Está en la página 1de 29

Tema 5

Procesos cognitivos II

Neuropsicología y
psicopatología II
Índice
Esquema 3

Caso clínico: planteamiento 4


Caso: AT 4

Material de estudio 5
5.1. Introducción y objetivos 5
5.2. Psicopatología de la memoria 5
5.3. Psicopatología del pensamiento 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.4. Psicopatología del lenguaje


5.5. Referencias bibliográficas 21

Caso clínico: resolución 24

A fondo 25

Test 26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 5. Esquema
Esquema

Procesos cognitivos II
3
Caso clínico: planteamiento

Caso: AT

Se trata de un paciente varón de 41 años de edad que acudió a psiquiatría a raíz de


un cuadro de deterioro significativo en la vida diaria. El paciente siempre ha sido
una persona reservada, había ido a la universidad y conservaba hasta hace 5 años
un trabajo de documentalista, que tuvo que dejar de realizar por problemas
cognitivos: falta de concentración y planificación. Hace unos años comenzó a
aislarse socialmente y la familia refiere episodios de ideas delirantes, pues pensaba
que la presentadora de un famoso programa de televisión le hablaba a él. El
paciente, por lo que recuerda, sabe que eso no es posible, pero tiene la sensación
de haberlas vivido como reales. Su lenguaje, discurso y su postura reflejan en todo
momento desconfianza y tensión, pues no llega a fiarse de la figura del
entrevistador cuando trata de explicar sus síntomas.

A medida que se lea el tema, el alumnado deberá reflexionar sobre los procesos
psicopatológicos implicados en esta breve historia clínica. No se trata de emitir un
juicio diagnóstico sino de la manifestación de los síntomas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
4
Tema 5. Caso clínico
Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

Este tema es continuación del anterior. por lo que los objetivos que se plantean
siguen la estructuración, pero en esta ocasión nos centraremos en aquellos
procesos del cerebro como son memoria, pensamiento y lenguaje. Todos ellos
pueden abordarse desde una perspectiva neurológica y psiquiátrica. El abordaje
neurológico de estas funciones ya ha sido tratado con profundidad en las funciones
neuropsicológicas. Aquí seguiremos exponiendo las mismas funciones, no
olvidemos que hablamos de funciones del cerebro, pero en este caso desde el trato
que se le ha dado desde la psicopatología en general, y en concreto, en el trato de
los trastornos psiquiátricos en los que estos procesos se ven mermados.

5.2. Psicopatología de la memoria

El estudio de la memoria se circunscribe fundamentalmente a explicar el fenómeno


conocido como amnesia. En este sentido el estudio de sus procesos se ha centrado
en el estudio de sus déficits (codificación, almacenamiento y recuperación). Las
teorías explicativas han ido encaminadas a distinguir una memoria no consciente,
automática, en contraposición a una memoria activa, que requiere de la mediación
de la conciencia. En los amnésicos la alteración se describe sobre esta memoria
consciente, donde los pacientes son incapaces de estructurar de manera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

significativa recuerdos o conectar información con cierta relación entre sí.

Procesos cognitivos II
5
Tema 5. Material de estudio
Déficits en codificación

Las hipótesis en torno a estos déficits giran en torno a que los pacientes amnésicos no
hacen un procesamiento semántico (y por tanto más profundo) sobre el material a
recordar.

Déficit de almacenamiento

Baraja la hipótesis de que los déficits de las personas amnésicas son, que dado que su
sistema de memoria a corto plazo está intacto, el problema es cuando han de pasar la
información al almacenamiento a largo plazo. Cuando se observa el rendimiento de
amnésicos en tareas indirectas de memoria, estas indican que este recuerdo sí
permanece, pero no puede ser recordado espontáneamente.

Una tarea indirecta de memoria trata de encontrar pruebas de que los sucesos previos
tienen influencia sobre la prueba presente, es decir hacen de facilitador mnésico.

