Está en la página 1de 10

I.E.

“CÉSAR VALLEJO”

CARPETA DE
DICIEMBRE

''Todos unidos por mejores aprendizajes"


Ciencias Sociales
Apellidos: ………………………………
Nombres: ………………………………
DICIEMBRE - 2021
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTIVIDADES

Construye Interpreta críticamente diversas fuentes.


interpretaciones Comprende el tiempo histórico. Actividad 01
históricas Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.


Gestiona
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
responsablemente el Actividad 02
y el ambiente.
espacio y el ambiente
Genera acciones para conservar el ambiente local y global

Gestiona Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico
responsablemente los y financiero. Actividad 03
recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras.

Actividad 01 Analizamos fuentes sobre las condiciones de los


procesos electorales
Los estudiantes contrastaran fuentes sobre las condiciones en las que
Propósito
se presentaron los procesos electorales entre los años 1955 y 2001.
SITUACIÓN
¿Sabemos cómo se asigna una curul o un puesto en nuestro Congreso de la república?
¿Conocemos qué características o perfil tienen los electores de nuestra comunidad en la
actualidad?
Mientras vamos analizando fuentes sobre las condiciones mencionadas, debemos asumir una
postura o punto de vista para argumentar el problema histórico.
¿En qué medida los cambios de condiciones en los procesos electorales permitieron
fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001? (responde en tu cuaderno)
Para dar respuesta a la pregunta, leamos las fuentes del texto “Examinamos las condiciones en
las que se desarrollan los procesos electorales”.
Fuente A. La cifra repartidora*
En el Perú, desde 1963, el método de distribución de escaños es el de la Cifra Repartidora o método
D’Hondt —creado por el jurista belga Víctor D’Hondt en 1878, sistema electoral que distribuye el
número de puestos o escaños parlamentarios entre las listas en competencia de manera
proporcional a la votación recibida por cada una—. La legislación electoral en las últimas décadas
ha buscado la representación de las minorías en los órganos legislativos de Gobierno. El artículo
29° de la aplicación supletoria y complementaria de la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones,
señala que el método de cifra repartidora tiene por objeto propiciar la representación de las
minorías.
Según Ruiz-Navarro, la fórmula D’Hondt tiende al multipartidismo y hace necesario acudir al
sistema de coaliciones para conseguir mayorías consolidadas de Gobierno. Tuesta señala que esta
fórmula favorece a los grandes partidos en perjuicio de los menores. A nivel parlamentario,
combinado con un distrito único, esta fórmula electoral generó una alta proporcionalidad entre votos
y escaños, así como una gran fragmentación política y un beneficio al partido mayoritario, creando
mayorías partidarias en la última década (Tuesta, 1998, citado por ONPE, 2002, p. 70). *Adaptado
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
de Oficina Nacional de Procesos Electorales (2004). Elecciones. Lima, pp. 70-71. Recuperado el 27 de
enero de 2021 de https://bit.ly/2NZcaw8
Fuente B. El acceso al voto*
Desde la independencia del Perú (1821), ¿siempre han votado las mujeres? ¿Siempre han votado
las y los analfabetos? ¿Siempre se ha elegido directamente a las autoridades? ¿Siempre han
votado las personas mayores de 18 años? Pues no. De acuerdo a los hallazgos de Aljovín (2005),
López (2005) y Peralta (2005), citados por Fundación Friedrich Ebert (2018), respecto al acceso al
voto se tiene el siguiente cuadro:
1821
1821-1827 1827-1851 1851-1896 1896-1931 1931-1956 1956-1980
actualidad
Elecciones Elecciones
Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones
sin con Elecciones
para los como sin sin
restricción restricción con una
proyectos validación de restricción restricción
explícita en explicita en amplia oferta
de los los golpes de explicita en la explicita en la
la oferta la oferta política
libertadores Estado oferta política oferta política
política política
Voto
altamente Voto directo
Voto indirecto. Una primera
restrictivo Voto directo, pero con Ya votaban
fase inclusiva y una segunda Voto
