Está en la página 1de 73

Procedimientos Civiles y Vías de Impugnación 

Profesor Felipe Díaz 


Alumna Catalina Lavado 
Primer Semestre 2019 
 
Unidad I: El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía 
 
1. LA DEMANDA 
 
Definición​→  La  demanda  o  libelo  es  la  presentación  formal  que  el  actor  hace  ante  el  tribunal para que éste se 
pronuncie  sobre  las  acciones  sometidas  a  su  conocimiento.  Es  el  acto  material  que  pone  en  movimiento  la 
actividad jurisdiccional; el acto inicial de la relación procesal. Encierra dentro de sí la pretensión procesal. 
● Se diferencia de la: 
- Acción→  Facultad  de  recurrir  a  la  jurisdicción  y  provocar  la  actividad  de  sus  órganos; supuesto 
de la actividad procesal. Es un concepto previo y más amplio al proceso. 
- Pretensión  procesal→  Es  el  fundamento objetivo del proceso, la petición fundada. Es un acto, no 
un derecho. 
La  materialización  práctica  de  la  acción  se  verifica  con  la presentación de la demanda, la cual contiene 
la pretensión procesal. 
● No  es  obligatorio  que  la  demanda  se  presente  con  los  documentos  en  que  se  funda  (El  Art.  255  inc.  1º 
fue  derogado  por  la  Ley  18.705);  de  hacerlo,  estos  documentos  se  impugnarán  dentro  del  término  de 
emplazamiento. 
● Por regla general, nadie está obligado a demandar. Excepciones: 
1. Art.  21  CPC→  El  demandado  pide  que se oponga la demanda en conocimiento de otra persona a 
quien  corresponde  también  la  acción  ejercida;  si  no  manifiestan  su  negativa  a  adherirse,  están 
obligados a demandar.  
2. Art.  280  CPC→  Quien  ha  obtenido  una  medida  prejudicial  precautoria  está  obligado  a  deducir 
demanda en el término de 10 días. 
3. Art.  269  CPC→  Todo  a  quien  la  jactancia  del  ejercicio  del  derecho  de  un  tercero  que  no  está 
gozando de este, puede obligar al tercero a demandar en el término de 10 días. 
4. Art.  474→  En  el  caso  de  reserva  de  derecho  en  el  juicio  ejecutivo,  el  deudor  está  obligado  a 
deducir demanda en el término de 15 días. 
5. Arts.  252  y  171  CPP;  173  y  174  COT→  Cuando  se  decreta  sobreseimiento  temporal  en  el  nuevo 
proceso penal por requerirse la resolución previa de una cuestión civil. 
 
Importancia: 
● La demanda es la base del juicio→ Concreta las pretensiones del actor. 
● Enmarca los poderes del juez→ Este no puede conceder más de lo pedido en la demanda (de lo contrario, 
la sentencia sería nula por ultra petita; Art. 768 Nº4 CPC). 
● Un  defecto  en  su  forma  causará  excepción  dilatoria→  Se  le  opondrá  la  excepción  dilatoria de ineptitud 
de libelo (Art. 303 Nº4 CPC). 
● Define  los  puntos  de  prueba→  Los  hechos  alegados  en  esta  se  deben  tener  en  cuenta  para  el 
señalamiento de los puntos de prueba por parte del juez (Art. 318 CPC). 
 
Efectos​→ Por el solo hecho de su interposición, la demanda produce los siguientes efectos: 
1. Abre  la  instancia  y  el  juez  queda  obligado  a  conocer las peticiones del actor e instruir el proceso. De lo 
contrario, el juez deberá responder disciplinaria, civil y penalmente. 
2. Coloca  al  juez  en  la  necesidad  de  conocer  de  la  demanda,  pronunciarse  sobre  su  competencia  y juzgar 
oportunamente  en  la  sentencia  la acción deducida (Art. 170 Nº6 CPC). Si la demanda no cumple con los 
requisitos  legales  establecidos  en  el  Art.  256  CPC,  el  juez  no  está  obligado a darle curso. El juez puede 
pronunciarse sobre su competencia (Art. 10 inc. 2º COT). 
3. Se  fija  la  competencia  del  juez  y  se  prorroga  tácitamente  en  los  casos  en  que  proceda  (Art.  187  Nº1 
COT). 
4. Fija  la  extensión  del  juicio;  y  limita  los  poderes  del  juez,  que  en  la  sentencia  sólo  podrá  referirse  a  lo 
expuesto en la demanda. 
5. Nace  el  estado  de  litispendencia,  por  lo  que  se  autoriza  la  excepción  dilatoria  a  la  nueva  demanda que 
se  interponga por parte del actor al demandado por la que persiga el mismo objeto pedido con la misma 
causa de pedir. 
6. Produce  efectos  respecto al derecho; por ejemplo, en los juicios sobre alimentos se deben éstos desde la 
presentación de la demanda (Art. 331 CC). 
 
Modificación: 
1. Antes  de  notificada  la  demanda  (Art.  148  CPC)  →  El  actor  la  puede  retirar  y  se  considerará  como  no 
presentada. Puede modificarla mediante un nuevo escrito. 
2. Notificada la demanda (Art. 261 CPC) → Puede modificarla y se considerarán como una demanda nueva. 
● Se  admite  que  se  abandone  una  de  las  acciones entabladas, y el juicio quedará circunscrito a las 
acciones que no se abandonaron. 
● Se admite que se modifiquen los hechos consignados. 
● Se  considera  nueva  para  efectos  de  su  notificación,  por  lo  que  el  plazo  para  contestar  la 
demanda corre desde la notificación de la modificada. 
3. Después  de  contestada  la  demanda→  El  actor  no  puede  modificarla  en  forma  alguna;  sólo  podrá 
desistirse de ella, o modificar limitadamente en el escrito de réplica (Art. 312 CPC). 
 
Requisitos: 
I. Requisitos de todo escrito (Arts. 30, 31 y 32 CPC): 
1. Que se presente en papel proceso o papel blanco 
2. Que se encabece con la suma que indique “demanda” 
3. Que  se  acompañe  de  tantas  copias  como  partes  a  notificar  por  el  estado  diario  la  providencia 
que en ella recaiga 
4. Que esté patrocinada por un abogado habilitado y que se designe el apoderado habilitado 
II. Requisitos especiales de toda demanda: 
a. Auto  acordado→  Sólo  rige  respecto  de  la  primera  presentación  en  juicio;  en  la  suma  se  deberá 
anteponer: 
1. Tipo de procedimiento 
2. Materia del pleito 
3. Nombre completo de los demandantes con su número de RUT 
4. Nombre completo del abogado patrocinante con su número de RUT 
5. Nombre de los apoderados con su número de RUT 
6. Nombre completo de los demandados con su número de RUT 
b. Art. 254 CPC: 
1. La designación del tribunal ante quien se entabla 
● Se designa la jerarquía del tribunal: 
- S.J.L→ Señor juez letrado 
- I.C→ Ilustrísima Corte de apelaciones 
- Excma. Corte→ Excelentísima corte suprema 
2. El  nombre,  domicilio  y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y 
la naturaleza de la representación 
● Si  el  demandante  es  persona  jurídica  o  incapaz,  deberá  también individualizarse 
al representante. 
● El  Art.  254  Nº2  exige  el  domicilio  del  demandante  para  los  efectos  de  las 
notificaciones. 
● La  individualización  importa  para  que  el  demandado  sepa  quien  lo  demanda  y 
oponga  excepciones  en  contra  del  individualizado;  además  descartar  la  cosa 
juzgada. 
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado 
● El  nombre  importa  para  para  saber  contra  quien  se  dirige  la  demanda, 
determinar su capacidad, y apreciar efectos de la cosa juzgada. 
● El  domicilio  importa  para  los  efectos  de  la  notificación  de  la  demanda,  y  para 
determinar la competencia relativa del tribunal. 
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya 
● Los  hechos  importan  para  determinar  la  acción  que  se  ejercita  en  el  pleito,  lo 
cual a veces determina la competencia del tribunal. 
● Los  derechos  en  que  se  apoyan  las  pretensiones  importan  porque  le  facilitan  al 
juez la calificación jurídica de la acción. 
5. La  enumeración precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten al 
fallo del tribunal 
● Parte  petitoria  de  la  demanda,  se  indican  las  cuestiones  que  se someten al juicio 
del tribunal. 
 
Providencia​→  Decreto;  resolución  de  mero  trámite  que  tiene  por  objeto  dar  curso progresivo a los autos; debe 
contener las siguientes enunciaciones: 
1. Lugar y fecha exacta 
2. A  lo  principal,  por  interpuesta  la  demanda,  traslado  (Art.  257  CPC)  →  Se  le  da  traslado  al  demandante 
para que este responda y exponga lo conveniente a sus intereses. 
3. Se  proveerán  como  correspondan  los  demás  otrosíes  →  Aquellos  que  se  refieran  a  la  designación  de 
abogado patrocinante y apoderado se proveerán con un “téngase presente”. 
4. Número de ingreso que se le asigna la causa y la cuantía del juicio 
5. Firma del juez y del secretario 
 
Defectos ​(Art. 256, 254 Nº 1, 2, 3) → El juez puede de oficio no dar curso a la demanda si a esta le falta: 
A. Designación del tribunal 
B. Individualización de las partes 
*En este caso, el actor deberá presentar un escrito que corrija su omisión. 
 
El  juez  debe  darle  curso  a  la  demanda  ​(Art.  254  Nº  4  y  5)  →  El  juez  deberá  darle  curso  a  la  demanda  aunque 
ésta adolezca de: 
A. Obscuridad  u  omisión  en  la  relación  de  los  hechos  o  fundamentos  de  derecho  que  sirven  de  base  a  la 
demanda 
B. Vaguedad en la parte petitoria 
*En  este  caso,  la  petición  para  mejorar  sólo  puede  hacerla  el  demandado  oponiendo  la  excepción  dilatoria  de 
ineptitud del libelo. 
 
 
 
2. EL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO 
 
Definición​→  El  término  de  emplazamiento  es  la  notificación  a  la  cual  se  le  agrega  la  orden  de  que  el 
demandado comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en su contra. 
 
Elementos​→ Se considera que el emplazamiento es el resultado jurídico que se da por los siguientes elementos: 
1. Notificación de la demanda hecha en forma legal (luego de presentada y proveída): 
● Al  demandado→  Se  le  notifica  la  demanda  de  forma  personal;  se  le  entrega  copia  íntegra  de  la 
presentación y de la resolución recaída en ella (Art. 40 inc. 1 CPC). 
● Al demandante→ Se le notifica la demanda por estado diario (Art. 40 inc. 2 CPC). 
● Se  requiere  que  la  demanda  sea  notificada  de  forma  legal;  de  lo  contrario,  lo  tramitado  estaría 
nulo. 
2. Transcurso  del término que la ley señala al demandado para que comparezca al tribunal (que conteste la 
demanda): 
A. Para  el  demandado  que  es  notificado  dentro  de  la  comuna  en  que  funciona el tribunal (Art. 258 
CPC) → 15 días 
● Si  el  demandado  se  encuentra  en  el  mismo  territorio  jurisdiccional  pero  fuera  de  los 
límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal→ 18 días 
● Estos plazos son: 
- Legales→ Están señalados por la ley en su Art. 258 CPC 
- Fatales→ Están establecidos en el CPC 
- Comunes→  Corren  para  todos  los  demandados  a  la  vez  hasta  que  expire  el 
término parcial del último notificado (Art. 260 CPC) 
- Discontinuos→  Plazos  de  días  que  se  suspenden  durante  los  feriados  (Art.  66 
CPC) 
● Se toma en cuenta el lugar en el que se notificó al demandado; no su domicilio. 
B. Para  el  demandado  que  es  notificado  fuera  del  territorio  jurisdiccional  que  sirve  de  asiento  al 
tribunal (Art. 259 CPC) → 18 días + Tabla 
● Se  aumentarán  días  según  el  lugar  en  el  que  notifica  al  demandado,  determinado  por  la 
tabla  de  emplazamiento  de  la  Corte  Suprema  que  se  define  según  distancia  y  facilidad 
para comparecer, y se actualiza cada 5 años. 
● Si  se  debe  notificar  fuera  de  la  república,  se  deberá  hacer  por  medio  de  exhorto  o  carta 
rogatoria. 
C. Para  el  caso  que  haya  varios  demandados  (Art.  260  CPC)  →  ​El  término  para  contestar  la  demanda 
correrá  para  todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a los 
notificados. 
● Esto se debe a que son plazos comunes. 
● El término se rige por las reglas anteriores. 
D. Para el caso que haya varios demandantes (Art. 260 inc. 2º CPC): 
● Respecto  del plazo determinado en los casos anteriores (15, 18 o 18 + tabla), se aumentará 
en un día por cada 3 demandantes sobre diez que existan en el proceso. 
● Este  plazo  adicional  no  podrá  exceder  los  30  días;  por  lo  tanto,  el  término  de 
emplazamiento no podrá nunca superar los 48 días. 
● Esto,  para  no  afectar  ninguna  garantía  constitucional  sobre  la  igualdad,  y  efectuar  una 
mejor defensa frente a una multiplicidad de demandantes. 
 
Efectos​→  Una  vez  transcurrido  el  término  de  emplazamiento,  queda  formada  válidamente la relación procesal 
(vínculo  jurídico  que  une  a  las  partes  entre  sí  y  a  ellas  con  el  tribunal,  que  obliga  al  tribunal  a  dictar  su 
pronunciamiento y a las partes a pasar por lo que él resuelva).  
● Se  determina  la  competencia→  Se  determina  el  tribunal  que  tendrá  derecho  y  deber exclusivo de dictar 
pronunciamiento. 
● Se determinan las partes→ Se determina las personas para quienes será obligatorio ese pronunciamiento 
(aquellos que en calidad de demandante y demandado concurren a formar la relación procesal). 
● Obliga  al  demandado  a  comparecer→  Sin  embargo  puede  no  defenderse,  allanarse  a  la  demanda  o 
reconvenir. 
● Extingue  facultad  de  contestar  la  demanda→  Una  vez  expirado,  se  extingue  la  facultad  de  contestar  la 
demanda  por el demandado, y el tribunal, deberá proveer lo que convenga para la prosecución del juicio 
(Art. 64 CPC). 
 
Actitudes que puede asumir el demandado notificado: 
● El  demandado  no  se  defiende→  Tribunal  dicta  providencia  “declárase  precluida  la  facultad  del 
demandado  para  contestar  la  demanda  por  no  haberse  ejercido  dentro  del  plazo  fatal  establecido  al 
efecto: traslado para replicar”. 
a. Contestación  ficta  de  la  demanda→  El  actor  deberá  probar  los  hechos  en  los  que  se  basa  su 
acción. 
b. En  primera  instancia→  Provoca  de  pleno  derecho  y  por  el  ministerio  de  la  ley  la  preclusión  de 
todas  las  facultades  que  no  se  ejercieron.  El  demandado  rebelde  conserva  el  derecho  de 
comparecer  en  cualquier  momento  a  la  instancia,  con  la  limitación  de  aceptar  todo  lo  obrado 
con anterioridad a su comparecencia. 
c. En segunda instancia→ No se toma en cuenta el apelado. 
● El demandado se defiende→ Es lo que normalmente ocurre; el demandado puede defenderse mediante: 
a. Antes de contestar la demanda→ Oposición de excepciones dilatorias. 
b. En  la  contestación  de  demanda→  Oposición  de  excepciones  dilatorias  o  perentorias,  oposición 
de alegaciones o defensas, mediante una reconvención. 
 
 
3. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS 
 
Definición​→  Aquellas  defensas  del  demandado  que  tienen  por  objeto  corregir  vicios  de  procedimiento  sin 
afectar  al  fondo de la acción deducida. Es una defensa de forma que opone el demandado, el cual se abstiene de 
contestar  la  demanda  mientras  no  se  subsane  el  defecto,  pero  no  enerva  el  derecho  del  actor.  Estas  son  las 
excepciones en su contenido adjetivo. 
- Se  diferencian  de  las  excepciones  perentorias  en  que  estas  se  oponen  a  las  pretensiones  del  actor 
(fondo),  y  se  oponen  en  el  escrito  de  contestación  de demanda, y no antes. Estas son las excepciones en 
su  contenido  substancial,  que  tienen  por  objeto  obtener  el  rechazo  de  la  acción  en  la  sentencia 
definitiva. 
- Objetivo→ Suspender la entrada al juicio. 
- No  son  taxativas, el Art. 303 Nº6 admite como excepciones dilatorias todas aquellas que cumplan con la 
descripción. 
 
Enumeración​→ A pesar de no ser taxativas, el Art. 303 CPC menciona las siguientes: 
1. Excepción  de  incompetencia​(Art.  303  Nº1 CPC)→ Se puede alegar como excepción la incompetencia del 
tribunal  ante  quien  se  ha  presentado  la  demanda.  La  competencia  del  tribunal es un requisito procesal 
sin el cual no existe relación procesal válida. 
● Clasificación  (se  puede  reclamar  una  excepción dilatoria de incompetencia tanto absoluta como 
relativa): 
- Incompetencia  absoluta→  Cuando le corresponde competencia a un tribunal de jerarquía 
diversa por razón de: 
1. Cuantía 
2. Materia 
3. Fuero 
*En  este  caso  el  tribunal  puede  declararse  absolutamente  incompetente de oficio; el juez 
debe  examinar  la  demanda  y  negarse  a  darle  curso,  ya  que  esta  incompetencia  podría 
derivar en declarar la nulidad de todo lo obrado (Art. 84 Nº4 CPC, 10 CPC). 
- Incompetencia  relativa→  Cuando  el  asunto  debe  llevarse  a  un  tribunal  con  jurisdicción 
territorial  diversa.  Se  determina  dentro  de  la  jerarquía  del  tribunal  fijada  por  cuantía, 
materia  y  fuero,  uno  que  también  cumpla  con  el  factor  territorial.  El  COT  faculta  a  las 
partes  para  conferirle  al  tribunal  la  competencia,  por  lo  que  el  tribunal  no  podrá 
excusarse de conocer un asunto ante el cual es incompetente relativamente. 
● La  excepción dilatoria rechazada es inapelable por excepción de cosa juzgada, y tampoco servirá 
de base a una nulidad procesal. 
● Esta  excepción  puede  oponerse  también  en  segunda  instancia  como  un  incidente  (Art.  305  inc. 
final). 
● La  jurisprudencia  discute si da a lugar la oposición de una excepción dilatoria de incompetencia 
en  los  casos  en  que  no  se  designó  previamente  el  juzgado  por  la  Corte  de  Apelaciones 
respectivas en los casos en que proceda la distribución de causas. 
● Jurisdicción =/= Competencia: 
- La  jurisdicción  es  la  facultad  de  aplicar  y  declarar  derecho,  es  la  facultad  de  juzgar; 
mientras  que  la  competencia  es  la  facultad  que  tiene  cada  juez  o  tribunal  para  conocer 
de  los  negocios  que  la  ley  ha  colocado  dentro  de  la  esfera  de  sus  atribuciones  (Art.  108 
COT), es la medida de la jurisdicción. 
- La  jurisprudencia  ha  estimado  que  no  se admite la falta de jurisdicción como una causal 
de  excepción  dilatoria  por  incompetencia,  porque  se  alega  un  asunto  de  fondo  y  no  de 
forma. 
- Mientras  la  incompetencia  se  alega  como  excepción  dilatoria,  la  falta  de  jurisdicción  se 
alega como excepción perentoria en la contestación de la demanda. 
- Pedir la falta de jurisdicción se traduce en el rechazo absoluto y definitivo de la demanda 
por  falta  de  acción  en  el  actor  para  presentarse  ante  los  tribunales  de  justicia;  mientras 
que  alegar  la  incompetencia  sólo  tiene  por  objeto  desconocer  la  facultad  de  un 
determinado  tribunal  para intervenir en el asunto de que se trata pretendiendo llevar por 
este medio al conocimiento de la causa ante otro tribunal que se estima competente. 
- La  doctrina  ha  sostenido  que  la  falta  de  jurisdicción  acarrea  la  inexistencia  del  acto, 
reclamable en cualquier tiempo, por la vía de la simple queja. 
 
2. Excepción de incapacidad y falta de personería (​ Art. 303 Nº2 CPC): 
● Clasificación: 
1. Incapacidad  del  demandante→  Cuando  éste  no  tiene  la  habilidad  para  parecer  en  juicio 
por sí mismo sin la intervención de otra persona. 
2. Falta  de  personería  del  demandante  (representación  convencional)→  Cuando  quien 
demanda a nombre de un tercero no tiene la facultad para hacerlo. 
3. Falta  de  representación  del  actor  (representación  legal)→  Cuando  quien  dice  ser 
representante legal del actor no lo es; por ejemplo el curador del demente. 
● En  estos  casos  la  relación  procesal  se  considera  nula  y  la  sentencia  carecerá  de  eficacia;  por  lo 
tanto,  también  se  puede  alegar  la  nulidad  de  todo  lo  obrado,  por  existir  un  vicio  en  la 
constitución misma del proceso. 
● La  sentencia  que  rechaza  esta  excepción  dilatoria  es  una  interlocutoria  que  produce  efecto  de 
cosa juzgada. 
● Capacidad  procesal  del  actor  =/=  Calidad  con  que  obra  el  actor→  La  calidad  deberá  reclamarse 
como  excepción  perentoria;  por  ejemplo,  si se demanda en calidad de hijo legítimo y se reclama 
que  no  es  hijo  legítimo,  no  se  le  niega  la  capacidad  para  estar  en  juicio,  sino  que  se  le  niega  la 
calidad  en  que  obra;  no  corrige  un  vicio  del  procedimiento.  Sin  embargo,  si  se  rechaza  como 
dilatoria, después se puede oponer como perentoria. 
 
3. Excepción  de  litispendencia  (Art.  303  Nº3 CPC)→ El demandado pide que se declare que el demandante 
debe  hacer valer sus derechos en el juicio en que se funda su excepción. Procede cuando hay otro juicio, 
seguido entre las mismas partes y persiguiendo la misma causa y objeto. 
● Requisitos: 
a. Existencia de un juicio pendiente: 
- No  es  necesario  que  se  haya  trabado  la  litis,  basta  con  la  notificación  de  la 
demanda, con la cual se produce la relación procesal. 
- No es necesario que este juicio pendiente se esté tramitando ante otro tribunal 
- Se excluye como juicio pendiente: 
● Demanda incidental 
● Aquel  que  ha  concluido  por  sentencia  firme  aunque  esté  pendiente  la 
liquidación de las cosas 
● Aquel  que  ha  concluido  por  conciliación,  desistimiento,  abandono  del 
procedimiento o transacción 
b. Identidad  legal  de  personas→  No  es  suficiente  la  identidad  física, deberá tratarse de una 
identidad legal. 
c. Identidad  de  la  cosa  pedida→  Que  en  este  juicio  pendiente  exista  el  mismo  beneficio 
jurídico perseguido. 
d. Identidad  de  la  causa  de  pedir→ Que este juicio pendiente se base en las mismas razones 
o motivos, hechos o fundamentos que inducen a reclamar un derecho. 
● Además, las acciones entabladas en ambos juicios deben ser iguales. 
● Esta  excepción  puede  oponerse  también  en  segunda  instancia  como  un  incidente  (Art.  305  inc. 
final). 
 
4. Excepción  de  ineptitud  del  libelo  ​(Art.  303  Nº4  CPC)→  Procede  cuando  al  escrito  de  demanda  es  vaga, 
ininteligible,  le  falta  precisión,  susceptible de aplicarse a varias personas, es decir, le falta alguno de los 
requisitos del Art. 254 CPC o estar mal expuestos. 
● Procede si le faltan los siguientes requisitos: 
1. Designación del tribunal 
2. Individualización  de  las  partes→  Debe  faltar  de  manera  absoluta  o  de  tal  manera  que  se 
haga imposible su determinación con precisión. 
3. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se basa 
4. Peticiones que se someten al tribunal 
● El  juez,  puede  de  oficio  no  darle  curso  a  la  demanda  en  el  caso  de  faltarle  los  primeros  dos 
requisitos;  pero,  si  le da curso a la demanda de todas formas faltando la designación del tribunal 
o  la  individualización  de  las  partes,  o  si hay obscuridad u omisión en la relación de los hechos o 
fundamentos  de  derecho,  o  si  hay  vaguedad  en  la  parte  petitoria,  el  demandado  podrá  oponer 
esta excepción para que se corrijan sus omisiones o defectos. 
● Que no se acompañen documentos (Art. 255 CPC), no puede servir de base para esta excepción. 
● Una  vez  aceptada  esta  excepción,  el  juez  no  podrá pronunciarse sobre las excepciones de fondo 
opuestas. 
 
5. Excepción  de  beneficio  de  excusión (Art. 303 Nº5 CPC, 2357 CC)→ Derecho del fiador en virtud del cual 
puede exigir que antes de proceder contra él, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en 
las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda. 
Si  se  oponen  excepciones  dilatorias  como  defensa  al  contestarse  la  demanda  conjuntamente  con  otras 
excepciones  perentorias;  aceptada  la  primera  el  tribunal  no  puede  entrar  a  conocer  de  las  otras  excepciones 
también opuestas. 
 
Excepciones  Perentorias  que  pueden oponerse como Dilatorias​→ Son aquellas excepciones perentorias que a 
pesar  de  mirar  al  fondo  del  asunto,  pueden  oponerse  y  tramitarse  como  dilatorias  teniendo como fundamento 
la  economía  procesal;  no  tiene  sentido  entrar  al  pleito  cuando  se  sabe  que  la  demanda  debe  ser  rechazada.  El 
juez  puede  reservar  el  fallo  de  estas  excepciones  para  sentencia  definitiva,  si  son  de  lato  conocimiento.  Sin 
perjuicio de esto, también pueden oponerse en el escrito de contestación. 
- Excepción de cosa juzgada 
- Transacción 
 
Tramitación: 
● Oportunidad (Art. 305 CPC)→ Dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda. Si 
no  lo  hace,  se  pueden  oponer  en  el  progreso  del  juicio  sólo  por  vía  de  alegación  o  defensa  con  ciertas 
limitaciones como incidente de nulidad. 
● Forma (Art. 305 CPC)→ Todas deben oponerse en un mismo escrito. 
● Procedimiento  (Art.  307  inc.  1)→  Se  tramitan  en  forma  incidental  y  se  substancian  en  cuaderno 
principal. Pueden ocurrir los siguientes casos: 
1. El  tribunal  desecha  la  excepción  dilatoria  por  no  haber  vicio  alguno→  El  demandado  tiene  10 
días para contestar la demanda desde la notificación de la resolución que las rechaza. 
2. El tribunal acoge la excepción dilatoria: 
a. Si es de aquellas que pueden ser subsanadas por el demandante: 
- Se le da traslado 3 días al demandante 
- A los 3 días, haya contestado o no el demandante, el tribunal se pronuncia: 
➔ Si no requiere prueba→ El tribunal dicta resolución. 
➔ Si  requiere  prueba→  Se  abre  un  término  probatorio  de  8  días;  luego  el 
tribunal dicta resolución. 
- Una vez subsanados los defectos por el demandante, el demandado tendrá 10 días 
para contestar, sin importar el lugar de la notificación (Art. 308 CPC). 
b. Si  es  de  aquellas  que  no  pueden  ser  subsanadas  por  el demandante→ La resolución pone 
término al procedimiento. 
*Aquellas  excepciones  opuestas conjuntamente deben fallarse todas a la vez→ Si se acoge 
entre  estas  la  de  incompetencia, el tribunal se abstiene de pronunciarse sobre las demás; 
si  se apela la resolución que rechaza la excepción de incompetencia, el tribunal de alzada 
podrá fallar las otras excepciones. 
● Apelación→ Es apelable por ser una sentencia interlocutoria (Art. 159, 187 inc. 3). 
- Acogida  o  rechazada  la  excepción,  la  apelación  se  concede en el sólo efecto devolutivo (Art. 194 
Nº2, 307 Nº2); por lo tanto, el juicio se debe seguir tramitando en primera instancia. 
- El  recurso  de  casación  en  el  fondo  es  inadmisible,  por  no  tener  la  sentencia  naturaleza  de 
inapelable. 
 
Formas de hacer valer las Excepciones Dilatorias: 
● Como tales dentro del término de emplazamiento para contestar la demanda (Art. 303 Nº 1, 2, 3, 4, 5). 
● Como incidente de nulidad de todo lo obrado en el proceso (Art. 305 Nº2): 
- Se pueden alegar por este medio: 
a. Excepción de incompetencia 
b. Excepción de falta de capacidad y personería 
c. Excepción de ineptitud del libelo 
- Esto,  porque  al  haber  un  vicio  en  alguno  de  estos  elementos,  se  invalida  toda  la  relación 
procesal. 
- Se  limita  su  oportunidad  en  el  Art.  83  del  CPC,  que  establece  que  la  nulidad  sólo  podrá 
impetrarse  dentro  de  5  días  contados  desde  que  aparezca  o se acredite que quien deba reclamar 
de  la  nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del 
tribunal. 
 
 
 
4. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA 
 
Definición​→  Escrito  en  el  cual  se  oponen  las  excepciones  y  defensas  que  el  demandado  tiene  que  ejercitar 
contra  el  actor.  Es  una  de  las  formas  que  tiene  el  demandado  de  defenderse  antes  del  término  de 
emplazamiento. 
- Objeto→  Oponer  a  las  pretensiones  del  actor  establecidas  en  el  escrito  de  demanda  las  excepciones  y 
defensas pertinentes. 
- Oportunidad→  Desde  que  se  notifica  la  demanda  de  forma  legal  hasta  el  expirado  el  término  de 
emplazamiento.  Esto ocurre una vez desechadas o subsanadas las excepciones dilatorias opuestas por el 
mismo, o de inmediato si no se opuso ninguna. 
- Las  excepciones  que  se  oponen  son  de  carácter  perentorias,  ya  que  son  sobre  el  fondo  del  asunto,  y 
estas no son taxativas. 
 
Importancia: 
- Con  la  contestación  queda  integrada  la  relación  procesal,  conformada  por  el  demandante,  el 
demandado y el tribunal. 
- La  contestación  junto  con  la  demanda,  fijan  los  hechos  controvertidos  sobre  los  cuales  las  partes 
deberán rendir prueba (Art. 318 CPC). 
- Junto  con  la  demanda,  enmarcan  los  poderes  del  juez,  ya  que  este  al  decidir  el  pleito  debe  tomar  en 
cuenta  solo  y  todas  las  acciones  en  la  demanda  y  excepciones  de  la  contestación;  de  lo  contrario,  se 
puede alegar la nulidad del fallo mediante el recurso de casación en la forma. 
- El  juez  no  tiene la obligación de fallar las excepciones opuestas en los escritos de réplica y dúplica, sino 
que tan solo de la demanda y su contestación. 
 
Requisitos: 
● Requisitos generales de todo escrito (Arts. 30, 31 y 32 CPC): 
1. Que se presente en papel proceso o papel blanco 
2. Que se encabece con la suma que indique “Contestación de demanda” 
3. Que  se  acompañe  de  tantas  copias  como  partes  a  notificar  por  el  estado  diario  la  providencia 
que en ella recaiga 
4. Que esté patrocinada por un abogado habilitado y que se designe el apoderado habilitado* 
● Requisitos especiales (Art. 309 CPC): 
1. Designación del tribunal ante quien se presenta 
2. Individualización del demandado: 
- Nombre completo, domicilio y profesión u oficio. 
- Esto  tiene  importancia  para  los  efectos  de  la  notificación  y  de  la  cosa  juzgada  (Art.  49 
CPC). 
3. Excepciones  o  defensas  que  se  oponen,  y  la  exposición  clara  de  los  hechos  y  fundamentos  de 
derecho 
4. Enunciación  precisa  y  clara,  consignada  en  la  conclusión,  de  las  peticiones  que  se  someten  al 
fallo del tribunal 
Ante infracción de estos requisitos, no procede el recurso de casación en el fondo. 
● Requisitos  de  comparecencia  en  juicio  (Arts.  1º  y  2º  Ley  18.120)  →  En  el  caso  de  ser  la  primera 
presentación que se haga en el juicio por el demandado (no se opusieron excepciones dilatorias). 
1. La contestación deberá ir patrocinada por un abogado habilitado en el ejercicio de la profesión 
2. Deberá conferirse poder a persona hábil para comparecer en juicio 
 
Contenido: 
- Alegaciones o defensas 
- Excepciones perentorias 
- Reconvención (caso en que el demandado se defiende atacando a su vez al demandante) 
*No es necesario que acompañe documentos (Art. 255 CPC). 
 
Las defensas o alegaciones se diferencian de las excepciones perentorias: 
Reconoce  existencia  del  derecho  y  pretende  que  ha  Total negación del derecho reclamado 
caducado  por  un  hecho  independiente  de  su 
existencia y constitución 

Ataca a la falta de acción  Ataca al derecho mismo 

Se  funda  en  una  situación  de  hecho  que  el  juez  Se  funda  en  los  requisitos  del  derecho  que  alega  el 
desconoce  actor 

Niega la vida del derecho  Niega el derecho 

El peso de la prueba recae sobre el demandado  No tiene que probar 


 
Si  bien  toda  excepción es defensa, no toda defensa es excepción. La diferencia fundamental está en la conducta 
que el demandado y el juez deben asumir en cada caso: 
- Primera manifestación del principio dispositivo: 
● Tratándose  de  alegaciones  o  defensas que importan una mera negativa de los supuestos fácticos 
y  jurídicos  de  la  pretensión→  No  rige  el  principio  dispositivo,  porque  el  examen  de  estos 
supuestos  lo  debe  efectuar  el  tribunal  libremente;  por  eso  las  defensas  o  alegaciones  no  se 
tienen que probar. 
● Al  no  importar  las  defensas  hechos  nuevos  al  proceso,  el  demandado  puede  hacerlos  valer 
durante  todo  el  transcurso  del  mismo  incluso  a  través  de  escritos  hasta  que  se  cite  a  oír 
sentencia. 
- Segunda manifestación del principio dispositivo: 
● Sobre la vinculación del órgano jurisdiccional con el objeto del proceso. 
● Sólo  configuran  el  objeto  del  proceso  sobre  el  cual  debe  recaer  el  pronunciamiento  de  la 
sentencia  las  pretensiones  formuladas  por  el  actor  y  las  excepciones  formuladas  por  el 
demandado; se excluyen las defensas. 
● El  tribunal  no  tiene  que  hacerse  cargo  de  las  defensas  en  el  fallo;  estas  serán  meras 
colaboraciones en el proceso lógico. 
 
Excepciones  Perentorias  que  pueden  Oponerse  en  cualquier  Estado  del  Juicio​→  Lo  normal  es  que opongan 
en  el  escrito  de  contestación,  pero  el  Art.  310  CPC  permite  que  ciertas  excepciones  perentorias  se  puedan 
oponer  en  cualquier  estado  de  la  causa.  Estas  se  pueden  alegar  sólo  como  excepciones,  a  objeto  de  enervar  o 
extinguir el derecho que se ejercita en la demanda, y no como acciones; 
● Enumeración: 
1. Excepción de prescripción 
2. Excepción de cosa juzgada 
3. Excepción de transacción 
4. Excepción de pago efectivo (cuando la deuda se funda en un antecedente escrito) 
● Requisitos: 
1. Deben alegarse por escrito 
2. Deben alegarse en su oportunidad determinada 
● Tramitación: 
- Primera instancia: 
● Después  de  recibida  la  causa  a  prueba→  Se  tramitan  como  incidente  con  término 
probatorio si es necesario, y su resolución se reserva para definitiva. 
● Antes  de  recibida  la  causa  a  prueba→  Se  tramitan  de  igual  forma  que  todas  las 
excepciones. 
- Segunda  instancia  después  de  recibida  la  causa  a  prueba→  Se  tramitan  como  incidente  con 
término  probatorio  si  es  necesario,  y  su  resolución  se  reserva  para  definitiva;  y  el  tribunal  de 
alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia. 
● El tribunal puede o no recibir a prueba los incidentes: 
- La omisión del trámite no da lugar a un recurso de casación en la forma. 
- Si  recibe  y  considera  necesaria  la  prueba  se  concede  un  término  especial  de  15  días  (Art.  90 
CPC). 
 
Rebeldía​→  Estado  del  demandado  que  procede  cuando  no  contesta  la  demanda  dentro  del  término  de 
emplazamiento y se extingue su derecho de contestar por el sólo ministerio de la ley. 
● Tiene  por  efecto  la  contestación  ficta  de  la  demanda→  Implica  negación  total  y  absoluta  de  los hechos 
contenidos  en  la  demanda;  por  lo  tanto  recaerá  sobre  el  actor  el  peso  de probar tanto el hecho como el 
derecho de sus pretensiones. 
● El  tribunal,  de  oficio  o  a  petición  de  parte declara precluído el derecho y confiere traslado al actor para 
replicar,  dando  así  por  evacuado  el  trámite  de  contestación;  sin perjuicio de que al tratarse de un plazo 
fatal, no se requiere la declaración de rebeldía para que precluya el derecho del demandado. 
● Los trámites en que debe intervenir el rebelde, se deberán declarar extinguidos en cada oportunidad. 
● En  primera  instancia→  Se  extingue  el  derecho  de  contestar  la  demanda;  pero  el  demandado  puede 
comparecer  en  cualquier  momento  al  juicio,  con  la  condición  de  aceptar  todo  lo  obrado  con 
anterioridad a su comparecencia, a menos que pruebe que ha estado impedido de comparecer. 
● En  segunda  instancia→  No  se  le  toma  en  cuenta  al  contumaz;  éste  sólo  podrá  comparecer  mediante 
abogado habilitado o procurador del número, pero no personalmente. 
 
Allanamiento​→  ​Acto  por  el  cual  el  demandado  no  se  defiende  y  admite  la  legitimidad  de  las pretensiones del 
actor. El demandado reconoce tanto los hechos como el derecho. 
● Si  el  demandado  se  allana,  el  tribunal, una vez evacuados los trámites de réplica y dúplica, llamará a oír 
sentencia  definitiva  (se  omiten los trámites de conciliación y recepción de la causa a prueba de los Arts. 
262 y 313). 
● Clasificación: 
1. Expreso→  El  demandado  reconoce  categóricamente  los  hechos  y  el  derecho  invocado  en  la 
demanda. 
2. Tácito→  El  demandado,  sin  contestar  la  demanda,  deposita  la  cosa  o  ejecuta el acto de que se le 
reclama. 
● Requisitos: 
- Que  el  demandado  tenga  la  capacidad  necesaria  para  actuar  en  juicio;  y  si  va  a  comparecer  el 
apoderado, este necesita un poder especial. 
- Que  el  objeto  del allanamiento sea un derecho privado renunciable, que exista, que sea propio, y 
que no diga relación con el estado civil de las personas. 
 
El  demandado  no  contradice  los  hechos​→  Caso  en  el  que el demandado reconoce el hecho, pero desconoce el 
derecho  (le atribuye una significación jurídica distinta). El tribunal manda a citar a las partes para oír sentencia 
definitiva,  una  vez  evacuado  el  traslado  de  la  réplica  y  dúplica  (se  omiten  los  trámites  de  conciliación  y 
recepción de la causa a prueba de los Arts. 262 y 313). 
 
 
 
 
 
5. LA RECONVENCIÓN Y OTROS 
 
RECONVENCIÓN 
Definición​→  Demanda  del  demandado  dirigida  contra  el  actor  dentro  del  mismo procedimiento por tener una 
acción  que  ejercitar  en  contra  del  actor,  derivada  de  la  misma  o  de  distinta  relación  jurídica  (son  acciones 
diferentes,  pero  por  economía  procesal  se  permite  una  pluralidad  de  litis  en  un  proceso  entre  las  mismas 
partes). 
 
Condiciones: 
1. Que  la  acción  deducida  corresponda  a  la  competencia  del  juez  que  interviene  en  la  demanda principal 
(Art. 315 CPC). 
● La  competencia  puede  ser  prorrogada,  por  lo  tanto  es  inadmisible  la  excepción  de 
incompetencia. 
● Se  admite  la  reconvención  aún  cuando  por  cuantía,  esta  le  corresponda  a  un  juez  de  menor 
jerarquía. 
2. Que  la  acción  pueda  substanciarse  por  los  mismos  trámites  de  la  demanda  principal,  es  decir,  juicio 
ordinario. 
● No está establecida de forma expresa en la ley, pero la jurisprudencia la acepta plenamente. 
 