Déficits en la recuperación

Los resultados de que en tareas de memoria indirecta los pacientes amnésicos mejoran
es indudablemente la prueba de que el material está presente, pero es un problema de
recuperación de la información. Para referirse a esta cuestión, algunos autores han
hecho la distinción entre recuerdo implícito versus explícito (Jacoby, 1984), y otros
como Squire, L. y Schacter, D. (2002) hacen la distinción implícita (recuerdo
insconsciente) versus explícita (recuerdo consciente).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tulving (Terrace y Metcalfe, 2005) ha explorado la importancia de la conciencia en el


sistema de memoria, él la denominó autonoética (autoconocimiento) y la distingue de
la conciencia noética (característica de la memoria semántica) y la conciencia anoética
(característica de la memoria de procedimiento). Para Tulving, la autonoética es la que

Procesos cognitivos II
6
Tema 5. Material de estudio
está alterada en la amnesia y es la que proporciona el matiz de la experiencia de
recordar y la que define la identidad personal del individuo en el tiempo.

En esta división ficticia que hemos hecho de los procesos psicológicos, los
neuropsicólogos se dedican al estudio de las amnesias con patología cerebral que se
dan por ejemplo en las encefalopatías, TCE, enfermedades degenerativas, etc. y los
psicólogos clínicos de las amnesias funcionales. Recordad que, aunque la exposición de
este proceso se ha dividido, para nosotros no tiene sentido dividir el proceso de
memoria (ni ningún otro) de su órgano de referencia, el cerebro.

Las amnesias funcionales se han abordado desde factores emocionales,


haciéndoles responsables del origen del trastorno.

El impacto de las experiencias emocionales sobre la memoria data de las


observaciones de Freud en pacientes histéricos y también es comúnmente conocido
que en condiciones de normalidad solemos retener mejor aquellos recuerdos que son
agradables en contraposición a los desagradables. Este proceso de olvido caló en el
concepto represión, que no tiene nada que ver con los olvidos «no patológicos» y
tampoco explicaría el olvido psicógeno (se trata de un episodio de incapacidad
repentina para recordar información personal importante, que es demasiado intenso
para ser explicado a partir de un olvido ordinario).

Los estudios de la emoción y memoria datan de los años 30 del siglo XX con la
descripción del circuito límbico de Pápez o las aportaciones posteriores de McLean en
los años 40. Aunque Edwards (1942) demostró que los recuerdos agradables superan a
los desagradables, Loyd y Lishman (1975) observaron que los pacientes deprimidos
tenían sesgo en la memoria que facilita el recuerdo congruente con el estado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ánimo.

Los modelos clásicos de referencia datan de los años 70 (teoría de Beck) y 80 (teoría de
Bower) respectivamente. Tratan de explicar que el estado de ánimo influye en los
procesos cognitivos, en concreto en la memoria. El modelo de red del afecto de Bower

Procesos cognitivos II
7
Tema 5. Material de estudio
(1981) sugiere que la información congruente con el estado de ánimo recibe mayor
procesamiento en la codificación y recuperación, produciendo un mejor recuerdo de
dicha información.

Esto es mucho más complejo que afirmar que los pacientes deprimidos
recuerdan mejor el contenido negativo que el positivo.

De hecho, como señala Baddeley (1990), los estados de ánimo alegres promueven un
mejor recuerdo, pero los estados de ánimo tristes no promueven ese mejor recuerdo,
puesto que inhiben el aprendizaje, con un destacable recuerdo de material negativo.
Esto también lo sugiere la clínica, las alteraciones del estado de ánimo cursan con
alteración de la memoria y el diagnóstico diferencial es crucial para abordar el tipo de
tratamiento.

Los cuadros de estrés y ansiedad también tienen influencia sobre los procesos de
memoria, ¿quién no ha sentido «quedarse en blanco» ante una tarea donde se le
evaluaba, como, por ejemplo, un examen? Estos olvidos transitorios, y otros más
extremos, comparten la característica de un estado de activación elevado.

Los trastornos en donde más se han estudiado las amnesias funcionales son los
trastornos disociativos, pues su sintomatología gira en torno a la alteración de la
identidad, conciencia y memoria. En la amnesia disociativa el paciente ha de haber
olvidado algo importante y este olvido no se puede explicar por la presencia de otro
trastorno. Su inicio es súbito, tras una tensión intensa, la persona vaga sin rumbo cerca
del hogar, desde minutos a años, y finaliza de forma abrupta en que existe una
recuperación completa de la memoria. Implica una pérdida de memoria autobiográfica
(no recuerda su edad, su nombre, edad, dirección, y suele haber una historia de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amnesia orgánica en el pasado).

