudas.

PRUEBAS:

Parte Actora:

Informe: Del Ministerio de Hacienda en donde consta el detalle de los


descuentos efectuados al haber jubilatorio del demandante. Este
medio probatorio es bastante certero, pues es todo lo que se necesita
para acreditar la lesión causada al demandante en sus derechos.

R E S U E L V E:

1. HACER LUGAR, a esta acción de amparo constitucional


promovida por el Señor ANTONIO JOSÉ MELGAREJO
YDOYAGA contra la DIRECCIÓN DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DEL MINISTERIO DE HACIENDA, y en
consecuencia, ordenar la suspensión del descuento del 50%
(cincuenta por ciento) del haber jubilatorio del señor ANTONIO
JOSÉ MELGAREJO YDOYAGA, y disponer que el descuento
sea realizado sólo en un 25% (veinticinco por ciento) del mismo,
conforme a los fundamentos y con el alcance expuesto en el
exordio de la presente resolución.-
2. IMPONER, las costas a la perdidosa.-
3. NOTIFICAR por cédula en formato papel.-
4. HACER SABER a las partes del proceso, que de conformidad a
las Acordadas Nº 1.107/2016 y 1.108/2016 de la Corte Suprema
de Justicia a partir del 10 de octubre del 2016, entró en vigencia
el Plan Piloto del Expediente Judicial Electrónico en el Juzgado
de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, del Décimo Octavo
Turno de la Capital. El ingreso de expedientes y de todos los
escritos relacionados a su gestión se efectuarán por la vía
electrónica, operando las opciones habilitadas en el sistema
informático de tramitación del Portal de Gestión Jurisdiccional de
la Corte Suprema de Justicia. Asimismo conforme Ley N.º
4610/2012 las notificaciones serán electrónicas. Para mayor
información (http://www.pj.gov.py/contenido/1436-tramite-
electrónico/1436).- 5) ANOTAR, registrar y remitir copia a la
Corte Suprema de Justicia.-

VALORACION PERSONAL:

A mi criterio se hayan reunidos plenamente todos los requisitos para


considerar viable la presente acción sobre amparo constitucional y el
juzgado al pronunciarse en forma favorable ha hecho justicia a favor
de un ciudad lesionado en sus derechos.
44.- HABEAS DATA (ART.135 C.N.)

DEFINICIÓN:

Es una garantía constitucional el cual consiste en un instrumento de


defensa de la libertad de la persona respecto de todo lo que atañe a
su persona en relación a su prestigio, seguridad, como también de sus
bienes con el cual se busca el conocimiento de informaciones
referentes a su persona o a su patrimonio que constan en registros
oficiales o privados.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA:

La raíz etimológica utilizada analógicamente al habeas corpus, la


expresión habeas data es formada por el vocablo habeas, y data,
acusativo neutro plural de datum, de la misma raíz que el verbo latino
do, das, dedi, datum, dare igual a “dar” , “ofrecer”

El Art 135 del habeas data. - toda persona podrá acceder a la


información y a los datos que sobre si misma o sobre sus bienes,
obren en registros oficiales o privados de carácter público, así como
conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá
solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación
o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos.

CARACTERES:

Conforme al art mencionado podemos caracterizarlo como la acción


judicial puesta a disposición de toda persona para reclamar del órgano
Judicial el acceso a la información y a los datos de sobre sí misma, o
sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter
público para conocer su uso y finalidad;

Sólo sería improcedente, por ejemplo, contra los datos almacenados


como fuente de información periodística, amparados en el art 29 de la
C.N el cual establece que no se podrá obligar al periodista a revelar la
fuente de su información.

Esta acción es de carácter individual, en consecuencia, no es


admisible cuando se trata de datos procesados con fines estadísticos
que no están identificados en forma individual.

OBJETO:

Tiene por objeto que toda persona tiene derecho a conocer lo que
conste de ella en los archivos o bancos de datos. la Constitución hace
referencia a registros oficiales o privados de carácter público, en este
último caso, para que sea pertinente la acción de Habeas Data es
necesario que el registro esté destinado a proveer informes.

Los derechos protegidos por el hábeas data son:

1- Derecho a la intimidad (art 33 C.N)

2- Derecho a la inviolabilidad del patrimonio documental y la


comunicación privada (art 36 C.N)

3- Derecho a la protección de la dignidad y de la imagen privada (art


22 in fine C.N)

REQUISITOS /PRESUPUESTOS:

Los presupuestos establecidos en la constitución, para la procedencia


de esta garantía son los siguientes:

-Debe tratarse de información sobre una persona o sobre sus bienes;


esta información debe constar en registros oficiales o privados de
carácter público.,

-Su finalidad consistiría en primer lugar en acceder a la información y a


los datos, también conocer el uso que se haga de los mismos y su
finalidad.

-y, eventualmente en la actualización, rectificación o destrucción de


esos datos, y los datos deben ser erróneos o deben afectar
ilegítimamente el derecho del peticionante de la acción.
Así se tomaría la noción de derecho subjetivo como base de la acción,
y ante una hipotética demanda, habría que demostrar la relación
existente entre la titularidad de quien propone la pretensión y el
perjuicio efectivamente sufrido. Así mismo, se tendría que verificar la
relación causal y el derecho a las medidas que solicita.

LEGITIMACIÓN:

SUJETO ACTIVO: Persona sobre quien versa la información y se ve


afectada por ella.

SUJETO PASIVO: Quien divulga o posee registro no correcto de la


información.

CLASES / CLASIFICACIÓN DE HABEAS DATA:

Se puede leer en la jurisprudencia estas clasificaciones del Hábeas


Data en:

1-) Hábeas Data Informativo, que, a su vez, puede ser " Exhibitorio, en
virtud del cual se pretende conocer el uso concreto de tales datos o
elementos informativos, en otras palabras, que es lo ha sido objeto de
registración - " finalista, por el cual se pretende conocer el uso
concreto de tales datos o elementos informativos, es decir que se
registran dichos datos.

2-) Hábeas Data Adictivo, por el cual se pretende agregar datos


faltantes en el registro, o simplemente actualizarlos

3-) Hábeas Data Rectificatorio, que, como su denominación lo indica,


persigue la corrección de errores en el registro respectivo;

4-) Hábeas Data Cancelatorio o exclutorio, cuyo objetivo es lograr la


supresión , eliminación o destrucción del registro de la llamada "
información sensible " vale decir , aquella que , sin que esta
enumeración pueda ser conceptuada como taxativa o restrictiva ,
concierne a la intimidad de la persona, como por ejemplo, la
información relativa a las ideas políticas , religiosas , gremiales ,
filosóficas o ideológicas, el estado de salud de las personas , sus
enfermedades pasadas y presentes , datos sociales ( color, raza, etc.-)
situación económica , entre otras.
TIPO DE JUICIO: Es un juicio especial.

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Sumario, breve y gratuito al ser una


garantía constitucional.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.

PRESCRIPCIÓN: Es imprescriptible.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

El habeas data no se encuentra hasta hoy día reglamentado, salvo


algunas directrices dada por la corte suprema de Justicia. En efecto, la
garantía constitucional de habeas data aún no cuenta con una
reglamentación en cuanto al procedimiento a seguir, dado que ni las
leyes Nº 1682/01 y 1969/02 nada dicen al respecto. debido a dicha
circunstancia la jurisprudencia de nuestros tribunales ha considerado
que debe recurrirse en forma supletoria y analogía a las disposiciones
que regulan el procedimiento en los juicios de amparo”

JUEZ COMPETENTE:

La constitución no especifica, cuál sería el juzgado competente para


entender en la acción de Hábeas Data, sólo menciona la frase " podrá
solicitar ante el magistrado competente ..." la práctica de nuestros
tribunales nos señala que esta acción ( anterior a la creación de la
Mesa de entrada de Garantías constitucionales) , se interponía
indistintamente ante juzgados civiles como penales , dependiendo del
contenido de la petición ( por ejemplo al solicitar la destrucción de los
archivos referentes a la persona peticionante, obrantes en una firma
que proporciona informes confidenciales de la iniciación de juicios de
contenido patrimonial , se interponía la acción ante un Juzgado Civil y
comercial , sin embargo , al solicitar la actualización o rectificación de
datos obrantes en la Policía Nacional o un Centro de documentación
determinado , se interponía la Acción ante un Juzgado penal.
La Mesa de entrada de Garantías Constitucionales fue creada por la
Acordada Nº 83 de fecha 4 mayo de 1998, para la ciudad de asunción,
y reglamentada por la resolución Nº 694 de fecha 3 marzo de 2000. El
15 de octubre de 2001, de conformidad a la acordada nº 2271200 1 de
fecha 7 de septiembre de 2001 y la resolución 9291200 1 de
reglamentación, de la Corte Suprema de justicia, se habilita la Mesa
de entrada de Garantías Constitucionales para las siguientes
localidades: a-) San Lorenzo , Lambaré y Luque; b-) Ciudad del Este y
Hernandarias c-) Encarnación . dichas reparticiones dependerán
directamente de la Corte Suprema de Justicia, bajo la supervisión de
la jefatura de la Mesa de entrada de Garantías Constitucionales de la
Capital. Haciendo referencia al artículo 136 de la constitución , el cual
prescribe " Ningún magistrado Judicial que tenga competencia podrá
negarse a entender en las acciones o recursos previstos en los
artículos anteriores ; si lo hiciese injustificadamente , será enjuiciado
y , en su caso , removido " ; esto constituye un avance respecto del
sistema constitucional anterior , en el cual no existía una obligación
por parte de los magistrados , y no existía el enjuiciamiento y remoción
de los mismos , por este motivo. por ende, este articulo tiene como
finalidad hacer efectivos y operantes los derechos Humanos, por
medio de una eficaz defensa

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: HÁBEAS DATA: promovido por "EDWAR CABRERA C/


DPTO DE IDENTIFICACIÓNES DE LA POLICIA NACIONAL"

HECHOS:

El señor Edwar cabrera había solicitado un certificado al departamento


de identificaciones, en el cual figura como antecedente un supuesto
delito contra la fe pública, el cual el asegura que es falso, y mediante
su antecedente judicial limpio, por lo que requiere una rectificación de
dicho antecedente, ya que la policía no le exhibe los documentos
judiciales que lo asocian al hecho que figura como delito cometido. Se
ha hecho lugar a la demanda, ordenando a la policía que borre el
registro del delito aducido al accionante por no corresponder.

PRUEBAS:

Parte actora:

-Documental: CERTIFICADO DE NACIMIENTO

Demandada:

No produjo pruebas.

DERECHO INVOCADO:

DERECHO CONSTITUCIÓN NACIONAL ART 28

La Ley 1682/ 01 y su modificación 1969/02

VALORACIÓN PERSONAL:

La acción de hábeas data va en contra de la policía nacional, por


hacer constar como antecedentes del señor Cabrera un hecho punible
el cual la misma nunca fue declarado culpable, por lo que corresponde
claramente que se subsane dicha irregularidad.
45.-INTERDICCIÓN (INSANÍA)

DEFINICION:

Este término se refiere a una privación, escasez, carencia o falta de


juicio, razonamiento, intelecto, cordura o prudencia. Es la suspensión
de oficio, o prohibición que se hace a uno de continuar en el ejercicio
del empleo, cargo, profesión o ministerio. El estado de una persona a
quien se ha declarado incapaz de los actos de la vida civil por causa
de mentecatez, demencia o prodigalidad, privándola en su
consecuencia del manejo y administración de sus bienes y negocios
para cuyo cuidado se le nombra un curador sujeto a las mismas reglas
y obligaciones que los tutores o curadores de menores.

ORIGEN:

Instituto jurídico de origen Romano, fue creado para agilizar y


dar seguridad a las transacciones comerciales, evitando que los
contratantes y el insano sufrieran los perjuicios de una mala
administración

ETIMOLOGIA:

Este vocabulario en su etimología procede del latín «insania»


que quiere decir locura, forma sustantiva abstracta de «insānus» que
quiere decir insano.

OBJETO

La curatela no tendrá otro objeto que la protección para aquellas


personas, que, por algún impedimento psicofísico, no pueda cuidar de
su persona o de sus bienes.
PRESUPUESTOS / REQUISITOS / PROCEDENCIA /
CAUSALES:

REQUISITOS:

a) enfermedad mental o sordomudez;

b) gravedad;

c) habitualidad;

d) procedencia

La interdicción puede ser expresa o tácita. La expresa, que también se


llama judicial, es la que se pronuncia mediante sentencia de
condenación, y la tacita, que asimismo puede llamarse legal, es la que
proviene de la infamia en que uno incurre por algunos de aquellos
crímenes que inducen privación de honras y dignidades.

Es poco utilizado en ese sentido, siendo más comunes las de


suspensión o privación de oficio según el caso.

La legislación francesa diferencia la interdicción civil judicial de la


legal. La primera comprende la incapacidad del imbécil, demente o
loco. La segunda o interdicción legal se refiere a la interdicción civil por
causa de grave condena penal.

La norma enumera a nuestro entender, en forma taxativa, las


personas sujetas a interdicción:

a) Los mayores de edad, por causa de enfermedad mental.

b) Los menores emancipados, por causa de enfermedad mental.

c) Los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u


otros medios, que se hallen en las mismas circunstancias.

Como vemos, los menores, con excepción de los emancipados, aun


con enfermedad mental y otra incapacidad orgánica (sordomudos
conforme al inciso c) no están sometidos a curatela. Ellos están
protegidos por la institución de la tutela. La curatela no solo protege a
los enajenados mentales mayores de edad sino también a los
menores emancipados y a los sordomudos que no sepan darse a
entender por escrito u otros medios, que se hallen en las mismas
circunstancias.

LEGITIMACION:

ACTIVA: Cónyuge que no esté separado de hecho ni divorciado.

Cónyuge inocente.

Parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad.

Defensores de Incapaces.

PASIVA:

Los mayores de edad, por causa de enfermedad mental.

Los menores emancipados, por causa de enfermedad mental.

Los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u otros


medios, que se hallen en las mismas circunstancias.

JUEZ COMPETENTE:

Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial donde se encuentren


los sujetos u objeto de la controversia o donde se produjo el hecho
que motiva el juicio.

TIPO DE ACCION: Personal.

TRAMITE:

Disposiciones del código civil paraguayo (arts. 73 al 88 y arts. 266 al


271) y de la Ley N° 4423/11 orgánica del Ministerio de la Defensa
Publica (art. 26, inc. 7 al 18)

TIPO DE PROCEDIMIENTO:
Es un juicio de procedimiento especial.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones del código civil paraguayo (arts. 73 al 88 y arts. 266 al


271) y de la Ley N° 4423/11 orgánica del Ministerio de la Defensa
Publica (art. 26, inc. 7 al 18)

ANALISIS DEL FALLO

JUICIO: “LAURA MARÍA ISABEL CABALLERO RODRIGUEZ S/


INSANIA”

PARTE ACTORA: BLANCA ISABEL CABALLERO RODRIGUEZ

PARTE DEMANDADA: LAURA ISABEL CABALLERO

HECHOS:

La Sra. Blanca Caballero promueve el juicio de inhabilitación contra su


hermana Laura Caballero, ya que esta última presenta diagnóstico de
Síndrome de Down, que causa retraso mental y trastornos, generando
dependencia o cuidado de otra persona, por el cual no puede
desenvolverse como persona sana y responsable de sus actos,
solicitando sea declarada incapaz.

PRUEBAS:

-El medico psiquiátrico del Poder Judicial, designado al efecto,


constato en el juzgado, mediante un examen al denunciado, que
efectivamente padece de Síndrome de Down, que supone una
incapacidad mental grave por la cual no puede cuidar de sí misma ni
de sus bienes, necesitando de por vida cuidado y protección de la
familia.

DERECHO INVOCADO:

Código Procesal Civil LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS Y DE


LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS RELACIONES DE
FAMILIA, TITULO I, CAPITULO VI DE LA INTERDICCION Y DE LA
INHABILITACION, , Art. 73 – 88.
FALLO PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 860 de fecha 23 de octubre de 2013.

RESUELVE:

HACER LUGAR a la presente demanda y en consecuencia; declarar


la inhabilidad de la denunciada Laura María Isabel Caballero
Rodríguez por los motivos expuestos en el exordio.

DESIGNAR curadora de la misma a Blanca Isabel Caballero


Rodríguez con las facultades, obligaciones y responsabilidades
inherentes y establecidas en las disposiciones legales mencionadas
en la presente resolución.

ORDENAR la inscripción de la presente resolución en la Dirección


General de los Registros Públicos, Registro de interdicciones, y al
efecto, el libramiento del pertinente oficio, a la citada Dirección
Registral, para su toma de razón.

ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de


Justicia.

VALORACION PERSONAL:

El fallo del juez es correcto, pues se ajusta a derecho y cumple con


todos los presupuestos para aplicar la norma en este caso en
particular.
46 INHABILITACION

DEFINICION:

Es una institución jurídica destinada de aquellas que no reúnen


los recaudos para ser declaradas interdictas, pero que se encuentran
en un estado intermedio en el que sus facultades mentales no están
integradas o su voluntad se encuentra debilidad por alguna razón, ya
sea física o psicofísica. Como regla el inhabilitado es un sujeto capaz
de hecho. Ello quiere decir que en principio puede actuar libremente,
pues solo en los casos que la ley así lo dispone no puede celebrar
actos por sí solo, pero pueden realizarlo con la asistencia del curador,
y ello ocurre en los actos de disposición o de disposición o de
enajenación.

ORIGEN:

Ya desde la antigüedad, el Derecho castigaba a ciertas personas con


la tacha de infamia por ciertas acciones antijurídicas cometidas o por
ciertas prácticas consideradas socialmente inmorales, lo que los
inhabilitaba para ejercer ciertos actos de la vida civil, como votar en las
asambleas populares o comicios, declarar como testigo, ser tutor o
curador u ocupar cargos políticos.

ETIMOLOGIA:

Este vocablo proviene del adjetivo «inhábil» y del sufijo abstracto


«idad» que indica cualidad.

CARACTERES:

Art.89.- Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes por


debilidad de sus facultades mentales, ceguera, debilidad senil, abuso
habitual de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, u otros
impedimentos psicofísicos, no sean aptos para cuidar de su persona o
atender sus intereses.

Art.90.- El inhabilitado no podrá disponer de sus bienes ni gravarlos,


estar en juicio, celebrar transacciones, recibir pagos, recibir ni dar
dinero en préstamo, ni realizar acto alguno que no sea de simple
administración, sin la autorización del curador que será nombrado por
el juez. Se aplicarán, en lo pertinente, a la inhabilitación, las normas
relativas a la interdicción y su revocación. Se inscribirá, igualmente, en
el Registro respectivo, la sentencia que declare la inhabilitación de una
persona.

Art.380.- No pueden ser testigos en los instrumentos públicos: a) los


menores de edad, aunque fueren emancipados; b) los sometidos a
interdicción o inhabilitación; c) los ciegos; d) los que no sepan o
puedan firmar; e) los dependientes del oficial público autorizante del
acto, o de otras oficinas donde se otorguen iguales instrumentos; f) el
cónyuge y los parientes del oficial público y de las partes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y g) los que
por sentencia se hallaren inhabilitados para ser testigos en los
instrumentos públicos.

Art.278.- Los actos se juzgarán ejecutados sin discernimiento: a)


cuando sus agentes no hubiesen cumplido catorce años; b) cuando
sus autores, por cualquier causa estuviesen privados de razón; y c) si
procediesen de personas sujetas a interdicción o inhabilitación, salvo
los casos previstos por este Código; Se tendrán como cumplidos sin
intención, los viciados por error o dolo; y sin libertad, cuando mediase
fuerza o temor.

OBJETO:

Declarar a una persona incapaz relativa de hecho.

PRESUPUESTOS, PROCEDENCIA,CAUSALES:

un tipo de anormalidad psíquica que produce descontrol de la


actividad intelectual y volitiva, en forma parcial y específica. Es, decir a
quienes, por embriaguez habitual o uso de estupefacientes, viciosos
del juego de azar u otros estén expuestos a otorgar actos jurídicos
perjudiciales a su persona o patrimonio. A los disminuidos en sus
facultades cuando sin llegar al supuesto de incapacidad total, sino solo
aquel a quien el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad
pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.

El artículo 89 del código civil abarca los casos en que procede la


inhabilitación:

1. Los débiles mentales

2. Los ciegos

3. Debilidad senil

4. Abuso habitual de bebidas alcohólicas o de estupefacientes

5. Otros impedimentos físicos.

-Enfermedad mental: Consisten en alteraciones mentales o


deficiencias orgánicas congénitas o adquiridas y deben ser
comprobadas en juicios, con la intervención de peritos especializados.
Por debilidad de sus facultades mentales, ceguera, debilidad senil,
abuso habitual de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, u otros
impedimentos psicofísicos.

-La enfermedad mental en este caso no debe ser grave.

-Habitualidad: la debilidad mental debe tener el carácter de


permanencia.

Procedencia: No se podrá declarar inhabilitación en los siguientes


casos:

-Doble incapacidad: Es decir que la persona no debe estar sometida a


otra inhabilitación, ya que ello duplicaría innecesariamente la cuestión.

-Nueva demanda: Tampoco procede la declaración de inhabilitación


cuando haya sido ya rechazada una demanda interpuesta aunque el
denunciante sería otra persona, salvo que se aleguen hechos
sobrevinientes a la declaración judicial.
LEGITIMACION:

Legitimación activa: Están legitimados para iniciar esta acción el


cónyuge no separado de hecho ni divorciado, el cónyuge declarado
inocente en el juicio de divorcio, los parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad y, en su caso, el defensor de
incapaces.

Legitimación pasiva: A quienes por la prodigalidad en los actos de


administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la
pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si
la persona imputada tuviere cónyuge, ascendiente o descendiente y
hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. Los
inhabilitados podrán otorgar por sí sólo actos de administración, salvo
los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las
circunstancias del caso.

TRAMITE:

- Disposiciones del código civil paraguayo (arts. 38; 89 al 90 y


arts. 266 al 271) y de la Ley N° 4423/11 orgánica del Ministerio
de la Defensa Publica (art. 26, inc. 7 al 18)
TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Es un procedimiento de conocimiento especial. –

TIPO DE JUICIO proceso de conocimiento sumario con


características especiales del Código civil.

TIPO DE ACCION derecho de familia

PRESCIPCION no prescribe por ser una acción de derecho de


familia.

LEGISLACION APLICABLE:

- Disposiciones del código civil paraguayo (arts. 38; 89 al 90 y


arts. 266 al 271) y de la Ley N° 4423/11 orgánica del Ministerio
de la Defensa Publica (art. 26, inc. 7 al 18)

JUEZ COMPETENTE:
juez de Primera Instancia en lo Civil y comercial del domicilio del
denunciado.

ANALISIS DEL FALLO

JUICIO: “MARIA AMELIA TALAVERA VDA. DE IRIARTE S/


INHABILITACION”

OBJETO DEL LITIGIO DECLARAR IHNABILITACION MARIA


AMELIA TALAVERA VDA. DE IRIARTE

HECHOS:

La Sra. Amelia Elizabeth Iriarte Talavera manifiesta que su


madre viene sufriendo una enfermedad conocida como Demencia
senil que le ocasionan trastornos cognitivos y hacen que la misma
necesite permanente atención para el cuidado de su persona y de sus
bienes, además manifiesta que la misma vive en su domicilio y se
encuentra a su cargo.

PARTE ACTORA: AMELIA ELIZABETH IRIARTE TALAVERA

PARTE DEMANDADA: MARIA AMELIA TALAVERA VDA. DE


IRIARTE

PRUEBAS:

Instrumentales:

- Fotocopia de cedula de la demandada


- Junta médica realizada
- Certificado médico de la demandada
- Certificado de defunción del cónyuge de la demandada
- Certificado de nacimiento para acreditar el grado de parentesco

FALLO PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 234 de fecha 4 de mayo de 2006

RESUELVE:

HACER LUGAR a la presente demanda y en consecuencia; declarar


la inhabilidad de la demandada María Amelia Talavera Vda. De Iriarte
por los motivos expuestos en el exordio.
DESIGNAR curadora de la misma a Amelia Elizabeth Iriarte Talavera
con las facultades, obligaciones y responsabilidades inherentes y
establecidas en las disposiciones legales mencionadas en la presente
resolución.