Requisitos: 
1. Que  se  formule  en  el  mismo  escrito  de  la  contestación→  Puede  formularse  tanto  en  la  parte  principal 
como en un otrosí 
2. Que se cumpla con los requisitos especiales de toda demanda: 
● Deberá cumplir con los requisitos del Art. 254 CPC 
● La reconvención puede ser ampliada o rectificada (Art. 261 CPC) 
● No es necesario acompañar documentos (Art. 255 CPC) 
● Deberá cumplir con los requisitos del Art. 309 CPC 
 
Sujeto→  ​Todo  demandado que tenga capacidad para estar en juicio, o bien el mandatario con un poder especial 
que  le  permita  reconvenir.  Siempre  se  dirige  al  actor.  El  actor  no  puede  reconvenir.  El  demandado  no  puede 
reconvenir a su codemandado. 
 
Tramitación y fallo: 
● Se tramita de la misma manera que una demanda 
● Excepciones dilatorias (Art. 303 CPC): 
- Se  le  pueden  oponer  excepciones  dilatorias  dentro  de  6  días;  y  de  no  hacerlo,  se  podrán  hacer 
valer posteriormente como alegaciones o defensas (Arts. 86 y 87 CPC). 
- Se deben oponer todas en un mismo escrito (Art. 317 CPC). 
- Si  se  acoge  una  excepción,  el  demandado  deberá  subsanar  los  defectos  de  que  adolezca  la 
reconvención  dentro  de  los  10  días  siguientes  a  la  fecha  de  la  notificación  de  la  resolución  que 
haya  acogido  la  excepción;  de  lo  contrario,  se  tendrá  por  no  presentada  la  reconvención  para 
todos los efectos legales (Art. 317 Nº2). 
● De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días 
● Se substanciará y fallará con la demanda principal (Art. 316 CPC) 
 
 
RÉPLICA 
Definición​→  Escrito  que  presenta  el  actor  tras  el  traslado  de  la  contestación  de  demanda,  incluya  o  no 
reconvención. Esta resolución debe notificarse por estado diario. 
 
Plazo​→  El  actor  tiene  el  plazo  formal  de  6  días  para  replicar  y  hacer  observaciones  a  la  reconvención  si  ha 
habido  desde  que  se  le  notifique  el  traslado  de  la  contestación  por  estado  diario.  De  lo  contrario  precluye  el 
derecho  de  replicar  por  el  ministerio  de  la  ley.  El  tribunal  de  oficio  o  a  petición  declara  la  preclusión  del 
derecho y confiere traslado al demandado para que este duplique. 
 
Contenido​→  El  actor  puede  ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, sin 
alterar  el  objeto  principal  del  pleito,  es  decir,  no  puede  cambiar  la  esencia o forma de la acción deducida en la 
demanda,  ni  formular  nuevas  acciones  de  las  que  tiene  la demanda. Las modificaciones no pueden sustentarse 
en una diversa causa de pedir. 
 
Resolución  y  Notificación​→  Se  provee  “traslado  para  duplicar”,  y  esta  resolución  se  notifica  por  el  estado 
diario. 
 
 
DÚPLICA 
Definición​→  Contestación  a  la  réplica  que  le  corresponde  al  demandado  con  plazo  fatal  de  6  días.  En  este 
mismo  escrito  hará  valer  la  réplica  de  la  reconvención,  formulando  sus  observaciones  a  la  contestación  de  la 
reconvención que el demandante haya hecho. 
 
Contenido​→  El  demandado  puede  ampliar,  adicionar  o  modificar  las  excepciones  que  haya  formulado  en  la 
contestación,  pero  sin  alterar  las  que  sean  objeto  principal  del  pleito.  No  se  pueden  oponer  excepciones  que 
busque destruir la acción deducida; sólo: 
1. Prescripción 
2. Cosa juzgada 
3. Transacción 
4. Pago efectivo 
 
 
LLAMADO A CONCILIACIÓN 
Llamado  a  conciliación  obligatorio​→  En  todo  juicio  civil  en  que  legalmente  sea  admisible  la  transacción,  el 
juez le propone a las partes personalmente bases de arreglo una vez terminado el período de discusión. 
● Procedimientos→ Procede para casi todos los procedimientos civiles. 
● Oportunidad→  Entre  5  y  15  días  desde  la  notificación  de la resolución; una vez terminado el período de 
discusión.  Si  el  procedimiento  contempla  una  audiencia  para  recibir  la  contestación  de  la demanda, se 
efectuará  en  ella  el  llamado  a  conciliación  obligatorio.  Sin  embargo,  el  juez  podrá  hacer  este  llamado 
facultativamente después en cualquier estado de la causa. 
● Notificación→  La  resolución  que  cita  a  las  partes  a  la  audiencia  de conciliación debe ser notificada por 
cédula. 
● Comparecencia→  Deberán  concurrir  las  partes  por sí o por apoderados; no obstante el juez podrá exigir 
la comparecencia personal. 
- Si  hay  pluralidad  de  partes  (Art.  264  CPC)→  La  audiencia  se  llevará  a  cabo  aunque  no  asistan 
todas  las  partes  y  la  conciliación  operará  para quienes la acuerden; y el juicio proseguirá para el 
resto. 
● Requisitos: 
1. Que  se  trate  de  un  juicio  civil→  Procede  para  casi  todos  los  procedimientos  civiles,  pero  hay 
excepciones. 
2. Que  la  transacción  sea  legalmente  admisible→  Será  admisible  la  transacción  de  todos  los 
derechos  o  relaciones  jurídicas  sobre  las  cuales  las  partes  tienen  plena  libertad  de  disposición. 
Por lo tanto, se excluyen los siguientes: 
a. Los  derechos  que  por  su  naturaleza  no  pueden  concebirse  sino  en  relación  a  un  solo 
determinado sujeto(personalidad, familia). 
b. Los  derechos  que  son  puestos  al  servicio  de  un  determinado  sujeto  por una norma legal 
inderogable, de manera que sea prohibido al sujeto disponer de estos derechos. 
c. Tampoco  pueden  ser  objeto  de  transacción  los  bienes  o  derechos  que  la  ley 
taxativamente los considera ineptos. 
3. Que  se  deba  recibir  causa  a  prueba  en  el  procedimiento  (Art.  313  CPC).  Se  excluyen  los 
siguientes casos: 
a. Cuando el demandado se allana 
b. Cuando  el  demandado  no  contradice  en  materia  substancial  y  pertinentes  los  hechos 
sobre que versa el juicio 
c. Cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite 
● Las  partes  pueden  pedir,  para  efectos  de  lograr  la  conciliación,  que  la  audiencia  se suspenda hasta por 
media  hora,  o  se  puede  postergar  hasta  3  días  si  el  tribunal  lo  estima  conveniente,  o  incluso más si las 
partes acuerdan un plazo mayor; y concurrirán a esta audiencia sin nueva notificación (Art. 265 CPC). 
● El  acta  que  declara  la  conciliación  se  considera  una  sentencia  ejecutoriada  para  todos  los  efectos 
legales (Art. 267 CPC). 
● Si  no  se  efectúa  la conciliación, el secretario certificará este hecho y el juez procederá con la causa (Art. 
268 CPC). 
 
Llamado  a  conciliación  facultativo​→  Caso  en  que  el  juez  ya  trató  el  llamado  a  conciliación  obligatorio 
anteriormente y no se efectuó. 
● Oportunidad→  Luego  de  evacuado  el  trámite  de  contestación  de  la  demanda,  en  cualquier  estado  del 
juicio, pero sólo en primera instancia; aunque en la práctica también procede en segunda instancia. 
● Comparecencia  (Art.  264  CPC)→  Deberán  concurrir  las  partes  por  sí  o  por  apoderados  con  facultades 
para transigir; no obstante el juez podrá exigir la comparecencia personal. 
● Se  faculta  al  juez  para  ordenar  que  se  agreguen  de  oficio  aquellos  antecedentes  y  medios  probatorios 
que estime pertinentes para los efectos de la conciliación (Art. 266 CPC). 
● Las  partes  pueden  pedir,  para  efectos  de  lograr  la  conciliación,  que  la  audiencia  se suspenda hasta por 
media  hora,  o  se  puede  postergar  hasta  3  días  si  el  tribunal  lo  estima  conveniente,  o  incluso más si las 
partes acuerdan un plazo mayor; y concurrirán a esta audiencia sin nueva notificación (Art. 265 CPC). 
● El  acta  que  declara  la  conciliación  se  considera  una  sentencia  ejecutoriada  para  todos  los  efectos 
legales (Art. 267 CPC). 
● Si  no  se  efectúa  la conciliación, el secretario certificará este hecho y el juez procederá con la causa (Art. 
268 CPC). 
● Se aplican las reglas de tramitación de la conciliación obligatoria. 
 
 
AVENIMIENTO 
Acuerdo  de  las  partes  para  poner  término  a  un  juicio  pendiente,  en  el  cual  no  interviene el tribunal; sólo se le 
presenta para su conocimiento. 
Se diferencia de la conciliación en que tienen distinta forma de configuración de un título ejecutivo: 
- En  avenimiento→  Es  un  título  ejecutivo  cuando  consta  en  un acta pasada ante el tribunal competente y 
autorizada por un ministro de fe o dos testigos de actuación (Art. 434 Nº3 CPC). 
- En  conciliación→  Siempre  es  un  título  ejecutivo,  por ser sentencia ejecutoriada para todos los términos 
legales (Art. 434 Nº1 CPC). 
El acuerdo con que las partes ponen término a un juicio tiene un doble carácter: 
- Como actuación judicial→ Una vez aprobado no puede reclamarse de él. 
- Como contrato→ Los defectos deberán ser reclamados en juicio de lato conocimiento. 
 
 
 
6. LA CAUSA A PRUEBA 
 
Definición​→  Periodo  en  el  cual  el  tribunal  procede  a  examinar  personalmente  el  proceso  para  establecer  si 
existen  o  no  hechos  pertinentes  y  controvertidos.  Procede  después  de  los  escritos  de demanda, contestación y 
luego  del  llamado  a  conciliación  obligatorio  si  éste  procede.  Procede  sólo  si  el  tribunal  considera  que  hay 
hechos substanciales controvertidos, de lo contrario, citará para oír sentencia. 
 
Resolución  que  Ordena  Recibir  la  Causa  a  Prueba​→  Aquella  que  fija  los  hechos  substanciales,  pertinentes  y 
controvertidos  sobre  los  cuales  debe  recaer  la  prueba,  extraídos  tanto  de  los  escritos  de  demanda  y 
contestación  como  de  aquellos  vertidos  en  el  juicio  que  sean  pertinentes  y  necesarios  al  fallo  que  debe 
pronunciarse. 
● Si  el  juicio  se  ha  seguido  en  rebeldía  del  demandado→  Se  recibe  la  causa  a  prueba  igual,  para  que  el 
actor acredite sus pretensiones. 
● Naturaleza  Jurídica→  Sentencia  interlocutoria  de  segunda  clase  (sirven para el pronunciamiento de una 
sentencia ulterior; Art. 158 CPC). 
● Notificación→ Por cédula 
● Contenido: 
1. La  orden  de  recibir  la  causa  a  prueba→  Esto  da  lugar  a  la  realización  de  un  trámite  esencial 
dentro del procedimiento, cuya omisión genera nulidad. 
2. Fijación  de  los  hechos  substanciales,  pertinentes  y  controvertidos  sobre  los  cuales  ella  deberá 
recaer→  Esta  determinación  señala  la  pertinencia  de  la  prueba  en  el  procedimiento.  Es  prueba 
pertinente,  aquella  que  versa  sobre  las  proposiciones  y  hechos  que  son  verdaderamente  objeto 
de prueba. 
3. Fijación  de  audiencia  que  recibe  la  prueba  testimonial→  Es  de  costumbre,  que  esta  resolución 
indique  los  días  en  que  se  va  a  recibir  la  prueba  testimonial;  y  de  no  indicarse,  se  deberá  pedir 
que se señale día y hora para tal efecto. 
● Recursos que proceden contra esta: 
1. Recurso de reposición (Art. 319 CPC) → De carácter excepcionalísimo, porque: 
- Este  recurso  normalmente  no  procede  contra una sentencia interlocutoria; sino que sólo 
contra los autos y decretos. 
- Normalmente  el  plazo  para  pedir  la  reposición  es  de  5  días,  pero  en este caso la ley da 3 
días (Art. 181 CPC). 
- Se puede solicitar: 
a. Que  se  modifiquen  los  hechos substanciales, pertinentes y controvertidos fijados 
por el tribunal 
b. Que  se  eliminen  algunos  hechos  considerados  substanciales,  pertinentes  y 
controvertidos por el juez 
c. Que se agreguen hechos que no han sido considerados por el tribunal 
- El tribunal podrá resolver de plano, o darle una tramitación incidental a la reposición 
2. Recurso  de  apelación  →  Sólo  en  subsidio  de  la  reposición;  para  el caso en que se haya negado lo 
que se pedía mediante ella. 
- Esta apelación sólo se concede en el efecto devolutivo. 
- No  es  necesario  fundamentarla  ni  formular  peticiones  concretas, siempre que el recurso 
de reposición cumpla con ambas exigencias (Art. 189 inc. 3). 
- El  tribunal  superior  puede  rechazar  o  aceptar  las  modificaciones,  eliminaciones  y 
agregaciones;  y  de  aceptar,  y  que  para  ese  momento  ya  haya  vencido  el  término 
probatorio,  se  fijará  por  el  tribunal  prudencialmente  un término especial de prueba, que 
no podrá exceder los 8 días (Art. 339 inc. 4). 
*Si  las  partes  no impugnan la resolución, debe tenerse ésta por aceptada y consentida por las partes 
con los errores y omisiones que puede contener. 
● Apelación  de  la  resolución  que  niega  la  recepción  de  la  causa  a  prueba→  Caso  en  el  que  el  tribunal 
estime  que  no  hay  hechos  substanciales,  pertinentes  y  controvertidos y por lo tanto omite el trámite de 
recepción  de  la  causa  a  prueba.  En  este  caso,  se  deberá  conceder  la  apelación  en  el  sólo  efecto 
devolutivo (Arts. 326 inc. 1 y 194 Nº2). 
● Apelación  de  la resolución que acoge la reposición de la interlocutoria que recibe la causa a prueba→ La 
resolución  que  acoge  la  reposición  de  la  interlocutoria  de  prueba  es  apelable  pero  sólo  en  el  efecto 
devolutivo  (Art.  326  inc.  1).  Esta  sentencia  produce  cosa  juzgada,  no  es  modificable  pero  sí  puede  ser 
revocada. 
 
Ampliación  de  la  Prueba​→  La  interlocutoria  de  prueba  puede  ampliarse  a  hechos  nuevos  substanciales 
ocurridos durante el probatorio, y que tengan relación con el asunto controvertido, y a aquellos verificados y no 
alegados anteriormente sólo si quien los aduce jure que sólo entonces han llegado a su conocimiento. 
● Sólo respecto de hechos ocurridos en primera instancia, que pueden ser: 
- Hechos ocurridos dentro del término probatorio 
- Hechos verificados y no alegados antes de exhibirse la prueba 
● Con  el  traslado,  la  contraparte  también  podrá  alegar  nuevos  hechos,  pero  que  cumplan  los  mismos 
requisitos (Art. 322 CPC). 
● Tramitación→ Incidental; cuaderno separado. 
● De  haber  multiplicidad  de  estos  incidentes,  estos  deberán  promoverse  a  la  vez;  de  lo  contrario,  serán 
rechazados. 
● La  resolución  que  da  lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos es inapelable (Art. 326 inc. 
2). 
● En  estos  casos,  el  tribunal  debe  conceder  un  término  especial  de  prueba  que  se  regirá  por  las  normas 
del Art. 90; siendo el plazo máximo 15 días (Art. 327 CPC). 
 
Requisitos para que se practique una diligencia probatoria: 
1. Previo decreto del tribunal que conoce de la causa 
2. Una vez notificado a las partes 
*La resolución que dispone la práctica de una diligencia probatoria es inapelable. 
 
Obligación  de la Parte que quiera rendir Prueba Testimonial​→ Dentro del plazo fatal de 5 días siguientes a la 
resolución  que  recibe  la  causa  a  prueba,  deberá  presentar  una  minuta  de  los  puntos  sobre  que  piense  rendir 
prueba  de  testigos,  enumerados  y  especificados  con  claridad  y  precisión,  y  una  nómina  de  los  testigos  de  que 
piensa valerse, debidamente individualizados. 
● Si  se  interpuso  recurso  de reposición, el plazo comenzará a correr desde la notificación de la resolución 
recaída sobre el último recurso. 
● No  hay  sanción  alguna  si no se presenta minuta; en este caso los testigos serán interrogados al tenor de 
los hechos controvertidos; se discute. 
● Minuta→  Enumeración  de  las  preguntas  concretas  y  precisas  que  se  dirigen  a  los  testigos  por  la  parte 
que los presenta. 
● Lista o nómina de testigos→ Debe individualizar debidamente a cada testigo. 
 
 
 
7. EL TÉRMINO PROBATORIO 
 
Definición​→  Espacio  de  tiempo  que  la  ley  señala  a  las  partes  para  rendir  prueba en el juicio. Comienza tras la 
notificación  de la resolución que se pronuncia sobre la última reposición, y de no haber, de la notificación de la 
resolución que recibe la causa a prueba. 
 
Características: 
1. Es  un  término  legal→  La  ley  lo  establece  (20  días),  pero  puede  llegar  a  ser  judicial  e  incluso 
convencional. 
2. Es un término común→ Corre desde la última notificación aunque haya pluralidad de partes. 
3. Es  un  término  fatal→  Especialmente  para  ofrecer  y  rendir  prueba  testimonial;  y  para  acompañar 
documentos. 
 
Clasificación: 
I. TÉRMINO  PROBATORIO  ORDINARIO→  20  días,  a  menos  que  las  partes  acuerden  menos;  puede 
rendirse todo tipo de prueba, dentro o fuera del territorio jurisdiccional. 
 
II. TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO 
● Clasificación: 
1. Para  rendir  prueba  dentro  del  territorio  de  la  república  pero  fuera  del  territorio 
jurisdiccional: 
- Se concede sólo por pedirse 
- “Con citación” 
- No exige caución 
2. Para rendir prueba fuera del territorio de la república: 
- Se  concede  con  requisitos  para  verificar  la  existencia  de  prueba  fuera  del 
territorio de la república 
- “Con audiencia”; siempre provocará un incidente 
- Exige caución como sanción si no se rinde la prueba 
● Características: 
- Se debe solicitar antes de vencido el término probatorio ordinario. 
- Se debe especificar el lugar donde se rendirá la prueba, porque es el único autorizado. 
- La cantidad de días se determina según la tabla de emplazamiento. 
- Si  se  tramita  un  incidente  que  se  resuelve  después  de  los  20 días del término probatorio 
ordinario,  el  término  probatorio  especial  comienza  a  correr  desde la última notificación 
de la resolución que falla el incidente. 
- El  fisco  se  quedará  con  la  caución  requerida  para rendir prueba fuera del territorio de la 
república  como  sanción  si  no  se  hace  la  diligencia, los testigos no conocen los hechos, o 
las pruebas nunca existieron en tal país. 
- Si  la  parte  no  rinde  prueba,  deberá  pagarle  a  su  contraria  los  gastos  incurridos  en  la 
presencia de las diligencias. 
 
III. TÉRMINO  PROBATORIO  ESPECIAL→  En  el  caso  de  ocurrir  un  entorpecimiento  que  no le permita a 
la  parte  rendir  prueba;  el  juez  concede  prudencialmente  un término especial por el número de días que 
duró  el  entorpecimiento  (es  un  término  supletorio),  para  rendir  la  prueba  en  el  lugar  del 
entorpecimiento. Se tramita como incidente en cuaderno separado. 
● Requisitos: 
1. Que la parte que lo solicita no haya sido quien causó el entorpecimiento 
2. Que la parte lo solicite dentro de los 3 días siguientes al entorpecimiento 
● Casos específicos presentes en el CPC: 
- Art.  339  inc.  final→  Si  se  realiza  el  recurso  de  reposición  y  se  acoge  el  de  apelación 
subsidiaria,  y  en  ese  tiempo,  ya  terminó  el  término  probatorio  ordinario,  el  juez,  de 
oficio  concede  un  término  especial  de  no  más  de  8  días.  No  es  necesario  que  la  parte 
reclame  el  entorpecimiento.  La  prueba  ya  rendida  que  no  se  afecte  por  la  resolución 
tiene pleno valor. 
- Art. 340 inc. 2→ Cuando el examen de testigos comienza en tiempo hábil, pero por causas 
ajenas  a  la  voluntad  de  la  parte  no  concluye,  el  juez  concede  un  término  probatorio 
especial  breve,  si  la  parte  lo  solicita  hasta  3  días  después  de  vencido  el  término 
probatorio ordinario. 
- Art.  340  inc.  final→  Si  la  causa  es  la  ausencia  del  juez,  él  mismo  de  oficio  concederá  un 
término probatorio especial fijando día y hora para rendir prueba. 
- Art.  159  inc.  3→  Si  de  las  medidas  para  mejor  resolver  que  el  tribunal  solicita  de  oficio 
dentro  del plazo para dictar sentencia surgen hechos a esclarecer, se concede un término 
probatorio  especial  de  no  más  de  8  días.  Estas  medidas  deberán cumplirse dentro de los 
20 días siguientes a la resolución que las dicta. 
- Art.  402  inc.  2  y  3→  La  parte  que  ha  prestado  confesión  en  el  juicio  sobre  hechos 
personales de ella, puede revocarla: 
a. Si ha padecido de error de hecho y quiere justificarlo. 
b. Si  no  ha  padecido  de  error  de  hecho  pero  los  hechos  confesados  no  son 
personales del confesante. 
Para  acreditar  estas  circunstancias,  el  tribunal  puede  abrir  un  término  especial 
de prueba. 
- Art.  376→  El  juez  concede  un  término  probatorio  especial  de  no  más  de  10  días  +  tabla 
para rendir la prueba de tachas si el término probatorio ordinario está vencido. 
 
 
 
8. LOS MEDIOS DE PRUEBA 
 
Prueba​→  Todo  motivo  o  razón  aportado  al  proceso  por  los  medios  y  procedimientos  aceptados  en  la  ley  para 
llevarle al juez la certeza de los hechos, sólo los hechos, porque el derecho no se prueba. 
 
Medio  de  prueba​→  Instrumento,  cosa  o  circunstancia  en  los  que  el  juez  encuentra  los  motivos  de  su 
convicción.  Si  bien  se  discute,  son  taxativos,  sin  perjuicio  de  que  la  jurisprudencia  frente  a  situaciones 
especiales considera a otros. 
● Enumeración: 
1. Instrumentos públicos o privados 
2. Prueba testimonial 
3. Prueba confesional 
4. Inspección personal del tribunal 
5. Informe pericial 
6. Presunciones 
7. Juramento deferido 
 
● Clasificación: 
a. Medios  preconstituidos​→  Las  partes  los  crean  en  el  momento  de  la  celebración  de  un  negocio 
jurídico  para  consignar  sus  modalidades  en  la  eventual  previsión  de  un  litigio. Por ejemplo, los 
instrumentos públicos y privados. 
Medios circunstanciales​→ Aquellos que nacen después de producido un hecho. 
b. Medios  directos​→  Aquellos  que  permiten  al  tribunal  formarse  su  convicción  por  la  observación 
propia y directa del hecho. Por ejemplo, la inspección personal del tribunal. 
Medios  indirectos​→  Aquellos  que  permiten  al  tribunal  formarse  su  convicción  no  por  la 
observación  propia,  sino  a  través  de  otros  hechos,  o  a través de terceros. Por ejemplo, la prueba 
testimonial. 
c. Medios  que  hacen  plena prueba​→ Aquellos que demuestran, sin dejar duda alguna, la existencia de 
un  hecho;  como  la  prueba  confesional  prestada  sobre  hechos  personales  del  confesante.  Se 
subclasifican en: 
- Simples​→ Por sí solos constituyen prueba suficiente. 
- Compuestos​→ La prueba resulta de la reunión de varios medios. 
Medios  que  hacen  semiplena prueba​→ Son aquellas que sirven de base a presunciones judiciales, es 
decir, de ese medio sólo surge la posibilidad de probar la existencia de un hecho. 
 
● Reglas  reguladoras  de  la  prueba→  Conjunto  de  normas  que  indican  cuáles  son los medios de prueba, la 
manera  como  deben  hacerse  valer  en  juicio  para  que  sea  eficaz,  el  valor  probatorio  de  cada  uno,  y  su 
preferencia.  Su  aplicación  constituye  un  requisito  de  validez,  ya  que  de  no  dictarse  la  sentencia 
definitiva  en  virtud  de  estas,  la  sentencia  puede  ser  anulada  por  medio  de  un recurso de casación en la 
forma,  e  incluso  en  el  fondo.  Estas  reglas  se  infringen  cuando  la sentencia quebranta o se aparta de las 
limitaciones  establecidas  por  el  legislador,  por  ejemplo,  cuando  se  rechazan medios probatorios que la 
ley autoriza, o se admite alguno que la misma no permite. 
1. Pruebas  legales→  Son  aquellas  en  las  cuales  la  ley  señala  por  anticipado  al  juez  el  grado  de 
eficacia  de  determinados  medios  de  prueba.  Su  gran  ventaja  es  que  sabiendo  las  parte  qué 
pruebas  son  eficaces  según  estas  reglas,  se  verán  incitadas  a  proveerse de ellas, y esto facilita la 
tramitación  de  los  juicios.  Además,  les  permite  a  las  partes  prever,  hasta  cierto  punto,  el 
resultado  del  juicio.  Por  lo  general,  en  materia  de  procedimiento  civil  el  tribunal  se  rige  por 
estas reglas. 
2. Prueba  judicial→  Esta  prueba  permite  que  el  fallo  se  ajuste  más  a  la  justicia,  aunque,  no  habrá 
certeza en cuanto a si el tribunal le dio a las pruebas rendidas su real valor. 
- Libre  convicción→  Según  esta  regla,  el  magistrado  adquiere  el  convencimiento  de  la 
verdad  con  la  prueba  de  autos,  fuera  de  la  prueba  de  autos  y  aun  contra  la  prueba  de 
autos. El juez es libre de razonar a voluntad. 
- Reglas  de  la  sana  crítica→  Es  la  categoría  intermedia  entre  las  dos  anteriores,  que 
consiste  en  reglas  del  correcto  entendimiento  del  ser  humano, que se conforman por las 
reglas  de  la  lógica,  y  por las reglas de la experiencia del juez. El juez que razona según la 
sana crítica no es libre de razonar a voluntad. 
 
 
 
9. LA PRUEBA INSTRUMENTAL 
 
Definición​→  Es  aquella  prueba  que  se produce mediante instrumentos. Si bien en estricto rigor el instrumento 
es  una  especie  de  los  documentos,  nuestro  ordenamiento  los  considera  como  sinónimos;  aunque  la  prueba 
instrumental  sólo  admite  instrumentos,  que  consisten  en  aquellas  representaciones  escritas  destinadas  a 
reproducir  una  manifestación  del  pensamiento.  Se  excluyen  por  lo  tanto,  el  resto  de  las  representaciones 
materiales,  como  las  fotografías,  planos,  discos,  etc;  estas  siempre  tendrán  un  valor  probatorio  inferior.  Es un 
elemento  de  certeza  jurídica  que  se  exige  comúnmente  como  requisito  de  nacimiento  y  validez  de  actos 
jurídicos,  pero,  normalmente  es  escaso,  porque  los  conflictos  por  lo  general  no  quedan  consignados  en  un 
documento. 
 
Instrumentos Públicos​→ Es aquel autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. 
● Requisitos: 
1. Que  sea otorgado por competente funcionario→ Según la naturaleza del instrumento otorgado el 
funcionario competente es diferente. Debe cumplir con los siguientes requisitos: 
a. Estar autorizado por ley para el efecto 
b. Actuar dentro del marco de las facultades que la ley otorga 
c. Actuar dentro de su territorio jurisdiccional 
2. Que  sea  otorgado  cumpliendo  con  las  formalidades  legales→  Estas  varían  según  el instrumento 
de que se trata. 
 
● Clasificación: 
1. Instrumentos públicos propiamente tales 
2. Escrituras  públicas→  Es  aquel  instrumento  público  otorgado  con  las  solemnidades  que  fija  la 
ley,  por  el  competente  notario,  e  incorporado  en  su  protocolo o registro público. En realidad, la 
escritura pública es una especie del género instrumento público. 
- Requisitos: 
a. Autorización de notario competente con las solemnidades legales: 
● Notario→  Ministros  de  fe  pública encargados de autorizar y guardar en su 
archivo  los  instrumentos  que  ante  ellos  se  otorgaren,  de  dar  a  las  partes 
interesadas  los  testimonios  que  pidieren,  y  de  practicar  las  demás 
diligencias que la ley les encomiende. 
b. Incorporación del instrumento en el protocolo o registro público del notario: 
● Protocolo→  Es  aquel  que  lleva  cada  notario,  y  se  forma  insertando  las 
escrituras  en  el  orden  numérico  que  les  haya  correspondido  en  el 
repertorio.  La  escritura  pública  queda  incorporada  al  protocolo  y  no 
puede  desglosarse,  por  lo  que  los  particulares  sólo  obtienen  copias  de 
estas. 
● Documentos  protocolizados→  Estos  se  incorporan  en  el  protocolo  a 
continuación  de  las  escrituras  públicas  conforme  al  orden  numérico 
asignado  en  el  repertorio.  La  protocolización  es  el  hecho  de  agregar  un 
documento  al  final  del  registro  de  un  notario  a  pedido  de  quien  lo 
solicita(al  final  del  protocolo),  y  de  esta  acción  se  debe  dejar  constancia. 
Los  documentos protocolizados no forman parte integrante del protocolo, 
sino  que  van  anexas.  Su  importancia  es  enorme,  por  las  siguientes 
razones: 
1. Un  instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de terceros 
desde que se protocoliza. 
2. El  documento  protocolizado  queda  guardado  y  protegido  de  toda 
substracción y adulteración. 
3. Del  documento  protocolizado  se  puede  obtener  todas  las  copias 
autorizadas que se desee. 
4. Ciertos  instrumentos  privados  una  vez  protocolizados  pasan  a 
tener la misma fuerza que un documento público. 
- Art. 426 COT→ ​No se considerará pública o auténtica la escritura: 
a. Que  fuere  autorizada  por  persona  que  no  sea  notario,  o  por  notario  incompetente, 
suspendido o inhabilitado en forma legal; 
b. Que  no  esté  incorporada  en  el protocolo o que éste no pertenezca al notario autorizante 
o al de quien esté subrogado legalmente: 
c. En  que  no  conste  la  firma  de  los  comparecientes  o  no  se  hubiere  salvado  este  requisito 
en la forma prescrita en el artículo 406; 
d. Que no esté escrita en idioma castellano; 
e. Que  en  las  firmas  de  las  partes  o  del  notario  o en las escrituras manuscritas, no se haya 
usado tinta fija, o de pasta indeleble, y 
f. Que  no  se  firme  dentro  de  los  60  días  siguientes  de  su  fecha  de  anotación  en  el 
repertorio. 
 
● Agregación  en  juicio→  Los  instrumentos  que  deben  ser  considerados  públicos  en  juicio,  aparte  de 
cumplir con los requisitos de funcionario competente y formalidades legales son los siguientes: 
1. Documentos originales 
2. Copias  dadas  con  los  requisitos  que  las  leyes  prescriben  para  que  hagan  fe  respecto  de  toda 
persona, o a lo menos, de aquella contra quien se hace valer (copias autorizadas) 
3. Copias simples, que no se objetan como inexactas por la parte contraria dentro de 3 días 
4. Copias  simples  objetadas  por  la  parte  contraria  que  luego  son  cotejadas(comprobación  que  se 
hace  judicialmente  de  una  copia  simple  o  autorizada  con  su  original  o  con  otra  copia  que haga 
fe respecto de la parte contraria) y halladas conformes 
5. Testimonios que el tribunal manda agregar como medida para mejor resolver 
 
● Iniciativa→  La prueba instrumental se produce a iniciativa de las partes; y excepcionalmente a iniciativa 
del tribunal como medida para mejor resolver. 
 
● Instrumento  en  poder  de  un  tercero  o  de  la  contraparte→  En  el  caso  de  que  instrumentos  que  van  a 
servir  de  antecedentes  en  el  juicio  están  en  poder  de  un  tercero  extraño al juicio o de la contraparte, el 
tribunal  decreta  a  solicitud  de  parte,  la  exhibición  de  los  instrumentos;  pero  se  requiere  que  el 
instrumento  tenga  directa  relación  con  la  cuestión,  y  que  el  instrumento  que  se  pide  exhibir  no  sea 
secreto  ni  confidencial.  Si  el  tercero  a  quien  se  le  pide  la  exhibición  se  rehúsa,  se  le  sancionará  con 
multa  e  incluso  arresto,  a  menos  que  tenga  justa  causa  para  hacerlo,  lo  cual determinará el tribunal en 
cada  caso  particular;  pero  en el caso de ser la contraparte quien se rehúsa sin justa causa, además de las 
sanciones  mencionadas,  esta  no  podrá  posteriormente  hacer  valer  el  instrumento  en  el  proceso  para 
apoyar  sus  derechos.  Si  quien  tiene  el  instrumento  es  un  tercero, este puede exigir que la exhibición se 
lleve  a  cabo  en  su  propia  casa  u  oficina  por  un  ministro  de  fe;  y  la  exhibición  consiste  en  mostrar  el 
instrumento para que se examine, sin que sea necesario dejarlo agregado a los autos. 
 
● Cómo  deben  agregarse→  Los  instrumentos  públicos  deben  agregarse  al  proceso  con  citación  de  la 
contraparte,  la  cual  tiene un plazo fatal de 3 días para formular las observaciones que crea convenientes 
en  apoyo  de  sus  derechos.  La  omisión  de  esta  diligencia  implica  que  el  instrumento  público  no  podrá 
ser  considerado  en  la  sentencia  por  un  vicio  de  casación  en  la  forma  por  lo  que  la  sentencia  puede ser 
anulada.  Sin  embargo,  si  el  instrumento  no  se  acompaña  con  citación y el juez en su proveído tampoco 
la  da,  pero  la  contraparte  al  ser  notificada  de  la  providencia  recaída  en  el  escrito  con  que  se 
acompañaron  hace  observaciones  de  todas  formas,  se  entiende  que  queda  subsanada  la  omisión  de  la 
citación. 
 
● Oportunidad: 
a. Primera  instancia→  En  cualquier  estado  del  juicio  hasta  el  vencimiento  del término probatorio. 
Si  se  decreta  como  medida  para  mejor  resolver  del  tribunal,  esta  se  produce  una vez citadas las 
partes para oír sentencia. 
b. Segunda instancia→ Hasta la vista de la causa. Si se decreta como medida para mejor resolver del 
tribunal,  esta  se  produce  después  de  la  vista  de  la  causa  cuando  el  proceso  ya  está  en estado de 
sentencia. 
 
 
● Instrumentos públicos otorgados en país extranjero: 
- Para  que  tengan  valor  en  Chile  los  documentos  otorgados  en  el  extranjero  deben  concurrir  los 
siguientes requisitos: 
1. Que  la  forma  del  instrumento,  es  decir,  las  solemnidades  externas  se  ajusten a la ley del 
país donde se otorgó. 
2. Que  se  acredite  su  autenticidad,  es  decir, el hecho de haber sido otorgados realmente de 
la  manera  que  en  los  instrumentos  se  expresa→  Esto  se  probará  según  las  reglas 
establecidas en el Código de Enjuiciamiento. 
- Legalización→  Procedimiento  tendiente  a  obtener  la  autenticidad  de  un  instrumento  público 
otorgado  en  el  extranjero.  Se entiende que el instrumento público está legalizado cuando consta 
su  carácter  público  y  la  autenticidad  o  verdad  de  las  firmas  de  las  personas  que  lo  han 
autorizado,  atestiguadas  ambas  circunstancias  por  los  funcionarios  que,  según  las  leyes  o  las 
prácticas  de  cada  país,  deban  acreditarlas.  Este  no  constituye  un  acto  procesal,  sino  uno 
administrativo. Consiste en 2 etapas: 
1. Legalización en el país extranjero 
2. Legalización en Chile→ Esto se comprueba en Chile por alguno de los siguientes medios: 
a. Atestado  de  un  agente  diplomático  o  consular  chileno,  acreditado  en  el  país  de 
donde el instrumento procede; 
b. Atestado  de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en 
el mismo país, a falta de funcionario chileno; 
c. Atestado  del  agente  diplomático  acreditado  en  Chile  por  el Gobierno del país en 
donde se otorgó el instrumento. 
 
● Instrumento  otorgado  en  lengua  extranjera→  Estos  pueden  presentarse  al  proceso  traducidos  al 
castellano  acompañado  del  documento  original,  o  bien  en  su  idioma  original,  caso  para  el  cual  el 
tribunal  manda  a  traducir  el  instrumento  por  el  perito  a  costa  de  quien  lo  presenta.  Si  se  presenta  la 
primera  opción,  de  todas  formas  la  contraparte  tiene  6  días  para  exigir  que  la  traducción  sea  revisada 
por un perito, y este peritaje será a costa de quien presenta el documento. 
 
● Valor probatorio entre las partes: 
1. Hecho de haberse otorgado el instrumento→ Plena prueba 
2. Fecha en que se otorgó el instrumento→ Plena prueba 
3. Verdad de las declaraciones contenidas en el instrumento: 
a. En cuanto al hecho de haberse efectuado las declaraciones​→ Plena prueba 
b. En cuanto a los actos o contratos de que el instrumento público da cuenta​→ Plena prueba 
c. En cuanto a lo declarado por las partes​: 
- Declaraciones  dispositivas→  Son  aquellas  que  se  hacen  con  el  fin  de  expresar  el 
consentimiento,  de  manifestar  la  voluntad  necesaria  para  dar  vida  a  un  acto 
jurídico,  ya  se  trate  de  los  actos  que  crean  derechos  y  obligaciones  o  de  los  que 
las  extinguen  o modifican. Si bien hacen plena prueba contra las partes, no hacen 
plena  prueba  contra  terceros,  pero  la  ley  presume  que  las  declaraciones  son 
sinceras,  por  lo  tanto  quien  dice  lo  contrario  debe  probarlo.  Si  bien  producen 
plena  prueba  en  contra  de  ellos,  esta  se  puede  destruir  mediante  otra  plena 
prueba. 
- Declaraciones  enunciativas→  Estas  declaraciones  simplemente  se  refieren  a 
hechos;  es  una  simple  relación  de  cosas  que no crea acto alguno. No hacen plena 
prueba,  a  menos  que  la  declaración  tenga  relación  directa con los dispositivo del 
acto. 
 
● Valor probatorio respecto a terceros: 
1. Hecho de haberse otorgado el instrumento→ Plena prueba 
2. Fecha en que se otorgó el instrumento→ Plena prueba 
3. Verdad de las declaraciones contenidas en el instrumento: 
a. En cuanto al hecho de haberse efectuado las declaraciones​→ Plena prueba 
b. En cuanto a los actos o contratos de que el instrumento público da cuenta​→ Plena prueba 
c. En cuanto a las declaraciones de las partes​: 
- Declaraciones  dispositivas→  No  hace  plena  prueba;  pero  estas  declaraciones  se 
presumen verdaderas ante los terceros. 
- Declaraciones  enunciativas→  No  hace  plena  prueba;  estas  no  se  pueden  invocar 
contra el tercero. 
 
● Autenticidad→  La  parte  que  se  sirve  en  juicio  de  un  instrumento  público  no  tiene  por  qué  probar  que 
ese  instrumento  público  emana  de  competente  funcionario  y  cumple  con  los  requisitos  exigidos por la 
ley, porque este lleva en sí el sello de autenticidad. 
 
