Está en la página 1de 49

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE

PRODUCCION
DE FORRAJE
VERDE
TALLER DE
INVESTIGACION I
LABRADA HERNANDEZ
DIANA LAURA

26/11/2021
INDICE

PRODUCCION DE FORRAJE HIDROPONICO.......................................................1


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................4
JUSTIFICACION........................................................................................................5
OBJETIVOS GENERALES........................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................6
HIPOTESIS................................................................................................................6
II. MARCO TEORICO..........................................................................................7
2.1 Degradación de los suelos por uso agrícola.................................................7
2.2 Emisiones de CO2........................................................................................9
2.3 Emisiones regionales del sector ganadero.................................................10
2.4 Potencial de mitigación...............................................................................11
2.5 Agricultura y carbono..................................................................................12
2.6 Cambio climático.........................................................................................13
2.7 Mercado global, demanda global, calentamiento global............................15
2.8 Temporada de sequía y escasez de agua en México................................16
2.9 Uso de agua................................................................................................17
2.10 Necesidades de nuevas tecnologías/adaptación al cambio.....................19
2.11 La hidroponía se puede clasificar.............................................................20
2.12 Historia de la hidroponía...........................................................................20
2.13 Perspectivas y futuro de la hidroponía.....................................................21
2.14 Técnicas de hidroponía.............................................................................22
2.15 Solución nutritiva.......................................................................................23
2.16 Riego y drenaje.........................................................................................25
2.17 Condiciones climáticas.............................................................................26
2.18 Sistemas hidropónicos..............................................................................28
2.19 Forraje.......................................................................................................29
2.20 La producción de FVH, se desarrolla en las siguientes etapas:..............30
2.21 Maíz...........................................................................................................34
2.22 Gramíneas anuales...................................................................................35
2.23 Brassicas forrajeras..................................................................................36
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................37
MATERIALES....................................................................................................37
MÉTODO PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO37
VARIABLES A EVALUAR DURANTE EL EXPERIMENTO.............................40
RESULTADOS.........................................................................................................41
PRESUPUESTO......................................................................................................42
CROOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................42
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................43

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. “Semilla en anaquel germinada y si germinar” (Rodriguez M. , 2017) Pag.4

Figura 2. “Semilla preparada y forraje listo para consumo animal” (GroHo, 2018) Pag.39

Figura 3. “Cosecha de forraje” (GroHo, 2018) pág. 40

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. “Presupuesto para la elaboración del proyecto” Pág. 41

Cuadro 2. “cronograma de actividades” Pág.42


PRODUCCION DE FORRAJE HIDROPONICO

La hidroponía, se ha desarrollado con una mayor velocidad a partir de


experimentos para determinar los elementos que intervienen en el crecimiento de
las plantas. Los primeros trabajos formales sobre este sistema de producción
comenzaron en fechas cercanas al año 1600.

En México, los orígenes de la hidroponía son los jardines flotantes de los aztecas,
llamados chinampas. Las chinampas eran construidas con cañas y bejucos que
flotaban en el lago Tenochtitlán, además de ser rellenadas con lodo extraído del
mismo. Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros
en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamándolo al proceso
nutricultura. En 1938 W.F. Gericke, profesor de la Universidad de California, logró
establecer con éxito unidades de cultivo sin tierra de manera comercial,
bautizando a este sistema productivo como hidroponía y es considerado el padre
de esta moderna técnica de cultivo. Posteriormente la hidroponía comercial se
extiende a través del mundo en la década de los 50´s (INTAGRI, 2017).

El agua es un recurso esencial en la producción agrícola, por ello se han creado


técnicas para su cuidado y ahorro. La tecnificación del riego busca la reducción del
agua ocupada y es la salida a los problemas que se presentan por la falta del
líquido. A través de la modernización y tecnificación de la agricultura bajo riego se
incrementa el ahorro del agua, permitiendo mejorar el rendimiento agrícola por
unidad de agua consumida. El riego tecnificado aplica al cultivo el agua que
necesita en cantidad, calidad y oportunidad para optimizar la producción, es una
buena opción para obtener mejores resultados. Por otro lado, la hidroponia o
agricultura sin suelo es un método que permite cultivar plantas utilizando
disoluciones minerales donde las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada
disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo
de las plantas. Existen tres principales tipos de técnica hidropónica, el primero es

1
el NFT (Nutrient Film Technique) que permite cultivar hortalizas en tubos
redondos o cuadrados de PVC; el segundo es de raíz flotante que permite cultivar
hortalizas en cajones de madera o plástico sobre una placa de unicel que flota en
agua. El último es en sustrato, es de las más utilizadas para cultivar hortalizas
como los jitomates, ya que por el tamaño no pueden cultivarse en las otras
técnicas. La hidroponía permite cultivar incluso en forma casera, ya que se
adaptan a cualquier tipo de espacio y condiciones, reduce el uso de agua hasta en
un 90%, ya que ésta se puede reciclar y reutilizar, además de disminuir los costos
de producción debido al ahorro de agua, fertilizantes, pesticidas y maquinaria
agrícola (RURAL, 2018).

El forraje verde hidropónico (FVH) es una metodología de producción de alimento


para el ganado que resulta propicia para evadir las principales dificultades
encontradas en zonas áridas y semiáridas para la producción convencional de
forraje. Las zonas áridas han sido consideradas como terrenos marginales para el
desarrollo del sector agropecuario, siendo las razones principales para esta
consideración la escasez permanente de lluvia, alta evaporación, y suelos y aguas
de riego de baja calidad. No obstante estas limitaciones, la creciente demanda de
productos agropecuarios ha ocasionado que tanto la agricultura como la ganadería
hayan sido introducidas en ecosistemas frágiles de zonas áridas y semiáridas, los
cuales son muy susceptibles a la degradación y en donde es improbable sostener
altos rendimientos de manera sostenible para intentar satisfacer las necesidades.
En los últimos años, la actividad agropecuaria en estas zonas se ha incrementado
notablemente; sin embargo, su expansión ha tenido lugar sin el debido control
ecológico y las tecnologías comúnmente utilizadas no son las más apropiadas,
provocando problemas de contaminación de suelos y mantos acuíferos,
agotamiento de agostaderos y la extinción de especies de flora nativa. Un sistema
de producción agropecuario sostenible debe mejorar o al menos mantener los
recursos naturales sin devaluarlos, y no generar situaciones que disminuyen la
actividad ganadera, como por ejemplo la contaminación. Consecuentemente, la
búsqueda de metodologías alternativas de producción de forraje en las cuales se
considere el ahorro de agua, altos rendimientos por m 2 ocupado, calidad

2
nutricional, flexibilidad en la transferencia y mínimos impactos negativos sobre el
medio ambiente es de particular importancia ( López Aguilar, Murillo Amador, &
Rodríguez Quezada, 2009).

La producción convencional de forrajes en regiones áridas y semiáridas tiene


problemas como falta de agua, suelos pobres en materia orgánica, con problemas
de salinidad y elevados costos de producción. Además, la calidad del forraje no es
uniforme durante todo el año por lo cual, los ganaderos realizan cambios en el
suministró de la ración alimenticia, presentándose regularmente pérdida de peso y
enfermedades en el ganado. El forraje verde hidropónico (FVH) es una alternativa
de producción sostenible que puede mantener y mejorar las condiciones de
productividad y sanidad del ganado, y su uso representa una opción viable,
económica y segura que puede ser utilizada en la nutrición animal. Una
característica destacable acerca del FVH es la acelerada producción de biomasa
en periodos de 9 a 16 días después de la siembra (Salas Perez , et al., 2010).

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al incorporarse por primera vez tierras nuevas a la producción agrícola, se


producen impactos iniciales importantes como erosión de los suelos, desaparecen
las especies ya que se afecta el hábitat de la fauna silvestre o sea que se
perjudican los habitantes de los bosques u otras minorías étnicas vulnerables, que
dependen del ecosistema que fue eliminado. Además de que los recursos
mundiales de suelos se encuentran en condición mala y que las condiciones están
empeorando en muchos más casos de los que están mejorando, debido a la
erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de
los suelos, nuevas pérdidas de suelos productivos dañarían gravemente la
producción de alimentos, una de las alternativas para la producción seria el uso de
cultivos hidropónicos.  Ya que los cultivos hidropónicos son plantaciones basadas
en un método que prescinde de la tierra para sustituirla por sustratos varios o, sin
más, por ninguno de ellos, en este caso utilizando agua enriquecida con
soluciones minerales nutritivas. Se trata, por lo tanto, de una técnica de cultivo
revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los recursos, revelándose como una
solución de sostenibilidad sin posible parangón con la agricultura tradicional.

Figura 1. “Semilla en anaquel germinada y si germinar” (Rodriguez M. , 2017)

4
JUSTIFICACION

El FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad


nutricional, en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica,
siempre y cuando se establecen las condiciones mínimas necesarias para ello.

En la práctica del FVH, consistirá en la germinación del grano ya sea semilla de


cereales o de leguminosas y así poder ver su posterior crecimiento bajo las
condiciones ambientales controladas como son la luz, temperatura y humedad,
para este análisis se tomaran distintas semillas, usualmente se usa la avena,
cebada, maíz, trigo y sorgo, la producción de forraje es tan solo una de las
derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo.

Así el FVH sirve como complemento alimenticio y nutricional que se le puede ser
suministrado en las dietas de todos los animales, ya que esta tecnología posee
diversas ventajas para los productores, ya que disminuye los costos de
producción, el tiempo de producción del alimento, la compactación del suelo por el
sobrepastoreo y la contaminación del agua.

5
OBJETIVOS GENERALES

Evaluar la producción de forraje verde en forma hidropónica de distintos cereales


para satisfacer las necesidades de alimentación del ganado en el municipio de
Comonfort. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el crecimiento de distintas semillas para la producción del FVH


Evaluar la palatabilidad del forraje verde hidropónico
Producir en forma sostenible y sustentable forraje, aplicando la técnica de
hidroponía para satisfacer las necesidades de alimentación del ganado.
Determinar la existencia de demanda del forraje verde hidropónico en el
municipio de Comonfort así como conocer la oferta y los canales de
distribución idóneos para la comercialización.

