Está en la página 1de 16

ECONOMIA Y HUMANISMO

ANALISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCION TRADICIONAL INDIGENA MITU


CACHIVERA
(MITU – VAUPES)

PREPARATORIO ECONOMICO - CUANTITATIVO

BRANDON ALEXANDER CHINDOY GALVIS

CODIGO 2168802

DOCENTE-TUTOR: GILBERTO ENRIQUE HERAZO CUETO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE ECONOMIA

Bogotá D.C

2016
2

Mi madre y mi hermano, apoyo incondicional en el


Proceso de formación, mi familia y la razón de seguir adelante Luciana y Andrea,
Al hermoso Departamento de Vaupés, Tierra brava de la selva y el Raudal
3

RESUMEN
La comunidad Mitú Cachivera de Mitú Vaupés, conserva el sistema de producción
tradicional “chagra”, sin embargo, la transformación hacia sistemas de producción comercial
y con intermediarios hace que las necesidades del indígena aumenten y que el sistema de
producción tradicional tenga baja rentabilidad financiera ante el alto costo de vida del
departamento, por otro lado el consumo ha aumentado más de lo habitual y esto sucede
porque la economía se ha establecido de una forma en la que el consumidor, los productores
y los demás agentes que participan en el mercado y la economía, se ven involucrados en un
efecto cíclico de bienes y medios de producción. Es necesario analizar el sistema de
producción tradicional, adicionalmente encontrar desde el punto de vista humanista el origen
y las circunstancias históricas que hicieron posible la aparición del aumento de consumo en
la comunidad, así como sus características diferenciadoras.

Palabras clave: Chagra, consumo, economía solidaria, comunidad Mitú cachivera,


rentabilidad

ABSTRACT
Mitú Cachivera community in Mitú Vaupes, retains the traditional production system
“chagra” however , the transformation into commercial production systems and
intermediaries makes the needs of indigenous increase and the traditional production system
has low financial return to the high cost of living of the department, on the other hand
consumption has increased more than usual and this happens because the economy has been
established in a way that consumers , producers and other actors involved in the market and
economy , are involved in a cyclical effect of goods and means of production. It is necessary
to analyze the traditional production system additionally find from the humanistic point of
view the origin and historical circumstances that made possible the emergence of increased
consumption in the community as well as its distinguishing features.

Keywords: consumption, solidarity economy, community Mitu Cachivera, profitability


4

CONTENIDO
Pág.
Resumen 2
1. Introducción 4
1.1 Planteamiento del problema 4
1.2 Objetivos 4
1.2.1 Objetivo general 4
1.2.2 Objetivo específico 5
1.3 Justificación 5
1.4 Variables 5
1.4.1 Variables dependientes 5
1.4.2 Variables independientes 5
2. Marco teórico 6
2.1 Sistemas de producción 6
2.2 Contexto de los resguardos indígena 6
2.3 Aspectos morales e inmorales del Mercado 7
2.4 El mercado parece ser la mejor forma de cubrir las necesidades de obtener la 8
Mejor organización
2.5 Las necesidades y la sociedad de consumo 9
2.6 La calidad del consumidor 11
2.7 Economía Campesina 12
3. Marco metodológico 13
3.1 Diseño metodológico 13
3.2 Ubicación geográfica 13
3.3 Definición de la población 13
3.3.1 Población 13
3.4 Fuentes de información 13
3.4.1 Fuentes de información primaria 13
3.4.2 Fuentes de información secundaria 13
4. Conclusiones 14
5. Bibliografía 14
5

1. Introducción
El cuerpo del documento, desarrolla la diversidad cultural de los indígenas de Vaupés, su
vida, donde mantienen sus conocimientos ancestrales, sobreviven de acuerdo a las
necesidades y oportunidades de su entorno.

La Comunidad indígena Mitú cachivera se encuentra en Mitú, capital del departamento de


Vaupés, conformada por 160 habitantes según el censo poblacional del año 2005, goza de
riquezas culturales como la lengua indígena (dialecto tradicional), la artesanía, la curación a
través de plantas medicinales y de alguna forma todas estas expresiones hacen parte de su
territorio ancestral donde aparte de habitar cultivan sus alimentos y medicinas, plantan
árboles para la construcción de vivienda y para la elaboración de máscaras, bancos y
utensilios. Este lugar llamado “chagra” posee gran diversidad florística donde los alimentos
juegan un papel muy importante dentro de esta amplia gama, así como las especies
medicinales y forestales.

