Está en la página 1de 30

Universidad ESAN

MAESTRÍA EN FINANZAS

Análisis Financiero: Capital


de trabajo y EEFF. Proyección
de EEFF en el corto plazo

1
OBJETIVOS
Objetivo general

El objetivo general de la presente unidad es que el participante se familiarice con los


estados financieros de la empresa, el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias,
para que le permita realizar un análisis de éstos y así conocer la liquidez, el
endeudamiento, la gestión de activos y la rentabilidad que tiene una empresa.

A continuación, poder realizar un buen diagnóstico y así potenciar los puntos fuertes
y solucionar los posibles problemas financieros.

El objetivo es que una empresa crezca de manera equilibrada, vendiendo por encima
de la inflación, invirtiendo en activos necesarios y financiados con un nivel de deuda
óptimo, que permitirán que la empresa obtenga resultados positivos que podrá
reinvertir para generar más negocio.

Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos de la unidad cabe remarcar los siguientes:

- Interpretar el balance y la cuenta de resultados.


- Realizar un análisis de los estados financieros.
- Poder detectar posibles problemas que pueda tener la empresa desde un
punto de vista económico-financiero.
- Saber ofrecer posibles soluciones a los problemas detectados.
- Familiarizarse con las ratios que se obtienen de los estados financieros.

2
Índice de contenidos

Objetivos

1. Balance de Situación
1.1. Introducción al Balance de Situación
1.2. Creación del Balance de Situación

2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias


2.1. Obtención de beneficios
2.2. Flujo de Caja o Cash Flow

3. Análisis económico – financiero


3.1. Ratios de Rentabilidad
3.2. Ratios de Estructura
3.3. Ratios de Liquidez
3.4. Ratios de Endeudamiento
3.5. Ratios de Rotación

3
1. BALANCE DE SITUACIÓN

Historia del Sr. Bayona, sinónimo de emprendedor


El señor Bayona es una persona que siempre se ha caracterizado por ser un
empresario con mucho olfato para esto de los negocios. Luego de unas
largas vacaciones solventadas con los resultados de su último negocio (de
exportación de jamones serranos de pata negra) se ha decidido a empezar uno
nuevo, razón por la cual ha investigado extensamente las necesidades del mercado
Latinoamericano.

Así, en sus diversos viajes por Latinoamérica ha podido constatar que un producto
que es muy cotizado es el aceite de oliva, el cual se está ya incorporando a las
mejores cocinas del continente (como la peruana y la mexicana) y, adicionalmente,
ya se está reconociendo por sus cualidades accesorias (es más sano que el aceite
vegetal o el aceite de girasol); motivo que ha hecho incrementarse casi en el doble
la venta y consumo de este producto en el lapso de seis meses.

Del análisis que ha efectuado, se ha percatado que el mayor productor y


distribuidor de aceite de oliva se encuentra en Chile (Cochebonel). Sin embargo,
este productor, a su juicio, tiene muchas limitaciones para poder equiparar su
producción de aceite de oliva chileno al que produce en España, razón por la cual
cree haber encontrado un nicho de mercado lo suficientemente interesante.

En ese sentido, considera que un producto con una calidad mayor y con un precio
competitivo (fácil de lograr en la comunidad europea debido a las ayudas para el
sector) y con una buena campaña de medios (lo cual incluiría posicionar el producto
en los distintos programas gastronómicos que son boom de audiencia en
Latinoamérica) podrían resultar en una buena alternativa de inversión.

De esta manera, el señor Bayona se ha puesto manos a la obra y se ha decidido a


invertir en un negocio de producción aceite de oliva español, para su posterior
exportación y comercialización en Latinoamérica. Para ello, sus asesores le han
aconsejado que la mejor alternativa de entrada al mercado es constituir la empresa
productora de aceite de oliva en España, y una filial en el Perú que se
responsabilice de su comercialización en Latinoamérica (debido al auge que está
experimentando la culinaria del país y a los beneficios que tiene el país como
mercado experimental).

Sin embargo, el señor Bayona las finanzas nunca le gustaron y por este motivo nos
llama y nos pide ayuda. Para ello nos invita a tomar un café colombiano (que
importa él mismo) para que de este modo así le expliquemos un poco en qué
consiste todo esto de los números de la empresa.

Antes de ir a tomar el excelente café, preparamos un documento en el que


intentaremos ayudar al señor Bayona a comprender qué son los estados
financieros, para que sirven y cómo funcionan.

Primero debemos darle una definición de qué se entiende por estados financieros
para ir entrando en su funcionamiento:

Los estados financieros de una empresa son los documentos contables que nos
demuestran los resultados económicos y la situación financiera en un momento

4
determinado o por un ejercicio fiscal determinado (normalmente el ejercicio fiscal
coincide con un año calendario, sin embargo hay países en el que el ejercicio fiscal
va de julio a junio).

Esta información debe ser preparada por la empresa para que sea utilizada tanto
para la toma de decisiones dentro de la empresa (dirección, accionistas), como
para sus relaciones con actores externos (inversores, entidades financieras,
supervisores, proveedores y las correspondientes administraciones tributarias).

Los principales informes presentados en los estados financieros son el Balance de


Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o Cuenta de Resultados) y el Flujo de
Caja o Cash Flow.

1.1 Introducción al Balance de Situación

Para entender mejor el funcionamiento del balance de situación lo haremos a través


del caso práctico del señor Bayona.

Como recordamos, el señor Bayona desea exportar aceite de oliva al Perú, dada la
aceptación de este producto en el mercado peruano y en general en el mercado
Latinoamericano, para lo cual pretende crear una empresa productora de aceite de
oliva en España y una empresa comercializadora en el Perú que se encargue de
distribuir y colocar el producto en dicho mercado.

Primero debemos preguntarnos, ¿qué necesitaría para comenzar con las


actividades? En este punto es cuando debemos saber todo lo necesario para llevar
a cabo el proyecto.

Lo primero que se necesita es realizar una inversión inicial para adquirir todos los
activos necesarios. Los primeros gastos a los que deberá hacer frente son los
gastos de constitución de empresa (los mismos que incluyen todos los gastos para
la creación de la empresa, como pago de notarios, inscripción en registros y en
general cualquier permiso de constitución que sea necesario para iniciar su
funcionamiento), también deberá adquirir un terreno o local, invertir en las
instalaciones de la empresa, adquirir la maquinaria necesaria, el mobiliario, equipo
de transporte, equipo informático, existencias, y por último debe contar con un
disponible (caja) para hacer frente a los primeros meses de actividad. A esta lista
de necesidades que tiene la empresa para poder realizar su actividad se le
denomina presupuesto de inversión y es la primera lista que debe realizar un
empresario si desea crear una empresa.

En este sentido, la pregunta que surge a continuación será, ¿Y cómo financio esta
inversión?

La respuesta a esta pregunta es sencilla, o aporta el empresario dinero o lo pide


prestado a un banco. Y si lo pide prestado puede devolverlo en un plazo corto de
tiempo, menos de un año, o un plazo mayor, diferenciado así entre una deuda a
corto plazo y una deuda a largo plazo. La respuesta a esta pregunta suele llamarse
presupuesto de financiación.

El porcentaje de aportación o deuda dependerá de lo que el empresario prefiera, si


decide adquirir una deuda o efectuar un mayor aporte de capital. En el caso que la
empresa adquiera deuda, ésta deberá ser devuelta (amortizada) según las
condiciones de la misma. Por otro lado, si el empresario no quiere aportar todo el
capital necesario para financiar el proyecto de creación de la empresa otra manera
de financiar su proyecto es buscar uno o más socios con quien asociarse, en este
5
caso, este socio aportará capital y será retribuido anualmente a
través de dividendos.

Con la información acerca de las necesidades de inversión que tiene la empresa y la


forma de financiarla ya estamos listos para enseñar al señor Bayona el balance de
situación inicial de la empresa, no obstante, ¿qué es este “balance de situación”?,
¿para qué nos sirve?

