Está en la página 1de 86

JUICIO ORDINARIO Y ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA.

PROFESOR DAVID HINOSTROZA V.


MG. DERECHO
• EL JUICIO ORDINARIO, O PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR
CUANTÍA.

• El procedimiento en Chile se caracteriza por ser, por regla general, escrito, ya que
todas las actuaciones del proceso deben constar por escrito, y está sujeto a una
doble revisión, puesto que lo resuelto por el tribunal inferior puede por regla
general, ser revisado, modificado o enmendado de acuerdo a derecho por el superior
jerárquico.
• 
• Características del Juicio Ordinario:
 

- El juicio ordinario de mayor cuantía, se reglamenta en el Libro II del CPC Art. 253
cpc.
- Por esencia, es escrito, cumpliéndose con las formalidades del caso, de acuerdo a la
naturaleza del trámite, actuación o diligencias de que se trate.
- Se aplica a litigios de cuantía superior a 500 UTM. y siempre que la ley no
establezca un procedimiento especial, es decir, es común y general.
- Por regla general también es un procedimiento declarativo, aunque también puede
ser constitutivo y de condena.
- Normalmente en segunda instancia admite recurso de apelación.
- Es de aplicación general y carácter supletorio.
• estructura del juicio Ordinario:
 
- SE inicia, por regla general mediante dda., del actor de la cual se da trasladodo al
demandado, por un término de 18 días, o bien 18 días más tabla, dependiendo del
lugar donde se encuentre.
- El ddo., puede o no defenderse, si no lo hace, a petición del actor se declara la
contestación en rebeldía.
- Si se defiende , puede oponer excepciones, dilatorias o perentorias.
- Contestada la demanda, opuestas las excepciones o declarada su rebeldía, el
Tribunal da traslado al ddte., para el trámite de la replica y evacuado que sea este,
da traslado al ddo., para la dúplica, ambos trámites en el plazo de 6 días.
- en esta etapa el Tribunal debe llamar a la partes a conciliación para un día no
anterior al 5to. Ni posterior al 15 contado desde la fecha de la notificación.
• estructura del juicio Ordinario:
 
- En este estadio y de no haber llegado a conciliación, el Tribunal, determinará si
existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos y en caso positivo,
ordenará recibir la causa a prueba.
- Notificada la resolución que recibe la causa a prueba, se iniciará el término
probatorio, general de 20 días, en donde se aportará la prueba por parte de ddte y
ddo., .
- Vencido el término probatorio, las partes tienen 10 días para realizar observaciones
a la prueba.
- Vencido este plazo, con o sin observaciones, el Tribunal citará a oír sentencia, a
contar de la notificación de esta resolución el Tribunal tiene 60 días para dictar
sentencia
• estructura del juicio Ordinario:
 
- Este es un esquema de procedimiento normal, sin embargo el procedimiento puede
iniciar por medida prejudicial, el término probatorio puede variar, el demandado,
puede no sólo contestar puede además reconvenir, el término probatorio puede
pasar de ordinario a especial en ciertos casos, el auto de prueba puede ser repuesto
e incluso apelado, etc.

- Periodos o etapas del Juicio Ordinario:


- Etapa de discusión: está constituida por 4 presentaciones fundamentales, la
demanda, la contestación, la réplica y la dúplica.
- Etapa de prueba: es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe
la causa a prueba
• Periodos o etapas del Juicio Ordinario:

- Etapa de discusión: está constituida por 4 presentaciones fundamentales, la


demanda, la contestación, la réplica y la dúplica.

- Etapa de prueba: es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe
la causa a prueba y la notificación de la resolución que cita a las partes a oír
sentencia.

- Etapa de Sentencia: aquella que transcurre entre la notificación de la ultima


resolución y la notificación de la sentencia definitive.
• Primera etapa del Juicio Ordinario, la Demanda.
• El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse o prepararse por una medida
prejudicial o iniciarse por una demanda, esta última es la regla general.

•  conforme lo establece el artículo 253, todo juicio debe iniciarse por demanda, sin
perjuicio de lo establecido en el Título IV del código, esto es medidas prejudiciales,
por parte del futuro demandante o del futuro demandado, que tienen por finalidad
preparar su entrada al juicio.

• Ahora bien, la medida prejudicial no exime al litigante de interponer la demanda,


por el contrario, lo obliga en determinado plazo según sea cada caso.
• forma y contenido de la Demanda.
• Desde le punto de vista de su naturaleza jurídica la demanda es un verdadero escrito,
por lo que debe, para producir los efectos queridos por el actor, cumplir lo requisitos
comunes a todo escrito y por cierto, los requisitos específicos prescritos por el
código Art. 254.
• Requisitos de todo escrito o generales Art. 30 cpc: Los escritos y documentos se
presentarán por vía electrónica conforme se dispone en los artículos 5º y 6º,
respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación Electrónica de los
Procedimientos Judiciales.
•     Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite
de que se trata.
• Por último por ser la primera presentación debe contener la designación de un
procurador o mandatario habilitado y el nombramiento de Abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión.
• forma y contenido de la Demanda. Requisitos específicos.

Expresadas en los AA de 1988 y su modificación de 1993 que establecen que todas las
demandas y presentaciones hechas por los Abogados a la Corte de Apelaciones de
Santiago, para su distribución, deberán tener antepuesta a la suma, una presuma que
señale.

 Tipo de procedimiento que corresponda.


 Materia del pleito
 Nombre completo de los demandantes con indicación de su RUT o CI de cada uno.
 Nombre completo del abogado patrocinante con indicación de su RUT.
 Nombre completo del o los apoderados, con indicación de sus RUT o CI
 Nombre completo del demandado, con indicación de su RUT o CI si fuere conocido.
• forma y contenido de la Demanda. Requisitos específicos.
• Art. 254 . La demanda debe contener:

    1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
•     2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación, además de un medio de
notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo
hubieren designado;
•     3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
•     4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya;
y
•     5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.
• Efectos de la demanda: Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:

• 1º Se abre la instancia  El juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir
proceso, de lo contrario, se responsabiliza civil, criminal y disciplinariamente, incurriendo
específicamente en el delito de denegación de justicia.
• 
• 2º Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda  Puede de oficio no darle
curso si no contiene las indicaciones ordenadas por el artículo 256 del CPC, puede
pronunciarse sobre su competencia (artículo 10 inciso 2º del COT) y a juzgar
oportunamente de la acción deducida en la sentencia (artículo 170 Nº 6 del CPC)
• 
• 3º Si procede, el actor prorroga tácitamente la competencia, quedando fijada la
competencia del juez respecto del actor.
• 
•.
• 
• Efectos de la demanda: Se producen por el sólo hecho de interponerse, y son:
 
• 4º Fija la extensión del juicio  limita los poderes del juez, quien en la
sentencia, sólo puede referirse a lo expuesto en la demanda.
• 
• 5º El actor no puede interponer nueva demanda contra el demandado por la
que persiga el mismo objeto, pues con la presentación y notificación de la
primera demanda nace el estado de litispendencia.
• 
• 6º Produce efectos respecto al derecho demandado, como por ejemplo, en los
juicios de alimentos, éstos se deben desde la presentación de la demanda
(artículo 331 Código Civil).
• 
• Documentos que se acompañan a la demanda:  

