Está en la página 1de 40

PRODUCCIÓN DE HUMUS LÍQUIDO A PARTIR DEL CULTIVO DE LA

LOMBRIZ CALIFORNIANA PARA APLICAR A FRUTALES EN LA TUPIA -


PRADERA

CARLOS PRADO
JHON JAIRO VARGAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE TECNOLOGIAS - UAOTEC
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES
CANDELARIA
2018

1
PRODUCCIÓN DE HUMUS LÍQUIDO A PARTIR DEL CULTIVO DE LA
LOMBRIZ CALIFORNIANA PARA APLICAR A FRUTALES EN LA TUPIA -
PRADERA

CARLOS PRADO
JHON JAIRO VARGAS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:


TECNÓLOGO EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

Director: GLORIA MABEL MARTINEZ


Ingeniera Agroindustrial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE TECNOLOGIAS - UAOTEC
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES
CANDELARIA V.
2018

2
Dedicatoria

3
AGRADECIMIENTOS

4
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIóN........................................................................................................8
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................9
2 JUSTIFICACION...............................................................................................11
3 OBJETIVOS......................................................................................................12
3.1 Objetivo general................................................................................................12
3.2 Objetivos específicos........................................................................................12
4 MARCO REFERENCIAL...................................................................................13
4.1 MARCO LEGAL................................................................................................13
4.2 MARCO CONTEXTUAL....................................................................................14
4.3 MARCO TEORICO............................................................................................17
4.3.1 Productos orgánicos:..................................................................................17
4.3.2 Agricultura sostenible:................................................................................17
4.3.3 Abonos orgánicos:......................................................................................18
4.3.4 Humus líquido:............................................................................................18
4.3.5 La EPA:.......................................................................................................18
4.3.6 Teorías:.......................................................................................................19
5 METODOLOGIA................................................................................................22
5.1.1 Ejemplos de presentación. En este aparte se muestran ejemplos de la
presentación, forma, tipo de letra y citas de tablas, figuras y ecuaciones..............22
6 CRONOGRAMA................................................................................................24
7 RESULTADOS..................................................................................................25
7.1 Titulo 1...............................................................................................................25
7.1.1 Subtitulo 1...................................................................................................25
8 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS..................................................26
8.1 Titulo 1...............................................................................................................26
8.1.1 Subtitulo 1...................................................................................................26
9 CONCLUSIONES.............................................................................................27
10 RECOMENDACIONES.....................................................................................28
11 Bibliografía........................................................................................................29

5
ANEXOS..................................................................................................................31
Anexo 1....................................................................................................................31
Anexo 2....................................................................................................................31

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Desviación de funciones....................................................................................15


Tabla 2. Cronograma de Actividades. ............................................................................16

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de figura..............................................................................................14

7
LISTA DE ANEXOS

pág.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

8
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto y que se denomina: “Producción de humus líquido a partir del


cultivo de la lombriz californiana para aplicar a frutales en La Tupia – Pradera” se
desarrolla teniendo en cuenta las necesidades que presenta el planeta
amenazado por los problemas que trae el cambio climático donde uno de los
factores que lo causan es el uso indiscriminado de fertilizantes, pesticidas,
herbicidas, etc.

Está demostrado que el uso de técnicas agrícolas que no utilicen materiales


químicos, dan como resultado mejores cultivos y de mejor calidad para el
consumo humano ya que no contienen contaminantes, además las personas ya
tienen conciencia de la necesidad de consumir productos agrícolas orgánicos,
según la FAO, “la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de
utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y
la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no
usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de
productos agrícolas orgánicos para exportación” 1

La producción de humus líquido se hace a través de la lombricultura que consiste


en diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y a la
transformación por medio de éstas, de sub-productos orgánicos, sobre todo de
estiércoles de animales, en precioso material fertilizante. 2

Cabe hacer claridad que hay dos clases de producción de humus, que son humus
sólido y líquido, el sólido ha sido el más utilizado pero la introducción del humus
líquido está brindando algunas ventajas, tales como se desprende el artículo
publicado en la página oficial de Nostoc Biotech que es una empresa creada por
profesionales con amplia experiencia en el sector agrícola. Su misión es
transformar la agricultura tradicional, sobrecargada de químicos, en una actividad
más sostenible. Para ello desarrollan soluciones naturales de fertilización y
protección para todos los cultivos, donde advierten que:

El humus líquido de lombriz contiene todos microorganismos presentes en el sólido,


y por tanto, los mismos beneficios mencionados anteriormente. Además, contiene
importantes nutrientes naturales que enriquecen el producto final. Al ser líquido, se
facilita enormemente su aplicación, y se reducen costes logísticos, lo que hace que

1 http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm
2
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3290/Elaboraciondehumussolidoyliquid
oapartirdelalombrizroja.pdf?sequence=1

9
el agricultor, con la misma inversión, pueda aplicar mucho más humus líquido que
sólido a lo largo del año, multiplicando los beneficios. El efecto del humus líquido es
más visible y rápido que el del sólido debido a que los microorganismos penetran
con más facilidad en el suelo y se reproducen con más rapidez.3

Acogiendo estas recomendaciones, se toma la decisión de producir el humus


líquido con el fin de comercializarlo a los productores de la región y así coadyuvar
con el cuidado del medio ambiente, dejando de lado la producción a base de
productos químicos.

3 https://nostoc.es/humus-de-lombriz-comparativa-humus-liquido-y-solido/

10
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Valle, debido al monocultivo de la caña de azúcar ha


sufrido un grave deterioro en sus suelos y especialmente en la zona plana y las
laderas más bajas de las cordilleras occidental y central que lo atraviesan de sur a
norte. Prueba de esto es el dato que emite ASOCAÑA, done se plantea: El sector
azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca,
que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la franja
central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En esta
región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el
25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de
2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la
región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda,
Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia). Desde 2005, cinco
de los trece ingenios tienen destilerías anexas para la producción de alcohol
carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda). Gracias al
clima privilegiado de la región, y al contrario de lo que sucede en el resto del
mundo (con excepción de Hawaii y el norte de Perú), se puede sembrar y
cosechar caña durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática,
sumada al avance tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la
Caña (Cenicaña), que funciona con el aporte de todos los cultivadores e ingenios,
ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y ostente el liderazgo en
productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año.