HIPOTESIS

Se asume que la producción de forraje verde hidropónico es una técnica


sostenible y sustentable para ser autosuficiente en la alimentación del ganado,
utilizando agua enriquecida con soluciones minerales dando así como resultado
un producto con mayor valor nutritivo.

6
II. MARCO TEORICO

2.1 Degradación de los suelos por uso agrícola


El Estado del Informe Mundial sobre Recursos del Suelo (SWSR) identificó la
contaminación del suelo como una de las principales amenazas para el suelo que
afectan los suelos del mundo y los servicios a los ecosistemas que éstos
proporcionan. Las preocupaciones sobre la contaminación del suelo van en
aumento en todas las regiones. En fechas recientes, la Asamblea Ambiental de las
Naciones unidas (UNEA-3) adoptó una resolución que clama por acciones
aceleradas y por ayuda para abordar y manejar la contaminación del suelo. Este
consenso, logrado por más de 170 países, es un claro signo de la importancia
global de la contaminación del suelo y de la voluntad de estos países de
desarrollar soluciones concretas para abordar las causas e impactos de esta
enorme amenaza.

Con base en evidencia científica, la contaminación del suelo puede degradar


gravemente los principales servicios a los ecosistemas provistos por el suelo. La
contaminación del suelo reduce la seguridad alimentaria al reducir los
rendimientos agrícolas debido a los niveles tóxicos de los contaminantes y al
ocasionar que las cosechas producidas en suelos contaminados sean peligrosas
para el consumo de animales y humanos (Rodriguez, McLaughlin, & Pennock,
2019).

La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos


desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual
y/o futura para sostener ecosistemas naturales o manejados, para mantener o
mejorar la calidad del aire y agua, y para preservar la salud humana. Se estima
que alrededor de 2 000 millones de hectáreas en el mundo sufren algún tipo de
deterioro como consecuencia de las actividades del hombre. Esto equivale al 15%
de toda la tierra firme, un área mayor que México y Estados Unidos juntos. La
erosión provocada por el agua es la forma más común de degradación del suelo.

7
Por lo general, la degradación de suelos es más severa en los países en vías de
desarrollo, aunque algunos de los más prósperos también enfrentan graves
problemas. Dentro de la OCDE, México ocupa uno de los primeros lugares en
degradación, aunque otros miembros experimentan una situación mucho peor. En
el contexto latinoamericano, estamos en un punto intermedio entre los países de
Centro y Sudamérica.

La degradación química tiene lugar bajo diferentes condiciones. La forma más


común es la salinización, que es el incremento de la cantidad de sales en el suelo.
Las zonas áridas, las cuencas cerradas y las costas tienen suelos naturalmente
salinos. El riego puede agravar la salinidad cuando se emplea agua de mala
calidad rica en minerales como el sodio, tal es el caso del líquido extraído por
bombeo o las aguas negras. También un riego excesivo puede elevar el manto
freático formando salitre en la superficie. Los terrenos con drenaje deficiente y/o
alta evaporación son particularmente susceptibles. La mayoría de las plantas ven
reducido su desempeño en suelos salinos, lo que abate los rendimientos de las
cosechas.

La erosión hídrica toma dos formas fundamentalmente. La erosión superficial


ocurre cuando el agua fluye en forma más o menos homogénea por una zona,
arrastrando la capa superior del suelo. Este estrato es el que más nutrientes y
materia orgánica contiene y, al eliminarse, el suelo pierde su fertilidad. En otras
ocasiones el flujo del agua se concentra en un cauce donde la erosión es más
rápida, de modo que va abriendo una zanja cada vez más profunda o cárcava. En
tales casos se dice que hay deformación del terreno. Cuando el viento es el
agente que provoca el deterioro se reconocen las mismas modalidades de erosión
superficial más la deformación, cuando se forman dunas. La deformación por
viento no es un problema extendido en México, mientras que la que está asociada
al agua comprende más de 22.7 millones de hectáreas. La movilidad del sustrato
en las cárcavas o dunas es muy alta, por lo que las pocas plantas que llegan a

8
germinar en estas condiciones son arrastradas junto con el suelo cuando aún son
pequeñas. ( Lichtinger Waisman & Cárdenas Jiménez)

La erosión corresponde al proceso de desgaste de la superficie terrestre,


provocada por la acción de las fuerzas de la naturaleza, contribuyendo a la
transformación del suelo. Por otra parte, se denomina erosión acelerada al
proceso de degradación que induce el hombre en los suelos, a través de prácticas
incorrectas de uso y manejo. La erosión es considerada un problema en el sector
silvoagropecuario, porque el suelo es un recurso no renovable y altamente
vulnerable a la acción antrópica y a las condiciones de variabilidad climática y de
cambio climático global (Sanchez, 2013).

2.2 Emisiones de CO2


La mayor fuente de emisiones de GEI dentro de la agricultura es la fermentación
entérica -el metano producido por el ganado durante la digestión y expulsado al
eructar-, que representó en 2011 el 39 por ciento de las emisiones totales de GEI
del sector. Los gases de efecto invernadero resultantes de los procesos biológicos
en los arrozales que generan metano representan el 10 por ciento del total de las
emisiones de la agricultura, mientras que la quema de sabanas representa el 5 por
ciento.

Las emisiones del sector ganadero tienen su origen en cuatro procesos:


fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo
de energía. GLEAM proporciona información detallada de cada una de dichas
fuentes. La fermentación entérica hace referencia a el metano que se genera
durante la digestión de los rumiantes y monogástricos, aunque en éstos los niveles
son mucho menores. La calidad de la alimentación se relaciona muy
estrechamente con las emisiones entéricas. Por ejemplo, dietas con una
proporción elevada de ingredientes con alto contenido en fibra se relacionan con
mayores emisiones entéricas.

9
El estiércol da lugar a emisiones de metano y óxido nitroso. El metano se genera
durante la descomposición anaeróbica de la materia orgánica. El óxido nitroso es
un producto de la descomposición del amoníaco contenido en el estiércol. Los
distintos sistemas de gestión del estiércol dan lugar a diferentes niveles de
emisiones. En términos generales, las emisiones de metano son más elevadas
cuando el estiércol se almacena y se trata en sistemas líquidos (como estanques o
lagunas). Por otra parte, los sistemas de almacenaje y tratamiento sólidos tienden
a favorecer la emisión de óxido nitroso.

Existen distintas emisiones relacionadas con la producción de los piensos. Las


emisiones de dióxido de carbono provienen de la expansión de pastizales y tierras
de cultivo usadas para la alimentación animal en zonas naturales y bosques, de la
fabricación de fertilizantes y pesticidas para dichos cultivos y de su procesado y
transporte. Por otra parte, el uso de fertilizantes nitrogenados y la aplicación de
estiércol causan emisiones de óxido nitroso.

Las emisiones ligadas a la fermentación entérica representan cerca del 44% del
total del sector (ligeramente por debajo de las 3,5 gigatoneladas de CO 2-eq). La
producción de piensos y dietas animales es la segunda fuente en importancia con
3,3 gigatoneladas de CO2-eq, equivalentes al 41% del total. La gestión del
estiércol causa alrededor del 10%, o 0,8 gigatoneladas de CO 2-eq. El consumo de
energía en la granja y posteriormente a la granja genera 0,4 gigatoneladas de
CO2-eq, prácticamente el 5% del total.

2.3 Emisiones regionales del sector ganadero


Las emisiones regionales y los perfiles de producción varían ampliamente. Las
diferencias se explican por las contribuciones relativas de las especies rumiantes y
monogástricas en el total de la producción, y por las diferencias entre regiones de
las intensidades de emisiones de cada producto. GLEAM distingue diferentes
sistemas de producción en rumiantes rumiantes (sistema de pastoreo, sistemas
mixtos y corrales de engorde para ganado vacuno), tres de producción porcina

10
(cría doméstica, intermedio e industrial) y otros tres de producción de pollos (cría
doméstica, ponedoras y pollos de engorde), permitiendo un análisis regional más
detallado de las dietas, los sistemas de gestión del estiércol, el consumo de
energía y sus implicaciones en las emisiones de GEI.

2.4 Potencial de mitigación


Se pueden reducir las emisiones del sector ganadero reduciendo la producción y
el consumo, reduciendo la intensidad de las emisiones o mediante la combinación
de las dos. GLEAM no evalúa la posible mitigación de emisiones derivada de una
reducción del consumo de productos animales. GLEAM analiza el potencial de
mitigación basándose en las diferencias en la intensidad de las emisiones a nivel
global, regional y entre los distintos sistemas de producción y regiones
agroecológicas. La estimación del potencial de mitigación es de un 33%, unas 2,5
gigatoneladas de CO2-eq, respecto al escenario basal. Este cálculo se basa en
asumir que los productores de un sistema, región y zona agroecológica concretos
aplican las prácticas del 10% de los productores con la menor intensidad de
emisiones, manteniendo constante la producción (FAO, 2014).

Aunque habitualmente se asigna a la agricultura un nada despreciable 14% de las


emisiones totales de gases de efecto invernadero, si tenemos en cuenta la energía
utilizada en la agricultura y los cambios de uso del suelo para aumentar la
superficie agraria estas emisiones pueden superar el 30% de las totales. La
agricultura industrial está incrementando enormemente estas emisiones, mientras
que la agroecología supone una alternativa también atractiva desde el punto de
vista del cambio climático: la producción agroecológica no sólo emite muchos
menos gases invernadero, sino que aumenta mucho la capacidad de absorción de
carbono de los suelos. La industrialización agrícola de las últimas décadas tiene
importantes implicaciones para el clima. 

La utilización de grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados en la agricultura


industrial ha incrementado enormemente las emisiones de óxido nitroso, siendo la

11
principal actividad emisora de este contaminante. Por otra parte, debido a la gran
cantidad de energía que requiere su fabricación, los fertilizantes constituyen el
insumo con mayor componente energético de la producción agrícola, suponiendo
el 1% del consumo energético mundial.