El nuevo rol del indígena en la sociedad globalizada implica nuevas costumbres,


pensamientos y formas de ver el mundo, donde la “chagra” parece no ser fuerte frente a las
necesidades en el actual contexto de la comunidad indígena. El peligro de la pérdida total del
sistema de producción tradicional y de muchas costumbres, no solamente es tarea de las
comunidades indígenas, sino que también de los actores externos que se interesen por
fortalecer y aportar nuevas estrategias que ayuden a conservar las prácticas tradicionales y
hacer del progreso del sector rural más innovador.

La economía solidaria es una alternativa que nos permite reflexionar más en este tipo de
mercados, donde la falta de racionalidad se ha convertido en un obstáculo en común tanto
para los productores, consumidores e intermediarios, y la disputa por obtener el mayor
beneficio ha perjudicado a los habitantes. Se puede decir que la economía solidaria ayuda a
brindar herramientas que den lugar hacia el desarrollo de la comunidad, aportando valores
como la honestidad, la solidaridad y el compromiso.

1.1. Planteamiento del problema


El sistema de producción tradicional, en varias comunidades, se ha reducido con tendencia a
desaparecer, este fenómeno se presenta de forma negativa para los niveles socioeconómicos
y ambientales, tanto para la producción rural como para la misma comunidad (Mitú
cachivera). Una de las características del sistema de producción tradicional es la baja
rentabilidad financiera, por tal motivo, se sustituye por actividades y sistemas de producción
más rentables.
6

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Hacer un análisis económico y humanista del sistema de producción tradicional indígena
“chagra” para identificar cual es la razón del aumento del consumo en la comunidad.

1.2.2. Objetivos específicos


 Identificar los aspectos necesarios para crear una mejor organización en la comunidad
Mitú cachivera
 Realizar un análisis comparativo entre la economía humanista y los sistemas de
producción.
 identificar los aspectos morales de la economía indígena.

1.3. Justificación
El presente documento se realiza mediante una investigación en la comunidad Mitú cachivera
del municipio de Mitú, Vaupés, aporta conceptos de agricultura del pueblo de Mitú y sus
distintas culturas. Brinda un breve conocimiento del contexto de la economía rural, su
transformación basada en el sistema de producción tradicional hacia las nuevas formas de
producción, como también las actividades económicas predominantes aparte de la
tradicional.

1.4. Hipótesis y sistema de variables


La “chagra” brinda condiciones económicas y sociales más favorables para el productor
indígena frente a los demás sistemas de producción.

1.4.1. Variables dependientes


Económicas: porcentaje de producción para comercialización, autoconsumo, rentabilidad.

Sociales: Seguridad alimentaria, generación de empleo, cooperación

1.4.2. Variables independientes


Económicas: área total de la “chagra”, sistemas de producción por hogar – “chagra” ó huerto
casero, área de producción de cada sistema, precio de venta de los productos, ingresos totales
por semana, otras fuentes de ingreso, costos explícitos, costos implícitos.
7

2. Marco teórico
2.1. Sistemas de producción
La actividad económica de la región tiene un comportamiento cíclico, se desarrolla en
distintos sistemas de producción y todos se encuentran dentro de las “chagras”; la mayoría
son siembras con más de una planta en un mismo lugar. Las propuestas de gobierno de los
últimos años ha ayudado a fortalecer programas en busca de que los pequeños productores
obtengan más rentabilidad frente al alto costo de vida del departamento de Vaupés, así como
en esta ocasión, (Vaupes, 2016) da a conocer más detalladamente que “el producto principal
es la yuca amarga o yuca brava, es uno de los productos que más se da en las condiciones de
suelo fértil y con acidez, las otros productos se basan principalmente en las prácticas
agrícolas tradicionales; los principales, ají, plátano, chontaduro (pupuña). Además de estos
cultivos también están los frutales como la guama, guayaba, borojó, piña, naranja, entre
otros” (pág. 40).