• En cuanto a los documentos que se acompañan a la demanda, la ley 18.705


modificó el artículo 255 del CPC que exigía que se presentaran los documentos en
que se fundaba la demanda. A contar de esta ley, y de la modificación que introdujo,
no es obligatoria la presentación junto a la demanda, pero si se presentan, el plazo
para impugnar estos documentos será el término de emplazamiento.
• Las Medidas Prejudiciales:
3)MEDIDAS PREJUDICIALES:
1. Reglamentación: Estan reglamentadas en el título V del libro II, entre los artículos
273 a 289 del CPC, así como el artículo 253 CPC. No obstante, son aplicables a
cualquier otro procedimiento, debido a que se encuentran reguladas en las normas
de juicio ordinario, el cual es supletorio de todos los otros procedimientos civiles.
También se hace referencia a ellas en el artículo 178 COT, en cuanto alteran las
normas generales de distribución de causas.
2. Concepto: Se las define como “Aquellos actos jurídicos procesales anteriores al
juicio, que tienen por objeto preparar la entrada de este, asegurar la realización de
algunas pruebas y/o asegurar el resultado de una pretensión que se hará valer en el
proceso”.
• Las Medidas Prejudiciales:
3)MEDIDAS PREJUDICIALES:
3. Características:
• Son cautelares.
• Son prejudiciales: Se deben solicitar antes de la existencia de juicio (artículo 253
CPC). Normalmente se entiende que hay juicio una vez que se ha notificado la
demanda.
• Son de aplicación general. Se aplican a toda clase de juicio civil.
• Requisito general común (art 287): El que la solicite deberá expresar la acción que
se propone deducir y someramente sus fundamentos, de hecho y de derecho.
• Solicitante: El sujeto legitimado para solicitarlas es el futuro demandante. El futuro
demandado por regla general no puede solicitarlas, aunque excepcionalmente puede
solicitar medida prejudicial preparatoria de reconocimiento jurado de firma puesto en
instrumento privado y medidas prejudiciales probatorias.
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• a) MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS: Son aquellas que tienen por objeto preparar la
entrada al juicio y cuyo titular es generalmente el futuro demandante. (273). Excepcionalmente el
futuro demandado es titular solo respecto de la medida prejudicial preparatoria de reconocimiento
jurado de firma puesto en instrumento privado.
• Requisitos:
• 1. General: El solicitante debe expresar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos. En el caso del demandado deberá señalar quien lo pretende demandar y el fundamento
de la demanda que se pretende deducir en su contra.
• 2. Específico: Que a juicio del tribunal sean necesarias para preparar la entrada al juicio.
Excepcionalmente, en el caso de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado,
basta con cumplir con el requisito general. Las medidas prejudiciales preparatorias se encuentran
reglamentadas en el artículo 273 y ss: 1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su
capacidad para aparecer en juicio o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes. Se
refiere a 3 aspectos diferentes. i) Capacidad del demandado para parecer en juicio. ii) Personería que
él tiene para representar a una determinada persona. iii) Nombre y domicilio que eventualmente
pudieran tener sus representantes
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• Esta medida es importante porque en caso de desconocerse alguno de estos tres
elementos, no se está en condiciones de cumplir con los requisitos de la demanda y
bien puede operar la sanción del artículo 256 CPC, o bien, una excepción dilatoria.
• Sí el tribunal acepta la medida solicitada, cita al futuro demandado para que
concurra a una audiencia prefijada para prestar la declaración jurada, siendo
ministro de fe el secretario del tribunal.
• Sí el sujeto no concurre o concurriendo se niega a declarar categóricamente, el
artículo 274 CPC impone las siguientes sanciones
• 1. Multas que no excedan de 2 sueldos vitales.
• 2. Arrestos de hasta 2 meses determinados prudencialmente por el tribunal.
• 3. Lo anterior, sin perjuicio de repetir la citación y el apercibimiento.
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• . 2. Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar: Toda
obligación de dar contiene la de entregar, y sí es de cuerpo cierto la de conservar hasta la entrega.
(Artículo 1548 C.C).
• El indagar procesalmente si la especie o cuerpo cierto se encuentra o no en poder del deudor, tiene
gran importancia, fundamentalmente para configurar los requisitos que permiten interponer la acción
ejecutiva.
• Se necesita un título ejecutivo, el cual debe contener una obligación que sea líquida, actualmente
exigible y no prescrita. En efecto, podrá interponerse directamente la demanda ejecutiva si la especie
o cuerpo cierto debida se encuentra en poder del deudor. (438 Nª1 CPC). Sí no está en poder del
deudor, la obligación no es líquida per se, y será necesario realizar previamente una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva de avaluación por un perito de la especie o cuerpo cierto que se
encuentra en poder del deudor. Sí el tribunal accede a la solicitud, se cumplirá la medida ordenando
al futuro demandado que muestre el objeto que debe exhibirse o autorizando al interesado para que lo
reconozca., siempre que se encuentre en poder de él. Sí por el contrario resultase que la cosa ésta en
poder de un tercero, el futuro demandado cumple expresando el nombre y residencia de dicho
tercero, o el lugar donde el objeto se encuentre
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• 3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad y otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a algunas personas: El cumplimiento de esta medida se lleva a efecto
fijando una audiencia para la exhibición de documentos, y citando a las partes a
concurrir a ella.
• Las sanciones para el evento de incumplimiento están en el artículo 277 CPC.
• 1. Decretar multas o arrestos. 2
• 2. Allanamiento.
• 3. Sanción procesal: La parte que se negó a exhibir los documentos pierde el
derecho de hacerlos valer después del juicio, a menos que: _La otra parte los haga
valer en apoyo a su defensa; _Sí justifica que no los pudo exhibir antes; _Sí el
documento se refiere a hechos diferentes a aquellos que motivara la solicitud de
exhibición.
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• 4. Exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios en que es parte el solicitante.
• Es una exhibición de carácter parcial, sólo en la parte en que tengan relación con el negocio del
solicitante. Los tribunales no pueden ordenar de oficio ni a instancia de parte la manifestación de
reconocimiento general de libros de contabilidad, a excepción de ciertos casos especiales como
sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales y
quiebras.
• Esta medida se practica en el lugar donde se encuentren los libros, y en presencia del dueño de los
mismos o de la persona que él comisione, y de un ministro de fe. Sí el comerciante se niega a exhibir
los libros, se aplican las 3 sanciones ya conocidas más una procesal contemplada en el artículo 37 del
C.com que señala que se tendrán como fidedignos los libros arreglados por el colitigante, sin
admitirle ninguna prueba en contrario. El artículo 44 C.com dispone asimismo que no obstante se
exhiban los libros, si éstos no están arreglados conforme a la ley, se juzgará al demandado por los
libros del colitigante pero sí podrá rendir prueba en contrario.
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• 5. Reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento privado. Presenta dos
características diferentes respecto de las demás medidas prejudiciales preparatorias: i)
Son decretadas en todo caso, sin necesidad de cumplir requisito específico.
• ii) Es la única medida prejudicial preparatoria que puede ser solicitada por el futuro
demandado y no solo el futuro demandante.
• Existe la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en
instrumento privado que se contempla en el artículo 434 Nª4 y los artículos 435 y 436
CPC. Este es el otro reconocimiento de firma.
• Es importante distinguirlas debido a sus diferentes objetivos aun cuando el
procedimiento es común, toda vez que mientras en la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva lo que se persigue es precisamente preparar la vía ejecutiva, cuando hay título
ejecutivo imperfecto, en la medida prejudicial se busca tener un medio probatorio para
hacerlo valer en juicio declarativo. Sí en la vía ejecutiva el sujeto niega su firma no hay
título ejecutivo. Sí la niega en la medida prejudicial, igual se puede demandar.
• Las Medidas Prejudiciales preparatorias:
• . El procedimiento para ambas es común:
• i) Se presenta el escrito con solicitud de reconocimiento de firma puesto en instrumento privado bajo
los apercibimientos que correspondan.
• ii) Se notifica personalmente al afectado y por el estado diario a la otra parte.
• iii) El tribunal concede plazo para que el demandado concurra a reconocer su firma. El plazo es
judicial y por lo tanto prorrogable.
• iv) Actitudes que puede asumir la persona citada a reconocer firma:
• _Concurre y niega la firma: fracasa la medida prejudicial y no hay reconocimiento de documento.
_Concurre y reconoce su firma: se tiene por reconocido el documento.
• _Concurre y da respuestas evasivas: el representado solicita al tribunal una resolución teniendo por
reconocido el documento. (Reconocimiento tácito).
• _No concurre: es necesario que el interesado le solicite al tribunal que dicte una resolución teniendo
por reconocido el documento. (Reconocimiento tácito).
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
• Se encuentran tratadas en el Título IV del Libro II, en los artículos 279 y 280, sin embargo se debe
dar aplicación en ellas a las reglas generales de toda prejudicial, y los requisitos generales y
específicos de las precautorias.
•  
• La diferencia fundamental con las precautorias, reside en la oportunidad para pedirlas, puesto que de
acuerdo al artículo 279 primera parte “podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias
de que trata el Libro V de este Libro…”, es decir, antes del juicio. En cambio, las medidas
precautorias, de acuerdo al artículo 290 pueden pedirse en cualquier estado del juicio.
•  
• Concepto  Son las providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del juicio, a
petición de quien será el sujeto activo en el proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de
la pretensión que se hará valer posteriormente en le proceso, cuando se ha demostrado la apariencia
de la existencia del derecho cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de que éste pueda ser
burlado, rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los perjuicio que pudieren causarse
con su infundado otorgamiento.
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
• Requisitos  Resultan ser precisos, por lo que los jueces deben ser muy cuidados en exigir su estricto
cumplimiento para su otorgamiento. Por ello es necesario tener presente:
•  
a) Que la aplicabilidad de las prejudiciales precautorias es bastante amplia, porque se aplican a todo
procedimiento establecido en el CPC y a cualquiera otro establecido en leyes especiales que se remitan al
referido CPC.
b) Que todas las precautorias pueden ser solicitadas como prejudiciales.
•  
• Dentro de las precautorias, entendemos comprendidas:
•  
a) Todas las del artículo 290 CPC.
b) Todas las contempladas en la legislación nacional, general o especial.
c) Todas las no contempladas expresamente en la ley y a las que se refiere el artículo 298.
•  
• Ahora, todo otorgamiento de precautoria prejudicial requiere:
•  
A. Debe existir solicitud del futuro demandante, que cumpla con los requisitos de todo escrito.
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:

• B. debe cumplir con los requisitos de la ley de comparecencia en juicio.