La agricultura, y sobre todo la ganadería, son los principales causantes de la


deforestación y la destrucción de ecosistemas valiosos. Entre 1994 y 2004, por
ejemplo, la superficie dedicada al cultivo de soja para piensos en Latinoamérica se
multiplicó por más de dos, extendiéndose a 39 millones de hectáreas y
destruyendo selvas tropicales y otros hábitats de extraordinaria importancia en
términos de biodiversidad (y de captura de carbono), como El Cerrado. Y la
demanda de aceite de palma para alimentación –y para cubrir el déficit generado
recientemente por la demanda para agrocarburantes– está provocando la
destrucción de las selvas de turbera de Indonesia, generando unas emisiones
gigantescas de CO2 (Ecologistas en accion, 2010).

2.5 Agricultura y carbono


La agricultura captura carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis de las
plantas. A nivel global la producción primaria neta de la agricultura fija unos 7.000
millones de toneladas anuales de carbono, una cantidad que se aproxima al
liberado por la quema de combustibles fósiles e industria. Una pequeña parte de
este carbono se incorpora a los suelos a través de los residuos de las cosechas.
El resto circula por la cadena trófica incorporándose también al suelo una mínima
parte a través de los residuos animales, y siendo liberado el resto principalmente a
través de la respiración.

El carbono acumulado en los suelos representa 3,3 veces el carbono atmosférico


(760 Gt) y 4,5 veces el carbono presente en la vegetación  (560 Gt) . En
consecuencia, los suelos son la mayor reserva de carbono del ciclo terrestre de
este elemento. Cualquier alteración del carbono acumulado en ellos, por
insignificante que parezca, puede tener un impacto muy importante en el balance

12
global de carbono. La roturación de suelos en ecosistemas naturales, bien sean
bosques, pastizales o incluso terrenos marginales abandonados, puede suponer
grandes emisiones de carbono. La transformación de ecosistemas naturales a
agrícolas provoca la pérdida de hasta un 60% del carbono almacenado en los
suelos en las zonas templadas y del 75% o más en los trópicos Este carbono se
pierde con relativa rapidez (del orden de la mitad en los primeros 10 años) al
poner en cultivo nuevas tierras, recuperándose muy gradualmente cuando se
dejan descansar. La fertilización de los suelos (que aporta nutrientes a los
microbios que viven en el suelo) también contribuye a la oxidación de la materia
orgánica del suelo y a la liberación de CO2.

La erosión y degradación de los suelos provocada por una agricultura intensiva y


por la falta de aportes de materia orgánica ha empobrecido de forma preocupante
buena parte de la superficie agrícola del mundo. Por el contrario, la agricultura
ecológica puede desempeñar un importantísimo papel en la recuperación y
mantenimiento del carbono del suelo, actuando como auténtico sumidero de
carbono. Aunque los cálculos varían considerablemente según los autores, se ha
estimado que la agricultura ecológica podría almacenar anualmente en los suelos
hasta 1,5 Gt de carbono durante los próximos 20-50 años. Dada la extensa
superficie que ocupan, una gestión adecuada de los pastizales, mejorando su
biodiversidad y productividad a través del manejo ganadero, también tiene un
impresionante potencial para incrementar los niveles de carbono en los suelos y
mitigar el cambio climático. . El riesgo para la agricultura campesina reside en que
difícilmente se beneficiará de un mercado global especulativo y nada fiable,
mientras que corre grave riesgo de verse desplazada por una agricultura industrial
disfrazada de sustentable (Ecologistas en accion, 2010).

2.6 Cambio climático


El alimento es una necesidad humana básica, y una dieta saludable es un
componente esencial de nuestra salud y bienestar. Con el tiempo hemos
desarrollado un sistema de producción y suministro complejo y cada vez más

13
globalizado para satisfacer nuestras necesidades de alimentos y de distintos
sabores. En el mundo actual, un pescado capturado en el Atlántico puede servirse
en cuestión de días en un restaurante de Praga con arroz importado de la India.
Del mismo modo, los productos alimenticios europeos se venden y se consumen
en el resto del mundo.

Antes de llegar a nuestra mesa, los alimentos que consumimos han sido
producidos, almacenados, elaborados, envasados, transportados, preparados y
servidos. En cada una de estas fases se liberan gases de efecto invernadero a la
atmósfera. La agricultura en particular libera importantes cantidades de metano y
óxido nitroso, dos potentes gases de efecto invernadero. El metano es producido
por el ganado durante la digestión debido a la fermentación entérica y se libera por
los eructos. También puede ser liberado por el estiércol y los residuos orgánicos
almacenados en los vertederos. Las emisiones de óxido nitroso son un producto
indirecto de los fertilizantes nitrogenados orgánicos y minerales. La agricultura ha
sido la responsable del 10 % de las emisiones totales de gases de efecto
invernadero de la UE en
2012. Entre 1990 y 2012, las emisiones de la agricultura de la Unión se redujeron
un 24 % gracias a una disminución significativa de la cabaña ganadera, a una
aplicación más eficiente de los fertilizantes y a una mejor gestión del estiércol. Sin
embargo, la agricultura en el resto del mundo va en la dirección contraria. Entre
2001 y 2011, las emisiones globales de la producción agrícola y ganadera
crecieron un 14 %. Este incremento se registró sobre todo en los países en
desarrollo debido al crecimiento de la producción agraria total, impulsado a su vez
por el aumento de la demanda global de alimentos y por cambios en las pautas de
consumo originados por la elevación del nivel de renta en algunos países en
desarrollo. Las emisiones generadas por la fermentación entérica aumentaron un
11 % durante este período y representan el 39 % de la producción total de gases
de efecto invernadero del sector en 2011. Dada la primordial importancia que
tienen los alimentos en nuestra vida, parece bastante difícil seguir reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. No obstante, todavía

14
hay margen para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas
a la producción alimentaria en la UE. Sería útil mejorar la integración de técnicas
innovadoras en los métodos de producción, como la captura del metano emitido
por el estiércol o una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y en la
producción cárnica y láctea.

Los cultivos necesitan tierra, agua, luz solar y calor adecuados para crecer. El
calentamiento atmosférico ya ha alterado la duración de la estación de crecimiento
en grandes partes del mundo. Las épocas de floración y cosecha de los cereales
se adelantan ya varios días. Es previsible que estos cambios sigan produciéndose
en muchas regiones. Las variaciones de las temperaturas y de las estaciones de
crecimiento también podrían afectar a la proliferación y propagación de algunas
especies, como insectos, malas hierbas invasoras, o de enfermedades, todo lo
cual podría afectar a su vez a las cosechas. Parte de estas posibles pérdidas se
podrían compensar con prácticas agrarias como la rotación de cultivos para
adaptarlos a la disponibilidad de agua, ajustar las épocas de siembra a las pautas
de temperatura y precipitación y utilizar variedades de cultivos más adecuadas a
las nuevas condiciones.

2.7 Mercado global, demanda global, calentamiento global


De acuerdo con el crecimiento previsto de la población y con los cambios en los
hábitos dietéticos en favor de un mayor consumo de carne, se estima que la
demanda global de alimentos crecerá hasta un 70 % en las próximas décadas. La
agricultura es ya uno de los sectores económicos de mayor impacto ambiental.
Como es de esperar, este importante incremento de la demanda creará presiones
adicionales. Reducir la cantidad de alimento producido no es una solución viable.
La UE es uno de los mayores productores de alimentos del mundo, ya que
produce la octava parte de los cereales del mundo, dos terceras partes del vino, la
mitad de la remolacha azucarera y tres cuartas partes del aceite de oliva.
Cualquier reducción de los cultivos básicos podría poner en peligro la seguridad
alimentaria de la UE y del mundo y elevar los precios de los alimentos, de modo

15
que sería más difícil para muchos grupos de la población mundial acceder a
alimentos nutritivos y asequibles.

La transformación de zonas forestales en tierra agraria tampoco es una solución,


ya que este proceso genera emisiones de gases de efecto invernadero. Como
muchos otros cambios en el uso del suelo, la deforestación también pone en
peligro la biodiversidad, socavando todavía más la capacidad de la naturaleza
para hacer frente a los impactos del cambio climático (AMBIENTE, 2015).

2.8 Temporada de sequía y escasez de agua en México


La sequía ocurre cuando las lluvias son significativamente menores a los niveles
normales registrados, lo que ocasiona graves desequilibrios hidrológicos. El
aumento de la temperatura global altera el comportamiento de los océanos y los
ciclos de agua. En el último decenio, más del 90% de los grandes desastres
naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor,
sequías y otros fenómenos meteorológicos, de acuerdo con la Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Se estima que por
cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7% de la población
mundial estará expuesta a una disminución de al menos 20% de los recursos
hídricos renovables, de acuerdo con el Informe de políticas de ONU-AGUA sobre
el Cambio Climático y el Agua de la organización Un Water. La falta de lluvia es
central pero no es el único factor que provoca la escasez de agua potable en los
hogares del Valle de México. Mala calidad, acceso inequitativo, construcción de
infraestructura en áreas de recarga o conservación y mala gestión son algunos de
los otros muchos factores que inciden (Soto, 2021).

La sequía agrícola afecta principalmente a la agricultura, pues el terreno, por la


falta de lluvias, las altas temperaturas y la evaporación, pierde totalmente su
humedad normal, impidiendo con ello el desarrollo exitoso de cualquier plantío. M.
S. Kulik define la sequía agrícola como el "periodo durante el cual sólo hay 19 mm
de agua disponible en los primeros 20 cm de suelo".

16
México es un país vulnerable a las sequías porque gran parte del país (52%) está
catalogado como árido o semiárido. Es decir, catorce estados del territorio
nacional presentan zonas áridas y semiáridas. Estas áreas son territorios más
susceptibles al fenómeno de las sequías porque son sitios con baja precipitación
pluvial a lo largo del año, y esta condición provoca que las sequías se presenten
de manera más recurrente y que haya mayor presión sobre el agua existente
cuando ocurren.