ORDENAR la inscripción de la presente resolución en la Dirección


General de los Registros Públicos, Registro de interdicciones, y al
efecto, el libramiento del pertinente oficio, a la citada Dirección
Registral, para su toma de razón.

ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de


Justicia.

VALORACION PERSONAL:

El fallo del juez es correcto, pues se ajusta a derecho y cumple


con todos los presupuestos para aplicar la norma en este caso en
particular.
47- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

DEFINICIÓN:

La sociedad conyugal se forma entre dos personas y  nace en razón


del matrimonio, en este el patrimonio está integrado por activos y
pasivos destinados a repartirse entre los cónyuges por partes iguales
al momento de la disolución de la sociedad. La disolución es el
momento en el cual, los esposos manifiestan su intención de separar
sus bienes, produciéndose la extinción de la sociedad conyugal.

La liquidación es la etapa previa a la partición de bienes. Se realizan


aquí todos los actos, operaciones y trámites tendientes a establecer
los saldos líquidos de la masa de gananciales, con lo cual se podrá,
después, efectuar la partición.

ORIGEN Y ETIMOLIGIA:

Disolver, proviene del vocablo latín “disolvere”, cuyo significado es


desatar. Así la disolución significa terminación por deshacerse o
desatarse el lazo o vínculo de orden patrimonial que une a los
cónyuges.

OBJETO:

Tiene por objeto la extinción de la comunidad conyugal mediante la


separación o distribución de los bienes entre los cónyuges.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS:

La comunidad conyugal concluye de pleno derecho, por seis causas:

- Por muerte de uno de los cónyuges;


- Por declaración judicial de muerte;

- Por fallecimiento presunto;

- Por nulidad del matrimonio;

- El divorcio;

- Y la separación judicial de cuerpos.

LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA: Posee cualquiera de los


cónyuges.

TRAMITE:

Como es de carácter especial, su trámite está establecido desde el


artículo 613 al 620 del código procesal civil.

PRESCRIPCION: Es imprescriptible

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Especial, establecido en el Libro IV de los juicios y procedimientos


especiales.

TIPO DE ACCION:

Acción personal, de derecho de familia

TIPO DE JUICIO:

Juicio Especial

DERECHO - LESGISLACIÓN APLICABLE:

Disposiciones del Código Procesal Civil (Arts. 613 al 620) y de la Ley


N° 01/92 (Arts. 53 al 59).

JUEZ COMPETENTE:

Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, del último domicilio


conyugal.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO:
ANGEL JAVIER SUGASTI LOPEZ Y MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ
LOPEZ S/ DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL

HECHOS:

Los Señores ANGEL JAVIER SUGASTI LOPEZ Y MARIA DEL PILAR


RODRIGUEZ LOPEZ llevan un vínculo matrimonial y por A.I. N° 790
de fecha 30 de julio 2008 decreta disuelta la sociedad conyugal, se
ordena las la publicación de los edictos citatorios, a quienes tengan
derechos de reclamar contra la citada comunidad conyugal. Luego con
los ejemplares, recibos de los edictos de citación y emplazamiento
publicados en el término de la ley, solicitan se dicte sentencia
haciendo lugar a lo solicitado, sin que persona alguna extraña se haya
presentado a reclamar algún derecho.

PRUEBAS:

-Instrumental:

* Recibos de los edictos citatorios

* Ejemplare

* Certificado de matrimonio

DERECHO INVOCADO:

Art.613.-Pedido de disolución y liquidación. Cualquiera de los cónyuge,


o ambos de conformidad, podrán pedir, sin expresión de causa, la
disolución y liquidación de la comunidad conyugal.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 537 DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2014

RESUELVE:

1- HACER EFECTIVO el apercibimiento decretado por el A.I. N°


790 de fecha 30 de julio del 2008, y en consecuencia, en
adelante, solo podrán reclamarse créditos sobres los bienes del
cónyuge deudor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 614
del Código Procesal Civil--------------------------------------------
2- DECLARAR extinguida la sociedad conyugal formada por los
Sres. ANGEL JAVIER SUGASTI LOPEZ Y MARIA DEL PILAR
RODRIGUEZ LOPEZ.-----------------------------------------------------

3- LIBRAR oficio a la Dirección General de los Registros Públicos,


a los efectos de inscripción en el Registro correspondiente,
ejecutoriada que fuese esta resolución--------

4- ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excema. Corte Suprema


de Justicia.-------------------------------------------------------

VALORACIÓN PERSONAL

Analizado el fallo en me parece que se obra a derecho donde se hace


lugar al juicio en donde se hace efectivo el apercibimiento del A.I. N°
790 del 30 de julio del 2008 y posterior a eso declarar extinguida la
sociedad conyugal una vez realizado todos los procesos y vencidos
los plazos correspondientes.
48. DIVORCIO VINCULAR POR MUTUO CONSENTIMIENTO

DEFINICIÓN:

El divorcio es el acto por el cual el vínculo matrimonial disuelto,


disolviendo a cada uno de los cónyuges la libertad originaria. Consiste
en la disolución matrimonial, dictada por el Poder Judicial decretando
extinción del vínculo matrimonial y por ende la disolución patrimonial
de la sociedad en caso de haberla.

El divorcio vincular por mutuo consentimiento implica que ambos


cónyuges han determinado en forma conjunta solicitar al juez la
disolución del vínculo matrimonial que los mantiene unido, dicha
solicitud puede ser sin expresión de causa.

ORIGEN:

El divorcio en la antigüedad no era admitido, por cuestiones religiosas


pero posteriormente ya fue aceptado en varias civilizaciones como los
celtas, los aztecas o los griegos. En Roma sí existieron varios casos
de divorcios considerando que existían relaciones libres y
concubinatos. Con la llegada del cristianismo esta figura resultó
prohibida.

ETIMOLOGÍA:

La palabra divorcio deriva del latín «divortium» y significa, en general,


separación de personas o cosas que están juntas.

CARACTERES:
Los esposos podrán pedir, conjunta o separadamente, y sin expresión
de causa al juez del último domicilio conyugal, la separación de
cuerpos regulada en los artículos 167, 168 y 169 del Código Civil.

Sin perjuicio de otras cuestiones de interés para los cónyuges, podrán


acordar:

a) el derecho de cualquiera de ellos a recibir alimentos; y

b) la carga de las costas.

OBJETO:

La disolución matrimonial con ahorro de costos y tiempo.

PRESUPUESTOS:

Los cónyuges podrían solicitar conjuntamente al juez su divorcio


vincular (Modificación del Art. 5° de la Ley de Divorcio – Plazo Mínimo,
por Ley N° 5422/15)

Los menores emancipados por el matrimonio, solo después de


cumplida la mayoridad de ambos podrán plantear la acción

Dar cumplimiento al Art.11 de la Ley 45/91.

El divorcio por mutuo consentimiento se reputará en sus efectos como


decretados por culpa de ambos cónyuges, pero el juez podrá admitir la
culpa de uno solo de los cónyuges si existe convención en este
sentido.

REQUISITOS:

La petición tendrá, en lo pertinente, la forma de la demanda, debiendo


presentarse por escrito y cumplir los demás requisitos generales que
hagan a la cuestión (Art. 215 CPC).

La presentación será acompañada de las partidas o certificados


auténticos de matrimonio y nacimiento de los cónyuges para justificar
los requisitos previstos por el artículo 167 del Código Civil, debiéndose
declarar la existencia de hijos menores, si los hubiere.

PROCEDENCIA:
Es un requisito necesario de la pretensión de separación de cuerpos
por mutuo consentimiento, que hayan transcurrido cuando menos dos
años de vida marital; es decir, sólo procederá cuando los cónyuges
acrediten que el matrimonio se celebró dos años antes del inicio del
juicio respectivo (Art. 167, in fine CC).

En el caso de menores emancipados por el matrimonio la acción


procederá sólo después de dos años de cumplida la mayoridad de
ambos esposos, es decir, dos años después de haber cumplido veinte
años (Art. 167, 2° p. CC).

LEGITIMACIÓN:

Activa y Pasiva: Ambos cónyuges que desean el divorcio.

CLASES:

Divorcio “Ad Thorun”: Consiste en la simple separación de cuerpos. No


disuelve el vínculo matrimonial, ni autoriza en consecuencia, a
contraer nuevas nupcias.

Divorcio “Ad Vinculum”. Es el divorcio absoluto, con disolución del


vínculo matrimonial, teniendo, consiguientemente los divorciados la
posibilidad de contraer nuevo matrimonio y engendrar hijos
matrimoniales.

TRÁMITE:

Antes de dar trámite al juicio de divorcio por presentación conjunta, el


juez escuchará separadamente a las partes, procurando su
reconciliación y fijando un plazo de treinta a sesenta días dentro del
cual convocará a las partes a una audiencia para que se ratifiquen o
no en su voluntad de divorciarse. En caso negativo, se archivará el
expediente y, de lo contrario, se dará el trámite correspondiente al
juicio.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Juicio Especial

TIPO DE ACCIÓN:

Acción Personal
PRESCRIPCIÓN: Imprescriptible.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones de la Ley N°45/91 “Que establece el Divorcio Vincular”,


de la Ley N° 5422/15 “Modificatoria de la Ley N° 45/91” y del Código
Procesal Civil.

JUEZ COMPETENTE:

En virtud al Art. 17 de la Ley N° 45/91 será competente el juez de


Primera Instancia en lo Civil y Comercial del último domicilio conyugal
o del demandante a elección del actor.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO:”CESAR ENRIQUE RAINERO LEZCANO Y CLARISE


MARCELINA NUÑEZ FERREIRA S/ DIVORCIO POR MUTUO
CONSENTIMIENTO

Partes:

Activa y pasiva: Cesar Enrique Rainero Lezcano y Clarisa Marcelina


Nuñez

HECHOS: Tanto el señor Cesar Enrique Rainero Lezcano como la


señora Clarisa Marcelina Nuñez poseen intención de divorciarse, por
lo que contrataron a un solo abogado para gestionar el divorcio por
mutuo consentimiento, ahorrando de esta forma costos y tiempo.

PRUEBAS: Manifestación de voluntades escritas por parte de ambos


cónyuges.

DERECHO INVOCADO:

Art. 5 Ley 45/91, que establece que los cónyuges podrían


solicitar conjuntamente al juez su divorcio vincular.
Fallo 1era Instancia: Declarar el divorcio vincular de los esposo Cesar
Núñez Lezcano y Clarisa Marcelina Núñez.

VALORACIÓN PERSONAL:

Esta figura jurídica es muy válida si ambas partes se encuentran


de acuerdo que el matrimonio ya no posee solución y desean resolver
de vez su conflicto, de esta forma ahorran costos y tiempo,
considerando que solo contratan a un abogado y no se necesitan
tantos trámites como cuando no hay consentimiento.

49.-DIVORCIO VINCULAR CON CAUSALES

DEFINICIÓN:

Acción acordada a los cónyuges para peticionar al órgano


jurisdiccional competente la disolución del vínculo matrimonial en
virtud de haber sobrevenido una de las causales previstas
expresamente por Ley, habilitado de esta manera a los cónyuges
divorciados a contraer nuevas nupcias si así lo desean. Acción y
efecto de divorciar o divorciarse; de separar un juez competente, por
sentencia legal, a personas unidas en matrimonio. El divorcio disuelve
el vínculo matrimonial y habilita a los cónyuges divorciados a contraer
nuevas nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial que así lo
decrete. La iniciación del juicio de divorcio implica igualmente la
iniciación del juicio de disolución y liquidación de la comunidad de
bienes de los esposos.

ORIGEN Y ETIMOLOGÍA:

Etimológicamente, el divorcio (del latín divortium) es la disolución


del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al
proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal,
otro título más que el uso continuado de la misma durante cierto
tiempo.

OBJETO:

El objetivo principal es conseguir la desunión, disolución o


desvinculación de los ex esposos de la institución matrimonio.

REQUISITOS-PRESUPUESTOS:

Las causales de divorcio podrían ser

- Cometer un hecho punible, ya sea como autor, participe o


instigador, contra el otro cónyuge o de los hijos, sean o no
comunes.

- instigar al otro cónyuge a cometer hechos punibles.

- realizar injurias graves contra el otro cónyuge, la que se


entiende como toda acción u omisión imputable que ofende
directa o indirectamente al otro en sus afecciones legítimas de
marido o mujer.

- la interdicción declarada judicialmente.

- el estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas


estupefacientes cuando hicieren insoportable la vida
conyugal, así como el juego de azar cuando amenace la ruina
familiar.

- el abandono voluntario del hogar o la separación de hecho,


por el plazo de un año.

- incumplir con los deberes de asistencia para el otro cónyuge o


con sus hijos, cuando fuere condenado para ello.

- el adulterio.

- cualquier otra causa imputable al otro cónyuge, que esté


fundada en motivos graves, que hacen imposible la vida en
común.

CLASES
 Divorcio “Ad Thorum”: Consiste en la simple separación de
cuerpos. No disuelve el vínculo matrimonial, ni autoriza en
consecuencia, a contraer nuevas nupcias.

 Divorcio “Ad Vinculum”: Es el divorcio absoluto, con


disolución del vínculo matrimonial, teniendo,
consiguientemente los divorciados la posibilidad de
contraer nuevo matrimonio y engendrar hijos
matrimoniales.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA:

-SUJETO ACTIVO: Cualquiera de los cónyuges que inicia el divorcio

-SUJETO PASIVO: Cualquiera de los conyuges contra quien se inicia


el divorcio.

TIPO DE JUICIO: Controvertido de Procedimiento Ordinario.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Procedimiento especial.

TIPO DE ACCIÓN: Acción personal, de derecho de familia

TRÁMITE:

En virtud al Art. 4° de la Ley N° 45/91, la ley del domicilio conyugal rige


el divorcio vincular.

PRESCRIPCION: Las acciones derivadas del derecho de familia no


prescriben.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones de la Ley N° 45/91 “Que establece el Divorcio Vincular”,


de la Ley N° 5022/15 “Modificatoria de la Ley N° 45/91” y del Código
Procesal Civil de conformidad al art. 2º.

En virtud al Art. 17 de la Ley N° 45/91 será competente el juez de


Primera Instancia en lo Civil y Comercial del último domicilio conyugal
o del demandante a elección del actor.
JUEZ COMPETENTE:

Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, del ultimo domicilio


conyugal

ANÁLISIS DE FALLO:

JUICIO: “MERCEDES MARIA DIGNA SANCHEZ ROJAS C


FRANCISCO ANTONIO CABRAL MEDINA S/ DIVORCIO VINCULAR”.

Parte Actora: MERCEDES MARIA DIGNA SANCHEZ ROJAS

Parte Demandada: FRANCISCO ANTONIO CABRAL MEDINA

HECHOS:

La señora MARIA MERCEDES DIGNA SANCHEZ contrajo nupcias


con el señor FRANCISCO ANTONIO CABRAL MEDINA de cuya unión
tuvieron tres hijos. El señor FRANCISCO abandono el hogar conyugal
en el año 2003 dejando desamparados a sus tres hijos y a su esposa,
el mismo abandona el hogar de forma maliciosa.

PRUEBAS:

-Instrumentales

- Certificado de Matrimonio

- Copia Autenticada de la S.D. Nº 763 de fecha 17 de octubre de


2003 sobre Juicio Francisco Antonio Cabral Mendoza C
Mercedes María Digna Sánchez Rojas S Disolución y
Liquidación de la Sociedad Conyugal, por la cual se declaró
disuelta y extinguida la sociedad conyugal.

-Testificales:

ESTER MARIA ROSALBA GALEANO DE RIOS Y STELLA MARIS


AMARILLA DE ROMERO, vecinos quienes residen a lado del domicilio
en el cual convivían como esposos.

La parte demandada no produjo pruebas.

DERECHO INVOCADO:
Alegando la causal de la Ley 45/91 de conformidad al art. 4º, inc., F
que dice… el abandono voluntario y malicioso del hogar por cualquiera
de los cónyuges. Incurre también en abandono el cónyuge que faltase
a los deberes de asistencia para con el otro o con sus hijos, o que,
condenado a prestar alimentos, se hallase en mora por más de cuatro
meses consecutivos, sin causa justificada.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N°: 670. , 02 de agosto de 2011.

R E S U E L V E:

1)DECLARAR, el divorcio vincular de los esposos MERCEDES


MARIA DIGNA SANCHEZ ROJAS Y FRANCISCO ANTONIO CABRAL
MENDOZA, en virtud a lo dispuesto en el art. 4 inc. F de la Ley45/91 y
con el alcance previsto en e art 1 de la Ley citada.

2)DIPONER, la inscripción de la presente resolución, una vez firme y


ejecutoriada como nota marginal en la correspondiente acta de
matrimonio perteneciente a los señores MERCEDES MARIA DIGNA
SANCHEZ ROJAS Y FRANCISCO ANTONIO CABRAL MENDOZA,
Acta Nº 1, Folio Nº 90, Tomo del Libro II de fecha 02 de enero de
1982, Oficina Nª 468 Librando a su efecto el correspondiente oficio la
Dirección del registro del Estado Civil, que irá acompañado de copia
autenticada de esta resolución.---------------

IMPONER las costas a la parte demandada.-----------------

ANOTAR registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema


de Justicia. --------------------

VALORACIÓN PERSONAL:

Analizado el fallo en donde se hace lugar al juicio de usucapión,


podemos decir que este se ajusta totalmente a derecho, puesto que
las probanzas en autos han sido fehacientes para demostrar que el
actor reunía todos los requisitos para usucapir, lo que fue bien
valorado por el magistrado por lo que no oponemos ningún reparo a la
resolución.

50.- LEY 1600/2000 DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y LEY


N° 5777/2016 DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS
MUJERES CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA:

DEFINICIÓN

La violencia doméstica es toda acción que busca limitar


sistemáticamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de
una persona, que es ejercida por la otra persona con la que tenga o ya
haya tenido vínculo afectivo o entre aquellas personas que se
encuentran unidas por el vínculo familiar, estas manifestaciones se
reflejan en un tipo de abuso, por lo general, implica un cónyuge o
pareja (conviviente concubina/o, novio/a aunque la convivencia haya
cesado) o aquellos comprendidos dentro del grupo familiar como ser
hijos menores (protegidos por la ley 1600/2000 Código de la Niñez y
Adolescencia), pariente mayor (Adulto Mayores) u otro miembro de la
familia.

La exclusión del denunciado del hogar donde habita el grupo familiar,


es una medida de protección urgente, dictada por un Juez de Paz.

ORIGEN /ETIMOLOGÍA:

La palabra violencia viene del latín violentia, cualidad de violentus


(violento), "el que actúa con mucha fuerza".

La palabra "doméstico" viene del latín domesticus ("relativo a la casa"),


compuesto con: La palabra domus (casa).

OBJETO:

Que se dicten medidas de Protección como:

-Exclusión del denunciado del hogar donde habita el grupo familiar.

-Prohibir el acceso del denunciado a la vivienda o lugares que


signifiquen peligro para la víctima.

-En caso de salida de la vivienda de la víctima disponer la entrega de


sus efectos personales y los de los hijos menores en su caso, igual
que los muebles de uso indispensable.

-Reintegro al domicilio de la víctima que hubiera salido del mismo por


razones de seguridad personal, excluyendo en tal caso al autor de los
hechos.

-Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas, sustancias


psicotrópicas y/o tóxicas en la vivienda, cuando las mismas se utilicen
para intimidar, amenazar o causar daño a los miembros del grupo
familiar.

-Cualquier otra que a criterio del Juzgado proteja a la víctima.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS:

 Existencia de vinculo afectivo o familiar entre agredido y agresor


 Que habiten en la misma casa

LEGITIMACION ACTIVA O PASIVA:


Activa: La afectada por la violencia y si no estuviese en condiciones
de realizar la denuncia por sí misma, lo podrán hacer los parientes o
quienes tengan conocimiento del hecho.

Pasiva: El agresor

TRÁMITE:

 Audiencia: Ordenadas las medidas y notificadas


debidamente todas las actuaciones y antecedentes del
caso, el Juez de Paz dispondrá la realización de una
audiencia dentro de los tres días de recibida la denuncia a
fin de que las partes comparezcan a efectos de sustanciar
el procedimiento especial de protección.
En caso de inasistencia injustificada del denunciado a la
primera citación, este será traído por la fuerza pública. La
víctima no está obligada a comparecer personalmente. Las
partes deberán ofrecer y diligenciar sus pruebas en la
misma audiencia.
Al inicio de la audiencia, el juez de Paz informará a las
partes sobre sus derechos.
 Resolución: Diligenciadas las pruebas, el Juez de Paz
dictará resolución pudiendo ratificar, modificar, adoptar
nuevas medidas o dejar sin efecto las dispuestas
anteriormente. Para los primeros casos deberá establecer
el tiempo de duración de las mismas. La resolución será
leída a las partes en la misma audiencia.
En caso necesario la resolución incluirá la adopción de
medidas permanentes orientadas a proteger al grupo
familiar pudiendo disponer la asistencia a programas de
reeducación o tratamiento terapéutico.

TIPO DE ACCIÓN: Personal

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Procedimiento especial

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones de la Ley N° 1600/00 “Contra la Violencia Doméstica”.


JUEZ COMPETENTE: Juez de Paz del lugar.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO: “NORMA ZORAIDA TORRES DEL VALLE C/ GUSTAVO


MANUEL YORE CLAUSEN S/ VIOLENCIA DOMÉSTICA”

Identificación de las Partes:

-Norma Zoraida Torres del Valle (Denunciante).

-Gustavo Manuel Yore Clausen (Denunciado).

HECHOS:

En fecha 24 de setiembre de 2013, el Juzgado recibió la denuncia


presentada por la Sra. Norma Zoraida Torres del Valle por supuesto
hecho de violencia doméstica.

PRUEBAS

Art. 172.- Toda clase de prueba será admitida en este juicio, con
excepción de la confesión y el testimonio de los ascendientes y
descendientes de los cónyuges. (Art. 21 de la Ley N° 45/91).

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

RESUELVE

S.D. N° 169 de fecha 17 de noviembre de 2017

1. CONFIRMAR las medidas de protección dictadas al inicio


del presente proceso consistentes en la EXCLUSIÓN del
denunciado GUSTAVO MANUEL YORE CLAUSEN del
hogar familiar ubicado en la calle Carmen de Peña y Cerro
Corá N° 169, B° San José Obrero de Itauguá, donde reside
la denunciante. PROHIBICIÓN DE INGRESO del Sr.
GUSTAVO MANUEL YORE CLAUSEN al domicilio
ubicado en la calle Carmen de Peña y Cerro Corá N° 169,
B° San José Obrero de Itauguá, donde reside la
denunciante. PROHIBICIÓN DE ACERCAMIENTO del Sr.
GUSTAVO MANUEL YORE CLAUSEN a la Sra. NORMA
ZORAIDA TORRES DEL VALLE en los lugares donde la
misma se desenvuelva.
2. DISPONER el tratamiento psicológico para las partes.
3. DISPONER la vigencia de la medida dictada por el plazo
de 60 días en atención al tiempo transcurrido.
4. ANOTAR, registra, notificar y remitir copia a la Excma.
Corte Suprema de Justicia.

VALORACIÓN PERSONAL:

Analizado el fallo en donde se hace lugar al juicio de usucapión,


podemos decir que este se ajusta totalmente a derecho, puesto que
las probanzas en autos han sido fehacientes para demostrar que el
actor reunía todos los requisitos para usucapir, lo que fue bien
valorado por el magistrado por lo que no oponemos ningún reparo a la
resolución.

51.- PROCEDIMIENTO EN CASOS DE MALTRATO,


PREVISTO EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA:

DEFINICION

El maltrato infantil es toda acción u omisión no accidental, cometida


contra un niño por sus progenitores, cuidadores o por otro adulto, y
que cause daño físico y/o emocional en el niño, afectando su
desarrollo evolutivo.

El maltrato infantil guarda relación con una acción u omisión. La acción


comprendería la violencia física, la emocional y el abuso sexual. La
omisión se configuraría cuando existe abandono o negligencia.
ORIGEN Y ETIMOLOGIA

Se trata de una palabra que emana del latín, ya que está conformada
por la suma de tres partes latinas: male, que es sinónimo de “mal”; el
verbo tratare, que se puede traducir como “tratar”; y el sufijo –tro, que
es equivalente a “recibir la acción”.