• C. debe cumplir os requisitos a toda medida prejudicial.
• D. debe cumplir los requisitos comunes a toda medida prejudicial.
• E. debe cumplirse con los requisitos específicos que establece el legislador.
a) F. debe cumplirse con los requisitos que la ley exige para las prejudiciales
precautorias 279, a saber “podrán solicitarse como medidas prejudiciales las
precautorias de que trata el Libro V de este Libro… existiendo motivos graves y
calificados, y concurriendo las siguientes circunstancias:
 Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer las medidas
precautorias, y
 Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan.
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
• Tramitación  Hay que tener presente, que las precautorias prejudiciales son siempre de competencia de los
Tribunales, y no de los árbitros.
•  
• Atendido lo dispuesto en el artículo 289 del CPC, de acuerdo a Mosquera, le prejudicial precautoria se debe
conceder o rechazar de plano, sin notificar a la persona en contra de la que se pide, en razón de las siguientes
fundamentos.
•  
• 1.- La expresión “audiencia” es sinónima de tramitación incidental, en los términos del artículo 82, emprero,
esa sinonimia es sólo semántica, más no conceptual, puesto a que como aún no existe un proceso al cual acceda
este incidente, debemos entender “audiencia” como significado de “notificación o conocimiento de la actuación
a la otra parte”
•  
• 2.- La lectura aislada del artículo, nos permitiría afirmar que la persona contra la que se pide una prejudicial,
cualquiera sea el tipo de que se trate, quedaría desprovista de la posibilidad de oponerse a su realización, o
siquiera de tomar conocimiento de su existencia. Sin embargo, analizando el Título IV del Libro II Vg., 281
Inciso 2do., llegamos a la conclusión inversa. Entonces, las explicaciones al artículo 289 serían dos posibles:
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
a) Estaría estableciendo una regla general, con bastantes excepciones, de las que escapan las
prejudiciales precautorias, puesto que los artículos 280 y 279 no se refieren a la “audiencia” del
afectado.
b) La regla general sería la intervención de la persona contra la que se pide la medida, y la
excepción la realización de la diligencia sin su notificación o “audiencia”.
• 
• En estos casos, es la propia ley la que otorga efectos a la resolución que se pronuncia sobre una
prejudicial precautoria, sin que sea menester notificarla.
•  3.- Finalmente, debemos considerar que las prejudiciales precautorias no significan necesariamente
que vaya a existir juicio o contraparte, más bien son un procedimiento de emergencia, y el éxito que
ellas puedan tener, queda supeditado precisamente al conocimiento que de ellas pueda tener el futuro
demandado (si sabe, puede hacer algo para entorpecerlas).
• 
• De este modo, sólo podría oponerse a la precautoria prejudicial sólo una vez que se le notifique de la
demanda, momento en el cual se deberá solicitar por parte del actor la mantención de las
precautorias prejudiciales. Y es en el momento en que conozca la existencia de la precautoria que
podrá oponerse, dando origen al correspondiente incidente
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
• Cargas del demandante. Sanción  La provisionalidad que caracteriza a las
precautorias, no está impresa en las prejudiciales precautorias, ya que siempre tendrán
el carácter de temporales y no provisionales (temporal es aquello que no dura para
siempre, lo que independientemente de que sobrevenga otro evento, tiene por sí mismo
duración limitada. En cambio provisorio es lo que está destinado a durar hasta tanto
sobrevenga otro evento). Esto es debido a que las prejudiciales precautorias duran poco
tiempo, según lo establece el artículo 280 inciso primero, pasado el cual fenecen
inexorablemente para transformarse en precautorias a secas, tomando sólo entonces el
carácter de provisionales, o para desaparecer de la vida del procedimiento.
• 
• Señala el inciso primero del artículo 280 que “aceptada la solicitud a que se refiere el
artículo anterior, deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días
y pedir que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta
treinta días por motivos fundados”. Al respecto es necesario comentar lo siguiente:
•  
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:
. Establece un plazo de diez días para presentar la demanda, el que se cuenta desde la resolución que
otorgó la prejudicial precautoria. Este término puede ampliarse por motivo fundado hasta completar
treinta días, por tanto es un plazo fatal que la ley autoriza a ampliar, y que se suspende en feriados
(porque es un plazo contenido en el CPC).
•  
a) La demanda que se presente, no debe seguir las reglas de distribución de causas, ya que el asunto se
encuentra siendo conocido por el tribunal que se pronunció sobre la prejudicial (artículo 178 COT).
•  
b) Para dar cumplimiento al inciso 1º del artículo 280, basta con presentar la demanda, sin necesidad de
notificar. (Término de emplazamiento)
•  
c) En el mismo plazo en que debe presentar la demanda, y en el mismo escrito, debe pedirse
expresamente que se mantenga la prejudicial precautoria en el carácter de simple precautoria. Esta
petición se tramita en cuaderno separado.
• Las Medidas Prejudiciales Precautorias:

• Ahora, la sanción está establecida en el inciso 2º del mismo artículo 280, que señala “si no se deduce demanda
oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver
sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las
haya solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento”…

• Observaciones a la norma:
a. Establece una presunción de derecho por el sólo hecho de no demandar y hace responsable al actor
de lo perjuicios causados considerándose doloso su procedimiento.
b. La jurisprudencia ha establecido que no es preciso pedir la mantención de la prejudical precautoria
sin después de demanda en juicio ejecutivo, porque existe el embargo.
c. Para que sea concedida la extensión o mantención de la prejudicial , en el juicio, deberá fundarse
en forma más acabada dicha situación
• SEGUNDA ETAPA DEL JUICIO ORDINARIO
• FASE DE DISCUSIÓN:

En cuanto a los documentos que se acompañan a la demanda, la ley 18.705 modificó el artículo 255
del CPC que exigía que se presentaran los documentos en que se fundaba la demanda. A contar de esta
ley, y de la modificación que introdujo, no es obligatoria la presentación junto a la demanda, pero si se
presentan, el plazo para impugnar estos documentos será el término de emplazamiento.

• ¿Cómo se provee a la demanda?


• Con una resolución de mero trámite, que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos. Esta
providencia debe contener:
• 1º Lugar y fecha exacta
• 2º A lo principal: por interpuesta la demanda, traslado o simple traslado. De acuerdo al artículo 257
del CPC, admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste. Así el
traslado es la comunicación a una de las partes litigantes, de las pretensiones o escritos de la otra para
que sea oída y exponga lo conveniente a sus intereses.
•  

.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• 3º Se proveerán como correspondan los demás otrosíes, por ejemplo, los que se refieran a la
designación de abogado o apoderado se proveerán mediante un “téngase presente”
•  
• 4º Debe señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa y la cuantía del juicio.
•  
• 5º Debe llevar la firma del juez y del secretario.
•  
• De acuerdo al artículo 256 del CPC, el juez puede de oficio no dar curso a la demanda que no
contenga los requisitos de los números 1, 2 y 3 del artículo 254 del CPC, expresando el vicio de que
adolece. En cambio, los defectos de la demanda que se refieran a los números 4 y 5 del artículo 254,
no puede el tribunal de oficio, no dar curso a la demanda, ya que estos casos sólo puede hacerla el
demandado oponiendo la excepción dilatoria de ineptitud de libelo.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Emplazamiento  Notificación a la cual se le agrega la orden de que el


demandado comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda interpuesta en
su contra o de que se ha deducido un recurso legal.
• Ahora bien, no es lo mismo citación que emplazamiento, citación en el antiguo
derecho romano era In Ius Vocatio, la citación en cambio era el llamado que hacía el
juez a las partes o testigos durante el término de prueba.
• El emplazamiento consta de:

  La notificación hecha en la forma legal


 El transcurso del término que la ley señala al demandado para que comparezca
al tribunal.
• FASE DE DISCUSIÓN:

•  Notificación de la demanda  Presentada y proveída la demanda debe notificarse, y si es la primera gestión,


debe notificarse personalmente al demandado, en tanto el demandante se notificará por el estado diario (artículo
40 del CPC). Esta notificación debe hacerse legalmente, ello para que se produzca la relación procesal entre las
partes y el tribunal, si ello no se cumple y el juicio sigue tramitándose, todo lo actuado será nulo por falta de
emplazamiento.
•  
A) Término de emplazamiento  A él se refieren los artículos 258, 259 y 260 del CPC.
• En términos generales 18 días, más la respectiva tabla o el aumento en caso de que sean pluralidad de
demandados.
• Emplazamiento cuando hay varios demandados  De acuerdo al artículo 260 del CPC, si son
varios los demandados, sea que obren conjunta o separadamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Efectos del emplazamiento  :


• 
 Transcurrido el término de emplazamiento, queda formada válidamente la relación procesal, es
decir, el vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellas con el tribunal, y cuyos efectos
principales son el de obligar al tribunal a dictar su pronunciamiento y a las partes a pasar por
lo que él resuelva en definitiva.
•  
 Una vez formada la relación jurídico procesal, determina el tribunal que tendrá derecho y
deber exclusivo de pronunciarse sobre la controversia, también las personas para quienes será
obligatorio ese pronunciamiento.
•  
 Notificada la demanda, el demandado tiene el deber de comparecer ante el juez, pudiendo
defenderse, no defenderse, allanarse a la demanda o bien reconvenir.
• 
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Posturas del demandado.
 