El balance de situación presenta la situación financiera de una empresa en una


fecha determinada, similar a una foto de la empresa en un momento determinado;
en la que se refleja tanto lo que tiene, como lo que debe. Lo que tiene en propiedad
o tiene el derecho se agrupa en el activo y lo que debe o tiene la obligación se
agrupa en el pasivo.

Siempre debemos tener en cuenta que cuando nos referimos al Balance de


situación de una empresa, es de una empresa viva, a la cual se analiza en un
momento determinado; motivo por el cual el balance va cambiando con el
transcurso de las operaciones de la empresa, en un sentido dinámico.

El balance se encuentra compuesto por las cuentas del Activo, que representan lo
que la empresa tiene (es decir, los bienes y derechos de la empresa), y las cuentas
del Pasivo, que representan la manera en que la empresa financia dichos activos
(es decir, el capital y sus deudas u obligaciones). Por tanto, el activo es siempre
igual al pasivo. ¿Por qué?

La respuesta aparece en la definición, si en el activo tenemos todo lo que hemos


adquirido, por ejemplo, un terreno, éste ha debido ser financiado de algún modo,
por ejemplo con la aportación de los socios. Entonces, si el terreno vale 1.000
euros los socios deben haber aportado 1.000 euros (activo = pasivo).

1.2 Creación del Balance de Situación

Como vimos anteriormente, el balance de situación está compuesto de dos grupos:


Activo y Pasivo. El activo representa a los bienes y derechos que tienen la empresa,
y el pasivo representa todas las deudas y obligaciones de la misma; no obstante
debemos efectuar un mayor análisis de estas cuentas.

Activo
Siguiendo con nuestra ayuda al señor Bayona, supongamos que el total de la
inversión que debe realizar es de 300.000 euros. Este dinero aparece de recopilar
las siguientes inversiones necesarias para llevar a cabo su inversión:

Primero decide consultar a su abogado para crear la empresa y constituirla, a lo


que éste le responde que entre gastos de asesoría, gastos de notaría, gastos de
inscripción y permisos de funcionamiento deberá invertir unos 5.000 euros.

Posteriormente adquiere un local que cuenta en una situación privilegiada, cerca de


la aduana y con una muy buena conexión con los centros de aprovisionamiento de
distribuidores mayoristas y minoristas del mercado, el cual asciende a 95.000
euros. Este local se encuentra en abandono y sus instalaciones están bastante
deterioradas, motivo por el cual deberá invertir 30.000 euros para que se
encuentre en condiciones óptimas para su funcionamiento.

Luego debe comprar maquinarias para el envasado y etiquetado de los productos


para su venta en el mercado peruano. Por ello ha consultado en el mercado acerca
de las mejores opciones de este tipo de maquinarias y ha encontrado un productor

6
chino que trabaja con la última tecnología en este tipo de maquinarias
y que le permite no solamente envasar y etiquetar su producto, sino que,
adicionalmente, le permite efectuar un análisis de la calidad del producto que está
siendo envasado. Esta maquinaria le va a suponer una primera inversión de 15.000
euros y, adicionalmente adquiere una balanza para pesar el aceite que asciende a
5.000 euros, la misma que permite identificar el peso de los pallets en donde se van
a embalar los productos independientemente del producto.

Habiendo hecho estas inversiones se da cuenta que si bien las oficinas se


encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento, no cuenta con mobiliario de
oficina para poder comenzar a funcionar, sabiendo que en el mercado peruano se
valora mucho la apariencia de las oficinas como estándar de seriedad y solvencia,
decide adquirir mobiliario de alto standing (escritorios, sillas, mesas, mesas de
directorio, etc.) por un valor de 20.000 euros.

Por otro lado, sabe que es necesario contar con alguna pequeña camioneta para
transportar la mercancía desde el depósito de aduanas hasta sus almacenes y que,
adicionalmente, se encuentre en la posibilidad de distribuir sus productos o, en todo
caso, la posibilidad de entregarlos a los distribuidores; motivo por el cual adquiere
dos camionetas de mediano tamaño de segunda mano, aunque visto el estado
pudiera ser de cuarta o quinta mano, los cuales valen 15.000 euros.

Como al señor Bayona le gusta mucho controlar lo que ocurre en su empresa,


decide invertir en un equipo informático con lo último en seguridad y control, este
equipo le cuesta lo mismo que se gasta en una de las camionetas, 15.000 euros.

Finalmente, debe contar con existencias (olivas, el producto a comercializar, es


decir aceite de oliva entre otras cosas) y disponible suficiente para poder afrontar
las primeras operaciones y los gastos más inmediatos, motivo por el cual es
necesario que cuente con 50.000 euros de existencias y otra cantidad igual que
guarda en la cuenta corriente para posibles pagos y así también disponer de algo
de efectivo.

Con toda esta información podemos empezar a crear las partidas del activo. Para
ordenarlas se agrupan de forma descendente según su disponibilidad, de esta
manera tenemos que el terreno o local se encuentra en primera posición, dada su
dificultad en hacerlo efectivo y en última posición encontramos la cuenta caja, la
misma que ostenta un muy pequeño plazo para hacerla efectiva.

Además de agrupar el activo de menor a mayor liquidez o disponibilidad también


pueden ser agrupadas en dos partidas, en activo fijo y activo circulante. En el
activo fijo se agrupan las partidas que se consideran que pueden tardar más de un
año en hacerse liquidas o efectivas y las partidas del activo circulante se concentran
aquellas partidas cuya liquidez se considera puede ser realizada en un plazo inferior
al año.

7
ACTIVO Miles de Euros

Activo Fijo
Gastos de constitución 5
De menor a
Local o terreno 95
mayor liquidez
Instalaciones 30
_
Maquinaria 20
Mobiliario 20
Equipo de transporte 15
Equipo Informático 15

Activo Circulante
+
Existencias 50
Disponible o Caja 50

Total 300

Llegados a este punto, el señor Bayona nos hace un curioso comentario. Nos dice
que el presupuesto de inversión que le hemos presentado son los gastos necesarios
para poder abrir la empresa. El participante se habrá fijado que el señor Bayona
utiliza inversión y gasto como sinónimos, pero...

¿Qué diferencia hay entre inversión y gasto?

La inversión es todo bien que necesitamos comprar referente a las infraestructuras


necesarias para iniciar y mantener la actividad: terrenos, maquinaria, existencias,
etc. Sin embargo, el gasto hace referencia a los desembolsos que se realizan a lo
largo del ejercicio de la actividad empresarial. Por ejemplo, la compra de un
vehículo sería inversión pero la gasolina, seguros y reparaciones son un gasto.

Como las inversiones son necesarias para realizar la actividad empresarial


aparecen en el Balance de Situación, mientras que los desembolsos que merman el
beneficio final aparecen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Así pues, el activo está conformado por los bienes y los derechos de la empresa (es
decir lo que le deben a la empresa). Este activo está dividido a su vez en activo fijo
o inmovilizado y activo circulante, según el periodo que sea necesario para que se
vuelvan líquidos (los cuales deben ser mostrados en el Balance de situación de
menor liquidez a mayor liquidez).

Hablamos de activo circulante cuando el periodo necesario para hacerlo líquido no


supera el plazo de un año (o un ejercicio fiscal) como lo son las existencias, las
cuentas por cobrar y el disponible; mientras que hablamos de activo fijo cuando es
mayor a este periodo.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que el activo fijo sufre desgaste o deterioro
normal por su uso, el mismo que debe ser reflejado en el Balance de Situación de

8
la empresa; a este desgaste se le conoce comúnmente como
amortización (para intangibles) o depreciación (para tangibles).

