Está en la página 1de 58

COSTOS Y PRESUPUESTOS

EN PROYECTOS

ESPECIALIZACIÓN EN
GERENCIA DE PROYECTOS
Facultad de Ciencias Empresariales

Leonel Arias Montoya, PhD.


egproyectosutp@gmail.com
Cel. 3113195406
Objetivo de la asignatura

Formar profesionales con conocimientos en el área


financiera, que puedan realizar el estudio de costos y las
proyecciones financieras de un proyecto que le permitan
tomar decisiones acertadas de acuerdo a la evaluación
proyectada del mismo.
Resultados de aprendizaje
RA1. Entender el proceso de planeación de utilidades como una
herramienta que busca la consecución de objetivos a corto plazo
en un proyecto.
RA2. Elaborar los presupuestos de costos y gastos del proyecto,
con base en parámetros establecidos y metodologías adecuadas.
RA3. Elaborar las proyecciones financieras que le sirvan como
control de gestión con el fin de minimizar los errores y
aumentar la factibilidad del proyecto.
Contenido del programa

Parte I: Introducción a los costos


Parte II: Presupuestos y proyecciones
financieras
Parte I: Introducción a los costos.

• Estados financieros.
• Introducción al costo.
Parte II: Presupuestos y proyecciones
financieras
• Definición y papel de los presupuestos.
• Ventajas de los presupuestos.
• Limitaciones de los presupuestos.
• Desarrollo del presupuesto anual.
• Presupuestos operativos.
• Presupuestos financieros.
• Presupuestos de efectivo.
• Estados financieros proforma.
Programación - horarios

Programación:
El curso tendrá una duración de treinta (30)
horas los días 25-26 de Marzo, ; 01-02; 08-09 de
Abril.
Horario:
Viernes: 5:30 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. a 1:00 pm.

Descansos ?
Aspectos importantes
• Metodología
 Explicación de cada temática.
 Realización de ejercicios por parte del docente y de los estudiantes de
manera individual y en grupos de trabajo.

• Material de trabajo
 Presentación en PowerPoint.
 Hoja de Excel.
 Talleres con ejercicios.

• Evaluación:
 Parcial (09 de abril) 30%
 Asistencia y participación 20%
 Talleres grupales 20%
 Trabajo final (22 de abril) 30%
Mar. 25-26;
GP162 Costos y presupuestos de proyectos 30 Leonel Arias Montoya
Abr. 1-2; 08-09

Abr. 22-23; 29-30;


GP212 Gestión de la calidad en proyectos 30 Wilson Arenas Valencia
May. 6-7

GP131 Estudio de mercados para proyectos 20 May. 20-21; 27-28 Victoria Eugenia Lanzas

Jun. 10-11; 17-18;


GP172 Seminario de investigación 30 Liliana Margarita Portilla
24-25

CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS FECHAS PROFESOR

Jul. 22-23; 29-30


GP232 Evaluación financiera de proyectos 30 Juan Carlos Castaño Benjumea
Ago. 5-6

Ago. 12-13; 19-20;


GP122 Gerencia estratégica y del recurso humano 30 Sandra Estrada Mejía
26-27

Sep. 9-10; 16-17;


GP252 Preparación y formulación de proyectos 30 Jairo Ordilio Torres
23-24

Oct. 7-8; 14-15;


GP221 Electiva I 30
21-22

Nov. 4-5; 11-12;


GP262 Preparación para certificación PMP 40 Lina María Mejía Velez
18-19; 25-26

Programación sujeta a cambios según necesidades del programa


Parte I: Introducción a los
costos

• Estados financieros.
• Introducción al costo.
Estados financieros
Estados Financieros
Son informes que dan a conocer la situación financiera
de la empresa en un momento dado y la rentabilidad de
su actividad en un periodo de tiempo determinado.

Son el resultado del registro en el sistema simple de


cuentas.
Estados Financieros

Ingresos Gastos Activos Pasivos Patrimonio

Estado de Estado de Situación


Resultados Financiera
(Balance General)
Estados Financieros

Ingresos Gastos Activos Pasivos Patrimonio

Estado de Estado de Situación


Resultados Financiera
(Balance General)

Utilidad o perdida
Estado de Situación Financiera
(Balance General)
Es un informe que organiza los datos de la contabilidad para dar
a conocer la situación de la empresa en un determinado
momento.