(directo) o muchas restricciones: las mujeres
que finalmente elegía a las universal
en dos analfabetos y mujeres pero no los
autoridades
fases analfabetos
(indirecto)
*Adaptado de Rojas, M. (2018). Nuestra decisión, nuestro voto [Guía para electoras y electores críticos].
Lima, Fundación Friedrich Ebert, p. 11. Recuperado de library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/14701.pdf
Fuente C: Cuota de género*
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
Mediante la Ley Orgánica de Elecciones —Ley N.° 26859 de octubre de 1997—, se estableció por
primera vez en la regulación electoral del Perú una cuota electoral a fin de favorecer la participación
política de la mujer en el Parlamento. De esta manera, en el artículo 116° de esta norma se
estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25 % de
mujeres o varones. Luego, esta cuota electoral fue elevada al 30 % mediante la modificatoria dada
en la Ley N.° 27387 de diciembre de 2000. *Adaptado de Jurado Nacional de Elecciones (2015).
Elecciones parlamentarias en el Perú (1931-2011) Lima, p. 136. Recuperado el 27 de enero de 2021 de
https://bit.ly/2O3Kqq5
Fuente D: La calidad del voto*
¿Cuánto conocen antes de votar? Sobre la información con la que contaron electoras y electores,
se identificó que en el año 2010 el 54 % de encuestados manifestó haber recibido poca información
durante las elecciones de 2006 y el 19 % no recibió ninguna. En total, el 73 % votó con poca o
ninguna información. Como planteamos, esto parece ser una clave para caracterizar a las electoras
y los electores en el Perú. Vale decir que el 80 % de las personas encuestadas señalan que quieren
recibir más información para los próximos procesos electorales. Esta ausencia de información la
midió la encuesta de 2017, aspecto que se vio reflejado en el conocimiento de temas como la
duración del periodo de Gobierno municipal: el 58 % señaló una respuesta correcta y un 35 %
respondió incorrectamente
¿Cuándo deciden el voto? Sobre el momento de la decisión del voto, la encuesta de 2017 revela
que el 22 % de electores decide el mismo día de las elecciones; el 17 %, una semana antes; el 27
%, un mes antes; el 21 %, tres meses antes; y el 10 %, un año antes. Si nos situáramos en el mismo
día de las elecciones, ¿qué porcentaje de electores, según su nivel socioeconómico, decide ese
último día? Lo hace el 33 % del sector E, el 26 % del sector D, el 18 % del sector C y el 11 % del
sector A/B. * Adaptado de Rojas, M. (2018). Nuestra decisión, Nuestro voto [Guía para
electoras y electores críticos]. Lima, Fundación Friedrich Ebert, p. 14-15. Recuperado de
https://bit.ly/3sHSknG
1. A partir de lo leído, y según la postura o punto de vista que hayamos asumido ante el problema
histórico anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:
RESPONDEMOS LUEGO DE ANALIZAR LAS
PREGUNTAS
FUENTES
¿Qué plantea la fuente A respecto a la
cifra repartidora? Es importante que
primero leamos el texto “El método de
la cifra repartidora para la elección de
congresistas de la República”.
De acuerdo al cuadro 1 que se
muestra en la fuente B, ¿qué cambió
y qué se mantuvo en el acceso al voto
desde el año 1896 hasta la actualidad?
¿Qué plantea la fuente C sobre la
cuota de género en el Perú entre los
años 1956 y 2001?
De acuerdo a la fuente D, ¿cómo
influye la calidad del voto en la
participación ciudadana responsable?
2. ¿Consideras que el elector peruano se informa bien antes decidir su voto? ¿Por qué?
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
3. EVALUAMOS NUESTRAS FUENTES
Luego de haber revisado las fuentes A, B, C y D del texto “Examinamos las condiciones en las que se
desarrollan los procesos electorales”, seleccionemos una de ellas y respondamos lo siguiente: ¿Qué tan
confiable es esta fuente? Podemos presentar nuestra respuesta en el siguiente gráfico:
¿Es confiable el autor o ¿Es confiable la fuente según
institución de donde proviene su contenido en relación con el
Criterios para la fuente? problema histórico al que ¿Cuál es la
valorar la (Marcamos y daremos respuesta? intención con la que
confiabilidad de fundamentamos nuestra (Marcamos y fundamentamos fue creada la
la fuente respuesta) nuestra respuesta) fuente?
SI NO SI NO
Fuente A:
La cifra
repartidora