Por ejemplo, la maquinaria adquirida por el señor Bayona a una empresa asiática
tiene un tiempo de vida útil de 10 años, razón por la cual, la misma deberá ser
depreciada a razón de 10% anual, para que al cabo de este periodo se encuentre
totalmente depreciada. Esto no significa que la maquinaria deje de existir o que la
misma ya no pueda ser utilizada, sino solo que después de este periodo ya la
maquinaria tendrá un valor contable de 0 en el balance de situación de la empresa.

Para explicarnos mejor, lo mismo podría suceder con una oficina que se encuentre
localizada en pleno centro de Barcelona (Plaza Catalunya con Paseo de Gracia), la
misma que podría estar valorizada en el balance de situación con un valor de 0
aunque su verdadero valor comercial sea de varios cientos de miles de euros.

El porcentaje de depreciación y las fórmulas para el cálculo de la misma se


establecen por cada tipo de maquinaria del que se trata (si son hilares para hacer
prendas finas o si son edificios o locales comerciales), los cuales encuentran topes
de depreciación en las normas tributarias de cada país (teniendo nuevamente en
consideración el tipo de activo del que se trate, su vida útil estimada y el rubro de
negocios de la empresa).

Al respecto, es de señalar que si bien la depreciación se convierte en un gasto


computable del ejercicio y se muestra en el estado de pérdidas y ganancias, el
mismo no es un gasto real (en la medida que el gasto por la adquisición del activo
fijo ocurrió en otro momento y sólo se computa su desgaste en el ejercicio); por
este motivo, la depreciación es el único gasto que no se paga.

Por último, si bien la mayoría de los activos fijos de la empresa se deprecian por su
uso, existen activos fijos que no sufren desgaste por el transcurso del tiempo o por
su uso, sino que por lo contrario, se revalorizan, este es el caso de los terrenos, los
mismos que en principio nunca son computados para el cálculo de la depreciación
del ejercicio.

Pasivo
Una vez decidido el presupuesto de inversión del Señor Bayona, el mismo se
encuentra con un problema, ¿cómo financiar su proyecto?, es decir, como elaborar
el presupuesto de financiación para empezar con la empresa.

Sobre este punto, recuerda que en el banco, producto de los beneficios que
consiguió de su último negocio (de los jamones de pata negra) le quedan libres
para invertir 90.000 euros (30% del presupuesto de financiación necesario), los
mismos que se encuentra dispuestos a arriesgar en el negocio de aceite de oliva.

Por otro lado, recuerda que uno de sus grandes amigos del negocio de jamones y
antiguo compañero del master en negocios internacionales con Latinoamérica, el
Señor José Flores, es también comercializador de productos para el envasado y
armado de aceites de oliva, motivo por el cual se contacta con él para solicitarle
existencias por un valor de 60.000 (20% del valor necesario para cubrir su
presupuesto de financiación), lo cual le permitiría elaborar el primer lote de aceites
para ser comercializados en el mercado de destino.

Después de varias visitas a bancos para pedir un crédito y ver que las condiciones
eran demasiadas, decide acudir a la sucursal de su cuñado. Al finalizar la exposición
sobre el negocio, su cuñado le concede el préstamo solicitado por 150.000 euros, a
un plazo de 10 años y con un interés del 5% anual y, adicionalmente, le dice que si

9
es necesario recurrir a mayor financiamiento bancario, su banco
estaría gustoso de otorgarle mayor crédito.

Así, luego de varias tentativas, el señor Bayona llegó a cubrir su presupuesto de


financiamiento de la siguiente manera: 50% a través de un préstamo con el
banco, el 20% con sus proveedores y el resto (30%) lo aportó él directamente, lo
cual se representaría en el Balance de Situación del pasivo de la siguiente manera:

PASIVO Miles de Euros

Capital Propio 90
De menor a
(no exigible) mayor
exigibilidad

Deuda a Largo Plazo (Bancos) 150 -

Deuda a Corto Plazo (Proveedores) 60 +

Total 300

El pasivo está conformado por aquellas cuentas que financian el activo, es decir por
el capital que son las aportaciones de los propietarios y las deudas que ha adquirido
la empresa (lo que la empresa debe). En este sentido, el pasivo está conformado
por el capital, el pasivo al largo plazo y el pasivo a corto plazo o circulante, los
cuales se muestran en el Balance de Situación en ese orden.

Cabe indicar que conforme la empresa comience sus operaciones, ésta generará
beneficios o utilidades, los cuales se verán reflejados en el Balance de Situación en
la cuenta de Reservas Acumuladas.

Los beneficios logrados aparecen en el pasivo porque es dinero que la empresa


“debe” al empresario por haber arriesgado en la creación.

Asimismo, es importante mencionar que el capital propio mas las reservas


acumuladas también es conocido como Patrimonio Neto o Fondos Propios.
Adicionalmente, los Recursos Permanentes son la suma de los Fondos Propios más
la Deuda a Largo Plazo.

Resumen de balance de situación


En resumen el Balance de Situación estará conformado de la siguiente manera:

ACTIVO PASIVO
Permanentes

Funcional No Exigible
Recursos
Fijo

Extrafuncional
Exigible a Largo Plazo
Circulante

Existencias
Realizable Exigible a Corto Plazo
Disponible

10
Siguiendo con nuestro ejemplo, podemos decir que el balance de situación ideal de
la empresa comercializadora de aceite de oliva en el Perú debería estar conformado
de la siguiente manera:

Activo Fijo
No Exigible

Existencias
Activo Circulante

Exigible a Largo
Plazo
Realizable

Disponible Exigible a
corto plazo
Plazo

Este gráfico demuestra que la proporción de activo circulante que maneja la


empresa debe ser mayor que el activo inmovilizado, lo cual resulta lógico en la
medida que deberá contar mayormente con productos y activos que sean
realizables para sus operaciones, siendo activo inmovilizado únicamente la parte
menor del activo (oficinas, vehículos, enseres y muebles de oficina, etc.).

Por otro lado, en relación a la empresa de producción de aceite de oliva que el


señor Bayona desea constituir en España para su posterior comercialización al
mercado sudamericano, el balance de situación ideal para una empresa productora
deberá contar con la siguiente proporción:
Permanentes

Activo Fijo No Exigible


Recursos

Exigible a Largo
Existencias Plazo

Realizable Exigible a Corto

Disponible Plazo

11
De este gráfico se desprende que la inversión deberá ser mayor en
maquinarias, almacenes, y no tanto en existencias, ya que las
mismas deberán ser distribuidas y no representarán una cuenta demasiado
importante.

Es importante recalcar una vez más que el total las cuentas del activo y del
pasivo deben ser iguales, dado que, como comentamos anteriormente, todo lo
que la empresa tiene (activo) debe estar financiado por el pasivo.

12
2. Cuenta de Pérdidas y
Ganancias
2.1. Obtención de beneficios

Dado el éxito de la empresa comercializadora de aceite de oliva del señor Bayona


en el presente ejercicio, ha generado ventas por un total de 100.000 euros (lo cual
para su primer año de funcionamiento es un resultado muy alentador), las cuales
se distribuyen principalmente en Perú, pero con algunas exportaciones a otros
países como Ecuador, Colombia y Bolivia (aprovechando la pertenencia de este país
a la Comunidad Andina de Naciones).

Sin embargo, para mantener este nivel de ventas, la empresa ha tenido que incurrir
en costes de existencias por un importe de 60.000 euros. Por otro lado, producto
del uso de sus activos fijos, los mismos se han amortizado en 5.000 euros y los
gastos de estructura que han generado son de 10.000 euros.

En cuanto a los gastos generales que ha afrontado la empresa se encuentran los


gastos de plantilla, los gastos de vigilantes, servicio de agua, electricidad, teléfono,
internet, gasolina para sus medios de transporte, etc., estos mismos ascienden a
10.000 euros.

Por los diversos préstamos bancarios que solicitó para hacer frente a la adquisición
de activo ha tendido que pagar unos intereses que suman 5.000 euros.