Uno de los problemas derivados de la sequía y de la escasez de agua que más se


menciona en la prensa es el referente a las pérdidas que ha sufrido el agro
durante los últimos tres años. De acuerdo con las cifras, las pérdidas alcanzan los
16000 millones de pesos (1 300 millones de dólares). De esta cantidad, 9 000
millones corresponden a los cultivos perdidos de maíz y 6 000 millones a los de
frijol. Las pérdidas podrían seguir ascendiendo debido a que se estima que la
sequía continúe por lo menos hasta el verano de 2012. La pérdida de las
cosechas, a su vez, eleva el riesgo de padecer una hambruna generalizada por no
poder garantizar el abasto de alimentos. El riesgo de la hambruna se debe a que
de los 21 000 000 de hectáreas cultivables, 16 000 000 "dependen de los ciclos de
lluvia, ya que no hay posibilidades de que puedan recibir agua de una manera
distinta a la precipitación pluvial". La manera en que se trata de evitar que se
suscite una escasez de alimentos es mediante la importación de granos básicos,
pero esto es una solución a medias, ya que a la larga el costo de la sistemática
importación ocasionará que el campo mexicano deje de producir, y esto obliga a
los agricultores a migrar a las ciudades o incluso al extranjero (Esparza, 2013).

2.9 Uso de agua


El reciclaje de agua es un paso viable y necesario para los productores que
cultivan en hidroponía bajo invernaderos. Es una inversión relativamente alta pero
que se paga rápido. El reciclaje de agua tiene algunas limitantes que deben
tomarse en cuenta. El sistema requiere un análisis químico frecuente del drenaje y
de la solución final para balancear la solución nutritiva y evitar acumulación de

17
sales tóxicas, como el sodio y el cloruro. En un sistema cerrado como el reciclaje
de agua existe un mayor riesgo en dispersar enfermedades de la raíz, por lo tanto
hay que desinfectar el agua antes de que se regrese al cultivo.

El reciclaje de agua es el siguiente paso en el camino hacia la seguridad y la


rentabilidad del negocio. El camino empezó pasando de campo abierto a cultivos
protegidos en invernaderos o en mallas, luego del cultivo en suelo a hidroponía y
ahora el reciclaje de agua. Ademas permite seguir cultivando en hidroponía para
aprovechar sus grandes ventajas, aun cuando los fertilizantes están caros; ahorra
el 30-50% de agua y fertilizantes y cuida el medio ambiente (Guy, 2021).

La hidroponía permite cultivar incluso en forma casera, ya que se adaptan a


cualquier tipo de espacio y condiciones, reduce el uso de agua hasta en un 90%,
ya que ésta se puede reciclar y reutilizar, además de disminuir los costos de
producción debido al ahorro de agua, fertilizantes, pesticidas y maquinaria
agrícola. El riego tecnificado aplica al cultivo el agua que necesita en cantidad,
calidad y oportunidad para optimizar la producción, es una buena opción para
obtener mejores resultados (Rural, 21).

Estas tasas son aún más expresivas cuando el cultivo se realiza en un ambiente
protegido, como los invernaderos. De hecho, fisiológicamente, una planta para
formar 1 gramo de masa seca, necesita de 500 g. de agua transpirada. Así, al
considerar una lechuga de 500 g. de masa fresca y, que la concentración de agua
en esta se acerca al 90%, podemos suponer que para que esta planta consiga
crear el 10% de masa seca (50 g), necesitará en el ciclo de vida 25.000 g. de
agua, es decir, 25 litros de agua. No obstante, se puede considerar que la
evaporación, la percolación y el flujo superficial pueden triplicar este consumo,
llegando a 75 l. por planta y ciclo. Sin embargo, con el uso de la hidroponía, se
estima que el consumo de agua para el crecimiento de esta misma planta se
aproxime al consumo del agua transpirada, es decir, 25 litros, representando una
significativa economía del agua (DATAGRI, 2019).

18
2.10 Necesidades de nuevas tecnologías/adaptación al cambio
En los últimos 70 años se han desarrollado nuevos sistemas que ayuden a
solventar los diferentes problemas que se han dado por el mal uso de las
tecnologías como lo es el riego y el fertilizante que ha degradado los suelos. Por
esto en el siglo XIX se realizaron estudios para la absorción de nutrientes en las
plantas, y a partir de entonces la técnica de la hidroponía se ha llevado a cabo en
muchos países.

La degradación de los suelos es una realidad, deteriorados gracias al agotamiento


de nutrientes y otras amenazas directas. Esta es una de las frases presentes en el
informe de la ONU publicado a principio del mes de diciembre en Roma, elaborado
por el Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos de la FAO, que reúne el
trabajo de numerosos científicos de 60 países. Y mientras la ONU se preocupa por
el estado de nuestros suelos, un nuevo tipo de agricultura, está tomando fuerza y
se presenta como una opción para ayudar a combatir la escasez de suelos para la
agricultura tradicional. La agricultura hidropónica es una forma de producción
alimenticia que gracias a las nuevas tecnologías, está comenzando a
popularizarse, incluso se está poniendo a prueba en el espacio. La hidroponía es
una técnica revolucionaria de cultivo que permite sembrar sin tierra, sustituida por
sustratos varios, y en algunos casos sin ellos, utilizando agua enriquecida con
diversas soluciones minerales nutritivas y con sistemas de iluminación directa.
Según analistas, quizás estamos frente a una de las soluciones para ayudar a
combatir el hambre y la inseguridad alimentaria generada por la superpoblación,
sobre todo en sectores urbanos densamente poblados (Gimeno, 2016).

19
2.11 La hidroponía se puede clasificar
Hidroponía de Alta Tecnología: está orientada al mercado, para maximizar la
relación costo/beneficio del empresario, por la venta de su producción. Emplea
alta tecnología e inversión, con poca mano de obra. Se ubica en áreas rurales.
Hidroponía Simplificada: su objetivo principal, es que la familia pueda auto-
alimentarse y generar algún pequeño ingreso. Se adapta a poblaciones
carenciadas, ya que emplea una tecnología sencilla, requiere poca inversión y
utiliza mano de obra familiar. Generalmente es urbana o peri-urbana, aunque
también se puede utilizar en zonas rurales (Mougeot, 2006).

2.12 Historia de la hidroponía


En México, los orígenes de la hidroponía son los jardines flotantes de los aztecas,
llamados chinampas. Las chinampas eran construidas con cañas y bejucos que
flotaban en el lago Tenochtitlán (México), además de ser rellenadas con lodo
extraído del mismo. Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron
los primeros en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamándolo al
proceso nutricultura. En 1938 W.F. Gericke, profesor de la Universidad de
California, logró establecer con éxito unidades de cultivo sin tierra de manera
comercial, bautizando a este sistema productivo como hidroponía y es
considerado el padre de esta moderna técnica de cultivo. Posteriormente la
hidroponía comercial se extiende a través del mundo en la década de los 50´s.

Hidroponía, es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un


medio libre de suelo. La hidroponía permite en estructuras simples o complejas
producir plantas principalmente de tipo herbáceo aprovechando sitios o áreas
como azoteas, suelos infértiles, terrenos escabrosos, invernaderos climatizados o
no, etc. A partir de este concepto se desarrollaron técnicas que se apoyan en
sustratos (medios que sostienen a la planta), o en sistemas con aportes de
soluciones de nutrientes estáticos o circulantes, sin perder de vistas las
necesidades de la planta como la temperatura, humedad, agua y nutrientes.

20
2.13 Perspectivas y futuro de la hidroponía
La hidroponía, ha sido muy usada para la investigación en el campo de la nutrición
mineral de las plantas, además de ser hoy en día el método de producción
hortícola más intensivo. Generalmente este sistema de producción es de alta
tecnología, con una fuerte inversión de capital, por lo cual es aplicada
exitosamente en países desarrollados. Entre los sistemas existentes que destacan
en la hidroponía están los sistemas de recirculación NFT (Técnica de la Película
de Nutriente) y NGS (Nuevo Sistema de Crecimiento) y los sistemas donde el
medio de cultivo es un sustrato (INTAGRI, 2017).

2.13.1 VENTAJAS de la hidroponía


 Como las raíces reciben el alimento óptimo, no necesitan crecer en busca
de agua. Por lo tanto la planta necesita menos espacio para su cultivo. El
resultado: más plantas en menos espacio.
 Al no utilizar tierra, se puede reducir el peso del conjunto. Esto es ideal
para estructuras verticales.
 En hidroponía, el agua con nutrientes se puede reutilizar. Así se puede
conseguir un ahorro en agua y nutrientes de hasta el 50% en comparación
con el riego convencional.
 Al optimizar el agua, los nutrientes y el espacio, se incrementa la
producción del cultivo.

Ventajas económicas de la hidroponia:


 Mayor calidad en los productos cosechados.
 Mayor uniformidad en la cosecha.
 Ahorro en agua y fertilizantes por kilogramos producido.
 Se puede usar agua dura o de cierta salinidad.
 Mayor limpieza e higiene en los productos obtenidos.
 Posibilidad de varias cosechas al año.
 Altos rendimientos por unidad de superficie.

21
 En poca superficie se puede lograr un alto rendimiento.
 Sin la limitante del suelo, puede producirse en cualquier sitio incluyendo los
ambientes urbanos

2.13.2 DESVENTAJAS de la hidroponía


 Se necesita un control más estricto del riego.
 Automatización del riego, que requiere del uso de energía.
 Se incrementa el coste de la instalación. (CitySens, 2021)

2.14 Técnicas de hidroponía


Algunas técnicas hidropónicas muy utilizadas en la producción de distintos
productos agrícolas como son:
1. Cultivo en Sustrato: Permite cultivar cualquier tipo de hortalizas y se utiliza
sustratos inertes como: perlita, roca fosfórica, arena, aserrín, tezontle, arena,
grava, vermiculita, peat moss, etc, que le proporcionan a la planta las condiciones
necesarias de oxígeno y humedad para su desarrollo.
2. Raíz flotante: un sistema donde las raíces de las plantas están flotando sobre
una mezcla de agua y una solución concentrada de nutrientes, la cual está
sostenida por espuma Flex o láminas de “duroport”. Se pueden acelerar su tiempo
de desarrollo y maximizar el espacio de la instalación, así mismo es importante
tener precaución en el pH y la conductividad de la solución nutritiva.
3. Sistema NGS: Es una tecnología de origen Europeo basada en la oxigenación
de las raíces de manera constante, y re-circulación de la solución nutritiva. Se
puede cultivar desde hierbas aromáticas, tomate cherry, lechugas, acelgas, perejil,
geranios, plantas ornamentales, etc.
4. Sistema NFT: En este sistema, las plantas crecen sobre una lámina de agua en
continuo movimiento, y enriquecida con soluciones nutritiva. Para la recirculación
del agua se utiliza una bomba sumergible que permite distribuir adecuadamente el
flujo del agua a lo largo de tubos de PVC, este flujo debe ser constante sobre todo
en periodos de mucho calor para evitar que las plantas o las raíces se desequen.
(CURAY, 2016)

22
2.15 Solución nutritiva
La nutrición de las plantas en hidroponía, se brinda a través de una solución
nutritiva balanceada y equilibrada que se formula a partir de un análisis de agua, la
especie vegetal a cultivar, su etapa fenológica y las condiciones ambientales que
se tengan. La solución nutritiva es un conjunto de sales minerales disueltas en el
agua, que puede variar su proporción dependiendo de la especie y la etapa
fenológica de la planta. De acuerdo con Arnon y Stout (1939), citados por Sánchez
y Escalante (1989), para que un nutrimento se considere como esencial para las
plantas debe cumplir con tres requisitos:
• Las plantas deben ser incapaces de completar su ciclo de vida en ausencia
del elemento mineral. • Las funciones del elemento no podrán ser sustituidas
por otro elemento.
• El elemento debe estar directamente involucrado en el metabolismo de las
plantas.