CAUSAS:

Problemas psicológicos del progenitor/a o guardador/a: Puede darse la


situación de que el agresor (padre, madre, guardador/a, adulto) se
encuentren afectados por una enfermedad mental, o padezcan
depresiones severas, o sean alcohólicos o drogadictos. El agresor no
puede detener sus impulsos y esto aumenta la posibilidad de maltratar
al niño. Debemos considerar que cuando una persona actúa bajo los
efectos del alcohol y la droga no es consciente de sus actos lo que le
puede llevar a dañar seriamente al niño en su salud mental y física.

Rechazo hacia el niño: El adulto puede experimentar sentimientos de


rechazo hacia el niño lo que le lleva a utilizar diversas formas de
violencia contra el mismo, con el solo fin de causarle un sufrimiento.
Por ejemplo esta situación se da cuando el niño es hijo de otra pareja,
o cuando el niño tiene una discapacidad que requiere de un cuidado
especial, o cuando el niño es muy llorón o inquieto.

Factores económicos: Los padres que no generan lo suficiente para


afrontar todos los gastos del hogar, o cuando uno de ellos pierde el
trabajo, o cuando los bajos ingresos no permiten a los progenitores
llevar una vida digna. Estas situaciones hacen que los padres
descarguen sus frustraciones sobre los hijos, maltratándolos de
diversas formas.

Factores culturales: Cuando dentro de una sociedad se repite de una


generación a otra, formas violentas de educar a los hijos.
Generalmente cuando un progenitor fue sometido en su infancia a
tratos violentos, repite estos comportamientos. La sociedad considera
normal corregir a los hijos que transgreden las reglas utilizando medios
violentos. Los progenitores justifican estos comportamientos
expresando “que gracias a que fueron educados de esa manera son
personas útiles a la sociedad”.

Violencia doméstica: Cuando entre los progenitores constantemente


se desencadenan situaciones violentas que pueden manifestarse en
forma verbal y/o física. El niño se encuentra involucrado en esta
situación de dos formas: el niño puede no ser violentado físicamente
por uno de los progenitores, pero al estar presente en el lugar de los
hechos se ve afectado sicológicamente. Puede darse la situación de
que el niño, debido a su vulnerabilidad, sea también victima de esa
violencia domestica recibiendo maltratos físicos de parte de sus
progenitores.

Ausencia de programas por parte del Estado: Es muy importante que


desde el Estado se implementen programas orientados a prevenir el
maltrato infantil. Es fundamental la difusión de formas de educar sin
violencia, concientizando a los padres y transformando la cultura del
castigo que impera en muchas sociedades, evitando los malos tratos y
con ello los daños emocionales y físicos en el niño.

OBJETO

El objetivo principal del procedimiento en casos de maltrato es evitar


que se sigan dando casos de este tipo en el país.

REQUISITOS:

- Que sea un menor o adolescente.

- Que haya maltrato.

- Que corra riesgo su vida o integridad física.

CAUSALES DE LEGITIMACION:

SUJETO ACTIVO: Toda persona que tenga conocimiento de un hecho


de maltrato físico, psíquico o, así como de abuso sexual contra niños,
niñas o adolescentes

SUJETO PASIVO: el agresor del entorno intra o extra familiar.


CLASIFICACION:

El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando


la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel
conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos
(padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño
físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos,
fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas,
etc.
La negligencia infantil o abandono
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona
una omisión ante aquellas necesidades del niños para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente
por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia
deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de
tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.
El maltrato emocional
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy
destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño.
Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos,
indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase
de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil
ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar
adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido
del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus
habilidades sociales.

El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la
hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que
mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con
un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente
y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y
autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación,
la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud
indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización
de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición
de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es un
hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la
madre u otro varón conocido de la familia), raramente es la madre,
cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

TRAMITE: Juicio especial.


TIPO DE PROCEDIMIENTO: Acción personal
PRESCRIPCION: No prescribe
LEGISLACION APLICABLE:
Disposiciones de la Ley No. 1680/01”Código de la Niñez y la
Adolescencia” (Art. 161)
JUEZ COMPETENTE:

En virtud del Art. 161 será competente el Juzgado de la Niñez y


Adolescencia del domicilio del agredido.

PROCEDIMIENTO:

Recibida la denuncia por el Juzgado de la niñez y la adolescencia


deberá adoptar las medidas cautelares de protección al niño o
adolescentes previstas en este código, sin perjuicio de las acciones
penales que correspondan. La medida de abrigo será la última
alternativa.

MEDIDAS DE PROTECCION:

1. Guarda o abrigo.
2. Restitución.
3. Exclusión del hogar del denunciado en caso de violencia
doméstica.
4. Hospitalización.
5. Fijación provisoria de alimentos.
6. Demás medidas establecidas en el código de la niñez que el
Juez considere necesarias.

ANÁLISIS DE FALLO:
A.I. N° 311 de fecha 24 de diciembre de 2008

JUICIO: “LIZ MABEL OLAZAR GOMEZ Y OTRA S/ MEDIDA DE


PROTECCION Y APOYO”.

HECHOS:

Liz Mabel Olazar Gómez, menor de 14 años de edad, involucrada


como víctima de maltrato físico y verbal efectuados por parte de la
pareja de su madre, el Señor Jorge Rolando Zaracho Candía, quien es
alcohólico y arremete constantemente contra la menor, viviendo en un
ambiente precario, con sus demás hermanos, también menores de
edad y ante el evidente descuido de la madre y encubrimiento de la
misma del actuar de su pareja para con sus hijos.

PRUEBAS

Actora

Documentales

-Informe de Médico Forense

-Informe del Trabajador Social

-Informe Psicológico

-Testificales

-Relatos de los vecinos de las cercanías del lugar

Demandada

No produjo pruebas.

DERECHO INVOCADO

-Disposiciones de la Ley Nº 1680/01 “Código de la Niñez y


adolescencia” Art. 175, Art. 191

-Ley Nº 4295 “Que Establece El Procedimiento Especial Para El


Tratamiento Del Maltrato Infantil En La Jurisdicción Especializada”

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

A.l.N° 311 Asunción, 24 de diciembre de 2008

RESUELVE:
1. ORDENAR la Exclusión del Hogar del Señor JORGE ROLANDO
ZARACHO CANDIA de conformidad al art. 175 inc. c, sito en las
calles 14 de Mayo y Playa Barrio Comuneros y del mismo modo
PROHIBIR el acceso del mismo a la vivienda o lugares que
signifiquen peligro a la Victima LIZ MABEL OLAZAR GOMEZ y
para tal efecto comunicar la presenta medida a la Comisaria
Quinta Metropolitana, a fin de dar cumplimiento a la presente
medida.----------------------------------------------------------------------------
2. LIBRAR oficio a la Comisaria Quinta Metropolitana a fin de dar
cumplimiento a la presente medida.---------------------------------------
3. SEÑALAR audiencia para el dia… del mes… del año en curso, a
las… horas, a fin de que la Señora MARINA OLAZAR GOMEZ
comparezca ante este juzgado a objeto de ser oída.-----------------
4. ORDENAR la Terapia Psicológica de la adolescente LIZ MABEL
OLAZAR GOMEZ en la fundación KUÑA ATY, debiendo informar
al juzgado en la brevedad posible sobre la evaluación en forma
periódica. Ofíciese.-------------------------------------------------------------
5. ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.----------------------------------------------------------------------------

VALORACION PERSONAL

Al haberse comprobado la situación de maltrato vivida por la menor, la


resolución judicial emitida se ajusta al derecho aplicable y a las
medidas de protección en relación a salvaguardar el interés superior
del niño previsto en la legislación.

52.- SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA PATRIA POTESTAD:

DEFINICIÓN:

La patria potestad se pierde por delito cometido por el padre o


madre contra su hijo menor, para aquel que lo cometa; por la
exposición o el abandono que el padre o la madre hiciere de sus hijos,
para el que los haya abandonado; por dar el padre o la madre a los
hijos consejos inmorales o colocarlos dolosamente en peligro material
o moral, para el que lo hiciere. En cualquiera de estos supuestos los
menores quedan bajo el patronato del Estado.
SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD:

Se suspenderá por declaración judicial el ejercicio de la patria


potestad en los siguientes casos:

a) Por la interdicción del padre o de la madre, dictada por autoridad


judicial competente;

b) Por ausencia del padre o de la madre, o de ambos declarada


judicialmente.

c) Por hallarse el padre o la madre cumpliendo pena de prisión;

d) Por incumplimiento de sus deberes alimentarios teniendo los


medios para cumplirlos;

e) Por violencia que perjudique la salud física o mental y la seguridad


de los hijos, aun cuando sea ejercida a título de disciplina, y sin
perjuicio de otras medidas acordes a la gravedad del hecho;

f) Por el incumplimiento de los demás deberes establecidos en el


artículo anterior.

En los casos relativos a la suspensión de la patria potestad, por


considerarse un estado transitorio, en cualquier momento puede
reclamarse su restitución, conforme lo establece.

En los casos de suspensión, cualquiera que fuere el motivo, la


patria potestad puede restituirse, mediante prueba de la superación de
las situaciones que motivaron la medida, la firme convicción judicial de
que los progenitores se encuentran en condiciones de recuperar la
función parental, y atendiendo a la posibilidad que otorga la ley de
modificar o dejar sin efecto las resoluciones en el fuero de la niñez y la
adolescencia.

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD:

Para que proceda la perdida de la patria potestad deben darse


los supuestos jurídicos detallados en el art. 73 del Código de la Niñez
y la Adolescencia:

a) por haber sido condenado por la comisión de un hecho punible en


perjuicio de su hijo;
b) por haber fracasado el proceso de adaptación a la convivencia, en
los casos en que se trate de hijos adoptivos;

c) por acciones que causen grave daño Físico, psíquico o mental a su


hijo; y

d) por omisiones que, por su gravedad, pongan a su hijo en estado de


abandono y de peligro.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN O PÉRDIDA DE LA


PATRIA POTESTAD

Cuando uno de los progenitores queda privado o suspendido en


el ejercicio de la patria potestad, el otro continuara ejerciéndola. Si
fueren ambos progenitores el Juez deberá designar un tutor que los
represente, los dirija y administre sus bienes, con la obligación de
designar al más idóneo sin importar el orden de los parientes previstos
en el art. 113 del C.N.A., o en su defecto cualquier otra persona capaz
e idónea que demuestre estar en condiciones de proteger la integridad
física, emocional y los intereses del menor.

Aun cuando sean aplicadas las medidas restrictivas a la patria


potestad previstas en la ley, la obligación de prestar asistencia a sus
hijos permanece inalterable, según lo establece al art. 77 del Código
de la Niñez y la Adolescencia, teniendo en cuenta que la esa
obligación surge del parentesco.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: La legislación establece una amplia legitimación activa que


incluye al: menor, a sus padres, tutores o responsables, a cualquier
persona interesada, y a los organismos de protección de la niñez y la
adolescencia, quienes pueden solicitar las medidas tendientes a
proteger la integridad física, moral y espiritual de los niños, niñas y
adolescentes, garantizando en todo momento la defensa de los
progenitores.

PASIVA: El padre o de la madre en forma individual, no


mancomunada, dependiendo del grado de responsabilidad de cada
uno de ellos, pudiendo también adoptarse, respecto de ambos cuando
existan causas graves para ello.
TIPO DE JUICIO: especial

TIPO DE PROCEDIMIENTO: es de Orden público por que el


Estado tiene un interés especial en tutelar y salvaguardar la
integridad del menor

TIPO DE ACCIÓN: personal

TRÁMITE:

El procedimiento aplicado al Régimen de Relacionamiento es el


Procedimiento General de la Jurisdicción de la Niñez y Adolescencia,
preceptuado en los arts. 167 al 182 del C. N. y A, ya que no tiene
establecido un Procedimiento Especial, y se regirá subsidiariamente al
Código Procesal Civil.

Los principios que rigen al procedimiento son: Gratuidad,


Concentración, Inmediación, Bilateralidad, y Reformabilidad de la
Resolución.

El único caso que podría caber en un procedimiento especial


contemplado es:

2) MALTRATO (art. 191 C.N. y A.)

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”, Art. 70, 71,


73, al 81 y el Libro IV de la Jurisdicción Especializada – Titulo II, del
procedimiento en la Jurisdicción Especializada – Capítulo I, del
Procedimiento General en la Jurisdicción de la Niñez y de la
Adolescencia – Art. 168 al 182

Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49 de la Protección de la


Familia, Art. 53 De los Hijos, Art. 54. De la protección al Niño.

JUEZ COMPETENTE: El Juez de primera instancia de Niñez y


Adolescencia.

ANALISIS DEL FALLO:


JUICIO: “Tatiana Gabriela Vázquez Ayala S/ Perdida De La Patria
Potestad”

HECHOS:

La menor Tatiana ha sido abusada sexualmente por su padre a la


edad de 3 años, quien ha sido finalmente condenado por la comisión
del hecho punible de abuso sexual en niños por S.D.N° 43 de fecha 31
de diciembre del 2009, razón por la cual da lugar a la pérdida de la
patria potestad. La Sra. Patricia Elizabeth Ayala Cabrera promueve
este juicio de perdida de la paternidad contra el Sr. Rodrigo María
Vázquez por los hechos mencionados más arriba, el demandado
contaba con suspensión de la patria potestad, el demandado alego
que había aceptado la suspensión de la patria potestad debido a que
se encontraba en una situación en el cual le obligaba aceptar de lo
que le acusaban sin embargo ya no demostró su inocencia por lo que
nuevamente fue desfavorecido.

PRUEBAS:

PARTE ACTORA: presenta los siguientes instrumentales,


certificado de nacimiento de la menor y copia autenticada de la S.D.
N° 43 de Fecha 31 de Diciembre del 2009 dictado por el Juzgado
Penal de Garantía N° 6 de la Ciudad de Asunción. También presenta
pericia psicológica de la menor.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 318 de fecha 22 de junio de 2012, Juzgado de


Primera Instancia de Niñez y Adolescencia, Primer Turno.

RESUELVE:

HACER LUGAR, a la presente demanda que por pérdida de la patria


potestad de la niña Tatiana Vázquez Ayala promoviera Patricia
Elizabeth Ayala contra el Progenitor Rodrigo María Vázquez, conforme
al exordio que antecede.

VALORACIÓN PERSONAL:
Existen motivos serios y graves para que los niños no se
encuentren al cuidado directo de su padre biológico ya que este
denota una inconducta nada compatible con la paternidad responsable
que le impide brindar bienestar física y moral de sus hijos, como
derecho fundamental de los niños y conforme al art. 144, párrafo 2° del
código del menor el Juez de Menores puede suspender la patria
potestad, por lo que considero se ajusta totalmente a derecho la
postura del magistrado.
53 – REGIMENES DE RELACIONAMIENTO:

DEFINICIÓN:

El régimen de relacionamiento consiste en la facultad de


mantener un contacto personal con el menor (o pariente), de la
manera más fecunda que las circunstancias del caso posibiliten. 
El derecho de visitas, al igual que la obligación de alimentos, se ha
establecido tomando en cuenta sentimientos de solidaridad familiar,
mantenimiento de lazos de la familia, protección y amparo, entre
otros. 
El régimen de visitas es una situación que se plantea en caso
de separación o nulidad de un matrimonio o en casos de hijos
extramatrimoniales, o sea, cuando los padres no conviven.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

El derecho del progenitor no investido de la convivencia a


mantener contacto con su hijo/a irrumpe en el escenario jurídico con el
Derecho Pretoriano, es decir como creación jurisprudencial,
adquiriendo notable desarrollo en Francia, cuna de la institución en
análisis.

En nuestro país, se inserta legislativamente en el año 1991 de


conformidad a la Ley N° 119, consecuentemente podemos afirmar que
su incorporación es reciente al Derecho Positivo de la Nación. Pero
con la creación del Tribunal del Menor en el año 1984 se fue abriendo
camino a la norma jurídica hoy regulada a través de precedentes
judiciales.8 Actualmente se encuentra regulado este derecho en el
Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley N°1680/01) como lo
mencionáramos anteriormente, en los artículos 95 y 96.

CARACTERES:

1) Personalísimo, Inalienable. Intransmisible activa y pasivamente por


actos inter vivos o mortis causa.

2) Irrenunciable, pues es de orden público, reconocido en función del


interés familiar, es decir las visitas importan un derecho que encuentra
su origen o raíz en la naturaleza.
3) Recíproco, es un derecho de hijos y padres.

4) Relativo, por la singularidad que puede revestir cada caso, en


función de persona, tiempo y circunstancia.

5) Subordinado, al interés del hijo. Debe atenderse al interés de


ambos protagonistas, visitado y visitador. En caso de conflicto
prevalece el interés del menor.

6) Modificable o Provisional, conforme lo exijan las circunstancias.

7) Imprescriptible, por su propia naturaleza.

8) Se concede al margen de la causa de desunión familiar.

9) De jerarquía constitucional, el art. 49 de la Carta Magna garantiza la


protección integral de la Familia, en concordancia con el art. 54.

10) De derecho natural, en cuanto satisface una necesidad biológica


insustituible que se da instintivamente entre progenitores e hijos.

11) Regulable, ya que las fijaciones de las condiciones físicas


temporales quedan entregadas de dos formas, por convenio
(homologación), o por decisión judicial en caso de controversia.

OBJETO: La protección del derecho que tiene el niño de


relacionarse con todas las personas que ayuden al bienestar
integral del niño/a o adolescente.

FORMAS DE EJERCER EL RÉGIMEN DE


RELACIONAMIENTO:

Puede llevarse a cabo a través de distintas maneras, las que se fueron


flexibilizando paulatinamente.

EN EL DOMICILIO DEL VISITADO: es el derecho de visitas “strictu


sensu”, y se ocurre a ella cuando no es posible que el derecho se
satisfaga de manera más provechosa a su finalidad. Este comporta
solo contactos esporádicos, dentro de horarios predeterminados. Esta
modalidad no satisface la finalidad de las visitas, pues posibilita por
parte del que ejerce el régimen de convivencia, la supervisión de los
encuentros, quitándole espontaneidad e intimidad. Sin embargo,
existen circunstancias que imponen tal modalidad (Por ejemplo, en los
casos de niños muy pequeños, o con alguna enfermedad grave).

EL TRASLADO DEL VISITADO AL DOMICILIO DEL VISITADOR:


con esta variante se aflojan tensiones, pues los protagonistas no se
sienten controlados o inhibidos. Ésta también presenta inconvenientes,
tal es el caso en que el progenitor conviviente haya consolidado una
nueva pareja, los interrogatorios por parte de ambos progenitores o los
horarios rígidos, pueden plantearse siendo nuevos motivos de conflicto
(celos).

EN OTRO LUGAR DISTINTO DE AMBOS DOMICILIOS: Es una


solución aconsejable en ciertos casos que las visitas se lleven a cabo
en lugares distintos de los domicilios de ambos progenitores. Pero
esto, en contrapartida hace perder intimidad y calidez, obliga al
encuentro en lugares públicos o en casa de parientes o amigos. Esta
tampoco parece una solución que dé lugar a contactos fecundos.
CONVIVENCIA TRANSITORIA: Sería similar a una convivencia
compartida o alternada. Usualmente verificados los fines de semana
(todos alternados o con variantes), parte de las vacaciones,
cumpleaños, fiestas de Navidad y fin de año.

MODALIDADES:

Régimen Homologado:(Previo Acuerdo entre las Partes) Provisional

Régimen Judicial: provisional o Amplio Definitivo.

LEGITIMACION:

ACTIVA: Progenitores; - Hijos/as niños/as y adolescentes (no


emancipados, matrimoniales o extramatrimoniales); Familiares Hasta
el 4° grado de Consanguinidad; - Familiares Hasta el 2° grado de
Afinidad; Terceros No parientes.

PASIVA: La persona que obstruye el relacionamiento del menor con


su progenitor, familiares

TIPO DE JUICIO: proceso General en el fuero de Niñez y


Adolescencia.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:
El procedimiento aplicado al Régimen de Convivencia es el
Procedimiento General de la Jurisdicción de la Niñez y Adolescencia,
preceptuado en los arts. 167 al 182 del C. N. y A, ya que no tiene
establecido un Procedimiento Especial, y se regirá subsidiariamente al
Código Procesal Civil. Los principios que rigen al procedimiento son:
Gratuidad, Concentración, Inmediación, Bilateralidad, y Reformabilidad
de la Resolución.

TIPO DE ACCIÓN: De Derecho de Familia

PRESCRIPCIÓN: se extingue ipso iure por la muerte de los


padres, el familiar, tercero solicitante o del niño/a o
adolescente, por haber adquirido el menor la mayoría de
edad o por emancipación.

LEGISLACION APLICABLE:

-LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”, Art. 94, 95 y


96.

-Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49, 53 y 54.

JUEZ COMPETENTE: El Juez de primera instancia de Niñez y


Adolescencia.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “Matías Luciano Morga Zapag y otra S/ Régimen de


Relacionamiento”

HECHOS:

El matrimonio de Sra. María Arlette Zapag Benítez con el Sr.


Jorge Lázaro Morga Arza no prospero, dándose la separación.
Conforme a un acuerdo entre las partes, Paulina y Matías Luciano
pasan con su padre dos veces a la semana. Sin embargo, y pese a
que se acordara que cualquiera cambio en la modalidad debía ser
sometida a acuerdo de partes, el Sr. Morga termina imponiendo su
omnímoda voluntad, en cuanto a los días y horas que sus hijos deben
compartir con él, decidiendo conforme a sus intereses en cada caso,
exponiéndolos a situaciones que ponen en riesgo la evolución normal
y afianzamiento en la personalidad de Paulina y Matías Luciano. Por
ello, lastimosamente a pesar del esfuerzo y ánimo conciliador de la
madre, la constante repetición de situaciones conflictivas que afectan
los derechos inherentes de Paulina y Matías Luciano, es la suma que
da como resultado la petición judicial de régimen de relacionamiento.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

-LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”, Art. 94, 95 y


96

-Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49, 53 y 54.

PRUEBAS:

ACTORA:

Testificales

DEMANDADA:

Absolución de Posiciones

Testificales

JUEZ DE LA CAUSA:

Prueba de Informe:

Estudios Socio – Ambiental

Estudios Psicológicos.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 695 del 28 de septiembre del 2013 del Juzgado de


Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia Tercer
Turno

1- HACER LUGAR, al Juicio de Régimen de Relacionamiento,


interpuesto por la Abg. Elsa G. De Fátima Flor De Buccini, en nombre
y representación de la señora María Arlette Zapag Benítez, en contra
del señor Jorge Lázaro Morga Zapag Arza y a favor de los niños
Matías Luciano y Paulina Morga Zapag conforme a las condiciones y
alcances transcriptos en el exordio de la presente resolución.
2- ESTABLECER, como Medida Cautelar de Protección al
Tratamiento Psicológico de los niños Mathias Luciano Y Paulina Morga
Zapag y sus progenitores de conformidad a lo establecido en el
exordio de la presente resolución Oficiar.

VALORACIÓN PERSONAL:

Con miras al interés superior del niño el derecho de los padres a


relacionarse con el niño, y en especial el art. 95 de la C.N y A. el
derecho a mantenerse vinculado con el padre que no convive
considero que se ajusta a derecho la decisión del magistrado más que
nada por el interés superior del niño.
54.-REGÍMENES DE CONVIVENCIA:

DEFINICIÓN:
El Régimen de Convivencia Familiar se plantea en los casos de
separación o nulidad de un matrimonio o en caso de los hijos
extramatrimoniales. Éste Régimen se le otorga, salvo en casos
excepcionales, a uno o a ambos padres y a las personas o familiares
que deban mantener un contacto directo con el niño, niña o
adolescente para un desarrollo psico-social óptimo y que no ponga en
riesgo la seguridad del niño, niña o adolescente.

Debe ser convenido de mutuo acuerdo entre el padre y la madre,


oyendo al hijo o hija. De no lograrse dicho acuerdo, cualquiera de ellos
o el hijo o hija adolescente, podrá solicitar al juez que fije el régimen
de convivencia, quien decidirá atendiendo al interés superior de los
hijos e hijas. La decisión podrá ser revisada a solicitud de parte, y el
interés superior del niño, niña o adolescente lo justifique.