Es inobjetable el daño ecológico al suelo que se hecho por parte de los ingenios
azucareros que en su afán financiero no midieron las consecuencias que
provocaban con la intensificación del cultivo cañero, ya con las medidas
adoptadas por el gobierno colombiano en congruencia con los pactos mundiales
medioambientales en que se ha comprometido, los ingenios toman conciencia y
han empezado a diversificar o por lo menos a rotar su cultivo de caña de azúcar
con otros cultivos entre ellos y gracias a la buena demanda en os mercados
internacionales se están inclinando por los frutales y algunas leguminosas y
hortalizas.

Es tanta la preocupación que genera el tema de manejo sostenible del cultivo de la


caña que el gobierno a través de su ministerio de Agricultura adelanta trabajos con
el sector azucarero del país con el fin de minimizar el impacto ambiental del
monocultivo, es así como se trabaja en un proyecto muy interesante denominado
proyecto Fénix, de donde podemos resumir que, los ingenios con la colaboración
de CENICAÑA4, una institución investigativa dedicada a estudiar los cultivos de la
caña de azúcar, para producir una variedad amigable con el medio ambiente, que
en la actualidad es el mayor problema que enfrenta la humanidad, hablando de
daños al mismo, por la producción intensiva. Pero, además, ingenios como Rio
4 http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

11
Paila-Castilla, empiezan a diversificar sus cultivos dándole importancia a los
cultivos de frutales.

Como se deduce de lo anterior, se trabaja de la mano entre productores y


gobierno para reducir el impacto ambiental que genera el cultivo intensivo de la
caña de azúcar y dentro de los propósitos está el de rotar los cultivos con
alternativas como los frutales propios de la región tales como, piña, papaya entre
otros y que se practique la agricultura sostenible, es allí donde el trabajo “la
producción de humus, juega papel importante.

Como el tema de moda son los productos orgánicos que están tomando mucha
importancia a la hora de adquirir los alimentos para los hogares, la producción
orgánica toma vuelo y ahí la producción de humus líquido se presenta como
una alternativa y garantía a la hora de producir alimentos libres de contaminantes
químicos que brindan rendimiento en su producción y calidad de la misma, que es
lo que plantea el proyecto “Producción de humus líquido a partir del cultivo de la
lombriz californiana para aplicar a frutales en La Tupia - Pradera.

12
2 JUSTIFICACION

Nuestro planeta está en un estado crítico por el daño ambiental que se le ha


venido causando desde hace muchos años con la emisión de gases
contaminantes al aire, la tala de bosques que provoca erosión en los suelos,
dañado la capa cultivable de los mismos, en fin una serie de despropósitos del
hombre con su medio ambiente que ha llegado a ocasionar el fenómeno
denominado “Cambio Climático”.

Una de las causas de este daño ambiental es el uso indiscriminado de pesticidas,


herbicidas y fertilizantes químicos que se utilizan para los cultivos,
afortunadamente nuestro país ha adquirido unos compromisos internacionales
sobre cambio climático ya nivel de estado y de ahí que se adelanten programas
con todos los gremios productivos del país para mejorar el país mediante un
desarrollo integral sostenible y con cuidado por el medio ambiente, es así como el
ministerio de Agricultura en su tercera comunicación de cambio climático nos trae
una información valiosa de la cual extractamos lo siguiente:

Tercera comunicación cambio climático


El uso de escenarios se originó en la planificación militar y en los juegos de azar, y a
principios de 1960 se utilizó en la planificación estratégica de las empresas y de otras
organizaciones, en donde los tomadores de decisiones querían analizar, de manera
sistemática, las implicaciones de la inversión y de las diversas decisiones estratégicas que
tienen, inherentemente, consecuencias en el largo plazo. Bajo este contexto, un Escenario
de Cambio Climático es una representación del clima que se observaría, bajo una
concentración determinada de gases efecto invernadero (GEI) y aerosoles, en la atmósfera
en diferentes épocas futuras (En este caso para los periodos 2011- 2040, 2041-2070 y 2071
- 2100).
El objetivo de trabajar con Escenarios de Cambio Climático no es predecir el futuro
climático, es evaluar un amplio espectro de posibilidades respecto al posible
comportamiento del clima en el futuro y entender las incertidumbres asociadas, con el fin de
orientar decisiones robustas que permitan anticiparse a los posibles hechos y generar desde
hoy un accionar eficaz que permita introducir los cambios sociales, ambientales,
económicos y políticos necesarios para no llegar a la situación proyectada de un futuro
desfavorable.5

Cuando se toma la decisión de sembrar los cultivos sin recurrir a los fertilizantes,
herbicidas y demás productos agrícolas provenientes de laboratorios químicos que
contaminan el medio ambiente, toma vigencia e importancia la producción de
productos orgánicos como el que proyecta “Producción de humus líquido”, ya que
además de mejorar la producción de los cultivos, cuida de manera notable el
medio ambiente y con el valor agregado del cuidado de la salud de los
consumidores.

5 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regional.pdf

13
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Producir humus líquido a partir del cultivo de la lombriz californiana para su


aplicación en frutales.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un cultivo de lombriz californiana en el corregimiento de La Tupia


jurisdicción del municipio de Pradera.
 Recolectar desechos orgánicos de los hogares del corregimiento, desechos
de animales como gallinaza y porquinaza, del mismo sector, para unirlo a la
tierra del lote.
 Comparar los aportes del humus líquido al suelo y por ende a la producción
de frutales.

14
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO LEGAL

En Colombia el Ministerio de Agricultura en unión con el Ministerio de Medio


Ambiente, se encargan de apoyar los proyectos agropecuarios y agroindustriales
que presentan los emprendedores en el país, con la ayuda de las secretarías
departamentales y municipales, atemperándose a su misión y visión así:
Minagricultura: Misión: Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan
el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios
forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización,
concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida
de la población colombiana. Visión: Entidad líder en la formulación, gestión y
coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de desarrollo
social rural, que propendan por su armonización con la política macroeconómica y
por una ejecución descentralizada, concertada y participativa. Ministerio de Medio
Ambiente: MISIÓN: Ser la entidad pública encargada de definir la política Nacional
Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de
asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a
gozar y heredar un ambiente sano. VISIÓN: A 2020 el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible fomentará el desarrollo sostenible del país, a través de la
consolidación de un marco de política y gobernabilidad para el ordenamiento
integral del territorio, cambio climático, la conservación y uso sostenible del capital
natural, marino y continental y el mejoramiento de la calidad ambiental a partir del
fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, y será líder
de la educación ambiental y articulador entre el sector productivo y los diferentes
actores para la implementación y seguimiento a las políticas y lineamientos
ambientales.

Dentro del marco legal como tal podemos citar algunos artículos de la Constitución
Política Nacional colombiana, entre ellos:

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.

