Está en la página 1de 29

Tema 4

Procesos cognitivos II

Neuropsicología y
psicopatología I
Índice
Esquema 3

Caso clínico: planteamiento 4


Caso: 0 4

Material de estudio 5
4.1. Introducción y objetivos 5
4.2. Psicopatología para neuropsicólogos 7
4.3. Psicopatología de la conciencia 11
4.4. Psicopatología de la atención 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.5. Psicopatología de la percepción 16


4.6. Referencias bibliográficas 23

Caso clínico: resolución 24

A fondo 25

Test 27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 4. Esquema
Esquema

Procesos cognitivos II
3
Caso clínico: planteamiento

Caso: 0

Descripción del caso

Se trata de un paciente de 70 años de edad con enfermedad de Parkinson que en su


visita neurológica rutinaria asegura a su especialista ver insectos por todas partes,
en la comida, que le suben por las piernas, etc. Consciente de que esto no es
posible, asegura estar viviendo una pesadilla.

Esto es un caso muy común en las consultas de neurología, en los pacientes con
demencia, sobre todo en la enfermedad de Pick y enfermedad de Parkinson. El
alumnado tendrá que reflexionar sobre el carácter u origen de la alucinación. Para
ello, es importante que prestéis atención a las características de las alucinaciones
que se exponen en el tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
4
Tema 4. Caso clínico
Material de estudio

4.1. Introducción y objetivos

¿Alguna vez os habéis preguntado por qué el cerebro es el único órgano de nuestro
organismo que ha dado lugar a dos especialidades médicas diferentes como la
neurología y la psiquiatría? Dos especialidades que explican las enfermedades
generadas por un mismo órgano de dos formas a veces opuestas.

Que sepamos, solo existe una especialidad médica para estudiar las afecciones del
riñón y también solo una para explicar las afecciones del aparato digestivo o del
corazón, del oído, del páncreas, de los huesos, etc. Solo las enfermedades del
cerebro se entienden de dos maneras distintas. Por un lado, están las
enfermedades neurológicas y, por otro, las psiquiátricas. En el sentir popular, esto
casi significa que por un lado están las enfermedades de verdad y por otro las de
«mentira», las de los nervios, las que nos inventamos. El que esto sea así tiene que
ver con conceptos no médicos, sino sociales, filosóficos y teológicos.

La neuropsicología y la psicología clínica son dos especialidades que trabajan


mano a mano, tanto con la neurología como con la psiquiatría, y tampoco
podemos desvincularlas de este debate.

No es intención polemizar sobre la cuestión neuropsicología clínica versus psicología


clínica, ambas especialidades tratan de escudriñar las particularidades de las
afecciones del cerebro y los sustratos cerebrales que justifican la manifestación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un trastorno, ya queramos ponerle el nombre de «neuropsicológico» o


«psicológico». La función mnésica sigue siendo función mnésica, ya la nombre un
psicólogo con formación especializada en psicopatología o un psicólogo con
formación especializada en neuropsicología.

Procesos cognitivos II
5
Tema 4. Material de estudio
Los estudios por neuroimagen funcional (los «microscopios del siglo XXI») están
poniendo de manifiesto lo que era una verdad obvia: no cabe pensar que exista
función mental alguna que no obedezca a cambios en el cerebro humano. O, dicho
de otro modo, no es posible una «psicogénesis» que no se asiente sobre una
«neurogénesis». La demostración en vida de sutiles perturbaciones en estudios de
neuroimagen estructural o funcional, en la mayoría de las enfermedades
psiquiátricas, indica que hoy está fuera de lugar sostener la dicotomía entre lo
orgánico y lo funcional-psicógeno.

O asumimos que las enfermedades del cerebro proceden del cerebro, aún cuando
se expresen semiológicamente de distinta manera, o estaremos generando una
división que nos arroje a un callejón sin salida y que repercutirá negativamente en
la comprensión de las enfermedades del cerebro, sus mecanismos de actuación y,
por tanto, repercutirá negativamente en la atención que daremos a nuestros
pacientes.