CARACTERES:

1. Personalísimo, Inalienable. Intransmisible activa y pasivamente


por actos inter vivos o mortis causa.
2. Irrenunciable, pues es de orden público, reconocido en función
del interés familiar.
3. Recíproco, es un derecho de hijos y padres.
4. Subordinado, al interés del hijo. Debe atenderse al interés de
ambos protagonistas. En caso de conflicto prevalece el interés
del menor.
5. Modificable o Provisional, conforme lo exijan las circunstancias.
6. Imprescriptible, por su propia naturaleza.
7. Regulable, ya que la fijación de las condiciones físicas
temporales queda entregada de dos formas, por convenio
(homologación), o por decisión judicial en caso de controversia.

OBJETO: La protección del derecho que tiene el niño al


convivir y desarrollarse en un entorno familiar, y con todas las
personas que beneficien al bienestar integral del niño/a o
adolescente.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: Progenitores; - Hijos/as niños/as y adolescentes (no


emancipados, matrimoniales o extramatrimoniales); Familiares Hasta
el 4° grado de Consanguinidad; - Familiares Hasta el 2° grado de
Afinidad; Terceros No parientes.

PASIVA: La persona que obstruye el relacionamiento del menor con


su progenitor, familiares.

TIPO DE JUICIO: Proceso General en el Fuero de Niñez y


Adolescencia.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

El procedimiento aplicado al Régimen de Convivencia es el


Procedimiento General de la Jurisdicción de la Niñez y Adolescencia,
preceptuado en los arts. 167 al 182 del C. N. y A, ya que no tiene
establecido un Procedimiento Especial, y se regirá subsidiariamente al
Código Procesal Civil. Los principios que rigen al procedimiento son:
Gratuidad, Concentración, Inmediación, Bilateralidad, y Reformabilidad
de la Resolución.

TIPO DE ACCIÓN: Proceso General en el Fuero de Niñez y


Adolescencia.

PRESCRIPCIÓN: Se extingue ipso iure por la muerte de los


padres, el familiar o del niño/a o adolescente por haber
adquirido el menor la mayoría de edad o por emancipación.

LEGISLACION APLICABLE:

-LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”

-Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49 de la Protección de la


Familia, Art. 53 De los Hijos, Art. 54. De la protección al Niño.

JUEZ COMPETENTE:
El Juez de primera instancia de Niñez y Adolescencia.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “Amado Iván Arrieta Ferreira Y Otra S/ Régimen De


Convivencia”

HECHOS:

Judicialmente en virtud del dictamen de una sentencia se fijó el


régimen de relacionamiento de los menores Amado y Paloma. Los
menores conviven con su madre, el padre los retira los fines de
semana y los retira de la escuela con prioridad conforme al
relacionamiento establecido, hasta que la madre comienza a negarse
a entregar a los niños y a obstruir el relacionamiento de los mismos
con su padre.

PRUEBAS:

ACTORA:

-Testificales

-Copia Autenticada de la sentencia en donde consta el régimen de


relacionamiento fijado.

DERECHO INVOCADO:

-LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”, Art. 92 y 93

-Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49 de la Protección de la


Familia, Art. 53 De los Hijos, Art. 54. De la protección al Niño.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D N° 500 del 13 de octubre de 2006 Juzgado de Primera


Instancia de la niñez y adolescencia del tercer turno

1- HACER LUGAR, al juicio que promoviera el Sr. Amado Aníbal


Arrieta Rivarola por régimen de convivencia de los niños Amado Iván y
Paloma Guadalupe Arrieta Ferreira, en contra de la Sra. Nilza Haide
Ferreira Fretes, de conformidad con los alcances delimitados en el
exordio dela presente resolución. ----------------------------------------------
VALORACIÓN PERSONAL:

La Convención del Niño y el Código de la Niñez y la


Adolescencia tiene como principio fundamental el interés superior del
niño que fue predominante para la decisión de esta resolución ya que
luego de ser escuchado los niños manifestaron querer vivir con su
madre, confirmado esto por el examen psicológico realizado por la
Licenciada del Poder Judicial asignada a la causa, de esta manera se
resolvió con tal resolución y una adecuada terapia familiar para la
superación de los conflictos presentados tanto por los padres como los
hijos para así facilitar el relacionamiento entre ellos, por lo que para mi
opinión a pesar de la importancia de la convivencia de los hijos con
sus padres es importante limitar y establecer que le conviene al niño,
por ello estoy de acuerdo a la postura del magistrado.
55.- TUTELA:

DEFINICIÓN:

La tutela es la obligación de cuidar y administrar los bienes de


una persona que no tiene capacidad para cuidarse a sí
mismo ni tiene a nadie que ejerza sobre él la patria potestad.
Las personas sujetas a tutela, los menores de edad no
emancipados legalmente

ORIGEN – ETIMOLOGÍA:

La palabra tutela proviene del latín tutela. Se trata de la


autoridad que se confiere para cuidar de una persona que, ya
sea por minoría de edad o por otras causas, no tiene
completa capacidad civil. De esta manera, el tutor adquiere
autoridad y responsabilidad, en defecto de los padres de la
persona en cuestión, sobre el sujeto y sus bienes.

OBJETO:

La tutela es una institución que permite a quien la ejerce,


representar al niño o adolescente, dirigirlo y administrar sus
bienes cuando no esté sometido a la patria potestad.

REQUISITOS – PRESUPUESTOS

Bienes excluidos de la administración del tutor:

• Los bienes que corresponda administrar a tutores


especiales;

• Los que sean fruto del trabajo u oficio del niño o


adolescente.

La Tutela podrá ser otorgada por:


• El padre o la madre que ejerza la patria potestad que
deberá ser confirmada por el Juez de la Niñez y
Adolescencia;

• La ley; y,

• El Juez de la Niñez y Adolescencia

No podrán ser tutores:

• Los que no hayan alcanzado la mayoría de edad;

• Los mudos y sordo mudos que no puedan darse a


entender por escrito u otros medios;

• Los interdictos;

• Los que no tienen domicilio en la República;

• Los fallidos mientras no hayan sido rehabilitados;

• Los que hubiesen sido privados de ejercer la patria


potestad;

• Los que deban ejercer por tiempo indefinido un cargo


fuera de la República. Cuando la ausencia sea por tiempo
determinado, el Juez resolverá de conformidad a lo dispuesto
en el art. 143 del C. N. y A.

• Los que no tengan oficio, profesión o actividad


económica conocida;

• Los condenados a pena de prisión, mientras dure su


cumplimiento;

• Los acreedores o deudores del niño o adolescente;

• Los que tengan litigio pendiente con el niño o


adolescente, el padre o la madre de este;

• Los que hubiesen malversado los bienes de otro niño o


adolescente, o hubiesen sido removidos de otras tutelas; y,
• Los parientes del niño o adolescente que, conociendo no
denunciaron el desamparo por orfandad o la vacancia de la
tutela de este.

Clases:

Tutela otorgada por los padres:

El padre o la madre aun cuando no hayan cumplido los 18


años de edad, podrán nombrar tutor para los hijos que estén
bajo su patria potestad por testamento o escritura pública,
para que tenga efecto después de su fallecimiento.

El nombramiento del tutor podrá hacerse por el padre o la


madre con la inserción de cualquier clausula, a condición de
no ser prohibida.

Se deberán tener por no escritas las cláusulas que eximan al


tutor de hacer inventario de los bienes de la tutela, autoricen
a entrar en posesión de los bienes antes de realizar el
inventario o que eximan al tutor de dar cuenta de su
administración.

• Tutela de parientes:

Podrá tener lugar cuando los padres no hubiesen nombrado


tutores por testamento o por escritura pública, o cuando los
nombrados por ellos dejasen de serlo o no hubiesen
comenzado a ejercerla

Corresponde ejercer esta tutela a los: abuelos paternos y


maternos, hermanos, se debe preferir a los que sean de
padre y madre y a los tíos

El Juez dará la tutela al más idóneo para ejercerla

• Tutela Dativa:
El Juez nombrara tutor para el niño/a adolescente cuando su
padre o madre no lo haya designado, cuando no existan
parientes llamados a ejercerla, o estos no sean capaces e
idóneos o hayan sido removidos. El Juez entonces nombrará
inmediatamente a un tutor provisional cuando haya urgencia
en proteger la persona o los intereses del niño/a o
adolescente, este discernimiento no podrá durar más de 6
meses, plazo del cual deberá nombrarse a un tutor definitivo

Tutela Especial:

El tutor especial solo podrá intervenir en el negocio o gestión


para el cual ha sido designado. Su designación no modifica el
ejercicio de la patria potestad ni las funciones del tutor
general

Tendrá lugar si:

• Los intereses del niño/a o adolescente estén en


oposición con los de su padre o madre, bajo patria potestad
se encuentre

• El padre o la madre perdiere la administración de los


bienes del hijo

• El hijo adquiriese bienes cuya administración no


corresponda a los padres

• Los intereses del niño/a o adolescente estuviesen en


oposición con los de su tutor

• Sus intereses estuviesen en oposición con los de otro


niño/a o adolescente, que se hallase con ellos bajo un tutor
común, o con los de un incapaz del que el tutor sea curador

• El niño/a o adolescente adquiera bienes con la cláusula


de ser administrados por otra persona o de no ser
administrados por su tutor
• Tuviese bienes fuera de la jurisdicción del Juez de la
tutela, que no podrán ser convenientemente administrados
por el tutor, y;

• Se tratase de negocios o de materias que exijan


conocimientos especiales, o una administración distinta

La tutela concluirá por:

• Muerte o incapacidad del tutor

• Remoción decretada por el Juez

• Excusación admitida por el Juez

• Fallecimiento del niño o adolescente, la mayoría de edad


o su emancipación

• Cesación de la incapacidad de los padres o por haber


sido reintegrados al ejercicio de la patria potestad

• Por reconocimiento voluntario de hijos


extramatrimoniales hecho con posterioridad a la designación
del tutor

Terminada la tutela, el tutor o sus herederos entregaran de


inmediato los bienes de la administración tutelar y rendirán
cuentas dentro del plazo que el Juez establezca, en ningún
caso podrá ser eximido de esta obligación

La rendición de cuenta se hará a quien represente al niño/a o


al adolescente que hubiere alcanzado la mayoría de edad o
se hubiese emancipado

Le serán abonados al tutor los gastos efectuados,


debidamente documentados, aunque no hubiesen producido
utilidad, en cuanto al pago como remuneración por la
administración será la décima parte de todo lo acrecentado
en el ejercicio de sus funciones.
Se debe demostrar:

Que el menor no posee representantes.

Si se perdió la patria potestad.

El vínculo con el niño.

Los bienes, se pueden pedir medidas cautelares y pedir


autorización para realizar gastos necesarios.

Si no se judicializa se puede otorgar mediante mandato o


autorización.

LEGITIMACION:

SUJETO ACTIVO: Toda persona que tenga conocimiento del


desamparo por orfandad de un niño o adolescente, está
obligada a poner en conocimiento de esta situación a
cualquier autoridad competente en el término de cuarenta y
ocho horas, la que a su vez debe comunicarlo al Juzgado de
la Niñez y la Adolescencia.

SUJETO PASIVO: El niño o adolescente.

TIPO DE ACCIÓN:

De derecho de familia.

TIPO DE JUICIO:

Procedimiento general de la niñez y adolescencia.

PRESCRIPCIÓN:

No prescribe por tratarse de una acción de derecho de


familia.

TIPO DE JUICIO:
El procedimiento aplicado al Régimen de Relacionamiento es
el Procedimiento General de la Jurisdicción de la Niñez y
Adolescencia, preceptuado en los arts. 167 al 182 del C. N. y
A, ya que no tiene establecido un Procedimiento Especial, y
se regirá subsidiariamente al Código Procesal Civil.

Los principios que rigen al procedimiento son: Gratuidad,


Concentración, Inmediación, Bilateralidad, y Reformabilidad
de la Resolución.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

Constitución Nacional del Paraguay” Art. 49, 53 y 54.

LEY N° 1680/2001 “Código de la Niñez y Adolescencia”, Art.


110 al 115, 120 al 122 y 168 al 182.

JUEZ COMPETENTE:

-Competencia Territorial: Juez de la Niñez y Adolescencia de


residencia del menor al día del fallecimiento de sus padres, o
de aquella que tuviera el menor al momento de producirse las
demás causas de conclusión de la tutela que ameriten la
designación de un nuevo tutor.

El Juez que haya discernido la tutela será competente para


entender en todo lo relativo a ella.

-Competencia Material: niñez y adolescencia.

-Competencia por Cuantía: Los juzgados de Paz son


competentes para entender en los juicios cuyo monto o
cuantía no supere los 300 jornales, cuando el litigio tenga un
valor superior a dicho monto será competente el Juzgado de
Primera Instancia.

ANÁLISIS DEL FALLO.

HECHOS:
El niño de 6 años de edad Jorge Raúl ha quedado en estado
de orfandad pues sus padres han fallecido, por lo que ante tal
situación necesita de una persona que ejerza la defensa de
sus derechos, lo representa en la vida civil y preste asistencia
material, afectiva, todas ellas nobles y delicadas funciones
asignadas a la figura del tutor.

PRUEBAS:

Documentales, tales como certificado de nacimiento y


certificado de defunción.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA

RESUELVE por S.D. N° 587 Asunción, 24 de agosto del 2011

1.-) HACER LUGAR: al pedido de nombramiento de


TUTORIA del niño JORGE RAUL LOPEZ a la señora JUANA
WILFRIDA LOPEZ, abuela paterna del mismo cuyos padres a
la fecha fallecieron. -

2.-) DESIGNAR TUTORA del niño JORGE RAUL LOPEZ a la


señora JUANA WILFRIDA LOPEZ con C. I. N° 824.364, con
todas las responsabilidades inherentes al cargo. -

3.-) ORDENAR: El descernimiento en el libro respectico del


Juzgado. -

4.-) ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma.


Corte Suprema de Justicia. -

VALORACIÓN PERSONAL:

El Magistrado hizo lugar a la pretensión de la actora de


obtener la tutela de sus nietos y esta resolución a mi
valoración se encuentra ajustada a derecho ya que la misma
tiene plena legitimación para ello acorde a lo establecido en el
cuerpo legal y se ha reunido todos los requisitos para
considera procedente la acción por lo que considero se juzgó
conforme a derecho.

56.-ASISTENCIA ALIMENTICIA PRESTACION DE


ALIMENTOS:

DEFINICIÓN:

La asistencia alimentaria es la relación jurídica en virtud de la cual una


persona está obligada a prestar a la otra lo necesario para su
subsistencia. Su fundamento está íntimamente ligado a la familia ya el
Digesto hablaba de justicia y afecto de la sangre; y muchos autores lo
encuentran en la solidaridad familiar, en el cariño y caridad en el seno
de la familia y en un papel social aunque no falte quien acude a un
argumento de conservación y supervivencia del individuo conectado a
una suerte de obligación moral.

Así como es una obligación para los padres, es un derecho que no se


le puede negar a ningún menor (en ningún caso el juez dejara de
pronunciarse sobre la asistencia alimentaria solicitada, Código de la
Niñez y Adolescencia).

ELEMENTOS OBJETIVOS:

El que pide la obtención de un crédito por alimentos deberá


acreditar: el título o sea la causa o razón en cuya virtud se solicita, el
vínculo existente entre el obligado y solicitante, la necesidad, caudal,
y pruebas de la que se intente valer.

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: El padre o madre que solicita la prestación de alimento.
PASIVO: El padre o madre que deba cumplir la cuota de prestación.

JUEZ COMPETENTE.

A. Competencia Territorial:

El juez competente para resolver estos casos en razón del territorio


será el del domicilio donde viva el padre que tenga al menor.

B. Competencia Material:

En este caso por ser un menor, corresponde al de la niñez y


adolescencia.

TRÁMITE: En un juicio especial regulado en Código Procesal Civil,


que tiene por objeto proporcionar una ayuda asistencial dispensada
para la subsistencia, crianza y educación en una persona. Los padres
tienen la obligación de proporcionar a sus hijos (niños o adolescentes)
los alimentos suficientes y adecuados a su edad. La asistencia
alimentaria incluye lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, asistencia médica y recreación del niño o adolescente.

El fuero de la niñez y adolescencia en una jurisdicción especializada


en cuanto a que los principales sujetos que merecen atención son las
personas que todavía no alcanzaron la mayoría de edad, es decir, los
niños y adolescente.

La pensión es la cantidad de dinero que el padre o madre que no tiene


la custodia de sus hijo/as viene obligado/a por la ley a pagarles para
su manutención. El padre o madre que tiene la custodia de los hijo/as
no tiene que pagar pensión alimentaria, pero está en la obligación de
velar por el bien de estos. El padre o madre que no tiene la custodia
está obligado a pagar alimentos a sus hijos cuando: no vive con ellos y
están reconocidos en sus certificados de nacimientos como suyos.
Si el hijo/a no ha sido reconocido por el padre, la madre tiene que
erradicar una “Acción de Filiación” es una querella Por Incumplimiento
De Obligación De Alimentar.

TIPO DE JUICIO: Es un juicio especial

TIPO DE PROCEDIMIENTO: orden público, es una


obligación legal es transable, irrenunciable, inembargable,
intuito personae es circunstancial es variable, retroactivo y
lleva a la pena privativa de libertad.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.

PRESCRIPCIÓN: No prescribe.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Arts. 76 y siguientes de la Ley 1/92 “De la Reforma Parcial del Código


Civil”, y los Arts. 597 y siguientes del Código Procesal Civil, siendo
este un procedimiento especial.

Título IV de los alimentos y Litis expensas.

Art. 597 Recaudos. El que pide alimentos deberá, en un mismo


escrito:

- Acreditar el título en cuya virtud los solicita

- Justificar, siquiera aproximadamente, el caudal de quien deba


suministrarlo; y

- Acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que


haga a su derecho, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 219

Art. 598: Prueba: el primer requisito del artículo anterior podrá


probarse por medio de los documentos legales respectivos o por la
absolución de posiciones del demandado.

El segundo podrá justificarse por toda clase de prueba

Art. 599: Sentencia: si estimare procedente la petición, el juez dictara


sentencia de inmediato, fijando l cantidad que considere equitativa y
mandando que se la abone por mes adelantado desde la fecha de
interposición de la demanda.

Art. 600: Recurso: contra la sentencia definitiva procederá el recurso


de apelación, que se será concedido sin efecto suspensivo, si hiciere
lugar a los alimentos, en cuyo caso se reservara en el juzgado
testimonio de la sentencia, para su ejecución, remitiéndose
inmediatamente las actuaciones al superior.

Art. 601: Modificación o cesación de los alimentos: toda petición de


aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se
sustanciara por las normas de los incidentes, en el proceso en que
fueron solicitados. Este trámite no suspenderá la percepción de las
cuotas ya fijada

JUEZ COMPETENTE: Juez de la Niñez y Adolescencia.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “German Daniel Barrios Jara s/ Asistencia


Alimenticia”

Partes:

 Actora: Laura Lize Jara madre del menor Daniel


Barrios Jara
 Pasiva: Jorge Daniel Barrios Zelada
HECHOS: La Señora Laura Lize Jara madre del menor
Daniel Barrios Jara inicio Juicio de Asistencia Alimenticia
contra el señor Jorge Daniel Barrios Zelada, probando el
nexo biológico entre el demandado y el niño con la
presentación del Certificado de nacimiento.

El Señor Jorge ofreció la suma de Gs 300.000 más el pago


del seguro médico en el Hospital Militar, que fue aceptado
provisoriamente por la Sra. Laura.

Y mediante informe del Comando de las Fuerzas Militares


Estado Mayor Conjunto, se estableció que el Señor Jorge
percibe un salario total de Gs 8.332.397 por lo que se solicitó
en consecuencia que la cuota alimenticia sea de 8,5 jornales
mínimos.

El juzgado resuelve hacer lugar a la demanda en ese


momento por la suma de Gs 750.000 que el demandado
deberá pasar a su hijo German Barrios Jara por
mensualidades adelantadas desde la fecha de iniciación de
la demanda, y el monto ira incrementando automáticamente y
proporcionalmente conforme a los aumentos salariales.

PRUEBAS: Certificado de nacimiento.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

RESUELVE:

1. DEJAR SIN EFECTO, el auto interlocutorio N° 030 de


fecha de Febrero de 201.
2. HACER LUGAR a la demanda de Asistencia
Alimenticia, promovida por la Señora LAURA LIZE
JARA, por derecho propio y bajo patrocinio de abogado,
contra el señor JORGE DANIEL BARRIOS ZELADA, a
favor del niño GERMAN DANIEL BARRIOS JARA,
conforme a los fundamentos explicitados en el exordio
de la presente resolución y en consecuencia.
3. DETERMINAR la cantidad de DIEZ PUNTO
SEISCIENTOS CINCUENTA (10.650) jornales mínimos
diarios para actividades diversas no especificadas,
equivalente en este momento a GUARANIES
SETECIENTOS CINCUENTA MIL (Gs 750.000) que el
demandado deberá pasar a su hijo GERMAN DANIEL
BARRIOS JARA, por mensualidades adelantadas desde
la fecha de iniciación de la presente demanda,
Setiembre 2016. Dicho monto ira incrementándose
automáticamente y proporcionalmente conforme a los
aumentos salariales y deberá ser depositado en el lapso
de diez primeros días de cada mes en la cuenta
corriente judicial habilitada en el Banco Nacional de
Fomento, nombre de la Señora LAURA LIZE JARA con
C.I N° 4.785.464. Igualmente, se obliga al progenitor al
pago del Seguro Medico en el Hospital Militar, conforme
ofrecería en el acta de audiencia prevista en virtud al
Art. 188 del C.N y A.
4. COSTAS, al accionado.
5. NOTIFICAR, por cedula.
6. ANOTAR, registrar y remitir copia a la “Exma. Corte
Suprema de Justicia”

VALORACIÓN PERSONAL:

No objeto lo resuelto por el juzgado ya que se probó


fehacientemente el vínculo entre el padre (demandado) y el
niño, por lo que este por derecho merece recibir la ayuda
económica del progenitor, en cuanto al monto también me
pareció justo que se haya fijado un monto mayor al que
ofreció el demandado.
57-.AUMENTO DE PRESTACIÓN ALIMENTICIA:

DEFINICIÓN:
La prestación alimenticia tiene carácter de variabilidad y por lo
tanto, la cuota pertinente puede modificarse de acuerdo a las
circunstancias, en cualquier momento, según ocurriera un cambio que
incidiera sobre el monto o modo de cumplimiento.
Tanto el derecho del solicitante, como el monto de la cuota fijada
como crédito tienen carácter provisional.
La cesación, aumento, disminución o coparticipación en los
alimentos pueden ser solicitados por el interesado en el proceso
principal en que fueron pedidos, por la vía del incidente.
Este trámite no suspenderá la percepción de las cuotas ya
fijadas hasta el dictamiento de la resolución correspondiente al nuevo
juicio.
Para los casos en que existan varios obligados conjuntamente a
prestar alimento, la proporción del cumplimiento se regulará por la
cuota hereditaria. Si existen varios obligados y quien se hallare en
primer lugar este imposibilitado de cubrir o prestar la obligación pasará
en todo o en parte a los demás parientes, según el orden establecido.

PROCEDENCIA:
Cuando aumenta el caudal económico del alimentante con relación a
la que poseía al momento de fijarse la prestación alimentaria anterior;
pues los padres tienen la obligación de proporcionar a sus hijos los
alimentos suficientes y adecuados a su edad y necesidad.

ELEMENTOS:
Deberá acreditar:
 Título, causa o razón en cuya virtud se solicita.
 Vínculo existente entre ambas partes.
 Necesidad, caudal y pruebas de la que se intente valer.

PLAZO:
No existe plazo para modificar los alimentos prestados, bastará con
que acontezcan los hechos o se presenten circunstancias nuevas que
modifiquen sustancialmente las condiciones tenidas en cuenta para la
determinación del monto cuya modificación se pretende.