● Impugnación→  Consiste  en  la  destrucción  de  la  fe  probatoria  de  los  instrumentos  públicos.  Existen  3 
modos de atacarlo: 
1. Acreditar  la  nulidad  del  instrumento→  El  instrumento  público  va  a  ser  nulo  cuando  falta  en  su 
otorgamiento  alguno  de  los  requisitos  exigidos  por  la  ley  para  su  validez,  es  decir:  la 
autorización  de  funcionario  competente,  y  el  cumplimiento  de  las  solemnidades  legales.  Esta 
nulidad  siempre  es  absoluta,  y  tiene  por  efecto  que  el  acto  nulo se tiene por no otorgado, por lo 
que  se  niega  su  valor  probatorio.  Para  probar  esto,  la  parte  se  puede  valer  de  cualquier  medio 
probatorio. 
2. Atacar  la  autenticidad  del  instrumento→  El  instrumento  público  va  a  ser  falso  o  falto  de 
autenticidad  cuando  no  ha  sido  autorizado  por  el  funcionario  público o por las personas que en 
él  se  expresan  o  cuando  las  declaraciones  que  consigna  no  son  las  que  las  partes  han  hecho  ya 
que  estas  han  sido  alteradas;  es  decir,  el  instrumento  se  presenta  en  forma  distinta  a  la  que  en 
realidad  debería  tener.  Si  bien  la  parte  se  puede  valer  de  cualquier  medio  probatorio  para 
comprobar  esto,  el  legislador  establece  ciertas  exigencias  para invalidar con prueba testimonial 
una escritura pública por falta de autenticidad (Art. 429 CPC). 
3. Acreditar  la  falsedad  o  inexactitud  de  las  declaraciones  que  el  instrumento  contiene→  Tanto 
terceros  cómo  contratantes  que  celebran  el acto o contrato contenido en el instrumento público 
pueden atacarlo por falsedad, tanto en sus declaraciones enunciativas como en las dispositivas. 
 
● Formas  de  impugnar→  La  impugnación  de  un  instrumento  público  en  juicio,  sea  por  cualquiera  de  las 
causales mencionadas anteriormente, puede hacerse en dos formas: 
1. Por  vía  principal→  La  petición  de  nulidad  se  hace  valer  por  medio  de  una  acción,  ya  sea 
mediante  demanda  o  reconvención,  o  por  medio  de  una  excepción.  La  resolución  que  falle este 
asunto  será  una  sentencia  definitiva  que  producirá  efectos  de  cosa  juzgada  sólo  respecto  de las 
partes litigantes. 
2. Por  vía  incidental→  Se  procede  por  esta  vía  cuando,  dentro  del  plazo  de  citación,  la  parte  en 
contra  de  quien  se  hace  valer  el  documento  lo  impugna,  dando  lugar  al  incidente 
correspondiente.  La  resolución  que  falle  este  asunto  será  una  sentencia  interlocutoria  que 
producirá efectos de cosa juzgada sólo respecto de las partes litigantes. 
 
Instrumentos  Privados​→  Es  todo  escrito,  firmado  o  no  por  las  partes,  que  da  testimonio  de  un  hecho.  El 
instrumento  privado,  reconocido  por  la  parte  a  quien  se  opone,  o  que  se  ha  mandado  tener  por reconocido en 
los  casos  y  con los requisitos prevenidos por ley, tiene valor de escritura pública respecto de los que aparecen o 
se  reputan  haberlo  subscrito,  y  de  las  personas  a  quienes  se  han  transferido  las  obligaciones  y  derechos  de 
éstos.  La  regla  general  para  que  el  instrumento  tenga  valor  en  juicio  es  que  lleve  la  firma,  pero 
excepcionalmente  existen  ciertos  documentos  que  no  necesitan  estar  firmados,  pero  que  deben  estar  por  lo 
menos escritos por la parte en contra de quien se hacen valer en juicio. 
● Valor  de  los  instrumentos  privados  firmados  ante  notario→  La  firma  del  notario  no  vuelve  el 
instrumento privado en público; sino que sólo actúa como un testigo muy abonado. 
 
● Agregación  en  juicio→  Sólo  valen  como  instrumento  privado  para los efectos de la agregación en juicio 
los  documentos  firmados  por  la  parte  en  contra  de  quien  se  hace  valer;  excepcionalmente,  si  no  están 
subscritos,  los  asientos,  registros  y  papeles  domésticos  y  las  notas  puestas  por  el  acreedor  o  deudor, 
pero siempre que hayan sido escritos por la parte contra quien se presenta. 
 
● Iniciativa→  La  agregación  de  instrumentos  privados  al  proceso  puede  producirse  a  iniciativa  de  las 
partes o del tribunal como una medida para mejor resolver. 
 
● Oportunidad: 
a. Primera  instancia→  En  cualquier  estado  del  juicio  hasta  el  vencimiento  del término probatorio. 
Si  se  decreta  como  medida  para  mejor  resolver  del  tribunal,  esta  se  produce  una vez citadas las 
partes para oír sentencia. 
b. Segunda instancia→ Hasta la vista de la causa. Si se decreta como medida para mejor resolver del 
tribunal,  esta  se  produce  después  de  la  vista  de  la  causa  cuando  el  proceso  ya  está  en estado de 
sentencia. 
 
● Instrumentos  privados  otorgados  en  país  extranjero→  Al  no  tener  más  requisito  que  la  firma,  estos  no 
necesitan de la legalización para tener valor en Chile. 
 
● Autenticación→  A  diferencia  de  los  instrumentos  públicos,  estos  no  tienen  sello  de  autenticidad  ni 
fecha  cierta.  La  autenticidad  es  indispensable  para  que  el  contenido del instrumento pueda valer como 
prueba,  y  esta  consiste  en  la  demostración  de  que  el  instrumento  emana  de  la  persona  a  quien  se 
atribuye mediante el reconocimiento de la firma del autor, o bien de su letra. 
a. Instrumento  privado  emanado  de  la  parte  contraria→  La  parte  que  presenta  el  instrumento 
privado  en  juicio  debe  probar  que  este  emana  de  la  parte  contraria  y  debe  probar  también  su 
valor  probatorio;  esto  se  realiza  citando  a la parte contraria para que proceda al reconocimiento 
del instrumento: 
- Reconocimiento  expreso​→  Tiene  lugar  cuando  la  parte  en  contra  de  quien  se  hace  valer el 
instrumento  declara  expresamente  su validez, ya sea en el mismo juicio, en otro distinto, 
o en un instrumento público. 
- Reconocimiento  tácito​→  Se  produce  cuando,  una  vez  puesto  en  conocimiento  de  la  parte 
contraria  un  instrumento  privado,  ésta  no  alega  su  falsedad  o  falta  de integridad dentro 
de los 6 días siguientes a su presentación. 
- Reconocimiento  judicial​→  Es  aquel  que  emana de una resolución judicial que manda tener 
por  auténtico  un  instrumento  privado  que  ha  sido  impugnado  de  falsedad  o  falta  de 
integridad por la parte en contra de la cual se presenta. 
b. Instrumento  privado  emanado  de  un  tercero→  No  hay  reglas  expresadas  por  el  legislador  para 
este  caso,  pero  la  doctrina  ha  sostenido  que  para  reconocer  esos  instrumentos  se  deben 
acompañar  al  proceso  y  hacer  concurrir  al  tercero  como  testigo  para  que  los  reconozca,  por  lo 
que  el  instrumento  vendría  a  ser una declaración anticipada del testigo. Este instrumento podrá 
servir  como  base  de  una  presunción  judicial, siempre que haya sido reconocido tácitamente por 
la  parte  en  contra  de  quien  se  presenta  y siendo acompañado solamente como un testimonio de 
la efectividad de los hechos alegados. 
 
● Valor probatorio: 
1. Instrumentos  privados  no  reconocidos→  No  tiene  ningún  valor  probatorio,  ni  siquiera  respecto 
de las partes. 
2. Instrumentos  privados  reconocidos→  El  instrumento  privado  reconocido  expresa,  tácita  o 
judicialmente  tiene  respecto  de  los  que lo otorgan o de los que se reputan haberlo otorgado y de 
sus  sucesores  el mismo valor probatorio del instrumento público. Esto corre sólo respecto de las 
parte, ya que este instrumento no tiene valor alguno contra terceros. 
 
Cotejo  de  Letras​→  Consiste  en  comprobar  si  la letra del documento que se pone en duda es la misma que la de 
un documento indubitado, o sea, de un instrumento del cual no hay la menor duda que es auténtico. 
● Procedimiento→  Tras  ser  pedido  el  cotejo  de  letras  por  una  de  las partes, se procede a nombrar peritos 
en  la  forma  ordinaria,  y  estos  desempeñarán  sus  cargos  en  la  forma  que  al  efecto  establece  el  CPC.  El 
solicitante  debe  indicar  los  instrumentos  indubitados  con los cuales ha de hacerse el cotejo. El informe 
que  evacua  el  perito  es un mero dato ilustrativo para el tribunal, porque es él quien hará en definitiva la 
comprobación. 
● Instrumentos indubitados: 
1. Instrumentos que las partes acepten como tales de común acuerdo 
2. Instrumentos públicos no tachados 
3. Instrumentos  privados  cuya  letra  o  firma  haya  sido  reconocida  expresamente  por  la  parte  en 
contra de quien se presenten 
● Valor  probatorio→  El  cotejo  de  letras  no  constituye  por  sí  solo  prueba  suficiente,  pero  podrá  servir  de 
base para una presunción judicial. 
 
 
Documento Electrónico: 
● Clasificación→ De acuerdo a los conceptos establecidos en la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, 
firma  electrónica  y  servicios  de  certificación  electrónica,  podemos  diferenciar  3  tipos  de  documentos 
electrónicos: 
1. Documentos electrónicos que no contienen firma 
2. Documentos  electrónicos  que  contienen  firma  electrónica  simple→  Las  partes  de  común 
acuerdo  pueden  convenir  una  determinada  firma  electrónica  que  permita  al  receptor  del 
documento identificar al autor. 
3. Documentos  electrónicos que contienen firma electrónica avanzada→ La firma es certificada por 
un  prestador  acreditado;  ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo 
control. 
 
● Valor  probatorio→  Los  actos  celebrados  por  personas  naturales  o  jurídicas  o  por  órganos  del  Estado, 
suscritos  por  medio  de  firma  electrónica,  serán  válidos  de  la  misma  manera  y  producirán  los  mismos 
efectos  que  aquellos  celebrados  por  escrito  y  en  soporte  de  papel.  La  firma  electrónica,  cualquiera  sea 
su  naturaleza,  se  mirará  como  firma  manuscrita  para  todos  los  efectos  legales,  sin  perjuicio  de  casos 
específicos  en  los  que  la  ley  exige  solemnidades  o  concurrencia  personal.  El  artículo  5  dispone  las 
siguientes reglas sobre el valor probatorio: 
a. Los  documentos  electrónicos  que  tengan  calidad  de  instrumento  público,  deberán  suscribirse 
mediante  firma  electrónica  avanzada  para  mantener  el  carácter  de  instrumento  público  y se les 
aplicarán las reglas generales que regulan el valor probatorio de estos. 
b. Los  documentos  electrónicos  que  tengan  calidad  de  instrumento privado y hayan sido suscritos 
mediante  firma  electrónica  avanzada  tendrán  el  mismo  valor  probatorio  que  un  instrumento 
público y se les aplicarán las reglas generales que regulan el valor probatorio de estos. 
c. Los  documentos  electrónicos  que  tengan  la  calidad  de  instrumento  privado  y  hayan  sido 
suscritos  mediante  una  firma  electrónica  simple  o  no  tengan  firma  alguna,  tendrán  el  valor 
probatorio que corresponda según las reglas generales; es decir, deben ser reconocidos. 
 
 
 
10. LA PRUEBA TESTIMONIAL 
 
Definición​→  Aquella  que  se  basa  en  el  testimonio  o  declaración  de  terceros  llamados  testigos,  que  son 
personas  ajenas  al  juicio  que  declaran  acerca  de  la  verdad  o  falsedad  de  los  hechos  discutidos  en  el  pleito.  Es 
una  prueba  que  no  tiene  gran  valor  probatorio,  ya  que  no  se  puede  fiar  mucho  de  la  memoria de las personas, 
por lo que siempre se va a preferir por sobre esta la prueba instrumental. 
 
Características: 
1. Prueba circunstancial→ Porque generalmente el testigo ha presenciado el hecho incidentalmente. 
2. Prueba  indirecta→  Porque  permite  al  tribunal  formarse  su  convicción,  no  por  la  observación  propia  y 
directa del hecho, sino a través de relatos de terceros que son los testigos. 
 
Clasificación: 
- Testigos presenciales→ Aquellos que estuvieron en el momento del hecho. 
Testigos de oídas→ Aquellos que relatan hechos que conocen por el dicho de otras personas. 
- Testigos singulares→ Aquellos que difieren en detalles sobre el hecho. 
Testigos contestes→ Aquellos que están de acuerdo con todo lo expuesto sobre el hecho. 
- Testigos  instrumentales→  Son  los que están presentes al momento de otorgarse un instrumento público 
o privado. 
 
Requisitos​→  Los  testigos  deben  ser  personas  capaces,  ya  que  la  ley  lo  exige  al  establecer  que  es  hábil  para 
testificar  en  juicio  toda  persona  a  quien  la  ley  no  declare  inhábil.  El  legislador  establece  dos  clases  de 
inhabilidades: 
● Inhabilidades  absolutas→  Aquellas  que  afectan  a  toda  persona  que  se  encuentre  en  determinadas 
condiciones.  Aquí  se  incluyen  la  inhabilidad  causada por la falta de capacidad para percibir los hechos, 
y la falta de probidad para declarar. 
● Inhabilidades  relativas→  Aquellas  que  sólo  afectan  a  ciertas  personas  en  casos  determinados  en  que 
inciden.  Aquí  se  incluye  la  inhabilidad  causada  por  falta  de  imparcialidad  para  apreciar  los  hechos 
sobre los cuales declara el testigo. 
 
Admisibilidad​→  Por  la  poca  fiabilidad  que  entrega  esta  prueba  se  han  establecido  limitaciones  a  su 
admisibilidad: 
1. Admisibilidad  en  el  procedimiento→  La  prueba  testimonial  debe  rendirse  dentro  del  término 
probatorio;  la  parte  que  quiere  hacerse  valer  de  esta  prueba  deberá  acompañar  una  lista  de  testigos  y 
una minuta de puntos de prueba dentro del plazo y condiciones que la ley señala. 
2. Eficacia de la prueba: 
● Prueba  de  los  hechos→  Si  la  prueba  testimonial  tiene  por  objeto  un  hecho  o  suceso  de  orden 
físico  o  moral  que  de  alguna  manera  produce  efectos  en  las  relaciones  jurídicas,  entonces  es 
admisible en forma amplia. 
● Prueba  de  las  obligaciones→  No  se  admitirá  prueba  de  testigos  respecto  de  una  obligación  que 
haya debido consignarse por escrito. 
 
Obligaciones de los Testigos: 
1. Concurrir al Tribunal: 
● Esta  obligación  sólo  es  vinculante  para  aquellos  testigos  que  residan  en  el  territorio 
jurisdiccional en donde funciona el tribunal.  
● El  testigo  que  estando  legalmente  citado  no  comparece,  puede  ser  compelido  por  medio  de  la 
fuerza pública a presentarse ante el tribunal, e incluso, puede incurrir en responsabilidad penal.  
● Se  debe  notificar  a  los  testigos  por  medio  de  un  receptor,  personalmente o por cédula, el hecho 
de que deben presentarse a declarar ante determinado tribunal, en tal juicio y en tal día y hora.  
● Personas  que  no  están  obligadas  a  comparecer→  Si  bien  la  regla  general  es  que  todo  aquel 
testigo  citado  legalmente  está  obligado  a  comparecer,  hay  personas  que  pueden  prestar  su 
declaración en el lugar que fijen dentro del territorio jurisdiccional del tribunal (Arts. 361 y 362): 
a. Políticos, funcionarios del poder judicial, oficiales, obispos 
b. Religiosos 
c. Mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia 
d. Los  que  por  enfermedad  u  otro  impedimento  calificado  por  el  tribunal,  se  hallen  en  la 
imposibilidad de hacerlo 
e. Personas  que  gozan  de  inmunidad  diplomática→  A  diferencia  de  los  anteriores,  su 
declaración  es  de  carácter  voluntario  y  facultativo,  y  pueden  declarar  por  medio  de 
informes. 
- Procedimiento  que  se  sigue→  Dentro  del  tercer  día  hábil  siguiente  a  la 
notificación  de  la  resolución  que  los  cita  a  declarar  como  testigos,  deben 
proponer  al  tribunal  el  lugar  y  la  fecha  para  la  audiencia  en  la  que  se  les  va  a 
tomar declaración, que debe estar comprendida dentro del término probatorio.  
➔ A  esta  audiencia  tienen derecho a asistir todas las partes y los apoderados 
de éstas. 
➔ Estas  personas  pueden  renunciar  a  este  beneficio  y  concurrir  de  todas 
formas al tribunal. 
2. Declarar en el Proceso: 
● El  testigo  que  estando  legalmente  citado  se  niega  a  declarar  sin  justa  causa,  puede  incluso  ser 
mantenido  en  arresto  hasta  que  preste  su  declaración,  e  incluso,  puede  incurrir  en 
responsabilidad penal.  
● Personas  que  no  están  obligadas  a  declarar:  A  pesar  de  que  la  regla  general  es  que  todos 
aquellos  que  son  citados  legalmente  están  obligados  a  declarar,  hay  personas  que 
excepcionalmente no están obligadas a declarar: 
a. Aquellos  amparados  por  secreto  profesional→  Los  abogados,  notarios,  procuradores, 
médicos y matronas que declaran sobre algo protegido por el secreto profesional, incluso 
incurren en sanciones penales. 
b. Parientes→  Cónyuge  y  parientes  legítimos  hasta  el  cuarto  grado  de  consanguinidad  y 
segundo  de  afinidad;  los  ascendientes,  descendientes  y  hermanos  ilegítimos; los pupilos 
y sus guardadores. 
c. Otros→  Por  ejemplo,  el  testigo  que  es  interrogado  acerca  de  hechos  que  afectan  su 
honor. 
3. Decir la Verdad→ De lo contrario, comete el delito de falso testimonio. 
 
Obligaciones de las Partes: 
1. Si  una  parte  exige  la  comparecencia  de  un  testigo  a  sabiendas  de  que  es  inútil  su  declaración,  deberá 
pagar una multa impuesta por el tribunal. 
2. La  parte  que  exige  la  comparecencia  de  un testigo, tiene el deber de indemnizarlo por el tiempo que ha 
debido desatender sus ocupaciones habituales para concurrir al tribunal. 
3. Si  la  parte  le  ofrece  dinero  a  un  testigo  para  que  declare  en  un  sentido  determinado,  entonces  está 
cometiendo un delito. 
 
Procedimiento: 
● Lista  de  testigos  y  minuta  de  puntos  de  prueba→  La  parte  que  desee  rendir  prueba  testimonial tiene la 
obligación  de  presentar  dentro  de  los  5  primeros  días  del  término  probatorio,  una  lista  de  testigos  de 
los cuales se va a valer y una minuta de puntos de prueba. 
● A  iniciativa  de  quién  se  produce la prueba testimonial→ Por regla general, se produce a iniciativa de las 
partes.  Pero,  también  puede  producirse  a  iniciativa  del  tribunal  como  una  medida  para mejor resolver, 
pero  sólo  sobre  testigos  que  ya  habían  declarado  en el juicio y sólo para que éstos expliquen sus dichos 
obscuros o contradictorios. 
● Oportunidad para rendirla: 
a. Primera  Instancia→  Dentro  del  término  probatorio,  tanto  ordinario  como  extraordinario  y 
especial. 
b. Segunda  Instancia→  El  tribunal  puede  ordenarla como medida para mejor resolver siempre que 
no se haya podido rendir en primera instancia (Art. 207). 
- Debe  recaer  sobre  hechos  que  no  figuren  en  la  prueba  rendida,  y  que  se  consideren 
estrictamente necesarios para la resolución. 
- Tribunal  debe  abrir  un  término  especial  de  prueba, fijando prudencialmente la cantidad 
de días y sin exceder de los 8. 
● Recepción  de  la prueba→ El tribunal determinará la recepción de la prueba testimonial según el número 
de  testigos  de  la  lista.  En  la  práctica  se  determina  el  día  y  hora  de la audiencia en la interlocutoria que 
recibe  la  causa  a  prueba.  Si  los  testigos  residen  fuera  del  territorio  jurisdiccional,  se  practicará  su 
examen  por  el  tribunal  que  corresponda,  a  quien  se  remitirá  copia  de  los  puntos  de  prueba  fijados 
(exhorto). 
● Ante  quién  se  presta  la  declaración→  Los testigos deben ser interrogados personalmente por el juez, en 
presencia  de  las  partes  y  sus  abogados,  actuando como ministro de fe un receptor que las partes eligen, 
que servirá además como actuario en las incidencias que ocurran, y este deberá ser remunerado 
● Juramento→  Antes  de  prestar  declaración,  los  testigos  deberán  prestar  juramento  sobre decir la verdad 
acerca de lo que le van a preguntar. Si se omite esta diligencia, la declaración es nula. 
● Orden de las declaraciones→ Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente, sin 
que  puedan  unos  presenciar  las  declaraciones  de  los  otros.  El  tribunal  adoptará  las  medidas 
conducentes  para  evitar  que  los  testigos  que  vayan  declarando  puedan  comunicarse  con  los  que  no 
hayan prestado declaración. 
● Cuántos  testigos  pueden  incluirse  en  la  lista  y  cuántos  pueden  declara→  Se  pueden  presentar todos los 
testigos  que  se  deseen,  pero  sólo  serán  admitidos  a  declarar  hasta  6 testigos por cada parte, sobre cada 
uno  de  los  puntos  de  prueba  que  haya  señalado  el  tribunal.  Sólo  pueden  examinarse  los  testigos  que 
figuran en la nómina. 
● Examen  de  los  testigos→  Las  preguntas  versarán  sobre  los  datos  necesarios  para  establecer  si  existen 
causas  que  inhabiliten  al  testigo  para  declarar  y  sobre  los  puntos  de  prueba  que se hayan fijado. Podrá 
también  el  tribunal  exigir  que  los  testigos  rectifiquen,  esclarezcan o precisen las aseveraciones hechas. 
Los  testigos  deben  responder  de  una  manera  clara  y  precisa  a  las  preguntas,  expresando  la  causa  por 
qué  afirman  los  hechos  aseverados.  Los  testigos  no  pueden  consultar  apuntes  ni  borradores,  a  menos 
que sean datos técnicos o cifras. 
● Testigo  que no habla o no entiende castellano→ En este caso, el testigo será examinado por medio de un 
intérprete mayor de 18 años, quien prometerá bajo juramento desempeñar bien el cargo. 
● Reconocimiento  de  documentos→  Los  testigos  pueden  ser  llamados  a  reconocer  un  instrumento con el 
objeto de establecer su autenticidad. 
● Cómo se consignan las declaraciones→ Por escrito, reducidas a la menor cantidad de palabras posibles. 
 
Las  Tachas​→  Constituyen  la  manera  de  hacer  efectivas  las  inhabilidades  establecidas  por  el  Código  de 
Procedimiento Civil. 
● Clasificación de las Inhabilidades: 
1. Inhabilidades  Absolutas→  Las  que  afectan  a  todas  las  personas  que  se  encuentran  en 
determinadas condiciones. 
a. Menores de 14 años. 
b. Enajenados mentales. 
c. Ebrios. 
d. Quienes carecen de sentidos. 
e. Los sordos o sordomudos. 
f. Cohecho. 
g. Los vagos sin ocupación u oficio conocido. 
h. Los condenados por delito. 
i. Los jureros. 
 
2. Inhabilidades  Relativas→  Aquellas  que  afectan  a  ciertas  personas  en casos determinados en que 
inciden. 
a. El  cónyuge  y  los  parientes  legítimos  hasta  el  cuarto grado de consanguinidad y segundo 
de afinidad de la parte que los presenta como testigos. 
b. Los  ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del 
parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración. 
c. Los pupilos por sus guardadores y viceversa. 
d. Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. 
e. Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio. 
f. Los  que  a  juicio  del  tribunal  carezca  de  la  imparcialidad  necesaria  para  declarar  por 
tener en el pleito interés directo o indirecto. 
g. Los  que  tengan  íntima  amistad  con  la  persona  que  los presenta o enemistad respecto de 
la persona contra quien declaren. 
● Quién  puede  oponer  la  tacha→  Las  tachas  las  opone  la  parte en contra de quien va a declarar el testigo. 
Jurisprudencia  establece  que  el  litigante  que  ha  tachado  a  un  testigo  y  le  contrainterroga,  debe 
entenderse  que se ha desistido de dicha tacha, porque invoca su testimonio y renuncia implícitamente a 
las  eventuales  inhabilidades.  Sin  embargo,  jurisprudencia  estaría  errada,  entre  otras  razones  porque 
sería  un  inconveniente  para  la  buena  calidad  de  la  prueba  testimonial,  no  se  ajusta a textos legales. En 
conformidad al art. 375, las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos. 
● Oportunidad  para  oponerla→  Deben  deducirse  antes  que  el  testigo  empiece  a  hacer  las  declaraciones. 
Per  la  ley  no  establece  que  deban  efectuarse  en la audiencia misma de la prueba. Hay un caso en que se 
puede  oponer  después  (art.  372  inc.  final),  que  establece que el tribunal puede en casos muy calificados 
admitir otros testigos a los que figuran en la lista. 
● Prueba sobre tachas→ Las tachas se pueden recibir a prueba cuando el tribunal lo estime pertinente (art. 
376)  y  la  resolución  que  ordena  recibir  la  prueba  sobre  las tachas es inapelable (art. 379). Son aplicables 
a  la  prueba  de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión principal (art. 377), por 
lo que incluso, está permitida la prueba testimonial. 
● Apreciación  de  tachas→  Tribunal  debe  pronunciarse  sobre  las  tachas en la sentencia definitiva (art. 379 
inc  2).  La  decisión  del  juez  sobre  las  tachas  no  es  parte  integrante  de  la  sentencia,  sino  que  es  un 
pronunciamiento  incidental  y  por  tanto,  una  sentencia  interlocutoria,  no  procediendo  recurso  de 
casación  en  el  fondo  sobre  ella  ya  que  no  pone  término  al  juicio.  Sentencia  que  no  contenga  tal 
pronunciamiento  es  nula,  si  el  testigo  es  tachado  sobre  diversas  causales  y  se  declara la inhabilidad de 
una de ellas no es necesario resolver sobre las otras tachas.  
● Tachas  de  Tachas→  En  virtud  del  Art.  378,  sería  posible  tachar  a  los  testigos  que  declaran  sobre  los 
hechos en que se funda la tacha, pero para probar aquella tacha no se admite prueba testimonial. 
 
Valor  Probatorio​→  Nuestra  legislación  procesal  adoptó  el  sistema  de  las  pruebas legales (Arts. 383 y 384) pero 
la  tendencia  moderna  es a seguir las reglas de la sana crítica en cuanto a la valoración de la prueba testimonial. 
El  principio  consagrado por la ley en tanto al valor probatorio de la prueba testimonial es que las declaraciones 
de los testigos deben ser pesadas y no contadas. El tribunal debe tener en cuenta la calidad de los testigos, no la 
cantidad (Art. 384 N°3). 
● Distinción: 
1. Declaraciones  de  los  Testigos  de  Oídas→  Tienen  mucho  menor  valor probatorio, pues no hacen 
plena  prueba,  sino  que  constituyen  base  de  presunción  judicial  (art.  383  n°1).  Para  que  juez 
pueda  darle  dicho  valor  es  necesario  que  las  palabras  oídas  se  refieran  directamente  a  aseverar 
los  hechos  que  se  tratan  de  probar  y  es esencial la individualización de las personas que los han 
ilustrado  sobre  los  hechos  que  no  percibieron  con  sus  propios  sentidos,  para  que  juez  conozca 
origen.  Si  el  testimonio  se  refiere  a  lo  que  oyó  decir  a  una  de las partes, es válido, el testimonio 
sería  la  comprobación  de  una  confesión  extrajudicial,  la  cual  sirve  de  base  a  una  presunción 
judicial,  la  cual,  unida  a  otros  antecedentes  podría  constituir  plena  prueba  y  aún  más,  una 
presunción  grave  si  los  testigos  declaran  que  lo  oyeron  de  una  parte  estando  la  otra  presente 
(Art. 426 inc 2). 
 
2. Declaraciones de los Testigos Presenciales (Art. 384): 
a. Primera  regla→  “La  declaración  de  un  testigo  imparcial  y  verídico  constituye  una 
presunción  judicial,  cuyo  mérito  probatorio  será  apreciado  en  conformidad  al Art. 426”. 
La  declaración  de  un  testigo  imparcial  y  verídico  puede llegar a constituir plena prueba, 
cuando  a  juicio  del tribunal reúna los caracteres de gravedad y precisión suficientes para 
formar su convencimiento. 
b. Segunda  regla→  “La  de  dos  o  más  testigos  contestes  en  el  hecho  y  sus  circunstancias 
esenciales,  sin  tacha,  legalmente  examinados  y  que  den  razón  de  sus  dichos,  podrá 
constituir  plena  prueba  cuando  no  haya  sido  desvirtuada  por  otra  en  contrario”. 
Corresponde  a  una  autorización  facultativa,  no significa que la declaración de dos o más 
testigos  que  reúnan  condiciones  indicadas,  van  a  necesariamente  constituir  plena 
prueba. 
Requisitos  que  exige  la  ley  para  que  declaración de dos o más testigos puedan constituir 
plena prueba: 
1. Testigos estén contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales. 
2. Que no tenga tacha o alguna inhabilidad. 
3. Que sean legalmente examinados y den razón de sus dichos. 
4. Que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba en contrario. 
Jurisprudencia  ha  entendido  que  desvirtúa  la  prueba  testimonial  la  certificación  en 
contrario  de  un  ministro  de  fe  o  si  existen  declaraciones  contradictorias  de testigos o si 
habiendo una prueba documental ella es contradictoria con las declaraciones de testigos. 
c. Tercera  regla→  “Cuando  las  declaraciones  de  los  testigos  de  una  parte  sean 
contradictorias  con  las  de  los  testigos  de  la  otra,  tendrán  por  cierto  lo  que  declaren 
aquellos  que,  aun  siendo  en  menor  número,  parezca  que  dicen la verdad por estar mejor 
instruidos  de  los  hechos,  o  por  ser  de  mejor  fama,  más  imparciales  y  verídicos,  o  por 
hallarse  más  conformes en sus declaraciones con otras pruebas de proceso”. Ello implica 
que prueba testimonial debe pesarse y no contarse. 
d. Cuarta  regla→  “Cuando  los  testigos  de  una  y  otra  parte  reúnan  iguales  condiciones  de 
ciencia,  de  imparcialidad  y  de  veracidad,  tendrán  por  cierto  lo  que  declare  el  mayor 
número”. 
e. Quinta  regla→  “Cuando  los  testigos  de  una  y  otra  parte  sean  iguales  en circunstancias y 
en  número,  de  tal  modo  que  la  sana  razón  no  pueda  inclinarse  a  dar  más  crédito  a  los 
unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho”. 
f. Sexta  regla→  Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma 
parte,  las  que  favorezcan  a  la  parte  contraria  se  considerarán  presentadas  por  ésta, 
apreciándose  el  mérito  probatorio  de  todas  ellas  en  conformidad  a  las  reglas 
precedentes.  Es  facultad  privativa  de  los  jueces  de  fondo  apreciar  si  los  testigos  están  o 
no  contestes  en  el  hecho  y  circunstancias  esenciales  y  si  dan  razón  satisfactoria  de  sus 
dichos  para  que  pueda  constituir  plena  prueba.  El  tribunal  debe  apreciar  la  prueba 
testimonial  rendida  y  en  general  todas  las  pruebas  aportadas  en  el  proceso  en  la  parte 
considerativa de la sentencia definitiva. 
● Cuándo  aprecia  el  tribunal  el  valor  probatorio  de  la  prueba  testimonial→  El  tribunal  debe  apreciar  la 
prueba  testimonial  rendida,  y  en  general  todas  las  pruebas  aportadas  en  el  proceso,  en  la  parte 
considerativa de la sentencia definitiva. 
 
 
 
11. LA PRUEBA CONFESIONAL 
 
Definición​→  Es  la  declaración  o reconocimiento que hace una persona de la verdad de un hecho susceptible de 
producir  consecuencias  jurídicas  contra  ella.  Es  el  acto  jurídico  consistente  en  admitir  como  cierto, expresa o 
tácitamente,  dentro  o  fuera  del  juicio,  un  hecho  cuyas  consecuencias  de  derecho  son  perjudiciales  para  aquel 
que formula la declaración. 
 
Características: 
● Tiene un lugar preferente entre los medios de prueba. 
● Se  le  considera  la  prueba  más  completa,  ya  que  es  suficiente  por  sí  sola  para  dar  por  acreditados  los 
hechos confesados por las partes. 
● Se puede producir tanto judicial como extrajudicialmente. 
 
Admisibilidad→  ​Por  regla  general,  la  confesión  se  admite  en  todos  los  casos  como  medio  probatorio,  pero  el 
legislador establece excepciones en las que no se admite la confesión: 
1. Para suplir la falta de instrumento público 
2. Para probar una causal de divorcio 
3. En juicios de nulidades de matrimonio 
4. En juicios de separación de bienes por el mal estado de los negocios del marido 
5. En juicios sobre dominio en sociedad conyugal 
6. En la prelación del crédito por parte de un familiar contra los acreedores 
7. La confesión extrajudicial que no cumple con ciertos requisitos 
 
Elementos: 
1. Capacidad→  Para  que  la  confesión  judicial  tenga  valor,  el  confesante  debe  ser  capaz.  Se  requiere 
capacidad  para  actuar  personalmente  en  juicio,  y,  capacidad para contratar, es decir, para obligarse. La 
regla  general  es que todos somos capaces, por lo que quien sostenga lo contrario deberá probarlo. Valor 
de la confesión prestada por incapaces: 
● Absolutamente  incapaces→  Aquí  se  incluyen  los  dementes, los impúberes y los sordomudos que 
no pueden darse a entender por escrito. Su confesión no produce ninguna consecuencia jurídica. 
● Incapaces  relativos→  Aquí  se  incluyen  los  menores  adultos  y  los  disipadores  bajo  interdicción. 
Los actos de estas personas pueden tener valor en ciertas circunstancias. 
a. Menores  adultos→  Varón  mayor  de  14  y  mujer  mayor  de  12  años,  pero  que  no  han 
cumplido  los  18  años.  Estos  pueden  confesar  representados  o  autorizados  en  juicio  por 
su  padre,  madre  o  adoptante,  por  quienes  están  sujetos  a  patria  potestad.  Si  no  está 
sujeto  a  patria  potestad,  el  menor  es representado o autorizado por un curador general y 
este deberá prestar la confesión. 
b. Disipadores  interdictos→  Su  curador,  es  decir,  quien  administra  sus  bienes  es  quien 
presta la confesión. 
c. Fallidos→  El  síndico,  es  decir,  quien pasa a administrar los bienes luego de la quiebra, es 
quien presta la confesión, pero sólo respecto de los bienes comprendidos en la masa. 
d. Representantes  de  una  persona  jurídica→  Al  no  poder  hacerlo  la  persona  jurídica,  su 
representante legal está obligado a prestar confesión. 
e. Procurador→  Este  necesita  un  poder  especial  para  confesar,  y  su  declaración  producirá 
los  mismos  efectos  que  los  de  una  confesión.  Para  confesar  sobre  hechos  personales  de 
él no requiere de este poder. 
2. Objeto→  Para  que  la  confesión  judicial  tenga  valor,  esta  debe  recaer  sobre  un  objeto,  y  el  objeto  de  la 
prueba  por  regla  general  son  los hechos, y sólo en casos muy especiales el derecho podrá ser materia de 
confesión,  por  ejemplo  cuando  se  aplica  una  ley  extranjera,  o  en  cuanto  una  interpretación  legal,  o 
sobre una cláusula contractual. Estos hechos deben cumplir los siguientes requisitos: 
a. Deben ser controvertidos. 
b. Deben ser desfavorables al confesante; si lo benefician no hay confesión. 
c. Deben ser verosímiles; es decir, que estén comprendidos dentro de las posibilidades físicas. 
d. Deben  ser  lícitos;  es  decir,  que  no  sean  contrarios  a  la  ley,  a  las  buenas  costumbres  o  al  orden 
público. 
e. Si  excepcionalmente  la  confesión se va a referir a hechos ajenos al confesante, la confesión debe 
versar  sobre  el  conocimiento  que  el  confesante  tenga  sobre  los  hechos,  y  no  sobre  los  hechos 
mismos. 
3. Voluntad→  Para  que  la  confesión  judicial  tenga  valor,  esta  debe  ser prestada voluntariamente; es decir, 
con el conocimiento cabal de que mediante la confesión se suministra una prueba al contrario. 
 
Clasificación: 
A. Según la manera de prestar la confesión: 
● Confesión  judicial→  Aquella  que  se  presta  en  el  juicio  en  que  se  invoca  como  un  medio 
probatorio. 
- Confesión  voluntaria  o  espontánea​→  Aquella  que  se  presta  sin  requerimiento  del juez o de 
la  parte  contraria; la produce la parte por propia iniciativa en sus presentaciones escritas 
o  exposiciones  verbales  que  hace  al  tribunal.  Puede  prestarse  en  cualquier  estado  del 
juicio y no está sujeta a formalidad alguna. 
- Confesión provocada​→ Aquella que se produce mediante interrogatorio y bajo juramento a 
pedido  de  la  parte  contraria  o  por  disposición  del  juez.  Esta  es  la  absolución  de 
posiciones. 
➔ Confesión  expresa→  Aquella  que  se  presta  en  términos  formales  y  explícitos,  no 
deja lugar a dudas sobre la intención del confesante. 
➔ Confesión  tácita→  En  casos  que  la  ley  autoriza  al  juez  a  tener  por  confesado  un 
hecho si concurren las circunstancias que la misma ley determina. 
● Confesión extrajudicial→ Aquella que se produce fuera del juicio en que se invoca. 
- Confesión verbal​→ Aquella que se hace de palabra, ante testigos. 
- Confesión escrita​→ Aquella que se hace mediante un instrumento. 
B. Según el contenido de la confesión: 
● Confesión  pura  y  simple→  Aquella  que  reconoce  el  hecho  discutido  sin  modificación  o 
agregación alguna. Esta es indivisible. 
● Confesión  calificada→  Aquella  que  reconoce  el  hecho  afirmado  por  la  parte  contraria,  pero con 
ciertas modalidades que alteran la naturaleza jurídica del hecho confesado. Esta es indivisible. 
● Confesión  compleja→ Aquella que reconoce lo afirmado por la parte contraria, pero agregándole 
un hecho distinto que destruye en todo o parte los efectos del hecho confesado. 
- Confesión  compleja  de  primer  grado​→  El  confesante  reconoce  el  hecho  sobre  el  cual  se  le 
pregunta,  pero  agrega  a  ese  hecho  otros  hechos  enteramente  desligados  del  primero. 
Esta es divisible. 
- Confesión  compleja  de  segundo  grado​→  El  confesante  reconoce  el  hecho  sobre  el cual se le 
pregunta  y  agrega  hechos  que  se  le  relaciona  o  que  lo  modifican,  suponiendo 
necesariamente la existencia del hecho confesado. Esta es indivisible. 
C. Según los efectos de la confesión: 
● Confesión  divisible→  Aquella  de  la  cual  se  pueden separar las circunstancias desfavorables para 
el confesante de las que le son favorables. 
● Confesión  indivisible→  Aquella  de  la  cual  no  se  pueden  separar las circunstancias favorables de 
las desfavorables para el confesante. Esta es la regla general. 
 