Los objetivos en los próximos dos temas son:

 Exponer los procesos psicológicos (os sonarán porque las habéis visto en otras
asignaturas del máster): atención, memoria, percepción, pensamiento, lenguaje,
conciencia… pero realizaremos su aproximación desde una perspectiva de la
psicopatología. Es crucial para un neuropsicólogo conocer que estos procesos no
son nuevos y que llevan investigándose décadas desde la psicología, con sus
modelos, sus subprocesos, sus etiquetas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de
las neurociencias hemos sabido relacionar mencionados procesos con cuadros de
los que conocemos su comportamiento fisiológico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 En este tema, por tanto, repasaremos el trato que desde la psicopatología se


hace de estos trastornos, es decir, daremos cuenta de que estos procesos
cerebrales existen antes que la propia neuropsicología.

Procesos cognitivos II
6
Tema 4. Material de estudio
 Estudiaremos también los objetivos de la psicopatología, cómo establece los
criterios diagnósticos y qué modelos ha seguido para poder establecerse como
disciplina consolidada dentro de los problemas la «psique».

4.2. Psicopatología para neuropsicólogos

La psiquiatría es una rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio,
prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos. Su carácter
científico se alcanza a través de la psicopatología, cuyo objeto es el establecimiento
de reglas y conceptos generales. Las diferencias entre ambas son:

 La psicopatología establece reglas y conceptos generales mientras que la


psiquiatría se centra en el caso individual.
 La psicopatología es una ciencia en sí misma que es tomada por la psiquiatría
para la actividad médica.
 La psicopatología descompone al ser humano en funciones psíquicas para
analizar las leyes que rigen en cada una de ellas, mientras que la psiquiatría se
encarga del ser humano enfermo.
 La meta de la psiquiatría es la terapéutica, de la que no se encarga la
psicopatología.

Sus criterios de normalidad, modelos en psicopatología cómo se clasifican se


explican a continuación siguiendo los manuales de Belloch et al., (2016) y Torres
Pardo et al., (2015).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Existen varios criterios para delimitar la normalidad o la alteración de un


comportamiento.

 Criterio estadístico: considera anormal todo aquello que, en función de un


criterio estadístico, se salga de la normalidad. Las conductas formarían parte de

Procesos cognitivos II
7
Tema 4. Material de estudio
un continuo que se desarrolla en un espectro de normalidad-anormalidad, y
puedo manifestarse por defecto o exceso.
 Criterio sociológico: considera normalidad aquellos patrones conductuales
esperables por el grupo social al que pertenece.
 Criterio personal o subjetivo: es el propio individuo quien valora su estado de
salud, expresándolo bien verbal o comportamentalmente.
 Criterio biológico: las alteraciones psicopatológicas se deben a una alteración o
disfunción de una estructura del organismo. Los avances médicos nos permiten
conocer cada día más, el funcionamiento cerebral en los diferentes trastornos.

Por otro lado, tenemos los diferentes modelos en psicopatología que tratan de
explicar la conducta anormal del ser humano, y se basan en los criterios de
normalidad/anormalidad que acabamos de ver.

Modelo biológico

Planteado por Hipócrates y desarrollado por Kraepelín (1849-1936), padre de la


psicopatología experimental. Entiende que el trastorno mental es una enfermedad
igual que cualquier enfermedad física. Por lo que su agrupación puede realizarse en
función de categorías diagnósticas o síndromes:

 Signo: es un indicador objetivo orgánico objetivamente observable como por


ejemplo la temperatura corporal, la presión sanguínea, etc.
 Síntoma: es un indicador subjetivo como por ejemplo son la sensación de
malestar como el dolor de cabeza.
 Síndrome: es el conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro
clínico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sobre este modelo se asientan los sistemas de clasificación como son la CIE-11 y el
DSM-V.

Procesos cognitivos II
8
Tema 4. Material de estudio
 El diagnóstico es el proceso de asignación de atributos clínicos a una categoría
específica.
 La taxonomía hace referencia al estudio sistemático del proceso de clasificación.
Cuando las entidades a clasificar son enfermedades o trastornos hablamos de
nosología.