Es una foto de la empresa, pues muestra su situación en una


fecha determinada.
Estructura del Estado de Situación
Financiera
PASIVOS
ACTIVOS Conjunto de deudas y
obligaciones que la
empresa tiene en la
fecha del balance
Conjunto de bienes,
valores y derechos que
la empresa tiene en su PATRIMONIO
poder en el día de su Lo que le pertenece a
balance los dueños de la
empresa, lo que le
quedaría si le pagaran
todas las deudas
Activos
Los bienes que son o pueden convertirse en
efectivo en menos de un año

Dinero en caja
Dinero en bancos
Activos Corrientes Cuentas por cobrar clientes
Inventarios
Otras cuentas por cobrar
Inversiones temporales

Los bienes que permanecen en la empresa por


un tiempo indefinido pues son necesarios para
la operación y no están a la venta
Activos Fijos Maquinaria y equipos
Muebles y enseres
Vehículos
Edificaciones
Terrenos
Depreciación

Los que no tiene relación con la actividad


comercial de la empresa
Otros Activos Acciones, Cuentas por cobrar mayores a un año,
Inversiones. Activos Diferidos*
Activos corrientes
Caja y Bancos: En esta cuenta se registra los saldos del efectivo con el
que dispone la empresa al final del periodo contable.

Caja menor: Saldo en cuentas de ahorro, corrientes, disponibilidad de


cupos de crédito

Cuentas por cobrar clientes (cartera): Lo que los clientes deben a la


empresa por concepto de ventas de bienes o servicios a crédito. Se
originan por la razón de ser de la empresa. Esta cuenta tiene
asociada la cuenta provisión deudas de difícil cobro, según las
normas contables colombianas. Según las NIIF se registra el
deterioro (incobrabilidad cuando se detecte).
Activos Corrientes
Otras cuentas por cobrar: Obligaciones a favor de la empresa
por conceptos diferentes a la venta de bienes y servicios.

Inversiones temporales: Recursos excedentes que sin tener una


destilación inmediata, deben tener una liquidez en el momento
adecuado y que, se llevan a papeles de corto plazo, de
realización oportuna, para que ofrezcan rendimiento, mientras
se utilizan. Bonos, Cedulas de capitulación, CDTs.
Activos Corrientes
Inventarios

Materia Prima
Producto en Proceso
Empresa Industrial
Producto Terminado

Mercancías no fabricadas
Empresa comercial por la empresa

Insumos
Todas las empresas Suministros
Repuestos
Activos fijos
Equipos
maquinaria
Depreciables vehículos
edificaciones

No Depreciables Terrenos

Minas, canteras, bosques


Agotables madereros
Activos fijos
Depreciación: Es el gasto correspondiente al valor que van
perdiendo algunos bienes como consecuencia de su desgaste
por su uso en la actividad económica de la empresa.
El valor de la Depreciación, es un gasto periódico que no
constituye salida de “efectivo”, disminuye utilidades e influye
en el monto de los impuestos.
La depreciación tiene asociada una cuenta llamada depreciación
acumulada.
Activos fijos
Depreciación: Es el gasto correspondiente al valor que van
perdiendo algunos bienes como consecuencia de su desgaste
por su uso en la actividad económica de la empresa.
El valor de la Depreciación, es un gasto periódico que no
constituye salida de “efectivo”, disminuye utilidades e influye
en el monto de los impuestos.
La depreciación tiene asociada una cuenta llamada depreciación
acumulada.
Otros Activos
Inversiones a largo plazo: básicamente se refiere a inversiones
en sociedades.
Activos Diferidos: Son pagos o gastos que se hacen por
anticipado, con el fin de consumirlos en el futuro.
Pasivos
Proveedores
Obligaciones financieras
Pasivos Impuestos por pagar
Corto Plazo Obligaciones laborales
Otras cuentas por pagar
Pasivos diferidos

Son las obligaciones que tiene


la empresa con terceros y debe
de cancelar antes de un año.
Pasivos a corto plazo
Obligaciones financieras: Implican el pago de intereses y
capital, pueden ser sobregiros, cartas de crédito, pagares, cupos
de crédito.

Impuestos por pagar: Son los valores retenidos o causados en el


periodo fiscal como IVA, retención en la fuente, renta, predial,
industria y comercio, entre otros.

Obligaciones laborales: deudas con trabajadores ocasionadas


por los contratos de trabajo como cesantías, vacaciones, primas,
seguridad social.