Este artículo protege el medio ambiente para los humanos en el sentido de la


conservación de las áreas ecológicas y por lo tanto permitiría sin restricciones los
cultivos de lombriz para producir humus líquido por lo tanto el proyecto

15
“Producción de humus líquido” no está en contravía de este artículo y por el
contrario gozaría de especial apoyo.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.

Igual que el anterior, es te artículo ampara una producción como la que plantea el
proyecto “Producción de humus líquido a partir del cultivo de la lombriz californiana
para aplicar a frutales en La Tupia - Pradera.

Otras leyes que tocan el tema son:


Ley 99 de diciembre 22 de 1993. Elaborada por el Congreso de la República de
Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones. Una de las funciones del Ministerio es regular las
condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo,
aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos
naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades
contaminantes, deterior antes o destructivas del entorno o del patrimonio natural.

Ley 142 de 1994. Elaborada por Congreso de la República de Colombia. Por la


cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios donde se
incluye el servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones. Decreto 605 de
1996. Por medio del cual se establecen los lineamientos para la adecuada
prestación de un servicio de aseo desde su generación, almacenamiento,
recolección y transporte, transferencia hasta su disposición final y las
prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público
domiciliario de aseo (Capítulo I del título IV).

4.2 MARCO CONTEXTUAL


El proyecto se llevará a cabo en el corregimiento de La Tupia jurisdicción del
municipio de Pradera Valle del Cauca.

16
http://www.verfotosde.org/colombia/coordenadas-de-Pradera-5875.html

Pradera es uno de los 42 municipios que conforman el departamento del Valle de


Cauca en Colombia, localizado en la zona sur del departamento. Es un municipio
de pequeños contrastes geográficos; con extensas y calientes cordilleras y
praderas sembradas de caña de sal junto a ingenios azucareros. Pradera se
caracteriza por una población que celebra en octubre la Feria del Dulce con

17
verbenas, cabalgatas y diferentes actos; en febrero el Festival de Música Andina;
en mayo realiza el Festival del Arte, la Feria Microempresarial en noviembre y el
aniversario de María Inmaculada en diciembre; sus principales sitios naturales son
El charco del Río Bolo, la Quebrada la Cristalina, el balneario Natural el Potrerito,
la reserva y cabildo Indígena Páez, Piedra del Canadá o Piedra Grande, Lusitania,
El Oasis, Chapultepec y varios lagos de pesca como los del Ingenio Castilla, son
famosos sus sancochos en fogón de leña, champús, tamales, rellenas y postres
de arroz de leche y panelas, productora, además, de plátano, fríjol, maíz,
chontaduro, y cacao. Sus principales ríos son el Bolo, Párraga y Vílela. Fecha de
fundación: 15 de octubre de 1862 (155 años). Nombres de los fundadores: Rafael
González Camacho, Sergio Carvajal, Sixto María Sánchez, Sixto Prado Concha y
Apolinar Obregón. En el siglo XIX, el caserío del Bolo dependía del municipio
vecino de Palmira, para 1860 se propuso elevarla a la categoría de Aldea,
sugiriéndose varios nombres tales como Mosquera y Nazaret: (el primero en
relación con Tomás Cipriano de Mosquera quien en varias ocasiones asumió la
presidencia de la República en la década de 1860 al 70 y finalmente en 1871
cuando fue elegido presidente del estado soberano del Cauca). En 1867 se acogió
el nombre de Pradera "Tierra de Prados", y en diciembre de 1870 por ordenanza
municipal se erigió en municipio con veredas que tenían comisario o alguacil y en
1871 se instaló y entró en funcionamiento la primera destilería oficial del municipio.
Hacia 1917 llega el primer automóvil, en 1925 llega el ferrocarril del Pacífico y en
1929 se instala la primera planta eléctrica de 90 kW. Desde la creación del Distrito
de Pradera, mediante Ordenanza No. 1 del 27 de enero de 1871, la base
económica del municipio ha sido la agricultura y la ganadería. El comercio se
constituye como una actividad de menor escala. A partir de la década de 1991, con
la apertura económica y la internacionalización de la economía, los problemas se
agudizaron y se comprobó la fragilidad del sector agropecuario. Como
consecuencia de lo anterior, ciudades como Cali y Palmira se han constituido en
polos de generación de empleo, intensificando las rutas a estas ciudades lo que
en últimas se revierte en una baja participación comunitaria y en la pérdida del
sentido de pertenencia a identidad con el municipio. Para cambiar el modelo
económico vigente, se propone: primero hacer una revisión del uso del suelo
enfatizando en la mitigación, solución de los conflictos sobre el uso y manejo de
este recurso y segundo conformando un reagrupamiento de los corregimientos por
regiones productivas, de acuerdo con las condiciones ecológicas y ambientales de
cada una de ellas, integrándolas y dándoles, además: autonomía y capacidad de
autogestión para lograr su propio desarrollo. La economía de Pradera gira en torno
al cultivo de la caña de azúcar (el ingenio Central Castilla y los trapiches El Vergel
y Santa Helena) y los centros comerciales, Granja Avícola Santa Anita y la
agricultura en general destacándose el cultivo de la habichuela. Posee dos
bancos: Banco Agrario, Banco de Colombia. Tiene 15 microempresas: dulces,
cueros, artesanías, repuestos, nitrato de plata.
Descripción física: Comprende zonas Planas y Montañosas y cuenta con ríos,
como el Bolo, Párraga y Vílela, sus actividades Económicas son la Agricultura,
Ganadería, Minería, Comercio y Explotación Forestal. Cuenta con una

18
Infraestructura Básica de todos los servicios públicos, 7 colegios, 25 escuelas,
bancos, hospital, seguro social, estadio, parques, iglesias y un amplio territorio
donde se cultiva la caña de azúcar.
Límites del municipio: Limita al norte con Palmira (Quebrada Flores Amarillas), al
sur con Florida (río Párraga), al oriente con el Departamento del Tolima (Cordillera
Central de los Andes), al occidente con Candelaria (río Párraga)
Extensión total: 407 km². Extensión área urbana: 152 km2. Extensión área rural:
255 km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.070
msnm. Tº media: 35 °C.
Distancia de referencia: 50 km de Cali
Ecología: Su hidrologia es abundante, tiene tres grandes ríos, Bolo Blanco, Bolo
Azul y Bolo, además, los ríos Vilela y Párraga, 12 quebradas, 4 lagunas y el
parque natural "Nirvana" situado en el corregimiento del Arenillo. La Asociación de
usuarios del río Bolo, "Asobolo" por su trabajo en la conservación de la cuenca
hidrográfica se ganó el derecho de representar a Colombia en el encuentro
Mundial sobre aguas y ríos en Kioto, Japón.
Vías de comunicación
Aéreas: por ser un municipio de segundo orden no cuenta con un terminal aéreo
Terrestres: Vía Cali - Candelaria - Pradera
Fluviales: por ser un municipio en el valle no cuenta con un medio de transporte
fluvial

4.3 MARCO TEORICO

4.3.1 Productos orgánicos:


Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan,
elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones
técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos "orgánicos" corre a
cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha
verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos
orgánicos, se concede una etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo
con el organismo de certificación que la expida, pero puede tomarse como
garantía de cumplimiento de los requisitos fundamentales de un producto
"orgánico" desde la finca hasta el mercado. Es importante señalar que la etiqueta
de calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el
producto se ha creado y elaborado en forma que no perjudique al medio ambiente.
Esta etiqueta respalda, pues, un proceso de producción, a diferencia de la
certificación de calidad.