Modelo conductual

Surge a raíz de los años 60 del pasado siglo, como consecuencia del auge del
desarrollo de la psicología del aprendizaje centrando su atención en los aspectos
ambientales que rigen nuestra conducta y entendiendo los problemas
psicopatológicos como una historia de desadaptaciones en la historia de la
persona, que dan lugar a los problemas de conducta.

Determinan los problemas de conducta a través del análisis funcional de la


conducta, abandonando el método clínico.

Modelo cognitivo

Tiene sus antecedentes en Wundt y James, pero es a partir de los años 50 del siglo
XX cuando se desarrolla plenamente.

Modelos de clasificación

Una clasificación es un procedimiento utilizado para identificar categorías y


asignarles entidades en función de unos atributos comunes y su función es facilitar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el funcionamiento diario y la interacción de la persona con el mundo, limitando la


complejidad de los estímulos. El diagnóstico es el procedimiento que utilizamos
para asignar atributos clínicos. La nosología es la rama de la medicina que clasifica
las enfermedades o procesos patológicos existentes según una serie de criterios.

Procesos cognitivos II
9
Tema 4. Material de estudio
Para Blashfiel (1984) la psicopatología pretende:

 Aportar una nomenclatura común que facilite la comunicación.


 Servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada
categoría clínica.
 Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas.
 Permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal.
 Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.

La elaboración de clasificaciones en psicopatología se basa en el supuesto de


que existen una regularidad de signos y síntomas.

Sin entrar en detalle en cada una de ellas, los tipos de clasificaciones que nos
podemos encontrar son:

 Filéticas versus fenéticas (o numéricas).


 Empíricas versus inferenciales.
 Extensivas versus intensivas.
 Monotéticas versus politéticas.
 Clásicas versus prototípicas.

El DSM-V y la CIE-11 son politéticas porque basan su organización en la existencia


de determinadas características compartidas por una proporción significativa de los
elementos de una clase. Este tipo de categoría limita la estereotipia y permite
flexibilidad diagnóstica, refuerza la variabilidad intragrupo y no exige signos
patognomónicos. Las prototípicas se basan en un prototipo que sirve de referencia.
Los modelos de clasificación en psicopatología los podemos clasificar en:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Según su continuidad:
• Modelos categoriales o cualitativos: organizan las categorías, clases o tipos de
elementos en base a la existencia de características comunes.

Procesos cognitivos II
10
Tema 4. Material de estudio
• Modelos dinámicos o cuantitativos: se apoyan en un conjunto de dimensiones
con las que se permite visualizar las relaciones entre los objetos.
• Modelos híbridos: combinan los modelos anteriores, primero las valoraciones
se hacen términos categoriales (características de los objetos) y, después,
diferenciando dichos rasgos mediante dimensiones para representar grados
de relevancia clínica.

 Según su estructura:
• Jerárquica o vertical: las categorías de nivel superior engloban las de nivel
inferior (árboles diagnósticos).
• Horizontal o multiaxial: organiza clases en series paralelas, segmentando las
categorías del mismo nivel de inclusividad.

4.3. Psicopatología de la conciencia

Definimos la conciencia como la capacidad del organismo para conocer las


experiencias de los demás y de uno mismo. La conciencia viene determinada por una
serie de componentes que engloban aspectos sensitivos y motores. Los sensitivos se
refieren a la intensidad o nivel de cognición de una persona, el aspecto motor es la
disposición a iniciar un acto cinestésico, va desde la hiperactivación extrema al
inmovilismo de situaciones de coma.

Las alteraciones de la conciencia son cuantitativas cuando nos referimos a la


disminución de alerta, y las cualitativas además de referirse a la disminución de los
niveles de vigilia pueden limitar el campo de la conciencia (alucinaciones, delirios, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Alteraciones cuantitativas de conciencia:


• Obnubilación: es el estado más leve de alteración de la conciencia, se define
como la dificultad para mantener el estado de alerta, no se pierde la capacidad
de reconocimiento, pero sí afecta a funciones cognitivas como: memoria,