Absolución  de  Posiciones→  ​Es  la  confesión  provocada  en  juicio  mediante  interrogatorio  y  bajo  juramento  a 
pedido de la parte contraria o por disposición del juez. 
● Oportunidad en que puede oponerse: 
- Puede  proponerse  después  de  contestada  la  demanda  (Art.  385  inc.  1°),  o  sea,  puede  solicitarse 
aun antes de que la causa sea recibida a prueba. 
- En  primera  instancia,  puede  solicitarse  hasta  antes  del  vencimiento  del  término  probatorio;  en 
segunda  instancia,  puede  solicitarse  hasta  antes  de  la  vista  de  la  causa  y  procede  sólo  por  una 
vez. 
- Además,  el  juez  la  puede  solicitar como medida para mejor resolver aun cuando las partes estén 
citadas para oír sentencia. 
- Ella  no  suspende  el  procedimiento,  si  se  dicta sentencia estando ella pendiente no se incurre en 
vicio de casación en la forma (Art. 768 n°9). 
● A iniciativa de quién se produce: 
- Demandante y demandado pueden exigir que la parte contraria absuelva posiciones.  
- Terceros pueden ser coadyuvantes y excluyentes.  
a. Coadyuvantes pueden solicitar absolución de posiciones únicamente a la parte contraria.  
b. Excluyentes pueden pedírsela a las dos partes (ambos son sus adversarios en la litis). 
- La otra opción es a iniciativa del juez, como medida para mejor resolver (Art. 159 n°2). 
● Veces  que  puede  producirse→  En  primera  instancia,  las  partes  sólo  pueden  solicitarla  dos  veces;  en 
segunda  instancia  sólo  pueden  solicitarla  una  vez.  Pero  si  se  alegan  hechos  nuevos  durante  el  juicio 
podrá exigirse una vez más (Art. 385 inc final). 
● Quienes deben absolver posiciones: 
- Las partes (incluidos terceros coadyuvantes y excluyentes) 
- Los representantes legales de ellas 
- Mandatario  judicial,  siempre  que  cuente  con  las  facultades  del  Art.  7  inc  2→  Sin  dichas 
facultades  puede  igualmente  ser  llamado  a  confesar  sobre  hechos  personales  de  él  mismo  en el 
proceso  (Art.  396).  Aunque  la  parte  que  pone  posiciones  en  juicio  puede  pedir  que  concurra  la 
misma parte y no su representante a absolverlas. 
- Procurador  de  la  parte  que  presta  confesión está obligado a hacer comparecer al mandante para 
absolver  posiciones  en  el  término  razonable  que  el  tribunal  designe,  bajo  apercibimiento  de 
multas  y  arrestos  (Art.  394)  y  que  se  den  por  confesados los hechos en caso de no comparecer el 
mandante (Art. 394 inc. 1 y 2). 
● Procedimiento: 
1. Se  presenta  un  escrito  al  tribunal  pidiendo la absolución de posiciones y se acompaña un pliego 
cerrado que contiene las posiciones o preguntas que deberá absolver el confesante. 
2. Juez  accede  a  la  solicitud,  señala  día  y  hora  para comparecencia. Esta resolución se notifica por 
cédula (Art. 48, comparecencia personal de las partes). 
3. Posiciones.  Art.  386.  Redactada  de  forma  clara,  que  se  entienda  sin dificultad, deben referirse a 
hechos  contradictorios  (personales  del  confesante  o  al  conocimiento  que  éste  tenga  de  otros 
hechos). 
4. Posiciones  deben  absolverse  ante  el  tribunal  que está conociendo de la causa. Si absolvente está 
fuera  del  territorio  en  que  funciona  el  tribunal,  declaración  la  debe  tomar  el  tribunal  que 
corresponda (Art. 388) 
5. Facultad  de  recibir  las  posiciones  reside  en  el  juez,  secretario  u  otro  ministro  de  fe.  Pero  si  la 
parte lo pide debe ser el juez quien las reciba (Art. 388 incs 1 y 2). 
6. Obligación  de  concurrir  a  la  audiencia  de  la parte citada bajo apercibimiento. Sin embargo, hay 
personas que están exentas de comparecer (Art. 389): 
a. Presidente, ministros de e°, senadores y diputados, miembros CS o CA (…). 
b. Los  que  por enfermedad o algún otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en 
la imposibilidad de comparecer a la audiencia. 
c. Las mujeres, en caso de que el tribunal estime prudente eximirlas. 
En  estos  casos  el  juez  debe  ir  a  la  casa  de  ellos,  o  encomendarle  la  tarea  a  su  secretario.  En los 
tribunales  colegiados  lo  hace  uno  de  los  ministros  o  el  secretario.  Si  las  personas  exceptuadas 
por  el  Art.  399  se  encuentran  fuera  del  territorio jurisdiccional del tribunal ante el cual se sigue 
el juicio, diligencia la realiza el juez del tribunal competente de la residencia actual del litigante, 
o su secretario. Si la parte que ha solicitado la confesión pide que vaya el juez, tiene que ir él. 
7. Citación  del  absolvente. Parte que solicita la confesión debe pedir por escrito que la contraparte 
sea  citada  a  una  audiencia  cuyo  día  y  hora  señalará  el  tribunal.  Si  no  comparece  a  la  1era 
audiencia se le solicitará a otra, si la parte lo pide, bajo apercibimiento del Art. 394. 
● Desarrollo de la diligencia: 
- Si  absolvente  citado  concurra  a  la  primera  citación  o,  no  compareciendo,  va  a  la  segunda  en  el 
día  y  hora  señalada,  debe  ser  interrogado  al  tenor  de  las  posiciones  presentadas  por  su 
contendor. 
- Diligencia debe ser autorizada por un receptor, que actúa como ministro de fe (Art. 395) 
- Juramento. Art. 390. Si no se presta juramento la diligencia es ineficaz y el citado es considerado 
rebelde. 
- Art.  391.  Declaración  se  toma  inmediatamente  de  palabra,  si  es  sordo  o  sordomudo  deberá 
hacerla  por  escrito  delante  del  tribunal  o  ministro  de  fe  o  se  hará  de  acuerdo  al  Art.  382 
(declaración se hará mediante una persona que hable lenguaje de señas). 
- Si  declaración  se  trata  de  hechos  se  los  tiene  que  negar  o  afirmar.  Tribunal  puede  aceptar  la 
excusa de olvido de los hechos, pero en circunstancias verosímiles y aceptables. 
- Art.  392  inc  1.  Parte  que  pone las posiciones puede presentar las declaraciones del contenedor y 
hacer  al  tribunal  las  observaciones  que  estime  convenientes  para  aclarar,  explicar  y  ampliar las 
preguntas que han de dirigírsele. 
- Art.  392  inc  2.  Puede  también  antes  de  que  termine  la  diligencia  y  después  de  prestada  la 
declaración  pedir  que  se  repita  si  hay  en  las  respuestas  dadas  algún  punto obscuro o dudoso de 
aclarar. 
- Art.  394  inc  final.  Plazo  que  puede  pedir  el  interrogado  para  consultar  documentos  antes  de 
declarar. 
- Art.  395  y  370.  Declaraciones  deben  consignarse  por  escrito.  Las  firma  el  juez  o  ministro  de  fe 
en su caso, el absolvente, si sabe, y la otra parte, si sabe, autorizada por el receptor. 
- Puede  el  abogado  del  absolvente  presenciar  la  absolución  de  posiciones.  Discusión, 
jurisprudencia  es  contradictoria.  Los  que  señalan  que  no  se  fundan  en  que  la  absolución  de 
posiciones  es  un  acto  exclusivamente  personal.  Texto  dice  que  sí  pueden  concurrir,  porque  la 
misión del abogado es defender los intereses de su parte en juicio y es en la ADP donde lo puede 
hacer. 
 
Confesión  Tácita​→  Es  aquella  en  que  se  autoriza  al  juez  a  dar  por  confesado  un  hecho  sin  que  exista  un 
reconocimiento expreso, concurriendo las circunstancias que la misma ley determine (Art. 394). 
● Si  el  absolvente  no  concurre  a  la  primera  citación→ El interesado pide al tribunal que fije nueva fecha y 
hora.  Si  el  absolvente  no  va  a la segunda citación se dará por confesado en todos los hechos afirmativos 
que  estén en  el pliego de posiciones (Art. 394 inc. 1). Lo mismo ocurre si se dan respuestas evasivas o se 
niega  a  declarar;  siempre  que  la  parte interesada lo pida expresamente; y desde que el tribunal accede a 
esa solicitud se entiende que hay confesión tácita. 
● Si  el  absolvente  concurre  y  hace  declaraciones  evasivas,  pero  la  parte  interesada  no  solicita  al  tribunal 
que se pronuncie al respecto→ No se le tiene por confesado. 
Es  muy  importante  la  forma  asertiva  o  interrogativa  en  que  se  formulen  las  posiciones,  ya  que  toda  posición 
afirmativa  será  una  confesión  del  proponente;  mientras  que  las  preguntas  redactadas  interrogativamente a las 
que  la  parte  no  concurre  o  realiza  respuestas  evasivas,  el  tribunal  puede  imponer  multa  o  arresto,  y  si  la  otra 
parte  lo  solicita,  también  puede  suspenderse  el  pronunciamiento  de  la  sentencia  hasta  que  confiese  (Art.  394 
inc. 2). 
 
Confesión  Extrajudicial​→  Es  aquella  que  se  presta fuera del juicio en que se invoca(Art. 398). Se produce fuera 
del  juicio  ante  otra  persona,  o  ante  un  juez  incompetente,  o  en  un  juicio  diverso  al  que  se  litiga.  Para que sea 
válida  requiere  los  mismos  requisitos, es decir, capacidad, objeto y voluntariedad. Será necesario acreditarla en 
el  juicio  en  que se invoca como una prueba testimonial o instrumental. Puede ser verbal o escrita pero debe ser 
siempre  expresa;  si  es  verbal  se  acredita  como  prueba  testimonial,  y  de  ser  escrita  se  acredita  como  prueba 
instrumental. 
 
Valor Probatorio de la Confesión en Juicio: 
● Fuerza probatoria de la confesión extrajudicial(Art. 398): 
1. Confesión extrajudicial verbal: 
- Ante  la  parte  interesada  en  presencia  de  terceros→  Presunción  grave  para  acreditar  los 
hechos confesados; es decir, puede llegar a constituir plena prueba. 
- Ante terceros→ Base de presunción judicial, y sólo si es admisible la prueba de testigos. 
2. Confesión extrajudicial escrita→ Tiene valor de prueba instrumental. 
3. Confesión  extrajudicial  prestada  ante  otro  juez  incompetente  pero  que ejerce jurisdicción, o en 
otro  juicio→  Constituye  presunción  grave  para  acreditar  los  hechos  confesados,  pudiendo  aun 
estimarse  como  plena  prueba  si,  a  juicio  del  tribunal,  reúne  además  los  caracteres  de  precisión 
suficientes  para  formar  su  convencimiento.  Si  se  prestó  en  otro  juicio  seguido  por  las  mismas 
partes, configura plena prueba. 
● Fuerza  probatoria  de  la confesión judicial (Arts. 399 y 400; aplica para espontánea, provocada, expresa o 
tácita): 
a. Sobre  hechos  personales  del  confesante→  Produce  plena  prueba  en  contra  del  que  confiesa.  Se 
estima  que  la  confesión  prestada  por  el  representante  legal  de  la  parte  no  producirá 
consecuencias  si  se  excede  de  los  límites  de  su  representación.  No  se  recibe  prueba  alguna  en 
contra de esta. 
b. Sobre  hechos  no  personales  del  confesante→  También  produce  plena  prueba,  pero  su  valor 
probatorio puede destruirse por cualquier otro medio. 
 
Retractación  o  revocación  de  la  confesión​→  Por  principio  general  la  confesión  es  irrevocable,  pero  se acepta 
la revocación en estos casos: 
1. Si  el  confesante  alega,  para  revocar  su  confesión  prestada  sobre  hechos  personales,  que  ha  padecido 
error de hecho, y ofrece justificar esa circunstancia→ Supone la existencia de dos elementos: 
a. Elemento objetivo→ La no existencia del hecho confesado o de la calidad que se le atribuye. 
b. Elemento subjetivo→ La falsa opinión que el confesante tenía respecto del hecho mismo. 
Para  obtener  la  revocación  de  la  confesión,  no  basta  producir  la  prueba  sobre  el  elemento 
objetivo,  sino  que  es necesaria la del elemento subjetivo. Para acreditar esto se admite cualquier 
medio probatorio y puede abrirse un término especial. 
2. Si  la confesión versa sobre hechos no personales del confesante, haya o no incurrido en error de hecho→ 
La  parte  se  puede  valer  de  todos  los  medios  probatorios,  y  si  el  tribunal  lo  estima  necesario,  también 
podrá abrir un término especial de prueba. 
 
 
 
12. LA PRUEBA PERICIAL 
 
Definición​→  Es  aquella  que  se  produce  en  virtud  de  un  informe  de  peritos.  Se  funda  en  que  responde  a  la 
necesidad  de  suministrar  al  juez  conocimientos  o  aptitudes  que  no  posee  y  que,  sin  embargo,  le  hacen  falta 
para  la  acertada resolución de la causa que conoce. El perito es un técnico que auxilia al juez en la constatación 
de  los  hechos  y  en  la  determinación  de  sus  causas  y  efectos  cuando  media  una  imposibilidad  física  o  se 
requieren conocimientos especiales en la materia. 
 
Condiciones: 
1. El perito debe ser hábil para declarar como testigo en un juicio(Arts. 356 a 358). 
2. El perito debe tener título profesional. 
Los peritos pueden ser inhabilitados por causales de implicancia o recusación(Arts. 195 y 196 COT). 
Si  las  partes  así  lo  disponen,  puede  ser  perito  quien  no  reúna  las  condiciones,  a  menos  que  sea  un  incapaz 
absoluto. 
 
 
Responsabilidad: 
● Civil→  Los  peritos pueden incurrir en responsabilidad civil si no evacúan el informe de peritos señalado 
por el tribunal(Art. 420). 
● Penal→  Los  peritos  pueden  incurrir  en responsabilidad criminal si dan un falso testimonio. Ellos deben 
jurar desempeñar el cargo fielmente(Art. 209 CP). 
 
Honorarios​→  Por  regla  general  los  paga  quien  solicita  el  informe;  pero,  se  paga  por  mitades  en  los siguientes 
casos: 
1. Si el tribunal lo considera necesario para esclarecer el asunto 
2. Si el tribunal dispone la prueba pericial como medida para mejor resolver 
3. Si el peritaje es obligatorio 
Todo  esto  sin  perjuicio  de  lo  que  se  resuelva  acerca  del  pago  de  costas.  Además,  el  tribunal,  de  oficio  o  a 
petición de parte, puede consignar una cantidad para responder los gastos del perito previamente. 
 
Peritaje obligatorio(​Arts. 409 y 410​): 
1. La ley orden que debe oírse a peritos 
2. La ley ordena que se procesa en juicio práctico 
En  estos  casos,  si  el  tribunal  no  decreta  la  prueba  pericial, se puede anular la sentencia mediante el recurso de 
casación en la forma. 
 
Peritaje facultativo(​Art. 411): 
1. Cuando  hay  puntos  de  hecho  para  cuya  apreciación  se  necesitan  conocimientos  especiales  de  alguna 
ciencia o arte 
2. Cuando se necesite conocer el derecho de legislación extranjera 
En estos casos, no se incurre en vicio alguno si el juez omite la diligencia. 
 
Procedimiento: 
● Quién  puede  pedir  el  informe  de  peritos(Arts.  412  y  327)→  De  oficio  en cualquier estado del juicio bien 
cuando  procede  obligatoriamente,  como  cuando  el  tribunal  la  decreta  como  medida  para  mejor 
resolver. De parte debe pedirse dentro del término probatorio. 
● Objeto→  Ilustrar  al  tribunal  sobre  hechos  ya  probados  por  otros  medios;  por  regla  general  se  prueban 
hechos, no derechos. 
● Nombramiento→  Cita  a  comparendo  (señalando  día  y  hora)  para  que  concurran  a  designar  al  perito. 
Esta  resolución  debe  notificarse  personalmente  o  por cédula (comparecencia personal). Si asisten todas 
las partes al comparendo, deben ponerse de acuerdo sobre los siguientes puntos: 
1. Número de peritos que deben nombrarse. 
2. Calidad, aptitudes o títulos que deben tener. 
3. Punto o puntos de materia del informe. 
4. La persona del perito o peritos que se van a designar. 
- Si  las  partes  no  se  ponen  de  acuerdo  sobre  los  3  primeros  puntos,  los  fija  el  tribunal. 
También lo hace si no han concurrido todas las partes. 
- Si  no  se  ponen  de  acuerdo  sobre  la  persona  del  perito,  lo  hace  el  tribunal.  Se  presume 
que  no  están  de  acuerdo  las  partes  respecto  la  designación  de  la  persona  del  perito 
cuando no concurren todas a la audiencia. 
- Si  el tribunal es el que señala los 3 primeros puntos, la resolución que lo haga es apelable 
(esa apelación no impedirá que se proceda a la designación). 
- Cuando  el  tribunal  designa  los  peritos,  debe  ponerse  en  conocimiento  a  las  partes. 
Tienen  3  días  para  que  deduzcan  su  oposición  si  tienen  alguna  incapacidad  legal  que 
reclamar  contra  el  nombrado  (Art.  416).  Este plazo de 3 días es fatal y se puede objetar el 
nombramiento  del  perito  por  carecer  de  alguna  de  las  condiciones  que  establece  el  Art. 
413. 
● Aceptación  del  cargo→  Debe  notificarse  personalmente  al  perito  el  nombramiento  para  que  acepte  el 
cargo  o  no.  Peritos  designados  por  el  tribunal  en  juicio  de  mínima  cuantía  están obligados (no pueden 
excusarse sin causa). 
a. Si  el  perito  acepta  el  cargo→  Deberá  declararlo  así  +  jurar  desempeñar  cargo  con  fidelidad 
(verbalmente o por escrito en acto de notificación o dentro de 3 días. 
b. Si  el  perito  omite  juramento→  Todo lo actuado por él será nulo y su información no tendrá valor 
en  juicio.  No  es  posible  anular  informe  de  peritos  una  vez  que  sentencia estuviese ejecutoriada 
(cosa juzgada). 
● Implicancia  y  recusación  de  los  peritos→  Partes  pueden  inhabilitar  a  los  peritos  por  alguna  causal  de 
implicancia  o  recusación  (Art.  113  inc.  2°).  La  declaración  de  implicancia  y  recusación  del  perito  debe 
pedirse  antes  de  que  comience  a  actuar  si  la  causal  ya  existe  y  es  conocida  o, si la causal es posterior o 
no se conoce, se deberá proponer apenas sepa. 
- Clasificación: 
a. Recusaciones→ Meros arbitrarios que la ley concede a las para inhabilitar. 
b. Implicancias→ Personas tienen la obligación de declararse de oficio inhabilitadas. Son de 
orden  público,  por  lo  tanto,  son  irrenunciables.  Pero,  para  el  caso  de  los  peritos  las 
partes  pueden  renunciar  a  ciertas  implicancias.  El  Art.  413  n°1  permite  a  las  partes 
designar  peritos  si  están  de  acuerdo,  incluso  a  una  persona  inhábil  para  declarar  como 
testigo.  Algunas  causales  de  inhabilidades  son  parecidas  a  las  causales  de  implicancia. 
por  lo  tanto,  las  partes,  de  común  acuerdo,  pueden renunciar a las implicancias que a su 
vez  sean  causales  de  inhabilidad  de  los  testigos  y  se estaría renunciando a una causal de 
inhabilidad, no de implicancia. 
- Tramitación→  Se  deben  reclamar  ante  el  tribunal  que  conozca  del  negocio  en  que  los  peritos 
tengan  que  intervenir  (Art.  117).  El  incidente  debe  promoverse  por  solicitud  escrita  que  tiene 
que  cumplir  con  exigencias  del  Art.  115.  El  tribunal  puede  adoptar  alguna  de  las  siguientes 
medidas: 
a. Declarar  inhabilitado  el  testigo  sin  más  trámite→  Si  causal  invocada  es  legal,  hechos 
invocados  constituyen  la  causal  indicada  y  se  especifican  claramente  y  si  estos  hechos 
constan  al  tribunal  o  resultan  de  los  antecedentes  acompañados  o  que  el  tribunal 
agregue de oficio. 
b. Desechar de plano la solicitud→ Si falta alguno de los requisitos anteriores (Art. 115). 
c. Darle tramitación de incidente→ Se substanciará en cuaderno separado. 
● Cómo  se  produce  la  prueba  pericial→  Perito  debe  indicar  donde  va  a  practicar  la  inspección  o 
reconocimiento  de  la  cosa  litigiosa.  Presenta  un  escrito  al  tribunal  indicando  el  día  y  hora  en  que  lo 
hará  para  que  concurran  si  quieren  (están  obligados  por  el Art. 417). La resolución que recae sobre este 
informe  se  notificará  personalmente  o  por  cédula.  SI  NO,  carece  de  valor  legal  y  admite  recurso  de 
casación  en  la  forma  en  contra  de  la  sentencia  que  se  dicte  fundada  en  ese  informe.  Si  son  varios  los 
peritos  procederán  en  conjunto  a  practicar  el  reconocimiento,  salvo  que  el  tribunal  los  deje  actuar  de 
otra  manera  (Art.  418).  Las  partes  pueden  asistir  al  acto  de  reconocimiento  y  hacer  las  observaciones 
que  estimen  oportunas.  También  pueden  hacer  constar  los  hechos  que  juzguen  pertinentes  (Art.  419 
inc. 1°). Se levantará acta de todo lo obrado en el reconocimiento pericial (Art. 419 inc. final). 
● Informe  pericial→  Peritos  deben  presentar  sus  informes  una  vez  hecho  el  reconocimiento(Art.  423). 
Deben  indicar  las conclusiones a las que han llegado, fundadas. Por lo tanto, el informe debe constar de 
dos partes: 
a. Exposición de las diligencias practicadas 
b. Opinión fundada de los peritos 
La  agregación  a  los  autos  del  informe  pericial  generalmente  se  provee  ordenando  que  se  ponga  en 
conocimiento  a  las  partes  para  que  puedan formular observaciones. Tribunal señalará para cada caso el 
plazo  que  tendrán  los  peritos  para  su  encargo.  Si  desobedecen  puede:  multas,  prescindir  del  informe o 
nombrar  nuevos  peritos(Art.  420).  Si  hay  discordancia  entre  peritos  (Art.  421),  el  tribunal  puede 
disponer  que  se  nombre  un  nuevo  perito.  Si  no  hay  acuerdo  entre  el  nuevo  perito  y  los  anteriores, 
tribunal apreciará libremente las opiniones de todos. 
Valor  probatorio  (​Art.  425​)  →  La prueba pericial se aprecia por las reglas de la sana crítica (reglas de la lógica y 
la experiencia). Por esto, los hechos de la causa no pueden ser modificados por tribunal de casación. 
 
 
 
 
13. LAS PRESUNCIONES Y LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL 
 
PRESUNCIONES 
Definición​→  La  presunción  como  medio  de  prueba  se  define  como  las  consecuencias  que  la  ley  o  el  tribunal 
deducen  de  ciertas  circunstancias  o  hechos  conocidos.  Constituye  una prueba indirecta ya que el juez saca sus 
conclusiones a través de un hecho diverso de aquel que debe probarse. 
 
Clasificación: 
1. Presunciones  legales→ Aquellas que deduce expresamente la ley dando por cierto un hecho, suponiendo 
ciertos  antecedentes  y  circunstancias.  La  ley  es  quien  establece  la  eficacia  y  valor  de  las  presunciones. 
La  ley  fija  el  hecho  diverso  del  hecho  por  probar,  y  determina  que  dado  ese  hecho  debe  entenderse 
verificado el hecho por probar y, por tanto, las consecuencias que de él derivan. 
● Elementos: 
a. Hecho que sirve de antecedente 
b. Razonamiento 
c. Hecho que se presume 
● Clasificación: 
a. Presunciones  simplemente  legales→  La  presunción  admite  prueba  en  contrario.  Se 
establece que no es propiamente un medio de prueba, sino que un caso de inversión de la 
carga  de  la  prueba,  porque  si  bien  favorece  a  quien  la  invoca,  el  peso  de la prueba recae 
sobre  la  contraria.  Sin  embargo,  considerando  que  la  parte  favorecida  igualmente  debe 
probar  el  hecho  que  sirve  de  antecedente,  no  hay  en  estricto  rigor  un  caso  de  inversión 
de la carga de la prueba, sino que un caso de facilitamiento de la prueba. 
b. Presunciones  de  derecho→  La  presunción no admite prueba en contrario. Que no admita 
prueba  en  contrario  quiere  decir  que  no  se  puede  alegar  la  inexistencia  del  hecho 
presumido  ni  el  razonamiento;  pero,  sí  se  admite  prueba  en  contrario a la existencia del 
hecho que sirve de antecedente para la presunción. 
2. Presunciones  judiciales→  Son  aquellas  que  deduce  el  juez  de  ciertas  circunstancias  o  antecedentes 
conocidos,  que  constan,  naturalmente  en  el  proceso.  El juez es libre de emplear como prueba cualquier 
hecho,  en  cuanto  la  experiencia  le  consienta  deducir  de  él  la  existencia  o  inexistencia  del  hecho  a 
probar. 
● Requisitos: 
a. Que  sean  graves→  Los  antecedentes  de  los  cuales  se  deduce  la  presunción  deben  ser  de 
tal naturaleza que hagan sacar la consecuencia casi necesaria del hecho desconocido. 
b. Que  sean  precisos→  Los  antecedentes  deben  referirse  precisamente  a  los  hechos  que  se 
trata  de  probar.  No  deben  ser  susceptibles  de  aplicarse  indistintamente  a  varias 
situaciones. 
c. Que sean concordantes→ Sólo en el caso en que sean varios. 
● La  apreciación  de  la  prueba  producida  no  puede  invocarse  como  fundamento  de  un  recurso  de 
casación en el fondo. 
● Procedencia→  Si  bien  se  discute,  la  prueba  de  presunción  es  admisible,  aún  en  los casos en que 
no  proceda  la  testimonial,  y  aún  cuando  para  establecer  la  presunción  se  la  haya  fundado  en 
declaraciones de testigos, pero, siempre que se base, además, en otros hechos o antecedentes del 
proceso. 
● La prueba imperfecta también puede constituir presunción. 
3. Bases  de  presunción→  Independientemente  de  las  presunciones  anteriores,  se  consideran  verdaderos 
los: 
a. Hechos  certificados  en  el  proceso  por  un  ministro  de  fe  a  virtud  de  orden  de  tribunal,  salvo 
prueba en contrario. 
b. Hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes. 
 
Valor probatorio: 
● Presunciones  de  derecho→  Si  bien  no  son estrictamente medios de prueba, en la práctica constituyen la 
más fuerte de las pruebas ya que no admite prueba en contrario. 
● Presunciones  simplemente  legales→  Tampoco  son  medios  de  prueba,  pero  si  la  parte  perjudicada  no 
destruye la presunción con prueba en su contra, entonces constituye plena prueba. 
● Presunciones judiciales→ Su valor probatorio queda sujeto a la prudencia del juez. 
 
 
INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL 
Definición​→  Es  el  examen  que  el  juez  hace  por  sí  mismo  de  la  cosa  litigiosa  con  el  objeto  de  establecer  la 
verdad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito. Constituye la prueba directa más eficaz. 
- “​Prueba directa​”→ Hay un contacto inmediato de la persona del juez con los objetos o hechos que habrán 
de ser demostrados en el juicio. 
- “​Más eficaz​”→ Ya que se realiza por percepción del tribunal, sin intermediarios. 
- Medio  de  prueba​→  Se  discute  de  si  este constituye realmente un medio de prueba, pero la mayoría de los 
autores  la  admite  por  entender  que  los  medios  de  prueba  no  tienen por qué ser proporcionados por las 
partes  al tribunal, sino que son todos aquellos medios que sirven para la comprobación de hechos por el 
juez. 
- Su  importancia  radica  en  que,  el  tribunal,  al  tener  conocimiento  directo  de  los  hechos,  se  hallará  en 
condiciones de fallar con plena conciencia. 
- Tiene  por  objeto  bienes tanto muebles como inmuebles; se incluyen personas para probar, por ejemplo, 
la interdicción a causa de demencia. 
 
Tramitación: 
● Procedencia→  Nuestra  legislación  contempla  dos  situaciones  en  cuanto  a  la  procedencia  de  la 
inspección personal del tribunal: 
1. Casos  obligatorios→  En  dos  procedimientos  la  diligencia  de  la  inspección  personal  del tribunal 
es obligatoria: 
a. Querella de denuncia de obra ruinosa 
b. Interdictos especiales 
Si  bien  el  legislador  no  lo  establece  expresamente,  la  sanción  en  la  que  incurre  el  tribunal  cuando  no 
decreta  esta  diligencia  es  la  nulidad  de  la  sentencia  por  el  recurso  de  casación  en  la  forma,  por  haber 
faltado  el  tribunal  a  algún  trámite  o  diligencia  declarada  esencial  por  la  ley;  y  se  considera  que  este 
trámite es esencial porque es una diligencia probatoria cuya omisión podría producir indefensión. 
2. Casos  facultativos→  En  los  demás  casos  sólo  se  decretará  la  inspección  cuando  el  tribunal  la 
estime necesaria; y procede: 
a. De oficio→ Por el tribunal como medida para mejor resolver. 
b. A  petición  de  parte→  En  este caso el tribunal puede conceder o denegar la diligencia y la 
resolución que lo decreta es inapelable. 
● Procedimiento: 
- Quién la puede ordenar→ Sólo la puede ordenar el juez de primera instancia. 
- Dónde  se  puede  efectuar→  La  inspección  personal  del  tribunal  se  puede  efectuar  tanto  dentro 
como,  excepcionalmente,  fuera  del  territorio  jurisdiccional  del  juez.  Sin  embargo,  en  el caso de 
tener  que  efectuarse  la  diligencia  fuera  del  territorio  jurisdiccional,  la  inspección  se  puede 
encomendar a otro tribunal por medio de exhorto. 
- Oportunidad  para  solicitarla→  La  inspección  personal  del  tribunal  se  puede  solicitar dentro del 
término  probatorio,  e  incluso  hasta  antes  de  la  recepción  de  la  causa  a  prueba  si  se  invocan 
razones de urgencia. 
- Decreto  judicial→  El  juez  debe  dar  a  conocer  a  las  partes  con  su  debida  anticipación  que  se 
llevará  a  cabo  la  diligencia,  para  que  las  partes  puedan  concurrir  a  la  inspección  con  sus 
abogados.  Este  decreto  debe  designar  el  día  y  la  hora  en  los  que  se  llevará  a  cabo  la  diligencia. 
Este  decreto  se  debe  notificar  por  cédula.  Si  la  diligencia  procede  por  solicitud  de  una  de  las 
partes,  esta  solicitud  deberá  indicar  cuál  es  el  objeto  específico  a  inspeccionar,  y,  las 
circunstancias del objeto que le interesa constatar. 
- Diligencia→  La  inspección  se  realiza  en  presencia  de  las  partes,  sus  apoderados,  abogados,  y 
peritos  si  proceden;  y  si  no  concurren  estos,  el  tribunal procede solo. Se deberá levantar acta en 
el  mismo  lugar  de  la  inspección  o  posteriormente  (en  este  caso,  el  acta  se  debe  poner  en 
conocimiento  de las partes). En el acta se expresan hechos materiales que el tribunal observa, no 
opiniones  anticipadas,  y  las  partes  pueden  pedir  que  se consideren en el acta hechos materiales 
que consideran pertinentes. 
- Concurrencia  con  informe  de peritos→ A la inspección personal no se puede concurrir con otros 
medios  de prueba, pero, excepcionalmente, sólo si es necesario para el éxito de la inspección y si 
se  ha  solicitado  por  parte  anticipadamente  por  requerirse  conocimientos  especiales  sobre 
alguna  ciencia  o  arte,  se  nombra  un  perito  para  que  oriente  al  juez  en  la  diligencia  de  la 
inspección. 
 
Valor  probatorio​→  La  inspección  del  tribunal  se  considera  plena  prueba  sólo  si  concurren  los  siguientes 
requisitos: 
1. Que se trate de hechos materiales; no deducciones ni hechos científicos 
2. Que estos hechos sean establecidos como resultado de la propia observación del tribunal 
3. Que estos hechos estén consignados en el acta respectiva 
 
 
 
14. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA 
 
Escrito de Observaciones a la Prueba​→ Son aquellas observaciones que el examen de la prueba sugiere, que las 
partes  pueden  presentar  al  tribunal  por  escrito.  Este  escrito  examina  la  prueba  rendida  con  relación  a  los 
hechos  afirmados  en  la  demanda  y  en  la  contestación,  para  así  demostrar  exactitud  o  inexactitud  entre  lo 
dispuesto en los escritos y lo probado. 
● Oportunidad→  10  días  desde  que  vence  el  término  probatorio;  y  este  es  un  término común que excluye 
feriados  y  empieza  a  correr  desde  la  última  notificación  de  la  interlocutoria  de  prueba  por  la  cantidad 
de días que corresponda según cada caso. 
● Utilidad→ El juez encuentra recapitulados en forma metódica: 
a. Los hechos en que las partes fundan sus pretensiones 
b. La prueba que a cada uno se refiere 
c. Las razones que se aducen para demostrar el derecho 
● El  escrito  de  observación  a  la  prueba  no  constituye  una  pieza  fundamental  del  procedimiento,  por  lo 
que su omisión no acarrea sanción o perjuicio alguno más que una inferior defensa. 
 
Agregación  de  la  Prueba​→  Se  puede  dictar  fallo  aún  cuando  no  se  ha  devuelto  la  prueba  rendida  fuera  del 
tribunal  o  exista  alguna  diligencia  de  prueba  pendiente;  pero  si  el  tribunal  considera  la  prueba  pendiente 
estrictamente  necesaria  para  la  acertada  resolución  de la causa, entonces el tribunal la reiterará por resolución 
fundada como medida para mejor resolver. Si se recibe la prueba pendiente una vez dictada la sentencia, esta se 
agregará de todas formas al expediente por su hubiera una segunda instancia. 
 
Citación para Oír Sentencia: 
● Oportunidad: 
a. En caso de no haber existido término probatorio→ Se cita a las partes a oír sentencia si las partes 
le  piden  al tribunal que falle el pleito sin más trámite; y, cuando el demandado se allana, una vez 
evacuado  el  trámite  de  dúplica. La resolución que cita a las partes a oír sentencia en este caso es 
apelable por negar a las partes el trámite de recepción de la causa a prueba. 
b. En  caso  de  haber  existido  término  probatorio→  Se  cita  a  las  partes  a  oír  sentencia  una  vez 
vencido  el  plazo  de  10  días  para  presentar  el  escrito  de  observaciones  a  la  prueba,  se  haya 
presentado  el  escrito  o  no,  y  aunque  existan  diligencias  pendientes.  La resolución que cita a las 
partes  a  oír  sentencia  en  este  caso  es  inapelable,  pero  procede  el  recurso  de  reposición  con  un 
plazo  de  3  días  desde  que  se  dicta  la  resolución,  sólo  si  está  fundado  en  un  error  de  hecho.  La 
resolución que resuelve la reposición es inapelable. 
● Notificación→ La resolución que cita a las partes para oír sentencia se notifica a estas por estado diario. 
● Efectos: 
1. Queda cerrado el debate 
2. Queda la causa en estado de fallo 
3. No  se  admiten  más  escritos  ni  pruebas→  Excepcionalmente,  hay  peticiones  que  se  admiten  por 
el legislador una vez cerrado el proceso: 
a. Incidentes  sobre  nulidad  de  lo  obrado→  Estos  se  fundan  en  vicios  que  anulan  todo  el 
proceso o que son esenciales para la marcha del juicio. El juez, para evitar este incidente, 
puede  corregir  de  oficio  estos  errores.  Se  pueden  impetrar  dentro  de  5  días  desde  que 
aparezca  el  vicio  o  desde  que  se  tiene  conocimiento  del  mismo,  a  menos  que  sea  la 
incompetencia absoluta. 
b. Medidas  para  mejor  resolver→ El tribunal tiene facultad potestativa para decretarlas, por 
lo que su omisión no incurre en vicio de casación. 
c. Medidas  precautorias→  El  actor  las  solicita  para  asegurar  el  resultado  de  la  acción  que 
podría verse burlado por un demandado de mala fe. 
Además  de  estos casos establecidos por el legislador, es posible formular las peticiones y 
realizar las actuaciones siguientes: 
a. Impugnar  los  documentos  públicos,  privados  y  traducciones  de  estos  si  el  plazo 
contemplado  para  este  efecto  venciere  luego  de  la  citación  para  oír  sentencia→ 
Esto  se  tramita  en  cuaderno  separado  y  se  reserva  el  fallo  para  la  sentencia 
definitiva. 
b. Acumulación  de  autos,  privilegio  de  pobreza,  desistimiento  de  la  demanda  y 
conciliación. 
4. Empieza a correr el plazo de 60 días que tiene el tribunal para dictar la sentencia definitiva. 
● Omisión→  Si  se  omite  la  citación  para  oír  sentencia,  la  sentencia  dictada  será  nula  por  ser  esta 
diligencia esencial. La nulidad se solicita por recurso de casación en la forma. 
 
Medidas  para  Mejor  Resolver​→  Son  aquellas  diligencias  probatorias  establecidas  en  la  ley  y  que  puede 
decretar  de  oficio  el  tribunal,  luego  de  dictada  la  resolución  de  citación  para  oír  sentencia,  con  el  fin  de 
acreditar  o  esclarecer  alguno  de  los  hechos  que  configuran  el  conflicto,  para  la  adecuada  y  justa  decisión  de 
éste. 
● Sujeto→  El  único  sujeto  que  las  puede  decretar  es  el  tribunal, ya que el derecho de las partes para pedir 
que  se  genere  prueba  alguna  en  el  proceso  precluyó  cuando  terminó  el  período  de  prueba.  Además, 
considerando  que  su  finalidad  es  permitir  la  mejor  resolución  del  conflicto,  no  se  le  da  esta  misión  a 
nadie más que al tribunal. 
● Oportunidad→  El  tribunal  puede  decretar  medidas  para  mejor  resolver  dentro  del  plazo  para  dictar  la 
sentencia  definitiva,  que  consiste  en  60  días  desde  que  se  cita  a  las  partes a oír sentencia. El legislador 
expresa que si se dictan fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. 
● Medidas: 
1. Agregación  de  cualquier  documento  que  el  tribunal  estime necesario para esclarecer el derecho 
de  los  litigantes→  El  instrumento  puede  ser  tanto  público  como  privado,  y  puede  encontrarse 
tanto en poder de las partes como de terceros. 
2. Confesión  judicial  de  cualquiera  de  las  partes  sobre  hechos  que  consideren  de  influencia  en  la 
cuestión  y  que  no  resultan  probados→  Esta  es  una  situación  excepcional  de  confesión  en la que 
esta  es  provocada  a  iniciativa  del  tribunal.  Esta  confesión debe recaer sobre hechos que sean de 
influencia en la cuestión, y que no resulten probados en el procedimiento. 
3. Inspección personal del objeto de la cuestión 
4. Informe de peritos 
5. Comparecencia  de  testigos  que  hayan  declarado  en  el  juicio,  para  que  aclaren  o  expliquen  sus 
dichos  obscuros  o  contradictorios→  Se  limita  a  aquellos  testigos  que  ya  habían  declarado  en  el 
juicio  anteriormente,  y  el  contenido  de la prueba testimonial debe ser el expuesto, y no hacerlos 
deponer acerca de hechos nuevos. 
6. Presentación  de  cualesquiera  otros  autos  que  tengan  relación  con  el pleito→ Esta es una prueba 
documental  especial  que  consiste  en  la  presentación  de  expedientes  de  otros  juicios.  Si  el 
expediente  está  en  tramitación,  se  debe  presentar  la  fotocopia  del  mismo,  a  menos  que  se  esté 
frente  a  un  caso  de  urgencia  fundado  así  por  el  tribunal,  o  que  el  expediente  conste  de  más  de 
250  fojas,  o  no  sea  posible  llevar  a  cabo  el  fotocopiado;  en  estos  casos  se  podrá  presentar  el 
expediente original sólo por el tiempo necesario que no podrá superar los 8 días. 
Además  de  estas  medidas  enumeradas  por  el  legislador,  el  tribunal  puede  decretar  como  medida  para 
mejor  resolver  las  siguientes,  siempre  que  su  dictación  cumpla  con el requisito de necesariedad para la 
dictación de la acertada resolución: 
7. Remisión de prueba rendida fuera del tribunal que no ha sido agregada al proceso 
8. Realización de prueba pendiente 
● Notificación→  La  resolución  que  decreta  las  medidas  para  mejor  resolver  se  notifica  a  las  partes  por 
estado  diario,  y  a  terceros  que  deben  comparecer  para  la  realización  de  alguna  de  las  medidas,  si  bien 
no se ha expresado en la ley, se considera que se les debe notificar por cédula. 
● Recurso→  Las  resoluciones  que  decretan  las  medidas  para  mejor  resolver  son  inapelables. 
Excepcionalmente  procede  la  apelación  contra  la  resolución  que  decreta  un  informe  de  peritos,  pero 
esta apelación se conoce en el sólo efecto devolutivo. 
● Plazo→  El  plazo  para llevar a cabo las medidas para mejor resolver es de 20 días desde la notificación de 
la  resolución que las decreta. Se establece como sanción que, las medidas no cumplidas se tienen por no 
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite. 
● Término  especial  de  prueba→  Si  en  base  a  la  práctica  de  alguna  medida  para  mejor  resolver  decretada 
por  el  tribunal  surge  la  necesidad  de  esclarecer  nuevos  hechos  indispensables  para dictar sentencia, se 
abrirá  un  término  probatorio  especial,  que  no  podrá  superar  los  8  días.  Este  plazo  es  improrrogable  y 
dentro  de  éste  se  limita  a  probar  lo  que  el  tribunal  establece.  Una  vez  vencido  el  plazo  de  8  días,  el 
tribunal  procederá  a  dictar  sentencia  definitiva.  La  resolución  que  abre  este  término  probatorio 
especial es apelable en el sólo efecto devolutivo. 
 