Los estados de fuga también ocurren como consecuencia de un estrés intenso: la


persona experimenta una sensación de perplejidad y experimenta desorientación. En el

Procesos cognitivos II
8
Tema 5. Material de estudio
peor de los casos llegan incluso a adquirir identidades nuevas. La recuperación también
ocurre de súbito y con amnesia del episodio.

Otro trastorno psiquiátrico donde se produce la amnesia funcional es en los trastornos


de personalidad múltiple (trastorno de identidad disociativo), donde la persona
manifiesta diferentes personalidades y cada una de ellas tiene el control absoluto del
comportamiento en el momento donde esa personalidad está presente. La
personalidad presente suele ser consciente del tiempo transcurrido, pero no tiene
recuerdos sobre otras experiencias de las otras identidades.

El estrés postraumático es otro de los trastornos psiquiátricos que tienen la


particularidad de la amnesia funcional. Todos estos trastornos que cursan con amnesia
funcional tienen en común la presencia de algún acontecimiento estresante (episodios
traumáticos que incluyen historial de abusos, violencia, etc.).

Estos datos chocan con los testigos supervivientes de campos de concentración, que,
aun habiendo experimentado situaciones estresantes, sí han sido capaces de
rememorar recuerdos sin padecer lo que hemos llamado amnesia asociativa. En este
sentido, los estudios de laboratorio no son claros, y los testimonios recogidos de los
supervivientes a campos de concentración también han demostrado estar en algunos
casos cuanto menos «distorsionados» (Belloch et al., 2016).

El grupo de Christianson (1992) ha estudiado lo que produce el estrés en la memoria, y


concluye que cuando más intensa es la emoción, más atención focalizamos en los
detalles que son ricos para el recuerdo, de ahí que se recuerden más los hechos
centrales a los periféricos. El resto de recursos atencionales son más intencionados e
irán dirigidos a detalles neutros del recuerdo, de ahí que a la hora de recordarlos sean
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

más difíciles de recuperar. Esta teoría supone un interesante punto de partida para
estudiar los procesos disociativos de la memoria pues determinados acontecimientos
ponen en funcionamiento diferentes niveles de conciencia.

Procesos cognitivos II
9
Tema 5. Material de estudio
Distorsiones mnésicas

Paramnesia es un término introducido por Kraepelin. Son distorsiones patológicas de


la memoria que incluyen recuerdos falsos o referencias temporales incorrectas en el
recuerdo. No confundirlo con el término «parapraxia», introducido por Freud que hacía
referencia a errores, sin importancia como el olvido de nombre, fechas, etc.

En las dos tablas siguientes se exponen las anomalías que se producen en el


recuerdo y las anomalías en el reconocimiento. Huelga decir que la mayoría de
estos fenómenos están exentos de interpretación patológica y podríamos
denominarlo dentro del epígrafe psicopatología cotidiana de la memoria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
10
Tema 5. Material de estudio
Tabla 2. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Déficits de memoria en otros cuadros clínicos (Belloch et al., 2016)

Depresión

El debate gira en torno a si los problemas de memoria son generados por el


enlentecimiento cognitivo, que afectaría a los sistemas de memoria, si se trata de
un desfase real entre las quejas y su rendimiento o si la memoria realmente está
dañada. Lo que está claro es que estos pacientes tienen peor recuerdo en tareas de
recuerdo libre y, entre las explicaciones a este bajo rendimiento, se ha observado
que tienen un umbral muy elevado de confianza, es decir, que las personas con
depresión no contestan si no están más que seguros de que van a acertar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este fenómeno se produce en clínica cuando comparamos la ejecución de un


paciente con alteración de la memoria y un paciente con síndrome depresivo, este
último se muestra más dubitativo, el otro comete más errores patognomónicos
como las paranmnesias de Kraepelin.

Procesos cognitivos II
11
Tema 5. Material de estudio
Ansiedad

Tradicionalmente se ha relacionado la ansiedad con peor rendimiento en las


pruebas de memoria, pero esto no es significativo de alteración de la memoria en
sí, sino un problema derivado del estado de ansiedad de la persona.