Pasivos diferidos: también llamados anticipo de clientes, son


valores que recibe la empresa por un bien o un servicios que
todavía no entrega o presta. Se convierten en ingreso cuando se
entrega el bien o servicio.
Pasivos a largo plazo

Valores de deudas u obligaciones de la empresa con


plazos superiores a un año.

Créditos de LP
Bonos
Obligaciones financieras de largo plazo
Patrimonio
• Representa la propiedad de los socios o accionistas.
• Es el capital de iniciación de la empresa, la función
financiera debe proyectar y administrarlo para que crezca.
Patrimonio
• Representa la propiedad de los socios o accionistas.
• Es el capital de iniciación de la empresa, la función
financiera debe proyectar y administrarlo para que crezca.

Capital

Utilidades acumuladas
Patrimonio (Reservas)

Utilidades del periodo


Patrimonio
Capital: Son los recursos (dinero o bienes) que los socios o
accionistas aportaron para fundar la empresa. (Capital
autorizado, suscrito y pagado)

Utilidades acumuladas: Es la suma de las utilidades que la


empresa ha ahorrado y reinvertido desde el comienzo hasta la
fecha del balance anterior.

Utilidad del periodo: Es la utilidad del periodo comprendido en


el ultimo Estado de resultados
Estado de Situación Financiera
Estado de Situación
Financiera
Ecuación Contable
Activos = Pasivo + Patrimonio
500.000 = 150.000 + 350.000
100% = 33,3% + 66,9%

Esto significa que el 33,3% de lo que tiene la empresa es


financiado por deudas y el 66,9% fue aportado por los dueños
Estado de Resultados
Es un informe que muestra los resultados de la
actividad de la empresa en un periodo determinado.
Estado de Resultados
Es un informe que muestra los resultados de la
actividad de la empresa en un periodo determinado.
Cuanto vendió la empresa
en el periodo.

Cuanto costaron los


El estado de productos que vendió.
resultados busca
averiguar Cuanto costo la
administración del negocio

Cuanto le quedo de
ganancia
Estado de Resultados
(Formato tradicional o fiscal)

Ventas XXXX
- Costo del producto vendido (XX)
Utilidad Bruta XXX
- Gastos de Administración (XX)
Utilidad Operacional XXX
- Gastos Financieros (XX)
+/- Otros ingresos o egresos XX
Utilidad antes Impuestos XXX
- Impuestos (XX)
Utilidad Neta XXX
Estado de Resultados

De contado (Efectivo)
Ventas o
A crédito (Cuentas por cobrar
Ingresos clientes)

Se le descuenta las
devoluciones y Ventas Netas
descuentos
Costo de venta:
• Empresa industrial: Costo de producto manufacturado y
vendido
• Empresa comercial: Costo de la mercancía vendida
• Empresa de servicios: Costo de los servicios prestados en el
periodo.
Costo de venta:
• Empresa industrial: Costo de producto manufacturado y
vendido
• Empresa comercial: Costo de la mercancía vendida
• Empresa de servicios: Costo de los servicios prestados en el
periodo.
Gastos financieros: son los pagos de intereses asociados a las
deudas que contrae la empresa.
Otros ingresos o egresos: Los ingresos son todas aquellas
entradas diferentes a las que se originan por la operación del
negocio, los egresos se refieren a los no operacionales, gastos
extraordinarios, perdida por venta de bienes, entre otros.
Introducción a los costos
Definición e introducción al costo

Los costos son fundamentos para elaborar el


presupuesto de ingresos y gastos de un proyecto:

• Clasificación de los costos


• Determinación del punto de equilibrio
La contabilidad de costos tiene como
objetivo
• Conocer qué cuesta cada etapa del proceso
productivo

• Valoración de las existencias

• Contribuir al control y a la reducción de


costos

• Tomar decisiones estratégicas


La contabilidad de costos tiene como
objetivo
• Conocer qué cuesta cada etapa del proceso
productivo