 
 
15. TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO 
 
Modo  Ordinario:  La  Sentencia  Definitiva​→  Es  aquella  que  pone  fin  a  la  instancia,  resolviendo  la  cuestión  o 
asunto  que  ha  sido  objeto  del  juicio.  Con  ella  se  define  la litis mediante la declaración del tribunal que admite 
o rechaza las pretensiones del actor o del demandado, si ha formulado éste reconvención. 
● Requisitos para que revista el carácter de definitiva: 
1. Que ponga fin a la instancia 
2. Que  resuelva  el  asunto  controvertido;  lo  cual  logra  pronunciandose  sobre  todas  las  acciones  y 
excepciones interpuestas por las partes. 
● Formalidades: 
1. Requisitos generales de toda resolución: 
a. Expresión en letras del lugar y la fecha en la que se dicta 
b. Firma del juez o jueces que la dictan 
c. Autorización del secretario 
2. Requisitos especiales de la sentencia definitiva: 
a. Parte  expositiva→  Esta  debe  incluir  la  designación  de  las  partes  litigantes,  con  su 
domicilio  y  profesión u oficio. Además, debe incluir un resumen de los hechos expuestos 
en los escritos de contestación y demanda. 
b. Parte  considerativa→  Esta  debe  incluir  una  reconstrucción  de  los  hechos;  la 
determinación  de  la  norma  legal  aplicable,  o en su defecto, del principio de equidad; y el 
examen de los requisitos para la procedencia de la acción. 
c. Parte  resolutiva  y  dispositiva→  Esta  parte  debe  comprender  todas  las  acciones  y 
excepciones  que  se  hicieron  valer  en  juicio,  y  ninguna  más.  Aquí  el  juez  pronuncia  su 
fallo y es la parte por la cual se produce cosa juzgada. 
 
Modos  anormales​→  Estos  modos,  a  pesar  de  no  resolver  el  asunto  requieren  una  sentencia  que  pronuncia  la 
circunstancia para que produzca efecto de cosa juzgada, la cual no reviste el carácter de definitiva. 
1. La  conciliación→  Ésta  puede  revestir  el  carácter  de  facultativa  u  obligatoria,  no  obstando  la  primera el 
ejercicio  de  la  segunda.  Consiste  en  proponer  bases  de  arreglo  entre  las  partes  por  el  juez  que  actúa 
como  amigable  componedor.  La  conciliación  facultativa  por  regla  general  procede  en  todo  juicio  civil 
desde  que  se  evacua  el  trámite  de  contestación  de  demanda,  en  cualquier  estado  de  la  causa  y  sólo  en 
primera  instancia  a  pesar  de  proceder  en  práctica  en  la  segunda  también;  aunque,  excepcionalmente 
hay ciertos juicios establecidos por el legislador para los cuales no procede la conciliación facultativa. 
2. El  avenimiento→  Es  el  acuerdo  de  las  partes  para  poner  término  a  un  juicio  pendiente,  en  el  cual  no 
tiene  una  intervención  activa  el  tribunal,  limitándose  éstas  a  presentarlo  para  el  conocimiento  del 
órgano jurisdiccional. 
3. El  desistimiento  de  la  demanda→  Es  el  retiro  de  la  demanda  que  hace  el  actor  después de notificado el 
demandado,  o  sea,  después  de  haberse  creado  la  relación  procesal. Esta se tramita como un incidente y 
la  resolución  que  lo  falla  aceptando  el  desistimiento  extingue  las  acciones  y  produce  cosa  juzgada.  Si 
bien la contraparte puede oponerse al desistimiento dentro de los 3 días siguientes al traslado, el juez es 
quien  decide  si  el  juicio  continúa  o  no.  El  desistimiento  de  la  acción  reconvencional  se  entiende 
aceptado  sólo  por  proponerse;  sin  embargo  la  contraparte  tiene  3  días  desde  la  notificación  para 
oponerse.  Esta oposición se tramita como incidente que se falla con una sentencia interlocutoria ante la 
cual proceden todos los recursos legales. 
4. El  abandono  del  procedimiento→  Ocurre  cuando  todas las partes que figuran en el juicio han cesado en 
su  prosecución  durante  6  meses,  contados  desde  la  fecha  de  la  última  resolución  recaída  en  alguna 
gestión  útil  para  dar  curso  progresivo  a  los  autos.  El  abandono  extingue  el  procedimiento,  no  las 
acciones,  por  el  sólo  transcurso  del  tiempo.  Para  que  proceda  se  requiere  que  exista  un  proceso 
pendiente,  que  haya  una inactividad procesal, y que se haya cumplido con el elemento temporal. Lo que 
se  pierde  con  el  abandono  del  procedimiento  es el derecho a continuar las acciones o excepciones en el 
proceso  y  también  el  de  hacerlo  valer  en  un  nuevo  juicio.  El  procedimiento  se  puede  declarar 
abandonado  hasta  que  se  haya  dictado  sentencia  ejecutoriada  en  la  causa,  y  se  hace  valer  sólo  por  el 
demandado  como  una  acción,  cuando  le  pide  directamente  al  tribunal  que  se  tenga  por  abandonado el 
procedimiento  por  cumplirse  los  elementos  requeridos,  o  como  una  excepción,  cuando  una  vez 
cumplidos  los  requisitos  el  demandado  se  niega  a  seguir  con  el  curso  del proceso a raíz de que el actor 
insta  la  prosecución  del  mismo,  llevando  a  cabo  trámite  alguno  para  ello.  El  abandono  del 
procedimiento  se  tramita  como  un  incidente  que  se  falla  con  una  sentencia  interlocutoria  ante  la  cual 
proceden todos los recursos legales. 
5. La  transacción→  Es  un  contrato  en  que  las  partes  terminan  extrajudicialmente  un  litigio  pendiente  o 
precaven  un  litigio  eventual,  haciéndose  concesiones  recíprocas.  Al  ser  un  contrato,  debe  cumplir  con 
todos  los  requisitos  de  este,  además  de  los  requisitos  especiales  de  existir  un litigio, y que las partes se 
hagan concesiones recíprocas. Este contrato produce cosa juzgada respecto de los contratantes. 
6. El  contrato  de  compromiso  o  arbitraje→  Es  un  contrato  por  el  cual  las  partes  substraen  determinados 
asuntos  litigiosos  presentes  o  futuros  al  conocimiento  de  las  jurisdicciones  ordinarias  y los someten al 
fallo  de  ciertos  árbitros que designan. Este sometimiento es excluyente al proceso judicial, por lo que el 
efecto  que  tiene  el  contrato  es  que  termina  el  juicio  pendiente  si  existiese,  ya  que  este  adolece  de 
nulidad  procesal.  El  compromiso  debe  cumplir  con  los  requisitos  de  todo  contrato,  y  al  ser  solemne, 
debe  constar  por  escrito.  El  contrato  contiene  un acuerdo de voluntades destinado a dar competencia a 
ciertos  árbitros  para  que  conozcan  determinados  asuntos,  por  lo  que  sus  cláusulas  esenciales  deben 
incluir  la  individualización  de  las  partes;  el  sometimiento  de  las  mismas  a  la  jurisdicción  arbitral;  la 
determinación del asunto que se compromete; y la designación del tribunal de árbitros. 
 
 
 
 
Unidad II: Vías de Impugnación 
 
 
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE RECURSOS 
 
Definición​→  Son  actos  jurídicos  procesales,  conceptualizados  como  aquellos  medios  de  impugnación  por  los 
que  quien  es  parte  en  el  proceso  pretende  un  nuevo  examen  de  las  cuestiones  fácticas  o  jurídicas resueltas en 
una  resolución  no  firme,  que  le  resulta  perjudicial,  a  fin  de  que  sea  modificada  o  sustituida  por  otra  que  le 
favorezca o anulada. 
 
Elementos: 
1. Debe haber una ley expresa que consagre el recurso 
2. Es un acto jurídico procesal de parte o de quien esté legitimado para actuar 
3. Agravio para el recurrente 
4. Debe impugnarse una resolución no ejecutoriada del mismo proceso en que se dictó 
5. Se  busca  la  modificación  o  nulidad  de  la  sentencia,  aunque  también  puede  privar  de  eficacia  a  otros 
actos procesales 
6. Persigue la revisión de la sentencia impugnada 
7. Deberán  ser  interpuestos  dentro  del  plazo  fatal  o  en  la  oportunidad  procesal  determinada  por  el 
legislador 
8. Pueden renunciarse expresa o tácitamente, e incluso, desistirse cuando ya han sido interpuestos 
 
Derecho  del  recurso​→ El derecho del recurso es aquel derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a 
cualquier  título  y  condición,  para  que  se  corrijan  los  errores  del  juez  que le causen gravamen o perjuicio. Está 
consagrado en el Art. 19 Nº 3 de la CPR. 
 
Clasificaciones: 
● Según su procedencia respecto de la resolución y casual: 
a. Ordinarios→ Procede contra la mayoría de las resoluciones y por causales no específicas 
b. Extraordinarios→ Procede contra algunas resoluciones en concreto y por causales específicas 
● Según la finalidad que persigue: 
a. De enmienda→ Busca revocar o modificar la sentencia 
b. De nulidad→ Busca invalidar la sentencia 
● Según el tribunal ante el cual se interpone y el que conoce: 
a. Recursos  de retracto o remedios procesales→ Recursos que se interponen ante el tribunal a quo y 
resuelve el mismo 
b. Recursos que se interponen ante el tribunal a quo y resuelve el ad quem 
c. Recursos  que  se  interponen  al  tribunal  que  dictó  la  sentencia  para  que  sean  resueltas  por  el 
tribunal de mayor jerarquía a través de la competencia per saltum 
d. Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que señala la ley 
 
Efecto  de  preclusión  por  consumación​→  Sólo  se  puede  interponer  una  vez  todos  los  requisitos,  ya  que,  si  se 
presenta,  posteriormente  otro  escrito  que  intente  salvar  el  anterior,  no  vale;  el  recurso  será  inadmisible  de 
todas formas. 
 
 
 
2. RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN Y ENMIENDA 
 
Definición  (Arts.  182  a  185)→  Es  “el  acto  jurídico  procesal  del mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva 
o  interlocutoria,  quién  actuando  de  oficio  o  a  requerimiento  de  alguna  de  las  partes,  procede  a  aclarar  los 
puntos  obscuros  o  dudosos,  salvar  las  omisiones  y  rectificar  los  errores  de  copia,  de  referencia  o  de  cálculos 
numéricos  que  aparezcan  de  manifiesto  en  la  sentencia”.  Se  trata  de  un  recurso  ordinario.  Busca  revelar  a 
través  de  estas  aclaraciones  el  verdadero  sentido  y  alcance,  y  dar  a  entender  de  manera  explícita  el  real 
contenido de la declaración de voluntad. 
 
Generalidades​→  El  art.  182  inc.1  CPC  establece  en  su  primera  parte  el  desasimiento  del  tribunal:  “Notificada 
una  sentencia  definitiva  o  interlocutoria  a  alguna  de  las  partes,  no  podrá  el  tribunal  que  la  dictó  alterarla  o 
modificarla  en  manera  alguna”.  El  instante  en  que  se  produce  el  desasimiento  es  a partir del momento en que 
la  sentencia  definitiva  o  interlocutoria  es  notificada  a  cualquiera  de  las  partes  en  el  proceso,  y  desde  ese 
momento  precluye  la  facultad  del  tribunal  de  alterarla de manera alguna. Como excepción a dicho principio se 
establece  en  el  art.  182  inc.1 CPC segunda parte la aclaración, rectificación o enmienda: “Podrá, sin embargo a 
solicitud  de  parte,  aclarar  los  puntos  obscuros  o  dudosos,  salvar  las  omisiones y rectificar los errores de copia, 
de  referencia  o  de  cálculos  numéricos  que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”. Así, por ejemplo si 
en  una  sentencia  dictada  en  un  proceso  de  indemnización  de  perjuicios  no  se señala en forma precisa la fecha 
desde  la  cual  deberá  reajustarse  la suma que por ella se manda pagar, como en el caso que se diga: ha lugar a la 
demanda  y  en  consecuencia  se  condena  al  demandado  a  pagar  xxx  suma  más  los  intereses  y  reajustes 
correspondientes, sin precisar cuáles son éstos ni las fechas desde que deben calcularse. 
 
Naturaleza jurídica​→ Se han dado dos posiciones en la doctrina: 
a. Es  un  recurso→  Ya  que  la  aclaración  se  conforma  a  la  función  de  los  recursos,  si  se  tiene  en 
consideración un concepto amplio de ellos. 
b. No es un recurso→ Por las siguientes razones: 
● No  cumple  con  los  fines  de  un  recurso,  ya  que  no  pretende  la  revocación  o  rescisión  de  la 
resolución. 
● No existe agravio que legitima al recurrente para hacer valer el recurso. 
● No existe plazo para su ejercicio como en la mayoría de los recursos 
● Procede aún contra sentencias ejecutoriadas, lo cual no ocurre en los recursos. 
 
Objetivo​→  Que  el  mismo  tribunal  que  dictó  la  sentencia  proceda  a aclarar, salvar las omisiones o rectificar los 
errores  en  aquellos  puntos  que  aparezcan  en  ella  de  manifiesta  como  omitidos,  oscuros,  dudosos  o 
disconformes,  a  fin  de  poder  darles  el  alcance  que  realmente  tienen.  El  juez  no  puede  modificar  o  alterar  la 
decisión, ya que se ha producido el desasimiento del tribunal. Es decir, el objetivo puede ser: 
a. Aclarar puntos oscuros o dudosos, explicando el real sentido y alcance de la decisión. 
b. Salvar  las  omisiones,  es  decir,  llenar los vacíos de la sentencia en la decisión que fueron formuladas por 
las  partes  oportunamente  y  en  forma  dentro  del  proceso.  Esto  debe  ser  un  error  involuntario  del 
tribunal,  no  debe  ser  un medio para que se emita una decisión, expresamente omitida por el tribunal en 
la sentencia. 
c. Ratificar  errores  de  copia,  de  referencia  o  de  cálculos  numéricos  que  aparezcan  de  manifiesto  en  la 
sentencia, es decir, corregir errores materiales que pueden haberse cometido en el documento. 
 
Resoluciones contra las cuales procede: 
● Sentencias definitivas 
● Sentencias interlocutorias 
● Autos  y  decretos  en  virtud  de  la  facultad  que  la  ley  le  otorga  al  tribunal  para  corregir  los  vicios  del 
procedimiento 
 
Requisitos: 
a. Que  en  la sentencia se presenten puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de copia, de referencia 
o de cálculos numéricos. 
b. Que tales puntos, omisiones o errores aparezcan de manifiesto en la misma sentencia. 
 
Titular y oportunidad: 
a. De  oficio  por  el  tribunal  (Art.  184)→  Los  tribunales  podrán  también  de  oficio  rectificar,  dentro  de los 5 
días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores indicados. 
b. A petición de parte→ El CPC no contempla plazo alguno para que las partes ejerzan esta facultad, por lo 
que  la  doctrina  y  jurisprudencia  han  señalado  que  las  partes  lo  pueden  pedir  en  cualquier  momento, 
aún si se trata de sentencia firme o ejecutoriada, o respecto de los cuales haya un recurso pendiente. 
 
Tramitación  ​(Art. 183) → Una vez interpuesto el escrito ante el mismo tribunal que dictó la resolución, podrá el 
tribunal  pronunciarse  sobre  ella  sin  más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o 
no  los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación. Será decisión del 
tribunal  resolver  de  plano  o  darle  tramitación  incidental  a  la  solicitud.  Si  la  parte  desea  que  se  suspenda  el 
procedimiento  debe  solicitarlo  y  exponer  los  motivos  que  fundamenten  tal  petición,  siendo  facultad  privativa 
del tribunal acceder o no a ella. 
 
Medios  para  impugnar  la  resolución  que  la  resuelve​→  Esta  resolución,  proceda  esta  a  petición  de  parte  o  de 
oficio,  será  apelable  en  todos  los  casos  en  que  lo  sería  la  sentencia  a  que  él  se  refiere  y  de  la  cual  pasa  a  ser 
parte integrante, siempre que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso. 
 
 
 
3. RECURSO DE REPOSICIÓN 
 
Definición  (Arts.  181,  189,  201,  212,  319  y  780)→  Es  el  acto  jurídico  procesal  de  impugnación  que  emana 
exclusivamente  de  la  parte  agraviada,  y  tiene  por  objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que 
podrá  ser  un  auto  o  un  decreto,  que  la  modifique  o  la  deje  sin  efecto,  sea  que  se  haga  valer  o  no  nuevos 
antecedentes.  Tiene  por  objeto  corregir  vicios  en  que  se  pueda  incurrir  durante  toda  la  primera  instancia.  Se 
trata de un recurso ordinario y no devolutivo. 
 
Características: 
a. Recurso  de  retractación→  Se  impone  ante  el  tribunal  que  dictó  la  resolución  para  que  la  resuelva  él 
mismo. 
b. Recurso que emana de la facultad jurisdiccional de los tribunales 
c. Recurso ordinario→ Porque procede en contra de la mayoría de los autos y decretos. 
 
Resoluciones  contra  las  cuales  procede  ​(Art.  181)  →  Por  regla  general  procede  contra  autos  y  decretos,  pero 
excepcionalmente procede contra las siguientes interlocutorias: 
a. Resolución que recibe la causa a prueba, con apelación subsidiaria y dentro de tercero día. 
b. Resolución  que  cita  a  las  partes  para  oír  sentencia,  luego  de vencido el plazo que las partes tienen para 
formular  observaciones  a la prueba, fundada en un error de hecho y dentro de tercero día. La resolución 
que lo resuelva es inapelable. 
c. Resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación, dentro de tercero día. 
d. Resolución  que  declare  la  prescripción  del  recurso  de  apelación,  dentro  de  tercero  día  y  fundado  en 
error de hecho. 
e. Resolución  que  declara  inadmisible  el  recurso  de  casación,  dentro  de  tercero  día y fundado en error de 
hecho. 
f. Resolución  que  rechaza  el  recurso  de  casación  en  el  fondo  por  adolecer  de  manifiesta  falta  de 
fundamento, fundado y dentro de tercero día. 
g. Resolución  que  deniega  la  solicitud  para  que  el  recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto 
por el tribunal en pleno, fundado y dentro de tercero día. 
 
Requisitos​→ Para que proceda sólo basta la existencia del agravio para el recurrente. 
 
Titular​→ El sujeto que se ve agraviado con la resolución. 
 
Oportunidad​→ Se debe distinguir: 
a. Reposición contra interlocutoria→ Dentro de tercero día. 
b. Reposición ordinaria→ Dentro del quinto día contados desde la notificación de la resolución. 
c. Reposición  extraordinaria→  No  se  contempla  plazo  alguno  para  este  recurso,  en  la  medida  de  que  se 
hagan valer nuevos antecedentes. 
● Ámbito de aplicación→ Sólo procede contra autos y decretos. 
● Concepto  de  nuevos  antecedentes→  Los  nuevos  antecedentes  deben  referirse  a  un  hecho  que 
produce  consecuencias  jurídicas,  existente  pero  desconocido  para  el  tribunal  al  momento  de 
dictar  el  auto  o  decreto  en  contra  de  la  cual  se  deduce  la  reposición.  Por  lo  tanto,  un  precepto 
legal  que  ya  estaba  vigente  al  momento  de  dictarse  el  auto  o  decreto  no  es  un  nuevo 
antecedente. 
● Inexistencia  de  plazo  para  la  interposición→  Si  bien  se  ha  dicho  que  no  hay  plazo  alguno,  la 
jurisprudencia,  buscando  limitar  la  interposición  lo  ha  asimilado  a  las  reglas  de  los  incidentes. 
Por  lo  tanto,  si  los  nuevos  antecedentes  dicen  relación  con  trámites  esenciales  del 
procedimiento,  podrá  deducirse  sin  limitación  de  tiempo,  y  en  caso  contrario,  tan  pronto 
lleguen a conocimiento de la parte y mientras esté aún pendiente la ejecución de lo resuelto. 
 
Forma  de  deducir  el  recurso​→  Escrita,  fundada,  señalando  la  resolución  en  contra  de  la  cual  se  deduce,  y  se 
debe  terminar  solicitando  que  se  acoja  la  reposición,  dejando  la  resolución  sin  efecto  o  modificándola  en  la 
forma  que  sea  procedente.  Se puede deducir el recurso de apelación en forma subsidiaria para el caso de que se 
rechace  la  reposición.  Esta  apelación  no  debe  estar  fundamentada  necesariamente  ni  cumplir  exigencias, sólo 
si  estas  se  cumplen  en  el  recurso  de  reposición;  y  de  no  deducirse  el  recurso  de  apelación  subsidiaria,  no  se 
podrá apelar posteriormente. La resolución que rechaza la reposición es inapelable. 
 
Tribunal  ante  el  cual  se  interpone  y  que conoce del recurso​→ Se debe interponer ante el tribunal que dictó la 
resolución al que le corresponderá conocer y resolverlo. 
 
 
Tramitación: 
● Autos y decretos: 
a. Reposición  extraordinaria→  No  tiene  señalada  una  tramitación específica, por lo que señala que 
se le da tramitación de incidente. Se deduce que la resolución recurrida queda suspendida en sus 
efectos y que sólo fallada la reposición se puede dar curso a la ejecución del auto o decreto. 
b. Reposición ordinaria→ Se resuelve de plano. 
● Interlocutoria  de  prueba→  El  tribunal  se  pronunciará  de  plano  sobre  la  reposición  o  la  tramitará como 
incidente.  La  interposición  suspende  el  cumplimiento  de  la  resolución  que  recibe la causa a prueba, ya 
que  el  término  probatorio  se  abre  desde  la  notificación  de  la  resolución  que  falla la última solicitud de 
reposición. 
El término para apelar no se suspende por solicitud de reposición. 
 
Medios para impugnar la resolución que resuelve la reposición: 
a. Recursos  que  proceden  contra  la  resolución  que  acoge  el  recurso de reposición→ La contraparte será el 
sujeto legitimado para recurrir en contra de la resolución. Se discute que sea apelable, ya que los autos y 
decretos  no  lo  son,  por  lo  que  se  va  a  poder  deducir  el  recurso  de  apelación  en  la  medida  de  que  la 
resolución  que  acoge  la  reposición  tenga  el  carácter  de  sentencia  interlocutoria,  pero,  se  ha  discutido 
cuál es la naturaleza jurídica de esa resolución: 
● Hay  quienes  sostienen  que  se  mantiene  la naturaleza jurídica de la resolución frente a la cual se 
interpuso. 
● Hay otros que sostienen que esta resolución siempre será un auto o decreto. 
● Por  último,  hay  quienes  sostienen  que  es  una  sentencia  interlocutoria,  lo  cual  no  resulta 
aceptable,  ya  que  la  reposición  no  reviste  el  carácter  de  un  incidente,  ni  tampoco  sirve  de  base 
para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria. 
b. Recursos  que  proceden  contra  la  resolución  que  rechaza  el  recurso  de  reposición→ La parte legitimada 
para deducir recurso será quien interpuso la reposición. 
● Si quien deduce la reposición interpuso apelación subsidiaria, se le va a dar curso a esta. 
● Si  quien  deduce  la  reposición  no  lo  hizo  con  apelación  en  subsidio,  no  será  posible  deducir 
apelación con posterioridad. 
 
 
 
4. RECURSO DE APELACIÓN 
 
Definición  (Arts.  186  a  230)→  No  está  definido  en  el  CPC,  este  cuerpo  legal  sólo  se  limita  a  señalar  sus 
finalidades,  su  objeto  y  así  en  el  art.  186 se indica que tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo 
que  enmiende  con  arreglo  a  derecho,  la  resolución  del  inferior.  Se  lo  puede  definir  en  nuestro  derecho  como: 
“el  acto  jurídico  procesal  de  la  parte  agraviada  o  que  ha  sufrido  un  gravamen  irreparable  con  la  dictación  de 
una  resolución judicial, por medio del cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto 
al tribunal superior jerárquico con el objeto de que éste la enmiende con arreglo a derecho”.  
 
Resoluciones contra la cual procede ​(Arts. 187 y 188 CPC): 
a. Sentencias  definitivas e interlocutorias→ A ellas se refiere el artículo 187, que dispone que son apelables 
directamente  todas  las  sentencias  definitivas  e  interlocutorias  de  primera  instancia,  salvo  aquellas 
respecto  de  las  cuales  la  ley  expresamente  deniegue  el  recurso,  como  por  ejemplo  la  resolución  que 
ordena recibir el incidente a prueba (Art. 90). De acuerdo con lo señalado, no son apelables: 
● Las sentencias definitivas de única instancia y las de segunda instancia. 
● Las  sentencias  interlocutorias  de  única,  de  primera  y  de  segunda  instancia  (cuando  hay 
incidentes en segunda instancia). 
b. Autos  y  decretos→  Conforme  al  artículo  188  CPC,  la  norma  general  es que este tipo de resoluciones no 
son  apelables.  Sin  embargo,  excepcionalmente  se  establece  la  procedencia  de  este  recurso,  el  que 
deberá  deducirse  en  subsidio  del  de  reposición  y  para  el  caso  de  que  la  reposición  no  sea  acogida, 
cuando: 

● Alteren  la  normal  sustanciación  del  juicio  (como  en  el  caso  de  que  al  proveer  una  demanda  en 
juicio  ordinario  se  cite  a  las  partes  a comparendo de contestación en vez de conferir traslado de 
dicha demanda) (o al resolver una demanda en juicio sumario se confiere traslado). 
● Ordenen  trámites  no  establecidos  expresamente  por  la  ley  (como  por  ejemplo  conferir  traslado 
para  replicar  en  un  procedimiento  que  no  contemple  ese  trámite)  (Como  la  que  cite  a 
conciliación sin cumplir los requisitos del art. 262 CPC). 

 
Motivos por el cual el legislador establece la improcedencia del asunto: 
a. La  cuantía  →  De  acuerdo  al  art.  45  nº1  COT  los  jueces  de  letras  conocerán  en  única  instancia  de  las 
causas  civiles  y  de  comercio  de  menos  de  10  UTM.  Se  debe  tener  presente  que  esta  regla  de 
competencia  es  aplicable  cualquiera  sea el procedimiento que corresponda, siempre se conoce en única 
instancia.  Excepción  la  constituye  si  son  partes  personas  aforadas  de  los  arts.  45  nº2  letra  g)  y  50  nº2 
COT, en cuyo caso siempre se conoce en primera instancia. 
b. La  naturaleza  del  asunto→  En virtud de ello el legislador les da el carácter de inapelable, por ejemplo, la 
resolución que rechaza la reposición, art. 181 inc.2 CPC.  
c. La  naturaleza  jurídica  de  la  resolución→  Como  en  materia  civil  no  es  procedente  por  regla  general  en 
contra de autos y decretos.  
d. La  instancia  en  la  cual  se  dicta  la  resolución→  Las  resoluciones  que se dicten en segunda instancia son 
inapelables.  Excepcionalmente  son  apelables  las  que  tengan  por  objeto  resolver  acerca  de  su 
competencia, art. 209 CPC. 
e. El  tribunal  que  pronuncia  la  resolución→ Las resoluciones que se pronuncien por la Corte Suprema son 
inapelables, art. 209 CPC. 
 
Causal  que  fundamenta  la  interposición  del  recurso→  En  materia  civil  la  causal  genérica  que  fundamenta el 
recurso  es  el  AGRAVIO​,  que  se  genera  con  motivo  de  no  haber  obtenido  una  parte  con  la  dictación  de  la 
resolución  todo  lo  que  pretendía  durante  el  proceso,  es  decir  se  determina  por  la  diferencia  entre  lo  pedido  y 
otorgado por el tribunal. El art. 751 CPC sirve para ilustrar cuando existe agravio:  
a. Para el demandante: 
● Cuando no se acoja totalmente la demanda por él deducida.  
● Cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.  
b. Para el demandado: 
● Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra.  
● Cuando no se acoja totalmente la reconvención por él deducida.  
De  acuerdo  con  ello,  el  agravio  se  encuentra  en  la  parte  resolutiva  del  fallo,  y  no  en  la  considerativa,  a  menos 
que sean indispensables los considerandos para la interpretación de la decisión final.  
 
Titular del recurso​→ El titular del recurso de apelación debe cumplir con los siguientes requisitos copulativos: 
a. Revista  el  carácter  de  parte→  Comprende  directas  como  a  las  indirectas  relacionadas  con  el  juicio: 
terceros  excluyentes,  independientes  o  coadyuvantes.  Incluso  si  son  varios  los  demandantes  o 
demandados pueden apelar todos ellos. 
b. Haber  sufrido  un  agravio  o  gravamen con la resolución→ Lo cual fluye en materia civil del art. 186 y 216 
inc.2 CPC. Es decir, no haber obtenido todo o parte de lo que se solicitaba al tribunal. 
 
Tribunales que intervienen en el recurso de apelación: 
a. El tribunal que dictó la resolución que se impugna o tribunal A Quo (Art. 196 y 203 CPC) 
b. El  tribunal  superior  jerárquico  de  aquel  que  dictó  la  resolución  impugnada  o  tribunal  Ad  Quem  (Art. 
110 COT y del art. 186 CPC) 
 
Plazo  para  interponer  el  recurso  (Art.  189)→  La  regla  general  es  que  debe  interponerse  dentro  del  plazo  de  5 
días  contados  desde  que  se  haya  notificado  a  la  parte  la  resolución  que  le  causa  agravio;  pero  se  dan 
excepciones: 
a. La  sentencia  definitiva  en  juicios  civiles→  El  plazo  fatal  para  interponer  el  recurso  es  de  10  días 
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso. 
b. Apelación  subsidiaria  a  la  reposición→  La  apelación  debe  ser  entablada  dentro  del  plazo  de  la 
reposición, esto es, dentro de tercero día.  
c. En  aquellos  procedimientos  en  que  las  partes,  sin tener la calidad de letradas, litiguen personalmente y 
la  ley  faculte  la  interposición  verbal  de  este  recurso→  El  plazo  para  apelar  será  siempre  de  cinco  días, 
cualquiera que sea la resolución en contra de la que se recurre.  
d. Plazos  especiales  de  apelación→ Por ejemplo, el de 24 horas en contra de la resolución que se pronuncia 
sobre el recurso de amparo. 
e. Sentencia  definitiva  en  el  juicio  de  partición,  “laudo  y  ordenata”  →  El  plazo  para  apelar  es  de  15  días 
según el art. 664 CPC. 

Características de estos plazos: 


a. Individuales→ Porque corre para cada parte desde el momento en que se le notifica en forma legal. 
b. Improrrogables→ Puesto que no se puede ampliar por motivo alguno. 
c. No  se  suspenden→  El  plazo  para  apelar  no  se  suspende  por  la  interposición  de  recurso  de reposición o 
de aclaración, rectificación o enmienda, art. 190 CPC.  
d. De  días  discontinuos  y  completos→  lo  que  significa  que  se  suspende  durante  los  feriados;  y  además  es 
de días completos, excepto en el caso del recurso de amparo en que ese plazo es de horas. 

Forma  de  deducir  el  recurso​→  Las  reglas  para  deducirlo  se  encuentran  en  el  art.  189  inc.1  y  3  CPC.  Son 
requisitos del recurso:  
a. Debe  ser  formulado  por  escrito→  Excepcionalmente  en  los  procedimientos  que  la  ley  establezca  la 
oralidad, se podrá apelar en forma verbal. 
b. La  apelación  debe  contener  los  fundamentos  de  hecho  y  de  derecho  en  la  cual  se  apoya→ Por tanto, en 
principio, no basta con señalar simplemente "apelo". 
c. El  recurso  de  apelación  debe  contener  las  peticiones  concretas  que  se  formulan→  Deberá  concluirse  el 
escrito  señalando  en  forma  precisa  la  petición  de  que  se  revoque  la  resolución  apelada y en su lugar se 
declare  tal  cosa.  Si  no  se  contiene  esta  petición  concreta  el  recurso  será  declarado  inadmisible  (Art. 
201).  El  apelante  no  es  libre  para  formular  peticiones  concretas  en  el  recurso,  sino  que  debe 
encuadrarlas  dentro  de  las  acciones  y  excepciones  hechas  valer  en  la  primera  instancia,  con excepción 
de  la  anómala  de  nulidad  absoluta  que  aparezca  de  manifiesto  en  el  acto o contrato, que puede hacerla 
valer  en  segunda  instancia.  El  tribunal  asimismo  sólo  puede  conocer  de  los  puntos  que  comprende  las 
peticiones  concretas.  Si  no  resuelve  cada  uno  de  ellos,  la  resolución  es  casable  por  no  contener  la 
resolución  del  asunto  controvertido; y si se extiende a puntos no comprendidos dentro de las peticiones 
concretas,  habrá  vicio de ultrapetita, que también habilita a la casación en la forma de la resolución que 
falla la apelación. 
 
Excepciones a la exigencia de los requisitos anteriores​ (Art. 189 CPC): 
a. Cuando  se  deduzca  la  apelación  de  manera  subsidiaria  a  la  apelación,  ésta  podrá  no  contener  los 
fundamentos de hecho y derecho ni contener peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición 
cumpla con ambas exigencias. 
b. En  aquellos  procedimientos  en  que  las  partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y 
la  ley  los  faculte  a  apelar  verbalmente, la apelación se podrá interponer sin mencionar los fundamentos 
de hecho y de derecho y las peticiones concretas. 
 
Los efectos y formas de concederse el recurso: 
a. El  efecto  devolutivo→  “Aquel  en  virtud  del  cual  se  otorga  competencia  al  tribunal  superior  jerárquico 
para  conocer  y  fallar  el  recurso  de  apelación  deducido  en  contra  de  la  resolución  pronunciada  por  el 
tribunal  inferior,  pudiendo  resolver  acerca  de  la  reforma  o  enmienda  del  fallo  impugnado  conforme  a 
derecho”. 
● Este  efecto  es  de  la  esencia  del  recurso, siempre está comprendido en él, de modo que no puede 
existir recurso de apelación sin que se produzca efecto devolutivo. 
● Es  el  que  permite,  precisamente,  que  el  tribunal  superior  conozca  del  asunto;  dando  paso  a  la 
segunda  instancia.  En  este caso, existen dos tribunales con competencia para seguir conociendo 
del asunto: 
- El  de  segunda  instancia  tendrá  la  competencia  para  pronunciarse  acerca  del  recurso  de 
apelación. 
- El  de  primera  instancia  seguirá  conociendo  de  la  causa  hasta  su  terminación,  incluso la 
ejecución de la sentencia definitiva, art. 192 inc.1 CPC. 
● La  apelación  que  se concede en el sólo efecto devolutivo genera las denominadas sentencias que 
causan  ejecutoria,  es  decir,  aquellas  que  pueden  ser  cumplidas  no  obstante  existir  recursos 
pendientes  en  su  contra.  No  obstante,  todo  lo  actuado  ante el tribunal de primera instancia con 
posterioridad  a  la concesión del recurso se encuentra condicionado a lo que se resuelva respecto 
de  la  apelación.  Si  confirma  la  resolución  impugnada todo lo actuado por el tribunal de primera 
instancia  será  válido.  Si  en  la  apelación  se  modifica  o  revoca  la  resolución  impugnada,  el 
proceso  deberá  retrotraerse  total  o  parcialmente  al  estado  en  que  se  encontraba  antes  de  la 
concesión  del  recurso.  Según  el  art.  194  CPC  se  debe  conceder  el  recurso  en  el  sólo  efecto 
devolutivo:  
1. De  las  resoluciones  dictadas  contra  el  demandado  en  los  juicios  ejecutivos  y  sumarios→ 
En  este  numeral para que la apelación se conceda en el sólo efecto devolutivo se requiere 
la concurrencia copulativa de 2 requisitos: 
● La resolución sea apelada por el demandado 
● La resolución se dicte en juicios ejecutivos y sumarios  
Sin  embargo,  tratándose  del  juicio  sumario  debe  recordarse  el  art.  691  CPC:  “La 
sentencia  definitiva  y  la  resolución  que  dé  lugar al procedimiento sumario en el caso del 
inciso  2°  del  artículo  681,  serán  apelables  en  ambos  efectos,  salvo  que,  concedida  la 
apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados”. 
Por  lo  que  se  constata  la existencia de una contradicción entre los 2 preceptos señalados 
cuando  el  demandado  en  el  juicio  sumario  apela  de  la  sentencia  definitiva.  La  solución 
planteada  a  dicha  controversia  ha  sido  el  sostener  que  prima  el art 691 CPC, puesto que 
se trata de una norma especial frente al art 194 CPC que sería una norma general. 
2. De  los  autos,  decretos  y  sentencias  interlocutorias→  Esta  norma  se  introdujo para evitar 
la dilatación de los procesos. 
3. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, 
definitiva  o  interlocutoria.  →  El  espíritu  de  esta  norma  es  frustrar  la  ejecución  de  una 
resolución, es decir, evitar que lo resuelto se torne ilusorio. 
4. De  las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias→ Tiende a evitar situaciones 
injustas  con  aquellos  demandados  en  cuya  contra  se  decretan  medidas  precautorias  de 
plano  y  se  acompañan  pruebas  en  cuya  virtud  las medidas se alzan. De manera que se se 
apela  de  la  resolución  que  ordena  el  alzamiento,  ello  no  impedirá  que  se  ejecute  el 
alzamiento.  
5. De  todas  las  demás  resoluciones  que  por disposición de la ley sólo admitan apelación en 
el efecto devolutivo→ Ejemplo: art 100, 307, 319, 366, 375, todos del CPC 
b. El  efecto  suspensivo→  “Aquel  en  virtud  del  cual  se  suspende  la  competencia  del  tribunal  inferior  para 
seguir  conociendo  de  la  causa”,  art.  191  inc.1  CPC,  no  pudiendo  cumplirse  la  resolución  impugnada 
hasta  que  no  sea  resuelto  el  recurso  interpuesto  en su contra. Por consiguiente, este efecto hace perder 
al  tribunal  de  1°  instancia  su  competencia  para  seguir  conociendo  del  asunto,  paralizando  su 
tramitación o el cumplimiento del fallo hasta que no se resuelva la apelación. 
● Este  efecto  no  es  de  la  esencia  de  la  apelación  sino  sólo  de  su  naturaleza,  sin  embargo, 
constituye la regla general, lo que se deduce a partir de lo establecido en los artículos:  
- El  Art.  195  del  CPC,  que  señala  que  Fuera  de  los  casos  determinados  en  el  artículo 
precedente, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos. 
- El Art. 193 del CPC, que señala que Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar 
sus efectos, se entenderá que comprende el efecto devolutivo y el suspensivo. 
● Los casos de mayor aplicación práctica de la concesión del recurso en ambos efectos son:  
1. La apelación de la sentencia definitiva dictada en el juicio ordinario.  
2. La  apelación  de  la  sentencia  definitiva  en  el  juicio  ejecutivo  y  sumario,  deducida  por  el 
ejecutante o demandante.  
3. La  apelación  de  la  sentencia  definitiva  dictada  en  el  procedimiento  incidental,  cuando 
sea deducida por el demandante.  
● De  lo  señalado  es posible desprender que cuando la apelación se concede en el efecto devolutivo 
hay  dos  tribunales  conociendo  del  asunto,  y  cuando  se  concede  en  ambos  efectos,  devolutivo  y 
suspensivo,  sólo  el  tribunal  de  segunda  instancia  tendrá  competencia  para  seguir  conociendo 
del asunto. 
● Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  la  suspensión  de  competencia  del  tribunal  inferior  no  es  total,  ya 
que  podrá,  seguir  conociendo  de  todos  los  asuntos  en  que  por  disposición  expresa  de  la  ley 
conserve  jurisdicción,  especialmente  en  las  gestiones  a  que  dé  origen  la  interposición  del 
recurso  hasta  que  se  eleven  los  autos  al  superior,  y  en  las  que  se  hagan  para declarar desierta o 
prescrita la apelación antes de la remisión del expediente, art. 191 inc.2 CPC.  
 