Esquizofrenia

Los pacientes con esquizofrenia tienen problemas en filtrar y seleccionar la


información irrelevante, lo que induce una sobrecarga de información. Requieren
mayor exposición a estímulos visuales para discriminarlos, su capacidad de
recuerdo es también menor para estos estímulos. Presentan más número de olvidos
y son más susceptibles a la interferencia. No parecen tener problemas en el
reconocimiento aunque los problemas atencionales dificultan estas tareas. Sus
problemas mnésicos derivan de sus dificultades ejecutivas, pues son incapaces de
utilizar estrategias para facilitar el recuerdo.

5.3. Psicopatología del pensamiento

El estudio de los trastornos del pensamiento está asociada al estudio de la


esquizofrenia. Desde comienzos del siglo XX ha habido varias denominaciones para
hacer referencia a estas alteraciones en el pensamiento en los pacientes con
esquizofrenia (Belloch et al., 2016):

 Trastorno de asociaciones: ausencia de relaciones entre ideas que deberían


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estar asociadas.
• Condensación: dos ideas con algo en común se mezclan dando origen a un
concepto erróneo.
• Desplazamiento: Uso de una idea por otra.
• Uso inadecuado de símbolos.

Procesos cognitivos II
12
Tema 5. Material de estudio
 Descarrilamiento: tendencia a perderse en pensamientos secundarios.
 Sustitución: pensamientos relevantes son sustituidos por otros.
 Omisión: supresión parcial o total de un pensamiento.
 Fusión: mezcla desordenada de pensamientos con abundantes interpretaciones.
 Retirada o bloqueo: interrupción del habla antes de completar un pensamiento.
 Simplismo: disminución de la capacidad de abstracción.

El abordaje a la psicología del pensamiento se ha realizado identificando los


trastornos formales del pensamiento y los trastornos del contenido. Los primeros
hacen referencia a las dificultades en la resolución de problemas y los segundos se
centran en las creencias erróneas que se producen en esas actividades deficientes.
(ver tabla 3). El consenso sobre cómo definirlo tampoco está exento de polémica,
aunque parece que para estudiar sus fenómenos tengamos que ceñirnos al estudio
del discurso en el transcurso del pensamiento, que puede definirse en la evaluación
del discurso de dos individuos o el producido entre varias personas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 3. Tomado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
13
Tema 5. Material de estudio
En la evaluación del discurso individual hay varias propuestas para categorizar los
trastornos del pensamiento, nosotros expondremos la de Nancy Andreasen (1979),
a través de la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación
(tabla 4), ampliamente utilizada en investigación. El alumnado puede consultar
otras escalas que han servido para el mismo fin como la de Ludwing (1986) o la de
Johnston y Holzman (1980).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 4. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
14
Tema 5. Material de estudio
Para el estudio del discurso en la comunicación entre varias personas también se
han propuesto varias categorías (tabla 5) que ponen el acento en las dificultades
que tiene el interlocutor de construir una imagen visual coherente o dar sentido a
un constructo coherente partiendo de lo que dice el hablante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 5. Escala de categorías de Ditton, Green y Singer (1987). Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
15
Tema 5. Material de estudio
En el estudio de los trastornos del pensamiento, el delirio ocupa un lugar especial
en la historia de la psicopatología. En algunas ocasiones ha sido confundido con el
término orgánico delirium, en otras se ha vinculado al término locura. La definición
más citada pertenece a Jaspers (1975) (Belloch et al., 2016), y de ahí han surgido
matices o puntualizaciones que giran en torno a la misma idea: «los delirios son
juicios falsos, que se caracterizan porque el individuo mantiene con gran convicción,
que no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables y que
además su contenido es imposible».

En definitiva, los delirios se caracterizan por ser complejos y hetereogéneos en


contenido y forma, de ahí que se hayan propuesto alternativas a la hora de
describirlos. Se han propuesto una serie de dimensiones que sugieren la existencia
de una gama de continuos que van desde las creencias normales hasta las
patológicas (ver tabla 6).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 6. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
16
Tema 5. Material de estudio
 Clasificación de los delirios, según DSM-V.
• Ideas delirantes: como las erotomanías, idea de que una persona de
condición social superior está enamorada del paciente; de grandeza; de culpa;
celotípico, pasivas (pensar que una fuerza exterior nos controla la mente); de
persecución; de referencia (tener la sensación que se habla de nosotros en
prensa o en la televisión); de pobreza; somáticas; o de control (otros
introducen ideas en nuestra mente).
• Ideas sobreevaluadas: son ideas que no son claramente falsas, pero siguen
sometiéndose a la prueba de que son correctas, como, por ejemplo, la
creencia de superioridad de la raza o un partido político.