REQUISITOS:
Primer Requisito: obtención de mayores ingresos del alimentante en
relación al momento del dictamiento de la anterior fijación de la cuota.
Segundo Requisito: en razón natural del crecimiento del alimentario
menor de edad que implica mayores gastos.
Otros: aumento del costo de vida, desvalorización monetaria o bien la
existencia de otros hijos.

MEDIOS DE PRUEBA:
 Certificado de nacimiento del menor: para comprobar la edad,
acreditar la identidad.
 Apertura de Cuenta B.N.F.: abierta en el juicio principal de
Prestación Asistencia Alimentaria.
 Copia de S.D.: fijación cuota alimentaria.
 Comprobantes: Colegio – estudios varios- Seguro Médico- y otros
que avale el aumento de las necesidades del menor.
 Informes: salarial del alimentante para corroborar sus ingresos y los
bienes que posee para determinar la capacidad económica. –

TIPO DE ACCIÓN:
Personal: para personas mayores de edad.
Acción de Derecho de Familia: cuando versa sobre los derechos de
un menor.
PRESCRIPCIÓN:
No prescribe por tratarse de una acción que tiene por objeto hacer
frente a requerimientos impostergables de personas en situación de
desamparo.

LEGITIMACIÓN:
Activa: corresponde a favor de quien se haya fijado la asistencia. El
padre o madre que solicita el aumento de la prestación de alimento.
Pasiva: es la persona obligada al pago de la asistencia. El padre o
madre que deba cumplir la cuota de prestación.

COMPETENCIA:
Para mayores:
Territorial: será el juez competente del domicilio del demandado, en
razón del carácter personal de la acción.
Material: Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial.
Para los menores:
Territorial: será el juez de la Niñez y la Adolescencia de la residencia
habitual del mismo.
Material: Juzgado de la Niñez y la Adolescencia por ser cuestiones
derivadas de la Patria Potestad (criar, alimentar, educar y orientar a los
hijos)
El Juez de Paz puede ordenar las medidas de seguridad urgente con
carácter provisorio y en 48 hs. remitir al Juez competente, según lo
legislado en el código.

TIPO DE JUICIO:
Para menores: el procedimiento general es en el Juzgado de la Niñez
de la Adolescencia.
Para mayores: por la vía del incidente en el proceso principal ante la
existencia de una S.D. de carácter provisional.

MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Art. 4 del derecho a la vida;
Art. 6 de la calidad de vida;
Art. 53 de los hijos;
Art. 54 de la protección al niño;
Art. 57 de la tercera edad.
Convenios ratificados por la República del Paraguay con fuerza
de ley:
Convención Americana sobre Derechos Humanos: firmada en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y ratificado por la
República del Paraguay por Ley N° 1 del 8 de agosto de 1989 y el
Paraguay acepto la competencia de la Corte Internacional de
Derechos Humanos en el año 1993.
Convención sobre Derechos del Niño: aprobada en noviembre de
1989 y ratificado por la República del Paraguay por Ley N° 57 del 20
de septiembre de 1990.
Ley N° 1/89: que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre
DERECHOS HUMANOS PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA.
LEY N° 57/90: Que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones
Unidas sobre Derechos del Niño.
Ley N° 900/96: Que aprueba y ratifica el Convenio de la Haya relativo
a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional.
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO:
LIBRO PRIMERO de las personas y de los derechos personales en las
relaciones de familia. TITULO III de los derechos personales de las
relaciones de familia. CAPITULO XII del parentesco y de la obligación
de prestar alimentos. SECCION II de la obligación de prestar
alimentos. Art. 256 al 265.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
LIBRO IV de los juicios y procedimientos especiales. TITULO IV de los
alimentos y litis expensas. Art. 597 al 602.
LEY N° 1680/01. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL
PARAGUAY:
LIBRO III de las instituciones de familia. TÍTULO I de la patria
potestad. CAPÍTULO IV de la asistencia alimenticia. Art. 97 al 99.
LIBRO IV de la jurisdicción especializada. TITULO SEGUNDO del
procedimiento en la jurisdicción especializada. CAPITULO III del
procedimiento para la fijación de alimentos para el niño y la mujer
grávida. Arts. 185 al 190.
ANÁLISIS DEL FALLO.
IDENTIFICACIÓN:
JUICIO CARATULADO: “JADER INMAN FIORE ROJAS Y IKER
KAEL FIORE ROJAS S/ AUMENTO DE LA ASISTENCIA
ALIMENTICIA.”
Sentencia Definitiva N°383 de fecha 12 de setiembre de 2018, dictada
por el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del
6to Turno.

PARTES:
ACTORA: JADER INMAN FIORE ROJAS Y IKER KAEL FIORE
ROJAS
DEMANDADA: GENARO RAMÓN ROJAS PUKALL
HECHOS:
Fundamentos de la Parte Actora:
La madre de los menores solicita el aumento de la asistencia
alimentaria que se había fijado en 40 jornales, es decir Gs. 2.210.960
para cada niño; manifestando la misma que ha aumentado las
necesidades de los niños detallando pormenorizadamente en qué
consisten los gastos que se realizan mes a mes para la crianza de los
mismos.
Fundamento de la parte demandada:
El padre de los menores se presenta a ofrecer la suma de Gs.
3.929.014 más gastos médicos, colegiatura, tratamientos médicos,
cumpleaños, recreación, etc. Para cada niño.
PRUEBAS: (C.P.C.)
Parte Actora:
Instrumentales probatorios: recibos de colegiatura, pago de seguro
médico, recibos de terapias, facturas de gastos, S.D. 516 de fijación
de prestación.
Informes: sobre el salario que percibe el padre como docente,
empleado de la ANDE, Ministerio de Hacienda - SET, Registros
Públicos y del Automotor, La Rural, Universidad Nacional de Asunción,
FERUSA, Cooperativas y Bancos de plaza.
Parte Demandada:
Instrumentales: de pago de diferentes servicios para los niños, pago
de seguro médico, etc.
DERECHO INVOCADO:
Artículo 97- 7- 189 Ley N°1680 o C.N. y A.
Artículo 192 C.P.C.
Artículo 260 C.C.
Artículo 53 C.N.
Artículo 27 Convención Naciones Unidas.
Artículo 27 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
RESUELVE: por Sentencia Definitiva N°383 de fecha 12 de setiembre
de 2018, 1-HACE LUGAR, a la demanda de aumento de Aumento de
Asistencia Alimenticia impetrada por la Señora IBIS MARIA FIORE
DUARTE, con el Señor GENARO RAMÓN ROJAS PUKALL.
2-ESTABLECER la suma de 99.404 jornales mínimos diarios para
actividades diversas no especificadas, equivalentes en este momento
a Gs.7.000.000 que deberá el alimentario pasar a sus hijos J.I. e I.K.
FIORE ROJAS, por cuotas adelantadas y desde el inicio del presente
juicio “agosto 2016” en forma mensual. Dicho monto irá
incrementándose automática y proporcionalmente conforme a los
aumentos salariales. Como así también el pago directo de la matrícula,
cuotas mensuales, útiles escolares, uniformes de los niños e
igualmente el pago en forma directa del seguro médico y de los gastos
extraordinarios de salud, medicamentos y tratamientos que no cuenten
con cobertura de seguro médico de los niños, igualmente se obliga al
pago del 50% de costos de los festejos de cumpleaños y los gastos de
recreación de los niños.
3-Notificar por cédula.
4-Costas a la perdidosa.
5- Anotar..
OPINIÓN PERSONAL:
Es obligación para los padres y un derecho que no se le puede negar
a ningún menor (en ningún caso el Juez dejará de pronunciarse sobre
la asistencia alimentaria solicitada, Código de la Niñez y la
Adolescencia).
Y en caso de mayores, pues no puede ser negado en relación a
personas en estado de necesidad ya que llegado a cierta edad ya no
podrán realizar tareas remuneradas con las cuales puedan
sostenerse.
Por esto concluyo que el fallo del Juzgado se dictó cubriendo todos los
puntos necesarios a tener en cuenta a razón del caso planteado y
teniendo en cuenta que se trata de dos menores con diferentes
necesidades especialmente de salud.

58.1-DISMINUCIÓN:
CONCEPTO:
La prestación alimenticia tiene carácter de variabilidad y por lo tanto, la
cuota pertinente puede modificarse de acuerdo a las circunstancias,
en cualquier momento, según ocurriera un cambio que incidiera sobre
el monto o modo de cumplimiento. Tanto el derecho del solicitante,
como el monto de la cuota fijada como crédito tienen carácter
provisional.
La cesación, aumento, disminución o coparticipación en los alimentos
pueden ser solicitados por el interesado en el proceso principal en que
fueron pedidos, por la vía del incidente.
Este trámite no suspenderá la percepción de las cuotas ya fijadas
hasta el dictamiento de la resolución correspondiente al nuevo juicio.
Para los casos en que existan varios obligados conjuntamente a
prestar alimento, la proporción del cumplimiento se regulará por la
cuota hereditaria. Si existen varios obligados y quien se hallare en
primer lugar este imposibilitado de cubrir o prestar la obligación pasará
en todo o en parte a los demás parientes, según el orden establecido.
La DISMINUCIÓN: es un Juicio iniciado en virtud a constatarse la
disminución de los ingresos del alimentante. O ante la existencia de
otros hijos del alimentante con los mismos derechos como alimentario.

Procedencia:
 Para los casos de disminución del caudal económico.
 Existencia de otros hijos menores con los mismos derechos.

ELEMENTOS:
Deberá acreditar:
 Título, causa o razón en cuya virtud se solicita.
 Vínculo existente entre ambas partes.
 Necesidad, caudal y pruebas de la que se intente valer.
 Exponer las circunstancias o hechos que la ley prevé paran la
disminución o para dar por finalizada su asistencia alimenticia.

MEDIOS DE PRUEBA:
 Copia de S.D.: fijación cuota alimentaria.
 Copia de documento, recibo o constancia: que acredite despido,
mayoría de edad del alimentado, disminución salarial o del caudal
económico.
 Testificales: que acrediten la falta de medios para el cumplimiento
de la asistencia alimentaria.

PLAZO:
No existe plazo para modificar los alimentos prestados, bastará con
que acontezcan los hechos o se presenten circunstancias nuevas que
modifiquen sustancialmente las condiciones tenidas en cuenta para la
determinación del monto cuya modificación se pretende.

PRESCRIPCIÓN:
No prescribe por tratarse de una acción que tiene por objeto hacer
frente a requerimientos impostergables de personas en situación de
desamparo.

LEGITIMACIÓN:
Activa: corresponde a favor de quien se haya fijado la asistencia. El
padre o madre que solicita el aumento de la prestación de alimento.
Pasiva: es la persona obligada al pago de la asistencia. El padre o
madre que deba cumplir la cuota de prestación.

TIPO DE ACCIÓN:
Personal: para personas mayores de edad.
Acción de Derecho de Familia: cuando versa sobre los derechos de
un menor.

TIPO DE JUICIO:
Para menores: el procedimiento general es en el Juzgado de la Niñez
de la Adolescencia.
Para mayores: por la vía del incidente en el proceso principal ante la
existencia de una S.D. de carácter provisional.

COMPETENCIA:
Para mayores:
Territorial: será el juez competente del domicilio del demandado, en
razón del carácter personal de la acción.
Material: Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial.

Para los menores:


Territorial: será el juez de la Niñez y la Adolescencia de la residencia
habitual del mismo.
Material: Juzgado de la Niñez y la Adolescencia por ser cuestiones
derivadas de la Patria Potestad (criar, alimentar, educar y orientar a los
hijos)
El Juez de Paz puede ordenar las medidas de seguridad urgente con
carácter provisorio y en 48 hs. remitir al Juez competente, según lo
legislado en el código.

MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Art. 4 del derecho a la vida;
Art. 6 de la calidad de vida;
Art. 53 de los hijos;
Art. 54 de la protección al niño;
Art. 57 de la tercera edad.

Convenios ratificados por la República del Paraguay con fuerza


de ley:
Convención Americana sobre Derechos Humanos: firmada en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y ratificado por la
República del Paraguay por Ley N° 1 del 8 de agosto de 1989 y el
Paraguay acepto la competencia de la Corte Internacional de
Derechos Humanos en el año 1993.
Convención sobre Derechos del Niño: aprobada en noviembre de
1989 y ratificado por la República del Paraguay por Ley N° 57 del 20
de septiembre de 1990.
Ley N° 1/89: que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre
Derechos Humanos PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA.
LEY N° 57/90: Que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones
Unidas sobre Derechos del Niño.
Ley N° 900/96: Que aprueba y ratifica el Convenio de la Haya relativo
a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional.

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO:


LIBRO PRIMERO de las personas y de los derechos personales en las
relaciones de familia. TITULO III de los derechos personales de las
relaciones de familia. CAPITULO XII del parentesco y de la obligación
de prestar alimentos. SECCION II de la obligación de prestar
alimentos. Art. 256 al 265.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


LIBRO IV de los juicios y procedntos especiales. TITULO IV de los
alimentos y litis expensas. Art. 597 al 602.
LIBRO I de las disposiciones generales. TÍTULO V de los actos
procesales. SECCIÓN III de la conciliación Art. 170 (en cuanto a la
homologación del acuerdo al que llegaron las partes.)

LEY N° 1680/01. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL


PARAGUAY:
LIBRO III de las instituciones de familia. TÍTULO I de la patria
potestad. CAPÍTULO IV de la asistencia alimenticia. Art. 97 al 99.
LIBRO IV de la jurisdicción especializada. TITULO SEGUNDO del
procedimiento en la jurisdicción especializada. CAPITULO III del
procedimiento para la fijación de alimentos para el niño y la mujer
grávida. Arts. 185 al 190.
ANÁLISIS DEL FALLO.
IDENTIFICACIÓN:
JUICIO CARATULADO: “SUSANA ELIZABETH MENDOZA
CHAPARRO S/ DISMINUCIÓN D LA ASISTENCIA ALIMENTICIA.”
Sentencia Definitiva N°372 de fecha 11 de setiembre de 2019, dictada
por el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del
6to Turno.

PARTES:
ACTORA: el padre de la menor ANGELO GABRIELLI GALLAGHER
CABRERA.
DEMANDADA: la menor SUSANA ELIZABETH MENDOZA
CHAPARRO, representada por su madre FRANCIS MENDOZA
CHAPARRO.

HECHOS:
Fundamentos de la Parte Actora:
Se presenta el padre de la menor y solicita la disminución de la
prestación alimentaria a razón de que se le haya disminuido el salario
que percibiera como docente por habérsele apartado de una de las
cátedras en la que impartía clases. Razón por la cual se encuentra
percibiendo mucho menos en relación al momento del dictamiento de
la prestación anterior. De Gs. 7.000.000 bajó a gs. 4.000.000.
Así mismo manifiesta que tiene otro hijo que se encuentra a su cargo y
que tiene los mismos derechos de la hija menor a quien presta
alimentos en el juicio de referencia. El monto de la prestación anterior
se había fijado en 22,45 jornales, o sea de Gs.1.527.500. –
Por lo que deja a consideración del Juzgado el cálculo y solicita se
tenga en cuenta que tiene otro hijo menor que mantener.

Fundamento de la parte demandada:


Se presenta la madre de la menor a contestar la demanda
manifestando su oposición a la disminución de la prestación en razón
del costo que implica la crianza de la misma y presenta constancias al
respecto.

PRUEBAS: (C.P.C.)
Parte Actora:
Instrumentales probatorios: constancia de salario del MEC – copia
de certificado de nacimiento de otro hijo.
Testimoniales: que manifestaron que les consta de la disminución del
salario del alimentario.

Parte Demandada:
Instrumentales: copia de certificado de nacimiento de la menor.
Informes: de salario y beneficios del MEC - Registros Públicos y del
Automotor.
DERECHO INVOCADO:
Artículo 174 -190 Ley N°1680 o C.N. y A.
Artículo 199 C.P.C.
Artículo 189- 260 C.C.
Artículo 53 C.N.
Artículo 27 Convención Naciones Unidas.
Artículo 27 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

RESUELVE: Sentencia Definitiva N°372 de fecha 11 de setiembre de


2019,
1-HACE LUGAR, al juicio de Disminución de LA Asistencia Alimenticia
promovida por el Señor ANGELO GABRIELLI GALLAGHER
CABRERA contra la Sra. FRANCIS MENDOZA CHAPARRO en
relación a su hija, la niña SUSANA ELIZABETH MENDOZA
CHAPARRO, conforme a los fundamentos del exordio,
2-ESTABLECER la cantidad de 12.312 jornales mínimos diarios
equivalentes en este momento a Gs.900.000 que el accionante se
obliga a abonar a favor de su hija en concepto de Asistencia
Alimenticia en el lapso de 10 primeros días de cada mes en la cuenta
judicial habilitada en el BNF desde la suscripción de la presente
resolución.
3- Costas por su orden.
4- Notificar por cédula.
5- Anotar.
OPINIÓN PERSONAL:
Es claro que el padre se presenta con justa causa a solicitar la
cesación de la prestación, puesto que es bien probado que el mismo
ya ha cumplido la mayoría de edad, cuenta al momento del
dictamiento del fallo con 27 años de edad. Y a todas luces
corresponde ordenar sea suspendido el pago de dicha suma, pues al
ser mayor de edad se considera que puede mantenerse por sus
propios medios.
58.2-CESACIÓN:
CONCEPTO:
Es un recurso que tiene por objeto verificar las causas legales que
liberan al alimentante de la obligación alimenticia impuesta.
El alimentante informa al juez que se han cumplido los requisitos para
dar por finalizada su asistencia alimenticia con lo que se extingue el
deber de aportar alimentos en concreto.
Procedencia:
 Cuando los hijos llegaren a la mayoría de edad o abandonen la casa
de los padres sin autorización.
 Si quien lo recibiese cometiere un acto que lo hace indigno para
heredar al que lo presta.
 Por la muerte del obligado o alimentista y si desaparecieran los
motivos o causas que la determinaron.

MEDIOS DE PRUEBA:
 Copia de S.D.: fijación cuota alimentaria.
 Certificado de nacimiento del menor: para comprobar la edad,
acreditar la identidad.

ELEMENTOS:
Deberá acreditar:
 Título, causa o razón en cuya virtud se solicita.
 Vínculo existente entre ambas partes.
 Necesidad, caudal y pruebas de la que se intente valer.

PLAZO:
No existe plazo para modificar los alimentos prestados, bastará con
que acontezcan los hechos o se presenten circunstancias nuevas que
modifiquen sustancialmente las condiciones tenidas en cuenta para la
determinación del monto cuya modificación se pretende.
PRESCRIPCIÓN:
No prescribe por tratarse de una acción que tiene por objeto hacer
frente a requerimientos impostergables de personas en situación de
desamparo.

LEGITIMACIÓN:
Activa: corresponde a favor de quien se haya fijado la asistencia.
Pasiva: es la persona obligada al pago de la asistencia.

TIPO DE ACCIÓN:
Personal: para personas mayores de edad.
Acción de Derecho de Familia: cuando versa sobre los derechos de
un menor.

TIPO DE JUICIO:
Para menores: el procedimiento general es en el Juzgado de la Niñez
de la Adolescencia.
Para mayores: por la vía del incidente en el proceso principal ante la
existencia de una S.D. de carácter provisional.

COMPETENCIA:
Para mayores:
Territorial: será el juez competente del domicilio del demandado, en
razón del carácter personal de la acción.
Material: Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial.

Para los menores:


Territorial: será el juez de la Niñez y la Adolescencia de la residencia
habitual del mismo.
Material: Juzgado de la Niñez y la Adolescencia por ser cuestiones
derivadas de la Patria Potestad (criar, alimentar, educar y orientar a los
hijos)
El Juez de Paz puede ordenar las medidas de seguridad urgente con
carácter provisorio y en 48 hs. remitir al Juez competente, según lo
legislado en el código.
MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Art. 4 del derecho a la vida;
Art. 6 de la calidad de vida;
Art. 53 de los hijos;
Art. 54 de la protección al niño;
Art. 57 de la tercera edad.

Convenios ratificados por la República del Paraguay con fuerza


de ley:
Convención Americana sobre Derechos Humanos: firmada en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y ratificado por la
República del Paraguay por Ley N° 1 del 8 de agosto de 1989 y el
Paraguay acepto la competencia de la Corte Internacional de
Derechos Humanos en el año 1993.
Convención sobre Derechos del Niño: aprobada en noviembre de
1989 y ratificado por la República del Paraguay por Ley N° 57 del 20
de septiembre de 1990.
Ley N° 1/89: que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre
Derechos Humanos PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA.
LEY N° 57/90: Que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones
Unidas sobre Derechos del Niño.
Ley N° 900/96: Que aprueba y ratifica el Convenio de la Haya relativo
a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional.

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO:


LIBRO PRIMERO de las personas y de los derechos personales en las
relaciones de familia. TITULO III de los derechos personales de las
relaciones de familia. CAPITULO XII del parentesco y de la obligación
de prestar alimentos. SECCION II de la obligación de prestar
alimentos. Art. 256 al 265.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


LIBRO IV de los juicios y procedimientos especiales. TITULO IV de los
alimentos y litis expensas. Art. 597 al 602.
LIBRO I de las disposiciones generales. TÍTULO V de los actos
procesales. SECCIÓN III de la conciliación Art. 170 (en cuanto a la
homologación del acuerdo al que llegaron las partes.)

LEY N° 1680/01. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL


PARAGUAY:
LIBRO III de las instituciones de familia. TÍTULO I de la patria
potestad. CAPÍTULO IV de la asistencia alimenticia. Art. 97 al 99.
LIBRO IV de la jurisdicción especializada. TITULO SEGUNDO del
procedimiento en la jurisdicción especializada. CAPITULO III del
procedimiento para la fijación de alimentos para el niño y la mujer
grávida. Arts. 185 al 190.

LEY N°2169/2003: que establece la mayoría de edad

ANÁLISIS DEL FALLO.


IDENTIFICACIÓN:
JUICIO CARATULADO: “ALEJANDRO NICOLÁS VALDEZ GOMEZ
S/ CESACIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTICIA.”
Sentencia Definitiva N°393 de fecha 24 de setiembre de 2018, dictada
por el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia del
6to Turno.
PARTES:
ACTORA: el padre Sr. CÉSAR HERNÁN VALDEZ ORTIGOZA.
DEMANDADA: ALEJANDRO NICOLÁS VALDEZ GOMEZ.

HECHOS:
Fundamentos de la Parte Actora:
Se presenta el padre de quien fuera su hijo menor al momento de
dictar sentencia de prestación pero que hoy en día ha cumplido la
mayoría de edad, es más que tiene ya 27 años su hijo y lo acredita
con la presentación del certificado de nacimiento del mismo.

Fundamento de la parte demandada:


No contesta la demanda.

PRUEBAS: (C.P.C.)
Parte Actora:
Instrumentales probatorios: certificado de nacimiento del hijo.

Parte Demandada:
(No se presentó en el juicio)

DERECHO INVOCADO:
Artículo 193 C.P.C.
Artículo 263 - 375 inc. “h” C.C.
Ley 2169/03

RESOLVIÓ: Sentencia Definitiva N°372 de fecha 11 de setiembre de


2019,
1-HACE LUGAR, a la solicitud de cesación de Asistencia Alimenticia
promovido por el padre del asistido Sr. CÉSAR HERNÁN VALDEZ
ORTIGOZA por derecho propio y bajo patrocinio de Abogado, en
relación a su hijo ALEJANDRO NICOLÁS VALDEZ GOMEZ, de
conformidad al exordio de la presente resolución, en consecuencia;
3- IMPONER Costas en el orden causado.
4- NOTIFICAR, por cédula.
5- Anotar..

OPINIÓN PERSONAL:
Es obligación para los padres y un derecho que no se le puede negar
a ningún menor (en ningún caso el Juez dejará de pronunciarse sobre
la asistencia alimentaria solicitada, Código de la Niñez y la
Adolescencia).
Y en caso de mayores, pues no puede ser negado en relación a
personas en estado de necesidad ya que llegado a cierta edad ya no
podrán realizar tareas remuneradas con las cuales puedan
sostenerse.
Por esto concluyo que el fallo del Juzgado se dictó cubriendo todos los
puntos necesarios a tener en cuenta a razón del caso planteado y más
aún, teniendo en cuenta la existencia de otro menos que el padre debe
asistir como padre del mismo.