4.3.2 Agricultura sostenible:


Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la
seguridad alimentaria mundial son cada vez más insuficientes.

19
La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al
mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de
la tierra, el agua y los recursos naturales.
Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al
mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y
económica.
Para conseguir la transición global a la alimentación y la agricultura sostenibles, es
imprescindible mejorar la protección ambiental, la resiliencia de los sistemas, y la
eficiencia en el uso de los recursos.
La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que
promueva la seguridad alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que
reexamine las políticas agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y
regionales.

4.3.3 Abonos orgánicos:


Abono orgánico. Un abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales,
humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En
cambio, los abonos inorgánicos están fabricado por medios artesanales, como los
abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los
obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Ventajas: Permiten aprovechar residuos orgánicos. Recuperan la materia orgánica


del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la
capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energía. No la necesitan
para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo,
algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como
guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la
demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio
ambiente.

4.3.4 Humus líquido:


Es un fertilizante orgánico líquido con efecto bioestimulante en los cultivos, es
obtenido a partir de la extracción de los compuestos orgánicos e inorgánicos del
humus sólido de lombriz o lombricompuesto. Este producto al aplicarse a las
plantas de manera foliar o en raíz tiene un efecto más rápido y efectivo que la
misma lombricomposta. Apariencia y presentaciones: Líquido 100% soluble en
agua de color café rojizo con olor a tierra húmeda, ausente de olores pestilentes.

4.3.5 La EPA:
Como se conoce por sus siglas en inglés para la “Environmental Protection
Agency,” (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) es una agencia federal
para la protección del ambiente y la vida.

20
Ahora bien, centraremos este capítulo a analizar algunos proyectos que se han
realizado con anterioridad y que tienen relación con nuestro trabajo, buscando con
ello aportes que nos dejen de acuerdo con sus logros, fracasos y experiencias en
la producción de humus líquido:

4.3.6 Teorías:
Producción de humus a través del tratamiento de biosólidos con vermicompostaje,
una mirada al futuro:
En este proyecto se realizó una investigación bibliográfica del estado del arte del
vermicompostaje o lombricultura en Latinoamérica, específicamente en Colombia y Brasil
con el objetivo de comparar el desarrollo de tratamiento de biosólidos con vermicompostaje.
Los biosólidos se clasifican en A o B, de acuerdo con su composición química y biológica
determinada por la EPA, la cual restringe su uso de acuerdo con los niveles de las diferentes
sustancias que la componen, con el fin de evitar efectos nocivos. Para el tratamiento de
biosólidos existen diferentes métodos de transformación, para convertir en un material útil,
siendo de total beneficio para el suelo y el medio ambiente. Se pudo concluir que el
vermicompostaje es una de las mejores alternativas y herramientas para el tratamiento de
biosólidos a partir de una serie de fases que permite el aprovechamiento de esto. 6

En las conclusiones de este trabajo se encuentran con que Colombia se ubica


dentro de los países latinoamericanos que está avanzando en la aplicación de
técnicas de aplicación de humus en los cultivos para producción orgánica, además
de contar con el apoyo del gobierno mediante legislación que emana del ministerio
de Agricultura especialmente.

Encontramos otro interesante estudio de un egresado de la Universidad Autónoma


“Estudio de factibilidad para la creación de la planta de abonos orgánicos de
Colombia”, el cual se resume así:

Presenta un estudio de factibilidad realizado en las fincas Chambery y Bellavista en el


municipio de Guacarí - Valle del Cauca, para la creación de una planta de abonos orgánicos
llamada ORGÁNICOS DE COLOMBIA. Esta idea de negocio nace de la necesidad de
realizar un tratamiento a los residuos orgánicos generados y de aprovecharlos
posteriormente. Lo anterior, para evitar que estos residuos contaminen fuentes hídricas
cercanas, el suelo y la atmosfera, debido a las emisiones y los olores ofensivos producidos
en su proceso de descomposición descontrolada. De esta manera, se propuso realizar un
proceso de compostaje y lombricompostaje que permitió estabilizar los residuos de las
fincas. Durante este proceso, se evaluó la viabilidad técnica y económica para la
implementación de la de producción de acondicionadores orgánicos. Finalmente, después
de analizar los resultados, las muestras del lombricompost, el mercado, evaluar
financieramente la producción y los requerimientos técnicos y operativos, se llegó a la
conclusión de la no viabilidad financiera de la idea de negocio. No obstante, el estudio
propone la utilización del lombricompost para consumo interno de la finca. 7

A pesar de que este proyecto no presentó viabilidad como el autor mismo lo dice
dejó sembrada la idea de aprovechar los residuos orgánicos de las fincas para
abono y así ayudar en la protección del medio ambiente.
6 http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_18.pdf
7 https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4870/1/TAA01264.pdf

21
A nivel internacional también se trabaja en la materia de producir abonos
orgánicos sobre todo en el tema de humus de lombriz, muestra de ello es el
siguiente aporte:
El presente proyecto está orientado al desarrollo de la LOMBRICULTURA, la cual es una
actividad nueva que consiste en reciclar todo tipo de desechos orgánicos, y convertirlos en
fertilizantes naturales, que se lo llama humus, a través de la descomposición natural por
medio de lombrices. Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas
con la cría y producción de lombrices y a la transformación por medio de éstas, de sub-
productos orgánicos. La agricultura orgánica y su aplicación a la pequeña o mediana escala,
con métodos en armonía con el medio ambiente, con relativamente pocos insumos externos
y un mínimo uso de pesticidas ha generado el interés de los gobiernos, de grupos de
agricultores y de algunos segmentos de la población. El conocimiento tradicional, prácticas
ancestrales o la falta de acceso a fertilizantes o pesticidas, por mucho tiempo fue el motivo
de cultivar orgánicamente en comunidades rurales. Hoy, los principales motivos de practicar
la agricultura orgánica a mayor escala son la salud humana, la protección del medio
ambiente y beneficios económicos más altos cuando se la conecta a mercados
demandantes. Por años, investigadores, ambientalistas y productores han generado
conciencia sobre los daños resultantes de una agricultura intensiva, de monocultivo y
altamente mecanizada empleando excesivamente los fertilizantes y pesticidas y con efectos
negativos sobre la salud por el uso de conservantes, colorantes, saborizantes, hormonas
etc. en los alimentos.8