Tabla 7. Adaptado de Belloch et al., (2016)

En la tabla 8 se enumeran enfermedades o condiciones médicas donde pueden


ocurrir los delirios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
17
Tema 5. Material de estudio
Tabla 8. Adaptado de Belloch et al., (2016)

5.4. Psicopatología del lenguaje

En este apartado nos ceñiremos exclusivamente en los aspectos de la función


lingüística que se producen en los pacientes con alteraciones psiquiátricas.
Obviaremos todo lo referido a modelos teóricos del funcionamiento del lenguaje y
sus signos de alteración, pues, en este caso, es una función muy bien documentada
y definida en sus correlatos neurobiológicos.

Lenguaje y esquizofrenia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por norma general, el lenguaje de la persona con esquizofrenia se caracteriza por


ser un lenguaje incongruente, de ahí las dificultades que tiene a la hora de
encontrar interlocutor. Este lenguaje no es más que una manifestación de un
pensamiento disgregado. Sin embargo, se han descrito varios tipos de
manifestación lingüística en función del tipo de paciente y el momento del episodio.

Procesos cognitivos II
18
Tema 5. Material de estudio
Andreasen et al (2006) han creado varias escalas para evaluar los trastornos del
pensamiento y el lenguaje en la esquizofrenia.

Tabla 9. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Los estudios de la Scale for the Assessment of Negative Symptoms y la Scale for the
Assessment of Positive Symptoms establecen que entre los síntomas positivos
destacan las ideas delirantes y las alucinaciones y entre los negativos la apatía, el
afecto plano y la pobreza del lenguaje.

El debate en las investigaciones sobre lenguaje en la esquizofrenia ha girado en


torno a entender si las alteraciones son consecuencia de problemas de
comprensión verbal, si se deben a problemas en la producción o se trata de una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desviación del lenguaje que afecta a los diferentes niveles de organización. Sea
como fuere nadie duda en la variabilidad de alteraciones lingüísticas que varían
entre los diferentes tipos clínicos: paranoide, desorganizado, catatónico y
indiferenciado; lo cual afecta a la evolución de los síntomas y a los tratamientos

Procesos cognitivos II
19
Tema 5. Material de estudio
farmacológicos que reciben. Todas estas variables influyen en las manifestaciones
clínicas del lenguaje en estos pacientes (Belloch et al., 2016).

Lenguaje en los estados de ánimo (depresión y manías)

Las características del lenguaje en las personas deprimidas se circunscriben a las


características físicas del habla (hablan poco, en voz baja, con pausas largas, de
manera lenta), no habiéndose encontrado trastornos en la comprensión ni en la
producción verbal.

Con respecto a la manía, se caracterizan por presentar un lenguaje abigarrado,


donde pierden el hilo del discurso, hablan impulsivamente de un tema a otro,
originando la «fuga de ideas». Aunque cuando se ha comparado a ambos, se ha
observado un lenguaje más concreto en personas con manías, mientras que las
personas con depresión muestran un discurso más vago e inconcreto (ver tabla 10).

Tabla 10. Modificado de Andreasen (1979)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
20
Tema 5. Material de estudio
Otro cuadro clínico

Como la disfonía psicógena se constata que puede ser consecuencia de ansiedad o


fruto del estrés.

Accede a la píldora a través del aula virtual

5.5. Referencias bibliográficas

Andreasen, N. C., y Black, D. W. (2006). Introductory Textbook of Psychiatry.


Washington, DC and London, American Psychiatric Press. (4.ª ed.)

Andreasen, N. (1979). Thought, Language, and Communication Disorders. Archives


Of General Psychiatry, 36(12), 1315.
https://doi.org/10.1001/archpsyc.1979.01780120045006

Belloch, A., Sandín, B., y Ramos Campos, F. (2016). Manual de psicopatología.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

McGraw-Hill.