59.- FIJACIÓN PROVISORIA DE ALIMENTOS PARA EL NIÑO Y LA


MUJER GRÁVIDA:

DEFINICIÓN:

Es una medida cautelar de protección dictada a favor de la mujer


grávida, cuando tuviera necesidad de protección económica para el
hijo en gestación. Los alimentos comprenden también la obligación de
proporcionar a la madre los gastos que habrán de ocasionar durante el
embarazo y el parto.

Una vez acreditando el estado de gravidez de la mujer a los


efectos de asegurar una ayuda prenatal, se le asigna un monto de
asistencia alimenticia en nombre y representación de su hijo en
gestación.
La cantidad fijada en concepto de pensión alimentaria será
abonada por mes adelantado desde la fecha de iniciación de la
demanda. Cuando no fuere posible acreditar los ingresos del
alimentante, se tomará en cuenta su forma de vida y todas las
circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. Se
presumirá, sin admitir prueba en contrario, que recibe al menos el
salario mínimo legal.

CARACTERISTICAS:
-Es un derecho de protección prenatal.
-Atención a la embarazada desde la concepción hasta 45 días
posteriores al parto.
-Es obligación de la asistencia del padre, parientes, por último, de
forma subsidiaria, el Estado.
-En ningún caso, la falta de pago de servicios médicos puede ameritar
la retención del niño o la madre en el centro donde haya nacido.
ELEMENTO/OBJETIVOS

• El que pide la atención de un crédito por alimentos deberá


acreditar los extremos exigidos por la ley.
• El título es la causa o razón en cuya virtud se solicita.
• El vínculo existente entre el obligado y el solicitante, la
necesidad.
• El caudal, bienes o recursos con que cuenta el obligado.
• La prueba se deberá acompañar toda la documentación y
ofrecer toda prueba de que se intente valerse.
• Necesidad de protección económica para el hijo en gestación.
• Se deberá justificar por algún medio de prueba el derecho en
cuya virtud se pide la fijación provisoria y el monto aproximado
del caudal de quien deba prestarlos.
LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: Mujer grávida

PASIVA: Está obligado el sujeto padre de la criatura por nacer


(conviviente-pareja)

TIPO DE JUICIO: Es un juicio de carácter Especial.


TIPO DE PROCEDIMIENTO: Carácter sumario, y gratuito
respetando los principios de concentración, inmediación y
bilateralidad.

TIPO DE ACCIÓN: Tipo de acción personal derivada del derecho


de familia, se regirá por el procedimiento especial establecido en el
código de la niñez y adolescencia, con las excepciones establecidas
en el capítulo.

PRESCRIPCIÓN: 45 días posteriores al parto.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE

-CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992.

Art. 4 Del Derecho a la vida; Art. 49 De la Protección a la familia; Art.


53 De los hijos; Art. 54 De la protección al niño; Art. 55 De la
maternidad y de la paternidad.

-CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Ratificada por Paraguay mediante Ley Nº 57/90 promulgada el 20 de


setiembre de 1990.

-CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA .

LIBRO 4 de la jurisdicción especializada. TITULO SEGUNDO del


procedimiento en la jurisdicción especializada. CAPITULO 3 Del
Procedimiento para la fijación de alimentos para el niño y la mujer
grávida. Arts. 185 al 190.

JUEZ COMPETENTE: el Juez de la Niñez y Adolescencia.


-COMPETENCIA TERRITORIAL: El juez competente para resolver
estos casos en razón del territorio será determinado por las partes, lo
cual será: el domicilio donde viva la mujer en estado de gestación.
-COMPETENCIA MATERIAL: Que es la naturaleza jurídica del asunto
litigioso, que puede ser civil, comercial, laboral, penal, contencioso-
administrativo, de la niñez y adolescencia, electoral, etc. en este caso
por ser un menor, corresponde al de la niñez y adolescencia.
-COMPETENCIA POR CUANTÍA: Los Juzgados de Paz son
competentes para entender en los juicios cuyo monto o cuantía no
supere los 100 jornales (7.015.600), cuando el litigio tenga un valor
superior a dicho monto y hasta 300 jornales (21.046.800) será
competente el Juzgado de Justicia Letrada, y superada esta cantidad
las acciones deberán promoverse ante el Juzgado de Primera
Instancia. En este caso, es competente el juez de primera instancia de
la niñez y adolescencia.
ANALISIS DEL FALLO:

CARATULA: JUICIO “EVELYN YAMILE BRITEZ TORRES C/


ANGEL ARIEL GODOY LEON S/ ASISTENCIA ALIMENTARIA PRE-
NATAL”

SD N° 264., de fecha 04 de julio Año 2019.

PARTE ACTORA: Evelyn Yamile Brítez Torres.

PARTE DEMANDADA: Ángel Ariel Godoy León.

HECHOS

La señora Evelyn Yamile Brítez Torres manifiesta que vivió más


de 3 años en concubinato con el Ángel Ariel Godoy León, fruto de esa
relación se produce el embarazo, los primeros meses de embarazo
descubre que la engañaba, le reclama este muy molesto abandona la
casa y ya no vuelve a contestar las llamadas, se desentiende del
embarazo, viéndose en una necesidad económica no le queda más
que iniciar la demanda.

Por su parte el señor afirma que ya le entrego la suma de


guaraníes 500.000 y además se compromete entregar una suma igual
una vez que se interne, así como la de asistir y acompañarla en todo
lo que necesite ambos la madre como el niño.

PRUEBAS: Documentales.

DERECHO INVOCADO:

-El artículo 256 - 265 del Código Civil Paraguayo obligación de prestar
alimentos.
-El artículo 97 y 185 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en
cuanto al aumento de la prestación de alimentos.
-El artículo 192 del Código Procesal Civil.
FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

1-Se HACE LUGAR a la demanda de Asistencia Alimentaria Pre-Natal


impetrada por la Sra. Evelyn Yamile Brítez Torres contra el
demandado a favor del/lahijo/a en gestación y en consecuencia se
FIJA la cantidad de 6.840 jornales mínimos diarios para actividades
diversas no especificadas, equivalentes a la suma de guaraníes
quinientos mil GS. 500.000, determinándose al pago del mismo una
vez que se intente la Señora Evelyn Yamile Brítez.---------------------------

VALORACIÓN PERSONAL:

Considero justa la sentencia de asistencia pre-natal, se resolvió


conforme a la ley, toda mujer en estado de gravidez, así como el niño
en época de lactancia, tienen derecho a la protección y a cuidados
especiales, más aun, cuando ambos se encontrase ante una
necesidad de protección económica, a efectos de asegurar los gastos
que habrán de ocasionar durante el embarazo, el parto, post parto y la
lactancia.

En este caso es correcto que el demandado deberá abonar la suma de


500.000 guaraníes, a la señora Evelyn Yamile Brítez en nombre y
representación de su hijo por nacer, además es su obligación la de
asistir y acompañarla en todo lo que necesite ella como su hijo,
basado en la solidaridad familiar y la legislación, en virtud de un
derecho inherente que tiene el niño que es la vida desde la
concepción.

60- RENDICIÓN DE CUENTAS:

DEFINICIÓN:

La rendición de cuentas es la obligación de hacer que contrae la


persona que efectúa actos de administración o gestión por cuenta o
interés ajeno, por lo que debe presentar un estado detallado y
documentado de los ingresos y egresos producidos durante su
actuación con la determinación del saldo resultante.

OBJETO:
Establecer la obligación judicial de rendir cuentas.

CARACTERES:

La rendición de cuentas es el estado descriptivo, verbal o escrito,


respaldado con la pertinente documentación, tendiente a demostrar en
partidas correspondientes al debe y al haber la verdad de los hechos y
resultados de orden patrimonial a que se ha llegado en una
negociación en la que se ha actuado por cuenta ajena. La rendición de
cuentas debe consistir, entonces, en un informe amplio, explicativo y
descriptivo, con la prueba y la documentación correspondientes y debe
contener todas las explicaciones y referencias que sean necesarias
para dar a conocer los procedimientos y resultados de la gestión.

REQUISITOS / PRESUPUESTOS

1. Debe ir acompañado de la documentación que acredite y justifique


las partidas correspondientes. Las cuentas, en efecto, deben estar
respaldadas con los comprobantes respectivos.

2. Debe ser claro y explicativo, detallándose las gestiones y actos


efectuados.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: Toda persona que convencionalmente o por


imperio de la ley ceda la gestión o administración de sus bienes o
negocios a otra persona. Ejemplos: Mandante.

LEGITIMACION PASIVA:

Toda persona que administre o gestione bienes o negocios total


o parcialmente ajenos, que suponga el manejo de bienes o fondos que
no son propios, tiene la obligación de rendir cuentas, salvo que la ley o
el que tiene derecho a exigirla lo haya eximido de hacerlo. Ej.: el tutor
(Arts. 170 al 176 C. N. y A.), el curador (Art. 266, 2a. p. CC), el
mandatario (Art. 891, inc. e) CC).

TRÁMITE:

Se comprende de dos etapas:


La comprobación de la existencia o no de la obligación de rendir
cuentas.

-La presentación, justificación e impugnación, en su caso, de las


cuentas, que concluye con la aprobación y determinación del saldo, en
su caso.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones del Código Procesal Civil (Arts. 673 al 679 y


concordantes).

TIPO DE JUICIO: Especial

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

-Procedimiento de Conocimiento Sumario.

-Excepcionalmente por el Proceso de Conocimiento Ordinario cuando


se dedujese conjuntamente con otras pretensiones.

TIPO DE ACCION: Acción Personal.

JUEZ COMPETENTE:

-Jueces de Paz, en juicios cuyos montos nos superen los 100 jornales
mínimos.

-Juzgados de Primera Instancia en la Civil y Comercial, en litigios con


montos superiores a los 300 jornales mínimos.

COMPETENCIA:

La obligación de rendir cuentas es personal, en consecuencia se


aplican las reglas establecidas en el Art. 17 del COJ. Para determinar
la cuantía del Juicio debe tenerse en cuenta el valor de los bienes
comprendidos en la administración o gestión.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “MARIA MERCEDES FRANCO ALONSO C/ LUIS WILLIAM


GONZALEZ E. S/ RENDICION DE CUENTAS”.

Parte Actora: María Concepción Franco.


Parte Demandada: Luis William González.

HECHOS:

La Sra. María Concepción Franco exige rendición de cuentas


contra el abogado Luis William González, alegando que en fecha 23
de diciembre de 1997 su mandante hizo entrega al Abg. Luis William
González de una suma de dinero a fin de realizar actos y gestiones
judiciales a su favor, emitiéndole un recibo de dinero por la suma de
Gs. 16.000.000.

PRUEBAS:

Documentales: recibo de dinero por importe de 16.000.000 gs.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 651 de fecha 31 de agosto de 2010.

RESUELVE:

1. HACER LUGAR, con costas, a la presente demanda


sumaria promovida por la señora María Concepción Franco
Alonso contra el abogado Luis William González Espínola y
en consecuencia, establecer que este último tiene la
obligación de rendir cuentas respecto del dinero recibido
en fecha 23 de setiembre de 1997, según documento
agregado a fs. 09 de autos, conforme lo expuesto en los
considerandos precedentes.

2. ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte


Suprema de Justicia.
VALORACIÓN PERSONAL:

La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se


ajusta a derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana
crítica.
61- DIVISIÓN DE COSAS COMUNES:

DEFINICIÓN:

Es la acción que tiene el condómino de obtener la


transformación de su parte indivisa en otra determinada y completa.
Mediante la misma se pone fin al condominio y se reparte la cosa
común o su equivalente en dinero entre los hasta entonces
propietarios. El art 2083 del C.C. lo define como “Hay condominio
cuando dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa
mueble o inmueble por contrato, actos de última voluntad, o
disposición de la ley, sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra
en el ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte
ideal en la cosa, ni de otro modo que el estatuido por el presente
código. No es condominio la comunidad de bienes que no sean
cosas”.

ORIGEN / ETIMOLOGÍA:

El origen de este vocablo en su etimología viene del latín


medieval y también del inglés «condominium» con la misma acepción.

Este vocabulario se refiere (en derecho) como la pertenencia


o potestad, de una cosa, ya sea un inmueble o propiedad  en común
por dos o más individuos.

OBJETO:

Dar fin al condominio existente sobre una cosa determinada,


transformando la misma en una valor más líquido (dinero) , y de ésta
forma repartirlo según le corresponda en cuota a cada copropietario.

REQUISITOS / PRESUPUESTOS:

-Justificación del derecho que hace al copropietario

-Que sea una cosa

-Imposibilidad de División inmediata de la cosa

-Que no esté dentro de las causales de Indivisión Forzosa

LEGITIMACIÓN:
ACTIVA: El condómino que reclama su parte de la cosa
PASIVA: el condómino que no quiere la división y/o venta de la cosa.

TIPO DE JUICIO: De conocimiento Ordinario.

TIPO DE PROCEDIMIENTO: Especial ya que se encuentra


consagrado en el Art. 680 al 682 C.P.C.

TIPO DE ACCIÓN: Real.


PRESCRIPCIÓN: Art. 658 C.C., no prescribe.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:


-Código Civil Paraguayo – Ley 1183/85: Art 2083 al 2127
-Código Procesal Civil Ley 1337/88: Libro Cuarto de los juicios de
procedimiento especial, Título XI División de Cosas Comunes.
JUEZ COMPETENTE:
Se tramita ante el juzgado en lo Civil y Comercial, según sea el
valor del bien ante los juzgados de Paz y/o Primera Instancia.
ANÁLISIS DEL FALLO:
JUICIO: “Aurelio Adolfo Mongelós Sosa y otros c/ Nimia Angélica
Mongelós Hermosa y otros S/ División de Cosa Común”
HECHOS:

Los Sres. Aurelio Adolfo Mongelós Sosa, Zoilo Pablino, Catalino


Roberto, Ma. Teresa, Irma Beatriz, Teófila Ofelia, Cynthia Díaz
Mongelós y Hernán Díaz Mongelós, son hermanos de los Sres. Nimia
Angélica y José Alberto Mongelós Sosa, los Nueve hermanos son
condóminos de un bien que recibieron como herencia en la sucesión,
se trata de un inmueble ubicado en la calle Gral. Charles de Gaulle
Barrio Villa Morra de la ciudad de Asunción finca Nº 964 del distrito de
Recoleta.

Los primeros siete hermanos citados acuerdan vender el bien


heredado para así poder retirar cada uno su parte, sin embargo , el Sr
José Alberto Mongelós y la Sra. Nimia Angélica Mongelós se oponen a
dicha venta ya que los mismos se encuentran viviendo allí, es más no
dejan que los otros hermanos siquiera entren al inmueble en cuestión.

Es así que no queda más remedio para los primeros siete


hermanos que recurrir a instancias judiciales para así poder gozar
entre todos del derecho que les corresponde.

PRUEBAS:

ACTORA:

-Instrumentales:
-Copia de Título de Propiedad, informe de Condiciones de Dominio
remitidos por D.G.R.P.

-Certificados de adjudicación de la sucesión de los padres de los 9


hermanos, antecedente de audiencia extrajudicial solicitada por los
hermanos.

DEMANDADA: no produjo pruebas.

DERECHO INVOCADO:

Es el derecho que tiene toda persona de reclamar en cualquier


momento la parte que le corresponde de un bien, su valor y así poder
disponer libremente de éste.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

S.D. N° 72, ASUNCIÓN DE 28 DE FEBRERO DE 2019

RESUELVE:

1- Hacer Lugar, con costas a la demanda de partición de


condominio de la Finca Nº 964 del distrito de la Recoleta, que
promueven los Sres. Aurelio Adolfo Mongelós Sosa, Zoilo
Pablino, Catalino Roberto, Ma. Teresa, Irma Beatriz, Teófila
Ofelia, Cynthia Díaz Mongelós y Hernán Díaz Mongelós, en
contra de los Sres Nimia Angélica y José Alberto Mongelós
Sosa.
2- Ejecutoriada que sea ésta resolución se ordenará la fijación de
audiencia para el nombramiento de un tasador y/o martillero de
conformidad al procedimiento para la división de herencia o al
juicio ejecutivo , conforme a lo dispuesto en el Art 681 del C.P.C.
3- NOTIFICAR a las partes por cédula o personalmente.
4- ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.--------------------------------------------------------------------------
VALORACIÓN PERSONAL:

La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se ajusta a


derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana crítica.
62-.TERCERÍA DE MEJOR DERECHO:

DEFINICIÓN:

La tercería es la acción en la cual el tercero no pretende el


dominio del bien en litigio sino un derecho preferente de pago frente al
que aducen los litigantes. Su pretensión está dirigida a que con el
producido de la venta del bien subastado se le pague antes que al
embargante.

ORIGEN /ETIMOLOGÍA:

Este vocabulario proviene del verbo activo transitivo «tirar» y del


sufijo «miento» que indica efecto o acto de

OBJETO:
El objeto de la tercería de mejor derecho es conseguir que el
Juzgado reconozca que un crédito tiene preferencia frente al crédito
del acreedor.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS:

1-Debe existir un proceso pendiente sustanciándose ante el órgano


jurisdiccional.

2-El interviniente debe ser efectivamente un tercero en la relación


procesal, y no ser parte originaria en el proceso.

3-El tercero debe demostrar tener un interés jurídico en la cuestión


debatida en el proceso.

4-La pretensión del tercero debe ser conexa con el objeto, la causa o
ambos elementos, o debe existir afinidad, de modo que se pueda
sustanciar y resolver conjuntamente con las pretensiones de las partes
originales.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL


TERCERO:

De acuerdo a la forma en que se produce la intervención, puede ser:

A) Voluntaria, B) Forzosa u obligatoria, y C) Necesaria.

VOLUNTARIA:

Llamamos intervención voluntaria a la realizada como consecuencia


del interés legítimo del tercero en un proceso, en forma libre y
espontánea. A su vez, de acuerdo a las intenciones del interviniente,
puede ser:
Intervención coadyuvante: cuando su objeto es apoyar las
pretensiones de una de las partes originarias de una Litis.

Intervención excluyente o principal: cuando se pretende un derecho


frente a ambas partes originarias, contraponiéndose a las pretensiones
de los litigantes originarios.

Forzosa u Obligatoria:
Tiene lugar cuando el Juez, a pedido de parte o de oficio, ordena la
citación de un tercero, a fin de que la sentencia que vaya a dictarse
produzca sobre éste el efecto de la cosa juzgada. Son casos de
intervención forzosa:

La litis denunciatio: cuando una parte, en caso de ser vencida,


podría tener una acción contra el tercero, por lo que se solicita la
intervención del mismo.

La laudatio auctoris: cuando un poseedor demandado denuncia


dentro del juicio el nombre de aquel por quien posee la cosa ajena.
Son los casos en que quien posee temporalmente una cosa ajena (un
inquilino, prestatario o depositario) denuncia el nombre y domicilio del
poseedor o propietario, a fin de que el juicio continúe contra éste.

El llamamiento del tercero pretendiente: cuando un demandado por


la entrega de una cosa o el pago de una deuda cita al tercero, que
también pretende ser propietario o acreedor, a fin de esclarecer la
situación jurídica.

La llamada en garantía: cuando el demandado se encuentra en juicio


por una obligación del tercero, por ejemplo, el caso del fiador y el
deudor principal.

Necesaria:

Se produce cuando en un proceso pendiente no actúan como


partes originarias todos los sujetos que deben demandar o ser
demandados, con relación a la legitimación que de manera
imprescindible debe tenerse para que la sentencia que vaya a dictarse
sea útil. Dicho de otra manera, cuando existe una relación jurídica
sustancial única e indivisible, que haga la litis imposible de decidirse
sin la intervención de todos los interesados, pues de lo contrario la
sentencia dictada será de cumplimiento imposible.

Son casos de litisconsorcio necesario:


Exigidos por la Ley: la demanda de filiación, que necesariamente
debe intentarse contra el padre y la madre.

Provenientes de la naturaleza de la relación controvertida: en los


casos de demandas por simulación de un acto jurídico, que
necesariamente deben ser promovidas en contra de todas las partes
que lo realizaron, también en las demandas por nulidad de un acto
jurídico, la demanda de división de condominio, etc…

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: El tercero que no es actor ni demandado.

PASIVA: La tienen las partes del juicio principal (Actor y Demandado)


que pasan a tener el carácter de Litis consorte.

TRÁMITE:

Debe sustanciarse por el trámite de incidentes, por motivos


excepcionales que requieran un mayor debate y prueba el juez puede
disponer que se substancie en la tercería por él proceso de
conocimiento ordinario

TIPO DE JUICIO: De Conocimiento Ordinario.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Tiene un procedimiento especial establecido en el Código


Procesal Civil. Debe sustanciarse por cuerda separada con el
embargante y el embargado por la vía del incidente, salvo que y
excepcionalmente el juez disponga que se sustancie por el trámite del
procedimiento ordinario. Pueden ser ejercidas conjuntamente.
Oportunidad en que debe de ser deducido:

Puede deducirse hasta tanto no se haya hecho pago al acreedor.

TIPO DE ACCIÓN: Personal

PRESCRIPCIÓN: Hasta tanto no se haya efectuado el pago al


acreedor.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:


Disposiciones del Código Procesal Civil (Arts. 76 al 79; y 80 al 86).

JUEZ COMPETENTE: Juez de Primera Instancia en lo Civil y


Comercial.

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “Tercería de Mejor Derecho promovida por los Sres. Arturo


Delgado y otros en: “Distrimed c/ Augusto Planas Aranda s/ Ejecución
Hipotecaria”

HECHOS:

El Sr. Augusto Planas poseía un bien inmueble evaluado en


551millones de Gs. Que fue trabado en embargo en virtud a un
juicio previo sobre ejecución hipotecaria a la firma Distrimed S.A.
Al respecto el Sr. Arturo Delgado y otros realizan la acción de
tercería de mejor derecho en virtud de que estas personas eran
acreedores privilegiados con respecto a un crédito pendiente por
el pago de liquidación salarial ya que existía un vínculo laboral.

PRUEBAS:

Parte Actora:

Instruméntales:

-Copia Autenticada de la S.D. N°83 del 28 de diciembre del 2007,


dictada por el juzgado de Primera Instancia en lo laboral que prueba la
existencia del crédito laboral a favor de los terceristas, y porn ende su
derecho a ser pago con preferencia.

-Embargo trabado sobre la Finca N°784 del distrito de Recoleta.

Parte Demandada:

No produjo pruebas.

DERECHO INVOCADO:

Es aquella en la cual el tercero no pretende el dominio del bien en


litigio, sino un derecho preferente de pago frente al que aducen los
litigantes. Su pretensión está dirigida a que con el producido de la
venta del bien subastado se le pague antes que al embargante. Para
que pueda promoverse la tercería debe existir un embargo
efectivamente trabado.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

A.I N° 1816, Asunción 05 de Noviembre del 2015

RESUELVE

1- Hacer lugar a la tercería de mejor derecho promovida


por los Sres. Arturo Delgado y otros contra Distrimed c/
Augusto Planas Aranda s/ Ejecución Hipotecaria-----------
2- Adjudicar a los Sres. Arturo Delgado y otros el importe
pagado por la venta de la finca No 170-f-A05 del distrito
de la Recoleta, en virtud al privilegio crediticio en virtud
al Art 237 del Código Procesal Laboral------------------------
3- Costas, en el orden del vencido ------------------------------
4- Anotar, registrar y tonificar una copia la excelentísima
Corte Suprema de Justicia.---------------------------------------
VALORACIÓN PERSONAL:
La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se ajusta a
derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana crítica

63.- TERCERÍA DOMINIO:

DEFINICIÓN

Es la acción personal por la cual el tercero, que sin ser actor o


demandado , adquiere la calidad de parte en un proceso principal,
pidiendo se deje sin efecto el embargo trabado sobre el mismo

ORIGEN/ ETIMOLOGÍA:

Este vocabulario proviene del verbo activo transitivo «tirar» y


del sufijo «miento» que indica efecto o acto de.

OBJETO:
El objeto del procedimiento se refiere única y exclusivamente
a alzar el embargo trabado sobre un bien, sobre la base del dominio
que tiene otra persona respecto del mismo distinta del deudor
ejecutado.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS:

Que el interviniente debe ser ajeno a la relación principal.