Los minerales de los que se ha demostrado la esencialidad son los siguientes:


nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), erro
(Fe), manganeso (Mn), boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), zinc (Zn) y molibdeno (Mo).
Se ha demostrado también que varios otros minerales como el sodio (Na), silicio
(Si), aluminio (Al), cobalto (Co) niquel (Ni) y selenio (Se), sin ser esenciales,
pueden estimular el crecimiento de varias especies vegetales.

La clasificación de estos nutrimentos por su concentración en el tejido vegetal es


la siguiente, Macronutrimentos: C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S Micronutrimentos: B,
Cl, Na, Fe, Zn, Mn, Cu, Mo, Si, Co, Ni. La solución nutritiva se debe de encontrar
en un pH entre 5.5 y 6 para que la mayoría de los nutrimentos estén disponibles.

Existen varias formas de expresar concentración en soluciones nutritivas:


1) Gramos por soluto disueltos en cada 1000 litros de agua (g/1000L)
2) Miligramos de soluto disueltos en un litro de agua (mg/L)

23
3) Partes por millón, se reere a gramos de soluto disueltos en un millón de gramos
de disolvente (agua). ppm = g/1 000 000 g de agua = g /1000 L = mg/L
4) Equivalente químico es igual a las partes por millón multiplicado por el peso
atómico y dividido entre el número de valencias del ion. eq=(ppm*pa) / # de
valencias del ion.
Temperatura de la solución: La temperatura radicular en muy importante para la
mayoría de cultivos, ya que si no se encuentra en su temperatura ideal, la planta
detendrá su crecimiento y en algunos casos, se puede manifestar de ciencias
nutrimentales. De manera general, la temperatura de las raíces no debe bajar de
13°C ni estar sobre los 30°C, puede variar dependiendo del cultivo el rango, por
ejemplo, la lechuga crece mejor a temperaturas radiculares más bajas de ese
rango, mientras que el pepino crece mejor a temperaturas radiculares más altas.

Oxigenación: En la zona radicular se debe tener muy buena oxigenación, ya que


los pelos radiculares requieren O2 para realizar sus procesos siológicos. En los
cultivos en solución, se menciona por algunos autores como Ellis y Swaney que el
nivel adecuado en la solución nutritiva debe ser entre las 5 a 8 ppm a una
temperatura de 15.5 °C de la solución.

pH: El rango que debe manejarse es de 5.5 a 6, aunque algunos autores lo


manejan hasta 6.5. Si el pH se encuentra por debajo o por arriba de este rango
algunos elementos reaccionan y forman compuestos insolubles que
posteriormente son precipitados y depositados en el fondo. Por lo que, en la
preparación de las soluciones nutritivas inicialmente de debe acondicionar el pH
en el rango adecuado para favorecer la mejor disolución de los fertilizantes usados
como fuentes. De igual manera se sugiere determinar el pH cada 4 u 8 días y
corregirlo en consecuencia.

Control del volumen de la solución: El fenómeno de evapotranspiración ocasiona


que las plantas tomen proporcionalmente mucho más agua que elementos
nutritivos de la solución nutritiva, haciendo que con el paso del tiempo se vaya

24
haciendo más concentrada, lo que hace que progresivamente se incremente el pH
y la presión osmótica de la solución dicultando con esto la absorción de agua por
las raíces. Generalmente las soluciones nutritivas se elaboran con un rango de 0.5
a 2 atmósferas. Si la concentración de sales es muy alta, el crecimiento de las
plantas se detiene e incluso pueden morir por desecación al salir agua de la raíz.

2.16 Riego y drenaje


El objetivo central del riego como componente de los sistemas hidropónicos es
poner la solución nutritiva a disponibilidad de las raíces de las plantas y satisfacer
las necesidades hídricas y de nutrimentos de los cultivos, en el momento
adecuado y con la cantidad necesaria.

En la mayoría de los sistemas hidropónicos la solución nutritiva está contenida en


tanques de cultivo o en tanques de abastecimiento y es conducida a través de
tuberías y mangueras para liberarla lo más cerca de las raíces de cada planta a
través de emisores o piquetas. Los criterios para regar van desde los más
sencillos como dependiendo de cómo se ve la planta, en base a la radiación
acumulada, por básculas, por análisis de curvas de drenaje o por referencias.

Independientemente del criterio que se tenga para regar, en los sistemas


hidropónicos con sustrato es primordial hacer mediciones de volumen, pH y
conductividad eléctrica del agua de riego y drenaje, ya que normalmente son los
mejores indicadores de que tan bien o mal se está regando y así poder hacer
ajustes en los riegos.

Para evitar oscilaciones importantes de la conductividad eléctrica y un posible


estrés hídrico de la planta, se dice que un sustrato con buena capilaridad se debe
regar cuando se haya evapotranspirado máximo el 10% del agua que retiene el
contenedor, mientras que si la capilaridad es mala se debe regar cuando se haya
evapotranspirado el 5% del agua que retiene el contenedor.

25
En los sistemas hidropónicos en donde la solución nutritiva no se recircula, para
evitar acumulación de sales en el sustrato con cada riego se debe propiciar un
drenaje o sobreriego de un 10 a 30% de lo aplicado con cada riego. La proporción
drenada dependerá de las condiciones climáticas, en climas nublados frescos 10%
y hasta 30% en climas soleados cálidos o donde se usen aguas que tengan altos
niveles de salinidad.

Dependiendo de si las cantidades del drenaje del exceso de la solución nutritiva


aplicada en el riego, son recuperadas y reusadas, los sistemas pueden clasicarse
en sistemas abiertos o sistemas cerrados. Los sistemas abiertos no recirculan la
solución nutritiva, los sistemas cerrados sí.

2.17 Condiciones climáticas


Las características climáticas de una zona deben analizarse con relación a las
necesidades de las plantas que se desean cultivar.

2.17.1 Luz
La energía solar es el factor ambiental más influyente sobre el crecimiento de las
plantas, pues de ella depende la mayoría de los procesos biológicos, incluyendo la
fotosíntesis, que es el proceso de conversión de la materia inorgánica en orgánica,
constituyendo la base de todas las cadenas alimenticias de la tierra.

La luz también interviene en los procesos de movimiento y formación de las


plantas en los tropismos, la orientación, el alargamiento del tallo, la formación de
pigmentos y la clorofila. Al transformarse de energía luminosa en energía caloríca,
la luz, interviene en todos los procesos bioquímicos de los vegetales. Así la luz
actúa sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas verdes, como fuente
energética para la asimilación fotosintética de CO2, así como fuente primaria de
calor y estímulo para la regulación del desarrollo de todos los tejidos vegetales.

26
Cada especie requiere de una cantidad específica de radiación luminosa para
desarrollar la fotosíntesis y expresar su potencial productivo. Si falta luz, las
plantas tienden a alargarse y crecen con tallos y ramas débiles. Por el contrario, si
una planta tiene más iluminación de la requerida, crecerá lentamente, presentará
tallos duros, hojas arrocetadas y sus flores serán de colores pálidos.

2.17.2 Temperatura
La temperatura afecta directamente las funciones de la fotosíntesis, respiración,
permeabilidad de la membrana celular, absorción de agua y nutrientes,
transpiración, actividades enzimáticas, etc. Las reacciones biológicas de
importancia no pueden desarrollarse si la temperatura está por debajo de 0 °C, o
por encima de 50 °C. El límite inferior corresponde al punto de congelación del
agua y el superior a la desnaturalización de las proteínas. La temperatura óptima
varía según las especies, pero casi siempre está comprendida entre 10° - 25 °C.
Las plantas pueden tolerar temperaturas más bajas durante períodos cortos de
tiempo, pero debe evitarse acercarse a este valor letal.

2.17.3 Humedad relativa


Es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que
tendría si estuviera completamente saturada. Se expresa en porcentaje. La
humedad ambiental afecta el metabolismo de la planta, ya que si la humedad es
demasiado alta, por ejemplo, el intercambio gaseoso queda limitado y se reduce la
transpiración y por consiguiente la absorción de nutrientes, y si es demasiado baja
se cierran los estomas de la planta y se reduce la tasa de fotosíntesis. Una
humedad relativa alta también tiene influencia sobre la presencia de
enfermedades principalmente fungosas.

27
2.17.4 Control de las condiciones climáticas
Existen diversas tecnologías que ayudan a reducir el impacto negativo de los
factores ambientales y dar las mejores condiciones para los cultivos. La tecnología
a emplear va a depender del tipo de cultivo, de las zonas y de las condiciones
económicas de los productores, ya que en general requieren de un costo inicial
elevado. La tecnología de los invernaderos es la más utilizada para complementar
a los sistemas de producción en hidroponia, ya que es con esta combinación de
tecnologías como se han logrado obtener los más altos rendimientos jamás vistos
en la historia, pues se consigue un control total de los factores ambientales. Con la
hidroponia se logra controlar los factores edácos que limitan a la parte de la raíz y
con los invernaderos se controlan los factores ambientales que afectan a la parte
aérea.