Finalmente, el impuesto a la renta que debe abonar la empresa en el Perú es


equivalente al 30% del beneficio neto del ejercicio, el cual asciende a 3.000 euros.

Con todos estos datos, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, también llamada cuenta
de resultados, de la empresa comercializadora en Perú sería el siguiente:

Cuenta de Pérdidas y Ganancias


(en miles de euros)
Ventas 100
(-) Coste de las Ventas 60
= Margen Bruto 40
(-) Amortizaciones 5
(-) Gastos de estructura 10
(-) Gastos de explotación 10
= Resultado de explotación (BAII) 15
(-) Gastos Financieros 5
= Resultado Ordinario 10
+/- Gastos extraordinarios 0
= Resultado antes de Impuestos (BAI) 10
(-) Impuesto de sociedades (30%) 3,0
= Beneficio Neto 7,0

En la cuenta de resultados se muestran todas las ventas que ha generado la


empresa en un año con todos sus costes y gastos correspondientes.

13
En la partida de ventas se incluyen todos los productos que
comercializa la empresa que han sido adquiridos por los clientes, con independencia
que nos los hayan pagado al contado o le hayamos fiado, concediéndole un plazo de
tiempo. En la partida coste de las ventas se agrupan todos aquellos gastos
que han sido utilizados para realizar el producto, en este caso las olivas, las
botellas, las etiquetas, y demás productos que han sido necesarios para poder
vender el aceite de oliva.

Una vez hallado el beneficio neto de la empresa, se deberá estudiar qué es lo que
se hará con el mismo, la primera pregunta al respecto sería, ¿Qué se puede hacer
con el beneficio neto?

Bueno, se pueden realizar muchas acciones con el remanente de beneficio que


genera la empresa, dentro de los cuales se puede:

• Repartir dividendos.
• Mandarlo a los Resultados del Balance de situación en forma de
reservas, o,
• Podemos devolver parte de la deuda que debe la empresa,
aminorando así el pago de intereses.

2.2. Flujo de Caja o Cash Flow

El Flujo de Caja o Cash Flow hace referencia al dinero en efectivo o líquido que
genera la empresa. El participante podría confundirse con el beneficio neto, pero
este no tiene por qué ser igual al dinero que genera la empresa o el dinero que
tenemos en el banco.

Para entender mejor este concepto hay que diferenciar entre ingreso y cobro y
entre gasto y pago. El cobro y el pago son entradas y salidas de dinero de la cuenta
corriente del banco que provienen de los ingresos o gastos que ha realizado la
empresa. Aunque parezcan sinónimos no lo son, ya que el pequeño matiz que les
diferencia cobra importancia notoria en el mundo de las finanzas.

Por ejemplo, un amigo del señor Bayona compra 1 botella de aceite Bayona que
cuesta 5 euros, como son muy amigos el señor Bayona le fía y le dice que se lo
pague el mes que viene. Una vez dicho esto en la cuenta de resultados de la
empresa aparecerá un ingreso (en ventas) por un importe de 5 euros, ya que se ha
realizado una venta, no obstante, la botella aún no ha sido cobrada, por lo que
deberemos esperar hasta el mes que viene para cobrar los 5 euros.

Parece que todos los ingresos y gastos de la cuenta de resultados tienen su espejo
en la cuenta corriente, pero no es del todo cierto. En la cuenta de pérdidas y
ganancias aparecen gastos que nunca llegarán a ser pagos, como por ejemplo las
amortizaciones, las provisiones que realizamos por posibles impagos o posibles
reducciones de ingresos, etc... Entonces, los empresarios como el señor Bayona
quieren saber de una forma rápida cuánto dinero dispondrán en su cuenta corriente
después de haber pagado y cobrado todo. Para ello, un economista ávido de su
intuición dijo que si se suma a los beneficios netos de la empresa todos aquellos
gastos que no serán pagos se obtiene el flujo de caja que ha generado la empresa,
en otras palabras, el dinero de más que tendrá en la cuenta corriente.

En el caso de la empresa del señor Bayona, que ha obtenido un beneficio neto de


7.000 euros, con una amortización de 5.000 euros, el flujo de caja o Cash Flow de
la empresa es de 12.000 euros.

Cash Flow o Presupuesto de tesorería = Beneficio Neto – Amortización

14
El dato del Cash Flow comprende la suma de los beneficios,
amortizaciones y previsiones y refleja los recursos generados por una empresa en
un determinado periodo, lo cual nos permite analizar el resultado comercial real de
la empresa, puesto que al beneficio neto se le suma la amortización que, como
vimos anteriormente, es un gasto computable para la empresa que no significa un
gasto real o efectivo de la misma. Su traducción del inglés es flujo de caja.

De igual modo que se elabora la cuenta de pérdidas y ganancias bajo el criterio de


ingresos y gastos, si cambiamos el criterio y utilizamos el de cobros y pagos
obtendremos el llamado presupuesto de tesorería, tan útil para los tesoreros de las
empresas.

Costes Fijos
Los costes fijos son aquellos que existen aunque la empresa permanezca cerrada,
en otras palabras, que no varían a pesar de que la empresa produzca o venda más
o menos.

Algunos costes fijos pueden ser: vigilante del local, costes generales de
administración, intereses de capital propio, material de oficina, impuestos,
seguros, depreciaciones, entre otros.

Es así que los costes fijos de una empresa se comportan de la siguiente manera:

Coste Fijo Unitario

Coste Fijo Total

Cantidad

Costes Variables
A diferencia de los costes fijos, los costes variables son aquellos que cambian en
proporción a los cambios de los niveles de actividad de la empresa o volumen de
producción, como por ejemplo la materia prima, los salarios directos (mano de obra
directa), entre otros.

Cabe resaltar que se incurre efectivamente en un coste cuando se ha consumido los


recursos, como por ejemplo la materia prima.

€ Coste Variable Total

Coste Variable Unitario

Cantidad

15
Punto Muerto
Al señor Bayona le interesó mucho la charla y lo gráficos que le presentamos sobre
los costes existentes en una empresa. Pero, como buen empresario que es, le
interesa saber qué cantidad de aceite de oliva debería vender para que no tuviera
ni pérdidas ni beneficios, es decir que el beneficio sea igual a cero.

Como esta pregunta se la formularon antes otros empresarios, hubo unos


estudiosos que se centraron en analizar cuál debían ser las ventas mínimas para no
perder ni ganar nada, es decir, cuál debía ser el punto muerto o punto de
equilibrio.

Aunque el señor Bayona en el momento de explicarles el punto muerto pensó en


derivadas e integrales, enseguida cuidamos de desmentirlo, ya que la fórmula del
punto muerto es bien sencilla e intuitiva.

Como definición académica podría decirse que el punto muerto es aquel en que el
importe proveniente de las ventas es exactamente suficiente para cubrir todos los
costes y gastos, es decir, en aquel instante en que la empresa no obtiene ni
pérdidas ni ganancias.

€ Ingresos

Coste Total
PUNTO MUERTO

Coste Variable

Coste Fijo

Cantidad

El punto muerto facilitará al señor Bayona a saber si el negocio es o no viable. Si el


importe de las ventas resultante del cálculo del punto muerto es muy elevado,
sabrá de antemano que deberá reducir los costes o ya directamente no abrir el
negocio. También le permitirá saber qué precio marcar a cada producto, por
ejemplo si la botella de aceite de oliva es 5 euros o 6 euros qué impacto tiene en el
beneficio.

16
Cuando la empresa ya está en marcha el cálculo del punto muerto
también le será útil para analizar las situaciones cambiantes, evaluar los efectos en
el cambio de precios, evaluar el cambio en los costes variables, ayuda a la dirección
a evaluar los planes de utilidades posibles, entre otros.