La  orden  de  no  innovar​→  Es  una  resolución  judicial  dictada  por  un  órgano  jurisdiccional,  en  cuya  virtud  se 
ordena  a  un  tribunal  inferior  que  está  conociendo  de  un  asunto, paralizar el procedimiento y no llevar a efecto 
gestión  alguna  que  tienda  a  proseguir  la  tramitación  de  la  causa  o  a  cumplir  la  resolución  objetada.  En 
consecuencia,  frente  a  una  apelación  concedida  en  el efecto devolutivo y para evitar eventuales perjuicios a los 
apelantes, se les permite solicitar --al tribunal superior jerárquico-- y obtener orden de no innovar.  
● Art. 192 inc 2° CPC→ Esta disposición merece dos alcances:  
a. En  primer  lugar,  no  señala  en  ella  la  oportunidad  para  hacer  uso  de  esta  facultad,  por lo que se 
entiende  que  puede  ejercerse  desde  que  ingresa  el  recurso al tribunal de alzada y hasta antes de 
la  vista  de  la  causa,  ya  que  sólo  desde ese momento dicho tribunal contará con los antecedentes 
necesarios para resolver; 
b. En segundo lugar, la orden de no innovar debe ser otorgada por resolución fundada. 

● Requisitos de procedencia de la orden de no innovar: 


a. Que se hubiere concedido una apelación en el sólo efecto devolutivo.  
b. Que  el  apelante  formule  una  solicitud  de  orden  de  no innovar ante el tribunal de alzada. Lo que 
debe hacerse desde la concesión del recurso, hasta la vista de la causa en segunda instancia.  
c. Que  el  tribunal  de  alzada  dicte  una  resolución  fundada  para los efectos de conceder la orden de 
no innovar.  
● Efectos de la orden de no innovar respecto de la resolución requerida: 
a. Suspender  los  efectos  de  la  resolución  recurrida,  si  ella  no  se  encuentra  en  estado  de  ser 
cumplida.  
b. Paralizar el cumplimiento de la resolución recurrida, si está en estado de ser cumplida.  
c. El  tribunal  de  alzada  se  encuentra  facultado  para  restringir  sus  efectos  mediante  resolución 
fundada.  
● La  orden  de no innovar va dirigida al tribunal que dictó la resolución que se impugna, no está dirigida a 
las  partes,  ni  a  sus  abogados  o  procuradores,  simplemente  la  prohibición  de  adelantar  en  el 
procedimiento  se  dirige  al  juez de la causa, y de allí que aún cuando existe una orden de no innovar y se 
tenga  que  presentar  por  ejemplo  un  escrito  dentro  de  plazo  fatal,  usted  como  abogado  tendrá  que 
presentarlo  dentro  de  ese  plazo  fatal  so  pena  de  quedar  con  su  presentación  en  forma  extemporánea, 
porque  a  las  partes  y  abogados  no  les  afecta  la  orden  de  no  innovar,  esa  orden  se dirige al juez, es él el 
que tiene la prohibición de seguir con el desarrollo normal de la litis. 
● Tramitación  de  la  solicitud  de  orden  de  no  innovar→  Presentada  que  sea  la  solicitud  de  orden  de  no 
innovar  serán  distribuidas  por  el  Presidente  de  la  Corte,  mediante  sorteo,  entre  las  salas  en  que  esté 
dividida y se resolverán en cuenta, art. 192 inc. final CPC.  
● Efectos  que  produce  la  resolución  que  recae  sobre  la  orden  de  no  innovar  respecto  del  recurso  de 
apelación→ Se debe distinguir:  
a. La orden de no innovar solicitada por el apelante es concedida:  
1. Suspende  los  efectos  de  la  resolución  recurrida  o paraliza su cumplimiento, según sea el 
caso. 
2. El  conocimiento  del  recurso  de  apelación  queda  radicado  en  la  sala  que  concedió  la 
orden de no innovar.  
3. El recurso de apelación gozará de preferencia para su vista y fallo.  
b. La  orden  de  no  innovar  no  es  concedida→ No se genera ninguno de dichos efectos. Teniendo en 
consideración  que  la  orden  de  no  innovar  es una medida cautelar, ella no produce cosa juzgada, 
por  tanto,  si  es  denegada  puede  volver  a  solicitarse  si  varían  los  antecedentes  iniciales  que 
motivaron la solicitud inicial. 
 
Tramitación del recurso de apelación​→ Debemos distinguir entre: 
A. La tramitación del recurso en Primera instancia→ Los trámites son los siguientes: 
1. Concesión  del  recurso  de  apelación→  Para conceder el recurso, el Tribunal A Quo debe efectuar 
un  primer  examen  de  admisibilidad  sobre  los  aspectos  formales del recurso, el cual comprende, 
de acuerdo al art. 201 CPC: 
a. Si  es  procedente  el  recurso  de  apelación  respecto de la resolución en contra de la cual se 
interpone.  
b. Si se ha interpuesto por un sujeto legitimado 
c. Si se ha interpuesto dentro de plazo 
d. Si contiene los fundamentos de hecho y de derecho, en caso de ser procedente 
e. Si contiene peticiones concretas 
Si  examinados  estos  requisitos,  el  tribunal  llega  a  la  conclusión  que  en  el recurso no concurren 
los  tres  primeros  requisitos mencionados, o sea, a), b) y c), el tribunal va a denegar el recurso. En 
cambio,  si  no concurren los últimos 2 requisitos d) y e), lo va declarar inadmisible. En uno u otro 
caso  eso  sí,  la  resolución  que  dicta  el  tribunal  A  Quo  no  necesita  ser  fundada,  basta  con que lo 
declare inadmisible o que simplemente no dé lugar al recurso. 
Si,  por  el  contrario,  el  recurso  de  apelación  aprueba  el  examen  de  admisibilidad,  entonces,  el 
tribunal lo tendrá por interpuesto y lo concederá. En la resolución que conceda el recurso tendrá 
que  expresar  el  efecto  en  que  lo  concede,  y  si  nada  dice  sobre  el  particular,  se  entiende 
concedido  en  ambos  efectos, en este caso se dice que estamos en presencia de la apelación libre. 
Además, en esta resolución va a ordenar que se eleven los autos al tribunal superior. 
Esta resolución será notificada por el estado diario tanto al apelante como al apelado. 
¿Qué recursos proceden en contra de esta resolución que concede el recurso de apelación? 
● Reposición,  dentro  del  plazo  de  3  días.  En  este  caso  el  agraviado  con  la  concesión  del 
recurso es el apelado. 
● Recurso  de  hecho.  En  aquellos  casos  en  que  se  concedió  una  apelación  improcedente  o 
se  la  concedió  con  un  efecto  distinto  al  que  legalmente  corresponde,  procede  el 
denominado  “falso  recurso  de  hecho”,  que  se  interpondrá  ante  el  superior  jerárquico  a 
objeto que se subsane el error o injusticia.  
2. Notificación  de  la  resolución  que  concede  el  recurso→  La  resolución  que  concede  o  deniega  el 
recurso  debe  ser  notificada  según  el  estado  diario  electrónico  (artículo  50  del  CPC).  Ella  tiene 
importancia por cuanto:  
a. Constituye  el  primer  elemento  del  emplazamiento  en  la  segunda  instancia→ De acuerdo 
al  art.  800  Nº  1  CPC  el  emplazamiento  en  segunda  instancia  es  un  trámite  o  diligencia 
esencial  del  proceso.  Constituyen  los  elementos  de  emplazamiento  para  la  segunda 
instancia los siguientes: 
● Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación. 
● Plazo el apelante para comparecer ante el tribunal de la segunda instancia. 
b. A  partir  de  su  notificación  comienza  a  correr  el  plazo  para  interponer  el  recurso  de 
hecho, art. 203 CPC 
3. Remisión  electrónica  de  la  apelación  al  tribunal  superior→  Conforme  al  artículo  197  del  CPC, 
una  vez  dictada  la  resolución  que  concede  un  recurso  de  apelación,  el  tribunal  remitirá 
electrónicamente  al  tribunal  de  alzada  copia  fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos 
los  antecedentes  que  fueren  pertinentes  para  un  acabado  pronunciamiento  sobre  éste.  Con  la 
remisión  electrónica  del  expediente  al  tribunal  de  segunda  instancia,  precluye  la  facultad  de 
adherirse a la apelación en primera instancia, art. 217 CPC.  
 
B. La tramitación del recurso en Segunda instancia→ Los trámites son: 
1. Certificado  del  Secretario  del  Tribunal  Ad  Quem  del  ingreso  del  expediente→  Recibidos  los 
antecedentes  (copia  fiel  de  la  resolución  apelada,  del  recurso  y  de  todos  los  antecedentes  que 
fueren  pertinentes  para  un  acabado  pronunciamiento  sobre  éste)  en  el  tribunal  de  segunda 
instancia,  el  secretario  del  tribunal  de  alzada  debe  certificar  la  recepción  de esta comunicación 
en  la  carpeta  electrónica,  indicando  la  hora,  y  asignarle  un  rol  o  número  de  ingreso  que  lo 
identifique.  
Este certificado no se notifica en forma alguna a las partes.  
Acto  seguido,  formará  un  cuaderno  electrónico  separado  para  el  conocimiento  y  fallo  del 
recurso  cuando  él  haya  sido  concedido  en  el  solo  efecto  devolutivo.  En  el  caso  que la apelación 
fuere  concedida  en  ambos  efectos,  el  tribunal  de  alzada  continuará  la  tramitación  en la carpeta 
electrónica,  la  que  estará  disponible  en  el  sistema  de  tramitación  electrónica  del  tribunal  de 
alzada correspondiente. 
2. Declaración  de  admisibilidad  o  inadmisibilidad del recurso→ Efectuado lo anterior, el secretario 
del  tribunal Ad Quem, conforme al art 380 N°1 COT, deberá dar cuenta a la sala tramitadora del 
contenido  del  expediente,  esta  es  la  forma  como  los  tribunales  colegiados  conocen  del  asunto 
(recordemos  que  la  cuenta  es  una  comunicación  sin  formalidades,  no  se  requiere la previa vista 
de  la  causa).  De  este  modo,  el tribunal de alzada debe proceder de oficio a efectuar en cuenta un 
nuevo  (segundo)  examen  de admisibilidad del recurso, en donde se examinan los mismos puntos 
que en el primer examen. De dicho examen el tribunal puede considerar el recurso inadmisible o 
extemporáneo, pudiendo en este caso optar por: 
a. Declararlo  inadmisible  desde  luego  y  ordenar  la  devolución  de  los  antecedentes  al 
tribunal A Quo (art 201 CPC) 
b. Pero  si  estima  dudosa  la  admisibilidad  del  recurso,  ordenará  traer  los  autos  en  relación 
acerca de la inadmisibilidad o extemporaneidad del recurso (art. 213 CPC) 
Del  fallo  que  dicte  el  tribunal  podrá  pedirse  reposición  dentro  de  tercero  día  (art.  201  inc  2 
CPC).  Si  el  tribunal  superior  declara  no  haber  lugar  al  recurso,  devolverá  el  proceso  al  inferior 
para el cumplimiento del fallo. 
En caso contrario, esto es, si el recurso es declarado admisible, entonces, se debe distinguir:  
a. Si  el  recurso  se  dedujo  en  contra  de  una  sentencia  definitiva→  Se  deberá  proveer 
ordenado que se traigan los Autos en Relación, art. 199 y 214 CPC.  
b. Si  el  recurso  se  dedujo  en  contra  de  otra  resolución  que  no  es  sentencia  definitiva→  El 
Presidente  de  la  Corte  ordenará  dar  “cuenta”  del  recurso.  Éste,  procederá  a  distribuir 
mediante  sorteo,  las  salas  en  que  funcione  el  tribunal.  Ellas  se  deberán  ver  en  cuenta 
fuera de las horas de funcionamiento ordinario del tribunal, (art. 199 CPC). 
Lo  anterior  ocurrirá  de  ese  modo,  a  menos  que  cualquiera de las partes haya solicitado alegatos 
dentro  del  plazo  para  comparecer  en  2°  instancia,  caso  en  el  cual  se ordenará traer los autos en 
relación (art. 199 inc.2 CPC). 
3. Comparecencia  de  las  partes  en  2° instancia→ En segunda instancia las partes, tanto el apelante 
como  el  apelado,  dejaron  de  tener  la  obligación  de  comparecer  ante  la  Corte  de  Apelaciones 
competente,  haciéndose  parte,  dentro  de  un  plazo  determinado.  Pueden  comparecer  en 
cualquier  momento  hasta  antes  de  la  vista  de  la  causa,  para  lo  cual  bastará  con  que  soliciten 
“alegatos”  en  la  vista  de  la  causa,  si  correspondiere,  lo  cual  podrán  realizar  por  escrito  hasta 
antes  de  las  12.00  hrs  del  día  anterior  a  la  vista  de la causa, o anotarse para alegar directamente 
con  el  relator  asignado  a  la  causa,  el  día  de  su  vista.  En  2°  instancia  se  comparece 
personalmente  o  por  medio  de  abogado  habilitado  para  el  ejercicio  de  la  profesión,  según  lo 
señala  el  Art.  398  del  COT,  de  lo  cual  se  dejará  constancia  en  el  escrito  en  que  la  parte se hace 
parte o comparece en segunda instancia. 
Forma  de  entender  que  se  comparece  en  2°  instancia→  Las  partes  deberán  comparecer 
realizando  cualquier  gestión  que  importe  una manifestación de la intención de hacerse parte en 
el recurso. Así puede ser: 
a. Presentando un escrito haciéndose parte en el recurso;  
b. Notificándose en la Corte de Apelaciones de la primera resolución que se dicte;  
c. Presentando un escrito en la que se confiere poder a un procurador del número;  
d. Presentando un escrito para alegar en una resolución que no sea sentencia definitiva.  
 
La  adhesión  a  la  apelación  ​(Arts.  216  y  217  CPC)→  Esta  institución solo se presenta en caso de que se hubiere 
pronunciado  una  sentencia mixta, es decir, que no se ha acogido íntegramente la petición de ambas partes o en 
que  se  han acogido pretensiones de ambas partes, rechazando otras. En ese contexto, puede suceder que ambas 
partes  resulten  agraviadas  por  la  resolución  de  que  se  trate,  y  que  una  de  ellas  piense  que  la  otra  no  apelará 
dejando  transcurrir  el  plazo  para  apelar  sin  hacerlo.  Sin  embargo,  puede  suceder  que,  en  definitiva,  la  otra 
parte  apele,  y  como el recurso de apelación tiene efectos personales, la corte sólo podrá conocer de los agravios 
de  quien  apela  y no del agraviado que no apeló. Frente a esta situación y a fin de mantener la igualdad entre las 
partes, la ley permite al agraviado que no apeló adherirse de apelación de quien lo ha hecho. 
Por  su  parte  el  Art.  216  CPC  señala:  “adherirse  a la apelación es pedir la reforma de la sentencia en la parte en 
que la estime gravosa el apelado”.  
● Presupuesto de la adhesión a la apelación: 
a. Que una resolución cause agravio al apelado. 
b. Que una de las partes agraviadas haya interpuesto un recurso de apelación. 
c. Que  el  recurso  de  apelación  se  encuentre  pendiente  de  resolución.  Con ello se quiere significar 
que  la  apelación  debe  existir  al  momento  de  producirse  la  adhesión,  de forma tal que no tendrá 
relevancia si la primitiva apelación luego se extingue, pues la adhesión adquiere vida propia. 
No  procederá  la  adhesión  si  al  momento  de  intentarse  ésta  el  recurso  de  apelación  ya  se 
encuentra  fallado,  declarado desierto o inadmisible, pues en este caso el recurso de apelación no 
se encuentra pendiente. 
En  caso  que  el  apelante  se  desista  del  recurso,  la  ley  señala  que  el  secretario  deberá  dejar 
constancia  del  día  y  hora  en  que  ello  suceda,  a  fin  de  determinar  hasta  qué  momento  existió  el 
recurso de apelación como pendiente. (art 217 inciso 3° CPC). 
d. Que el apelado manifieste en forma y dentro de plazo su intención de adherirse a la apelación.  
● Tribunal  competente  y  oportunidad  para  adherirse  a  la  apelación→  La  adhesión a la apelación debe ser 
solicitada  por  escrito  al  tribunal  ante  el  cual  se  está  tramitando,  en  ese  momento,  el  recurso  de 
apelación. Por consiguiente, el art. 217 CPC establece dos oportunidades:  
a. En  primera  instancia→  Puede  efectuarse  antes  de  remitirse  electrónicamente  a  la  Corte  de 
Apelaciones la apelación y sus antecedentes.  
b. En  segunda  instancia→  Puede  efectuarse  dentro  del  plazo que establece el artículo 200, es decir, 
5 días, contados desde el certificado aludido en dicha norma.  
● El  escrito  de  adhesión  a  la  apelación  debe  cumplir  con  los  mismos  requisitos  que  establece  el  art.  189 
CPC  para  el  apelante.  Si  no  se  diere  cumplimento  a  estos  requisitos,  la  adhesión  será  declarada 
inadmisible, aplicándose lo indicado en el artículo 201 del CPC.  
● Tramitación  de  la  adhesión  a  la  apelación→  Una  vez  presentada  la  adhesión  se  efectuará  el  o  los 
correspondientes  exámenes  de  admisibilidad,  al  igual  como  si  se  tratara  de  una  apelación  original, 
aplicándose  a  ella  las  mismas  normas  que  respecto  del recurso apelación original, pasando a tener vida 
propia  e  independiente.  El  apelado  que  se  hubiere  adherido  en  la  primera  instancia  debe  concurrir  a 
comparecer  en  la  segunda  instancia  dentro  del  plazo  que  establece  el  art.  200  CPC.  Si  no  lo  hace,  la 
adhesión se declara desierta. 
● Efectos de la adhesión a la apelación→ Produce los siguientes efectos:  
a. Se  amplía  la  competencia  que  tiene  el  tribunal de segunda instancia para los efectos de conocer 
y fallar la causa a las peticiones concretas que se formulan en el escrito de apelación.  
b. El  apelado  respecto  de  la  apelación  principal, se convierte en apelante respecto de la adhesión a 
la apelación.  
c. La  apelación  adhesiva  una  vez  formulada  sigue  su  propio  curso  y  es  independiente  de  la 
apelación principal.  
 
Notificaciones  en  segunda  instancia​→  La  regla  general,  según  el  art.  221  CPC,  es  que las resoluciones que se 
dicten  en  2°  instancia  se  notifican  por  el  estado  diario.  Sin  embargo,  el  tribunal  de  alzada  está  facultado para 
ordenar  que  la  notificación  se haga de manera distinta, cuando lo estime conveniente. Lo anterior, presenta las 
siguientes excepciones:  
a. La  primera  resolución  que  se  dicte  en  segunda  instancia  ("autos  en  relación"  o  "dese  cuenta"),  debe 
notificarse  personalmente  a  las  partes.  Pero  normalmente  no  es  así,  pues  la  primera  resolución  se 
notifica  cuando  la  parte  concurre  al  despacho  del  secretario  solicitando la notificación a fin de hacerse 
parte  en  segunda  instancia,  o  bien,  se  entiende  notificada  tácitamente,  mediante  la  presentación  del 
escrito por medio del cual se haga parte en el recurso. 
b. La notificación que ordene la comparecencia personal de las partes, debe ser notificada por cédula. 

Finalmente digamos que en segunda instancia también opera la notificación tácita, art. 55 CPC. 
Los  incidentes  en  segunda  instancia​→  En  el  curso  de  tramitación  de  un  recurso  de  apelación  pueden 
suscitarse  incidentes,  cuestiones  accesorias,  que  requieren  pronunciamiento  especial  del  tribunal  Ad  Quem. 
Estos incidentes podrán ser resueltos: 
a. De plano→ Cuando un incidente no requiera de tramitación alguna. En este caso se va a fallar en cuenta. 
b. Incidentalmente→  Esto  significa  que  el  tribunal  Ad  Quem  va  a  conferir  traslado  por  3  días  a  la 
contraria,  y  vencido  ese  plazo, haya o no contestado la parte contraria, el tribunal resolverá si lo falla de 
inmediato o recibe el incidente a prueba. 
Si  a  su  juicio  hay  necesidad  de  prueba,  abrirá  un  término  probatorio  de  8  días.  Si  se  quiere  presentar 
testigos, deberá presentarse la lista dentro de los 2 primeros días del probatorio (Art. 89, 90 y 91 CPC). 
Llegada  la  etapa  de  resolver  el  incidente,  ya  sea  que  decida  resolverlo  de  inmediato  o  después  de 
recibida  la  prueba, el tribunal de alzada puede fallarlo con la sola cuenta del relator, o bien, ordenar que 
se traiga los autos en relación, art 220. 
Si  el  incidente  se  trae en relación, éste se puede fallar conjuntamente con la cuestión principal, o puede 
resolver  separadamente  de  aquella,  lo  que  va  a  ocurrir  cuando  el  incidente  es  de  previo  y  especial 
pronunciamiento,  pues  en  este  caso  este  tribunal  superior  debe  pronunciarse  primero  sobre  el 
incidente. 
No  olvidemos  también  que  las  resoluciones  que  recaen  en  los  incidentes  se  fallan  en  única  instancia, 
por  lo  tanto,  la  resolución  que  falla  no  es  susceptible  de  un  recurso  de  apelación.  Excepto,  el  caso  que 
contempla  el  art  209  inc  2°  CPC,  referido  a  aquellas  situaciones  en  que  se  acoge  la  incompetencia  del 
tribunal,  en  que  si  puede  apelarse  de  esa  resolución,  a  menos  que  ella  sea  formulada  por  la  Corte 
Suprema. 
 
La  prueba  en  segunda  instancia​→  La  regla  general,  contenida  en  el  art  207  CPC, es que en segunda instancia 
no se admitirá prueba alguna, salvo: 
a. Si  se hacen valer en segunda instancia excepciones anómalas de prescripción, cosa juzgada, transacción 
y  pago  efectivo  de  la  deuda,  el  tribunal  las  debe  tramitar  como  incidentes  y  abrirá  un  término 
probatorio si es necesario, art. 207 y 310 CPC.  
b. La  prueba  documental  puede  recibirse  hasta  la  vista  de  la  causa  en  segunda  instancia,  art.  207  y  348 
CPC.  
c. Se puede solicitar la absolución de posiciones antes de la vista de la causa, art. 207 y 385 CPC.  
d. Es posible agregar la prueba rendida por exhorto, art. 431 CPC.  
e. El  tribunal  puede  ordenar  como  medida  para  mejor  resolver alguna de las diligencias que contempla el 
art. 159 CPC.  
Si se ha de rendir prueba en 2° instancia, esta prueba puede ser a iniciativa de: 
a. Del  propio  tribunal  →  En  esta  categoría  se  encuentran  las  medidas  para  mejor  resolver  que  dicte  el 
tribunal  de  2°  instancia,  cuando  la  causa  se  encuentre  en  estado  de  sentencia,  y  luego  de  la  cuenta  o 
vista  de la causa. A este respecto es aplicable lo señalado a propósito de las medidas para mejor resolver 
en primera instancia. 
Variación en materia de prueba testimonial: 
1. Tratándose  de  la  producción  de  este  medio  de  prueba  en  primera  instancia  señala  el  Art.  159 
N°5  que  el  tribunal  podrá  decretar  como  medida  para  mejor  resolver  la  comparecencia  de 
testigos  que  hayan  declarado  en  el  juicio,  para  que  aclaren  o  expliquen  sus  dichos  obscuros  o 
contradictorios. 
En  segunda  instancia  se  podrá  provocar  este  medio  de  prueba  cumpliéndose  los  siguientes 
requisitos señalados en el Art. 207 del CPC: 
A. Que existan hechos controvertidos que no figuren en la prueba rendida en autos. 
B. Que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera instancia. 
C. Que  tales  hechos  sean  considerados  por  el  tribunal  como  estrictamente  necesarios  para 
la acertada resolución del juicio. 
Se  podrán  por  tanto,  perfectamente,  recurrir  a  testigos  nuevos,  que  no  hayan  intervenido  en 
primera instancia. 
2. Cumpliéndose  los  requisitos  antes  señalados  la  corte  deberá  pronunciar  una  resolución 
debiendo  allí  señalar  determinadamente  los  hechos  sobre  que  deba  recaer  y  abrir  un  término 
especial  de  prueba  por  el  número  de  días  que  fije  prudencialmente  y  que  no  podrá  exceder  de 
ocho días. 
3. La  lista  de  testigos  deberá  presentarse  dentro  de  segundo  día  de  notificada  por  el  estado  la 
resolución respectiva. 
b. De las partes→ En esta categoría se encuentra:  
1. La  prueba  que  se  rinda  cuando  las  partes  interpongan  en  segunda  instancia  las  llamadas 
“excepciones  perentorias”,  reguladas  en  el  Art.  310  del  CPC,  las  cuales  podrán  ser  opuestas 
después  de  contestada  la  demanda  y  en  cualquier  estado  de  la  causa,  incluso  en  segunda 
instancia:  prescripción,  cosa  juzgada,  transacción  y  pago  efectivo  de  la  deuda,  cuando  ésta  se 
funde  en  un  antecedente  escrito.  Si  se  deducen  en  segunda  instancia,  se  tramitarán  como 
incidentes,  pudiendo  el  tribunal  Ad  Quem  (Corte)  si  lo  estima  necesario  y  existen  hechos 
controvertidos  recibir  el  incidente  a  prueba.  En  este  caso  el  tribunal  de  alzada  se  pronunciará 
sobre  ellas  en  única  instancia  y  conjuntamente  con  la  apelación, según lo señala el Art. 207 que 
se remite al Art. 310 CPC. 
2. Se  permite  a  las  partes  valerse  de  la  prueba  documental  en  cualquier  estado  del  juicio  hasta  la 
vista  de  la  causa  en  segunda  instancia, según lo señala el Art. 348 del CPC. La agregación de los 
documentos  que  se  presenten  en  segunda  instancia  no  suspenderá  en  ningún caso la vista de la 
causa;  pero  el  tribunal no podrá fallar, sino después de vencido el término de la citación, cuando 
haya lugar a ella ( Art. 348 inciso 2° del CPC) 
3. Las  partes  podrán  provocar  la  absolución  de  posiciones  en  segunda  instancia  una  vez  hasta 
antes  de  la  vista  de  la  causa  (Art.  385  del  CPC).  Pero,  si  se  alegan  hechos  nuevos  durante  el 
juicio,  podrá  exigirse  una  vez  más.  Cabe  destacar  que  la  absolución  de  posiciones  no  suspende 
el proceso, de forma tal que incluso se podrá proceder a dictar sentencia. 
4. Los  informes  en derecho. Otra medida que el tribunal puede decretar a petición de parte y como 
trámite  previo  al  acuerdo  y  fallo  del  asunto  son  los  informes  en  derecho,  materia  que  está 
comprendida  en  el  art.  228  CPC.  Los  informes  en  derecho  son  estudios  razonados  y 
concienzudos  que  las  partes  pueden  presentar  sobre  cuestiones  de  derecho  de  difícil  solución. 
Los  informes  en  derecho  se  emiten  para  sustentar  la  posición  que  en  un  determinado  asunto 
jurídico  tenga  cada uno de los contendores del litigio. Los informes en derecho, dependiendo de 
la  materia  de  que  se  trate,  tienen  que  ser  pagados  por  la  parte  que  lo  pide  previo  acuse  de 
honorarios  por  el  autor  del  informe,  por  eso  son  escasos  en  esta  segunda  instancia.  Se 
acostumbra  en  la  práctica  a  efectuar  la  petición  del  caso  por escrito hasta antes de la vista de la 
causa.  Hecha  la  petición  en  forma legal, el tribunal tiene que lisa y llanamente acceder a ella, no 
es  facultativo  para  él  su  concesión.  Pueden  existir  tantos  informes  en  derecho  como  sean  las 
partes  contendientes  en  el  litigio.  No  sólo  puede  presentarlo  el  apelante  sino  que  también  el 
apelado,  y  también  el  apelado  adherente  a  la  apelación.  Se  deben  acompañar  tantos  ejemplares 
impresos  como  sean  los  miembros  del  tribunal  asistentes  a  la  vista  más  uno  que  quedará 
agregado  a  los  autos.  Se  agrega  a este informe en derecho, un certificado del relator, quien debe 
referirse  a  la  conformidad  o  disconformidad  que  observe  entre  los  hechos  expuestos  en  el 
informe  en  derecho  y  el mérito del proceso. Art 230 CPC y 372 n°5 COT. El plazo para informar 
en  derecho  es  aquel  que  señale  el  tribunal,  y  no  puede  exceder  de  60  días  salvo  acuerdo  de  las 
partes. Art 229 y 230 CPC. 
 
Formas de terminar el recurso: 
a. Término  normal→  Terminada la vista de la causa, la corte resuelve las cuestiones propuestas o bien deja 
la  causa  en  acuerdo.  En  el  último  caso,  habrá  un  plazo  de  suspensión  de  30  días  para  estudiar la causa 
con  más  detenimiento  si  varios  ministros  hicieran  tal  petición;  si  la  realiza  sólo  uno  será  de  15  días. 
Para  la  terminación  del  recurso,  se  debe  llegar  a  una  mayoría  legal  sobre  la  parte  resolutiva  del  fallo  y 
sobre  un  fundamento,  a  lo  menos,  en  apoyo  de  cada  uno  de  los  puntos  que  dicho  fallo  comprenda.  La 
sentencia ha de ser: 
● Motivada→  Sólo  en  cuanto a sentencias revocatorias y modificatorias; y si se omite es una causal 
de casación en la forma. 
● Exhaustiva→ Debe abarcar todos los aspectos que han sido objeto del debate. 
● Congruente→  Debe  existir  una  correlación  entre  lo  pedido  en  el  recurso  y  lo  resuelto  por  el 
tribunal. 
Las sentencias pueden ser: 
● Confirmatorias→  No  deben  cumplor  ningún  requisito  especial;  si  la  sentencia  de  primer  grado 
no tenía todos los requisitos previstos en el Art. 170, el tribunal ad quem debe completarlo. 
Modificatorias  o  revocatorias→  Deben  cumplir  con  los  requisitos  del Art. 170. En caso de que la 

sentencia  de  primera  instancia  ya  lo  haya  cumplido,  no  es  necesario  la  parte  expositiva  y  basta 
con  una  referencia  a  ella.  Es  importante  que  se  cumpla  con  la  parte  considerativa,  ya  que  los 
fundamentos  de  la  nueva  sentencia  no  pueden  entrar  en  contradicción  con  la  de  la  primera 
instancia, generando un vicio de forma. 
● Confirmatorias  con  declaración→  Es  cuando  el  tribunal,  compartiendo  los  fundamentos  y  la 
decisión  del  tribunal  a  quo,  introduce  alguna  alteración  o  complementación  en  la  parte 
resolutiva del fallo apelado. 
b. Término anormal: 
1. Inadmisibilidad 
2. Deserción→  El  apelante  no  comparece  dentro  del  plazo  legal,  y  que  puede  ser  pronunciado  de 
oficio o a petición de parte. 
3. Desistimiento  del  recurso→  Es  la  dejación  que  hace  el  propio  apelante  de  su  recurso.  No  hay 
plazo para hacerlo. 
 
 
5. RECURSO DE HECHO 
 
Definición  (Arts.  196,  203,  204,  205  y  206  CPC)  →  Es  aquel  acto  jurídico  procesal  de  parte  que  se  realiza 
directamente  ante  el  tribunal  superior  jerárquico,  a  fin  de  solicitarle  que  enmiende  con  arreglo  a  derecho  la 
resolución  errónea  pronunciada  por  el  inferior  acerca  del  otorgamiento  o  denegación  de  una  apelación 
interpuesta ante él. 

Causales  de  procedencia​→  Procede  para  impugnar  la  resolución  pronunciada  por  el  Tribunal  de  primera 
instancia  al  proveer  el  escrito  en  que  se  presenta  el  recurso  de  apelación,  por  haberse  incurrido  en  ella  en  los 
siguientes errores: 
a. Verdadero recurso de hecho→ No conceder un recurso de apelación que es procedente. 
b. Falso recurso de hecho: 
1. Conceder un recurso de apelación que no es procedente 
2. Conceder  un  recurso  de  apelación  en  el  sólo  efecto  devolutivo,  debiendo  haberlo  concedido  en 
ambos efectos 
3. Conceder  un  recurso  de  apelación  en  ambos  efectos,  debiendo  haberlo  concedido  en  el  sólo 
efecto devolutivo 
 
Verdadero  Recurso  de  Hecho→  Es  aquel que se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico en 
contra  de  la  resolución  del  tribunal  de  primera  instancia  que  deniega  la  concesión  de  un recurso de apelación 
procedente, para que ella se enmiende de acuerdo con la ley. 
● Titular→  La  parte  legitimada  para  deducirlo  es  aquella  que dedujo el recurso de apelación procedente y 
que no lo fue concedido, es decir, la parte agraviada. 
● Tribunal ante el cual se interpone→ Debe interponerse directamente ante el tribunal superior jerárquico 
del de primera instancia que denegó la concesión de una apelación procedente. 
● Plazo→  Aquel  establecido  por  el  Art.  200  contado  desde  la  notificación  de  la  resolución  que deniega el 
recurso de apelación interpuesto. 
● Tramitación: 
- Se  debe  interponer  por  escrito  directamente  ante  el  tribunal  de  alzada por la parte o a través de 
un  procurador  del  número  o  de  un  mandatario  judicial  habilitado  para  comparecer  ante  el 
Tribunal superior jerárquico. Se rechaza el caso de delegación de la delegación. 
- Se  debe  acompañar  certificado  del  secretario  o  del  tribunal  de  primera  instancia  para acreditar 
procedencia y oportunidad. 
- El  tribunal  superior  le  pide  al  inferior  informe  que  incluya  el  oficio  y  una fotocopia del recurso 
de hecho. 
- El tribunal superior puede decretar orden de no innovar a petición de parte. 
- En cuanto a lo que se resuelve: 
a. Se acoge el recurso: 
●Si  procede  en  ambos  efectos→  Se  ordena  la  remisión  al  tribunal  inferior.  Todas 
las  actuaciones  del  tribunal  de  primera  instancia  desde  la  resolución  que  no 
concedió el recurso se dejan sin efecto. 
● Si procede en el sólo efecto devolutivo→ Se ordena que se remitan compulsas para 
tramitar, lo cual no genera nulidad alguna. 
b. Se rechaza el recurso→ Se comunica al inferior y le devuelve el proceso. 
 
Falso  Recurso  de  Hecho​→  Es  aquel  que  se  interpone  directamente  ante  el  tribunal  superior  jerárquico  en 
contra  de  la  resolución  del  tribunal  de primera instancia que concede un recurso de apelación improcedente, o 
de la forma incorrecta a fin de que ella enmiende de acuerdo con la ley. 
● Titular→ La parte legitimada para deducir el recurso será la agraviada, lo cual varía según el caso: 
a. Si se concedió apelación improcedente→ Apelado 
b. Si  se  concedió  apelación  en  ambos  efectos  debiendo  concederse  en  el  solo  efecto  devolutivo→ 
Apelado 
c. Si se concedió apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederse en ambos→ Apelante 
La  parte  agraviada,  además  de  interponer  este  recurso,  puede  deducir  recurso  de  reposición  ante  el 
tribunal  que  concedió  el  recurso;  y  si  no  se  acoge  la  reposición,  necesariamente  deberá  recurrir  de 
hecho ante el tribunal de alzada. 
● Tribunal ante el cual se interpone→ Debe interponerse directamente ante el tribunal superior jerárquico 
del de primera instancia que dictó resolución errónea para la concesión de una apelación. 
● Plazo→ Aquel establecido por el Art. 200 contado desde el ingreso de la apelación mal concedida. 
● Tramitación: 
- Se  debe  interponer  por  escrito  directamente  ante  el  tribunal  de  alzada por la parte o a través de 
un  procurador  del  número  o  de  un  mandatario  judicial  habilitado  para  comparecer  ante  el 
Tribunal superior jerárquico. 
- En  este  recurso  no  será  necesario  acompañar  certificado  alguno  para  acreditar  al  tribunal 
superior  jerárquico  la  procedencia  y  oportunidad  del  recurso,  puesto  que  los  antecedentes 
constarán del recurso de apelación ingresado. 
- No  procede  petición de informe al tribunal inferior; tampoco procede que se solicite remisión al 
tribunal inferior, ni tampoco procede el otorgamiento de orden de no innovar. 
- En cuanto a lo que se resuelve: 
a. Si se acoge el recurso: 
● Si  es  improcedente→  Superior  comunica  al  inferior  para  que  siga  conociendo  de 
la causa. 
● Si  debe  concederse  en  el  sólo  efecto  devolutivo→  Superior  comunica  al  inferior 
para que siga conociendo de la causa. 
● Si  debe  concederse  en  ambos  efectos→  Superior  comunica  al  inferior para que se 
abstenga de seguir conociendo de la causa. 
Todas  las  actuaciones  del  tribunal inferior desde la resolución que concedió la apelación 
en el sólo efecto devolutivo quedan sin efecto. 
b. Si se rechaza el recurso→ Se continúa tramitando la apelación en la forma concedida. 
 
 
 
6. RECURSO DE CASACIÓN 
 
Definición  (Arts.  764  a  809)→ El recurso de casación es aquel medio que la ley otorga a las partes de un proceso 
para  obtener  la  invalidación  de  una  sentencia,  cuando  ella  contiene  vicios  formales  o  ha  sido  dictada  en  un 
proceso  tramitado  con  vicios  de  procedimiento  (casación  en  la  forma)  o,  cuando  esa  sentencia  ha sido dictada 
con infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la misma (casación en el fondo). 

 
 
 
 
Relación con recurso de apelación: 

a. El  recurso  de  apelación,  como  vimos  en  su  oportunidad,  tiene  por  objeto  que  el  tribunal  superior 
enmiende  conforme  a  derecho  la  resolución  del  inferior.  El  recurso  de  casación,  en  cambio,  persigue 
que el tribunal superior invalide una sentencia dictada por un inferior; 
b. El  recurso  de  apelación  da  lugar  a  una  instancia;  es  decir,  da  lugar  a  una  etapa  procesal  en  la  cual  el 
tribunal  superior  puede revisar tanto los hechos como el derecho. El recurso de casación, en cambio, no 
da  lugar  a  una  instancia  del juicio, al conocer de él, el tribunal superior debe limitarse a establecer si se 
ha aplicado o no correctamente el derecho.  