En el aspecto de caza de animales, se entiende que afecta en gran medida el hábitat de las
especies, pero que de por si es una de las formas de vivir de los indígenas quienes por medio
de este sistema de producción, encuentran una forma de ingresos y de alguna forma completar
los gastos necesarios para la canasta básica, (Vaupes, 2016) afirma, “se capturan especies
como: lapa, cerrillo, danta, pava y mico, entre otros. La actividad pesquera es de subsistencia
y artesanal; las principales especies son: guaracú, pintadillo, payara, caloche y curbinata. A
pesar de su escasez, debido a que el río presenta pocos nutrientes, las aguas son pesadas por
la presencia de minerales y raudales o cachiveras, que impiden emigración de los peces para
realizar el desove” (pág. 40).

Gracias a la diversidad de la selva, la elaboración de artesanías se ha convertido en una fuente


de ingresos más rentable por la gran cantidad de turismo que actualmente se ha presentado
en el departamento, también porque se plasma mediante las artesanías la tradición y se trata
de impulsar el turismo comunitario dando más oportunidades económicas para la región y
las comunidades, (Vaupes, 2016) afirma “se destacan productos como: cerámicas, figuras
talladas en madera, sonajeros, tinajas de barro, vitarí, collares, materas de barro, tiestos,
emplumados, cerbatanas y equipos de pesca, entre otros” (pág. 40),

2.2. Contexto de los resguardos indígenas


Las comunidades indígenas del territorio nacional habitan en resguardos, así lo dio a entender
el Gobierno Nacional de Colombia (1991) como instituciones legales y sociopolíticas de
carácter especial. Con un título de propiedad colectiva que goza de garantías de la propiedad
privada, tienen una organización autónoma y un sistema normativo propio.
8

En Colombia las diversas comunidades indígenas tienen presencia en 27 departamentos, 228


municipios y 710 resguardos titulados, ocupan una extensión de aproximadamente 34
millones de hectáreas que representan el 29% del territorio nacional (ACNUR, 2009).

Mitú cachivera: La comunidad se encuentra localizada en la margen derecha del Río


Vaupés; cuenta con una población conformada por 30 familias y 160 habitantes de las etnias
Desana, Piratapuya, Cubea, Tucana, Guanana, Curripaca, Siriana y Carapana. El servicio de
energía eléctrica se presta a través de la planta eléctrica de Mitú; existe servicio de acueducto,
se consume agua lluvia recolectada en tanques; y se cuenta con tazas sanitarias para la
disposición de excretas. No hay establecimientos de salud en la comunidad, por lo cual este
servicio es prestado en el Hospital San Antonio de Mitú, a través del régimen subsidiado; la
medicina tradicional es ejercida por Paulino Vieira (Kumú), Alfredo Galvis, Marcelino
Alfeno y Ernesto Navarro quienes son rezanderos y Juana López como botánica. Como
construcciones comunitarias se encuentra la caseta comunal donde se hacen reunimos para
realizar celebraciones especiales, talleres, capacitaciones, charlas y reuniones de integración.
Existe escuela la cual no funciona por falta de alumnos.
Las Autoridades de la comunidad reconocidas por la Jurisdicción Nacional son:
Capitán: LUZ MARINA GALVIS LOPEZ,
Presidente de J.A.C: SAMUEL VARGAS (CDA, 2008)

2.3. Aspectos morales e inmorales del Mercado

El consumo siempre presenta cambios fundamentales que afectan a la sociedad en su forma


de pensar, de vivir, trabajar y de proyectarse. Los aspectos inmorales parten desde como a
las personas les gusta diferenciarse; con el desarrollo de nuevas tecnologías, esto ya existía.
Las personas cada vez están menos dispuestos a consumir productos estándares, presentando
cambios de consumo en masa (consumismo) a un consumo diversificado (prosumerismo); la
comunidad (Mitú cachivera) es un ejemplo claro de este fenómeno, ya que la época de la
caucheria y la llegada de los primeros colonos en los años 30, traía para los indígenas
aumento de necesidades, nuevos sistemas de producción y de consumo, lo que daría
surgimiento a la nueva ciudad de Mitú en los años 60’s.

Esto supone la aparición de la planificación de la obsolescencia del consumo, donde los


productos no quedan obsoletos porque pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser
“atractivos”. Nos encontramos, por consiguiente, en una etapa caracterizada por un mercado
muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere consumir el mismo producto o
diseño. Debe haber una preocupación por explorar nuevos mercados para satisfacer
demandas insatisfechas o para promover nuevos productos. La red debe operar con principios
solidarios, por ejemplo, los del comercio justo y el consumo ético, en consecuencia habría
que exportar hacia tales mercados (Montoya, 2009).
9

Cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las


necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista
condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada
y orientada, esto se puede tomar como aspecto moral porque la misma economía funciono de
forma positiva para la sociedad en un mercado en constante expansión y transformación
cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de
producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.