El punto muerto es la cantidad de unidades que deben producirse para que los
ingresos totales igualen a los costes totales. Los costes totales se obtienen, a su
vez, de la suma de los costes fijos y variables. El punto muerto recibe, en
ocasiones, la denominación de umbral de rentabilidad para significar que es la
cantidad de producto a partir de la que se empiezan a obtener beneficios. El
término en inglés es break-even point.

El punto muerto representa la cantidad de producción que hace que los ingresos
totales generen un margen de contribución que iguala la magnitud de los costes
fijos. Si la cantidad producida es mayor que el punto muerto entonces se obtienen
beneficios, mientras que si la empresa opera por debajo del punto muerto obtiene
pérdidas.

El cálculo del punto muerto puede efectuarse siguiendo la formulación siguiente:

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales

Beneficio = B

Ingresos totales = IT

Precio unitario = P

Unidades vendidas = Q

Coste variable unitario = CVU

Costes totales = CT = Costes variables + Costes fijos = CV + CF = CVU x Q + CF

De este modo, resulta que:

B = IT – CT = IT – (CF + CV) = Q x P – (CF + CVU x Q)

De donde se obtiene que, para un beneficio igual a 0, es decir que IT = CT:

Q * P = CF + CVU x Q

Q (P – CVU) = CF

Y, finalmente, se obtiene Q haciendo:

Q = CF / (P – CVU)

Siendo P-CVU la contribución al beneficio de cada unidad producida.

17
El cálculo del punto muerto realizado es de esta forma exige
incorporar algunos supuestos como, por ejemplo, que los procesos de producción y
ventas son simultáneos (lo que excluye repercusiones
sobre las existencias que sean
consecuencias de desfases entre la fabricación y la distribución); que el volumen de
productos vendidos es independiente del precio de venta y que los costes fijos se
mantienen invariables en el tiempo y, por lo tanto, es una información válida en
consideraciones en el corto plazo.

Supongamos, por ejemplo, que una empresa tiene unos costes fijos, derivados de
la amortización y mantenimiento de sus instalaciones y mobiliario, por valor de
750.00 euros anuales. El coste de producir una unidad de su único artículo es igual
a 220 euros. El precio de venta se estima en 270 euros.

El punto muerto se alcanza con una producción de 15.000 unidades puesto que:

Q = 750.000 / (270 – 220)

La contribución marginal es igual a P-CVU = 270-220 = 50. Es decir que cada


unidad producida y colocada en el mercado contribuye en 50 euros a la
compensación del importe de los costes fijos. Se necesitan, en consecuencia,
15.000 unidades para compensar este importe.

Si la empresa fabrica, y vende, por encima de esta cantidad obtiene beneficios,


mientras que si lo hace por debajo de las 15.000 unidades entra en pérdidas.
Efectivamente, si produce 20.000 unidades resulta que:

IT–CT = (270x20.000)–(750.000+220x20.000) = 5.400.000–4.475.000 =


925.000

Si, por el contrario, la fabricación se limitara a 12.000 unidades, entonces tenemos


que:

IT–CT = (270x12.000)–(750.000+220x12.000)= 3.240.000–3.390.000 = -


150.000

Otra forma de enfocar el cálculo del punto muerto es el basado en el uso del
margen ordinario, es decir, el porcentaje que suponen los costes totales sobre el
importe de las ventas. Para ello, hacemos el siguiente razonamiento:

Ventas (V) – Coste de las ventas (CVTAS) – Costes fijos (CF) = 0

Entonces:
V – CVTAS = CF

Como el coste de las ventas se puede expresar como un porcentaje (r) de las
ventas, entonces podemos escribir también que:

CVTAS = r V

Y, en consecuencia:
V – r V = (1 – r) V = CF

De donde se obtiene que las ventas deben ser iguales, como mínimo, a la cifra
siguiente:

V = CF / (1 – r)
18
3. ANÁLISIS ECONÓMICO -
FINANCIERO

3.1. Introducción

El señor Juan Quispe es importador de pisco peruano para la zona de Catalunya.


Dado el éxito que ha logrado en la comercialización de este producto está pensando
en ampliar el negocio de manera de aumentar sus volúmenes de venta.

Con la finalidad de llevar a cabo dicha ampliación, el señor Quispe se encuentra


frente a una disyuntiva, no sabe si crear una nueva empresa en España o adquirir
una empresa española ya creada. Esta situación motiva que se ponga en contacto
con los señores Sergi Lorente y Santiago Orive, asesores suyos en dichos temas.

En una primera reunión, los asesores del señor Quispe lo disuaden de iniciar una
nueva empresa puesto que consideran que constituirla podría implicar una
importante inversión tanto en tiempo como en dinero, situación que podría no
convenir a sus necesidades de crecimiento y expansión.

Dada la experiencia de los señores Lorente y Orive, tanto como su vinculación en la


rama de negocio en el que el señor Quispe quiere incursar, le proponen cuatro
empresas (las empresas A, B, C y D) interesantes para analizar, y así pueda tomar
una decisión acertada.

Luego de la reunión, el señor Quispe se retira con la información proporcionada por


sus asesores para poder analizarla y tomar una decisión en relación al tema. Dado
sus conocimientos, que incluyen el haber realizado estudios de negocios
internacionales en una prestigiosa universidad de Barcelona, el señor Quispe cree
ser capaz de llevar a cabo un análisis lo suficientemente certero como para poder
llegar a una conclusión.

Situación económica de la empresa


Como recuerda el señor Quispe de sus clases de finanzas internacionales, lo
primero que se dispone a analizar es la situación económica de las empresas que
sus asesores le han proporcionado y tiene como prospectos (utilizando la
información que aparece a continuación).

19
Balance de Situación
Empresa A B C D
Ejercicio Ejercicio año actual

Activo
Activo Fijo 70 85 60 50

Existencias 50 25 20 45
Realizable (CxC) 25 15 25 60
Disponible 10 5 5 15
Total Activo Circulante 85 45 50 120

Total Activo 155 130 110 170

Pasivo

Capital 30 45 65 70
Reservas -35 0 5 17
Deudas a medio y largo plazo 60 5 25 18
Deudas a corto plazo 100 80 15 65

Total Pasivo 155 130 110 170

Cuenta Pérdidas y Ganancias

Empresa A B C Dt
Ejercicio Ejercicio año actual e
Ventas netas + otros ingresos 500 450 400 s
500
o
(-) Costos de venta 350 300 250 300
Margen Bruto 150 150 150 200
(-) Amortizaciones 7 8,5 12 10
(-) Gastos de Explotación 130 130 110 120
Resultado de Explotación = BAII 13 11,5 28 70
(-) Gastos Financieros 6 0,5 2,5 1,8
Resultado ordinario 7 11 25,5 68,2
(+/-) Ingresos y Gastos extraordinarios 1 3 2 5
Resultados antes de Impuestos (BAI) 8 14 27,5 73,2
(-) Impuesto de sociedad 2,8 4,9 9,63 25,62
Beneficio Neto 5,2 9,1 17,88 47,58
Cash Flow 12,2 17,6 29,88 57,58
Tesorería 10 5 5 15

20
El señor Quispe, observando el Estado de Pérdidas y Ganancias, se da
cuenta que todas las empresas propuestas obtuvieron beneficios positivos en
el último ejercicio, por lo que a primera impresión todas las empresas parecieran
estar en buena situación económica y que la empresa D es la más viable
dado sus resultados (57,58 mil euros).

Sin embargo, es posible que los beneficios obtenidos por cada una de las empresas
no les sea suficiente para mantenerlas en una buena situación económica y
financiera; por ello, el señor Quispe considera que con un primer análisis,
únicamente de los beneficios obtenidos, no es capaz de tomar una decisión
correcta, motivo por el cual decide realizar un análisis más exhaustivo de la
situación económica y financiera de las empresas propuestas.