Semejanzas entre el recurso de casación en la forma y en el fondo: 


a. Ambos  recursos  son  medios  para  hacer  valer la nulidad procesal, sin perjuicio de que no son medios de 
nulidad  absoluta,  ya  que  el  tribunal  en  algunas  causales,  además  de  anular  el  fallo,  debe fallar el fondo 
del asunto.  
b. Ambos recursos son de derecho estricto, lo que significa que: 
- Ambos recursos sólo pueden ser interpuestos en los casos que expresamente señala la ley.  
- Las  exigencias  que  determina  la  ley  en  cuanto  al  escrito  de  casación  son  interpretadas  con 
estricto rigor por los tribunales.  
- Existe  un  caso  de  preclusión  por  consumación,  contemplado  en  el  Art.  774;  “Interpuesto  el 
recurso  no  puede  hacerse  en  él  variación  de  ningún  género.  Por consiguiente, aún cuando en el 
progreso  del  recurso  se  descubra  alguna  nueva  causa  en  que  haya podido fundarse, la sentencia 
recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma”.  
- Tratándose  del  recurso  de  casación  en  la  forma,  es  menester  haberlo  preparado  para  su 
interposición.  
- Además existe una sanción de tipo procesal denominada inadmisibilidad.  
c. Ninguno  de  los  recursos  constituye  instancia,  ya  que  en  ellos  no  se  discute  los  hechos, sino solamente 
el  derecho, sin perjuicio de que existan dos circunstancias en que se miran los hechos y por tanto deben 
probarse:  
- La prueba de la causal invocada en el recurso de casación en la forma;  
- En  el  recurso  de  casación  de  fondo,  cuando  la  ley  infringida  sea  de  aquellas  reguladoras  de  la 
prueba.  
d. En ambos recursos existe la casación de oficio.  
e. En ambos recursos se mantiene el principio de jerarquía.  
f. Ambos  recursos  son  recursos  por  vía  de  reforma,  y  son  conocidos  por  el  superior  jerárquico  de  aquel 
que dictó la resolución recurrida. 
 
 
Diferencias entre el recurso de casación de fondo y de forma:  

a. En cuanto al objeto que persigue su interposición: 


- Fondo→  Busca  la  uniforme  y  correcta  aplicación  de  las  leyes,  unificando  la  interpretación 
judicial. 
- Forma→ Persigue la observancia de las garantías procesales de las partes.  
b. En cuanto al tribunal llamado a conocer del asunto: 
- Forma→ Puede ser conocido y fallado por las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema.  
- Fondo→ Es competencia exclusiva de la Corte Suprema.  
c. En cuanto a las resoluciones que hacen procedente el recurso: 
- Forma→  Procede  en  contra  de  las sentencias definitivas e interlocutorias que pongan término al 
juicio  o  hagan  imposible  su  continuación  dictadas  en  única,  primera  o  segunda  instancia  y 
excepcionalmente  en  contra  de  las  interlocutorias  de  2da  instancia  dictadas  sin  previo 
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa. 
- Fondo→  Sólo  procede  en  contra  de  las  sentencias  definitivas  de  2da  instancia  y  sentencias 
interlocutorias  de  2da  instancia que ponga término al juicio o hagan imposible su continuación, 
dictadas  por  Cortes  de  Apelaciones  o  por  un  tribunal  arbitral  de  2da  instancia  constituido  por 
árbitros de derecho, en los casos en que hayan conocido de materias propias de una CA. 
d. En cuanto a las causales que lo hacen procedente:  
- Forma→ Procede sólo por causales precisas señaladas en forma taxativa por la ley. 
- Fondo→  Tiene  una  causal  única  y  genérica,  haberse  pronunciado  resolución  con  infracción  de 
ley, que haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo. 

 
CASACIÓN EN LA FORMA 
 
Definición​→  Es  aquel  medio  de  impugnación  que  tiene  por  objeto  la  invalidación  de una sentencia, por haber 
sido  dictada  ésta  con  omisión  de  cualquiera  de  los  requisitos  establecidos  por  la  ley  o,  por  haber  sido  dictada 
en  un  procedimiento  en  el  cual  no  se  haya  cumplido  con  los  trámites  o formalidades esenciales contemplados 
por la ley. 
 
Características: 
a. Recurso  extraordinario→  Sólo  procede  en  contra  de  determinadas resoluciones y por las causales que la 
ley señala taxativamente. 
b. Derecho  estricto→  Para  su  interposición debe cumplirse con determinados requisitos establecidos en la 
ley. 
c. Tiene  por  objeto  invalidar  una  sentencia  en  los  casos  determinados  por  la  ley,  sin perjuicio de que por 
algunas causales debe enmendar la resolución. 
d. Procede  su  interposición  en  forma  conjunta  con  la  apelación  respecto  de  las  sentencias  de  primera 
instancia; y con la casación de fondo, respecto de las de segunda instancia.  
e. Sólo  puede  ser  deducido  por  la  parte  agraviada,  configurándose  el  perjuicio  no  sólo  por  el  fallo 
recurrido, sino también por la causal alegada.  
f. No  constituye  instancia,  toda  vez  que  el  tribunal  superior  sólo  puede  pronunciarse  respecto  de  la 
existencia o inexistencia de los vicios precisos en los que el recurso se funda. 
g. Puede  ser  renunciado,  pero  esta  renuncia  no  puede  ser  anticipada  por  tratarse  de  normas  de  orden 
público. 
h. Tiene  como  fundamento  velar  por  el  respeto  de  las  garantías  del  debido  proceso  y  la  igualdad  de  las 
partes dentro de él.  
 

Tribunales  que  intervienen  (​Art.  771)​→  ​Debe  interponerse  directamente  ante  el  tribunal  que  dictó  la 
resolución  que  se  trata  de  invalidar  (a  quo),  pero  para  ser  conocido  por  el  tribunal  superior  jerárquico  (ad 
quem).  

 
Titular del recurso​→ Los requisitos para que una persona pueda recurrir de casación en la forma son:  
a. Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución 
b. Debe haber sufrido un perjuicio con la resolución pronunciada en el proceso 
c. El  perjuicio  producido  por  el  vicio  en  que  se  funda  el  recurso,  debe  ser  reparable  sólo  con  la 
invalidación del fallo→ El recurso de casación en la forma tiene por objeto invalidar una sentencia por el 
hecho  de  haber  causado  perjuicio  (no  hay  nulidad  sin  perjuicio).  Por  esta  razón  el  artículo  768  en  su 
inciso  penúltimo dispone que: “el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los 
antecedentes  aparece  de  manifiesto  que  el  recurrente  no  ha  sufrido  un  perjuicio  reparable  sólo  con  la 
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo”.  
d. El  recurrente  debe  haber  reclamado  del  vicio  oportunamente  y en todos los grados que establece la ley, 
es decir, debe haber preparado el recurso. 

Resoluciones en contra de la cual procede (​Art. 766​)→ ​El recurso de casación en la forma se concede contra:  
a. Las sentencias definitivas, de única, primera o segunda instancia.  
b. Las  sentencias  interlocutorias  cuando  ponen  término  al  juicio  o  hacen  imposible  su  continuación  y, 
excepcionalmente  contra  interlocutorias  que  no  pongan  término  al  juicio  o  no  hagan  imposible  su 
continuación,  siempre  que ellas se hubieren dictado en segunda instancia, sin previo emplazamiento de 
la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa, cuando corresponda dicho trámite. 
c. Las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales. 
 
Las  causales  del  recurso  de  casación  en  la  forma  (​Art.  768​)→  ​Las  causales  suelen ser clasificadas como vicios 
cometidos  en  la  dictación  de  la  sentencia  (Nº  1  a  8);  y  vicios  cometidos  durante  el  procedimiento  (Nº  9).  La 
taxatividad  de  la  enumeración  no  es  absoluta,  ya  que  la  última  casual  abre  la  enumeración  y  la  hace  genérica. 
Ellas son: 
1. En  haber  sido  la  sentencia  pronunciada  por  un  tribunal  incompetente  o  integrado  en  contravención  a  lo 
dispuesto por la ley​→ La incompetencia puede ser tanto absoluta como relativa, ya que la ley no distingue. 
Por  su  parte,  la  integración sólo se refiere a los tribunales colegiados y se podrá presentar, por ejemplo, 
si  es  fallada  encontrándose  el  tribunal  integrado  por  ministros  distintos  a  los  indicados  en  el  acta  de 
instalación, sin que se haya hecho presente el hecho en forma previa a los abogados. 
2. En  haber  sido  pronunciada  por  un  juez,  o  con  la  concurrencia  de  un  juez  legalmente  implicado,  o  cuya 
recusación  esté  pendiente  o  haya  sido  declarada  por  tribunal  competente​→  Como  vimos  en  su oportunidad, 
las  causales  de  implicancia  son  de  orden  público,  motivo  por  el  cual  basta  con  que  los  hechos  que  las 
configuran  se  presenten  legalmente  para  que  el  juez  declare  su  inhabilidad.  Las  recusaciones,  en 
cambio,  como  son  de  orden  privado,  es  necesario  que  se  hagan  valer  y  que  hayan  sido  declaradas  por 
tribunal competente o que al menos la resolución de las mismas se encuentre pendiente. 
3. En  haber  sido  acordada  en  los  tribunales  colegiados  por  menor  número  de  votos  o  pronunciada  por  menor 
número  de  jueces  que  el  requerido  por  la  ley  o  con  la  concurrencia  de  jueces  que  no  asistieron  a  la  vista  de  la 
causa, y viceversa​→ Aquí en realidad se comprenden cuatro casos: 
a. Haber  sido  acordada  en  un  tribunal  colegiado  por  un  menos  número  de jueces que los exigidos 
por la ley. 
b. Haber sido acordada por menor número de votos que los exigidos por la ley. 
c. Haber sido dictada con la concurrencia de jueces que no intervinieron en la vista 
d. Haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que participaron en la vista 
4. En  haber  sido  dada  ultra  petita,  esto  es,  otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no 
sometidos  a  la  decisión  del  tribunal,  sin  perjuicio  de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos 
determinados  por  la  ley​→  La  ultrapetita  significa  que  el  tribunal  otorgue  más  de  lo  pedido por las partes 
en el proceso o fuera de lo pedido por ellas. 
5. En  haber  sido  pronunciada  con  omisión  de  cualquiera  de  los  requisitos  enumerados  en  el  artículo  170  CPC​→ 
Esta causal sólo se refiere a las sentencias definitivas. 
6. En  haber  sido  dada  contra  otra  pasada  en  autoridad  de  cosa  juzgada,  siempre  que  ésta  se  haya  alegado 
oportunamente  en  el  juicio​→  La  exigencia  de  alegación  oportuna  de  la  cosa  juzgada  está  aludiendo  a  la 
preparación del recurso. 
7. En  contener  decisiones  contradictorias​→  La  existencia  de  este  vicio  se  determina  examinando  las 
decisiones que contiene la sentencia de que se trate en su parte resolutiva. 
8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida​, y  
9. En  haberse  faltado  a  algún  trámite  o  diligencia  declarados  esenciales  por  la  ley  o  a cualquier otro requisito por 
cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad​→ Esta causal comprende dos aspectos: 
a. La  omisión  de  algún  trámite  esencial→  Los  trámites  esenciales  de  un  proceso  se  encuentran 
expresamente señalados por la ley y son: 
● Trámites esenciales de primera instancia (Art. 795): 
1. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; 
2. El  llamado  a  las  partes  a  conciliación,  en  los casos en que corresponda conforme 
a la ley;  
3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;  
4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;  
5. La  agregación  de  los  instrumentos  presentados  oportunamente  por  las  partes, 
con  citación  o  bajo  el  apercibimiento  legal  que  corresponda  respecto  de  aquella 
contra la cual se presentan;  
6. La citación para alguna diligencia de prueba; y  
7. La  citación  para  oír  sentencia  definitiva,  salvo  que  la  ley  no  establezca  este 
trámite.  
● Trámites esenciales de segunda instancia (Art. 800): 
1. El  emplazamiento  de  las  partes,  hecho  antes  de  que  el  superior  conozca  del 
recurso;  
2. La  agregación  de  los  instrumentos  presentados  oportunamente  por  las  partes, 
con  citación  o  bajo  el  apercibimiento  legal  que  corresponda  respecto  de  aquélla 
contra la cual se presentan;  
3. La citación para oír sentencia definitiva;  
4. La  fijación  de  la  causa  en  tabla  para  su  vista  en  los  tribunales  colegiados,  en  la 
forma establecida en el artículo 163, y  
5. Los  indicados  en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 en caso de haberse aplicado 
lo dispuesto en el artículo 207. 
b. La falta de algún otro requisito cuya omisión la ley sancione expresamente con la nulidad 
 
Plazo para interponer el recurso de casación en la forma→ ​Se debe distinguir entre:  
a. En  contra  de  una  sentencia  pronunciada  en  la  primera  instancia  (Art.  770  inc.  2)→  Debe  interponerse 
dentro  del  plazo  concedido  para  deducir  el  recurso  de  apelación  (10 días para las sentencias definitivas 
y  5  para  las  interlocutorias), y si también se deduce este último recurso, la casación deberá interponerse 
conjuntamente con la apelación. 
b. En  contra  de  una  sentencia  de  única o segunda instancia (Art. 770 inc. 1)→ Debe interponerse dentro de 
los  15  días  siguientes  a  la  fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre. Si además se 
deduce  casación  en  el  fondo,  ambos  recursos  deben  interponerse  conjuntamente  en  un  mismo  escrito. 
Este  plazo  no  es  susceptible  de  ampliación  alguna  conforme  a  la  tabla  de  emplazamiento,  cualquiera 
sea el lugar donde funcione el tribunal a quo en relación con el tribunal ad quem. 
c. En  contra  de  una  sentencia  dictada  en  juicio  de  mínima  cuantía  (Art.  791)→  Debe  interponerse  en  el 
plazo fatal de 5 días. 
 

Preparación  del  recurso  de  casación  en  la  forma  (​Art.  769  inc.  1​)→  ​Es  “la  reclamación  que  debe  hacer  el 
afectado  que  lo  entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus 
grados los recursos establecidos en la ley”. 

● Forma de preparar el recurso: 


a. Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal→ Para que se entienda que 
se  ha  preparado  el  recurso  de  casación  en  la  forma  es menester que se haya reclamado del vicio 
que  configura  la  causal  por  la  cual  se  interpone  el  recurso  y  no  de  algún  otro  vicio  no 
comprendido en ésta. 
b. Que  el  reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo, oportunamente y en todos sus grados, los 
recursos  establecidos  en  la  ley→  En  este  sentido  debe  entenderse  “recursos”  en  una  forma 
amplia,  como  todo  expediente  medio,  facultad  o  actuación  conferido  a  las  partes  para reclamar 
un  vicio  antes  de  llegar  al  estado  de  sentencia.  Por  otra  parte,  se  requiere  de  la  utilización 
oportuna  e  íntegra  de  todos  los  medios  que  establece  la  ley  para  reclamar  del  vicio,  y  no  un 
ejercicio  parcial  de  ellos.  Tratándose  del  vicio  contemplado  en  el  artículo  768  N°1  consistente 
en  la  integración  del  tribunal  en  contravención  a  lo  dispuesto por la ley, la forma de preparar el 
recurso  consiste  en  la  reclamación  que  la  parte  o  su  abogado  debe  hacer  antes  de  la  vista  de  la 
causa  (Art.  769  inc  final).  Para  tal  efecto,  el  artículo  166  establece  que  "  cuando  haya  de 
integrarse  una  sala  con  miembros  que  no  pertenezcan  a  su  personal  ordinario,  antes  de 
comenzar  la  vista,  se  pondrá por conducto del relator o secretario en conocimiento de las partes 
o  de  sus  abogados  el  nombre  de  los  integrantes  y  se procederá a ver la causa inmediatamente, a 
menos  que  en  el  acto  se  reclame,  de  palabra  o  por  escrito,  implicancia  o  recusación  contra 
alguno  de  ellos."  Si  el  Secretario  o Relator no pudiere dar el aviso a la parte o su abogado por no 
encontrarse  presentes  o  habiéndoselos  dado  no  formularen  reclamación,  se  entenderá  que  no 
han  preparado  el  recurso  para  poder  deducirlo  con  posterioridad  por  la  causal  mencionada.  El 
recurso  de  queja  no  se  comprende  como  un  medio  para  preparar  el  recurso  de  casación  en  la 
forma,  dado  su  carácter  extraordinario  y  por  emanar  de  las  facultades  disciplinarias  y  no 
jurisdiccionales de los tribunales. 
c. La  reclamación  del  vicio  debe  ser efectuada por la parte que interpone el recurso de casación de 
forma→  Se  requiere  que  quien  hubiere  ejercido  todos  esos  medios  sea  la  parte  que  interpone el 
recurso y no otra de las que intervienen en el proceso. 
● Casos en que no es necesario preparar el recurso: 
a. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de resolución en que se haya cometido la falta 
b. Cuando  la  falta  haya  tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia de que se trata→ 
Los  casos  en  que  tiene  lugar  ello  son:  la  ultra  petita;  el  haber  sido  pronunciada  con omisión de 
los  requisitos  del  Art.  170;  el  haber  sido  pronunciada  en  contra  de  otra  sentencia  pasada  en 
autoridad  de  cosa  juzgada  alegada  oportunamente  en  juicio;  y  contener  la  sentencia  decisiones 
contradictorias.  En  estos  casos,  si  el  vicio  se  comete  directamente  en  la  sentencia  pronunciada 
no  es  necesario  preparar  el  recurso,  puesto  que  la  parte  no  podría  ejercer  medio  alguno  para 
reclamarlo con anterioridad a su acaecimiento. 
c. Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia 
d. Cuando  el  recurso  de  casación  se  interpusiere  en  contra  de  la  sentencia  de  segunda  instancia 
por  las  causales  de  ultra  petita,  cosa  juzgada  y  decisiones  contradictorias, aún cuando ella haga 
suyos  esos  vicios  que  se  encontraran  contenidos  en  la  sentencia  de  primera  instancia→  Por  la 
importancia  que  el  legislador  les  asigna  a  las  causales  de  ultrapetita,  cosa  juzgada  y  decisiones 
contradictorias,  se  establece  la  improcedencia  de  preparar  el  recurso  de  casación en la forma si 
el  fallo  de  segunda  instancia  contiene  esos  vicios,  aún  cuando  éstos  se  encontraren  contenidos 
en  el  fallo  de  primera  instancia  y  el fallo de segunda los hubiere hecho suyo al confirmarla. Si la 
sentencia  de  primera  instancia  contuviere  cualquier  otro  vicio  fuera  de  los  tres  señalados  y  la 
sentencia  de  segunda  instancia  los  hiciere  suyos  será  menester  que  el  recurso de casación en la 
forma  se  hubiere  preparado  previamente  para  poder  interponerlo.  En  estos  casos,  el  recurso de 
casación  en  contra  de  la  sentencia  de  primera  instancia  constituye  el  medio  para  preparar  el 
recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de segunda instancia. 
● Sanción  a  la  falta  de  preparación  del  recurso→ No constituye uno de los requisitos que el tribunal a quo 
o  ad  quem  deben  examinar  para  pronunciarse  acerca  de  la  admisibilidad  del  recurso.  De  acuerdo  con 
ello,  si  no  se  ha  preparado  el  recurso  de casación en la forma no podría declararse su improcedencia en 
el  control  de  admisibilidad  que  debe  efectuar  el  tribunal  a  quo y el tribunal ad quem, pero si podrá con 
posterioridad  ser  rechazado por improcedente por el tribunal ad quem, luego de producida la vista de la 
causa. 
● La  preparación  del  recurso  de  casación  en  la  forma  tiene  gran  importancia,  por  cuanto  es  un 
instrumento  para  resguardar  la  buena  fe en el proceso, al impedir que las partes omitan reclamar de los 
vicios  durante  el  curso  del  procedimiento,  reservándolos  para  hacerlos  valer  en  contra  de  la  sentencia 
de acuerdo a la conveniencia que esta tenga para sus intereses. 
 
Forma  de  interponer  el  recurso  de  casación  en  la  forma​→  El  recurso  de  casación  en  la  forma  se  deduce  a 
través  de la presentación de un sólo escrito ante el tribunal que dictó la resolución que se pretende invalidar. El 
recurso debe cumplir con los siguientes requisitos:  
a. Los requisitos comunes a todo escrito.  
b. Debe  mencionar  expresamente  el  vicio  o  defecto  en  que  se  funda  (Art  772)  →  Debe  mencionar 
expresamente  el  vicio  o  defecto  en  que  se  funda.  Una  vez  interpuesto  no puede hacerse en él variación 
de  ningún  género  (Art. 774; principio de preclusión por consumación). Por consiguiente, aún cuando en 
el  progreso  de  la  tramitación  del  recurso  se  descubra  alguna nueva causa en que haya podido fundarse, 
la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma (Art. 774). 
c. La  ley  que concede el recurso por la causal que se invoca (Art. 772) → La Jurisprudencia ha sido exigente 
en  cuanto al cumplimiento de los requisitos en el escrito de formalización. En este sentido ha declarado 
que  no  se  cumple  con  este  requisito  “cuando  se  efectúa  una  cita  global  del  Art.  170.,  puesto  que en tal 
caso  no  indica  “expresa  y  determinadamente”  la  causal  puesto  que  en  dicha  disposición  hay  6 
numerandos  basados  en  distintos  hechos,  correspondiendo  al  recurrente  indicar en cuál de ellos queda 
comprendida la causal en que se funda el recurso, discernimiento que no puede suplir el tribunal. 
d. Debe ser patrocinado por un abogado que no sea procurador del número (Art. 772 inc. final). 
e. Debe  señalarse  la  forma  en  que  ha  sido  preparado el recurso de casación o las razones por las cuales su 
preparación o es necesaria (Art. 769). 
 
Efectos  de  la concesión del recurso de casación en la forma en el cumplimiento del fallo (Art. 773)​→ ​La regla 
general  es  que  "el  recurso  de  casación  no  suspende  la  ejecución  de  la  sentencia."  En  consecuencia,  por  regla 
general  la  sentencia  impugnada  a  través  de  un  recurso  de  casación  como  la recurrida por vía de una apelación 
concedida  en  el  sólo  efecto  devolutivo,  son  los  ejemplos  más  típicos  de  sentencias  que  causan  ejecutoria,  es 
decir, aquellas respecto de las cuales puede pedirse su cumplimiento no obstante existir recursos pendientes en 
su contra. Sin embargo, se presentan las siguientes excepciones: 
a. El  recurso  de  casación  suspende  la  ejecución  de  la  sentencia,  cuando  su  cumplimiento haga imposible 
llevar  a  efecto  la  que  se  dicte  si  se  acoge  el  recurso  (Art.  773  inc.1)  →  La  ejecución  de  la  sentencia  se 
suspenderá  cuando  la  que  se  haya  de  dictar  en  su  lugar  en  caso  de  acogerse  el  recurso,  se  haga 
imposible  de  cumplir  o  se produzca un daño de situaciones jurídicas tan trascendentes que sea absurdo 
dejar  sin  efecto  todo  lo  obrado  en  virtud  del  fallo  primitivo  anulado  por  vía de casación. El propio Art. 
773  inc.  1  da  ejemplo de estas situaciones: la sentencia que declare la nulidad del matrimonio o permita 
el  de  un  menor.  La  calificación  del  recurso  de  casación  en  esta  situación  corresponderá  al  tribunal  a 
quo.  La  calificación  de  encontrarse  el  fallo  objeto  del  recurso  de  casación  en  esta  situación 
corresponderá al tribunal a quo a petición del recurrente. 
b. La  parte  vencida  puede  solicitar  la  suspensión  del  cumplimiento  de  la  sentencia  impugnada  por 
casación,  mientras  no  se  rinda  fianza  de  resultas  por  la parte vencedora, a satisfacción del tribunal que 
haya  dictado  la  sentencia  recurrida  (Art.  773  inc.2)  →  Esta  situación  se puede presentar cuando la parte 
vencida  estime  que  tiene  posibilidades  de  obtener  un  fallo  favorable  respecto  del  recurso  de  casación 
que  dedujo,  concediéndole  en  tal  caso  el  legislador el derecho de solicitar la suspensión de la ejecución 
de  éste,  mientras  no  se  rinda  fianza  de  resultas  por  la  contraparte.  Este  derecho  debe  ejercerlo  el 
recurrente  conjuntamente con interponer el recurso de casación y en solicitud separada que se agregará 
al  cuaderno  de  fotocopias que deberá remitirse al tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo. 
El  tribunal  a  quo  se  pronunciará  de  plano  o  en  única  instancia  a  su  respecto  y  fijará  el  monto  de  la 
caución  antes  de  remitir  el cuaderno respectivo, también conocerá en única instancia todo lo relativo al 
otorgamiento y subsistencia de la caución. 
 
Tramitación del recurso de casación en la forma: 
● Tramitación  ante  el tribunal a quo→ Los trámites que comprende la tramitación del recurso de casación 
ante el tribunal a quo son los siguientes: 
1. Examen  acerca  de  la  admisibilidad  o  inadmisibilidad  del  recurso  de  casación  en  la  forma  (Art. 
776 inc. 1)→ Este examen deberá referirse a: 
a. Si se ha interpuesto dentro de tiempo 
b. Si ha sido patrocinado por abogado habilitado 
Si  este  examen  debe  realizarse  por  un  tribunal  colegiado,  el  asunto  deberá  verse en cuenta. Del 
análisis  de  estos  dos  requisitos  puede  resultar  que  el  recurso  interpuesto  no  cumpla  con  uno  o 
más  de  ellos,  en  cuyo  caso  el  tribunal  a  quo  lo  declarará inadmisible sin más trámite. En contra 
del  fallo  que  se  dicte,  sólo  podrá  interponerse  el  recurso  de  reposición,  el  que  deberá  fundarse 
en  error de hecho y deducirse en el plazo de tercero día. La resolución que resuelva la reposición 
será  inapelable  (Art.  778  inc.2).  Por el contrario, si el recurso cumple con esos requisitos, deberá 
declarar  admisible  el  recurso  de  casación  en  la  forma,  ordenando  que  se  proceda  a  sacar  las 
compulsas  y  dispondrá  la  remisión  de  los  autos  originales  al  tribunal  ad  quem  y  de  las 
compulsas  al  tribunal  que  deba  conocer  de  la  ejecución  de  la  sentencia  si  hubiere  lugar  a  ello 
(Art. 776). 
2. Remisión  del  expediente  al  tribunal ad quem→ En el caso de que se declare admisible el recurso, 
el  tribunal  a  quo  deberá  disponer  que  se  remita  la  carpeta  digital  al  tribunal  superior  (Art.  776 
inc.  2).  Al  recurrente  le  corresponde  franquear  la remisión del proceso al tribunal superior. Si el 
recurrente  no  lo  hace,  se  podrá  pedir  por  la  parte  vencedora  que  se  le  aperciba  para  ello,  bajo 
apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso (Art 777). 
● Tramitación ante el tribunal ad quem→ Los trámites son los siguientes:  
1. Certificado  de  ingreso  del  expediente→  El  tribunal  de  alzada  deberá  certificar  en  la  carpeta 
electrónica  la  recepción  de  la  comunicación  a  que  se  refiere  el  Art.  197  y  su  fecha,  es  decir, 
certificará  en  la  carpeta  electrónica  la  fecha  de  ingreso  del  recurso y el rol que se le asigna para 
su tramitación. 
2. Declaración  de  admisibilidad  o  inadmisibilidad→  Ingreso  el  expediente  al  tribunal,  este  debe 
revisar en cuenta los requisitos de admisibilidad del recurso, los cuales son: 
a. Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley.  
b. Si se ha interpuesto dentro de plazo.  
c. Si fue patrocinado por abogado habilitado. 
d. Si  menciona  expresamente  el  vicio  o  defecto  en  que  se  funda  y  la  ley  que  concede  el 
recurso por la causal que se invoca, Art. 781 inc. 1. 
De  esos  elementos,  respecto  de  los  mencionados  en  las  letras  b)  y  c)  existe  un  doble  control  de 
inadmisibilidad,  al  deberse  estos  examinar  tanto  por  el  tribunal  a  quo  como  el  ad  quem.  Sin 
embargo,  respecto  de  los mencionados en las letras a) y d) sólo existe el control de admisibilidad 
por  parte  del tribunal ad quem. Respecto de estos elementos cabe destacar que no se comprende 
el  de  la  preparación  del  recurso  para su declaración de inadmisibilidad, no obstante ello no será 
obstáculo para que éste pueda ser declarado improcedente al fallarse el fondo de este. 
De acuerdo con este examen puede resultar: 
a. Que  el  recurso  cumpla  con  todos  los  requisitos  (Art.  781  inc.  3)→ En este caso el recurso 
será admisible y deberá dictarse por el tribunal ad quem la resolución: autos en relación.  
b. Que  el  recurso  no  cumpla  con uno o más de los requisitos de admisibilidad (Art. 781 inc. 
final)→  En  este  caso,  si  el  tribunal  encuentra  mérito  para  declararlo  inadmisible  lo 
declarará  sin  lugar  desde  luego,  por  resolución  fundada.  La  resolución  por  la  que  el 
tribunal  de  oficio  declare  la  inadmisibilidad  del  recurso,  sólo  podrá  ser  objeto  del 
recurso  de  reposición,  el  que  deberá  ser  fundado  e interponerse dentro de tercero día de 
notificada la resolución. 
c. Que  el  recurso  no  cumpla  con  uno  o  más  requisitos  de  admisibilidad  pero  que  estime 
procedente  una  casación  de  oficio  (Art. 781 inc. 3) → En este caso, el tribunal declarará la 
inadmisibilidad  del  recurso,  y  podrá  decretar  autos  en  relación,  si  estima  posible  una 
casación de oficio. 
3. Designación  de  abogado  patrocinante  (Art.  781  inc. final, Art. 803)→ En los recursos de casación 
contra  sentencias  pronunciadas  en  segunda  instancia  en  juicios  de  mayor  cuantía  o  de  menor 
cuantía  y  en  juicios  especiales,  es  facultativo  ahora  designar  abogado  patrocinante  ante  el 
tribunal  ad  quem  hasta  antes  de  la  vista  del  recurso,  el  que  puede  ser  o  no  el  mismo  que  lo 
patrocinó).  La  renuncia  del  patrocinante  no  tiene  efecto  alguno  en  su  tramitación.  Las  partes 
pueden  hasta  el  momento  de  verse  el  recurso,  consignar en escrito firmado por un abogado que 
no  sea  procurador  del  número,  las  observaciones  que  estime  convenientes  para  el  fallo  del 
recurso. 
4. La  prueba  ante  el  tribunal  ad  quem  en  el  recurso  de  casación  en  la  forma  (Art. 779 y 807)→ Si la 
causal  alegada  en  el  recurso  requiere  de  prueba,  el  tribunal  abrirá  para rendirla un término que 
no  exceda  de  los  30  días.  Tratándose  del  recurso de casación en el fondo, no se podrá admitir ni 
decretar  de  oficio  para  mejor  proveer  pruebas  de  ninguna  clase  que  tiendan  a  establecer  o 
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida. 
5. Vista  de  la  causa  (Art.  783)→ En esta materia se aplica todo lo referente a las reglas de la vista de 
la causa establecidas para las apelaciones. 
Sobre  esta  materia,  cabe  recordar  que  la  duración  de  las  alegaciones  de cada abogado se limitará a una 
hora  en  los  recursos  de  casación  en  la  forma  y  a  dos  horas  en  los  de  casación  en  el  fondo;  pudiendo el 
tribunal ​por unanimidad p ​ rorrogar por igual tiempo la duración de las alegaciones. 
 
Modos  de  terminar  el  recurso​→  Normalmente  se  producirá  por  el  fallo  del recurso, sin embargo existen otros 
medios directos o indirectos de ponerle término. Ellos son:  
1. Medios directos: 
a. Fallo del recurso de casación en la forma: 
● En  el  momento  que  el  tribunal  está  por  fallar  el  recurso  puede  adoptar  alguna  de  las 
siguientes decisiones: 
A. Enviar  el  recurso  al  tribunal  de  primera  instancia  para  que complete el fallo si el 
vicio  en  que  se  funda  el  recurso  es  la  falta  de  pronunciamiento  sobre  alguna 
acción  o  excepción  que  se  haya  hecho  valer  oportunamente  en  el  juicio (Art. 768 
inc.  final).  El  tribunal  puede  ejercer  esta  facultad o invalidar el fallo por la causal 
del  Art.  768  Nº5  y  fallar  el  fondo  del  juicio,  así  como,  si  el  vicio  se  produjo 
durante el procedimiento.  
B. Pronunciarse derechamente sobre el fondo del recurso. 
C. Casar  de  oficio  la  sentencia  y  fallar  el  fondo  del  asunto  según  lo  dispuesto  en  el 
Art. 786.  
El  tribunal  para  determinar  si  acoge  o  rechaza  el  recurso  de  casación  en  la  forma  debe 

seguir los siguientes pasos: 
A. Analizar si la causal invocada es de aquellas que establece la ley.  
B. Si los hechos invocados constituyen verdaderamente la causal que se invoca.  
C. Si esos hechos en que se funda la causal están suficientemente acreditados.  
D. Si  el  vicio  ha  causado  al  recurrente  un  perjuicio  reparable  sólo  por  medio  de  la 
invalidación del fallo. 
● La  otra  situación  es  el  rechazo  del  recurso  de  casación  en  la  forma,  en  cuyo  caso,  se 
mantiene la resolución recurrida. 
● Situaciones  especiales  que  se producen cuando se interpone otro recurso conjuntamente 
con la casación: 
A. Casación  interpuesta  conjuntamente  con  una  apelación  (Art.  789)→ El recurso de 
casación  en  la  forma  contra  la  sentencia  de  primera  instancia  se  verá 
conjuntamente  con  la  apelación.  Deberá  dictarse  una  sola  sentencia.  Si se acoge 
la  apelación  se  desechará  la  casación  en  la  forma.  Si  se  acoge  el  recurso  de 
casación,  se  tiene  por  no  interpuesto  el  recurso  de  apelación  porque  el  primero 
anula  la  sentencia  de  primera  instancia  y  no  puede  haber  apelación  de  una 
resolución  que  ha  dejado  de  existir.  Si  sólo se ha interpuesto recurso de casación 
en la forma, se mandarán traer los autos en relación.  
B. Casación  en  la  forma  interpuesto  conjuntamente  con  casación  en  el  fondo  (Art. 
808)→  Si  contra  una  misma  sentencia  se  interponen  recursos  de  casación  en  la 
forma  y  en el fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en 
un  mismo  fallo.  Si  se  acoge  el  recurso  de forma se tendrá como no interpuesto el 
de fondo. 
● Efectos  del  fallo  del  recurso  de  casación  en  la  forma→  Si  el  recurso  de  casación  en  la 
forma  es  acogido  procede  el  reenvío  del  proceso,  es  decir,  la  remisión  de  la  carpeta 
digital  al  tribunal  que  legalmente  tiene  que  conocer  del  asunto  y  pronunciar  nueva 
sentencia (Art. 786). 
En  los  casos  de  casación  en  la  forma,  la  misma  sentencia  que  declara  la  casación 
determinará  el  estado  en  que  queda  el  proceso,  el  cual  se remitirá para su conocimiento 
al  tribunal  correspondiente.  Este  tribunal  es  aquel  a  quien  tocaría  conocer  del  negocio 
en caso de recusación del juez o jueces que pronunciaron la sentencia casada. 
Para  determinar  en qué estado queda el juicio hay que tener presente el vicio que motivó 
el  recurso  y  cuando  se  produjo.  No  obstante,  excepcionalmente  es  posible  que  sea  el 
mismo tribunal ad quem quien dicte fallo resolviendo el asunto (Art. 786 inc. 3 y 4). 
Si  el  vicio  que  diere  lugar  a  la  invalidación  de  la  sentencia  fuere  alguno  de  los 
contemplados  en  las  causales  4ª  (ultra  petita),  5ª  (omisión  de  los  requisitos  del  art.  170), 
6ª  (cosa  juzgada)  y  7ª  (decisiones  contradictorias)  del  artículo  768,  deberá  el  mismo 
tribunal,  acto  continuo  y  sin  nueva  vista,  pero  separadamente,  dictar  la  sentencia  que 
corresponda  con arreglo a la ley. Lo dispuesto en el inciso precedente regirá, también, en 
los  casos  del  inciso primero del artículo 776, si el tribunal respectivo invalida de oficio la 
sentencia por alguna de las causales antes señaladas.  
El  plazo  para  fallar  la  causa  es  de  20  días  contados  desde  aquél  en  que  terminó  la  vista 
(Art. 806). 
b. El desistimiento del recurso.  
2. Medios indirectos que ponen término al proceso.  
 
La  casación  en  la  forma  de  oficio​→  Es  la  facultad  otorgada  fundamentalmente  a  los  tribunales  superiores  de 
justicia  para  declarar  la  invalidez  de  una  sentencia  por  las  causales  establecidas  por  la  ley  para  el  recurso  de 
casación  en  la  forma,  sin  que  sea  necesario  haber  interpuesto  ese  acto  jurídico  procesal  por  una de las partes. 
Se  utiliza  abundantemente,  porque  los  jueces  (latu  sensu)  están  conscientes  de  que  se  requiere  un  factor 
moderador  del  carácter  de  recurso  de  derecho  estricto  de este acto jurídico procesal. El recurso de casación en 
la  forma  de  oficio  es  un  mensaje  tácito  que  el  Tribunal  superior,  en  especial cuando éste es la Corte Suprema, 
envía al inferior al indicarle que no le parece correcto el fallo pronunciado. 
● Características: 
a. Es una aplicación del principio inquisitivo o de oficialidad de los tribunales. 
b. Constituye una mera facultad del superior jerárquico (no es una imposición para éste). 
c. Como no es un acto de parte, no necesita ser preparado. 
d. El  tribunal  puede  casar  de  oficio  por  cualquiera  de  las  causales  del  Art.  768,  aunque  el  recurso 
de casación en la forma no se haya interpuesto o se haya intentado en virtud de otra causal. 
e. Cuando  el  tribunal  ejerce  esta  facultad,  el  acto  jurídico  procesal  de  parte  de  igual  carácter  que 
pudo hacerse valer, se tiene por no interpuesto.  
● Requisitos necesarios para que un tribunal pueda casar de oficio: 
a. Debe estar conociendo del asunto por los siguientes medios (Art. 775): 
1. Apelación 
2. Consulta 
3. Casación de forma o fondo 
4. En  alguna  incidencia→  El  Tribunal  superior  jerárquico  puede  llegar  a  conocer  de  un 
incidente  que  constituya  una  cuestión  accesoria  a  cualquiera  de  los  otros  dos  medios 
(apelación  o  casación),  sin  que  ello  signifique  fallar  sobre  el  fondo  del  asunto.  La 
jurisprudencia  ha  entendido  que la expresión "alguna incidencia" comprende también el 
recurso de queja. 
b. Debe  existir  un vicio que autorice la casación en la forma, por cualquiera de las causales del Art. 
768→  Se  exceptúa  la  causal N°5 del Art 768, es decir, que se trate de la omisión en el fallo de una 
acción  o  excepción,  en  cuyo  caso  el  tribunal  podrá  limitarse  a  ordenar  que  se  complete  la 
sentencia por el inferior (Art. 776 inc. 2). 
c. Los  antecedentes  del  recurso  deben  manifestar  la  existencia  del  vicio→  El  Tribunal  no  puede 
inventar el vicio, puesto que las causales están establecidas expresamente por el legislador. 
● Procedimiento  para  que  el  tribunal  case  de  oficio→  En  primer  lugar  debe  oírse  a  los  abogados  que 
concurren  para  alegar  y  el  presidente  del  tribunal  o de la sala debe indicarles los vicios sobre los cuales 
deben  hacerlo.  El  fallo  que  dicta  el  tribunal  en  la  casación de oficio produce los mismos efectos que en 
el recurso de casación interpuesto por una de las partes, esto es: 
a. Invalidez del fallo 
b. Reenvío de los antecedentes 
c. Designación  del  tribunal  competente  y  determinación  del  estado  de  la  causa  en  que  queda  el 
asunto 
d. Fallar  sobre  el  fondo  del  asunto  cuando  ello  corresponda  según  el  Art.  786  por  la  concurrencia 
de  las  causales  4ta  (haber  sido  dada  ultra  petita),  5ta  (haber  sido  pronunciada  con  omisión  de 
cualquiera  de  los  requisitos  enumerados  en  el  Art.  170),  6ta  (haber sido dada contra otra pasada 
en  autoridad  de  cosa  juzgada,  siempre  que  ésta  se  haya  alegado  oportunamente  en  el  juicio);  y 
7ma (contener decisiones contradictorias). 
.  
 