Procesos cognitivos II
11
Tema 4. Material de estudio
atención, percepción, pensamiento, etc. Estas personas se muestran distraídas,
confundidas, dándose distorsiones perceptivas (ya sean auditivas como visuales).
• Somnolencia: en estos estados el paciente requiere de una estimulación externa
para no caer en estado de sueño. Los reflejos y el tono muscular están
disminuidos, pero no alterados como ocurre en el coma. Debe distinguirse de la
sensación de sueño o dificultad para despertar.
• Estupor: se caracteriza por una ausencia de reacción ante estimulación externa o

se requieren estímulos muy fuertes para provocar reacciones en la persona. La


persona presenta un estado inmóvil y si emite lenguaje es un discurso
incoherente e inteligible. Los tipos de estupor que se conocen son: el estupor
psiquiátrico y el orgánico. Este último se da en lesiones cerebrales y lo
conocemos como mutismo acinético. En el estupor psiquiátrico también se
produce un mutismo acinético y se produce en cuadros depresivos, esquizofrenia
catatónica, histérica, etc. En el EEG, reactividad sensorial y reflejos están
conservados.
• Coma: es el grado más grave de alteración de la conciencia y solo se conservan

las funciones vegetativas del organismo y además no existe ciclo sueño-vigilia.


Existe una alteración en el EE, y desaparecen algunos de los reflejos.
• Coma vigil (o parasomnia de la conciencia): se diferencia del estado de coma en
que aquí la persona está despierta.

 Alteraciones cualitativas de la conciencia:


• Delirium: estado caracterizado por el deterioro global de la conciencia de forma
aguda, es de corta duración y no es explicada por un estado de demencia. La
manifestación del delirium conlleva alteraciones atencionales y pueden
producirse alteraciones en el ciclo vigilia-sueño, perceptivas (alucinaciones o
ilusiones), cognitivas (despersonalización), motoras (inquietud y agitación) y de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afectividad (labilidad, afectividad, incontinencia, etc.).


• Estados crepusculares: son estados transitorios de inicio y fin súbitos, con
amnesia lacunar posterior, caracterizado por disminución de la conciencia,
ausencia de atención al ambiente, pensamiento confuso, explosiones

Procesos cognitivos II
12
Tema 4. Material de estudio
emocionales y alteraciones de identidad. Aparece en trastornos orgánicos como
epilepsias.
• Onirismo o delirio del sueño: se caracteriza por presencia de fenómenos
similares a los sueños. Comienzan con una alteración del sueño que se altera por
la presencia de pesadillas.
• Estado asténico-apático: suele ser un estado prodrómico de un cuadro orgánico
de origen cerebral. Se caracteriza por fatigabilidad, apatía, labilidad emocional,
irritabilidad, alteraciones de la atención, concentración y memoria.
• Despersonalización: vivencia extraña o cambio del yo, la persona se percibe
como si no fuera real, caracterizado por pérdida de espontaneidad de los actos,
pensamientos y sentimientos, así como vivencia de conducta automática.
• Desrealización: es frecuente en los estados disociativos. Es un estado vivencial de
cambio de ambiente.
• Alteraciones de la conciencia corporal: incluye términos neuropsicológicos tan
conocidos como la anosognosia, asterognosia, prosopagnosia y miembro
fantasma.
• Disociación hipnótica: disminución de la conciencia a través de la sugestión de la
persona. La atención de la persona queda en manos de la atención del
hipnotizador. Cursa con amnesia posterior al estado hipnótico.
• Personalidad doble o múltiple: presencia de doble identidad, cursa con amnesia.
• Hipervigilancia: estado de conciencia excesivo, la persona tiene la sensación de
estar claro de ideas, existe un aumento de la actividad motora. Se produce en
estados maníacos, algunas esquizofrenias e intoxicación por alucinógeos y
drogas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
13
Tema 4. Material de estudio
4.4. Psicopatología de la atención

La atención tiene la particularidad de ser un concepto difícil de definir, sobre todo


por la diversidad de sus acepciones, lo que hace que pueda definirse tanto por sus
modalidades como por los efectos que produce en el procesamiento de la
información. Todo esto provoca el desarrollo de modelos que tratan de definir sus
propiedades. Los modelos que conocemos podemos clasificarlos en: los modelos de
filtro, centrados en la selectividad y el foco de los recursos atencionales, tratan las
limitaciones del sistema cognitivo para hacer frente a más de un input
simultáneamente. Ejemplos de estos modelos son los de Broadbent (1958), Deutsch
y Deutsh (1963) o la teoría de Norman (1968) (Belloch, Sandín y Ramos Campos,
2016).