En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo, a la necesidad


de conquistar nuevos mercados (lo que otorga especialísima importancia a la publicidad). Es
una sociedad que necesita más consumidores que trabajadores, de donde deriva también la
ascendente importancia de las industrias del ocio, que explotan el creciente tiempo libre de
los ciudadanos. Desde esta óptica mercantil y despersonalizada, los sujetos tienden a dejar
de ser vistos como individuos, para pasar a ser meras funciones sociales, tanto a efectos de
su utilización como a efectos estadísticos, con finalidad política (electoral) o comercial
(consumo) (Montoya, 2009).

En el departamento del Vaupés el sector agropecuario está caracterizado por la una muy baja
productividad, poca asistencia técnica, ausencia de capital y tecnología, aislamiento
geográfico, mercado estrecho, altos costos de producción y, que culturalmente no se produce
para el mercado, sino para el consumo intrafamiliar. Es muy poco lo que comercializan
algunas familias.

2.4. El mercado cubre las necesidades de obtener una


mejor organización
La sociedad no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido de los gastos individuales, sino,
también, por el crecimiento de los gastos asumidos por terceros (sobre todo por la
Administración) en beneficio de los particulares, de los que algunos aspiran a reducir la
desigualdad en la distribución de los recursos. Sin embargo, este objetivo no se ha logrado
conseguir, de tal forma que separa a los ricos de los pobres, a los países desarrollados de los
no desarrollados está aún muy lejos de disiparse.

Actualmente, se destaca que los progresos de la abundancia tengan como contrapartida


perjuicios cada vez más graves, los cuales son consecuencias del desarrollo industrial y del
progreso técnico, por una parte, y de las mismas estructuras del consumo, por otra parte la
caída del marco colectivo por las actividades económicas: ruido, contaminación del aire y
del agua, destrucción de los paisajes y trastorno de las zonas residenciales por la implantación
de nuevas instalaciones (aeropuertos, autopistas, etc.); por lo que podemos afirmar que los
daños culturales, debidos a los efectos técnicos y culturales de la racionalización y de la
producción en masa, son incalculables.
10

Este tipo de hechos se presentan en el departamento de Vaupés con gran frecuencia, ya que
por ser un departamento que va encaminado hacia el desarrollo, los sectores rurales se ven
amenazados por la llegada de más habitantes a la región, quienes van en busca de salir
adelante, apoyo profesional, comercio y entre otros. Actualmente por el alto costo de
transporte para llegar al departamento, este fenómeno va lentamente.

De otra parte, señalamos la gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades
ricas y el derroche. Es decir exceso de bienes disponibles para el consumo, los consumidores
no sentirían escasez y por tanto no demandarían con mayor ansiedad porque no tendrían la
“sensación” de escasez. (vazquez, 2005)

De algún modo, en todas las sociedades derrochan, gastan y consumen siempre más allá de
lo necesario. Es una definición del consumo como derroche productivo, se entiende como
toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a
lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación. Igualmente,
en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada vez mayor
de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la
reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e
industrias culturales.

Ahora, parece ser que lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los demás, y
para ello tenemos que seguir la belleza imperativa establecida por la moda. La publicidad
como comunicación de carácter masivo ha sido de gran importancia, a partir del cual se
pretende informar al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, con la finalidad
de influir en el comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales.

Es un medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes
al público con el fin de influirlo, instruirlo y orientarlo en la compra de bienes y servicios o
en la preferencia de pensamientos, instituciones o, incluso, personas. Es uno de los
mecanismos que “ejerce su poder” con más fuerza, a través de un conjunto de acciones, logra
modificar ideas, imponer modas, convencer, e influir hasta en las decisiones más triviales.
Se trata, en definitiva, de un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un
conjunto de personas, con objeto de persuadirlo a actuar en un sentido definido.