Se deberá probar con instrumentos fehacientes la verosimilitud del


derecho que se invoca, o se prestare garantía suficiente para
responder a los perjuicios que pudiera causar la suspensión del
proceso principal.

La pretensión del tercero debe ser conexa con el objeto, la


causa o ambos elementos, o debe existir afinidad, de modo que se
pueda sustanciar y resolver conjuntamente con las pretensiones de
las partes originales.

Debe existir un proceso pendiente sustanciándose ante el


órgano jurisdiccional.

Si una demanda de tercería de dominio es admitida, se


suspende la ejecución respecto de ese bien, asimismo se debe
ordenar la cancelación de la anotación preventiva que pudiera haber
sobre el bien y de cualquier medida de garantía del embargo que
hubiera sido adoptada.

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA: el tercero que no es actor ni demandado

PASIVA: La tienen las partes del juicio principal (Actor Y Demandado)


que pasan a tener el carácter de Litis consorte.

TRÁMITE:

Debe sustanciarse por el trámite de incidentes, por motivos


excepcionales que requieran un mayor debate y prueba el juez puede
disponer que se substancie en la tercería por él proceso de
conocimiento ordinario.

TIPO DE JUICIO: De Conocimiento Ordinario.


TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Tiene un procedimiento especial establecido en el Código


Procesal Civil, debe sustanciarse por cuerda separada con el
embargante y el embargado por la vía del incidente, salvo que y
excepcionalmente el juez disponga que se sustancie por el trámite del
procedimiento ordinario pueden ser ejercidas conjuntamente.

TIPO DE ACCIÓN: Personal.

PRESCRIPCIÓN:

Prescribe hasta tanto no se haya efectuado la subasta o remate del


bien.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Código Procesal Civil Paraguayo, Libro 1 "De las Disposiciones


Generales", Título III "De las Partes, sus representantes y de los
Terceros" Capítulo V "De la intervención de terceros y de las tercerías ”
Sección ll "De las Tercerías", desde el artículo 80 al 86. Código
Procesal Civil Paraguayo, Titulo VI De los Incidentes", desde el
artículo 180 al 191.

JUEZ COMPETENTE: Juez de Primera Instancia en lo Civil y


Comercio

ANÁLISIS DEL FALLO:

JUICIO: “Félix Mario Campo en el expediente: “Banco


familiar SAECA c/ José Alfredo Correa Falcón y otros s/
Acción Preparatoria de Juicio Ejecutivo”

HECHOS:

El Sr. Félix Mario Ocampo, realiza un incidente de


Tercería de dominio, contra el "BANCO FAMILIAR S.A.E.CA
C/JOSE ALFREDO CORREA FALCON Y OTROS", en el cual se
procedió a trabar embargo sobre un automóvil de su propiedad. El
Sr. Félix Ocampo refiere que celebró un Contrato de Cesión de
Derechos y Acciones con el Sr. José Alfredo Correa, por el cual se
le transfirió ta propiedad de un vehículo de la marca HINO. Refiere
que en la segunda cláusula del contrato de cesión se establece que
tanto el cedente como el cesionario estaban enterados de que sobre
ese vehículo pesaba un derecho de prenda a favor de la firma
TOYOTOSHI, manifestando que procedió a saldar la deuda que el
cedente tenía con TOYOTOSHI, conforme se acredita con los
recibos por el abogado de la empresa de vehículos.
Que en virtud a la cláusula cuarta del Contrato de Cesión
que establecía que una vez saldada la cuenta por el cesionario, el
cedente se obligaba a transferirle por escritura pública el vehículo, se
constituyeron ante la escribana Nidia Méndez a tal efecto,
manifestándose en la misma que según el Certificado expedido por
el Registro de Automotores, no existía restricciones de dominio o de
gravamen sobre el vehículo.
Que al momento de presentar la escritura para su Registro,
se percata que existe un embargo ejecutivo trabado indebidamente por
el Banco Familiar S.A.E.C.A en el juicio ejecutivo promovido contra el
Sr. José Alfredo Correa, anterior propietario del vehículo. Y que
promueve el incidente a fin de dejar sin efecto la medida cautelar
decretada por su total improcedencia, ya que sostiene que es un
tercero en la relación, no teniendo ningún tipo de obligación con el
Banco Familiar S.A.E.C.A., no pudiendo de ninguna manera afectarse
el bien, que es de su legitima propiedad conforme justifica con la
escritura pública NO 3616079 del 14 de marzo de 2011 y refiriendo por
último que la medida cautelar le ha generado graves perjuicios, ya que
el valor del mismo en el mercado disminuyó considerablemente a raíz
de la medida cautelar anotada indebidamente.
Se tiene por presentada la tercería y se corre traslado al
embargante y al embargado para que la contesten dentro del plazo de
ley.

PRUEBAS:

-Documentales: Recibos de pagos expedidos por la Firma


TOYOTOSHI, que prueban la cancelación de la deuda prendaria.
Instrumentales: Contrato de Cesión de Derechos y Acciones: que
prueba el acuerdo de voluntades en cuanto a la transferencia del
vehículo.

Escritura pública NP 3616079 del 14 de marzo de 2011, con lo cual


justifica el derecho de propiedad y dominio que posee el actor sobre el
vehículo embargado de forma indebida, adquirido mucho antes de la
traba del embargo.

Certificado expedido por la Dirección Nacional de Registro del


Automotor en fecha 14/03/2011, que prueba que el vehículo objeto de
transferencia está libre de gravámenes.

Embargo ejecutivo trabado en fecha 02 de febrero de 2012.

DERECHO INVOCADO:

Es en la cual un tercero pretende que se declare el dominio


sobre el bien que es objeto de litigio.

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:

A.l. N° 1709 Asunción, 30 de noviembre de 2012

RESUELVE:

1- Hacer lugar al incidente de tercería de dominio promovido


por Félix Mario Campo Alderete en juicio “Banco Familiar
S.A.E.C.A C/ José Alfredo Correa Falcón y otros S/ acción
Preparatoria de Juicio Ejecutivo y , en consecuencia disponer
el levantamiento del embargo ejecutivo trabado sobre
El vehículo de la marca HIM tipo camión de 4,5 toneladas modelo
2008 , con resolución, librar el oficio correspondiente

2- IMPONER las cosa en el orden del causado


3- Anotar, registrar y tonificar una copia la excelentísima Corte
Suprema de Justicia-------------------------------------------------------
VALORACIÓN PERSONAL:

La resolución emanada por la Corte Suprema de Justicia se ajusta a


derecho y utiliza los principios fundamentales de la sana crítica.
64- CONVOCATORIA DE ACREEDORES

CONCEPTO:

Es el procedimiento de carácter universal, legislado en la Ley


N°154/69 “De Quiebras”, promovido por el deudor o sus herederos con
el objeto de obtener la homologación de un concordato en el cual se
establecen quitas y esperas para facilitar el pago de los créditos y asi
dar satisfacción, cuando menos parcialmente, a sus acreedores, con el
fin de evitar la declaración de quiebra.

ORIGEN:
En este caso al igual que muchos otros, su origen se remonta a
Roma. Se aplicó por primera vez al caso del deudor vivo que se oculta
para evitar la in ius vocatio (quifraudationis causa latitabit) y que
desembocaría en el ejercicio de la acción Rutiliana. La finalidad con la
que surgió este expediente es muy distinta al fin al que tiende todo
procedimiento concursal: la satisfacción de una pluralidad de
acreedores sobre el patrimonio de un deudor insolvente conforme al
principio par condicio creditorum.

PRESUPUESTOS REQUISITOS:

LA INSOLVENCIA Y EL INCUMPLIMIENTO

La insolvencia y el incumplimiento son dos conceptos totalmente


diferentes.

La insolvencia: es siempre un estado económico y patrimonial. No es


una creación de la ley y para ella no existe si no se exterioriza. Es por
tanto un hecho económico y no jurídico.

El incumplimiento: es un hecho de la persona. Es un hecho jurídico y


principalmente una de las formas en que se manifiesta la insolvencia.

OBJETO:

Homologación del concordato, satisfacción en cuanto a sus


acreedores y por sobre todo evitar la quiebra.

CAUSALES DE LEGITIMACIÓN:

Legitimación Activa:

La posee el deudor o sus herederos.

TRÁMITE:

En virtud de lo que reza el art. 207 CPC: “Las contiendas


judiciales que no tengan establecido un procedimiento especial, se
tramitaran conforme a las normas del proceso de conocimiento
ordinario”.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

 Ley N° 154/69 “DE QUIEBRAS.” – (Libro I, de las Quiebras y de


La Convocación de Acreedores; y Libro II – Del Procedimiento).

JUEZ COMPETENTE:

Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial.

TIPO DE ACCIÓN: Acción Personal.

TIPO DE JUICIO: Es un juicio Procedimiento Especial.

PRESCRIPCIÓN:

En el art. 659 del Código Civil Paraguayo, establece que


prescriben por el trascurso de diez años todas las acciones personales
que no tengan fijado otro plazo por la Ley.

COMPETENCIA:

Territorial: es competente el juez del lugar donde el deudor tuviere su


negocio, o sede social o su domicilio. Si tuviere varios
establecimientos lo será el juez del lugar donde el deudor tenga la
administración de su negocio principal.

ANALISIS DEL FALLO

A.I. N° 1269 de fecha 18 de agosto de 2018, recaída en los autos


caratulados: “YRO YSA EMPRENDIMIENTOS S.A. S/
CONVOCATORIA DE ACREEDORES”, dictada por la Juez de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la Capital, Abg. Miguel
Ángel Rodas.

 Resolución del Caso:

1. ADMITIR la convocación de acreedores de la firma “Yro Ysa


Emprendimientos S.A”.

2. DESIGNAR como Síndico al Abg. Juan A. Figueredo.

3. DETERMINAR que el deudor es comerciante.


4. SEÑALAR el plazo de treinta (30) días, a fin de que los acreedores
de la convocatoria presente en Secretaría los títulos justificativos de
sus respectivos créditos o, en falta de estos, la manifestación
firmada con expresión del monto exacto del crédito, su origen o
causa, y el privilegio que pretenden tener.

5. ORDENAR la inscripción de la presente resolución en el Registro


General de Quiebras, remitiéndose oficio a tal efecto.

6. ORDENAR la publicación por cinco días, del edicto que haga saber
la admisión de esta Convocatoria, en el diario ULTIMA HORA y LA
NACION de esta Capital.

7. COMUNICAR a los demás juzgados de igual competencia, librando


los oficios pertinentes.

8. ANOTAR, registrar, -

VALORACION PERSONAL:

La convocatoria de acreedores es un proceso universal en el que todo


deudor comerciante que haya llegado al estado de insolvencia, solicita
ante el juez competente la convocatoria de sus acreedores, a los
cuales le propone un acuerdo llamado concordato en el que se
establecen las quitas y las esperas que el deudor propone, a fin de dar
cumplimiento a las deudas contraídas por el mismo, dándose
intervención al Ministerio Público y designándose a un Síndico de
Quiebras quien vigilará todo lo realizado por el deudor, quien mantiene
la administración de sus bienes y que procederá hasta la
homologación del concordato.

65- QUIEBRA

DEFINICION:

Es un juicio de carácter universal, que tiene por objeto, realizar y


liquidar, en u procedimiento único, los bienes de una persona natural o
jurídica, sea o no comerciante, que hubiese sido declarado en quiebra.
Comprende todo sus bienes, derechos, acciones y obligaciones, salvo
aquellos que fueren expresamente exceptuados por ley.
La sentencia que la declara, produce diversos efectos jurídicos: de
orden procesal, con relación a los acreedores y respecto del propio
deudor y su patrimonio.

La declaración de quiebra presupone un estado de insolvencia del


deudor, el cual se manifiesta por uno o más incumplimientos u otros
hechos exteriores que a criterio del juez demuestren la impotencia
patrimonial para cumplir regularmente las deudas a su vencimiento, sin
consideración al carácter de la misma.

ORIGEN:

El término bancarrota o quiebra tiene su origen en la Italia Medieval y


se refería cuando un mercader no pagaba sus deudas, los
prestamistas destruían el banco sobre el que comerciaba. La palabra
bancarrota viene del término italiana para banco quebrado.

Hasta nuestros tiempos, el sistema legal generalmente favorecía a los


acreedores y trataba muy duramente a un deudor en apuros
financieros. Las primeras leyes oficiales que cubrían la quiebra se
adoptaron en Inglaterra en 1542 durante el reinado de Enrique VIII.

La quiebra es un vehículo legal que proporciona ayuda a personas y a


empresas que se encuentran atravesando problemas financieros
graves y que protege a sus acreedores en la medida de lo posible. Por
lo general, el proceso de la quiebra evalúa los activos y los pasivos del
deudor, además de proporcionar una estructura dentro de la cual el
deudor puede conservar algunas pertenencias y se le ordena cumplir
con la mayor cantidad posible de deudas con derecho a cobro, según
un orden de prioridades que establece la ley.

Este vehículo tuvo su origen en Roma, con el derecho romano y a


través de los años se ha ido perfeccionando para ayudar a quienes
necesiten requerir del mismo.

Este trabajo tiene como finalidad determinar aspectos relevantes de la


quiebra y la forma como es llevado a cabo su procedimiento. Se
requiere de asesoría para realizar el procedimiento de quiebra y su
administración de forma correcta para así, poder lograr la
rehabilitación de esta.
ETIMOLOGIA:

QUIEBRA. La palabra quiebra (rotura, pérdida, perder todo el


negocio) viene del verbo "quebrar" y este del latín crepare. Ver:
quebrar, quebranto y también decrépito.

OBJETO:

El juicio de quiebra tiene por objeto realizar y liquidar en un


procedimiento único los bienes de una persona natural o jurídica, sea
o no comerciante, que hubiese sido declarada en quiebra. Comprende
todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones, salvo aquellos
que fueren expresamente exceptuados por la Ley. -

PRESUPUESTOS / REQUISITOS / PROCEDENCIA /


CAUSALES:

REQUISITOS:

- La ley establece como presupuesto básico de la quiebra el


estado de insolvencia del deudor
- El concepto que trae la ley para la procedencia del estado de
quiebra desde el punto de vista legal presupone una situación
patrimonial del deudor, es por eso que se menciona como
antecedente básico el estado de insolvencia para su declaración.
- El estado de insolvencia dentro de este contexto se manifiesta
mediante hechos exteriores, apreciables y reveladores de la
situación.

CARACTERES

- a) Es de Orden Público: porque está en juego el crédito.


- b) Es Universal: tiene por objeto liquidar, precisamente la
totalidad del patrimonio del deudor, salvo las excepciones
establecidas para los bienes inembargables, como por Ej. Las
asignaciones que tengan carácter alimenticio, las jubilaciones,
las pensiones y las indemnizaciones provenientes
de seguros personales; también están los bienes provenientes
de donaciones y legados hechos bajo la condición de no quedar
sujeto del desapoderamiento; también las ropas del fallido, el
mueblaje, utensilios necesarios para el hogar; como así
también sueldos y salarios en la proporción que las leyes
declaren inembargables, constitución de bien de familia, etc.

La declaración de quiebra puede ser solicitada por:

a- El propio deudor,

b- Por sus herederos o

c- Por uno o varios de sus acreedores. Los acreedores con garantías


reales o con privilegios sobre cosas determinadas podrán pedir la
quiebra de su deudor, si probaren sumariamente que los bienes que
garantizan sus créditos no cubren el monto de ellos, y si manifestaren
que renuncian totalmente al privilegio o garantía.

No pueden pedir:

a- El cónyuge no podrá solicitar la declaración de quiebra de su


consorte,

b- Ni el ascendiente la del descendiente y viceversa.

c- Ni los hermanos entre sí.

LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA:

LEGITIMACION ACTIVA: (parte actora) Los acreedores.

LEGITIMACION PASIVA: (parte demandada) Los deudores.

JUEZ COMPETENTE:

Es competente el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial


donde el deudor tuviere su negocio, o sede social o su domicilio. Si
tuviere varios establecimientos lo será el juez del lugar donde el
deudor tenga la administración de su negocio principal. –

TIPO DE ACCION: Personal.

TRAMITE:

Disposiciones de la Ley N° 154/69 “De Quiebras” (Libro I – De las


Quiebras y la Convocación de Acreedores; y Libro II – Del
Procedimiento).

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Es un juicio de procedimiento especial. –

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones de la Ley N° 154/69 “De Quiebras” (Libro I – De las


Quiebras y la Convocación de Acreedores; y Libro II – Del
Procedimiento).

ANALISIS DEL FALLO

JUICIO: “ÑANE RETA S.A. DE SEGUROS S/ QUIEBRA”

A.I. N° 532 de fecha 25 de abril de 2000

HECHOS:

Los representantes legales de la firma ÑANE RETA S.A. de Seguros,


solicitan declaración de quiebra, debido al estado de insolvencia que
pesa sobre esta y el desequilibrio patrimonial que la empresa ha
venido soportando su déficit en su fondo de garantía. -

PRUEBAS:

- DOCUMENTALES
- Balance General de Activos y Pasivos

DERECHO INVOCADO:

Disposiciones de la Ley N° 154/69 “De Quiebras” (Libro I – De las


Quiebras y la Convocación de Acreedores; y Libro II – Del
Procedimiento).

RESUELVE:

1. DECLARAR la quiebra de la sociedad ÑANE RETA S.A. DE


SEGUROS.
2. ORDENAR el desapoderamiento de todos los bienes y derechos de
la fallida y la ocupación y ejercicio de los mismos por el Agente
Síndico.
3. ORDENAR la suspensión de todas las acciones ejecutivas
promovidas contra la fallida y librar para el efecto los oficios
correspondientes a los juzgados de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial, y Laboral, salvo los que tengan por objeto el cobro de
créditos privilegiados.
4. ORDENAR la retención de la correspondencia epistolar de la fallida
y librar para ello el correspondiente oficio a la Dirección General de
Correos.
5. DISPONER la inhibición general de la fallida para administración y
disposición de los mismos y librar el correspondiente oficio al
Registro Público.
6. DETERMINAR la calidad de comerciante de la fallida.
7. DESIGNAR como Agente Síndico a DOMINGO TORRES.
8. CITAR a los acreedores de la sociedad fallida para que en el plazo
de 30 días presenten en la Secretaría de este Juzgado, los títulos
justificativos de sus créditos o a falta de ellos, la manifestación
firmada con expresión del monto exacto del crédito, su origen o
causa y el privilegio que pretendieran tener.
9. ORDENAR la publicación de los edictos haciendo saber esta
resolución, por el plazo de cinco días en los diarios NOTICIAS y LA
NACIÓN de esta Capital.
10. DAR intervención al Ministerio Público.
11. ORDENAR la inscripción de esta resolución en el Registro de
Quiebras y librar para ello el correspondiente oficio.
12. ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.

OPINION PERSONAL:

La quiebra es el estado al que son llevados, mediante declaración


judicial, determinados deudores que han cesado en sus pagos y que
no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución
preventiva, estado que determina una realización forzada de los
bienes para, con el producto de dicha realización, satisfacer en lo
posible las deudas del quebrado.
66- INFORMACIÓN SUMARIA DE TESTIGOS.

DEFINICION:

Es el procedimiento judicial que se practica en averiguación de algo de


interes investigativo, mediante trámite breve y no sujetos a ciertas
formalidades necesarias para otras actuaciones.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA

Información, en sentido jurídico, es la averiguación legal de un hecho o


un delito.

Sumaria: En el Derecho Procesal Civil, es entendido el procedimiento


de tramite más restringido ante la necesidad de resolución rápida , o
por la escasa importancia de la cuestión debatida.

Testigo: Es la persona que da testimonio de una cosa, es quien


presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de un hecho o
una cosa.

OBJETO:

Tiene por objeto acreditar un hecho judicialmente , por medio de


testimonios brindados por escrito y certificados por el actuario.

PRESUPUESTOS/ REQUISITOS / PROCEDENCIA /


CUASALES / CLASIFICACIÓN.

REQUISITOS /PRESUPUESTOS.

- Fotocopias de Cédula de identidad de los recurrentes, asi como de


los testigos para la acreditación de sus identidades

TIPO DE ACCION: Acción Personal

SUJETOS LEGITIMADOS ACTIVA Y PASIVAMENTE

SUJETO ACTIVO: Quien ofrece la información sumaria de los


testigos, es decir , el interesado.

SUJETO PASIVO: Los testigos.

CLASE DE PROCESO / O TIPO DE JUICIO.

Es un procedimiento especial , breve y sumario.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE.

Disposiciones del Código Procesal Civil ( Arts. 314 al 342); y en el


código de organización Judicial ( Art. 367).

JUEZ COMPETENTE

Será competente para conocer sobre la información Sumaria de


Testigos , el Juez de Paz.

ANALISIS DEL FALLO:

JUICIO: “HUGO ANTONIO PICCININI SOERENSEN S/


INFORMACION SUMARIA DE TESTIGOS”

HECHOS:

Se presenta el recurrente a los efectos de ofrecer información sumaria


de dos testigos: Angel Hernan Brugada y Lilian Elena Cardozo de
Aguilar , quienes manifiestan simplemente que los nombres Pablo
Hugo Piccinini y /o Pablo Hugo Piccinini Alderete corresponden e
identifican a una misma persona. Todo esto al solo efecto de su
presentación ante el Consulado Italiano.

PRUEBAS:

Fotocopias de Cédula de identidad de los recurrentes , asi como los


testigos para la acreditación de sus identidades .

RESOLUCIÓN DEL CASO

Se resolvío aprobar la información sumaria de testigos rendidas por


Angel Hernan Brugada y Lilian Elena Cardozo, que manifiestan que
los nombres Pablo Hugo Piccinini y Pablo Hugo Piccinini Alderete
corresponden e identifican a una misma persona.

RESUELVE:

1- Aprobar la presente Información Sumaria de Testigos rendida en


autos por Angel Hernan Brugada Bernal , con ci. 3.525.854 , quienes
manifiestan bajo fe de juramento que los nombres PABLO HUGO
PICCININI Y/O PABLO HUGO PICCININI ALDERETE , corresponden
e identifican a una misma persona , al solo efecto de su presentación
ante el Consulado Italiano.------

2- EXPEDIR copia autenticada de la presente Resolución por


Secretaria.-----

3- ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma . Corte Suprema de


Justicia.---

APRECIACION PERSONAL.

En observaciones fundadas respecto al fallo, el mismo se ajusta a


derecho , al ser mas simple trámite que un juicio propiamente dicho,
corresponde simplemente verificar que se hallen cumplidos los
requisitos exigidos . Ante esta situación, corresponde hacer lugar a la
solicitud.

67- VENIA JUDICIAL PARA VENDER

CONCEPTO:

La venia es una autorización judicial que se requiere en determinados


casos para la validez de los actos jurídicos realizados.

La venia judicial para vender es aquella autorización judicial que


requiere el que ejerce la patria potestad o la tutela para enajenar los
bienes del niño o adolescente que se encuentre bajo su potestad o
tutela.
ORIGEN Y ETIMOLOGIA:

Se trata de una palabra que procede del latín, exactamente de “venia”,


que puede traducirse como “favor” o “permiso”.

OBJETO:

Venta de un bien en el cual un menor es propietario o condómino, en


virtud de que en su estatus no puede realizar actos jurídicos.

REQUISITOS:

 La minoría de edad.
 Petición debe ser fundada y debidamente acreditada.
 Se atiende a cuál será el beneficio del niño o adolescente.
 Rendición de cuenta en forma documentada en el plazo de 60 días.
 Necesaria intervención de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
SUJETOS LEGITIMADOS:
Los menores a través de sus representantes legales los padres, y en
defecto de ellos, los tutores.
TIPO DE PROCEDIMIENTO:
Especial, Sumario y Gratuito.
PRESCRIPCION:
No prescribe pero sin embargo solo puede ser planteada mientras el
menor de edad ostente dicha calidad.
LEGISLACION APLICABLE:
Disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia (Libro III “De
las Instituciones de Familia, Título I “De la patria potestad, Capítulo II
“De la administración de los bienes”, en el Art. 84 “De la autorización
judicial”; y en el Art. 145 “De la prohibición de enajenar o hipotecar los
bienes bajo la tutela).
JURISDICCIÓN COMPETENTE:
Será competente para conocer sobre la Venia Judicial para Vender, el
Juez de la Niñez y la Adolescencia.