CASACIÓN EN EL FONDO 
 
Objetivos​→  El  fin  primordial  que  tuvo  el  legislador  para  establecer  este  recurso  fue  hacer  efectiva  la  garantía 
constitucional  de  igualdad  ante  la  ley,  en  un  correcto  aplicar  de  la  ley,  para  lo  cual  es  necesario  un  unitario 
criterio  jurisprudencial.  Para  poder  lograr  ello,  se  estableció  la  distribución  de  las  salas  de  la  corte  en  forma 
especializada  y  además  se  posibilita  a  las  partes  del proceso de que soliciten que este sea resuelto por el pleno, 
cuando en fallos diversos, la corte ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia objeto del recurso.  
 
Concepto​→  Es  aquel  medio  de  impugnación  que  tiene  por  objeto  invalidar  determinadas  sentencias  cuando 
ellas  han  sido  pronunciadas  con  infracción  de  ley,  cuando  dicha  infracción  ha  influido  sustancialmente  en  lo 
dispositivo del fallo, reemplazándose dicha sentencia por otra en que se aplique correctamente la ley. 
 
Características: 
a. Recurso  extraordinario→  Por  cuanto  procede  sólo  en  contra  de  determinadas  resoluciones  judiciales  y 
por  una  causal  específica;  haberse  pronunciado  con  infracción  de  ley  que  ha  influido  sustancialmente 
en lo dispositivo del fallo. 
b. Recurso  de  nulidad→  Porque  lo  que  se  persigue  es  que  se  invalide  la  resolución  recurrida  y  que ésta se 
reemplace  por  otra  en  la  cual  se  aplique correctamente el derecho. Así, el tribunal debe pronunciar dos 
sentencias, una de casación y otra de reemplazo.  
c. Recurso  de  competencia  exclusiva  y  excluyente  de  la  Corte  Suprema,  la  que  lo  conoce  en  sala→  Sin 
embargo,  cualquiera  de  las  partes,  fundándose  en  el  hecho  que  la  Corte  Suprema  en  fallos  diversos  ha 
sostenido  distintas  interpretaciones  sobre  la  materia  objeto  del  recurso,  podrá  solicitar,  dentro  del 
plazo  para  hacerse  parte  ante  el  tribunal  ad quem, que el recurso sea conocido en pleno (Arts. 780 y 781 
inc. penúltimo). 
d. Es de derecho estricto y eminentemente formalista. 
e. Es renunciable, sea expresa o tácitamente, dado que está concedido a favor de la parte agraviada 
f. Se presenta directamente ante el tribunal que dictó la resolución para ante la Corte Suprema.  
g. No  constituye  instancia→  Porque  la  Corte  Suprema  no  va  a  conocer  de  las  cuestiones  de  hecho,  sino 
únicamente  de  las  de  derecho  (Art.  805  y  807).  Es  decir,  sólo  conocerá  la  calificación  jurídica  de  los 
hechos  y  el  establecimiento  de  las  consecuencias  jurídicas  que  derivan  de  dicha  calificación  jurídica. 
No  obstante  lo  señalado,  a  través  de  un  recurso  de  casación  en  el  fondo  puede  llegar  a  modificarse los 
hechos,  cuando  se  haya  infringido  alguna  ley  reguladora  de  la  prueba  referente  a  alguno  de  los 
siguientes puntos: 
1. Que  se  haya  admitido  para  acreditar  los  hechos  alguna  prueba  no  contemplada  por  la  ley  o  se 
haya rechazado alguna que ella establece 
2. Que se haya infringido alguna norma que regula el valor probatorio de cada medio de prueba 
3. Cuando se haya alterado el onus probandi 
h. La  CS  se  encuentra  circunscrita  por  el  recurso  deducido,  en  forma  tal  que  sólo  puede  conocer  de  la 
infracción de ley que haya sido reclamada por esa vía, sin perjuicio de la casación en el fondo de oficio. 

 
Resoluciones  en  contra  de  las  cuales  procede​→  Procede  en  contra  de  las  resoluciones  que  reúnen  los 
siguientes requisitos:  
a. Que  sean  sentencias  definitivas  o  interlocutorias  que  pongan  término  al  juicio  o  que  hagan  imposible 
su continuación.  
b. Estas sentencias deben tener el carácter de inapelables, en virtud de mandato expreso de la ley.  
c. Deben  haber  sido  pronunciadas  por  las  Cortes  de  Apelaciones  o  por  un  tribunal  arbitral  de  segunda 
instancia (Art. 767 inc. 2).  
 
Sujetos→  ​Se  entiende  legitimada  para  intentar  el  presente  recurso  respecto  de  la  parte  que  cumple  los 
siguientes requisitos:  
a. Ser parte en el juicio. 
b. Debe  ser  parte  agraviada, entendiéndose por tal aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia y 
por la infracción de ley en que ha incurrido. 
 
Causal  que  autoriza  la  interposición  del recurso (​Art. 767​)​→ El recurso de casación tiene lugar en contra de la 
sentencia  pronunciada  con  infracción  de  ley  y  esta  infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo 
de la sentencia.  
● Alcance de la voz ley→ La CS le ha dado un alcance amplio a la voz ley, entendiéndose que puede ser: 
- La CPR; 
- La ley propiamente tal; 
- Los DL, DFL y tratados internacionales; 
- La  costumbre  en  los  casos  que  la  ley  se  remite a ella o en silencio de ley cuando procede aplicar 
la costumbre, cuando esta deba aplicarse; 
- La  ley  extranjera,  cuando  la  ley  chilena  la  incorpore  al  estatuto  jurídico  nacional  a  través  del 
reenvío. 
- Por  último,  para  una  parte  de  la  doctrina  también  procedería  por  la  infracción  de  la  ley  del 
contrato,  ya  que  el  CC  en  su  Art.  1545  señala  que  todo  contrato es ley para las partes. Para otro 
sector,  mayoritario,  el  contrato  no  es  ley  en  sentido  estricto,  ya  que  el legislador civil al señalar 
que  todo  contrato  legalmente  celebrado  es  ley  para  las  partes,  no  hizo  sino  indicar 
metafóricamente  que  su  cumplimiento  era  obligatorio  para  estos.  Además,  que  se señala que la 
ley  debe  estar  establecida  por  la  autoridad  pública.  La  Corte  Suprema  ha  acogido  en  algunos 
casos  recursos  de  casación  por  infracción  de  la  ley  del  contrato,  pero  en  estos  casos  la  ley 
precisa que ha dado por infringida es el Art. 1545 CC. 
● Naturaleza  de  la  ley  transgredida→  Las  leyes  sustantivas  o  materiales  siempre  son  susceptibles  de 
casación  en  el  fondo  cuando  ellas  son  infringidas.  En  cuanto  a  las  leyes  procesales,  según  la  Corte 
Suprema hay que hacer una distinción entre:  
a. Leyes  ordenatoria  litis→  Son  las  que  regulan  las  formas  y  el  avance  del  procedimiento,  como  la 
que  establece  la  oportunidad  para  hacer  valer  la  cosa  juzgada, o la que establece la oportunidad 
en que deben oponerse las excepciones. 
b. Leyes  decisoria  litis→  Aquellas  que  se  caracterizan  porque  sirven  para  resolver  la  cuestión 
controvertida  al  ser  aplicadas,  como  la  que  establece  los  requisitos  para  los  cuales  pueda  darse 
por establecida la triple identidad que da paso a la cosa juzgada.  
La  Corte  ha  dicho  que  sólo  la  infracción  de  la  ley  decisoria  litis  posibilita  la  interposición del recurso. 
Por  su  parte,  la  CS  ha  señalado  que  el  recurso  de casación en el fondo nunca procede por infracción de 
ley procesal, cuando esa infracción es susceptible de ser atacada por el recurso de casación en la forma. 
Vinculadas  a  las  leyes  procesales  se  encuentran  las  leyes  regulatorias  de la prueba, que son el conjunto 
de  disposiciones  que  se  refieren  al  señalamiento  de  los  medios  de  prueba,  su  valor  probatorio,  la 
apreciación  de  la  prueba  por  el  tribunal  y  la  forma  de  hacerlos  valer.  La  jurisprudencia  ha  establecido 
que  nunca  puede  interponerse  casación  de  fondo  contra  las  leyes  que  regulan  la  apreciación  de  la 
prueba  por  el  tribunal,  porque  esa  es  una  atribución  exclusiva  de  los  jueces  de  la  instancia.  Sin 
embargo, ella sería procedente cuando la infracción de ley se refiera a: 
a. Alterar la carga de la prueba 
b. Dar por probado un hecho por un medio de prueba que la ley no admite para ello 
c. Alterar  el  valor  probatorio  que  la  ley  ha  establecido  o  rechazar  los  medios  de  prueba 
establecidos 
● Manera  de  infringir  la  ley→  La  doctrina  y  jurisprudencia  han  señalado que la manera de infringir la ley 
es:  
a. Contravención  formal  de  la  ley→  Aquellos  en  que  el  tribunal  a  quo prescinde de la ley o falla en 
oposición a texto expreso de la ley.  
b. Errónea  interpretación  de  la  ley→  Cuando  el  tribunal  a quo da un alcance diverso al que debería 
haber dado por la aplicación de las normas de interpretación.  
c. Falsa  aplicación  de  la ley→ Puede producirse cuando la ley se aplica a un caso no regulado por la 
norma;  o  cuando  el  tribunal  prescinde  de  la  aplicación  de  la ley para los casos en que aquella se 
ha dictado.  
● Influencia  substancial  en  lo  dispositivo  del  fallo→  La infracción de ley influye en lo dispositivo del fallo 
cuando  la  corrección  del  vicio  cometido  en  la  sentencia  importa  la  modificación  total  o  parcial  de  su 
parte resolutiva. Es decir, cuando la infracción de ley determina el sentido de la sentencia.  
 
Limitaciones que tiene la Corte Suprema para conocer y fallar el recurso de casación de fondo: 
a. El  recurso  de  casación  de  fondo  no  constituye  instancia,  por  eso  la  Corte  no  puede  revisar  las 
cuestiones  de  hecho  contenidas  en el fallo del tribunal a quo (Art. 807) → En el recurso de casación en el 
fondo,  no  se  podrán  admitir  ni  decretar  de  oficio  para  mejor  proveer  pruebas  de  ninguna  clase  que 
tiendan  a  establecer  o  esclarecer  los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia 
recurrida.  Sin  embargo  existe  una  causal  en  que  la  Corte  puede  modificar  los  hechos  del  juicio,  ello 
ocurre cuando la ley infringida es de aquellas que regulan la prueba.  
b. La  Corte  se  encuentra  circunscrita por el escrito de formalización (Art. 774)→ Conocerá de la infracción 
de ley que se hubiere reclamado en el escrito, sin que pueda modificarse.  
 
Tribunales  que  intervienen  (Art.  771)​→  ​Se  interpone  directamente  ante  el  tribunal  que  dictó  la  resolución 
recurrible, para ante la Corte Suprema.  
 
Forma  de  interponer  el recurso​→ Se interpone mediante la presentación de un solo escrito, el cual debe reunir 
los siguientes requisitos:  
a. Los requisitos comunes a todo escrito 
b. Debe  contener  la  firma  de  un  abogado  que no sea procurador del número y que asuma el patrocinio del 
recurso 
c. Debe ser presentado dentro del plazo legal 
d. Debe expresar en qué consiste el o los errores de derecho que adolece la sentencia recurrida 
e. Debe  señalar  de  qué  modo  ese  o  esos  errores  de  derecho  influyen  sustancialmente  en  lo dispositivo de 
la  sentencia,  es  decir, el recurrente debe demostrar que el tribunal aplicando correctamente la ley debió 
haber fallado en su favor y no en su contra 
f. Si  además  de  la  casación  en  el  fondo  se  deduce  casación  en  la forma contra la misma sentencia, ambos 
recursos deberán interponerse simultáneamente en un mismo escrito 
*Preclusión→  Es  importante  tener  presente  que,  una  vez  presentado  el  escrito  del  recurso,  éste  no  puede  ser 
objeto  de  variación  de  ningún  género,  en  forma  tal  que  si  con  posterioridad  se  descubre  alguna  nueva  causal, 
éste no podrá hacerse extensivo a ella. 

 
Plazo  para  su  interposición (Art. 770)​→ ​El recurso debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha 
de  la  notificación  de  la  sentencia  contra  la  cual  se  recurre.  Si  se  deducen  recursos  de  casación  de  forma  y  de 
fondo,  ambos  deben  interponerse  simultáneamente  y en un mismo escrito. Jamás procede la casación de fondo 
junto con la apelación.  
 
Efectos  de  la  interposición  del  recurso  de  casación  de  fondo  (Art.  773)​→  ​Son  los  mismos  que  produce  el 
recurso de casación de forma.  
 
Tramitación  del  recurso→  ​Es  básicamente  la  misma  que  con  respecto  a  la  casación  de  forma,  con  las 
siguientes  modificaciones.  Respecto  de  la  tramitación  del  recurso  en  el  tribunal  a  quo,  no  presenta 
modificaciones.  Respecto  de  la  tramitación  del  recurso  en  el  tribunal  ad  quem  presenta  las  siguientes 
modificaciones:  
1. Facultad  de  conocer  el  recurso  en  Pleno→  Interpuesto  el  recurso de casación en el fondo, cualquiera de 
las  partes  tiene  el  derecho  a  solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el 
recurso  sea  conocido  y  resuelto  por  el  pleno  de  la  CS,  debiendo  fundarse  la  solicitud  solamente  en  el 
hecho  que  la  CS  en  fallos  diversos,  ha  sostenido  diversas  interpretaciones  sobre  la  materia  de  derecho 
objeto  del  recurso.  Esta  facultad  de  las  partes  se  encuentra  regulada  en  los  Arts.  780  y  782  inc.  4.  Son 
características de ella: 
a. Los titulares de esta facultad son cualquiera de las partes del recurso de casación en el fondo  
b. La  oportunidad  para  hacer  esta  facultad  es  dentro  del  plazo  fatal  para  hacerse  parte  ante  el 
tribunal ad quem. 
c. Esta  facultad  consiste  en  que  se  altere  la  regla  respecto  de  la  forma  en  que  el tribunal ad quem 
debe conocer y fallar el recurso, ya que dispone que se conozca en pleno y no en sala 
d. La  solicitud  de  las  partes debe tener un solo fundamento, el cual consiste solamente en el hecho 
de  que  la  Corte  Suprema  en  fallos  diversos,  ha  sostenido  distintas  interpretaciones acerca de la 
materia  de  derecho  objeto  del  recurso.  Maturana  estima  que  la  parte  solicitante  debe  señalar 
cuales  son  los  fallos  en  que  existe  esta  interpretación  diversa,  y  idealmente  acompañarlos  a  la 
solicitud.  Es  menester  además,  que  estos  fallos  tengan  influencia  para  resolver  la  materia  de 
derecho objeto del recurso.  
e. La  oportunidad  para  que  la  sala  respectiva  de  la  Corte  Suprema  se  pronuncie  acerca  de  la 
solicitud es en el examen de admisibilidad (Art. 782 inc. 4). 
f. Contra  la  resolución  que  se  pronuncia  denegando  la  petición  de  la  vista  del  recurso  por  el 
tribunal  pleno  procede  el  recurso  de  reposición,  que  debe  ser  fundado  e  interpuesto  dentro  de 
tercero día (Art. 782 inc. 4). En contra del que lo acoge no cabe recurso. 
2. Examen  de  admisibilidad→ Respecto del examen de admisibilidad que efectúa el tribunal ad quem, cabe 
aplicar  todos  los  requisitos  señalados  para  la  casación  en  la  forma,  adecuándose  el  último  de  ellos  al 
recurso de casación en el fondo. Por tanto este debe controlar: 
a. Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales la concede la ley.  
b. Si ha sido interpuesto dentro de plazo.  
c. Si fue patrocinado por abogado habilitado.  
d. Si  se  hizo  mención  expresa  de  en  qué  consiste  el  o  los  errores  de  derecho  de  que  adolece  la 
sentencia  recurrida  y  se  señaló  de  qué  modo  ese  o  esos  errores  de  derecho  influyen 
sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 
Además,  como  señalamos  anteriormente,  es  en  este  momento  en  el  cual  el  tribunal  se  pronuncia 
respecto  de  la  petición  que  se  haya  formulado  en  orden  a  que  el  recurso  sea  conocido  por  el  tribunal 
pleno. 
3. Rechazo  “in  limine”  del  recurso  (Art  782)→  La  sala  respectiva  de  la  Corte  Suprema  al ejercer en cuenta 
el  control  de  admisibilidad,  no  obstante  haberse  cumplido  en  el  recurso  de  casación  en  el  fondo  con 
todos  los  requisitos  formales  para  su  interposición,  puede  rechazarlo  de  inmediato,  “in  limine”,  si  en 
opinión  unánime  de  sus  integrantes  adolece  de  manifiesta  falta  de  fundamento.  Son  características  de 
esta facultad: 
a. Se  contempla  respecto  de  los  recursos  de  casación  en  el  fondo  que  han  cumplido  con  los 
requisitos  legales  de  su  interposición,  puesto  que  si  así  no  ocurre,  lo  que  procede  es  su 
declaración de inadmisibilidad.  
b. El  pronunciamiento  que  se  emite  es  una  decisión  acerca  del  fondo  del  recurso  y  no  formal, 
puesto que debe consistir en adolecer el recurso de manifiesta falta de fundamento.  
c. La  oportunidad  para  efectuarse  este  pronunciamiento  por  la  respectiva  sala  de  la  Corte 
Suprema, es al efectuarse el control de admisibilidad del recurso, lo cual se hace en cuenta.  
d. Requiere  un  quórum  especial  y  muy estricto, puesto que dicha resolución debe ser adoptada por 
la unanimidad de los integrantes de la sala respectiva.  
e. La  resolución  en  la  que  se  adopta  debe  ser  a  lo  menos,  someramente  fundada,  esto  es,  debe 
contener las consideraciones destinadas a justificar el rechazo in limine del recurso.  
f. En  contra  de  la  resolución  que  rechaza  in  limine el recurso procede la reposición, el que deberá 
ser fundado e interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución.  
4. Prueba (Art. 807 inc. 1)→ Las partes no pueden rendir prueba en el recurso de casación de fondo. 
5. Informes  en  derecho  (Arts.  783  inc.  final  y  805  inc.  1)→  Las  partes  tienen  la  facultad  de  presentar 
informes  en  derecho.  Y  también,  consignar  en  escrito  firmado  por  un  abogado  que  no  sea  procurador 
del número, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso. 
6. Alegatos  (Art.  783)→  El  alegato  en  el  recurso  de  casación  en  el  fondo  se  encuentra  restringido  a  los 
puntos  de  derecho  que  se  hicieron  valer  en  el  recurso.  La  duración  de  las alegaciones de cada abogado 
se limitará a dos horas. 
7. Plazo  dictar  sentencia  (Art.  805)→  El  plazo para fallar el recurso es de 40 días contados desde el término 
de la vista. 
 
Formas  de  terminar  el  recurso  de  casación  en  el  fondo→  ​Lo  normal  es  que  este  termine  por  su  fallo.  Pero 
también puede terminar por medios anormales, los cuales pueden ser directos e indirectos. 
● Medios directos: 
a. La deserción del recurso por falta de comparecencia. 
b. La deserción del recurso por no acompañar el papal para las compulsas. 
c. La deserción del recurso por no haber franqueado la remisión del expediente. 
d. La declaración de inadmisibilidad del recurso. 
e. El rechazo in limine del recurso. 
f. El desistimiento del recurrente.  
● Medios  indirectos→  Son  aquellos  que  ponen  término  al  proceso,  y,  por  tanto,  del  recurso  interpuesto, 
como la transacción, avenimiento, conciliación, etc.  
 
El  fallo  del recurso ​(Art. 808)​→ ​De interponerse el recurso de casación en el fondo en conjunto con el de forma, 
ambos  se  tramitarán  conjuntamente  y  resolverán  en  un  mismo  fallo.  Si  se  acoge  el  recurso  de  casación  en  la 
forma,  se  tendrá  como  no  interpuesto  el  de  fondo.  Sin  embargo,  en  los  casos  de  que  el  tribunal  ad quem deba 
dictar  sentencia  de  reemplazo  para  el  recurso  de  casación  en  la  forma,  porque  se  ha  incurrido  en  las  causales 
Nº  4  a  7  del  Art.  768,  para  Maturana  sería  lógico  que  además  el  tribunal  en  la  sentencia de reemplazo se haga 
cargo  de  la  infracción  de  ley  hecha  valer  en  el  recurso  de  casación  de  fondo.  Tratándose  de  un  recurso  de 
casación de fondo intentado separada e individualmente, la Corte bien puede rechazarlo o aceptarlo: 
a. Rechaza  el  recurso→  Los  autos  deberán  devolverse  al  tribunal  de  origen,  que  a  su  vez  los  remitirán  al 
tribunal de primera instancia para su cumplimiento.  
b. Acoge  el  recurso  (Art.  785)→  Debe  en  un  mismo  acto  dictar  dos  sentencias separadas: una sentencia de 
casación,  en  la  que  procede  a  invalidar  la  sentencia  recurrida,  dejando  constancia  de  que  el  recurso  se 
ha  acogido,  señalando  la  infracción  de  ley  que  se  ha  cometido  y  la  forma  en  que  ella  ha  influido 
substancialmente  en  lo  dispositivo  del  fallo.  Acto  continuo  debe  dictar una sentencia de reemplazo, en 
la  que  se  resuelve  el  asunto  controvertido  aplicando  correctamente  la  ley,  pero  manteniendo  las 
consideraciones  de  hecho  que  se  contienen  en  la  parte  considerativa  de  la  sentencia,  a  menos  que  se 
trate  de  un  caso  en  que  se  acoja  el  recurso  por  infracción  a  una  de  las  leyes  reguladoras  de  la  prueba, 
caso en el cual deben modificarse.  
 
Casación  en el fondo de oficio (​Art. 785​)→ ​En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por 
defectos  en  su  formalización,  podrá  invalidar  de  oficio  la  sentencia  recurrida,  si  se  hubiere  dictado  con 
infracción  de  ley  y  esta  infracción  haya  influido  substancialmente  en  lo  dispositivo  de  la  sentencia.  La  Corte 
deberá  hacer  constar  en  el  fallo  de  casación  esta  circunstancia  y  los  motivos  que  la  determinan,  y  dictará 
sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente. 
 
 
 
 
 
 
7. RECURSO DE QUEJA 
 
Regulación​→  Art.  82  CPR,  arts.  535,  536,  541,  545,  548,  549  y  551  COT;  y  Auto  acordado  de  la  CS  sobre 
tramitación y fallo del recurso de queja, publicado en el Diario oficial el 1 de diciembre de 1972. 
 
Definición​→  Es  el  acto  jurídico  procesal  de  parte  que  se  ejerce  directamente  ante  el  Tribunal  superior 
jerárquico  y  en  contra  del  juez  o  jueces  inferiores  que  dictaron  en un proceso del cual conocen una resolución 
con  falta  o  abuso  grave,  solicitando  que  ponga  pronto  remedio  al mal que motiva su interposición mediante la 
enmienda,  revocación  o  invalidación  de  aquella,  sin  perjuicio  de  la  aplicación  de  las  sanciones  disciplinarias 
que fueren procedentes por el pleno de ese Tribunal respecto del juez o jueces recurridos.  
 
Características: 

a. Es  un  recurso  extraordinario  porque  sólo  procede  en  los  casos  establecidos  en  la  ley.  Procede  solo  en 
caso  de  que  se  cometan  faltas  o  abusos graves en la dictación de algunas resoluciones judiciales que no 
pueden ser remediadas mediante el ejercicio de otros recursos.  
b. Se encuentra regulado de manera orgánica en el COT. 
c. Se  interpone  directamente  ante  el  Tribunal  superior  jerárquico  de  aquél  que  hubiere  dictado  la 
resolución con falta o abuso grave, para que sea conocido y resuelto por el mismo.  
d. Se  interpone  en  contra  del  juez  o  jueces que dictaron la resolución con falta o abuso grave para que sea 
modificada, enmendada o dejada sin efecto.  
e. Ha  sido  instituido  para  corregir  faltas  o  abusos  ministeriales  de  parte  del  sentenciador  que  caigan 
dentro del ámbito de la jurisdicción disciplinaria del superior jerárquico.  
f. No  constituye  instancia  porque  sólo  faculta  al  superior  jerárquico  para  examinar  si  cometió  la  falta  o 
abuso grave invocada por el recurrente.  
g. No  suspende  el  cumplimiento  de  la  resolución  en que se cometió la falta o abuso grave, a menos que se 
imparta una orden de no innovar. 
h. El  Tribunal  superior  tiene  competencia  amplísima  para  su  resolución,  puesto  que  este  puede  adoptar 
todas las medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja.  
i. Actualmente no requiere de consignación para su interposición.  

 
Resoluciones contra las cuales procede​→ Se requiere que concurran copulativamente estos requisitos: 

a. Que se hubiere cometido por el juez o jueces una falta o abuso grave al dictar una resolución judicial  
b. Que  dicha  falta  o  abuso  se  hubiere  cometido  en  una  sentencia  definitiva  o  interlocutoria  que  ponga 
término al juicio o haga imposible su prosecución. 
c. Dichas resoluciones no pueden ser susceptibles de recurso alguno 
 

Causales  (Art.  545  COT)→  el  recurso  de  queja  tiene  por  exclusiva  finalidad  corregir  las  faltas  o  abusos  graves 
cometidos  en  la  dictación  de  resoluciones  de  carácter jurisdiccional. La falta o abuso cometido por el Tribunal 
es  la  causal  que  hace  procedente  la  interposición  del  recurso  de  queja  en  contra  del  funcionario  que  la 
pronunció.  Se  entiende  por  falta  una  infracción  voluntaria  de  la ley, y por abuso, usar de manera impropia una 
facultad. Estaremos frente a una falta o abuso en los siguientes casos: 

a. Contravención  formal  de  la  ley→  Se  produce  cuando  el  juez,  no  obstante  el  texto  claro  y  expreso  de  la 
ley, se aparta de ella en la dictación de una resolución judicial.  
b. Interpretación  errada  de  la  ley→  Se  produce  cuando  el  Tribunal  al  aplicar  la  ley  incurre  en  un  error  de 
interpretación  a  vulnerar  las  reglas  legales  establecidas  para  ese  efecto,  en  especial  las  del  Art  19  a  24 
C.C. 
c. Falta  de  apreciación  de los antecedentes del proceso→ Concurre cuando se dicta una resolución judicial 
o fallo de manera arbitraria, apreciándose erróneamente los antecedentes del proceso.  

Titular​→  El  sujeto  debe  revestir  carácter  de  parte  en  el  proceso  en  que  se dictó la resolución. Debe haber sido 
agraviado  con  la  falta  o  abuso  grave  cometido  por  el  juez  o  jueces  con  motivo  de  la  dictación  de  la  sentencia. 
Art 548 COT. 

Plazo  para  interponerlo​→  Art  548  COT.  Deberá  interponer  el  recurso  en  el  plazo fatal de 5 días hábiles desde 
la  fecha  en  que se notifique la resolución que motiva el recurso. Este plazo se aumentará conforme a la tabla de 
emplazamiento  a  que  se  refiere  el  Art  259  CPC.  Sin  embargo,  el  plazo  total  no  podrá  exceder  los  15  días 
hábiles.  

Tribunal  ante  el  cual  se  interpone​→  Debe  interponerse  por  escrito  directamente  ante  el  Tribunal  superior 
jerárquico  del  juez  o  jueces  que  dictaron  la  resolución  con  falta  o  abuso.  El  Art  63  letra  b)  N°2  COT  dispone 
que: “Las Cortes de Apelaciones conocerán: 1° En única instancia: De los recursos de queja que se deduzcan en 
contra  de  los  jueces  de  letras,  jueces  de  policía  local,  jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro 
del  territorio  jurisdiccional.  El  recurso  de  queja  en  contra  de  las  sentencias  definitivas  de  primera  o  única 
instancia  dictadas  por  árbitros  arbitradores  es  compatible  con  el  recurso  de  casación  en  la  forma.  En cambio, 
respecto  de  árbitros  de  derecho,  el  recurso  de  queja  es  siempre  incompatible  con  otro  recurso  ordinario  o 
extraordinario.  

Requisitos del escrito: 

● Ante la Corte de Apelaciones→ Debe ser interpuesto por la parte agraviada, un procurador del número o 
un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión  

Ante  la  CS→  debe  presentarse  por  procurador  del  número  de Santiago o por abogado habilitado para el 
ejercicio de la profesión. 

● Patrocinio de abogado habilitado 


● Escrito debe señalar: 
- El o los jueces recurridos; 
- El proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el recurso; 
- La transcripción de la sentencia recurrida o una copia de ella; 
- El día de la dictación de la sentencia; 
- La foja en que rola el expediente; 
- La fecha de notificación de la sentencia al recurrente; 
- Las faltas o abusos que se imputan al juez o jueces recurridos. 
● Certificado  de  los  hechos  que  establece  la ley→ Dado que el recurso de queja se interpone directamente 
ante  el  Tribunal  superior,  quien  desconoce  hasta  ese  momento  todo  antecedente  del proceso en que se 
dictó  la resolución abusiva, se exige que se acompañe una certificación para demostrar el cumplimiento 
de  los  requisitos  formales  en  su  interposición.  Art  548  inc  4°  COT.  El  certificado  es  extendido  por  el 
secretario  del  tribunal  sin  necesidad  de  decreto  judicial,  a  petición  verbal  o  por  escrito  del  interesado 
que debe contener:  
- El número de rol del expediente y su carátula;  
- El nombre del o los jueces que dictaron la resolución; 
- La fecha de dictación de la sentencia; 
- La fecha de notificación al recurrente; 
- El nombre del procurador o mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte. 

La  sanción  por  la  omisión  del  aludido  certificado  es la declaración de inadmisibilidad del recurso. Esta 


declaración  la  efectuó  la  sala  de  cuenta  en  conformidad  a  lo  previsto  en  la  letra  a)  del  Art  549  COT. 
Frente  a  lo  drástico  de  esta  sanción  el  legislador  ha  flexibilizado  esta  exigencia,  permitiendo  en  el 
evento  de  que  exista  causa  justificada  para  poder  acompañar  con  posterioridad  el  certificado  en 
cuestión.  

Orden  de  no  innovar​→  La  sola  interposición  del  recurso  de  queja  no suspende el cumplimiento ni impide que 
produzca  todos  sus  efectos  la  resolución  que  se  hubiere  pronunciado  con  falta  o  abuso. Art 536 COT. A partir 
de  este  precepto,  la  CS  previó  la  orden  de  no  innovar  en  el  recurso  de  queja,  con  el  fin  de  impedir  que  se 
materialice  la  falta  o  abuso cometido en la dictación de la resolución, paralizando los efectos o abuso cometido 
en  la  dictación  de  la  resolución,  paralizando  los  efectos  de  esta  o  impidiendo  su cumplimiento mientras no se 
resuelva  el  fondo  de  la  impugnación.  Si  el  recurso  de  queja  con  orden  de  no  innovar  sólo  mantiene  su 
importancia  respecto  de  las  sentencias  definitivas  e  interlocutorias  que  ponen  término  al  juicio  o  hacen 
imposible  su  continuación,  respecto  de  las  cuales  no  caben  recursos  ordinarios  o  extraordinarios.  La  referida 
orden se encuentra en la actualidad en el Art 548 COT. Las características de esta orden son: 

- Sólo puede ser concedida a petición de parte y no de oficio por el Tribunal  


- Se  puede  solicitar  por  el  recurrente  al  momento  de  interponer  el  recurso  o  durante  la  tramitación  de 
este.  
- El presidente del Tribunal debe designar la sala que debe pronunciarse acerca de la solicitud.  
- La  solicitud se ve en cuenta por la respectiva sala, aun cuando esta situación no haya sido expresamente 
prevista por el legislador al regularla.  
- La  resolución  acerca  de  la  orden  de  no  innovar  produce la radicación del recurso de queja para su vista 
y fallo ante la respectiva sala que se hubiere pronunciado acerca de aquella.  
- Puede ser concebida en términos generales o específicos.  
- Concedida  la  orden  se  comunica tal decisión por el secretario del Tribunal superior al Tribunal inferior 
que hubiere dictado la resolución impugnada.  
- Concedida  la  orden  de  no  innovar,  el  recurrente  debe  soportar  la  carga  de  hacer  avanzar  el 
procedimiento  para  la  resolución  del  recurso  de  queja,  puesto  que  su  inactividad  debe  realizarse hasta 
que  el  recurso  de  queja  quede  en  estado  de  verse,  lo  que  acontecerá  cuando  se  dicte  la  resolución  de 
“autos en relación”   

Tramitación: 

1. Presentación→  El  recurso  de  queja  debe  ser  presentado  directamente  ante  el  Tribunal  superior 
jerárquico de aquel que hubiere dictado la resolución con falta o abuso grave, dando. 
2. Primera  resolución→  El  Tribunal  superior  jerárquico  frente  a  la presentación del recurso de queja debe 
proceder a dictar la primera resolución. Las resoluciones que pueden dictarse son: 
- Falta  de  patrocinio:  Deberá  tenerse  por  no  presentado  de  acuerdo  con  las  normas  de  la  Ley 
sobre comparecencia en juicio.  
- Inadmisibilidad  por  incumplimiento  de requisitos formales (Art 549 letra a) COT):  En contra de 
esta resolución sólo procederá el recurso de reposición fundado en error de hecho.  
- Inadmisibilidad por falta de fundamento plausible 
- Admisibilidad  del  recurso  de  queja:  Si  el  recurso  de  queja  cumple  con  todos  los  requisitos 
formales  debe  dictarse  la  solicitud  de  informe  del  juez  o  jueces  recurridos,  puesto  que  siempre 
este  recurso  debe  ser  resuelto  previa  audiencia  de  ellos.  Art  549  COT.  En  caso  de  haberse 
solicitado  orden  de  no  innovar,  deberá  disponer  que  se  de  cuenta  de  esa  petición en la sala que 
designe el Pdte.  
3. Evacuación  de  informe,  constancia  de  su  petición  en  el  proceso  y  notificación  de  su  solicitud  a  las 
partes→  El  juez  o  jueces  recurridos  una  vez  recepcionada  la  petición  de  informe deben cumplir con las 
siguientes obligaciones: 
- Evacuado  dentro  del  plazo  de  8  días  hábiles  contados  desde  la  fecha  de  la  recepción  de  oficio 
respectivo  (Art  549  letra  b  COT).  No  es  imprescindible  para  la  tramitación  y  resolución  del 
recurso de queja que se evacue el informe por el Tribunal recurrido. 
- Dejar  constancia  en  el  proceso del hecho de haber recibido la solicitud de informe (Art 549 letra 
b COT y 380 N° 2 COT). 
- Notificar  a  las  partes  por  el  estado  diario  de  la  solicitud  de  informe.  Esta  notificación  es 
efectuada por el tribunal inferior que dictó la resolución recurrida.  
4. Comparecencia  de  las  partes  ante  el  tribunal  superior→  Art. 549 letra d COT. La comparecencia ante el 
Tribunal superior del que dictó la resolución abusiva es facultativa y no obligatoria.  
5. Vista del recurso→ Las normas vigentes para el conocimiento y fallo del recurso de queja son las sgtes: 
- El  recurso  debe  fallarse  siempre  previa  vista  de  la  causa.  Transcurrido  el  plazo  de  8  días,  con o 
sin  la  recepción  de  informe  de  parte  del  o  los  jueces  recurridos,  debe  dictarse  la  resolución  de 
autos en relación.  
- El  recurso  de  queja  es  una  causa  que  goza  de  preferencia,  por  lo  que  debe  ser  agregado 
preferentemente a la tabla para su vista y fallo.  
- En caso de haberse interpuesto recursos jurisdiccionales conjuntamente con el recurso de queja, 
éste  se  acumulará  a  los  recursos  jurisdiccionales,  y  deberá  resolverse  conjuntamente  con  ellos 
conforme  a  lo  establecido  en  el  Art  66  COT.  Esta  situación  excepcional  sólo  puede  darse  en 
contra  de  la  sentencia  definitiva  de  primera  instancia  de  los  árbitros  arbitradores,  en  que  el 
recurso  de  queja  puede  interponerse  conjuntamente  con  el  recurso de casación en la forma (Art 
545 COT).  
- En  la  Corte  de  Apelaciones  el  recurso  de  queja  debe  conocerse  y  fallarse  previa  inclusión  de  la 
causa  en  tabla,  que  se  sorteará  entre  las  diversas salas de conformidad a lo establecido en el Art 
68  COT.  Excepcionalmente,  no  procederá  el sorteo para la designación de la sala en caso de que 
se  hubiere  producido  la  radicación  del  recurso  de  queja  con  anterioridad  en  una  sala,  con 
motivo de haberse pronunciado ella sobre la orden de no innovar solicitada por el recurrente. En 
la  CS  el  conocimiento  y  fallo  del  recurso de queja corresponde a la sala especializada respectiva 
según la materia en que incida el recurso de queja.  
- En el recurso de queja no procede la suspensión de la vista de la causa.  
- En  el  recurso  de  queja  el  Tribunal  sólo  podrá  decretar  medidas  para  mejor  resolver  una  vez 
terminada la vista de la causa.  
6. Fallo  del  recurso→  El  Tribunal  superior  una  vez  terminada  la  vista  de  la  causa  respecto  del  recurso  de 
queja deberá pronunciarse acerca de él acogiéndolo o rechazándolo.  
- Resolución  que  lo  acoge:  contendrá  las  consideraciones  que  demuestran  la  falta  o  abuso en que 
incurrieron  el  o  los  jueces  del  tribunal  a  quo,  así  como  los  errores  u  omisiones  manifiestos  y 
graves  que  los  constituyan  y  que  existan  en  la  resolución  que  motiva  el  recurso.  Además 
determinará  las  medidas  conducentes  a remediarlo. Si decide invalidar la sentencia recurrida, la 
ley  exige  que  aplique  la  o  las  medidas  disciplinarias  que  estime  pertinentes  lo  que  pasará  al 
tribunal pleno (art. 545 COT). 
- Resolución  que  rechaza  el  recurso:  ​En  el  caso  de  no  existir  falta  o  abuso,  la  sala  del  Tribunal  se 
limita  a  rechazar  el  recurso  de  queja.  La  resolución tipo que se dicta al efecto es: “no existiendo 
falta o abuso, se rechaza el recurso de queja fojas x” 

En  la  práctica  los  tribunales  no  dan  fundamentos  acerca  de  las  razones  por  las  cuales  se  deniega  el 
recurso.  
7. Recursos  contra  la  sentencia  que  resuelve  el  Recurso  de  Queja→  El  art.  551  COT  señala  que  puede  ser 
apelada,  y  de  la  apelación  conocerá  el  tribunal  a  quien  corresponda  el  conocimiento  del  recurso  de 
casación  contra  las  sentencias  del tribunal que haya pronunciado la resolución recurrida, la cual deberá 
resolverse  de  plano  o  en  cuenta  (si  es  colegiado).  Lo  que  resuelva  una  CA  en  queja  respecto  de 
sentencias  dictadas  por  jueces  de  letras,  jueces  de  policía  local,  jueces  árbitros  y  órganos  que  ejercen 
jurisdicción  no  es  apelable  ante  la  CS.  Pero  el artículo abre la posibilidad de que se apelen contra la CS 
respecto  de  sentencias  pronunciadas  por  otros  tribunales  de  justicia  que  no  sean  los  enumerados 
anteriormente.  
8. Otras  formas  de  poner  término  al  recurso→  Puede  terminar  durante  su  tramitación  por  desistimiento 
del recurrente. Art 548 COT.  

También podría gustarte