En psicopatología se ha relacionado la función atencional con los estados de


conciencia. Higueras, Jiménez y López (1996) distinguen las anormalidades
atencionales en cuantitativas y cualitativas.

 Cuantitativas:
• Elevación del umbral de la atención: en depresiones, estados de agitación,
etc., la atención se despierta solo a base de estímulos intensos.
• Indiferencia: no hay atención por estímulos que despiertan interés en
situaciones cotidianas.
• Distractibililidad o hiperprosexia: incapacidad para concentrarse en un
objeto.
• Fatigabilidad de la atención: dificultad de mantener la atención, asociado a

escaso rendimiento y numerosos de errores.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Cualitativas:
• Perplejidad: es un estado donde el sujeto no puede dar respuesta al
contenido atencional.

Procesos cognitivos II
14
Tema 4. Material de estudio
Tabla 1. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Alteraciones de la atención en algunos trastornos mentales

 En la esquizofrenia: los pacientes pierden la voluntad de controlar su atención y


mantenerla fija. Refieren que no pueden retenerla, y por tanto no pueden
prestar atención a nada McGhie y Chapman (1961).
 Depresión: los deprimidos psicóticos rinden peor en tareas de vigilancia. Los
deprimidos neuróticos, aunque también fallan, rinden mejor que los psicóticos y
comenten más falsos positivos Belloch et al., (2016). Con respecto a la atención
autofocalizada, tienen una tendencia autoevaluativa incrementada y una
autoestima disminuida, afecto negativo intensificado, incremento de atribución
interna para resultados negativos elevado, retirada de tareas después de un
fracaso, gran repercusión de los efectos de las expectativas de resultado sobre la
motivación y ejecución subsiguiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ansiedad: las personas con ansiedad tienen sesgos selectivos que favorecen la
atención sobre estímulos amenazantes. También exhiben mayor selectividad
atencional que las personas sin ansiedad.

Procesos cognitivos II
15
Tema 4. Material de estudio
4.5. Psicopatología de la percepción

La percepción es un proceso en que existe una interpretación activa del individuo


hacia aquello que recibe de los sentidos, basada dicha interpretación en las
experiencias y expectativas predisposicionales del propio sujeto. En psicopatología
es crucial su estudio porque representa signos de trastorno mental, y porque sus
manifestaciones como por ejemplo las alucinaciones son extraordinariamente
llamativas (Belloch et al., 2016).

Los trastornos de la percepción y la imaginación se suelen clasificar en dos grupos:

 Distorsiones: se producen con el concurso de los órganos de los sentidos. Un


estímulo que es percibido fuera es percibido de manera diferente a como cabría
esperar. Es una alteración de la característica del estímulo percibido y puede
afectar a cualquier canal sensorial (por ejemplo, que los estímulos se perciban
con mayor nitidez, cambios de color de los objetos). Es importante señalar que
no se refieren a un solo estímulo, sino a la totalidad de los mismos (si la
distorsión afecta al tamaño de las manos, también afectará a los pies, la silla, la
botella, etc.). Aparecen en depresión o esquizofrenia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 2. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
16
Tema 4. Material de estudio
 Engaños perceptivos: se produce una experiencia perceptiva nueva, que puede o
no ser fundamentada en estímulos reales, por tanto, no necesitan de un estímulo
interno para desencadenarse. De este grupo forman parte los errores
perceptivos.