• - Demandado no se defiende  Expirado el término de emplazamiento, se extingue o precluye por ese solo
hecho, la facultad de contestar la demanda, y el tribunal de oficio o a petición de parte, deberá proveer lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo (artículo 64 CPC).
•  
• La inactividad del demandado en primera instancia, provoca de pleno derecho, y por el solo ministerio de la ley,
que precluyan todas las facultades que no se ejerciten dentro de los plazos fatales. En cambio en segunda
instancia, no se toma en cuenta al apelado. En primera instancia, el demandado rebelde conserva el derecho de
comparecer en cualquier momento a la instancia, pero aceptando todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, salvo que formule el incidente de nulidad de todo lo obrado por vicio de falta de emplazamiento y
éste lo acoja, en cuyo caso el proceso comenzaría a tramitarse nuevamente. En este caso, operará la notificación
de la demanda si es acogida la nulidad, de acuerdo al artículo 55, es decir, mediante notificación ficta.
•  
• Precluído el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que en doctrina se conoce como
“contestación ficta de la demanda”, lo cual no significa que el demandado acepte la demanda, en este caso, quien
calla no otorga, sino que sólo no dice algo, por lo tanto el actor deberá probar los hechos en que se basa su acción.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Demandado se defiende  Puede hacerlo oponiendo excepciones dilatorias, antes de contestar la demanda, y
contestándola. En la contestación opone excepciones perentorias, alegaciones o defensas e incluso puede
reconvenir.
•  
• Excepciones  En sentido general, es toda defensa que el demandado realiza para paralizar o extinguir los
efectos de la demanda.
•  
• Excepciones perentorias  Comprende toda defensa que se opone a las pretensiones del actor, y se oponen en
el escrito de contestación de la demanda.
•  
• Excepciones Dilatorias  Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios procedimentales sin alterar el
fondo de la acción deducida. Mediante ellas, el demandado se abstiene de contestar la demanda, no entra a
discutir, sino que solicita que previamente se corrijan los vicios de que adolece el procedimiento. 
• Respecto del juicio ordinario, las dilatorias están señaladas en el artículo 303 del CPC, el cual hace una
numeración NO taxativa de acuerdo a los términos usados en el nº 6 del mismo. En general son:
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Nº 1 La incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la demanda  Esta incompetencia puede
ser absoluta o relativa, y mediante esta excepción puede alegarse cualquiera de las dos. Pero hay que distinguir,
porque tratándose de la absoluta, el tribunal de oficio puede declararse incompetente, así lo señalan los artículos
84 inciso 4º del CPC y el artículo 10 del COT. En cambio, respecto de la incompetencia relativa, el COT faculta
a las partes para prorrogar la competencia del tribunal incompetente (artículo 181 COT).
•  
• Las excepciones opuestas como dilatorias, una vez rechazadas no pueden renovarse por vía de defensa o servir
de base a una nulidad procesal, por impedírselo la excepción de cosa juzgada.
•  
• Ahora bien, la falta de jurisdicción es algo totalmente opuesto a la incompetencia del tribunal, ya que la
jurisdicción es la potestad de juzgar, administrar justicia y como lo indica la etimología, es la facultad de aplicar
y declarar el derecho, en cambio la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (artículo 108 COT). Es decir, son
cuestiones diversas, pero ante un caso concreto es difícil de precisar cuando se trata de falta de competencia o
falta de jurisdicción, siendo el juez el que lo determine en cada caso particular.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• N° 2. falta de capacidad dl demandante o de persoería o representación, del que comparece a su nombre: El


CPC no contiene normas que regulen esta materia, por lo que debe recurrirse a los códigos generales. La capacidad
del actor y la suficiente representación legal o convencional son requisitos fundamentales para que pueda
producirse una relación procesal válida. Su omisión provoca que la relación procesal que se produzca con el
demandado será nula, y la sentencia que se dicte, carecerá de eficacia.
•  N° 3 la listis pendencia: Para que proceda, se requiere que exista otro juicio entre las mismas partes,
persiguiéndose la misma causa y objeto. Entonces, son cuatro los requisitos para que proceda esta excepción, a
saber:
• Que exista juicio pendiente entre las partes  No se requiere que se haya trabado la litis, basta con la notificación
de la demanda, que es el requisito fundamental. No basta una simple petición incidental en otro juicio, sino que se
requiere una demanda formal, por lo tanto no procede dar esta excepción sobre medidas prejudiciales. Tampoco
hay juicio pendiente si el juicio ha sido concluido por sentencia firme aunque esté pendiente la liquidación de las
costas, tampoco cuando ha concluido por conciliación, desistimiento de la demanda, abandono del procedimiento o
transacción.
• Identidad legal de las personas  Debe tratarse de una identidad legal o jurídica.
• Identidad de objeto  Se alude al beneficio jurídico perseguido en el juicio.
• Identidad de causa a pedir  Razones o motivos, hechos o fundamentos que inducen a reclamar un derecho.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Nº 4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda 
Para servirse de esta dilatoria, la demanda debe ser vaga, ininteligible, falta de precisión en lo que se pide,
susceptible de aplicarse a varias personas, etc. En fin, debe tratarse de algunas de las menciones del artículo 254
del CPC, o estar éstas mal expuestas.
• De acuerdo a la jurisprudencia, para que proceda esta excepción, por falta de designación de la persona del
demandado, se requiere que su identidad falte de modo absoluto o de modo que haga imposible su
determinación con precisión. Aceptada esta excepción, el juez no puede pronunciarse sobre las excepciones de
fondo opuestas, que tienen el carácter de incompatibles con la aceptación de la primera.
•  
• Nº 5 Beneficio de Excusión  El beneficio de excusión, es el derecho del fiador de acuerdo al cual, puede
exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o
prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda (artículo 2357 Código Civil)
• Otras excepciones dilatorias  De acuerdo al texto del numerando 6º del artículo 303 del CPC, son todas
“aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin afectar el fondo de la acción
deducida”
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Perentorias que pueden oponerse como dilatorias (excepciones mixtas)  Por ejemplo, las de cosa juzgada
y de transacción. Ellas miran a la existencia misma del derecho de acción, y no pretenden suspender la entrada
del juicio, sino que buscan el rechazo de la acción en la sentencia definitiva. De acuerdo al artículo 304 CPC, se
admite que estas dos excepciones puedan oponerse y tramitarse como dilatorias. Esto es por una razón de
economía procesal, porque se prefiere que se opongan antes de entrar al fondo del asunto, para que el juez
concrete el examen del proceso a estas excepciones.
•  
• Sin embargo, también de acuerdo al artículo 304 del CPC, “si son de lato conocimiento, se mandará contestar la
demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”. No es obligatorio que el demandado oponga
estas excepciones in limite litis (a la entrada del proceso), puede oponerlas en el escrito de contestación, pues
estas excepciones son de fondo y es en ese escrito, donde deben oponerse.
•  
• Dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia  De acuerdo al artículo 305 inciso final del CPC, la
de incompetencia del tribunal y la de litis pendencia, pueden interponerse en segunda instancia, en forma de
incidentes, de acuerdo a la jurisprudencia deben ser consideradas y falladas por medio de un simple auto antes
de la sentencia definitiva.
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Tramitación. Oportunidad de oponer las excepciones dilatorias  deben oponerse dentro del término de
emplazamiento y antes de la contestación de la demanda art. 305 cpc, el Inciso 2do, dicho art. Señala que pueden
oponerse durante la tramitación del juicio, pero solo por vía de alegación o defensa conforme a lo establecido en
los artículos 85 y 86 cpc (incidente).
• Forma en que deben oponerse  De acuerdo al artículo 305 del CPC, deben oponerse todas en un mismo
escrito

• Procedimiento  De acuerdo al artículo 307 inciso 1º del CPC, se tramitan en la forma de incidente, y no se
substancian en cuaderno separado, sino en el principal. Una vez opuestas por el demandado, se confiere traslado
por tres días al demandante para que responda, vencido el plazo, haya o no evacuado el trámite, el tribunal
resolverá la cuestión si considera que no es necesaria la prueba. Si considera necesaria la prueba, debe abrirse un
término probatorio de ocho días para que se rinda la prueba dentro de dicho plazo, y luego se dicta resolución.
•  
• Las opuestas conjuntamente, deben fallarse todas a la vez, pero si entre ellas figura de la incompetencia del
tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás, sin perjuicio que el tribunal de alzada,
conociendo de la resolución que dio lugar a la incompetencia pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior para el caso de que no de lugar a la incompetencia (artículo 306 en relación
al artículo 208 del CPC).
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Si se desechan las excepciones, o se subsanan por el demandante los defectos de que adolecía la
demanda, tendrá el demandado diez días para contestarla, cualquiera que sea el lugar en el que se
haya notificado (artículo 308 del CPC). Entonces, pueden producirse las siguientes situaciones:

• Apelación de la resolución que falla las dilatorias  Las resolución es apelable, pues se trata de
una sentencia interlocutoria, y la regla general es que estas resoluciones son apelables (artículo 187
del CPC). Actualmente la apelación sólo deben concederse en el efecto devolutivo.
•  
• Excepciones dilatorias y el incidente de nulidad  Las dilatorias pueden hacerse valer dentro del
término de emplazamiento para contestar la demanda. Pero el inciso 2º del artículo 305 remitiéndose
a los artículos 85 y 86 del CPC, acepta expresamente que las excepciones del artículo 303 del CPC
puedan servir de base para plantear incidentes de nulidad de todo lo obrado en el proceso.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Contestación de la demanda: Es importante para el demandado, por cuanto en ella se oponen las pretensiones al
ddte y junto a la demandan conforman la cuestión controvertida, lo que obliga al Juez a pronunciarse sobre las
pretensiones de ambos actores, para la jurisprudencia:

 El asunto controvertido objeto del fallo, es el que resulta de las acciones y excepciones
opuestas en el escrito de demanda y contestación. Los escritos posteriores sólo amplían,
adicionan o modifican aquellas.
•  
 Si no se ha contestado la demanda, y las excepciones y defensas se hacen valer en la
dúplica, el pleito se limita a la justificación de la demanda.
•  
 El juez no está obligado a fallar las excepciones opuestas en la dúplica, porque la
controversia queda fijada con la demanda y su contestación.
•  
 Las sentencias definitivas deben pronunciarse sobre las acciones y excepciones deducidas.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Conforme al art. 318 cpc la contestación fija los hechos sobre los cuales el Juez
debe fijar posteriormente los putos de prueba.
• La contestación se define como: el escrito en el cual se oponen las excepciones y
defensas que el demandado puede ejercitar contra el actor. Las excepciones que
opondrá son las perentorias, que no están enumeradas en el CPC, y que son tantas
como imagine el mismo demandado, generalmente serán los modos de extinguir las
obligaciones, sin embargo pueden ser otras trambien.
• De acuerdo a la jurisprudencia, la excepción opuesta por el demandado por falta de
acción en el demandante para concurrir a los tribunales, es perentoria y no dilatoria,
porque conduce al rechazo absoluto y completo de la demanda.
• 
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Forma y contenido de la contestación: debe reunir los requisitos generales de todo escrito y
los especiales del artículo 309, además como generalmente será la primera presentación del
ddo., deberá además contener los los requisitos del art. 1 y 2 de la ley 18.20, es decir
patrocinio y poder en abogado habilitado y habilitado para procurar según corresponda.
• Requisitos del artículo 309 del CPC Ello son:
a) Designación del Tribunal ante el cual se presenta. 
b) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación electrónicodel abogado
y del mandatario judicial. La importancia de este requisito es para los efectos de las notificaciones y la
cosa juzgada. Respecto de las notificaciones, de acuerdo al artículo 49 del CPC, todo litigante debe, en su
primera gestión judicial, designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar donde
funcione el tribunal. La sanción, de acuerdo al artículo 53 del CPC, es que todas las resoluciones que
deben notificarse por cédula, se harán por el estado diario.
c) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos en que
ellas se apoyan.
d) La enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal.
• FASE DE DISCUSIÓN:
• El contenido de la contestación se refiere a las alegaciones, defensas y excepciones que puede oponer
el ddo a las pretensiones del actor.
• DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCIONES Y ALEGACIONES O DEFENSAS:

DEFENSA EXCEPCIÓN
1.- Es la total negación del derecho reclamado 1.- Reconoce su existencia, y sólo pretende alegar
por el actor. que ha caducado por un hecho independiente de
su existencia y constitución.

2.- Ataca al derecho mismo. 2.- Ataca a la falta de acción.


3.- Se funda en los requisitos de derecho que 3.- Se funda en una situación de hecho que el juez
alega el actor. desconoce.
4.- Niega el derecho. 4.- Niega sólo su vida.
5.- Si el demandado invoca una defensa, nada 5.- En cambio, si invoca una excepción, el peso de
debe probar. la prueba recae sobre él.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio (excepciones anómalas)  Lo normal es
que las perentorias se opongan en la contestación de la demanda, sin embargo, el artículo 310 del CPC permite
que las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo, pueden oponerse en cualquier
estado del juicio, siempre que se aleguen por escrito antes de la citación para oír sentencia o en primera
instancia o de la vista de la causa en segunda.
•  
• Tramitación  De acuerdo al inciso segundo y tercero del artículo 310 del CPC, hay que distinguir:
•  Opuestas en primera instancia después de recibirse la causa a prueba, se tramitan como incidentes y resuelven
en definitiva.
• Si se oponen en primera instancia antes de la causa a prueba, se tramitan como todas la s excepciones, aún
cuando no se hayan deducido antes de la contestación.
• Si se deducen en 2da, instancia opera igualmente la forma como si se hubiesen opuesto en primera instancia
después de recibir la causa a prueba, pero además la ICA se pronuncia sobre todas las demás excepciones.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• El Tribunal tiene la facultad para recibir o no a prueba los incidentes que den lugar la presentación de
tales excepciones, la omisión de este trámite no puede casarse en la forma fundado en el artículo 795 Nº 2
y 800 Nº 5 del CPC. En caso que el tribunal considere necesaria la prueba, concederá un término especial
que se regirá por el artículo 90 del CPC, limitándose a 30 días el plazo total que establece el inciso tercero
y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 431 del CPC.
•  Contestación ficta de la demanda  Si el demandado no contesta dentro del término de
emplazamiento, precluirá su derecho por el sólo ministerio de la ley al vencer el plazo. El tribunal de
oficio o a petición de parte procederá a decretar la preclusión de ese derecho, y conferirá traslado al actor
para replicar sin necesidad de certificado previo. Esta preclusión produce el efecto de dar por evacuado el
trámite de la contestación.
•  
• Ello no significa que el demandado se allana, sino que sólo el demandado no dice algo. El juicio debe
continuar, y sólo se dará lugar a la demanda si el actor justifica, tanto en el hecho como en el derecho sus
pretensiones. El juicio sigue con todos sus trámites normales, con la diferencia de que aquellos en que
deba intervenir el rebelde se deberán declarar extinguidos en cada oportunidad, proveyéndose en cada
ocasión por el tribunal de oficio o a petición de parte, lo que corresponda para dar curso progresivo al
procedimiento.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• En primera instancia, la rebeldía sólo tiene por alcance el tener por extinguido el
derecho a realizar el trámite de que se trata, en este caso, la contestación de la
demanda, pero el demandado conserva el derecho a comparecer en cualquier
momento al juicio, debiendo aceptar todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, a menos que ha estado impedido a comparecer por fuerza mayor.

•  En segunda instancia, la rebeldía del apelado tiene un alcance mayor, pues no se le
toma en cuanta, y sólo puede comparecer mediante abogado habilitado o procurador
del número, no personalmente.
• 
• La preclusión del derecho a contestar la demanda, produce lo que en doctrina se
denomina “contestación ficta de la demanda”.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Aceptación de la demanda  El allanamiento es el acto por el cual el demandado admite la legitimidad de las
pretensiones del actor. De acuerdo al artículo 313 del CPC, si el demandado acepta llanamente la demanda, el
tribunal mandará a citar a las partes para oír sentencia definitiva una vez evacuado el traslado para la réplica.
•  
• El allanamiento, puede ser expreso o tácito. Expreso, es cuando el demandado reconoce categóricamente los
hechos y derechos invocados en la demanda, y es tácito cuando sin contestar la demanda se deposita la cosa o
ejecuta el acto de que se reclama.
•  
• Para allanarse no se requiere capacidad especial, sólo la necesaria para actuar en juicio, y tratándose de
apoderado, se necesita poder especial para aceptar la demanda deducida. En cuanto al objeto del allanamiento,
sólo puede referirse a derechos privados renunciables, no puede referirse a otra clase de derechos.
• Tramitación  En el allanamiento y en el reconocimiento de los hechos, contestada la demanda, se le da
traslado al demandante para que replique, una vez evacuado este trámite y la dúplica, el tribunal debe citar
inmediatamente a las partes para oír sentencia definitiva, omitiéndose los trámites de prueba.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Reconvención  Es una contrademanda del demandado contra el demandante al contestar la demanda.


De acuerdo a la doctrina, es la demanda del demandado dirigida contra el actor dentro del mismo
procedimiento. Con ella se satisface el principio de economía procesal.
•  Condiciones para que proceda la reconvención  Son dos:
•  1º Que la acción que se deduce en la reconvención corresponda a la competencia del juez que interviene
en la demanda principal.
•  2º Que la reconvención pueda substanciarse por los mismos trámites de la demanda principal a fin de
que ambas se ventilen en el mismo proceso. Esta condición no está expresamente consagrada en la ley.
• Requisitos de forma de la reconvención  Ellos son:
•  1º La reconvención deberá hacerse en el escrito de contestación, y se considerará como demandada la
parte contra quien se deduzca la reconvención.
•  2º La reconvención, debe además cumplir con los requisitos especiales de toda demanda, y puede ser
ampliada o rectificada en los términos del artículo 261 del cpc. También por ley Nº 18.882, el demandado
no está obligado a acompañar los documentos fundantes de la reconvención.
•  3º La reconvención puede formularse en lo principal del escrito de contestación o por un otrosí, no
existen fórmulas sacramentales.
• FASE DE DISCUSIÓN:
• Quien puede reconvenir:Todo demandado que tenga capacidad para estar en juicio, no la puede
formular el mandatario con poder simple para litigar, si no que se requiere poder especial. El actor
una vez contestada la reconvención, no puede reconvenir a su vez, porque la facultad de reconvenir
la concede la ley sólo al demandado, ni tampoco puede el demandado reconvenir a su codemandado,
ya que sólo se dirige contra el actor.
• Como se tramita: La reconvención se tramita de la misma manera que la demanda. Contra ella,
pueden oponerse las dilatorias del artículo 303, dentro de un término de 6 días y todas ellas en un
mismo escrito (artículo 317 CPC), si no se oponen en ese plazo, pueden hacerse valer posteriormente
sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a los artículos 85 y 86 del CPC. Acogida una
dilatoria, el demandante reconvencional, deberá subsanar los defectos de que adolezca la
reconvención, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la notificación que acogió la excepción.
Si así no se hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención para todos los efectos por el sólo
ministerio de la ley
• Por último, el artículo 316 del CPC señala que “la reconvención se substanciará y fallará
conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172. De la
réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Réplica  De acuerdo al artículo 311 del CPC “a la contestación pura y simple, o bien acompañada de
reconvención, se provee traslado al actor por 6 días, y de la réplica al demandado también por 6 días”. Es decir,
el actor tiene 6 días para replicar, y si no ha habido reconvención, para hacerle observaciones. Transcurridos este
término, precluye por el sólo ministerio de la ley este derecho, y el tribunal de oficio o a petición de parte
declarará extinguido ese derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar sin necesidad de certificado
previo.
• En la réplica, el actor puede ampliar, modificar o adicionar las acciones que haya formulado en la demanda,
pero sin alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC). La resolución que da traslado para
duplicar se notifica por estado diario.
• FASE DE DISCUSIÓN:

• DUPLICA El demandado tiene 6 días para duplicar y hacer valer en el mismo escrito la réplica de la
reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la reconvención que el demandante haya
hecho. El demandado en la dúplica, podrá ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en
la contestación, pero sin dejar de alterar las que sean objeto principal del pleito (artículo 312 CPC).