En este sentido, para poder efectuar este análisis, es necesario contar con datos
exactos de los estados financieros y la tesorería de las 4 empresas; datos que
fueron suministrados por sus asesores financieros para así poder calcular y
comparar a otros indicadores que puedan ayudarlo a tomar la decisión correcta.

Si bien el señor Quispe tiene mucha experiencia en negocios internacionales y


bastantes conocimientos de finanzas, cree que es conveniente ponerse en contacto
con su antiguo compañero de aulas, el señor Marco Robles, puesto que ahora es
uno de los más renombrados analistas financieros de México.

La conversación telefónica fue como sigue:

Sr. Quispe: Mira Marco, como sabes, cuando terminamos el master empecé a
analizar el tema de comercialización de pisco y la verdad que ha salido bastante
bien. Tanto es así que estoy considerando expandir el negocio adquiriendo una
empresa en España con la que pueda darle mayor impulso.

Para esto he contactado con unos asesores financieros y me han dado el nombre de
cuatro empresas que parecen interesantes a simple vista, ya que todas ellas han
obtenido beneficios en el último año. Por ello me parece difícil decidirme sólo por
una de ellas.

Sr. Robles: ¿cuál es el problema en específico?

Sr. Quispe: El tema es que recuerdo que para poder analizar las empresas nos
enseñaron una forma más eficiente de poder determinar cuál era la verdadera
situación de las mismas, pero como comprenderás, no recuerdo muy bien el tema
de análisis de ratios financieros.

Sr. Robles: No te preocupes, yo te ayudo. Como recordarás, es importante analizar


coeficientes de los ratios hallados comparándolos entre los de las empresas que te
han propuesto y, si es posible, compararlos con los de años anteriores y con los de
su sector. ¿Tienes esta información?

Una ratio es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación y por este
motivo se comparan, para ello utilizamos los datos que arrojan los estados
financieros de las empresas.

Sr. Quispe: Si cuento con esta información, mis asesores me proporcionaron los
estados financieros de cada una de las empresas, por lo que puedo calcular las
ratios necesarios, ya he revisado la veracidad de las mismas y, adicionalmente, me
he podido percatar que las mismas son similares a otras empresas del mismo
rubro.

21
Sr. Robles: Perfecto entonces, vamos al tema:

Sr. Robles: Antes que nada, debes tener en cuenta que las ratios son solamente
estimaciones matemáticas y que como tales pueden ser efectuadas por cualquier
persona, sin embargo, para que la información que se desprende de dichas
operaciones matemáticas te sea útil, tienes que poder interpretar exactamente lo
que indican y de dónde es que son obtenidas.

Además, hay muchas ratios que se pueden generar con la información financiera de
las empresas, sin embargo, lo más eficiente en este tipo de análisis es que se vean
primordialmente cinco tipos de ratios: las referidas a la rentabilidad y estructura de
la empresa, su liquidez, su situación en relación a su endeudamiento y la rotación
de sus ventas y existencias.

Las ratios permiten la realización de una estimación cuantitativa de los resultados


obtenidos por la empresa respecto a los objetivos fijados (para establecer medidas
correctoras), así como analizar las relaciones estructurales entre distintas partidas
del balance.

3.2. Ratios de Rentabilidad

Sr. Robles: A ver, los primeros ratios que debes calcular son aquellas ratios de
rentabilidad económica y rentabilidad financiera...

Rentabilidad económica (ROA o ROI)


Sr. Robles: ...La ratio de rentabilidad económica o del activo, también llamada ROA
(Return on Assets) o ROI (Return on Investments), te ayudará a conocer la
productividad que tiene el activo en cada una de la empresas.

Para ello debes calcular la relación que existe entre el beneficio antes de intereses e
impuestos (BAII o EBIT en inglés) y el activo total de la empresa.

Beneficio antes de impuestos e intereses (BAII o EBIT)

Activo total (promedio del año)

Sr. Quispe: ¿Es lo mismo el BAII que EBIT?

Sr. Robles: Si, ambas denominaciones tienen el mismo significado, EBIT es el


acrónimo de Beneficio Antes de Impuestos e Intereses pero en su expresión en
lengua inglesa, es decir, de Earnings Before Interest and Taxes.

Sr. Quispe: Entiendo.

Sr. Quispe: ¿Y por qué tomo el BAII para hacer este cálculo?

Sr. Robles: Muy simple mi querido amigo, tú quieres evaluar el beneficio generado
por el activo independientemente de cómo éste ha sido financiado, por lo tanto, no
debes tener en cuenta los gastos financieros (intereses por préstamos). De esta
manera, tienes el beneficio real generado por la empresa, antes de cumplir con sus
obligaciones legales (pago de impuestos) y financieras (pago de intereses).

Sr. Quispe: Entonces, lo que me dices es que la empresa que tenga un mayor
porcentaje de rentabilidad sobre activos es la empresa que aprovecha mejor los
activos que tiene.

22
Sr. Robles: Exacto Juan. Ahora sigamos, el siguiente ratio que debes
calcular es la rentabilidad financiera que es el ratio que más interesa a los
inversionistas o accionistas de la empresa.

Rentabilidad financiera (ROE)


Sr. Robles: La rentabilidad financiera es más conocida como ROE, que es la
abreviatura de Return on Equity, Retorno de fondos propios o retorno del
patrimonio. Como te comentaba, este ratio mide los beneficios netos de la empresa
como porcentaje del capital empresario (de los accionistas).

Beneficio después de intereses e impuestos (Beneficio neto)

Fondos Propios

Sr. Quispe: ¿Y por qué en este caso sí tomo el beneficio neto para hacer el cálculo?

Sr. Robles: Simplemente porque mide el beneficio neto generado en relación a la


inversión de los propietarios de la empresa, después de que se hayan cumplido con
todas las obligaciones de la empresa, tanto legales como financieras. Los
propietarios siempre invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente, y
por ello esta ratio permite medir la evolución del principal objetivo del inversor.

Sr. Quispe: Entonces es mejor que este coeficiente sea el mayor posible, o como
mínimo sea positivo.

Sr. Robles: Si, que siempre sea positivo, pero con mayor razón que sea mayor o
igual a las expectativas de los inversionistas al invertir en dicha empresa.

Sr. Quispe: Muchas gracias Marco, me ha quedado muy claro.

Sr. Robles: ¡Perfecto! Ahora podemos entrar a analizar los ratios de estructura de
la empresa.

3.3. Ratios de Estructura

Sr. Robles: Las ratios de estructura de la empresa nos muestran la estructura


financiera de la empresa en relación a su posibilidad de hacer frente a sus
obligaciones, es decir, que si con lo que la empresa tiene (activos) es capaz de
hacer frente a todas sus deudas.

Para ello debes analizar principalmente dos situaciones, si la empresa se encuentra


en suspensión de pagos o en quiebra técnica.

Suspensión de pagos (AC< PC)


Sr. Robles: Para poder analizar si la empresa que estás examinando se encuentra
en situación de suspensión de pagos, debes comparar el activo circulante (cuentas
que son de rápida liquidez) de la empresa con su pasivo circulante o deudas a corto
plazo.

Entonces, si el activo circulante de la empresa es menor al pasivo circulante de la


misma, es decir si la empresa no puede hacer frente a sus pagos a corto plazo, la
empresa se encontraría en una situación de suspensión de pagos.

23
Suspensión de pagos = activo circulante ‹ pasivo circulante

Sr. Quispe: ¿Esto significa que la empresa no podría hacer frente a las obligaciones
que tiene con sus acreedores de corto plazo?

Sr. Robles: Exactamente, ya que los bienes y derechos que tiene la empresa son
menores a las obligaciones que debe cumplir en un plazo de tiempo similar
(generalmente menor a un año).

Sr Quispe: De lo que me dices, ahora puedo verificar que dos de las empresas que
me han propuesto se encuentran en situación de suspensión de pagos (las
empresas A y B), ¿debo descartarlas entonces?