ANALISIS DEL FALLO

La Sra. Alicia Colman, solicita una autorización judicial para vender un


Inmueble en el distrito de Ñemby, el cual pertenece en condominio a
su hija adolescente Nathalia Romina Vázquez Colman, dejado en su
sucesión por su fallecido padre, conforme consta en el A.I. 967 de
fecha 12 de agosto de 2013.
El pedido obedece a que la señora es sostén de una familia de dos
hijos, el cual al fallecer el padre de estos, se reducen
considerablemente los ingresos económicos de la familia, pues la
única que trabaja es la Sra. Alicia.
RESULTADO DEL JUICIO:
La Sentencia definitiva No. 502 del 11 de setiembre del 2014, del
Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia.
1- HACER LUGAR, a la autorización judicial para vender inmueble
solicitada por la Sra. Alicia Colman, en representación de su hija.--------
2- OTORGAR bajo caución personal, la autorización para que la
recurrente en nombre y representación de su hija suscriba la escritura
correspondiente.------------------------------------------------------------------------
3- SENALAR audiencia a fin de que la Sra. Alicia, comparezca ante
este juzgado.----------------------------------------------------------------------------
4- ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte
Suprema de Justicia.------------------------------------------------------------------

OPINION PERSONAL

Es un juicio especial que se encuentra regulado por el Procedimiento


General de la Niñez; es sumario y gratuito.
Tienen legitimidad de acción los padres, tutores o responsables, la
Defensoría de la Niñez, el Ministerio Público o de oficio por el Juez
competente del lugar de residencia habitual del menor.

69- VENIA JUDICIAL PARA VIAJAR AL EXTERIOR


CONCEPTO
La venia es una autorización judicial que se requiere en determinados
casos para la validez de los actos jurídicos realizados.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA:

Se trata de una palabra que procede del latín, exactamente de “venia”,


que puede traducirse como “favor” o “permiso”.

OBJETO:
Venta de un bien en el cual un menor es propietario o condómino, en
virtud de que en su estatus no puede realizar actos jurídicos.

Existen dos tipos de venias para viajar al extranjero:

La primera se da en el caso en que el niño o adolescente viaje al


exterior con uno de los padres, se requiere la autorización expresa del
otro.
Si viaja solo se requerirá la de ambos. La autorización se hará en acta
ante el Juez de paz que corresponda.
En cambio corresponderá al Juez de la Niñez y la Adolescencia
conceder autorización para que el niño o adolescente viaje al exterior
en los siguientes casos:
a) cuando uno de los padres se oponga al viaje; y,
b) cuando el padre, la madre o ambos se encuentren ausentes,
justificado con la presencia de dos testigos.
En el caso establecido en el inciso a), el niño o adolescente deberá ser
presentado al Juzgado a su regreso. Cuando se trate de una adopción
internacional, el Juez que entendió en el juicio, en la resolución que
otorga la adopción deberá autorizar expresamente la salida del mismo.
Requisitos:
-Partida de nacimiento y C.I. del menor;
-Cedula de identidad de ambos padres;
-Llenar un formulario que deben firmar los padres, el acompañante si
viaja sin los padres y el Juez.
La duración tendrá un plazo de 90 días.
LEGITIMACION:
SUJETO ACTIVO: quien tenga representación del menor como
padres, tutor o curador.
SUJETO PASIVO: quien deba dar la autorización y se oponga o tenga
paradero desconocido.
TIPO DE ACCION: Acción Personal de familia
TIPO DE JUICIO: Especial
PRESCRIPCION:
No prescribe por tratarse de una acción del derecho de familia.
LEGISLACION APLICABLE:
Constitución Nacional: Art. 49 de la protección a la familia; Art. 40
del derecho de peticionar a las autoridades.
Ley N° 1680/01. Código de la niñez y adolescencia del Paraguay:
LIBRO III de las instituciones de familia. TÍTULO I de la patria
potestad. CAPÍTULO V de las autorizaciones para viajar y contraer
matrimonio. Art. 100 al 102.
Acordada de la C.S.J. 230/2001.
JUEZ COMPETENTE:
-Juez de primera instancia de la niñez y adolescencia de la residencia
habitual del menor.
-Juzgado de paz de la residencia habitual del menor.
ANALISIS DE FALLO
“EMILIA ARACELY TORRES GONZALEZ S/ AUTORIZACIÓN
JUDICIAL PARA VIAJAR”

Hechos:Se presentó la Señora Nora Lezcano de Torres, ante el


Juzgado de la Niñez y Adolescencia a solicitar autorización judicial
para viajar, a favor de la adolescente Emilia Torres menor de 16 años
de edad que por motivos de viaje al exterior de los padres de la menor,
quedo bajo cuidado suyo y considerando que la misma quiere viajar
junto a sus padres a los cuales extraña, a la provincia de Cuenca,
España.

En cuanto al colegio solicito el permiso correspondiente para que


luego de su regreso le tomaran los exámenes correspondientes.
Viajara con una azafata y en el aeropuerto la esperaran sus padres.

La Sra. Nora Lezcano de Torres en la audiencia manifestó: que


los progenitores de la adolescente se encuentran residiendo en
España, razón por la cual quieren que su hija vaya a visitarlos y de
paso conocer un poco los lugares emblemáticos de la ciudad.

PRUEBAS DILIGENCIADAS.

- Certificado de nacimiento de la adolescente.

- Copia autenticada de la cédula de identidad de la adolescente.

- Copia autenticada de la cédula del pasaporte de la adolescente.


- Copia autenticada del acta de manifestación, de los
progenitores.

- Copia del acta de matrimonio de los progenitores.

- Copia autenticada de la Cédula de identidad de los testigos.

RESUELVE:

1) HACER LUGAR, al juicio de AUTORIZACION JUDICIAL PARA


VIAJAR promovido por la Sra. Nora Lezcano de Torres, a favor
de su sobrina, la adolescente EMILIA ARACELY TORRES, y en
consecuencia:-------------------------------------------------------------------
2) OTORGAR la AUTORIZACION JUDICIAL para VIAJAR, a los
efectos de que la adolescente EMILIA ARACELY TORRES con
C.I. No 4.286.515, hija del Sr. HUGO MARCEL TORRES Y
CLAUDIA PATRICIA GONZALEZ, viaje a España, a los efectos
de reunirse nuevamente con sus progenitores, e ir de vacaciones
por el término de TREINTA (30) días, a partir de la salida del
país de la adolescente EMILIA ARACELY TORRES GONZALEZ.
Esta sentencia tendrá validez hasta NOVENTA (90) días a partir
de la firma, expirando el tiempo de vigencia de la misma, en
enero del 2.015.-----------------------------------------------------------------

AUTORIZAR a la Sra. NORA LISSIA LEZCANO DE TORRES

VALORACION PERSONAL

Se ajusta a derecho ya que correspondía ir a visitar a sus


progenitores.

70- RECONSTITUCION DE EXPEDIENTES.

CONCEPTO

Es un proceso sumarísimo donde se establece que una vez


comprobada la pérdida de un expediente, el juez pude ordenar la
formación de otro, ordenando la reconstitución.

ORIGEN Y ETIMOLOGIA:
Este término se trata en volver a constituir, fundar, emprender, exigir o
establecer, así mismo en rehacer. (en medicina) se define en dar o
devolver la sangre y el organismo en estado normal, esta acepción se
puede usar como pronominal.

OBJETO:

La reconstitución se efectúa de modo a “Reconstituir” es decir


volver a constituir, rehacer un expediente extraviado.

REQUISITOS:

Comprobada la pérdida de un expediente, el juez ordenará su


reconstitución, la que se efectuará de la siguiente forma:

a) el nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la


reconstitución;

b) el juez intimará a las partes para que dentro del plazo de cinco días
presenten las copias de los escritos, documentos y diligencias que se
encontraren en su poder. De ellas se dará vista a las partes, por el
mismo plazo, a fin de que se expidan acerca de su autenticidad;

c) el secretario agregará copia de todas las resoluciones corres-


pondientes al expediente perdido, destruido o desaparecido que obren
en los libros del juzgado o tribunal. El juez ordenará la a agregación de
copias de los actos y diligencias que obraren en las oficinas o archivos
públicos; y

d) el juez podrá disponer, sin sustanciación ni recurso alguno, las


medidas que considere necesarias.

LEGITIMACION:

SUJETO ACTIVO: quien solicita la reconstitución del expediente.

SUJETO PASIVO: se le corre traslado a la otra parte del juicio


perdido, destruido o desaparecido y se la intima a que presente los
documentos que tenga en su poder.

CLASES:
COMPLETA:

 Solicitar todos los informes.


 Agregar documentos.
 Intimar a la contra parte a presentar los documentos que tenga en
su poder en un plazo de 5 días.
 Solicitar oficio a Estadísticas sobre los A.I. y S.D. del expediente.
 Una vez realizado el trámite se logra un nuevo expediente y
mediante S.D. se hará lugar a la reconstitución. Solo una vez
realizado este trámite se reanudara el proceso.

PARCIAL:

Solo sobre el procedimiento y persigue que se vuelva a foliar el


expediente. No es un juicio controvertido. El proceso queda
paralizado.

TIPO DE ACCION: Personal

TIPO DE JUICIO: es un juicio especial y sumario.

PRESCRIPCION: Se lo puede solicitar hasta que caduque el


expediente.

JUEZ COMPETENTE

-Competencia territorial: El juez donde se haya perdido, destruido o


desaparecido un expediente.

-Competencia material: depende del fuero donde se haya perdido,


destruido o desaparecido el expediente ya que allí se debe realizar la
reconstitución.

LEGISLACION NACIONAL APLICABLE:

CODIGO PROCESAL CIVIL. Libro I, Título V, Capítulo II, Art. 118 al


120.

HECHOS

La Sra. María Luisa Antúnez solicita la reconstitución de el expediente


caratulado MARIA LUISA ANTUNEZ DE BASUALDO C/ MIGUEL
ANGEL BASUALDO S/ DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL ya que dicho expediente se encuentra
perdido y que esta reconstitución seria a solo efecto de que la
inscripción de la resolución en la Dirección General de Registros
Públicos.

DERECHO

Constitución Nacional 1992: Art. 15 De la prohibición de hacer


justicia por sí mismo. Art. 40 Del derecho a peticionar a las
autoridades. Art.127 Del cumplimiento de la ley.

Código procesal civil: LIBRO I de las disposiciones generales.


TITULO VI de los incidentes. Art. 180 al 191.

LIBRO I de las disposiciones generales. TITULO V de los actos


procesales. CAPITULO II de los actos procesales. Art. 120
Procedimiento de reconstitución.

RESUELVE:

1. TENER por reconstituido el expediente caratulado


RECONSTITUCION DEL EXPTE: MARIA LUISA ANTUNEZ DE
BASUALDO C/ MIGUEL ANGEL BASUALDO S/ DISOLUCION Y
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, con las copias
agregadas a fjs, de los autos.-----------------------------------------------
2. LIBRAR oficio a la Dirección General de los Registros Públicos a
los efectos de la inscripción de la S.D. No. 390 de fecha 09 de
agosto de 1991.-----------------------------------------------------------------
3. ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de
Justicia.---------------------------------------------------------------------------

APRECIACION PERSONAL

La sentencia se ajusta a derecho, en vista a las pruebas


presentadas por el accionante y que estas se ajustan a los
requisitos legales dispuestos, dando lugar a la adecuación del caso
en particular.

71- NACIONALIZACION (CARTA DE NATURALIZACIÓN


ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)

CONCEPTO
Es la acción personal por la cual un ciudadano extranjero solicita ante
la Corte Suprema de Justicia adquirir la nacionalidad de nuestro país.

Es el medio legal para que un extranjero adquiera la nacionalidad que


pretende, siempre y cuando este reúna los requisitos legales exigidos.

OBJETO

Acreditar el otorgamiento de la nacionalidad paraguaya a los


extranjeros e hijos de extranjeros. Se la solicita con el fin de acceder a
los beneficios reconocidos solo a nacionales de nuestro país.

LEGITIMACIÓN ACTIVA O PASIVA.

Activa: El solicitante de la nacionalidad paraguaya por naturalización.

Pasiva: No existe contraparte.

TIPO DE ACCIÓN

Acción Personal, solicitada por el interesado; lo que no obsta a que


pueda ser presentado bajo patrocinio de abogado.

LEGISLACIÓN APLICABLE

Disposiciones del Constitución Nacional (Arts. 146al 154); y la


Acordada C.S.J. N° 464/07 (Arts. 37 al 50).

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO

Procedimiento especial, administrativo y sumario, con intervención del


Fiscal General del Estado; que se encuentra establecido en la
Acordada C.S.J. N° 464/07.

JUEZ COMPETENTE

Corte Suprema de Justicia.

PRESCRIPCION

No cuenta con prescripción.

ELEMENTOS RESALTANTES - REQUISITOS

En nuestro Derecho interno tenemos primeramente los requisitos


establecidos en el art. 148 de la Carta Magna:
- Mayoría de edad;
- Radicación mínima de tres años en territorio nacional;
- Ejercicio regular en el país de alguna profesión, oficio, ciencia,
arte o industria, y
- Buena conducta, definida en la ley

REQUISITOS

A través de la naturalización el extranjero opta por romper el vínculo


con el Estado de su nacionalidad de origen o adquirida, y solicita su
acogida como nacional del Estado requerido, acogiéndose bajo su
ámbito de protección jurídica, y ejercicio de derechos civiles y políticos.
De allí que es una prerrogativa del Estado solicitado establecer los
requisitos para el otorgamiento de nacionalidad y corresponde al
Derecho Interno del país requerido establecer las exigencias, con la
única limitación de que no vulneren los Derechos Humanos
establecidos en los instrumentos internacionales.

ANALISIS DEL FALLO

A. I. N° 1754 de fecha 21 de Diciembre de 2010

JUICIO “Frank Michael Weber s/ carta de Naturalización”

OBJETO DE LITIGIO

Obtener la Carta de Naturalización por Nacionalización.

HECHOS

El señor FRANK MICHAEL WEBER, mayor de edad, nacido en


Alemania, casado, de profesión odontólogo , domiciliado en la calle
Humaita N° 464 c/ Nuestra Señora de la Asunción, de la cuidad de
Asuncion, quien vive en el país en forma permanente desde el año
2000, desea adquirir la nacionalidad paraguaya por naturalización.

PRUEBAS

Actora

- Documentales
 Carnet de Inmigrante N° 93557 Serie A
 Cedula de Identidad Paraguaya N° 4.592.214
 Certificado de Radicación, de vida y residencia
 Certificado de Antecedentes Policiales y Judiciales
 Informe de la Interpol, Aprobación de Examen
correspondiente.

Demandada:

Al no existir contraparte, nadie puede producir pruebas .

DERECHO- LEGISLACION APLICABLE:

- CONSTITUICION NACIONAL Art 146


- Ley N° 582/95 “Reglamentación del Art. 146 de la C. N”
- Ley N° 1748/2001 “Digesto Normativo de Extranjería”
FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:
A.I. N° 1754 DE FECHA 21 DE DICIEMBRE DE 2010

RESUELVE:

DECLARAR que Frank Michael Weber es de Nacionalidad Paraguaya


por Naturalización, a partir de la fecha.------------------------------------------

OTORGAR la correspondiente Carta de Naturalización, previo


juzgamiento de rigor.------------------------------------------------------------------

COMUNICAR esta Resolución al Poder Ejecutivo y a las demás


autoridades que sea menester.-----------------------------------------------------

ANOTAR, registrar y notificar.-----------------------------------------------------

APRECIACION PERSONAL

La resolución de la Corte Suprema de Justicia se ajusta a derecho, en


vista a las pruebas presentadas por el accionante y que estas se
ajustan a los requisitos legales dispuestos, dando lugar a la
adecuación del caso en particular.

NACIONALIZACION (CARTA DE NATURALIZACIÓN ANTE


LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA)

CONCEPTO
Es la acción personal por la cual un ciudadano extranjero solicita ante
la Corte Suprema de Justicia adquirir la nacionalidad de nuestro país.

Es el medio legal para que un extranjero adquiera la nacionalidad que


pretende, siempre y cuando este reúna los requisitos legales exigidos.

OBJETO

Acreditar el otorgamiento de la nacionalidad paraguaya a los


extranjeros e hijos de extranjeros. Se la solicita con el fin de acceder a
los beneficios reconocidos solo a nacionales de nuestro país.

LEGITIMACIÓN ACTIVA O PASIVA.

Activa: El solicitante de la nacionalidad paraguaya por naturalización.

Pasiva: No existe contraparte.

TIPO DE ACCIÓN

Acción Personal, solicitada por el interesado; lo que no obsta a que


pueda ser presentado bajo patrocinio de abogado.

LEGISLACIÓN APLICABLE

Disposiciones del Constitución Nacional (Arts. 146al 154); y la


Acordada C.S.J. N° 464/07 (Arts. 37 al 50).

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO

Procedimiento especial, administrativo y sumario, con intervención del


Fiscal General del Estado; que se encuentra establecido en la
Acordada C.S.J. N° 464/07.

JUEZ COMPETENTE

Corte Suprema de Justicia.

PRESCRIPCION

No cuenta con prescripción.

ELEMENTOS RESALTANTES - REQUISITOS

En nuestro Derecho interno tenemos primeramente los requisitos


establecidos en el art. 148 de la Carta Magna:
- Mayoría de edad;
- Radicación mínima de tres años en territorio nacional;
- Ejercicio regular en el país de alguna profesión, oficio, ciencia,
arte o industria, y
- Buena conducta, definida en la ley

REQUISITOS

A través de la naturalización el extranjero opta por romper el vínculo


con el Estado de su nacionalidad de origen o adquirida, y solicita su
acogida como nacional del Estado requerido, acogiéndose bajo su
ámbito de protección jurídica, y ejercicio de derechos civiles y políticos.
De allí que es una prerrogativa del Estado solicitado establecer los
requisitos para el otorgamiento de nacionalidad y corresponde al
Derecho Interno del país requerido establecer las exigencias, con la
única limitación de que no vulneren los Derechos Humanos
establecidos en los instrumentos internacionales.

ANALISIS DEL FALLO

B. I. N° 1754 de fecha 21 de Diciembre de 2010

JUICIO “Frank Michael Weber s/ carta de Naturalización”

OBJETO DE LITIGIO

Obtener la Carta de Naturalización por Nacionalización.

HECHOS

El señor FRANK MICHAEL WEBER, mayor de edad, nacido en


Alemania, casado, de profesión odontólogo , domiciliado en la calle
Humaita N° 464 c/ Nuestra Señora de la Asunción, de la cuidad de
Asuncion, quien vive en el país en forma permanente desde el año
2000, desea adquirir la nacionalidad paraguaya por naturalización.

PRUEBAS

Actora

- Documentales
 Carnet de Inmigrante N° 93557 Serie A
 Cedula de Identidad Paraguaya N° 4.592.214
 Certificado de Radicación, de vida y residencia

 Certificado de Antecedentes Policiales y Judiciales


 Informe de la Interpol, Aprobación de Examen
correspondiente.

Demandada:

Al no existir contraparte, nadie puede producir pruebas .

DERECHO- LEGISLACION APLICABLE

- CONSTITUICION NACIONAL Art 146


- Ley N° 582/95 “Reglamentación del Art. 146 de la C. N”
- Ley N° 1748/2001 “Digesto Normativo de Extranjería”

FALLO DE PRIMERA INSTANCIA:


A.I. N° 1754 DE FECHA 21 DE DICIEMBRE DE 2010

RESUELVE:

DECLARAR que Frank Michael Weber es de Nacionalidad Paraguaya


por Naturalización, a partir de la fecha.------------------------------------------

OTORGAR la correspondiente Carta de Naturalización, previo


juzgamiento de rigor.------------------------------------------------------------------

COMUNICAR esta Resolución al Poder Ejecutivo y a las demás


autoridades que sea menester.-----------------------------------------------------

ANOTAR, registrar y notificar.------------------------------------------------------

APRECIACION PERSONAL

La resolución de la Corte Suprema de Justicia se ajusta a derecho, en


vista a las pruebas presentadas por el accionante y que estas se
ajustan a los requisitos legales dispuestos, dando lugar a la
adecuación del caso en particular.
72.-REGULACIÓN DE HONORARIOS PROFESIONALES:

DEFINICIÓN

Se entiende por honorarios la remuneración por servicios que una


persona natural presta a otra, natural o jurídica, en la cual predomina
el factor intelectual sobre el técnico, material, manual o mecánico. Por
lo general este tipo de servicios es prestado por personas con un título
profesional, o con gran experiencia y habilidad en un área específica
de conocimientos.
Los honorarios profesionales de abogados y procuradores
matriculados por los trabajos profesionales realizados en un juicio,
gestiones administrativas y actuaciones extrajudiciales, cuando no
hubiere contrato escrito, serán fijados de acuerdo a la ley. Es nulo el
contrato de honorarios inferiores a lo establecido en la Ley N° 1376/88
“Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores”, como la
renuncia anticipada total o parcial de los mismos.

ORIGEN /ETIMOLOGÍA

La palabra "regulación" viene del latín regulatio y significa "acción y


efecto de controlar"; La palabra "honorario" viene del latín
honorarius y significa "que sirve para honrar", en este caso, honrar
el servicio prestado por el profesional.

OBJETO:

Que el profesional obtenga una contraprestación pecuniaria justa,


en virtud de los servicios prestados.

REQUISITOS/PRESUPUESTOS

La existencia de un servicio prestado por un profesional, en el cual


predomina el factor intelectual sobre el técnico, material, manual o
mecánico.
Que el mencionado profesional no haya llegado a un acuerdo
escrito con su cliente en referencia al pago.

Que el mencionado pago aún no se haya efectuado.

LEGITIMACION ACTIVA O PASIVA:

Activa: El profesional que prestó el servicio

Pasiva: El cliente que aún no ha pagado por dicho servicio

TRÁMITE: Se tramita por la vía del incidente, por cuerda separada al


expediente principal.

TIPO DE ACCIÓN: Personal, solicitada por el profesional.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Procedimiento especial, establecido en la Ley de Aranceles de


Honorarios de Abogados y Procuradores.

LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE:

Disposiciones de la Ley N° 1376/88 “Arancel de Honorarios de


Abogados y Procuradores”.

JUEZ COMPETENTE:

Como se tramita por la vía del incidente, por cuenda separada al


expediente principal, Será competente el Juez que entiende en la
causa o juicio principal.

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

JUICIO: “R.H.P DE LA ABG. GABRIELA MARÍA PÉREZ BRUN EN:


REG. DE HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABG. CARLOS
GIMÉNEZ BAGNULO EN: JORGE RIVA BOGARIN C/ PIO
GUALBERTO CRISTALDO SALINAS S/ JUICIO EJECUTIVO”. AÑO
2016. NRO. 75. FOLIO 10 VLTO. (S17)

RELATO DE HECHOS:
 La abg. Perez ejerció como abogada del Sr. JORGE RIVA
BOGARIN
 La mencionada abogada no ha acordado un precio por escrito
con su cliente.
 Decide solicitar la regulación de honorarios profesionales.
RESOLUCIÓN DEL CASO:

1. LLEVAR ADELANTE la presente ejecución promovida por la Abog.


GABRIELA MARIA PEREZ BRUN contra PIO GUALBERTO
CRISTALDO SALINAS por el cobro de la suma de GUARANÍES
DOS MILLONES SETECIENTOS CUATRO MIL QUINIENTOS
NOVENTA (GS. 2.704.590), más la suma de GUARANIES
DOSCIENTOS SETENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
NUEVE (GS. 270.459) en concepto de I.V.A., más la suma de
GUARANIES DOSCIENTOS SETENTA MIL CUATROCIENTOS
CINCUENTA Y NUEVE (GS. 270.459) intereses y costas del juicio.
2. ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte
Suprema de Justicia

VALORACION PERSONAL:

Todo profesional que haya prestado sus servicios tiene derecho a


regular sus respectivos honorarios profesionales por las gestiones que
realice, en virtud del principio de onerosidad del Derecho Laboral, por
el cual no se presume la gratuidad del trabajo.

También podría gustarte