• En la duplica se pueden adicionar y ampliar excepciones, pero sólo por via de alegación o defensa,
por cuanto el momento para ellas es, antes de la contestación o en la contestación propiamente tal,
salvo las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, que pueden oponerse en
cualquier momento
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Término del período de discusión  Llamado a conciliación obligatorio o necesario. La ley 19.334, DO 07-
10-1994, introdujo a continuación del periodo de discusión y antes de recibir la causa a prueba, el trámite
obligatorio o necesario de llamado a las partes a conciliación. Actualmente, este trámite es necesario u
obligatorio en casi todos los procedimientos civiles.
•  De acuerdo al articulo 262 “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción
de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313
(allanamiento), el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
•  Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto
contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una
audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de
conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
•  El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la
misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda”
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Requisitos para que proceda la conciliación  Ellos son:


•  
a) Que se trate de un juicio civil  Salvo las excepciones que contempla el CPC (Título I, II
(juicios ejecutivos por obligaciones de dar, hacer y no hacer), III (Efectos del derecho legal de
retención), V (Citación por evicción) y XVI (juicio de hacienda) del Libro III). También se
contempla en los juicios laborales (artículo 442 del Código del Trabajo) y en el antiguo
procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada por injurias o calumnias
(artículo 574 CPP).
b) Que se trate  de juicio civil en que sea legalmente aceptada la transacción, 2455 (nula transacción
si se lleva a efecto con posterioridad a una sentencia pasada e autoridad de cosa juzgada).
c) Que no se trate de procedimientos en que no se acepta la transacción, conforme al artículo 313
son:
i. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante,
ii. Si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre los cuales versa el
juicio.
iii. Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite
• FASE DE DISCUSIÓN:

• Ahora bien, la resolución que cita a las partes a audiencia de conciliación se notifica por cédula, pues se ordena la
concurrencia personal de las partes. A esta audiencia, las partes pueden concurrir personalmente o por medio de
sus apoderados, sin perjuicio de que el juez pueda exigir, junto a la asistencia de los apoderados, la comparecencia
personal de las partes. En el caso de los juicios con pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no
asistan todas, operando la conciliación entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las que no
hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación (artículo 264).
• El juez, en la audiencia de conciliación actuará como “amigable componedor” y tratará de obtener un avenimiento
total o parcial en el litigio (artículo 263), debiendo a las partes proponer las bases del arreglo (artículo 261) y las
opiniones que emita no lo inhabilitarán para seguir conociendo de la causa (artículo 263).
 
• Si las partes lo solicitaren, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar. Si el tribunal lo estima
necesario, postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, y se
dejará constancia de ello. A la nueva audiencia las partes concurrirán sin nueva notificación (artículo 265).
 
• De la conciliación, total o parcial, se levantará acta, que consignará sólo las especificaciones del arreglo, la que
suscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario del tribunal, y se estimará como sentencia ejecutoria
para todos los efectos legales.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:
. Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará este hecho de
inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí mismo, proceda a dar
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 318 (artículo 268), es decir “si estima que hay o puede haber
controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará
en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer”. Sin
embargo, el fracaso del llamado del juez a conciliación necesaria, no obsta a que él en cualquier estado
de la causa efectúe una nueva convocatoria (artículo 262).

• El llamado a conciliación en los casos en que sea obligatorio de acuerdo a la ley, constituye un
trámite o diligencia esencial en la primera o única instancia de los juicios de mayor o menor cuantía
y en los juicios especiales, cuya omisión genera la nulidad, de acuerdo a lo previsto en el artículo 768
Nº 9 y 795 Nº 2.
•  
• FASE DE DISCUSIÓN:

• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• La prueba se trata en el Código Civil (parte sustantiva, da reglas de fondo) y en el CPC (parte adjetiva, parte
formal o procesal de ella, a la manera cómo ha de rendirse. Sin embargo, también contiene reglas sustanciales
que complementan en cierto modo a las del Código Civil).
•  
• De acuerdo al artículo 318, evacuado el escrito de dúplica o extinguida esa facultad por no haberse ejercido
dentro del plazo fatal por el demandado; o si habido reconvención, evacuada la dúplica de ella o extinguida esa
facultad por no haberse ejercido dentro del plazo por el demandante, y luego del llamado a conciliación
obligatorio o necesario en los casos en que ese trámite es procedente, el tribunal procede a examinar
personalmente el proceso para establecer si existen o no hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos
(hechos relacionados con el pleito, con la litis).
•  Si el tribunal considera que no los hay, cita para sentencia luego de evacuado el trámite de la dúplica y sin
llamar a las partes a conciliación. Si el juez estima que hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,
dicta una resolución ordenando recibir la causa a prueba y fijando en la misma los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba, luego de haberse verificado el llamado a
conciliación necesario u obligatorio. La prueba debe sujetarse a esos hechos sustanciales y controvertidos en el
juicio y que sean directamente pertinentes y necesarios al fallo que debe pronunciarse.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• Si el juicio se ha seguido en rebeldía del demandado, el juez deberá recibir la causa a prueba, pues
el actor deberá probar sus pretensiones, incluso alguna jurisprudencia estima que la rebeldía
importa una presunción de que el rebelde no acepta los hechos enunciados.
• 
• Es costumbre que en la resolución que se recibe la causa a prueba se indiquen además, los días en
que se va a recibir la prueba testimonial. Si ello no se indica, debe pedirse que se señale el día y
hora para tal efecto.
• 
• La resolución que recibe la causa a prueba, tiene la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria
de segunda clase 158 CPC, y debe contener como requisitos o menciones especiales las siguientes:

i. La orden de recibir la causa a prueba, que da lugar a la realización de un trámite esencial dentro
del procedimiento, cuya omisión genera la nulidad conforme a lo prescrito en los artículos 768 Nº
9 y 795 Nº 2 y 3.
ii. La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales ella deberá
recaer (artículo 318 inciso 1º)
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• Prueba pertinente, es aquella que versa sobre proposiciones y hechos que son
verdaderamente objeto de la prueba. No es pertinente aquella que no versa sobre
este tipo de proposiciones, tampoco lo es la que recae sobre un hecho no articulado
en la demanda o replica del actor, o en la contestación o dúplica del demandado,
tampoco la que recae sobre hechos que han sido aceptados por el adversario.

• Finalmente, cabe señalar que la resolución que recibe la causa a prueba, se notifica
por cédula de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• Recursos contra la interlocutoria de prueba  El juez al dictar la resolución puede errar, como por ejemplo,
fijando como hechos controvertidos los que en realidad no lo son u omitir otros que debía señalar. De acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 319, las partes pueden pedir reposición a la resolución. Este recurso es muy especial
porque:
•  
a) Al tratarse de una interlocutoria, ella no podría impugnarse mediante la reposición, pues ésta sólo procede
respecto de autos y decretos, pero la ley expresamente señala lo contrario.
b) La ley ha restringido en este caso el plazo para pedir la reposición; la regla general de la reposición es que se
interponga dentro del quinto día de notificada la resolución contra la que se recurre, si no se hacen valer
nuevos antecedentes (artículo 181), sin embargo, en el caso de la interlocutoria que recibe la causa a prueba, se
debe reponer dentro de tercero día únicamente.
• Contenido de la reposición  En la reposición de la interlocutoria de prueba, puede pedirse:
a) Que se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal
b) Que se eliminen algunos hechos
c) Que se agreguen otros hechos
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• El tribunal, puede resolver sobre esta reposición de plano o tramitarla como un incidente.
• 
• Respecto del recurso de apelación contra la interlocutoria de prueba, él procede sólo en
subsidio de la reposición para el caso en que se haya negado lo que se pedía mediante ella.
Esta apelación se concede sólo en el efecto devolutivo (artículo 319), y como es subsidiaria,
no se requiere fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de
reposición cumpla con ambas exigencias (artículo 189).
• 
• En virtud del recurso de apelación puede ocurrir que:
• 
a) Que el Tribunal superior confirme la resolución apelada. En este caso no hay problema.
• Que el Tribunal superior modifique o agregue hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. En este caso está el problema, porque seguramente el término probatorio
puede haber vencido, lo cual es sumamente importante, en especial para efectos de la
testimonial, pues respecto a ella el término probatorio tiene el carácter
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

de fatal. En este caso, lo que procede será fijar un término especial de prueba que
abrirá el tribunal, y de duración prudencial, que de ningún modo puede exceder los 8
días (artículo 339 inciso 4º).
• 
• Si las partes no impugnan el auto de prueba mediante los recursos antes señalados,
debe tenerse por aceptado y consentido por ellas con los errores y omisiones que
pueda contener.
• La ley no dispone que la circunstancia de que el auto de prueba sea incompleto
signifique la falta del trámite esencial de recibir la causa a prueba; el artículo 319
concede recursos para ampliar o restringir los puntos de prueba determinados por el
tribunal, lo que demuestra que el auto de prueba existe o se mantiene con posibles o
ninguna modificación.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• Ampliación de la prueba  La interlocutoria de prueba puede ampliarse a hechos nuevos