Sr. Robles: No, no las descartes aún, debemos terminar de hacer un análisis más
exhaustivo de los ratios de cada una de las empresas para que finalmente tomes
una decisión, estas empresas (como veremos más adelante) pueden ser reflotadas
a través de varios medios (aumento de capital social, reestructurar la deuda, etc…),
así que es mejor que continuemos para que puedas tomar una decisión correcta.

La siguiente ratio que debemos analizar es si estas empresas se encuentran en


quiebra técnica.

Quiebra técnica (FFPP<0)


Sr. Robles: El análisis de esta ratio, supone que veamos dos situaciones, primero el
capital y las reservas de la empresa; y, la totalidad de las deudas de la empresa
con la totalidad de su activo.

De esta manera, la empresa se encontraría en una situación de quiebra técnica,


cuando sus fondos propios (capital + reservas) sea negativo; y/o, cuando la
totalidad de las deudas (pasivo circulante y pasivo a largo plazo) de la empresa
sean mayores a la totalidad de los activos de la misma.

Quiebra Técnica = Fondos Propios < 0


Total de deudas › Activo Total

Tener una situación en que los fondos propios de la empresa sea negativo se puede
dar cuando una empresa ha tenido resultados negativos que han tenido que ser
cubiertos con su propio capital, de manera que lo ha agotado al punto de mantener
fondos propios negativos. Cabe indicar que el capital nunca puede ser negativo.

Sr. Quispe: Del análisis de las empresas que me han propuesto, he podido
determinar que una de ellas se encuentran en situación de quiebra técnica, la
empresa A. ¿Ahora si debo eliminar esta empresa de mi lista?

Sr. Robles: No, aun no Juan, pero ya vamos dándonos cuenta de qué empresas son
las que tienen problemas graves en su estructura. Debemos seguir avanzando con
el análisis, luego de haber efectuado el examen de las ratios de estructura de las
empresas que te han propuesto, lo cual te da una idea más certera en cuanto a su
situación financiera, se hace necesario realizar un análisis de la liquidez de las
mismas, con la finalidad de observar su posibilidad de hacer frente a obligaciones
inmediatas.

24
3.4. Ratios de Liquidez

Sr. Robles: Sigamos viendo ahora las ratios de liquidez. Estas ratios nos permiten
examinar con qué rapidez puede una empresa hacer líquidos (efectivos) sus activos
de manera de poder hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

Es importante que conozcas principalmente tres ratios de liquidez: la ratio de


tesorería, la ratio de liquidez (propiamente hablando) y la ratio de Disponible.

Cada uno de estos datos nos va a poder ayudar a determinar la relación que existe
entre los activos más fácilmente liquidables y las obligaciones inmediatas de la
empresa. Empecemos por la ratio de tesorería.

Tesorería
La ratio de tesorería supone la comparación entre la tesorería que mantiene la
empresa y la parte que puede hacer disponible lo más rápido posible. Es decir, es la
relación entre el disponible + el realizable (cuentas por cobrar) con el pasivo
circulante de la misma.

De esta manera, la ratio de tesorería viene dada por el coeficiente de lo que la


empresa ostenta en tesorería y el pasivo circulante de la misma.

Tesorería = Disponible+Realizable / pasivo circulante

Esta ratio determinará la posibilidad de la empresa de hacer frente a sus


obligaciones con el dinero que cuenta en tesorería, es decir, es un análisis de la
posibilidad que tiene la empresa en un momento determinado para hacer frente a
deudas de vencimiento inmediato.

Así pues, un coeficiente deseable sería aproximado al 0,8, de manera que la tesorería
que mantiene la empresa sea las tres cuartas partes de las obligaciones de corto
plazo que tiene que cumplir.

Sr. Quispe: Del análisis de la tesorería de las empresas que me han propuesto, puedo
determinar que la que más se acerca al coeficiente deseado son las empresas D
(0,63) y C (0,60), siendo la empresa A y B las que peor ratio demuestran por defecto
(0,41 y 0,44 correspondientemente).

Sr. Robles: Esto significa que en cuanto a la posibilidad de hacer frente a las
obligaciones de vencimiento inmediato, la empresa C se encuentra en la posibilidad
de cumplir con sus obligaciones solamente con lo que maneja de tesorería, sin
embargo se puede decir que tiene excesivo efectivo, el cual podría utilizar de otra
manera de forma que sea más rentable.

Por otro lado, las empresas A y B van a tener serias dificultades para hacer frente a
sus obligaciones inmediatas. Y por último, la empresa D parece tener un manejo
bastante equilibrado de su tesorería siendo la que más se acerca al coeficiente
deseado. Pero sigamos con el análisis de la ratio de liquidez.

Liquidez
Para poder analizar la liquidez de la empresa, debemos confrontar tanto el activo
circulante de la misma (disponible, existencias y realizable) con su pasivo
circulante.

Así, la ratio de liquidez de la empresa se encuentra determinada por el coeficiente


que resulta de comparar el activo circulante con el pasivo circulante.

25
Liquidez = Activo circulante / Pasivo circulante

Debemos tener en cuenta también en este supuesto que si el análisis de esta ratio
nos brinda un resultado menor a uno (1), esto quiere decir que la empresa
analizada se encuentra en una situación de suspensión de pagos y no podrá hacer
frente a sus obligaciones a corto plazo, ya que su pasivo circulante o a corto plazo
es mayor que su activo circulante.

Sr. Quispe: Entonces, ¿Cuál sería un coeficiente óptimo de esta ratio?

Sr. Robles: Una situación óptima a la que debería llegar una empresa es a
mantener una ratio entre el 1,5 y 2,00, puesto que de esta manera se podría hacer
frente a los pagos inmediatos de la empresa sin que la misma se quede sin liquidez
para su normal funcionamiento.

Sr. Quispe: Podríamos concluir entonces de este análisis que las empresas A y B se
encuentran por debajo de 1 (lo cual corrobora su situación de suspensión de
pagos). Por otro lado, la empresa C mantiene un coeficiente muy elevado siendo
este de 3,33, lo cual significa que su pasivo se encuentra mal distribuido en
relación a su activo circulante, motivo por el cual nos haría pensar que la empresa
no se encuentra trabajando a toda su potencialidad, es decir, ésta podría
endeudarse más para generar mayores ingresos. Finalmente, la empresa D tiene un
coeficiente bastante adecuado (1.85).

Sr. Robles: Exactamente, parece que las empresas A y B se encuentran con una
baja liquidez y que la empresa D es la que tiene el coeficiente más apropiado,
veremos si es que el análisis del disponible de las mismas nos puede decir algo
más.

Disponibilidad
Sr. Robles: La ratio de la disponibilidad nos permite examinar la totalidad de
efectivo con que cuenta la empresa y cuál es su relación en función al pasivo
de corto plazo de la misma.

Así pues, para el análisis de la ratio de disponibilidad de la empresa, se acumulan el


disponible, es decir, el activo circulante menos el realizable y las existencias, con la
tesorería para hallar el porcentaje del pasivo circulante que este significa.

Disponible = Disponible / Pasivo circulante

Es comúnmente aceptado que esta ratio hace referencia a la capacidad de la


empresa para hacer frente a sus deudas en efectivo.

En conclusión, lo que esta ratio busca en definitiva, es analizar si es que la empresa


se encuentra en posibilidad de hacer frente a su pasivo a corto plazo con el dinero
que la empresa dispone.

Sr. Quispe: ¿Y en este caso también hay un valor óptimo para el coeficiente de esta
ratio?

Sr. Robles: Si claro, el coeficiente deseable de esta ratio debe ser mayor o igual (≥)
a 0,2, para que así se encuentre en capacidad de hacer frente a sus deudas en
efectivo.

Sr. Quispe: Del análisis del disponible de todas las empresas, ¿podemos concluir
que todas superan la valla del 0,2, motivo por el cual podemos considerar que esta
26
ratio no nos brinda un punto de referencia para decantarnos por
una posibilidad u otra?