2.5. Las necesidades y la sociedad de consumo


por un lado, existe una discusión sobre la bondad o maldad de la sociedad de consumo es
más de carácter ético e ideológico que estrictamente económico, en cuanto que la sociedad
de consumo no sería sino un estado avanzado de las sociedades industrializadas con el objeto
de cubrir las necesidades y deseos de los consumidores; por otra parte se señala que si la
economía es la ciencia encargada de satisfacer las necesidades humanas con los recursos
disponibles, es un problema económico de primer orden plantear en qué medida la sociedad
11

de consumo cubre nuestras necesidades, o bien destina muchos recursos valiosos a satisfacer
deseos útiles, y a stocks invendibles, mientras deja sin cubrir necesidades fundamentales
(Montoya, 2009).

Se critica a la sociedad de consumo, porque las base e ideologías se encuentran sometidas al


sistema capitalista, los consumidores finales pierden las características de ser personas
humanas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a
quienes se puede influir a través de técnicas de marketing, incluso llegando a la creación de
"falsas" necesidades entre ellos.

Desde el campo ambientalista, la sociedad de consumo se ve como insostenible, puesto que


implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, y del vertido de
residuos, hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneración por la naturaleza de esos
mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana (CDA, 2008).

Desde el punto de vista de la desigualdad de riqueza internacional, se ha señalado también


que el modelo consumista ha conducido a que las economías de los países pobres se vuelquen
en la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, mientras
pueden dejar de satisfacer necesidades tan fundamentales como la alimentación de sus
propias poblaciones, pues el mercado hace que se destinen los recursos a satisfacer a quienes
pagan más dinero.

Los dos enfoques anteriores se combinan a la hora de señalar que, si la mayoría de la


población mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los países industrializados,
recursos de primer orden se agotarían en poco tiempo, lo que plantea serios problemas
económicos, éticos y políticos.

La sociedad de consumo no sólo se refiere al consumo de bienes sino también al de servicios,


dado que cada vez tiene más importancia en las sociedades desarrolladas el consumo de
servicios; fruto, fundamentalmente, de la mayor disponibilidad de renta y tiempo libre. En
este sentido, la crítica a este tipo de sociedades viene dada por el efecto de manipulación de
la información, al objeto de "moldear" al consumidor para convertirlo en el "consumidor
ideal" que pretenden las empresas que tienen el poder de hacerlo (vazquez, 2005).

El consumo implica relaciones de posesión, de dominación, pero también de imitación, es


una elección consciente de cada persona y depende de su cultura. Y aunque la persona no
pueda comprar los bienes, la sola ilusión de que puede llegar a hacerlo, el simple consumo
visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta partícipe de este mundo. La
sociedad de consumo es un proceso de industrialización que acorta la vida de los productos,
los convierte en obsoletos; el frecuente desarrollo de la tecnología hace que se sustituya un
artículo de estos por otros más avanzados o con más y mejores prestaciones.
12

Este planteamiento implica que existe una jerarquía social, expresan la posición de un
individuo en esta escala y remarca la constante tensión por la promoción social. A su vez,
posibilita que un número cada vez mayor de personas adquiera bienes cada vez más
diversificados. De esta forma, facilitando el acceso a una mayor cantidad y calidad de
productos por una parte cada vez mayor de la sociedad, se estaría produciendo una mayor
igualdad social.

2.6. La calidad del consumidor


Las empresas tienen como objetivo el mayor nivel de satisfacción para sus clientes y usuarios,
con sus compras permiten que la empresa siga existiendo y creciendo, generando de tal forma
beneficios para sus integrantes (propietarios, directivos y empleados). Muchas empresas no
se han dado cuenta de ello aún. Siempre tienen una orientación a la venta y dejan totalmente
de lado las reales necesidades y deseos del consumidor. Un consumidor lucrativo se convierte
en un cliente leal si se le ofrecen productos y servicios calibrados a sus necesidades.

En el caso de las pequeñas empresas muchos de sus propietarios tienen una mentalidad
artesanal, conciben su producción en gran medida como una artesanía, y de tal forma como
el pintor o el escultor producen bienes como si se tratará de obras artísticas de acuerdo a sus
propios gustos y no como la producción de bienes destinadas a satisfacer las necesidades de
terceros (Montoya, 2009).

Una empresa debe no sólo satisfacer a los usuarios de los productos o servicios, que serán
aquellos que los consumen, sino además la de sus clientes directos y la de aquellos que
conforman el canal de distribución, como así también la del decisor final (que puede o no ser
el consumidor final).

