Está en la página 1de 3

Curso: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORANEA Tema:01

LA DIFERENCIA ENTRE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA


Alumnor: Lauro Sánchez Sánchez Fecha: 05/06/2018

Feyerabend, P., Adiós a la razón, Barcelona, Altaya, 1994, pp. 123-195.

Empezaré diciendo que Feyerabend, hace una crítica a la razón dominante o lo que comúnmente
llamamos racionalismo de occidente, en otras palabra pone en tela de juicio la razón de occidente la
cual muchas de las veces aparecía como aquella incuestionable y que por muchos años ha sido de
referencia absoluta, incluso para cuestiones tan triviales como algunos comerciales publicitarios.

Para el autor la ciencia anárquica por lo que según él no hay método de investigación científica pues la
historia de la ciencia ha mostrado un desarrollo anárquico de conocimientos y una multiplicidad de
criterios de validación. Feyarebend dice que las ciencias no poseen una estructura común, no hay
elementos que se den en toda investigación y que no aparezcan en otros dominios.

Cabe mencionar que numerosas ocasiones las teorías científicas han sido creadas con base a elementos
no científicos, como lo son el conocimiento tradicional de pueblos tribales, la astronomía mitológica de
pueblos “primitivos”, el saber botánico de brujos, etc. “En todo lugar los métodos y resultados
acientíficos enriquecen la ciencia, mientras los procedimientos que a menudo se han considerado como
partes esenciales de la ciencia

Una mirada a la historia de la ciencia, es posible darse cuenta que las metodologías utilizadas por los
investigadores no son estándares, sino que cambian según el momento histórico, y dicho cambio no
obedece a unos criterios claros y pre-establecidos. Una muestra de ello es que “el conocimiento,
primero, fue algo basado en la especulación y en la lógica; luego, Aristóteles introdujo métodos más
‘empíricos’, que fueron a su vez reemplazados por los métodos matemáticos de Galileo y Descartes,
sólo para volver a combinarse con consideraciones cualitativas en los siglos XIX y XX”

Ante el proceso de recorrido histórico que propone, menciona que la ciencia es como el arte en el
sentido de que no hay progreso ni una “verdad” sino simples cambios de estilo. Los argumentos a favor
de la ciencia o del racionalismo emplean ciertos valores y es que preferimos la ciencia, aceptamos sus
productos y los atesoramos como una característica crucial para cualquier cosa así se nos coloca en un
pensamiento eficiencia, dominio de la naturaleza pero cabe mencionar que hubo y habrá valores muy
distintos a los mencionados.
Retomando la idea de que muchas de las teorías científicas han sido creadad con base a elementos no
científicos, se podría decir que tanto teoría como práctica van de la mano, no se puede excluir una ni
otra de tal manera que se respaldan puesto qué sería una sin la otra.

Por lo anterior, la reflexión que hace Feyerabend en torno a las teorías del mito está orientada a
responder cómo el mito ayuda al hombre a entender y a dominar la naturaleza, y de qué manera le pone
trabas. En otras palabras, cómo el mito es un medio que utilizan diferentes culturas para explicar cómo
se configura la relación existente entre el mundo objetivo y el mundo subjetivo del ser humano.
“Nuestro problema es el de la relación entre el mundo objetivo y el mundo subjetivo del ser humano tal
como se configuró en las distintas culturas.

Feyerabend disuelve la separación que los positivistas hacen entre la esfera de lo teórico y la esfera de lo
observacional; asimismo, se aparta de dos nociones de significado: por un lado, la concepción de los
positivistas de que el significado de un término está determinado por las experiencias que se tienen del
mundo.

Como ya diría Paul Feyerbend “Queda claro, entonces que la idea de un método fijo, o de una teoría fija
de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias
sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan
empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de
claridad, precisión, “objetividad” o “verdad”.

La diferencia entre teoría y práctica a partir de Feyerabend

La palabra teoría provienes del griego theorein (observar). El término solía utilizarse dentro del contexto
de la observación de una obra teatral, lo que puede explicar porque hoy en día el concepto de teoría
permite referirse a algo provisional a que no es completamente real.
Ahora bien se puede llegar a pensar que era la capacidad para entender la realidad más allá de la
experiencia sensible ayudado por la comprensión de la misma experiencia dando como expresión de un
lenguaje.
La manera en la cual se va ir dando un movimiento interno en el individuo es decir: ”las costumbres, las
virtudes o conocimientos”, de manera sistémica en cuanto modo de aprehensión. Sin embargo al parecer
recae más la cuestión practica ya que el autor menciona que lo que importa es el modo en que lo vayas
experimentado y pone como ejemplo al pintor debe de experimentar para poder plasmar y así
representar lo que puede abstraer.
Si se habla de práctica debe de ser destacado la cita siguiente:
“la realización artística es espléndida, la rigidez no es un defecto sino un signo de concentración
extrema”.
Ahora esta misma reflexión debe llevarnos a citar un momento esperado y que sin pensarlo se lleva a la
practica a pesar de lo que se pueda realizar o no sin embargo existen pistas muy claras en las cuales se
va desarrollando esta manera de ir aprehendiendo y localizando estos puntos de reflexión es así como
nuestra vida es tan practica que la teoría se utiliza para reforzar lo aprendido.

En ocasiones la teoría lleva a pensar que de manera sistemática se desarrolla y en cierto modo lo es ya
que en el caso de el pintor debe estar con ojo atento ante las partes que se le pongan enfrente y pueda
capturarlas con esa misma intensidad cuando; en ves de dejar que una parte de ellas se pierda en el
espacio, es decir, permitiendo que las absorba la luz o las zonas de sombras.

También podría gustarte