sustanciales ocurridos durante el probatorio y que tengan relación con lo controvertido. También se
podrá ampliar a hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba con tal que el
que los aduce jure que sólo entonces han llegado a su conocimiento (artículo 321).
• La ampliación a estos nuevos hechos a que se refiere el artículo 321, se refiere sólo a aquellos que
concurran en primera instancia dentro del término probatorio y a hechos verificados y no alegados
antes de recibirse la causa a prueba.
• 
• La contraparte, al responder el traslado de la solicitud de ampliación, también podrá alegar hechos
nuevos, pero siempre que reúnan las condiciones señaladas y que tengan relación con los que en esa
solicitud se mencionan (artículo 322 inciso 2º).
• 
• En cuanto a la tramitación, se rige por las reglas de los incidentes, en cuaderno separado, sin que esa
solicitud suspenda el término probatorio. Todos estos incidentes deberán promoverse a la vez, en
caso que la otra parte los tramite después, deberán ser rechazados de oficio por el tribunal, salvo que
se trate de hechos esenciales para el fallo del juicio (artículo 322 inciso 3º en relación con el artículo
84 inciso 2º y 86). Es decir, la parte debe pedir la ampliación de la prueba inmediatamente que tenga
conocimiento de los hechos
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• nuevos y sobre todos los puntos que existan simultáneamente. La resolución que da
lugar a la ampliación es inapelable (artículo 326 inciso 2º).
• 
• En los casos de los artículos 321 y 322, el tribunal de estimar procedente la
ampliación de prueba, debe conceder un término especial de prueba que se regirá
por las normas del artículo 90, limitándose a 15 días el plazo total que establece en
su inciso 3º y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431 (artículo 327).
• Requisitos para que se practique una diligencia probatoria  Ellos son:
• 
a) Decreto previo del tribunal de la causa, notificando a las partes (artículo 324)
b) La resolución que dispone la práctica de una diligencia probatoria, es inapelable
(artículo 326 inciso 2º)
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
• Obligación de la parte que quiere rendir prueba testimonial; Durante de los cinco días siguientes a la
resolución que recibe la causa a prueba, deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir
prueba testimonial, enumerados y especificados con claridad y precisión, y una nómina de testigos de que piensa
valerse debidamente individualizados. Si se ha interpuesto recurso de reposición, este plazo de cinco días
comienza a correr desde que se notifique por el estado diario a las partes la resolución recaída sobre el último
recurso (artículo 320).
• Este plazo de cinco días, es fatal en lo que se refiere a la lista de testigos, pues si no se presenta, la parte pierde
el derecho a rendir prueba testimonial art. 372 Inc. 2do., la jurisprudencia refiere que si no se presenta la minuta
de puntos de prueba , no ha sanción, porque en este caso los testigos debieran ser interrogados al tenor de los
puntos de prueba fijados por el Tribunal, sin embargo un fallo de ICA Concepción estableció que si no se
presentaba minuta de testigos, la sanción sería que no se daría el valor probatorio a la declaración de testigos,
tomándose solo sus dichos con el valor de una presunción judicial, este es el razonamiento más lógico orque el
320 está redactado de manera imperativa
• La minuta de puntos de prueba consiste en la enumeración de las preguntas concretas y precisas que se dirigen a
los testigos por la parte que los presenta, y ella tiene por objeto detallar y concretar los hechos fijados por el
tribunal como sustanciales, pertinentes y controvertidos. La lista o nómina de testigos debe expresar el nombre y
apellidos, domicilio y profesión u oficio de todos y cada uno de los testigos.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• Término Probatorio  Es simplemente el espacio de tiempo que la ley señala a las partes
para rendir prueba en el juicio, y particularmente para rendir la testimonial. Él es fatal para
ofrecer y rendir la testimonial, la cual sólo puede practicarse dentro de él (artículo 340).
• 
• En cambio, los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio en primera
instancia y hasta el vencimiento del término probatorio (artículo 348).
• 
• Los demás medios de prueba sólo deberán solicitarse en primera instancia dentro del término
probatorio si no se hubieren pedido con anterioridad a su iniciación (artículo 327 inciso 1º).
Al respecto de la absolución de posiciones o confesión provocada, el artículo 385 establece
que esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes
de la vista de la causa en segunda. El artículo 412 señala que el reconocimiento pericial
podrá decretarse de oficio en cualquier estado del juicio, pero las partes sólo podrán
solicitarlo dentro del término probatorio.
• 
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

•  Características del término probatorio  Ellas son:


•  
a) Es un término legal  Lo establece la ley, durando veinte días; sin embargo también puede ser judicial, pues
el juez en ciertos casos puede señalar un término especial de prueba, e incluso también puede ser convencional,
pues el artículo 328 faculta a las partes para que de común acuerdo restrinjan el probatorio.
b) Es un término común  De acuerdo al artículo 327, todo término probatorio es común para las partes,
comenzando a correr desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba si no se hubiese
deducido reposición, o desde la última notificación de la resolución que se pronuncia acerca de la última
reposición si ella se hubiese deducido por las partes.
c) Es un término fatal  Para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar documentos y para solicitar
la realización de las otras diligencias probatorias.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

•  Término probatorio ordinario: Es la regla general, y está establecido en el artículo 328 inciso 1º. Dura 20 días,
salvo que las partes acuerden reducirlo (inciso 2º). En él puede rendirse toda clase de prueba, tanto dentro como
fuera del territorio de la República.
• Extraordinario: Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio o fuera
del territorio de la República Arts. 329 y 259 (tabla).
• Especial: Que está establecido en el artículo 339 y siguientes.

• Obligación de la parte afectada por el entorpecimiento  Si durante el término probatorio ocurre algún
entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya
durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera
(artículo 339 inciso 2º).
• 
• Para usar este derecho, debe reclamarse el obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o
dentro de los tres días siguientes (artículo 339 inciso 3º).
• 
• El término probatorio especial, es supletorio, dura lo que dure el entorpecimiento, si este entorpecimiento
no puede atribuirse a culpa del que lo pide, y si tal entorpecimiento se reclama oportunamente debe
concederse el término probatorio especial
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
• ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA:
•  El objeto del proceso es lograr la convicción del tribunal acerca de lo que es justo para el
caso concreto, a fin de que esta convicción se plasme en la sentencia. La convicción que
debe adquirir el tribunal, debe recaer sobre cuales son los hechos verdaderos, y en que
términos éstos acaecieron, todo lo cual se logra a través de la prueba.
• 
• Toda pretensión se integra por elementos de hecho y de derecho. El derecho, por regla
general, no es objeto de prueba, por lo que la actividad probatoria en el proceso, se centra
en acreditar los hechos. La forma en que éstos se acreditarán, dependerá del principio
formativo que inspira al procedimiento. Si en el procedimiento prima el principio
inquisitivo, la determinación de los hechos se realiza a través de una actividad de
investigación; probar es investigar (por ejemplo, en el antiguo sistema penal la etapa del
sumario criminal).
• 
• Si en el procedimiento prima el principio dispositivo, la prueba es una demostración; la
actividad probatoria se centra en las partes, las cuales deben ofrecer y rendir la prueba
para acreditar los hechos.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• PROBLEMAS RESOLVER RESPECTO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA:


•Qué es la prueba (concepto)
•- Qué se prueba (objeto)
•- Quién prueba (carga)
•- Cómo se prueba y qué valor tiene la prueba producida (valoración)
• Concepto: Couture la define, como un medio de verificación, de las proposiciones que los litigantes
formulan en juicio. La Corte Suprema ha dicho que es el establecimiento de un hecho, del cual
depende la pretensión o contra – pretensión hecha valer, por los medios y en la forma que establece
la ley.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• PROBLEMAS RESOLVER RESPECTO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA:


• El objeto de la prueba  El objeto de la prueba busca respuesta a la pregunta: ¿Qué cosas deben ser probadas?
•  
• La existencia de una presunción de conocimiento del derecho, consagrada en el artículo 8° CC, descartan su
necesidad de prueba, por regla general no es objeto de prueba. El objeto de la prueba serán los hechos y por
tanto sólo se debe rendir prueba en un proceso cuando el conflicto recae en la discrepancia que se pudiera
plantear por las partes respecto de los hechos.
•  Los hechos que deben ser probados en el proceso son aquellos que forman parte integrante de las pretensiones
y excepciones y configuran el conflicto, estando presentes en el conflicto desde su inicio hasta su fin (artículos
254 Nº 4 y 309 CPC). Hay hechos que integran el conflicto mismo y otros que son accesorios, todos los cuales
se van introduciendo en el proceso y deben ser probados.
•  
• En materia penal la regla varía un poco, toda vez que el juez debe investigarlo todo, sin estar limitado por las
afirmaciones de las partes respecto de los hechos, las cuales sólo lo guían.
•  
• En definitiva, son hechos los "acontecimientos o circunstancias concretas determinadas en el espacio y en el
tiempo, pasados y presentes del mundo exterior y de la vida anímica humana que el derecho ha convertido en
un presupuesto de un efecto jurídico."
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• La Prueba del Derecho: La regla general es que el derecho se presume conocido por todos desde su entrada
en vigencia, y por lo tanto no requiere ser probado en juicio. Iura Novit Curia: el tribunal conoce el
derecho.
• Excepto: La Ley, La costumbre; el derecho extranjero; sentencia extranjera.