• Valoración de las existencias

• Contribuir al control y a la reducción de


costos

• Tomar decisiones estratégicas


Sistemas de Costeo
Dentro de las muchas clasificaciones que tienen los
costos, se hace la distinción que existe entre los
denominados Costos Directos e Indirectos (Base del
Sistema de Costeo Total) y los Costos Variables y
Fijos (Base del Sistema de Costeo Variable).
Costeo Total
En este sistema los Costos Directos (Materia Prima y Mano de
Obra Directa), e Indirectos (MOI, Material Indirecto, y otros
costos indirectos relacionados con la producción) se identifican
en términos de su relación con el producto.
Los costos se capitalizan en los Inventarios
Los costos de producción son distribuidos entre las unidades
producidas.
La forma de presentación en el estado de Ganancias y Perdidas
difiere al sistema de costeo variable
El esquema de Estado de resultados, es el fiscal o tradicional.
Costeo variable
En esta presentación, en el renglón costos variables, se incluyen todos
aquellos costos de naturaleza variable, tanto de producción como de
administración y ventas (costos y gastos), de igual manera en costos fijos se
mezclan todos aquellos costos fijos de la empresa (de producción,
administración y ventas).
A partir de la utilidad operativa la presentación y los resultados son los
mismos en los dos esquemas (Variable y total)
El costeo variable, tiene su base en la identificación de los costos según su
comportamiento como Fijos o Variables, y en lo referente a costos de
producción, el material directo y la mano de obra directa son costos
variables, mientras que dentro de los CIF aparecen tres tipos de costos, lo
que hace necesario establecer mecanismos para dividir un costo mixto en su
componente fijo y variable.
Costeo variable
En esta presentación, en el renglón costos variables, se incluyen todos
aquellos costos de naturaleza variable, tanto de producción como de
administración y ventas (costos y gastos), de igual manera en costos fijos se
mezclan todos aquellos costos fijos de la empresa (de producción,
administración y ventas).
A partir de la utilidad operativa la presentación y los resultados son los
mismos en los dos esquemas (Variable y total)
El costeo variable, tiene su base en la identificación de los costos según su
comportamiento como Fijos o Variables, y en lo referente a costos de
producción, el material directo y la mano de obra directa son costos
variables, mientras que dentro de los CIF aparecen tres tipos de costos, lo
que hace necesario establecer mecanismos para dividir un costo mixto en su
componente fijo y variable.
Costo fijo
Permanecen constantes independientes de los cambios en los
niveles de producción y en un horizonte de tiempo del corto
plazo. Por ejemplo: depreciación de maquinaria, equipo y
edificios de producción (línea recta), impuesto predial del área
de producción, arriendos de edificio de fábrica.
$

CIF Fijo
A
CF = A

Unidades
Costo variable
Son los costos que varían de una manera directa a los volúmenes de
producción, dentro de un rango relevante de producción. Dentro de
estos se encuentran los materiales indirectos y la mano de obra
indirecta.
Costo mixto
Estos costos tienen parte fija y parte variable, es decir, que en
ciertos niveles de actividad los costos se comportan como fijos y en
otros niveles como variable. Por ejemplo: Energía, Salarios de
supervisores, Servicios telefónicos de fábrica.

CIF Mixto

C Mixto = A + BX

Unidades
Costo total
Costo total
Estado de resultados
(Formato variable)

Ventas XXXX
- Costos variables (XX)
Margen de contribución XXX
- Costos fijos. (XX)

Utilidad Operacional XXX


- Gastos Financieros (XX)
+/- Otros ingresos o egresos XX
Utilidad antes Impuestos XXX
- Impuestos (XX)
Utilidad Neta XXX
Comparación Estado de resultados

Formato tradicional o
Formato variable
fiscal

Ventas XXXX Ventas XXXX


- Costo del producto vendido (XX) - Costos variables (XX)
Utilidad Bruta XXX Margen de contribución XXX
- Gastos de Administración (XX) - Costos fijos. (XX)

Utilidad Operacional XXX Utilidad Operacional XXX


- Gastos Financieros (XX) - Gastos Financieros (XX)
+/- Otros ingresos o egresos XX +/- Otros ingresos o egresos XX
Utilidad antes Impuestos XXX Utilidad antes Impuestos XXX
- Impuestos (XX) - Impuestos (XX)
Utilidad Neta XXX Utilidad Neta XXX
Relación de costo-volumen-utilidad
• Conocer el nivel de ingresos a partir del que la empresa
empieza a obtener beneficios.

• Saber como varían los costos cuando varia el nivel de


actividad.
Relación de costo-volumen-utilidad
• Conocer el nivel de ingresos a partir del que la empresa
empieza a obtener beneficios.

• Saber como varían los costos cuando varia el nivel de


actividad.

El punto de equilibrio
Es aquel punto de la actividad (volumen de ventas) en que los
ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir que no hay
ni ganancia ni pérdida.
Punto de equilibrio operativo

También podría gustarte