Tabla 3. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Por otro lado, hemos definido las alucinaciones como engaños perceptivos que
comparten características perceptivas y de la imaginación en ausencia de un
estímulo apropiado a la experiencia, con el mismo impacto que si fuera una
percepción real y no controlada por quién la experimenta. Estas alucinaciones
podemos clasificarlas en según complejidad, sus contenidos, su modalidad sensorial
y según sus variantes fenomenológicas de la experiencia alucinatoria (ver tabla 3).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
17
Tema 4. Material de estudio
Tabla 4. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Las más frecuentes son las auditivas y las sensoriales, no hay una exclusiva de un
trastorno, aunque en la tabla 6 se muestra la frecuencia de aparición en cada una
de ellas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 5. Adaptado de Belloch et al., (2016)

Procesos cognitivos II
18
Tema 4. Material de estudio
Clasificación de las alucinaciones según las variantes fenomenológicas de la
experiencia alucinatoria:

 Pseudoalucinación: se encuentran a medio camino entre las imágenes y las


alucinaciones, puesto que comparten características fenomenológicas. Se
producen sobre todo bajo modalidad visual y auditiva. Lo característico es es la
ausencia de la convicción de realidad por parte de la persona. Puede darse en
personas sanas en momentos de crisis como cuando una viuda dice haber oído a
su marido, pero la persona que lo sufre no las considera reales.
 Alucinación funcional: el estímulo causa y desencadena la alucinación. El
paciente dice oír la voz de Dios al tiempo que suenan las campanas.
 Alucinación refleja: un paciente puede sentir dolor cuando otra persona
estornuda y cree que el estornudo causa el dolor.
 Alucinación negativa: el paciente no percibe algo que sí existe.
 Autoscopia: el paciente se ve a sí mismo, sabe que es él (imagen fantasma en el
espejo).
 Alucinación extracampina: el paciente puede ver a alguien sentado detrás de él
cuando está mirando de frente.

Alteraciones de la percepción en algunos trastornos mentales (Belloch et al.,


2016):

 Esquizofrenia: Ludwing (1986) estima que el 75 % de las personas con


esquizofrenia hospitalizadas en un primer ingreso informan de alucinaciones en
más de una modalidad sensorial. Las más frecuentes son las visuales. En los
primeros episodios predominan las voces imperativas, puede que estas no
desaparezcan cuando remite el trastorno pero el tono de las voces se vuelve más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

positivo. Los tipos de alucinaciones visuales incluyen: ilusiones, alteraciones en la


intensidad y la calidad de la percepción, pseudoalucinaciones y alucinaciones
formadas.

Procesos cognitivos II
19
Tema 4. Material de estudio
 Trastornos afectivos mayores: no son muy frecuentes, pero los pacientes
pueden experimentar alteraciones perceptivas como ilusiones, cambios en la
imagen corporal, alucinaciones. El contenido de las alucinaciones son voces que
acusadoras y que promueven sentimientos de culpa e imperativos suicidas.

 Episodio maníaco: son voces que invitan al paciente a hacer cosas


grandilocuentes, y en el caso de ser visuales, pueden ser apariciones mesiánicas
que inspiren a la elaboración de una misión especial. Cuando remiten el paciente
puede identificarlas como irreales.

Tabla 6. Frecuencia de alucinación en las diferentes modalidades sensoriales. (2) Frecuente; (1)
Ocasional; (0) Raras ocasiones. Basado en: Belloch et al., (2016)

 Alteraciones de la percepción en el sistema nervioso central (Belloch et al.,


2016): hay una variedad de afecciones del SNC que producen alucinaciones como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el síndrome poscontusional, migraña, meningiomas, encefalitis víricas,


demencias, etc.
• Lesiones focales del cerebro: la modalidad depende del área lesionada.
Lesiones temporales pueden producir el fenómeno del doble y alucinaciones
negativas, además de olfativas, auditivas o visuales. Lesiones occipitales

Procesos cognitivos II
20
Tema 4. Material de estudio
pueden producir la sensación de fosfenos. Lesiones hipocampales provocan
distorsiones liliputienses, cambios en la imagen corporal y olores
desagradables.
• Epilepsias del lóbulo temporal: comienzan con la experiencia de destellos,
música, luces, olores y pueden producirse por cualquier modalidad sensorial.
• Quetamina: es un anestésico que produce por norma general alucinaciones
visuales, e incluso delirium.
• Miembro fantasma (puede incluir el dolor fantasma): se ha descrito la
experiencia de alucinación cinestésica en el miembro amputado (sensaciones,
dolor, cambios de postura, parestesias, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 7. Trastornos que cursan con la aparición de anomalías perceptivas. Basado en: Belloch et al.,
(2016)