Sr. Robles: Todo lo contrario, como puedes ver de este análisis, ninguna cumple
con el valor recomendado, las empresas A y B cuentan con menos posibilidades de
hacer frente a sus obligaciones de corto plazo lo cual aúna a su situación de
suspensión de pagos. Sin embargo, debemos analizar ahora los principales ratios de
endeudamiento para ver cómo está conformado su pasivo (sus deudas)...

3.5. Ratios de Endeudamiento

Sr. Robles: ...Las ratios de endeudamiento permiten analizar la cantidad de


recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. De esta manera, expresan
el respaldo que posee la empresa frente a todas sus deudas, y dan una idea de la
autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Adicionalmente, nos permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa


en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y los
fondos propios.

Asimismo, sirven para medir el riesgo que corre quien ofrece financiación a la
empresa y determina quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.

Finalmente, muestran el porcentaje de fondos aportados por los propietarios, ya


sea a corto o mediano plazo.

Sr. Quispe: Entonces, en resumen, ¿con el análisis de estas ratios podré determinar
la composición del pasivo de las empresas, y para comprobar hasta qué punto se
obtiene el beneficio suficiente para soportar la carga financiera correspondiente?

Sr. Robles: Exacto, y algunas pautas más que te iré explicando con cada ratio...

Cantidad
Sr. Roble: ...La ratio de cantidad es la principal para analizar cómo se encuentra
financiada la empresa, si es con capital propio (ya sea por aporte de accionistas o
reservas de la propia empresa) o con dinero de terceros (bancos, proveedores).

Cantidad = Total de Deuda / Total de Pasivo desfasado

Sr. Quispe: ¿Y cuál sería la proporción adecuada para la financiación de una


empresa?

Sr. Robles: La proporción deseable es de alrededor del 0,6, de manera que la


totalidad de las deudas representen no más del 60% del total del pasivo, ya que de
lo contrario la empresa se encontraría descapitalizada y solo dependería de terceros
para su funcionamiento. De esto se desprende por ende que los propietarios deben
aportar directamente alrededor del 40% del total del financiamiento de la empresa.

Sr. Quispe: Lo que me dices me interesa mucho, ya que como te comenté lo que yo
quiero es crecer con el negocio y si la empresa no asumiera los suficientes riesgos,
yo podría endeudarme con la finalidad de seguir creciendo. En el caso de las
empresas que me han propuesto, puedo observar que las empresas C y D tienen un
coeficiente menor al 0,60, motivo por el cual ambas tienen capacidad de
endeudamiento y la posibilidad de crecer.

27
Sin embargo, la empresa B cuenta con un coeficiente de 0,65,
por lo que debe bajar ligeramente sus deudas para que se encuentre en una
situación ideal de composición del pasivo.

Finalmente, podemos observar que la empresa A está financiándose totalmente con


terceros, por lo que debe incrementar urgentemente su capital, ¿no es así?

Sr. Robles: En efecto, la situación de las empresas C y D que te han propuesto


podrían permitirte recurrir a préstamos financieros; sin embargo, deberás tener en
cuenta que como me comentaste, las otras dos empresas se encuentran en
situación de suspensión de pagos, lo cual deberás solucionar antes de recurrir a
financiamiento de terceros.

Calidad
Sr. Robles: Pero veamos ahora la calidad de la deuda adquirida por cada una de las
empresas, dado que la ratio de calidad nos permite determinar qué porcentaje del
total de la deuda es de corto plazo.

Calidad = Deuda corto plazo / Deuda total

Sr. Quispe: ¿Y qué porcentaje debe ser la deuda a corto plazo y la de largo plazo?

Sr. Robles: Ahora no podría darte un número exacto o aproximado, dado que es
mejor tener la mayor cantidad de deuda financiada a largo plazo. Por ello, cuanto
menor sea el valor de esta ratio, significa que la deuda es de mejor calidad, en lo
que al plazo se refiere.

Sin embargo, es importante que te mencione que hay que tener en cuenta que
muchas empresas, o bien por su reducida dimensión o por la actividad que
desarrollan, tienen dificultades para acceder a la financiación a largo plazo lo que
explica que tengan una deuda eminentemente a corto plazo.

Sr. Quispe: Bueno, pero dejando de lado esa situación, considero que las empresas
de este rubro, y conociendo el tamaño de dichas empresas, son capaces de adquirir
deudas a largo plazo. En este sentido, me doy cuenta que la empresa que tiene una
mejor calidad de deuda es la empresa C.

Sr. Robles: Esa es muy buena observación, aunque hay medidas para refinanciar
las deudas de las otras empresas, de manera de convertir su deuda de corto plazo
a largo plazo y así mejorar su calidad de deuda. Pero sigamos con el análisis.

Solvencia
Sr. Robles: La ratio de solvencia es muy importante, ya que mide la relación
existente entre la financiación ajena (préstamos recibidos) y propia de la empresa
(beneficio neto más las amortizaciones).

Solvencia = Cash Flow / Total Deudas

Es importante que sepas Juan, que cuanto mayor sea el valor de esta ratio más
capacidad tendrá la empresa para poder devolver los préstamos. Esta ratio se basa
en la creencia de que los préstamos se han de devolver con el flujo de caja
generado por la empresa, mientras que las deudas con proveedores se han de
devolver con los cobros de los clientes.

28
Sr. Quispe: Entonces, entre las empresas que estoy analizando, la
que cuenta con una mejor solvencia es la empresa C, dado que puede hacer
frente a sus deudas con el 75% de su Cash Flow.

Sr. Robles: Así es Juan. Ahora pasemos a ver la ratio de coste promedio...

Coste promedio
Sr. Robles: ...La ratio de coste promedio nos brinda información sobre el porcentaje
de intereses que estamos pagando por las deudas que hemos adquirido, por lo
tanto dicho coeficiente deberá ser el menor posible. Es decir cuanto menor sea el
valor de esta ratio más barata será la deuda remunerada de la empresa, y por lo
tanto, será el reflejo de una situación mejor.

Coste promedio = Gastos financieros (intereses de deuda) / Total de la


deuda

3.6. Ratios de rotación

Sr. Robles: Bueno Juan, ahora por último veremos algunas ratios de rotación. Estas
ratios por sí solas no nos dicen mucho, debemos ver la evolución año a año de
éstas, puesto que miden la eficiencia de la empresa. Por ello, es necesario que esta
ratio aumente conforme pase el tiempo.

Sr. Quispe: Entonces ahora tengo un problema porque sólo cuento con información
de las empresas correspondiente al año 2006.

Sr. Robles: No te preocupes Juan, puedes comenzar conociendo la ratio de rotación


de las empresas para darte una idea de cuánto rotan sus activos o sus existencias
en un periodo respecto a sus ventas, como veremos a continuación...

Rotación de activos
Sr. Robles: En el caso de la ratio de rotación de activos cuanto mayor sea el valor
de esta ratio quiere decir que se generará más ventas con el activo.

Rotación de Activos = Ventas / Activos

Rotación de existencias
Sr. Robles: Asimismo, en el caso de la ratio de rotación de existencias, cuanta
mayor sea la rotación de existencias, significa que se generan más ventas con
menos inversión en existencias.

Rotación de Existencias = Ventas / Existencias

Espero que con la explicación de todo esto, puedas ahora evaluar y dar posibles
soluciones a las empresas que tus asesores te han propuesto, y así poder elegir la
que más te convenga.

29
Bibliografía.

AMAT, O. Análisis económico-financiero. Barcelona: Gestión 2000


AMAT, O. Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. Barcelona:
Gestión 2000
FERNÁNDEZ, A. J. Introducción a las finanzas. Madrid: Civitas
FERNÁNDEZ, P. Valoración de empresas. Barcelona: Gestión 2000

30

También podría gustarte