El aporte de este trabajo en el Ecuador radica en el recuerdo de las prácticas


ancestrales que tenían los nativos para cultivar sus alimentos sin recurrir a abonos
químicos y que esos productos eran de una calidad excelsa por decir lo menos,
además es una invitación a recobrar esas prácticas ancestrales, pero ahora de
manera más organizada y científica como es la producción de humus líquido.

Ahora bien, nos encontramos con un artículo publicado en la página del diario El
País de España, donde se hace alusión a un trabajo hispano-colombiano
denominado BIO-ARROZ, el cual dice textualmente:

Lombrices y cáscaras de arroz para acabar con el hambre en el mundo Bioarroz, un


proyecto hispano-colombiano, ha conseguido transformar este desecho del cereal en un
fertilizante orgánico capaz de duplicar la producción normal de los cultivos. En la tribuna
Cáscaras de arroz para generar electricidad, en la que hablaba de Husk Power Systems,
publicada el pasado junio, reté a las empresas españolas a embarcarse en este
apasionante desafío y que se unieran a la conversación sobre innovación social. La
respuesta no se ha hizo esperar y pude conocer el trabajo de Bioarroz, un proyecto hispano-
colombiano que ha conseguido transformar la cascara de arroz en fertilizante orgánico —
sólido y líquido—, capaz de duplicar la producción normal de arroz, además de extraer
silicio orgánico con varios usos como el cosmético y farmacológico, a la vez que regenera y
acondiciona el suelo cultivable. Según la FAO, el arroz es el alimento más consumido en el
mundo: más de la mitad de la población come este cereal diariamente. Su producción es
clave para alimentar a una población creciente, y es especialmente relevante en países en
desarrollo. En 20 años se prevé que la demanda supere la oferta disponible. Solo en África,
cada persona consume 27 kilos de arroz, con un 5% de incremento anual. A pesar de que
en África se producen 26 millones de toneladas de arroz al año, es el continente que más
importa, con un 30% del comercio mundial. Lo que supone un gasto de 4.000 millones de

8 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3832/1/6359.pdf

22
dólares al año. ¡Más de 10 millones al día! Cualquier reducción en la cantidad importada o
bajada de precio del producto son dólares ganados a la pobreza y la desnutrición. Diferencia
de crecimiento usando el humus generado por Bioarroz. BIORICE HUSK. Una de las
principales razones del alto volumen de importación es precisamente el bajo rendimiento de
la producción africana. Mientras que la media mundial es de 4.5 toneladas/hectárea, la
producción de arroz en África Subsahariana es menos de la mitad, 2 toneladas/hectárea. En
gran parte por falta de fertilizantes, ya que no pueden permitirse su altísimo coste. En África
se importan anualmente 12 millones de toneladas de fertilizante sintético que, sumado el
coste del transporte, alcanza un precio desorbitado. Así, los agricultores usan de media
unos nueve kilos por hectárea, cuando en el mundo industrializado se usan 206. Mejorando
la fertilización se logran dos efectos: incrementar la producción por hectárea y abaratar el
coste de fertilizante. Los dos redundan en un menor precio del arroz. Usando, además, uno
orgánico, se puede regenerar el suelo.9

Este artículo es una reseña de lo que en el mundo se hace para mejorar el medio
ambiente y a la vez generar mejores ingresos para los productores de distintos
cultivos, además que las comunidades internacionales están trabajando en unión
para desarrollar diferentes proyectos tendientes a ese objetivo mundial como es
cuidar el medio ambiente, compartiendo experiencias, tecnologías y trabajo
mancomunado.

9 https://elpais.com/elpais/2015/01/09/planeta_futuro/1420810612_099348.html

23
5 METODOLOGIA

La metodología hace referencia al desarrollo de actividades y métodos


involucrados para desarrollar cada objetivo específico de manera ordenada y
lógica. Para cada objetivo se debe denotar como se va a desarrollar.

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE LOMBRIZ CALIFORNIANA


en el corregimiento de La Tupia jurisdicción del municipio de Pradera.

Se cuenta con la facilitación de una finca de 10 Has., donde hay árboles frutales
de aguacate Hass (125), naranja Valencia (130) y mandarina (95), estos frutales
son relativamente nuevos, tan solo llevan una cosecha, la producción es normal
comparativamente con lo que se ha venido observando tradicionalmente, cuando
se le plantea al propietario de la finca, sobre la producción de humus líquido para
aplicarlo a los árboles, nos manifiesta que le interesa la idea porque varios
funcionarios de la UMATA de Pradera, le han insistido en el tema porque da
mejores rendimientos a las plantas que se les aplica este abono orgánico, pero
que realmente él no se había interesado mucho en el tema porque son
funcionarios de la alcaldía y eso implica politiquería.

Ahora bien, entrando en materia, se elige la lombriz roja californiana para nuestro
cultivo y para ello debemos tener en cuenta sus características y otros aspectos
que requieren para el mismo, a saber:

Según el Manual de Lombricultura.com:

5.1.1 Conceptos generales, la lombriz roja californiana:

Gráfico 1. Fuente: http://www.manualdelombricultura.com/curso/index.html

Es de color rojo oscuro.


Respira por medio de su piel.
Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta
aproximadamente 1,4 gramos.