2.18 Sistemas hidropónicos


Un sistema hidropónico, es aquel sistema de producción en el cual las raíces de
las plantas son irrigadas con una solución nutritiva y en el que en vez de suelo, se
puede usar o no un sustrato. Dentro de los sistemas existen algunas variantes
dependiendo del medio de cultivo en donde se desarrollan las raíces de las
plantas. Cultivo en sustrato Son sistemas que usan sustratos como medios de
cultivo, en los cuales se pueda brindar a la raíz un balance entre los poros que
retengan la solución y los poros más grandes que proporcionen oxígeno a la raíz o
en su defecto que solo sirvan como un medio sólido de apoyo para el anclaje de
las raíces y desarrollo de las plantas sin reaccionar con la solución nutritiva. Las
funciones asignadas al sustrato son:

• Retener y dar la solución nutritiva a la raíz.


• Brindar oxígeno a la raíz • Proporcionar temperatura adecuada a la raíz.
• Dar obscuridad a la raíz. • Ayudar al anclaje y soporte de la planta
• Amortiguar los cambios que se den en la solución nutritiva o en el ambiente
protegiendo a la raíz.

28
El volumen de sustrato requerido para cultivar depende en gran medida de sus
características físicas, además de la eficiencia y exactitud del sistema de riego, y
la distribución y el manejo del cultivo para cada especie. (PLANT, 2021)

2.19 Forraje
El forraje verde hidropónico es una metodología de producción de alimento para
el ganado que resulta propicia para evadir las principales dificultades encontradas
en zonas áridas y semiáridas para la producción convencional de forraje. Las
zonas áridas han sido consideradas como terrenos marginales para el desarrollo
del sector agropecuario, siendo las razones principales para esta consideración la
escasez permanente de lluvia, alta evaporación, y suelos y aguas de riego de baja
calidad. No obstante, estas limitaciones, la creciente demanda de productos
agropecuarios ha ocasionado que tanto la agricultura como la ganadería hayan
sido introducidas en ecosistemas frágiles de zonas áridas y semiáridas, los cuales
son muy susceptibles a la degradación y en donde es improbable sostener altos
rendimientos de manera sostenible para intentar satisfacer las necesidades. El
FVH es un complemento alimenticio y nutricional que se le puede suministrar en
las dietas de todos los animales de la granja, es una tecnología que tiene diversas
ventajas para el productor, ya que disminuye los costos de producción, el tiempo
de producción de alimento, la compactación de suelo por sobrepastoreo, la
contaminación del agua. Junto a ello aumenta la taza de producción y
reproducción de los animales, altamente palatable y digestible para los animales
en porciones indicadas

Este tipo de forraje en un 95% se produce con agricultura de precisión lo cual es


un impedimento para que pequeños productores lo cultiven, por esta razón es
necesario realizar diseños artesanales para la producción de FVH, así brindamos
más alternativas agroecológicas a los productores agropecuarios. El objetivo es
dar el mejor aprovechamiento posible a las semillas cultivadas por los pequeños
productores, para darle más valor y utilidad.

29
El grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centímetros; el animal
consume desde la parte aérea formada por el tallo y las hojas verdes hasta los
restos de semilla y la raíz. Este procedimiento permite la producción intensiva de
forraje fresco para animales de trabajo ó engorda, que maximiza el
aprovechamiento de espacio y de recursos, con muy buenos resultados
(CHAVARRIA TORREZ & CASTILLO CASTRO, 2018).

2.20 La producción de FVH, se desarrolla en las siguientes etapas:

2.20.1Selección de la semilla
Para este tipo de forraje se utiliza principalmente semillas de gramíneas, como
trigo, avena, centeno, triticale, cebada, o maíz. El uso de ellas, se debe
fundamentalmente a la oferta en zonas de secano, y a su bajo costo durante todo
el año. En el caso del trigo, se requiere semilla de trigo corriente, la que
normalmente el productor del secano siembra en su predio, y para ello es
necesario contar con un porcentaje de germinación de la semilla sobre un 90%, y
que además esté libre de semillas de malezas u otros elementos.

2.20.2 Dosis de siembra


Para el caso de semillas de Trigo, Avena, Cebada, Centeno y Triticale,
referencialmente se utiliza una dosis de 300 a 350 gramos (g) por cada bandeja de
dimensiones 35,5 cm x 45 cm, es decir se utiliza un kilo de semilla a ser distribuida
en tres bandejas. Para el caso del maíz la dosis se debe aumentar entre 500 a
600 gramos por bandeja, lo que significa utilizar 2 bandejas por kilo de Maíz.

2.20.3 Remojo o pregerminación de las semillas


Esta etapa es fundamental, para alcanzar el éxito en la producción de forraje
verde hidropónico. Se procede a la imbibición de la semilla para activar el proceso
de germinación. En esta fase, las semillas se embeben en agua limpia durante un
período máximo de veinticuatro horas, considerando a las 12 horas un receso u
oreado de 1 hora, para generar oxigenación adecuada a la semilla, lo que se

30
consigue vaciando el recipiente del agua. Transcurrida la hora de receso, se llena
de agua limpia el recipiente que contiene las semillas, y se continúa con el
proceso de imbibición. En esta etapa, es necesario eliminar las impurezas o
semillas que no germinaron, que son aquellas que flotan en el agua.

2.20.4 Desinfección y lavado de semillas


La desinfección de las semillas, tiene como principal objetivo disminuir o anular la
proliferación de hongos durante el crecimiento del forraje. Para ello, una forma
sencilla y económica de desinfectar la semilla posterior a la etapa de pre-
germinación, es sumergir la semilla en una solución de hipoclorito de sodio (Cloro)
al 1%, es decir, 10 ml de cloro en 1 litro de agua limpia, y por un tiempo no mayor
a los 2 minutos, porque un tiempo mayor podría dañar la viabilidad de la semilla.

2.20.5 Siembra
Una vez que las semillas se encuentran hidratadas y desinfectadas, se procede
inmediatamente a la siembra. La dosis de semilla, indicada en el punto 1.2,
permite que una bandeja de dimensiones 45 cm x 35,5 cm y con una superficie
aprovechable de 0,124 m2 ó 1.240 cm2 (40 cm x 31 cm) quede cubierta
completamente.

La bandeja utilizada, son de material polietileno, las que usualmente se utilizan en


casinos para el servicio de comidas . Estas tienen la particularidad de no oxidarse,
ser resistentes, fácil de lavar, ser reutilizables, y apilables unas sobre otras, entre
otras ventajas. Antes de la siembra de las semillas, las bandejas deben ser
perforadas al menos en uno de sus extremos. Se recomienda realizar entre 3 a 5
perforaciones de 5 mm en uno de los costados de la bandeja (Figura 3), para
permitir que escurra el exceso de agua de riego, y además evitar que las semillas
queden sumergidas, evitando así la pudrición de las mismas.

31
2.20.6 Germinación
Las semillas necesitan de ciertos factores externos para poder desarrollar su
proceso de germinación. Entre los más importantes se mencionan temperatura,
humedad, oxígeno, y oscuridad. Cuando uno o más factores son deficientes,
existe la probabilidad que la germinación y la formación de la planta no llegue a
buen término, afectando el volumen de forraje hidropónico obtenido.
Para el caso de la temperatura, aquella que se produce entre los meses de
octubre y abril es suficiente para iniciar el proceso de germinación y crecimiento
de las plántulas. Para los meses de mayo a septiembre, ésta debe ser
suministrada de forma artificial por equipos generadores de calor. Para la
humedad, se recomienda realizar dos riegos diarios (en la etapa de germinación)
para mantener la semilla hidratada (ver apartado de riego).
Para dar la oscuridad adecuada y suplir la capa de suelo presente en una siembra
tradicional, las semillas deben ser ubicadas en una cámara oscura, o se tapan con
un plástico color negro. Tanto el material, como el color, otorgarán la temperatura
y oscuridad requerida para la germinación de las semillas. El retiro de las semillas
germinadas desde la cámara de oscuridad, y traslado a su ubicación final en
estanterías o repisas, debe ser hecho cuando el brote alcance un crecimiento de 2
cm aproximadamente.

2.20.7 Ubicación en estructuras de producción de Forraje verde hidropónico y


riego
Una vez que las bandejas se han retirado de la cámara de oscuridad y los brotes
del forraje alcanzaron un crecimiento de al menos 2 cm, se procede a ubicar las
bandejas en las estanterías o repisas definitivas de estructuras para la producción
del forraje verde hidropónico. El objetivo que se persigue, es conseguir que el
forraje quede expuesto a la luz, temperatura, y una alta humedad relativa.
Idealmente, se deben ubicar las estructuras dentro de un invernadero, de manera
de proporcionar las condiciones ideales para el crecimiento del forraje. En el caso
que no se disponga de invernaderos, si las temperaturas son bajas, la estructura

32
puede ser cubierta con polietileno transparente y generando espacios de
ventilación. En ningún caso, el forraje hidropónico debe quedar expuesto en forma
directa al sol, porque se quemará y no logrará crecer. El mismo caso sucederá, si
el forraje queda expuesto a temperaturas por sobre los 32o C. Incluso, las
especies trigo, avena, cebada, triticale, y maíz no logran crecer con esas
temperaturas. Sólo el centeno, puede soportar hasta 34o C de temperatura
ambiental.

Idealmente, las estructuras de producción de forraje verde hidropónico, deben


contar con un sistema de riego por aspersión de gotas finas, con la finalidad de
humedecer el forraje de forma homogénea en todos sus niveles. El agua a aplicar
con riego, puede ser realizado con aplicadores manuales, pulverizadores de
mochila, o aspersores conectados a una fuente de agua. Los riegos se deben
realizar 3 a 5 veces por día, en la etapa de crecimiento, y dependiendo del tamaño
del forraje y la temperatura ambiente a la cual esté sometido.