Baddeley, A. D. (1990). Human memory. Theory and practice. Londres: LEA

Procesos cognitivos II
21
Tema 5. Material de estudio
Bower, G. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36(2), 129-148.
https://doi.org/10.1037/0003-066x.36.2.129

Carta, A., 5, R., y 05/07/16, I. (2020). InquietaMENTE - Estrés y amnesia disociativa -


05/07/16 - RTVE.es. RTVE.es. Retrieved 9 April 2020, from
https://www.rtve.es/alacarta/audios/inquietamente/inquietamente-estres-
amnesia-disociativa-05-07-16/3653795/.

Christianson, S. (1992). Remembering emotional events: Potential mechanisms. The


handbook of emotion and memory. Research and theory.. S. Christianson (Ed.).

DITTON, P., GREEN, R., y SINGER, M. (1987). Communication Deviances: A


Comparison Between Parents of Learning-Disabled and Normally Achieving
Students. Family Process, 26(1), 75-87. https://doi.org/10.1111/j.1545-
5300.1987.00075.x

Edwards, A. (1942). The retention of affective experiences; a criticism and


restatement of the problem. Psychological Review, 49(1), 43-53.
https://doi.org/10.1037/h0058498

Jacoby, L. (1984). Incidental versus intentional retrieval: Remembering and


awareness as separate issues. En L. R. Squire y N. Butters (Eds.), Neuropsychology of
memory. Nueva York: Guilford Press

Johnston, M., y Holzman, P. (1980). Assessing schizophrenic thinking. Jossey Bass.

Lloyd, G., y Lishman, W. (1975). Effect of depression on the speed of recall of


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pleasant and unpleasant experiences. Psychological Medicine, 5(2), 173-180.


https://doi.org/10.1017/s0033291700056440

Ludwig, A. M. (1986). Principles of clinical psychiatry. Nueva York: The Free Press.

Procesos cognitivos II
22
Tema 5. Material de estudio
Squire, L., y Schacter, D. (2002). Neuropsychology of memory. Guilford Press.

Terrace, H., y Metcalfe, J. (2005). The missing link in cognition. Oxford University
Press.

Vencer los delirios con ayuda de un avatar. Investigación y Ciencia. (2020). Retrieved
10 April 2020, from https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-
cerebro/el-poder-del-poder-694/vencer-los-delirios-con-ayuda-de-un-avatar-14857
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
23
Tema 5. Material de estudio
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: AT

A simple vista, y como hemos dicho, dejando de lado la emisión de juicios clínicos.
La sintomatología del paciente gira en torno a tres ideas fundamentales. Por un lado
el estado de aislamiento social y retraimiento, que no llega a cursar como
depresión, pero sí manifiesta un estado de activación baja. Además de los
problemas de concentración, identificamos ideas delirantes de tipo referencia, muy
concretas. En cuanto al contenido de su discurso y lenguaje (verbal y no verbal) es
muy significativo el estado actual de pobreza en el discurso, por la incapacidad de
dar detalles, y por su falta de estructuración temporal en los hechos. La
desconfianza sería la última manifestación importante a comentar, pues su
conducta a la defensiva es desproporcionada e injustificada para el contexto donde
se brinda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
24
Tema 5. Resolución del caso clínico
A fondo
Recurso 1.
Amnesias disociativas.

García Tierno, C. (Presentadora y directora). (5 de julio de 2016). InquietaMENTE –


Estrés y amnesia disociativa. [Programa de radio]. Recuperado de:
https://www.rtve.es/alacarta/audios/inquietamente/inquietamente-estres-amnesia-
disociativa-05-07-16/3653795/

En este podcast se expone una breve explicación neurobiológica (sistema límbico,


adrenalina, etc.) de las amnesias funcionales donde los recuerdos no están
olvidados, sino inaccesibles, siempre como causa de periodos de estrés muy
mantenidos en el tiempo.

Recurso 2.
Realidad virtual contra las ideas de persecución

(2017). Vencer los delirios con ayuda de un avatar. Mente y cerebro, 82. Pp. 7.
Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-
poder-del-poder-694/vencer-los-delirios-con-ayuda-de-un-avatar-14857

Unos investigadores de la universidad de Oxford han investigado como el uso de la


realidad virtual puede disminuir la sintomatología o las ideas delirantes en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pacientes esquizofrénicos con ideas de persecución.