24
No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos
pocos minutos.
Vive aproximadamente 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas
condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come,
depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces más nitrógeno
7 veces más fósforo
5 veces más potasio
2 veces más calcio
que el material orgánico que ingirieron

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que
posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con
temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción,
se reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos.
Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero
siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración
diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que
hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de
lombriz producida a partir de desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que


dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner
alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de
las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto
los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las
pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30
días. Si solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo
colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera le
quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar
con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un
futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices


como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados
potencialmente más interesantes para la exportación son África, Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con


fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un

25
campo que ya no sirve para cultivos puede producir aún más de lo que producía
en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico
(HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la producción de abono para el
hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto
tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o
acumularse para obtener una mayor producción. 10

Como se deduce de esta información es una lombriz apropiada para nuestro


proyecto en todos los aspectos gracias a sus características y fácil manejo, ahora
debemos centrarnos en la construcción de las camas o lechos para las lombrices,
para ello recurrimos a la información que nos brinda
http://lombrizrojacaliforniana.com:

5.1.2 Lechos y cama para lombrices

La crianza o lombricultura intensiva se realiza en lechos o camas para lombrices


compuestas por material orgánico descompuesto.
Los lechos se pueden implementar en galpones o invernáculos, al aire libre, bajo
tierra (en zonas con bajas temperaturas y sin precipitaciones).
Un lecho o “cuna” bajo tierra se realiza cavando un pozo (1 metro de ancho por 50
cm. de profundidad) cuya extensión varía según las instalaciones disponibles.

5.1.3 Instrucciones para preparar las camas para lombrices


1-primero se colocan colchones con los desperdicios orgánicos de forraje, pasto
seco, paja u hojas secas para generar un lecho.
Este colchón servirá de capa o refugio para la fosa de las lombrices en el caso de
padecer cambios medioambientales en el entorno o medio de crianza.
2-Posteriormente se colocará una capa de estiércol sobre los lechos y se regará
las camas dándoles la humedad necesaria.
3-Por último, se cubre la cama con una capa delgada de paja para evitar la
evaporación del agua.
Luego de esto, comenzará un proceso de fermentación que llega hasta los 70º C.
Luego de diez días aprox. será necesario remover y airear el lecho de abono o
estiércol y aplicar riego sobre las camas para la lombriz.
Cuando la temperatura descienda, recién allí se deben colocar las lombrices.
La temperatura ideal de la cama de las lombrices será de cerca de los 20º C, no
debiendo ser inferior a 15 ni superar los 30º.
Para estas medidas se podrán incorporar colonias de 50.000 o más lombrices que
se estima producirán 3-4 Kg aprox de lombricompuesto por jornada.

10 http://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html

26
5.1.4 Mantenimiento de los lechos de lombrices
El riego o agua suministrada a los lechos para lombriz varía según la zona o
época del año, siendo la primavera y el otoño estaciones óptimas para un riego
semanal.
En invierno disminuye el riego (una vez cada 10-12 días) y en verano hasta 3 a 4
veces al día.

La humedad de las camas se debe mantener constante en torno al 75% mientras


que la temperatura no debe pasar los 32º C.

5.1.5 Multiplicación de la lechos y camas de lombrices


En los primeros 3 meses del proyecto los lechos de las lombrices eisenia foetida
no necesitan especial cuidado: solo riego y comida.
Posteriormente, cuando haya aumentado el número de la colonia y su voracidad
habrá que aumentar los lechos.
Cuando el producto procesado se convierta en una masa oscura se deberán
retirar las lombrices.
Para lograr este objetivo se deberá dejar sin alimento a la colonia durante algunos
días. Pasado este tiempo se incorporará una capa de 5 cm de residuos orgánicos
con la intención de que las lombrices suban a comer y recién así puedan ser
retiradas.
Para la siembra en un nuevo lecho se retirarán unos 10 cm de compost de la
superficie del viejo lecho, el cual será sembrado en una nueva cama de lombrices.
Las lombrices extraídas de este proceso permitirán iniciar un nuevo ciclo en el
recipiente que se disponga.
El nuevo recipiente deberá contener estiércol fermentado previamente, el cual se
regará y cubrirá con paja.
Luego de 72 horas se incorporarán nuevo pie de cría para reponer aquellos que se
hayan utilizado para la venta de lombrices. 11

Para nuestro proyecto utilizamos las siguientes instrucciones:

DIMENSIONES
Largo: Se puede hasta 100 metros. Preferimos 30 mts para nuestro proyecto
Ancho: Que facilite el trabajo del operario, va desde 1 hasta 1.5 metros.
Escogimos 1 m. para nuestro proyecto
Alto: Se basa en el objetivo que se persiga con el proyecto. Generalmente, va
desde 40 a 50 centímetros. Dejamos el máximo.

11 http://lombrizrojacaliforniana.com/cama-para-lombrices/

27
Gráfico 2. Fuente: http://arysena2008.blogspot.com.co/2008/01/construccion-de-camas.html

MATERIALES POSIBLES PARA USAR


Guadua, orillos, adobe, caña brava, alambre con estaca, etc. De aquí y por la
facilidad de adquisición de los materiales escogimos, la guadua y la cañabrava.

ADECUACIÓN DE CAMAS
Colocar las sábanas si el piso es en tierra (costales de fibra cosidos) para facilitar
el drenaje si no se desea recoger los lixiviados. Si se desea recoger se coloca un
plástico grueso, tipo agrolene # 6, y el piso debe tener un pendiente ente 8-10%.
Si el piso es en cemento debe tener una pendiente de un 3%. Para nuestro
proyecto debemos utilizar el plástico agrolene 6.
Colocar cobertizo o cobija de la cama, para evitar la luz directa, la evaporación del
agua contenida en la cama y que la lombriz muera.

28
Gráfico 3. Fuente: http://arysena2008.blogspot.com.co/2008/01/construccion-de-camas.html

PROCEDIMIENTO DE CAMAS
Apisone bien el sitio donde las va a colocar. No requieren cemento o plástico. Se
compacta para dificultar que la lombriz se profundice. Deje bueno pendiente para
que ruede el agua. Recuerde que “ellas” no soportan inundación ya que respiran
por la piel. Coloque el marco para la cama de cultivo. Puede ser guadua, zinc,
ladrillos, plásticos, etc.
No olvide que esta cama debe estar a la sombra.

Gráfico 4. Fuente: http://arysena2008.blogspot.com.co/2008/01/construccion-de-camas.html

La longitud de la cama puede ser cualquiera, para el ancho utilice hasta 1.20m.
para que la pueda atender.
Hágales un pequeño colchón entre 10 y 15 cms de grosor con materia orgánica
(estiércol y/o material fraccionado fresco o en proceso de descomposición). Utilice
las mismas cantidades de cada una y mézclelas.
Encima de este “colchón” distribuya las lombrices.

29
Después de este periodo la población aumentará notablemente. Se podrá duplicar
aproximadamente cada 3 meses. Así irá usted determinando el tamaño de su
lombricultivo.
Sólo en caso de que la humedad sea menor del 60 %, riéguelas con agua fresca.
Esto es necesario para lograr buena población y buena eficiencia en la
producción.
Coloque una malla o un encerrado con guadua o caña brava. Entre las gallinas,
los patos y los otros pájaros pueden acabar con el lombricultivo. 12

5.2 RECOLECCIÓN DESECHOS ORGÁNICOS


de los hogares del corregimiento, desechos de animales como gallinaza y
porquinaza, del mismo sector, para unirlo a la tierra del lote.