2.20.8 Fertilización
Las semillas de cereales contienen energía suficiente para el crecimiento del
forraje en su primera etapa. Cuando las plantas hayan logrado una altura
promedio de 5 cm, se suministra un fertilizante foliar a base de macro y
micronutrientes, con el objeto de acelerar el crecimiento. Sin embargo, en trabajos
realizados por INIA los forrajes hidropónicos de gramíneas (a excepción del maíz),
bajo condiciones climáticas de la Región de O`Higgins, logran un crecimiento
promedio de 22 a 25 cm en 16 días de producción, desde el momento de la
siembra en las bandejas. Esto refleja que el suministro de agua, a través del riego
por aspersión, es suficiente para el crecimiento de forraje, en un período
aproximado de dos semanas. Además, el no usar fertilizantes inorgánicos, permite
que el forraje hidropónico verde sea un alimento completamente orgánico e
inocuo.

33
 2.20.9 Cosecha
Cuando el forraje hidropónico haya alcanzado una altura superior a los 20 cm, que
se alcanza aproximadamente en 15 días, se encuentra en condiciones de ser
cosechado y en condiciones para ser entregado a los animales. El forraje no
requiere de cortes, la entrega a los animales es total incluyendo las raíces, pues la
masa vegetativa queda dispuesta como un bloque, el cual es de fácil entrega
(RENOVABLES-ALIMENTOS, 2019).

La baja eficiencia en el uso de las praderas, el aumento en los requerimientos


nutricionales de los animales y la escasez de superficie para la explotación
ganadera o lechera, son algunos de los factores que han llevado a los productores
a comenzar a utilizar cultivos forrajeros suplementarios.

Estos cultivos tienen la particularidad de no ser sólo útiles en épocas de escasez


de forraje como verano o invierno, sino también de ser utilizados como parte de la
dieta del ganado de manera estable durante todo el año.
Dentro de los principales cultivos forrajeros suplementarios destacan el maíz, las
gramíneas anuales y las brassicas forrajeras.

2.21 Maíz
De acuerdo a Marcelo Doussoulin, ingeniero agrónomo MSc., director del
Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Concepción, el maíz es el principal cultivo forrajero suplementario
utilizado en las explotaciones ganaderas y lecheras.

Debido a la alta demanda energética que tienen los animales, la baja producción
de la pradera en invierno y verano y la alta eficiencia que existe en la conservación
de forraje, el maíz se ha convertido en el principal actor de las dietas
suplementadas en bovinos de leche y engordas. “Con el maíz se obtiene la unidad

34
energética más barata por unidad de superficie. Es decir, por sus altos
rendimientos, el costo por mega caloría de energía metabolizable —unidad de
medida energética— es incomparable a otros cultivos”, afirma el experto.

Y es que las praderas tienen concentraciones energéticas que fluctúan entre 2,4 y
2,5 Mcal EM por kilogramo de materia seca, mientras que el maíz concentra entre
2,7 y 2,8 Mcal EM/Kg MS. Además, gracias a los importantes avances
tecnológicos que se han desarrollado para este cultivo, los productores pueden
alcanzar, en la actualidad, grandes producciones (entre 25 y 30 ton/ha), las cuales
tampoco son comparables a otros cultivos.

Una gran ventaja que presenta este cultivo, es que su conservación como ensilaje
se desarrolla de manera muy eficiente, debido a los altos niveles de carbohidratos
que entregan los granos, en general. Además, es un cultivo de corta duración, por
lo que completa su ciclo entre 90 y 150 días, dependiendo el tipo de híbrido
utilizado.

2.22 Gramíneas anuales


Dentro de este grupo destacan la ballica y la avena, las cuales poseen una
plasticidad respecto a su uso. “Ya sea para pastoreo, ensilaje o heno, la
plasticidad de estas gramíneas permite jugar bastante con factores como la carga
animal y el uso que se le dará”, explica Marcelo Doussoulin.

Y es que las gramíneas anuales pueden ser utilizadas para suplementar las
dietas, como forraje verde con pastoreos o soiling durante el periodo invernal.
También pueden ser usadas para conservación de forraje, ya sea como ensilaje o
heno a fines de primavera. Además, para la zona centro-sur, existe otra ventaja
que reafirma su preferencia. Y es que las gramíneas pueden complementar una
rotación de cultivo en conjunto, por ejemplo, con el maíz. “Cuando se cosecha el
maíz en marzo, se pueden sembrar estas gramíneas, las que alcanzan a crecer
para ser cosechadas durante invierno o justo antes de comenzar la siembra de

35
maíz. Entonces, en un año calendario consigues dos cultivos en el mismo suelo, lo
que aumenta la eficiencia del sistema productivo”, explica el experto.

Este no es el caso de la zona sur, especialmente de Osorno y Valdivia, donde la


siembra de las gramíneas debe atrasarse debido a la falta de riego. Así, la opción
de complementar con maíz casi se descarta por completo.

La importancia de las gramíneas anuales es que aportan forraje verde de buena


calidad, en una época en que la disponibilidad de la pradera es baja, lo que
permite complementar muy bien dietas de ovinos en el período periparto, recría de
vaquillas de reposición en condiciones de pastoreo o en sistemas lecheros
estabulados, como soiling. Otro aspecto a considerar, es que pueden aportar altos
volúmenes de forraje para conservar a fines de primavera.

2.23 Brassicas forrajeras


Para Marcelo Doussoulin éste es el tercer grupo en importancia para la
suplementación con cultivos forrajeros. Dentro de este grupo destacan el nabo-
rutabaga, el raps y las coles forrajeras, las cuales se caracterizan por aportar un
forraje de buena digestibilidad, bajo nivel de fibra, tener una buena concentración
energética y una concentración proteica aún mejor. “En términos generales, los
nabos y coles pueden aportar entre 2,7-2,9 Mcal EM/kg MS y 15% de proteína
cruda. El raps forrajero, por su parte, 3-3,1 Mcal EM/kg MS y 15%-25% Proteína
cruda. Ambos grupos aportan 15%-20% FDN, lo que es muy atractivo como forraje
suplementario”.
Las fechas de siembra varían según la especie y éstas determinan la época en la
que podrán ser utilizadas como suplementos. Por ejemplo, los nabos son
sembrados en primavera para luego ser utilizados en verano. Las coles, por su
parte, son sembradas en primavera y se utilizan en invierno (fines de otoño). El
raps, en tanto, destaca por su amplia época de siembra y posibilidad de rebrotar,
características que nabos y coles no tienen. “El raps se puede sembrar en
primavera y otoño, por lo que puede ser utilizado como suplemento de invierno o

36
de verano, dependiendo de la fecha de siembra”, agrega el especialista. Respecto
a la fertilización, las brassicas son menos rústicas en comparación a otras
especies como la avena. Por lo mismo, requieren importantes cantidades de
nitrógeno, fósforo y potasio para desarrollarse bien. Pero eso no es todo: además,
son más exigentes en micronutrientes, especialmente azufre y boro. Una de las
principales complicaciones que presenta este cultivo, es que en la actualidad casi
no existen herbicidas para el control de las malezas. (Martin, 2015)

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
Semillas de maíz, avena y alfalfa forrajeras
Agua potable y hervida
Solución concentrada de nutrientes
Charolas de 36x 60 cm (3 charolas por tipo de semilla)
Anaquel para 100 charolas
Invernadero MiniGreen de 6 x 5 metros a un tunel
Garrafones de agua (de 20 l)
Recipientes de 1 l para riego
Miniválvula antigoteo con insertor y salida lisa.
Pulverizador de corto alcance (microjet) de 25 lph boquilla negra
Ganado para prueba de palatabilidad

MÉTODO PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Selección de semilla
Se utilizara semilla de trigo, maíz, avena y alfalfa de buena calidad, y se asi mismo
se separaran las semillas que se encuentren en mal estado dejando sola la semilla
en perfecto estado, la semilla se debe encontrar limpia y libre de objetos extraños
(piedras).

37
Limpieza y desinfección de semilla
Se llevaran a cabo los lavados necesarios para su perfecta desinfección, el primer
lavado se realizara con 10 litros de agua potable en una cubeta de 20 litros, 1 kg
de semilla previamente seleccionado se comenzara a mover manualmente la
semilla para que se lave completamente, posteriormente se retirara lo que se
encuentra flotando como semillas y basura. Los siguientes lavados serán con el
mismo procedimiento y cada lavado constara de 3 minutos. Después se dejara
remojando la semilla por un tiempo aproximado de 24 horas para que absorba
agua y comience la etapa de germinación.

Extendido de semilla en charolas


Para hacer el extendido de la semilla que se dejara previamente remojando,
Se utilizaran charolas de plástico de una medida de 36x 60 cm, cada una de las
charolas será lavada y desinfectada con detergentes y cloro para así evitar algún
tipo de contaminación de las semillas. Una vez listas las charolas se comenzara a
extender 1 kg de la semilla pre germinada en cada una de esta y se extenderá a
modo de que se ira formando una capa de aproximadamente 2 cm de espesor en
cada charola. Así cada charola será debidamente identificada tanto las charolas
testigo como las de experimento.
Se dejaran las charolas en un lugar dentro del pequeño invernadero que se adaptó
para este proyecto, posteriormente se taparan las charolas por un periodo de 48
horas esto para proteger a la semilla de la luz solar y así lograr una germinación
más rápida y uniforme.

RIEGO DE CHAROLAS
Diariamente se realizaran 5 riegos en diferentes horas del día; el primero se
realizara a las 8 de la mañana, 11 de la mañana, 3 de la tarde y 6 de la tarde.
Estos riegos serán rápidamente sobre la semilla que se encontrara extendida
sobre la charola, esto sin hacer un riego excesivo.

38
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Se evaluara el crecimiento de cada semilla de trigo, maíz, avena y alfalfa para así
ver el crecimiento de estas en el proceso que tendrá duración de 12 días y por
cada charola se espera obtener aproximadamente de 9 a 10 kg de forraje.

ANALIS FISICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO


Se llevara a cabo el análisis del FVH donde se tomaran distintas características
físicas como lo son el tamaño, el color, la raíz y el olor.

PRUEBA DE PALATABILIDAD
Durante esta prueba se llevara a cabo el proporcionar a cierto número de cabezas
de ganado la cantidad de 1 kg de FVH de cada charola perteneciente al
experimento, esta cantidad se les proporcionara por el tiempo de
aproximadamente 5 minutos donde se podrá observar si es consumido.