Procesos cognitivos II
25
Tema 5. A fondo
Test
1. ¿Cómo se conoce al fenómeno donde una persona cree haber tenido una idea
original, aunque en realidad lo ha tomado de algún otro lugar, pero no es
consciente de dicho recuerdo?
A. Criptoamnesia.
B. Déjà vu.
C. Jamais vu.
D. Fuga disociativa.

2. ¿Cuál de estos fenómenos podemos considerarlo patognomónico de alteración


de la memoria?
A. Criptoamnesia.
B. Parapraxias.
C. Paramnesias.
D. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué distingue una amnesia retrógrada de una amnesia funcional?


A. No se distinguen en nada, ambas afectan al recuerdo de experiencias
pasadas.
B. Aunque ambas afectan al recuerdo de experiencias ya ocurridas, la amnesia
retrograda tiene connotaciones de lesión del cerebro y las amnesias
funcionales se atribuyen a estados disfuncionales del cerebro sin que exista
un daño cerebral previo que lo justifique.
C. Ambas afectan al recuerdo de experiencias ya ocurridas, pero la amnesia
funcional tiene una connotación de daño cerebral adquirido y la retrógrada es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

exclusiva de trastornos psiquiátricos.


D. Ambas pueden darse indistintamente en la condición de daño cerebral
adquirido, pero la amnesia funcional solo en para trastornos psiquiátricos.

Procesos cognitivos II
26
Tema 5. Test
4. ¿Cuál de las diferencias en el funcionamiento de memoria puede ayudarnos a
distinguir entre un paciente de 60 años de edad que puede tener inicio de
demencia versus otro de la misma edad que tiene un cuadro depresivo?
A. El paciente deprimido omite más respuestas porque quiere tener la certeza
de responder bien.
B. El paciente deprimido cometerá un gran número de intrusiones y
perseveraciones (paramnesias), lo que es sintomático de alteración de la
memoria.
C. El paciente deprimido confabula sobre ideas que han ocurrido para rellenar
sus lagunas mnésicas.
D. A y C son correctas.

5. ¿Qué tipo de idea delirante es aquella en la que la persona cree que los
sentimientos, los impulsos, los deseos, pensamientos o los actos vividos son
impuestos por alguna fuerza externa?
A. Ideas de control.
B. Idea de referencia.
C. Idea de convicción.
D. Idea de persecución.

6. ¿Qué tipo de alteración es el Síndrome de Clerembault?


A. Es un tipo de enfermedad neurológica.
B. Es una idea delirante.
C. Es un delirio provocado por ingesta de L-Dopa.
D. Ninguna de estas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
27
Tema 5. Test
7. Los delirios pueden ser evaluados y definidos en un continuo de diferentes
dimensiones, ¿cuál de estas dimensiones se refiere a lo extravagante de una
idea?
A. Preocupación versus no preocupación.
B. Convicción versus intensidad.
C. Modificable versus inmodificable.
D. Plausible versus Implausible.

8. Un paciente que tiene incapacidad para darse cuenta de los errores lingüísticos
que comete en el discurso, ¿qué tipo de afectación podrá tener?
A. Esquizofrenia
B. Afasia de Wernicke
C. Afasia de Broca.
D. A y B son ciertas.

9. ¿Qué tipo de lenguaje tiene una persona con un trastorno depresivo?


A. Habla baja, tendente a la hipofonía, con escasos gestos y expresiones
faciales.
B. Usas más verbos de acción y adjetivos.
C. Su lenguaje es concreto, referido a sus síntomas negativos.
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
28
Tema 5. Test
10. ¿Qué dicen los estudios acerca la afectación lingüística en los pacientes con
esquizofrenia?
A. Se han definido perfiles para los diferentes cuadros, así el paranoide tiene
un lenguaje caracteriza por la fuga de ideas, ecolalias y discurso enfático.
B. Se han definido perfiles para los diferentes cuadros, los catatónicos tienen
al bloqueo.
C. Se han definido perfiles para los diferentes cuadros, los desorganizados
tienen al discurso autorreferencial y discurso divergente.
D. Se han definido perfiles para los diferentes cuadros, pero no se han
detallado las variables lingüísticas pues las variables como «evolución de la
enfermedad y tratamiento farmacológico» también influyen en dicha función.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
29
Tema 5. Test

También podría gustarte