Se realiza un recorrido por las distintas casas del corregimiento, eso sí teniendo
en cuenta la cercanía para facilidad del transporte.
Las familias se muestran muy afectivas al proyecto, manifestando que era una
buena idea ya que en ocasiones acumulaban desechos orgánicos que no podían
ser utilizados en sus casas debido a la falta de espacio, lo que les generaba tener
que arrojarlos a orillas de la carretera o de las acequias que corren cerca de sus
casas.
Se escogen un total de 50 casas de las cuales se puede recoger buen material
para el lombricultivo, en ellas tienen gallinas en corrales pequeños y algunas
tienen cría de cerdos a menor escala (cocheras de 4 a 8 cerdos), de donde se
puede recoger, gallinaza y porquinaza, que aunado a los desechos orgánicos es
un buen material para nuestro proyecto.

5.3 COMPARACIÓN DE LOS APORTES DEL HUMUS LÍQUIDO AL SUELO Y POR ENDE A LA
PRODUCCIÓN DE FRUTALES.

La comparación se hace con base a un estudio realizado en Facultad


Agropecuaria de Montaña del Escambray , de la universidad de Sancti Spiritus
durante los años 2009- 2010, documentado en la Revista desarrollo Local
Sostenible de octubre de 2012.13

12 http://arysena2008.blogspot.com.co/2008/01/construccion-de-camas.html
13 http://www.eumed.net/rev/delos/15/llhp.pdf

30
Gráfico 5. Fuente: http://www.eumed.net/rev/delos/15/llhp.pdf

Los datos son muy dicientes y esos investigadores en sus conclusiones


recomiendan:
1. Utilizar el método de lixiviación para la obtención de humus líquido.
2. Evaluar dosis y frecuencias de aplicación de este biofertilizante en este y
otros cultivos en condiciones de campo.

31
6 CRONOGRAMA
Tabla 1. Cronograma de Actividades.

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDAD
 1 Establecimiento del
cultivo de lombriz
californiana en el
corregimiento de La
Tupia jurisdicción del
municipio de Pradera.

 2 Recolección desechos
orgánicos de los hogares
del corregimiento,
desechos de animales
como gallinaza y
porquinaza, del mismo
sector, para unirlo a la
tierra del lote.

 3 Comparación de los
aportes del humus
líquido al suelo y por
ende a la producción de
frutales.

32
7 RESULTADOS
Se debe evidencia los resultados obtenidos con el desarrollo de las actividades de
cada objetivo específico, ordenadamente.

7.1 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE LOMBRIZ CALIFORNIANA EN EL


CORREGIMIENTO DE LA TUPIA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE PRADERA.

En las dos primeras semanas se lleva a cabo la labor de establecer el cultivo de la


lombriz a cargo de los autores del proyecto, en una finca de 10 Has., donde hay
árboles frutales de aguacate Hass (125), naranja Valencia (130) y mandarina (95),
estos frutales son relativamente nuevos

7.1.1 Construcción de Lechos y cama para lombrices

Siguiendo las instrucciones del manual de lombricultura se procedió a la


construcción de los lechos y camas compuestas por material orgánico
descompuesto. Los lechos se implementaron en galpones o invernáculos, al aire
libre, bajo tierra (en zonas con bajas temperaturas y sin precipitaciones), con las
siguientes características:
Largo: 30 mts para nuestro proyecto
Ancho: Escogimos 1 m. para nuestro proyecto
Alto: 50 centímetros. Dejamos el máximo.

7.1.2 Mantenimiento de los lechos de lombrices


El riego o agua suministrada a los lechos para lombriz se realizaron dos riegos
diarios atendiendo a que el calor no era excesivo, logrando mantener la humedad
de las camas, constante en torno al 75% mientras que la temperatura no
sobrepasó los 32º C., tal como lo recomienda el manual de lombricultura.

7.1.3 Multiplicación de lechos y camas de lombrices


Después de la semana 12 del establecimiento del cultivo de lombriz californiana,
empezaron a reproducirse, por lo cual empezamos el proceso de aumento de los
lechos y se deja sin alimento a las lombrices por 4 días para lograr que suban a
alimentarse en la parte superior donde se colocaron residuos orgánicos en una
caspa de 5 cms, es en ese momento que esperamos a hubiesen subido para
retirarlas a sus nuevos lechos y pudimos recoger el Humus líquido sin afectar las
lombrices.

Para la siembra en un nuevo lecho se retiraron unos 10 cm de compost de la


superficie del viejo lecho, el cual se sembró en una nueva cama de lombrices.
7.2 RECOLECCIÓN DESECHOS ORGÁNICOS
Como se había determinado la escogencia de 50 hogares que cuentan con
animales de corral y cría de cerdos, se realizaron las visitas a estos hogares y se

33
recolectaron los desechos orgánicos producidos en cada uno de ellos, (gallinaza,
porquinaza, cáscaras y otros desechos propios de los hogares campesinos y que
son aprovechables para esta clase de proyectos) la recolección fue un éxito ya
que alcanzó para cubrir los lechos construidos.

7.3 COMPARACIÓN DE LOS APORTES DEL HUMUS LÍQUIDO AL SUELO Y POR ENDE A LA
PRODUCCIÓN DE FRUTALES.

Para esta comparación se recurre teóricamente al trabajo realizado por la Facultad


Agropecuaria de Montaña del Escambray , de la universidad de Sancti Spiritus
durante los años 2009- 2010, documentado en la Revista desarrollo Local
Sostenible de octubre de 2012, donde sus investigadores recomiendan: Utilizar el
método de lixiviación para la obtención de humus líquido. Evaluar dosis y
frecuencias de aplicación de este biofertilizante en este y otros cultivos en
condiciones de campo.

Esta decisión se toma debido al tiempo corto para poder hacer las observaciones
de campo en las plantas.

34
8 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Analizar con tablas y gráficos estadísticos los resultados obtenidos con respecto al
marco teórico, la metodología, etc. Generalmente se realiza una comparación de
los resultados obtenidos con la bibliografía consultada.

En el análisis y discusión de resultados, se muestra el aporte que se realizó con el


trabajo en el área de investigación o estudio y su potencial aplicación.