Procesos cognitivos II
21
Tema 4. Material de estudio
Accede a la píldora a través del aula virtual

Accede a la píldora a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la píldora a través del aula virtual

Procesos cognitivos II
22
Tema 4. Material de estudio
4.6. Referencias bibliográficas

Belloch, A., Sandín, B., y Ramos Campos, F. (2016). Manual de psicopatología.


McGraw-Hill.

Blashfield, R. (1984). The classification of psychopathology: Neokraepelinean and


quantitative approaches. Plenum Press.

Higueras Aranda, A., y López Sánchez, J. (1996). Compendio de psicopatología.


Círculo de Estudios Psicopatológicos.

Ludwing A. M. (1986). Principles of clinical psychiatry (2nd ed.).

McGhie, A., y Chapman, J. (1961). Disorders of attention and perception in early


schizophrenia. British Journal Of Medical Psychology, 34(2), 103-116.
https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1961.tb00936.x

Sacks, O. (2020). Transcript of "Oliver Sacks: ¿Qué revelan las alucinaciones sobre
nuestras mentes?". Ted.com. Retrieved 8 April 2020, from
https://www.ted.com/talks/oliver_sacks_what_hallucination_reveals_about_our_
minds/transcript?language=es.

Tezanos, P. (2020). Alucinaciones hipnagógicas: rarezas entre el sueño y la vigilia -


Antroporama. Antroporama. Retrieved 8 April 2020, from
https://antroporama.net/alucinaciones-hipnagogicas-rarezas-entre-el-sueno-y-la-
vigilia/.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Torres Pardo, B., Barrantes Ortega, M., y Tajima Pozo, K. (2015). Manual de
psicopatología, PPI. Academia de Preparación PIR.

Procesos cognitivos II
23
Tema 4. Material de estudio
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: 0

Definir el tipo de alucinación es el primer paso que debemos hacer, su frecuencia,


su intensidad, su modalidad de presentación. Sabemos que los cuadros avanzados
de demencia cursan con este tipo de alteraciones, pero también son causa de los
tratamientos farmacológicos, sobre todo agonistas de dopamina.

Un paciente con demencia que inicia un cuadro psicopatológico, ¿es eso signo de
deterioro? Existe una gran relación entre psicosis-parkinson, parkinson-deterioro
cognitivo y la demencia EA. La mayor parte de los pacientes con EP tendrán psicosis,
pero solo una parte de ellos con parkinson y deterioro cognitivo tendrán dicha
sintomatología. ¿Esto implica la existencia de diferentes perfiles cognitivos para la
enfermedad de Parkinson, con y sin psicosis? Si la respuesta es afirmativa las
diferencias de perfil podrían explicar el vínculo entre los primeros síntomas de la
psicosis en la EP y el posterior desarrollo con demencia. Tampoco se ha terminado
de resolver la relación entre los síntomas individuales en el espectro psicosis-EP.

En definitiva, la investigación tendrá implicaciones más allá de los síntomas de las


alteraciones cognitivas, la experiencia del propio paciente, el cuidador y el
desarrollo de nuevos tratamientos para la valoración de los síntomas positivos en la
EP.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos cognitivos II
24
Tema 4. Resolución del caso clínico
A fondo
Recurso 1. Lo que nos dicen las alucinaciones

Sacks, O. (2009). Oliver Sacks: ¿Qué revelan las alucinaciones sobre nuestras mentes?
Recuperado de:
https://www.ted.com/talks/oliver_sacks_what_hallucination_reveals_about_our_mind
s/transcript?language=es

Siempre es un gusto aprender de un referente para el conocimiento de los


fenómenos cerebrales como Oliver Sack. En este vídeo reflexiona sobre el
significado de las alucinaciones. Su aproximación siempre es interesante, entre
otras cuestiones porque habla de fenómenos del cerebro, no de síntomas que
pertenecen a unas especialidades u otras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título Procesos cognitivos II 25