4. ELABORAMOS NUESTROS ARGUMENTOS SUSTENTADOS EN FUENTES


No olvidemos que, a partir de lo aprendido en el desarrollo de esta actividad, debemos formular
nuestros argumentos a la pregunta ¿en qué medida los cambios de condiciones en los
procesos electorales permitieron fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001?
También incluiremos nuestra reflexión sobre aquello que ha cambiado o ha permanecido en las
condiciones de los procesos electorales y su impacto en el proceso electoral 2021.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Competencia: Construye Interpretaciones históricas
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo
proceso para mejorar mis
logré
de lograrlo aprendizajes?

Sustenté mi posición crítica ante el problema histórico,


considerando los cambios y permanencias en las condiciones en
las que se dieron los procesos electorales entre los años 1955 y
2001.
Establecí las diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de
los autores sobre las condiciones en las que se dan los procesos
electorales.
Expliqué cómo las acciones de los actores electorales van
configurando el pasado y la situación actual.
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
Actividad 02 Identifica las condiciones de vulnerabilidad ante sismos en
su localidad.
En esta actividad los estudiantes identifican la condiciones de vulnerabilidad y
Propósito proponen acciones para reducir la vulnerabilidad ante un sismo.
Situación
Según expertos del Instituto Geofísico del Perú, nuestro país se encuentra en una zona altamente sísmica,
donde el peligro y los riesgos son latentes y pueden afectar nuestra seguridad personal, de nuestras familias
y de la comunidad. Respecto a ello, ¿qué debemos conocer sobre nuestra comunidad y su ubicación
geográfica? ¿Qué tipo de construcción tienen las casas de tu comunidad? ¿Cómo actuaría tu familia en
eventos como un sismo?
Lee la siguiente información
Peligros y vulnerabilidades: los sismos
El Perú se ubica en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por una alta
sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo
que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.
El terremoto ocurrido en Ancash el 31 de mayo de 1970, registró 67 mil fallecidos, 150 mil heridos, un millón
500 mil damnificados, ocasionando daños por un costo estimado de 800 millones de dólares americanos de
la época. Este evento dio origen en el año 1972 la creación de la Defensa Civil en el Perú.
El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones de Ica, Lima y Huancavelica,
dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655 mil 674 damnificados, cuyo impacto fue de mil 200 millones de
dólares americanos.
Un sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de
rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, y se propagan en forma de
vibraciones a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de
la Tierra.
Indeci (s.f.) recuperado de https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/RECOMENDACIONES-
PELIGROSSISMOS.pdf
Condiciones de vulnerabilidad ante casos de sismos
El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la
Placa de Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registran más del 80%
de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
La existencia de la Cordillera de los Andes con sus características geológicas y geomorfológicas, presenta
fallas que pueden ser activadas por movimientos sísmicos.
Lima Metropolitana y Callao agrupan casi el 50% de los habitantes en alta exposición. Lima es la ciudad que
en más ocasiones ha sido afectada por terremotos: 12 veces desde el siglo XVI hasta la actualidad; en 1587
y 1746 fue literalmente destruida.
En cuanto a vías troncales expuestas a peligro sísmico alto en Perú tenemos 4,900 kilómetros. Los
principales puertos de la costa están expuestos a la amenaza sísmica alta, siendo el principal el puerto del
Callao con volúmenes de carga de 154 millones de toneladas.
La infraestructura física y productiva, así como lugares turísticos y arqueológicos, dada su antigüedad y
escaso mantenimiento son vulnerables a la ocurrencia de sismos.
Por otro lado, se tiene limitada disponibilidad de instrumentos de detección, medición y monitoreo de sismos
en instituciones técnico científicas; lo cual no facilita el conocimiento científico de la vulnerabilidad.
Recuperado de http://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf
(p.11, 20) el 18-11-2020
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
Luego de la lectura responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué elementos naturales y sociales hacen que el Perú sea un país vulnerable ante la ocurrencia
de un sismo? ¿En cuáles podemos intervenir para reducir la vulnerabilidad?
2. Identifica en tu localidad las condiciones de vulnerabilidad ante algún sismo. ¿Cómo podemos
reducirlas?
Propone acciones para reducir la vulnerabilidad ante sismos en su localidad
Lee la siguiente información
Recomendaciones ante peligros: sismo
 Responsabilidades de tus autoridades.
 Identificar y señalizar las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión.
 Informar sobre los Centros de Salud, Compañías de Bomberos y Comisarías en la jurisdicción.
 Realizar simulacros de evacuación ante los peligros más recurrentes en la zona.
 Contar con almacenes de bienes de ayuda humanitaria para la atención de la población damnificada por
desastres.
 Evitar la ubicación de población en zonas de alto riesgo ante peligros naturales. Implementar un Centro
de Operaciones de Emergencia.
Recomendaciones a la población.
En tu vivienda
Identifica las zonas seguras dentro de tu vivienda y de ser necesario, refuerza las estructuras con la
ayuda de un Ingeniero Civil.
Organízate con tu familia y elabora un Plan de Evacuación Familiar, ponlo en práctica mediante
simulacros en tu casa.
Ten lista tu mochila para emergencias.
Infórmate en la Oficina de Defensa Civil de tu municipalidad.
En tu centro de estudios
Capacítate y forma parte de las Brigadas de Defensa Civil de tu institución educativa.
Participa con responsabilidad en simulacros por sismo. Estos ejercicios te entrenan para fortalecer
tu respuesta en caso de sismo.
Conversa con tus profesores y compañeros de estudios sobre las medidas de seguridad ante
sismo.
En un lugar público
Identifica las Zonas Seguras y las Rutas de Evacuación.
Solicita mayor información a los responsables de la seguridad del local.
Ubica los puntos de reunión en caso de emergencia por sismo.
Recuerda las siguientes zonas de seguridad
ZONAS DE SEGURIDAD INTERNAS: Unión de columnas, bajo los umbrales de las puertas, debajo de
mesas y muebles resistentes.
ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNAS: Patios, jardines, campos deportivos, playas de estacionamiento.
Adaptado de: INDECI (s/f) Recuperado de https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/09/RECOMENDACIONES-PELIGROS-SISMOS.pdf
Ahora realiza la siguiente actividad