• Los Hechos que sí Requieren Prueba  Deben probarse los hechos que integran el conflicto y que no han
sido aceptados por las partes: los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. En definitiva, el tribunal
fijará los hechos sobre los cuales debe rendirse la prueba en el juicio, en la resolución que recibe la causa a
prueba.
• 
• a) Hecho Sustancial: El que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede
adoptar resolución alguna.
• 
• b) Hecho Pertinente: Aquel que sin integrar esencialmente el conflicto se vincula a él y es necesario para la
resolución del órgano jurisdiccional.
• 
• c) Hecho Controvertido: Aquel que genera discrepancia en cuanto a su existencia o a la forma en que
acaeció.
• 
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

•a) Los hechos consentidos por las partes. Se trata de hechos que no son controvertidos.
•b) Los hechos evidentes: Son aquellos vinculados al progreso científico en el momento
histórico en que se producen y que no necesitan de prueba por estar incorporado al acervo
cultural de los hombres, y por ende al del juez. Se trata, por ejemplo, de máximas
científicas tales como que los efectos de la luz son más rápidos que los del sonido, la visión
es mejor en la claridad que en la oscuridad, etc. Este concepto de hecho evidente es relativo
al momento en que se produce por cuanto lo que es evidente hoy, mañana puede dejar de
serlo.
•c) Los hechos notorios: Son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura
normal propia de un determinado círculo social, en el tiempo en que se produce la decisión.
• Elementos del hecho notorio:
•i. Que se trate de un hecho;
•ii. Que este hecho forme parte del acervo cultural de un determinado círculo social;
•iii. Que dicho conocimiento concurra al momento de la decisión.
•d) Los Hechos Presumidos: se refiere a las presunciones legales, las cuales a su vez pueden
ser de derecho o simplemente legales. En todo caso debemos distinguir entre el hecho base
o premisa y el hecho presumido propiamente tal. El hecho base o premisa debe estar
probado, y sólo entonces puede darse por acreditado el hecho presumido.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• e) Los Hechos Negativos: Hay que distinguir dos situaciones:


1.  
• i. Alegación o Negación Genérica: Se verifica cuando el demandado procede a negar
todos los fundamentos de hecho en los cuales se basa la pretensión del demandante, en
forma general y abstracta. En este caso, el demandado nada debe probar, y en
consecuencia le corresponderá en plenitud la carga de la prueba al demandante.
1.  
• ii. Negación respecto de determinados hechos:
1.  
2. - Negativa absoluta: Cuando solo se niega una situación sin agregar hechos, nada hay
que probar, y la carga de la prueba corresponde al demandante.
3.  
4. - Negativo reforzado por un hecho positivo: La carga de la prueba le corresponde al
que agrega el hecho positivo contrario (ejemplo, nada debo porque pagué).
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• La carga de la prueba  Es aquella noción procesal que indica al Juez como fallar cuando en el proceso
no se han acreditado los hechos (mandato dirigido al Juez), o bien, aquel conjunto de reglas que indican que
hechos corresponde probar (mandato a las partes).
• 
• Según Goldschmidt, una carga es el ejercicio de un derecho para el logro del propio interés. "Es el poder o
facultad de ejecutar libremente ciertos actos o adoptar cierta conducta provista en la norma para beneficio
y en interés propio, sin sujeción ni coacción y sin que exista otro sujeto que tenga derecho a exigir su
observancia, pero cuya inobservancia acarrea consecuencias desfavorables."
• 
• También se le ha definido como aquella carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un
hecho controvertido, mediante su propia actividad, si quiere evitar la pérdida del proceso.
• 
• El concepto de la carga de la prueba reviste gran importancia, toda vez que impide que se produzca la
situación conocida como la absolución de la instancia, que existía en el derecho romano, y en virtud de la
cual, si no se acreditaban los hechos, el juez estaba obligado a sobreseer el proceso. Hoy en día, si no se
rinde prueba, el juez deberá dictar sentencia desfavorable contra el que no sobrellevó la carga de la prueba.
•  
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
•LA Carga de la prueba en nuestra legislación: La regla de oro se encuentra contenida en el
artículo 1698 CC, aplicable a todo el ordenamiento jurídico chileno, de conformidad a lo
establecido en el artículo 4° CC.
• 
•Se pone énfasis a las normas de la carga de la prueba como normas de conducta dirigidas a
las partes: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta".
Este artículo distingue solo dos clases de hechos: los constitutivos y los extintivos.
•Existen una serie de criterios generales doctrinarios y jurisprudenciales para determinar la
distribución de la carga de la prueba:
1.a) El actor tiene la carga de probar la acción y el demandado la excepción.
2.b) La carga corresponde a quien afirma un hecho y se exime a quien niega un hecho.
3.c) La carga corresponde a quien alega un hecho anormal porque lo normal se presume (la
carga corresponde a quien pretende innovar).
4.d) Corresponde la carga de la prueba a la parte que afirma un hecho que constituye un
supuesto para la aplicación de la norma jurídica que invoca.

• 
•  
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.
1. Alteración de la carga de la Prueba

1.  El tribunal: Nunca puede alterar las reglas de la carga de la prueba, por ser éstas de
carácter legal.
2.  
3. ii. Las Partes: Como el artículo 1698 CC no dice nada, hay varias posiciones:
4.  
5. - Se trata normas de procedimiento, inmodificables antes de aplicarse, por ser de orden
público, pero modificables una vez que se están aplicando (artículo 303 CPC)
6.  
7. - Se trata de reglas de orden público, dirigidas principalmente al tribunal y por lo tanto
inalterables por las partes. Da lo mismo que sean normas de procedimiento, pues éstas
igualmente son de derecho público, en cuanto regulan el desarrollo de la gestión de un
órgano público.

•  
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

•  Los sistemas probatorios  Los sistemas o reglas de valoración de la prueba son aquellos destinados a
determinar la eficacia probatoria de los diversos medios de prueba. Cuando hablamos de sistemas de valoración
de la prueba, nos referimos tanto a los medios admitidos, a los procedimientos establecidos para su producción,
así como, a su valor probatorio.
•  
• Los criterios de valoración de la prueba son:
•  
• a) Libre Convicción: Dentro de él es posible identificar dos corrientes diferentes.
•  
• Una primera vertiente, es el denominado sistema de apreciación de prueba en conciencia, propio de los
sistemas judiciales en que existe jurado, y en el cual si bien no existen reglas que determinen ni la admisibilidad
de los medios ni su valor probatorio, el tribunal debe fallar de acuerdo a su prudencia, pero con apego a las
pruebas aportadas al juicio, dejando de lado las intuiciones o prejuicios.
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.

• La segunda doctrina, es el sistema de apreciación contra prueba, en el cual el tribunal falla exclusivamente
conforme a su íntima convicción, y aún prescindiendo de las pruebas que obren en el proceso, pudiendo inclusive
contrariarlas abiertamente.
•  
• Independientemente de la doctrina, la verdad es que hoy en día estos sistemas se han visto atenuados, toda vez que
es inadmisible que el juez no fundamente su fallo aún en el sistema de la libre convicción.
•  
• b) Prueba Legal o Tasada: Conforme a este sistema, el legislador establece detallada y taxativamente cuales son
los medios de prueba de que pueden valerse las partes y que serán admisibles en un procedimiento. Del mismo
modo, se regula todo el proceso de producción de la prueba, en cuanto a su forma y oportunidad procesal.
•  
• Finalmente, se establece igualmente un mandato imperativo para el Juez, indicándole el valor probatorio que debe
dar a cada prueba rendida, así como la forma de cotejar unas pruebas con otras.
•  
• Dentro de este sistema, podemos distinguir una prueba legal absoluta, y otra relativa, según la mayor o menor
atenuación de la regulación y la mayor o menor libertad para el Juez al momento de valorar la prueba.
•  
• 2ª ETAPA: PERÍODO DE PRUEBA.


• D) sistema probatorio chileno: En nuestro país, aparentemente el legislador intentó establecer un
sistema de Prueba Legal Relativa, toda vez que no obstante se enumeran los medios de prueba, la
forma de rendirlos y el valor probatorio, existen una serie de "válvulas de escape" que se acercan en
gran medida a la sana crítica

• i) Disposiciones que establecen la apreciación de la prueba en conciencia en diversos procedimientos


civiles, como en el Juicio de Mínima Cuantía (Artículo 724 CPC), de Menores (artículo 36 de la Ley
16.618) sobre juicios de arrendamiento (artículo 15 de la Ley 18.101), etcétera.

• ii) Disposiciones que establecen la apreciación de la prueba conforme a la sana crítica en juicios de
policía local (artículo 14 de la Ley 18.287 de Juzgados de Policía Local), juicios laborales (artículo
456 del Código del Trabajo), en la prueba de peritos (artículo 425 CPC), y en la testimonial (artículo
429 y 384 Nº 2, 3 y 4 CPC)

• iii) Disposición que permite al tribunal efectuar la apreciación comparativa de los medios de prueba
de igual valor probatorio, cuando no existe norma que resuelva el conflicto (Artículo 428 CPC)

También podría gustarte