8.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El Humus líquido que producimos y gracias a nuestra dedicación, garantiza la


calidad que brindan otros humus que se producen en nuestro país ya que se
siguieron las recomendaciones que para esta clase de producciones existe, tales
como el manual de lombricultura y la literatura que brinda el Ministerio de
Agricultura, la Universidad Nacional y a nivel internacional de donde retomamos la
siguiente información que nos enseña la composición química del humus líquido:
El lixiviado humus de lombriz liquido es un fertilizante abono orgánico
natural contiene todos los elementos o nutrientes mayores de Nitrógeno,
Fosforo, y Potasio, así como, de los elementos o nutrientes menores de Zinc,
Fierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Boro, Calcio, Magnesio, Azufre y Sodio,
siendo abono ideal para su aplicación en todos los cultivos, ya sea por medio del
riego o por aplicación en forma foliar que resulta de la dilución de los elementos
más aprovechables y solubles en el agua de paso que se usa para regar la cama
de las lombrices o los contenedores donde viven las lombrices rojas californianas
que provocan la transformación biológica química y física de los residuos
orgánicos sólidos, a partir del proceso de digestión e ingestión de las lombrices
rojas californianas (E. Foetida) y otros tipos de lombrices de tierra criadas para
procesamiento de desechos residuos con alto contenido orgánico y con
capacidades de tierra agrícola. El lixiviado humus de lombriz se obtiene mediante
un proceso biotecnológico avanzado de microfiltración transformándolo en un
líquido lixiviado humus de lombriz de excelente calidad para mejorar, corregir y
aumentar los nutrientes en suelos agrícolas debido a su alto contenido de humatos
los cuales son ácidos húmicos, úlmicos y fúlvicos extremadamente asimilables y
aprovechables por las raíces de los cultivos y la microflora y microfauna de los
suelos y sustratos de siembra agrícola.14

14 http://humusdelombriz.com.mx/granja-organica-marin-nl/lixiviado-humus-liquido/caracteristicas-
del-lixiviado-humus-de-lombriz-liquido-en-monterrey/

35
9 CONCLUSIONES

Concluir basado en los resultados y proponer de ser necesario. Generalmente lo


que se hace es elaborar una conclusión por cada objetivo planteado.

Que hacer:
 Presentar conclusiones generales y específicas, relacionadas a los
objetivos.
 Indicar usos, extensiones y limitaciones, si es apropiado.
 Determinar de forma exacta el aporte del desarrollo del trabajo en
concordancia a la justificación presentada.

Que NO hacer:
 Hacer una lista de afirmaciones obvias de sus resultados.
 Hacer juzgamientos sobre impacto si no era un objetivo estudiado durante
el desarrollo.
 Usar palabras imprecisas como “podría”, “debe”, “probablemente” en
relación a los resultados. [CITATION NOR17 \l 9226 ]

36
10 RECOMENDACIONES

“Son observaciones de la parte práctica sobre aspectos por mejorar si alguien


decide en un futuro realizar un avance, comparación, rectificación o rebatimiento al
tema estudiado, así como una propuesta de los posibles trabajos futuros que
complementarían o profundizarían este desarrollo”.

37
11 BIBLIOGRAFÍA

[2 «http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080,» 2011. [En línea]. Available:


] http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3290/Ela
boraciondehumussolidoyliquidoapartirdelalombrizroja.pdf?sequence=1. [Último
acceso: 1 marzo 2018].
[3 «https://nostoc.es,» Nostoc Biotech, [En línea]. Available:
] https://nostoc.es/humus-de-lombriz-comparativa-humus-liquido-y-solido/.
[Último acceso: 1 marzo 2018].
[4 «https://sioc.minagricultura.gov.co,» Agronet Minagricultura, 17 noviembre
] 2017. [En línea]. Available:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Noticias/Lists/Posts/Post.aspx?List=25f5d0b7-
4d64-4272-b509-3e18b5bbdf8a&ID=127&Web=ac4565bb-19bf-4e46-a5e1-
080ec5831d57. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[5 Procaña, «https://sioc.minagricultura.gov.co,» minagricultura, 30 agosto 2017.
] [En línea]. Available:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Noticias/Lists/Posts/Post.aspx?List=25f5d0b7-
4d64-4272-b509-3e18b5bbdf8a&ID=127&Web=ac4565bb-19bf-4e46-a5e1-
080ec5831d57. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[6 IDEAM, «http://documentacion.ideam.gov.co,» marzo 2015. [En línea].
] Available:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_naci
onal_regional.pdf. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[7 «https://es.wikipedia.org,» 15 julio 2011. [En línea]. Available:
] https://es.wikipedia.org/wiki/Pradera_(Valle_del_Cauca). [Último acceso: 1
marzo 2018].
[8 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
] «http://www.fao.org,» [En línea]. Available: http://www.fao.org/organicag/oa-
faq/oa-faq2/es/. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[9 FAO, «http://www.fao.org,» 2015. [En línea]. Available:
] http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-
2015/sustainable-agriculture/es/. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[1 «https://www.ecured.cu,» [En línea]. Available:
0] https://www.ecured.cu/Abono_org%C3%A1nico. [Último acceso: 1 marzo 2018].
[1 «http://cocoonhumus.com,» [En línea]. Available: http://cocoonhumus.com/wp-
1] content/uploads/2015/08/Ficha-Tecnica-Cocoonhumus-Humus-Liquido.pdf.
[Último acceso: 1 marzo 2018].
[1 G. N. Montoya Moreno y J. A. Buitrago, «http://www.umng.edu.co,» [En línea].
2] Available: http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_18.pdf.

38
[Último acceso: 1 marzo 2018].
[1 D. Sánchez Ruíz, «https://red.uao.edu.co,» 2013. [En línea]. Available:
3] https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4870/1/TAA01264.pdf. [Último acceso: 1
marzo 2018].
[1 A. Albán Donoso, V. Marín Ronquillo y V. A. Vanessa,
4] «https://www.dspace.espol.edu.ec,» 2002. [En línea]. Available:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3832/1/6359.pdf. [Último
acceso: 1 marzo 2018].
[1 M. López, «https://elpais.com,» 9 enero 2015. [En línea]. Available:
5] https://elpais.com/elpais/2015/01/09/planeta_futuro/1420810612_099348.html.
[Último acceso: 1 marzo 2018].

39
ANEXOS

En los resultados se plasma toda la información que sirva de sustento de la parte


práctica del proyecto.

Hace referencia a documentos aleatorios o relacionados con los resultados que


son importantes para justificar el mismo y pueden ser fotografías, encuestas,
normas, resultados estadísticos, etc.

ANEXO 1

ANEXO 2

40

También podría gustarte