3. Haz una lista de acciones para disminuir las condiciones que hacen que tu casa y localidad
sean vulnerables
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Utilicé fuentes de información y para identificar la
condiciones de vulnerabilidad.
Expliqué los elementos naturales y sociales que hacen que
el Perú sea un país vulnerable ante la ocurrencia de un
sismo.
Identifico la vulnerabilidad de mi localidad ante la
ocurrencia de un sismo..

Actividad 03 Explica la importancia del ahorro


En esta actividad los estudiantes explicarán en qué consiste el ahorro
Propósito
para sustentar su importancia.
Situación
La coyuntura que estamos pasando, por la pandemia del COVID-19, nos permite ser resilientes y salir de
esta crisis y poder emprender proyectos económicos.
Esta oportunidad de desarrollo nos exige tener conocimientos sobre ahorro, inversión y las tasas de interés
y el IGV. Para ello, desarrollarás actividades donde establecerás relaciones entre datos al resolver
situaciones con tasas de interés en el establecimiento de un negocio.
¿Por qué es necesario ahorrar e invertir?
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
Para satisfacer nuestras necesidades las personas recurrimos a nuestros ingresos, algunas veces estos
provienen de algún negocio. Es importante que sepamos que estos ingresos pueden ahorrarse, pero también
pueden invertirse para mejorar nuestro negocio y aumentar nuestras ganancias.
Tal vez, aún no entendemos cuál es la importancia del ahorro, por eso es necesario que conozcamos qué
es y su importancia para el futuro.
El ahorro es la diferencia entre los ingresos y los gastos, es decir, el dinero que resulta de restar los ingresos
menos los gastos que hemos tenido en un periodo de tiempo determinado. Para eso el presupuesto familiar
es el instrumento que nos permite identificar este ahorro .
Las familias y el ahorro
El ahorro familiar es el resultado de la administración de los recursos para satisfacer las necesidades básicas
de todos los integrantes. Para el caso de las familias, el ahorro es también el resultado de no consumir todos
los ingresos, eso se logra reduciendo algunos gastos. Algunas estrategias para eso son:
1. Evitar las compras compulsivas, es decir, que solo se debe adquirir lo que se necesita y no lo que
parece barato.
2. Analizar los precios y comparar quién ofrece mejor calidad de productos y descuentos.
3. No guiarse por la marca del producto, sino por la necesidad que se quiere cubrir.
4. Valorar el ahorro energético, pues la electricidad, gas o cualquier tipo de combustible tienen un costo.
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
El ahorro puede ser informal cuando la persona guarda su dinero en casa; o formal, cuando la persona
guarda su dinero en una entidad financiera. Lo importante en ambos casos es estar informados para conocer
los riesgos o beneficios de esta decisión.
Igual de importante es conocer que se ahorra para cumplir metas, ya sean de corto, mediano o largo plazo.
Además, el ahorro nos permite estar preparados ante situaciones imprevistas o emergencias, por lo que
ahorrar, requiere de tener claro cuál es el propósito del ahorro, decidir y ser constantes.
Adaptado de Santillana. (2015). Historia, Geografía y Economía 2.º secundaria. Lima, Perú: Amauta impresiones
comerciales SAC (pp. 290 - 291).
Ahora leamos la siguiente infografía sobre el ahorro formal e informal.

Ahora te invito a responder las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué ahorrar e invertir son decisiones económicas importantes?
2. ¿Qué tipo de ahorro elegirías para guardar tu dinero? Explica por qué.
3. Menciona tres acciones concretas para empezar a ahorrar.
I.E. “CÉSAR VALLEJO”
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos

Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo aprendizajes?
Expliqué la importancia de ahorrar invertir para usar
responsablemente lo recursos.

También podría gustarte