Tema 4. A fondo
Recurso 2.
Alucinaciones hipnagógicas

Tezanos, P. (2020). Alucinaciones hipnagógicas: rarezas entre el sueño y la vigilia.


https://antroporama.net/alucinaciones-hipnagogicas-rarezas-entre-el-sueno-y-la-
vigilia/

En este enlace se profundiza sobre este tipo de alucinaciones, sin significación


patológica que seguramente algunos de vosotros habéis experimentado en alguna
ocasión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título Procesos cognitivos II 26


Tema 4. A fondo
Test
1. Cómo definimos a un paciente con una alteración de conciencia que tiene
dificultad para mantener el estado de alerta, que no pierde el reconocimiento,
pero sí afecta a sus funciones cognitivas.
A. Obnubilación.
B. Somnolencia.
C. Estupor.
D. Coma.

2. ¿Qué ocurre en la despersonalización?


A. La persona experimenta vivencias similares a los sueños.
B. La persona experimenta una disminución de la conciencia a través de la
sugestión.
C. La persona se percibe como si no fuera real y pierde la espontaneidad.
D. La persona experimenta un aumento de conciencia excesivo.

3. Según las características de las alteraciones de la atención, ¿qué características


engloba el diagnóstico de TDAH en un niño de 9 años sin daños estructurales en
pruebas de neuroimagen ni historia familiar de trastorno psiquiátrico ni
neurológico?
A. Perplejidad e indiferencia.
B. Distractibilidad y fatigabilidad.
C. Elevación del umbral de la atención.
D. Todas las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título Procesos cognitivos II 27


Tema 4. Test
4. Clasifica esta alucinación: «cosquilleo u hormigueo».
A. Es un tipo de distorsión perceptiva, en concreto una anomalía en la
integración perceptiva.
B. Es un tipo de distorsión perceptiva, en concreto una anomalía en la
percepción de la intensidad perceptiva.
C. Es un tipo de distorsión perceptiva que afecta a la cualidad perceptiva.
D. Es un engaño perceptivo que se produce cuando estimulamos una zona
contigua del cuerpo.

5. ¿Qué tipo de trastorno asumimos en una persona que asegura oír zumbidos,
frecuentemente al despertar, pero sabe que no son reales pues no hay estímulos
ambientales que lo expliquen?
A. Esquizofrenia.
B. Episodio maníaco.
C. Trastorno de ansiedad.
D. Ninguno de los anteriores.

6. ¿Qué tipo de modalidad es más frecuente en los trastornos psicopatológicos?


A. Auditiva y táctil.
B. Auditiva y visual.
C. Visual y olfativa.
D. Todas son igualmente frecuentes.

7. ¿Qué implica la sensación de miembro fantasma?


A. La experiencia y sensación somestésica de un miembro que ha sido
amputado, dolor, movimiento, sensaciones de tacto, etc.
B. Es la sensación somestésica que produce la observación de ver a alguien
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

moviendo un miembro (brazos, piernas, manos, etc.).


C. Es la sensación de vernos reflejados en un espejo con un halo fantasmal.
D. Sentir dolor cuando una persona estornuda.

Título Procesos cognitivos II 28


Tema 4. Test
8. Según la clasificación psicopatológica de la percepción, ¿qué es una agnosia?
A. Una alucinación.
B. Un engaño perceptivo.
C. Una distorsión perceptiva.
D. Ninguna, es una entidad independiente.

9. En un paciente que experimenta un estado de ánimo triste, ¿de qué tipo de


atributo estamos hablando?
A. Síntoma.
B. Signo.
C. Síndrome.
D. Según el trastorno puede ser un síntoma o signo.

10. ¿Qué tipo de clasificación es la DSM-V?


A. Monotética porque trata los trastornos mentales.
B. Clásica porque está consolidada en psicopatología.
C. Politética, porque se basa en características de los elementos de una clase.
D. B y C son ciertas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Título Procesos cognitivos II 29


Tema 4. Test

También podría gustarte