39
VARIABLES A EVALUAR DURANTE EL EXPERIMENTO
Durante este experimento se llevara a cabo la evaluación de las siguientes
variables:
Características físicas del forraje verde hidropónico
Prueba de palatabilidad
Calidad de las diferentes semillas ( maíz, avena y alfalfa)
Análisis de rendimiento

Figura 2. “Semilla preparada y forraje listo para consumo animal” (GroHo, 2018)

40
RESULTADOS
Análisis de las variables
Se espera que la calidad del forraje sea buena y así sea aprobada por el ganado,
ya que si este cumple con la prueba de palatabilidad y digestibilidad en el ganado
se implementará en la dieta de estos como suplemento alimenticio. Así con estas
tres variedades de forraje se podrá variar la dieta animal. Su aspecto, color, sabor
y textura le confieren gran palatabilidad, a la vez que aumentan la asimilación de
otros alimentos por parte del animal, así mismo se analizará cuál de los tres
forrajes es de la preferencia del ganado para así seguir produciendo más de este
tipo. se pretende la producción de forraje primero para que alimente a sus
propios animales y que posteriormente logre producir para vender, todo esto de
manera sencilla y barata. El uso de FVH favorecerá importantes ganancias en el
peso vivo de los animales, es un alimento que se espera sea apetecible por parte
del animal, esperando que presente un buen sabor y una agradable textura. Este
si bien se sabe contiene además enzimas digestivas que ayudan a una mejor
asimilación del resto de la ración.
Tiene un importante aporte de
vitaminas al animal, como por
ejemplo: Vitamina E; Complejo B. A
la vez, el FVH es generador de
vitaminas esenciales como la
Vitamina A y la vitamina C.

Figura 3. “Cosecha de forraje” (GroHo, 2018)

41
PRESUPUESTO

Cuadro 1. “Presupuesto para la elaboración del proyecto”

La duracion de la produccion de FVH se


PRESUPUESTO
estima que se llevara acabo en 15 dias
Material Cantidad
total
Material de limpieza // $ 1,000.00 $ 1,000.00
PAPELERIA ( lapiz,libreta, cinta,
pegamento) $ 500.00 $ 500.00
Material de seguridad (guantes,cubre
boca etc…) // $ 500.00 $ 500.00
Charolas 12 $ 39.39 $ 472.68
sustancia nutritiva 2 $ 178.00 $ 356.00
foliar (organico extracto de algas) 2 $ 199.00 $ 398.00
vermiculita 2 $ 498.17 $ 996.34
anaqueles 5 $ 9,957.50 $ 49,787.50
semillas( costal de 40kgs) 3 $ 1,138.29 $ 3,414.87
garrafones de gua 12 $ 38.00 $ 456.00
recipientes (cubetas etc) 10 $ 40.00 $ 400.00
combustibles, lubricantes y aditivos para
veiculos terrestres // $ 1,500.00 $ 1,500.00
Invernadero MiniGreen de 6 x 5 metros
a un tunel. 1 $28,678.00 $ 28,678.00
$ 88,459.39

El objetivo de este proyecto de FVH es producir forraje en un estimado de 15


dias, es una ciclo corto y se espera tener los resultados esperados, para ello
este proyecto será desarrollado desde 0, ya que se espera hacer la compra
del pequeño invernadero y su instalación, se estima que se requiera de dicha
cantidad para la compra de cada producto (fertilizantes, semillas, charolas
etc…)

42
CROOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro2. “cronograma de actividades”

20-nov
21-nov
22-nov
23-nov
24-nov
25-nov
26-nov
27-nov
28-nov
29-nov
30-nov
01-dic

03-dic
04-dic

06-dic
07-dic

11-dic

13-dic

15-dic

17-dic

19-dic

22-dic
23-dic
24-dic

26-dic

28-dic

30-dic
02-dic

05-dic

08-dic
09-dic
10-dic

12-dic

14-dic

16-dic

18-dic

20-dic
21-dic

25-dic

27-dic

29-dic

31-dic
Actividad Inicio Final

20/11/2021 26/11/2021
PLANIFICACION

COMPRA DE MATERIALES 01/12/2021 05/12/2021


UBICACIÓN DE TERRENO
(INVERNADERO) 06/12/2021 07/12/2021

PREPARACION DE SEMILLA 10/12/2021 11/12/2021

SIEMBRA 12/12/2021 12/12/2021

RIEGO 12/12/2021 26/12/2021

FERTILIZACION 16/12/2021 23/12/2021

COSECHA 26/12/2021 27/12/2021

ANALISIS DE INFORMACION 27/12/2021 31/12/2021

42
BIBLIOGRAFIA

AMBIENTE, A. E. (08 de 10 de 2015). AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO


AMBIENTE . Recuperado el 03 de 11 de 2021, de
https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/la-agricultura-
y-el-cambio-climatico

CHAVARRIA TORREZ, A., & CASTILLO CASTRO, S. (15 de 11 de 2018). El


forraje verde hidropónico (FVH), de maíz como alternativa alimenticia y
nutricional para todos los animales de la granja. NICARAGUA. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/394/3941755005/html/index.html

CitySens. (28 de 04 de 2021). Recuperado el 05 de 11 de 2021, de CitySens:


https://www.citysens.com/es/content/16-ventajas-desventajas-hidroponia

CURAY, A. M. (2016). PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE TRES VARIEDADES


DE LECHUGA, BAJO EL SITEMA NFT,CON TRES SOLUCIONES
NUTRITIVOS. Recuperado el 05 de 11 de 2021, de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23421/1/Tesis-
136%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD
%20413.pdf

DATAGRI. (27 de 08 de 2019). Recuperado el 07 de 11 de 2021, de DATAGRI:


https://ecomercioagrario.com/uso-eficiente-del-agua-a-traves-de-la-
hidroponia/

Ecologistas en accion. (1 de 12 de 2010). Recuperado el 03 de 11 de 2021, de


Ecologistas en accion:
https://www.ecologistasenaccion.org/19945/agricultura-y-cambio-climatico/

Esparza, M. (1 de 2013). Scielo. Recuperado el 03 de 11 de 2021, de Scielo:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
03482014000200008

Ecologistas en accion. (1 de 12 de 2010). Recuperado el 03 de 11 de 2021, de


Ecologistas en accion:
https://www.ecologistasenaccion.org/19945/agricultura-y-cambio-climatico/

FAO. (11 de 4 de 2014). ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA. Recuperado el 03 de 11 de 2021,

43
de ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA: https://www.fao.org/contact-us/es/

Gimeno, L. (27 de 6 de 2016). RCI. Recuperado el 05 de 11 de 2021, de RCI:


https://www.rcinet.ca/es/2016/01/07/agricultura-hidroponica-una-opcion-
ecologica-y-sostenible-de-la-mano-de-la-tecnologia/

Guy, B. (2021). Reciclaje del drenaje de agua en invernaderos. HortiCultivos, 1.

INTAGRI. (2017). HORTICULTURA PROTEGIDA . Recuperado el 28 de 09 de


2021, de LA HIDROPONIA: CULTIVOS SIN SUELO.:
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-
cultivos-sin-suelo

Lichtinger Waisman, V., & Cárdenas Jiménez, A. (s.f.). SEMARNAT . Recuperado


el 02 de 11 de 2021, de SEMARNAT : http://www.paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/informe02/estadisticas_2000/Presentacion/index.htm

López Aguilar, R., Murillo Amador, B., & Rodríguez Quezada, G. (2009). El forraje
verde hidropónico (FVH): Una alternativa de producción de alimento para el
ganado en zonas árida. Caracas : INCI v.34 n.2.

Martin, D. S. (17 de 2 de 2015). LAS TRES OPCIONES MÁS ATRACTIVAS PARA


CULTIVAR FORRAJES SUPLEMENTARIOS. DISRIO EL MERCURIO, pág.
1.

Mougeot, L. J. (2006). UNIVERSIDAD DE ORIENTE . Recuperado el 05 de 11 de


2021, de UNIVERSIDAD DE ORIENTE :
https://www.uo.edu.mx/blog/aportaciones-de-la-hidroponia-la-agricultura-
tradicional

PLANT, O. E. (2021). MANUAL DE HIDROPONIA. Recuperado el 05 de 11 de


2021, de https://www.oasisgrowersolutions.com/pdf/mx/manual-
hidroponia.pdf

RENOVABLES-ALIMENTOS, S. E. (30 de 4 de 2019). BIOECONOMIA.


Recuperado el 05 de 11 de 2021, de BIOECONOMIA:
https://www.bioeconomia.info/2019/04/30/forraje-hidroponico-una-opcion-
para-la-pequena-ganaderia/

Rodriguez, E., McLaughlin, M., & Pennock, D. (2019). La contaminacion del


suelo:unas realidad oclta. Roma: FAO.

44
RURAL, S. D. (21 de MARZO de 2018). COMO CUIDAR EL AGUA: HIDROPONIA
Y TECNIFICACION. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/como-cuidar-el-agua-hidroponia-
y-tecnificacion

Rural, S. d. (2018 de Marzo de 21). Gobierno de Mexico. Recuperado el 04 de 11


de 2021, de Gobierno de Mexico:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/como-cuidar-el-agua-hidroponia-
y-tecnificacion#:~:text=La%20hidropon%C3%ADa%20permite%20cultivar
%20incluso,fertilizantes%2C%20pesticidas%20y%20maquinaria%20agr
%C3%ADcola.

Salas Perez , L., Preciado Rangel, P., Esparza Rivera, J. R., Alvarez Reyna, V. P.,
Palomo Gil, A., Rodriguez Dimas, N., y otros. (2010). Rendimiento y Calidad
de forraje hidroponico producido bajo fertilizacion organica. Mexico:
Sociedad Mexicana de la ciencia del suelo, A.C.

Sanchez, G. C. (octubre de 2013). Degradacion de Suelos Agricolas y el SIRSD-S.


Recuperado el 02 de noviembre de 2021, de Degradacion de Suelos
Agricolas y el SIRSD-S:
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2013/10/SueloAgricola201310
.pdf

Soto, J. (14 de mayo de 2021). GreenPeace. Recuperado el 03 de 11 de 2021, de


GreenPeace: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10163/por-que-en-
mexico-hay-escasez-de-agua/

45

También podría gustarte