Los pequeños comerciantes tienen especial interés en la calidad, precios, promociones,


capacidad de entrega en tiempo, cantidad y margen de ganancia. El productor contempla la
satisfacción de los requerimientos en las diversas etapas del canal. De poco sirve un producto
que agrade al usuario final, si a éste le resulta difícil volver a encontrar el producto. En el
caso del distribuidor no estará satisfecho de un producto que si bien es muy demandado, los
servicios de facturación y atención al cliente por parte de la empresa proveedora deje mucho
que desear. (Delgado, 2015).

La necesidad de satisfacer plenamente al cliente y usuario, no sólo es necesario monitorear


de forma constante esos niveles de satisfacción, sino que se deben definir cuáles son las
necesidades de los clientes y usuarios mediante un estudio o investigación de mercado. Una
empresa que trate de satisfacer necesidades de acuerdo a lo que ellos creen que son los
requerimientos de los clientes o usuarios, y no de acuerdo a lo que estos realmente solicitan
están destinados a perder posiciones en el mercado.
13

2.7. Economía Campesina


Este tema se aborda con el fin de contextualizar a la comunidad Mitú cachivera dentro de un
modelo de economía que tiene una amplia gama de actividades, entre agrarias, industriales,
artesanales y de servicios; y donde la economía está definida por la cultura y no por el
mercado. En este contexto cabe resaltar el papel de la economía social y solidaria (ESS) que
es una forma distinta de hacer economía, de vender, ganar y repartir las ganancias, se basa
en el bienestar de todas las personas y no en la acumulación de dinero

El modelo empresarial, el modelo de empresa familiar, el modelo de explotación campesina


o de subsistencia y el modelo de explotación familiar moderna; de las cuales la empresa
familiar y la explotación campesina o de subsistencia están presentes en los resguardos bajo
estudio. El modelo de empresa familiar se caracteriza por la predominancia de la mano de
obra familiar y porque el patrimonio y las proyecciones de producción hacen parte del núcleo
familiar y de sus decisiones pensadas en beneficio de la misma. El modelo de explotación
campesina o de subsistencia se caracteriza por sus técnicas tradicionales y una producción
no excesiva, que busca satisfacer solo las necesidades básicas de la familia.

3. Marco metodológico
3.1. Diseño metodológico
Este documento tiene un diseño metodológico y descriptivo. Se recurrió a fuentes de
información primaria utilizando variables independientes útiles para contextualizar la zona
de estudio. Se visitó diferentes hogares que tienen “chagra” para obtener información del
sistema de producción tradicional, se interpretaron los resultados de la información en un
contexto económico humanista, con el fin de asociar el contexto agropecuario con la
economía solidaria.

3.2. Ubicación geográfica


A continuación encontramos los datos generales y básicos del municipio de Mitú:
 Extensión total: 16.422 km²
 Extensión área urbana: 5.0 km²
 Extensión área rural:
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 200
 Temperatura media: 27 ºC
 Distancia de referencia: 660 a Bogotá (vía aérea)
La Ubicación de la comunidad dentro del municipio de Mitú:
14

 localizada en la margen derecha del Río Vaupés; cuenta con una población
conformada por 30 familias y 160 habitantes de las etnias Desana, Piratapuya,
Cubea, Tucana, Guanana, Curripaca, Siriana y Carapana (CDA, 2008).

3.3. Población
3.3.1. Definición de Población
Después de consultar los censos más recientes se detallado y se determinó que el número de
familias de la comunidad son 30 y tienen como principal fuente de ingresos la agricultura.

3.4 Fuentes de información


3.4.1 Fuentes de información primaria
Las fuentes de información primaria a las que se recurrió fueron principalmente las unidades
de análisis, o sea, las familias de la comunidad, cuya actividad principal es la agraria. A estas
familias, previamente seleccionadas, se las visitó para entrevistarlas y tomar algunos datos
de observación directa, tales como el uso de materiales, herramientas y equipos para la
producción, en algunos casos el número de especies menores existentes en el momento de la
entrevista, con el fin de corroborar datos a las respuestas.

3.4.2. Fuentes de información secundaria


Aunque los datos geográficos no se encuentran actualizados en su totalidad, la información
por parte de la CDA Vaupés, DANE, fueron cruciales para ubicar geográficamente la
comunidad dentro del departamento. Se utilizaron también algunas investigaciones
realizadas en la zona de estudio por miembros mismos de la comunidad Mitú cachivera como
de actores allegados.
Para incluir la reflexión humanista fue necesario hacer consultas previas y tomar asesorías
por parte de los centros educativos disponibles donde contaban con alguna fuente de
información, como lo son SENA y CERES (Uniminuto). El uso de internet también fue
crucial para investigar algunos antecedentes.

4. CONCLUSIONES
La conclusión es individual, es cierto que vivimos en una sociedad donde la miseria
psicológica y cultural es elevada, como lo revelan los datos diariamente, las estadísticas de
asistencia psiquiátrica, el alcoholismo y otras toxicomanías, las tasas de divorcios y de
suicidios, etc.; en estos datos se reflejan las problemáticas sociales que de apoco se han ido
trasladando a los territorios indígenas donde las necesidades y falta de oportunidades también
han ido aumentando en gran masa. Actualmente las necesidades de la canasta familiar son
15

mayores y los trabajos comunitarios, los productos locales y demás no son remunerados
satisfactoriamente para cubrir todas las necesidades.

Una contribución importante de este trabajo es la participación de la comunidad, ya que su


finalidad es que pueda llegar a aquellos grupos y personas que hacen posible que la Economía
Social y Solidaria no sea una promesa del futuro sino una realidad del presente. En este
aspecto es de admirar como las comunidades indígenas a pesar de tener bajos ingresos para
un alto costo de vida como lo es el departamento de Vaupés, tengan una forma de vivir en la
cual cotidianamente la mayoría salen adelante gracias al trabajo comunitario y el liderazgo
de los capitanes que trabajan por su comunidad.

Se podría decir que el consumismo controla a la sociedad, la cual no puede elegir lo que
quiere y lo que no, que está atada a unas pautas como la moda y lo nuevo del mercado. El
hombre y la mujer trabajan para gastar en consumo. Una forma de hacer que la producción
tradicional indígena salga adelante es hacer que los programas agropecuarios, que
actualmente se están poniendo en marcha salgan adelante, con la ayuda y presencia del
profesionalismo adecuado se puede hacer de las comunidades indígenas, sean las más
preparadas para afrontar crisis económicas, y que sean más sólidas en cuanto a la aplicación
de la economía solidaria.

BIBLIOGRAFIA
 “El malestar en la cultura del consumo.” Rev. Política y Sociedad. Vol. 39. Nº 1. 2002. Fac.
Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Complutense de Madrid. pp. 53-67.

 A. Machado libros. 2001 “Simmel y la cultura del consumo.” REIS, nº 89. Enero-marzo de
2000. pp. 183-218.La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid.

 ACNUR. 2009. Pueblos indígenas en Colombia.


(www.acnur.org/...indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/, 2009)

 DANE. 2005. Censo general 2005 Nivel nacional. DANE. 501 p.


www.dane.gov.co

 FORERO, J. 2001. La encomia campesina colombiana 1990 – 2001: Cuadernos de Tierra y


Justicia 2. 32 p.

 HART, R. 1980. A natural ecosystem analogous approach to the design of a successional


crop system for tropical forest environments. Biotropica. 122p.
16

 Torres, L. 2001. El autoconsumo rural en la Región Andina Colombiana. Un estudio de caso


en Fómeque – Cundinamarca, Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales, Universidad javeriana, Bogotá.

 Vaupés, G. 2016. Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

 CDA, C. 2008. Plan Integral de Vida Indígena.

 Delgado, J. 2015. El Trabajo De La Misión de Economía y Humanismo En Colombia 1954


-1958.

 Montoya, A. 2009. Manual de Economía Solidaria.

 Vázquez, E. 2005. Economía y Sociedad.

 CORPOAMAZONIA. 2005. Resguardos Indígenas. Coorpoamazonia.


www.coama.org.co/.../Resguardos_Amazonia_Colombiana.pdf

 Grupo Temático con Justicia Honduras. 2012. Economía Social y Solidaria, Una nueva
Forma de Vivir y Convivir.

 Paradinas, J. 2014. Humanismo y Economía. El Pensamiento Socioeconómico de Pedro


Valencia

También podría gustarte