Está en la página 1de 9

Teoría e Historia de la Arquitectura II

Primera parte
Movimientos culturales y técnicas
propiciatorias 1750-1939

Dariana B. Aguilera Benítez


Curso 2021-2022
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2. Transformaciones territoriales: los desarrollos urbanos, 1800-1909


(págs. 20-28) (párrs. 2-32)
2.1. La ciudad finita quedó totalmente transformada debido a la interacción de
cierto número de fuerzas técnicas y socioeconómicas, en Inglaterra durante la
segunda mitad del siglo XVIII. (párr. 2)
2.1.1. Desde un punto de vista técnico, innovaciones como la fabricación de raíles
de hierro fundido por Abraham Darby a partir de 1797.
2.1.2. Cultivos agrícolas de Jethro Tull con máquinas a partir de 1731. La ‘agrícola
extensiva’ se generalizó hacia el final del siglo.
2.2. Repercusiones de las innovaciones productivas. (párr. 3)
2.2.1. En la metalúrgica, la producción inglesa de hierro se multiplicó por cuarenta
entre 1750 y 1850.
2.2.2. En la agricultura, tras la ley de Cercamiento de Tierras en Inglaterra en 1771, la
ineficiencia doméstica fue sustituida por el sistema cuatrienal de cosechas.
Respondiendo a la necesidad de alimentar a una población industrial en
crecimiento.
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.3. Edmund Cartwright, accionó una máquina de vapor y usado por primera vez en
la producción fabril de 1784. (párr. 4)
2.3.1. La producción textil se convirtió en una industria a gran escala, condujo
inmediatamente a la invención de la fábrica de varios pisos a prueba de
fuego.
2.4. Richard Trevithick fue el primero en hacer una demostración del funcionamiento
de la locomotora sobre raíles de hierro fundido, en 1804. (párr. 5)
2.4.1. Inauguración de la primera línea pública de ferrocarril en 1825.
2.5. A partir de 1865 se acrecentó en gran medida la emigración europea hacia
América, África y Australia; proporcionando expansión de la economía de los
territorios coloniales. (párr. 5)
2.5.1. Tras las revoluciones de 1848, la demolición total de las fortificaciones y a la
extensión de las ciudades, anteriormente finitas.
2.6. Esta evolución general, acompañada de una caída de la mortalidad y de
técnicas médicas, con diversas tasas de crecimiento en todo el mundo en fase de
desarrollo. (párr. 6)
2.7. Transformación de los barrios antiguos en zonas degradas y construcción de
nuevas casas e inmuebles, situados a una distancia que permite ir caminando a
los centros de producción. (párr. 7)
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.7.1. Con un saneamiento primitivo y un mantenimiento inadeCcuado, provocaron


una alta tasa de enfermedades: tuberculosis y botes de cólera, 1830 y 1840.
2.8. Las epidemias tuvieron el efecto de reforma sanitaria y de impulsar las primeras
ordenanzas relativas a la construcción y al mantenimiento. (párr. 8)
2.9. La sociedad llega a ser consciente de la necesidad de mejorar el alojamiento de
la clase obrera. (párr. 9)
2.9.1. Chadwick, en 1844 patrocinó la construcción de los primeros pisos para
obreros en Londres, proyecto de Henry Roberts.
2.10. Sociedades benéficas y autoridades locales inglesas intentaron, a partir de 1864,
mejorar la calidad del alojamiento obrero, con las leyes de erradicación de
viviendas insalubres y la ‘Ley de alojamiento de las clases trabajadoras’ de 1890,
que exigía la provisión de viviendas públicas. (párr. 10)
2.11. Ciudades ‘modelo’ ligadas a manufacturas, ferrocarriles o fábricas, proyectos de
comunidades utópicas entendidas como prototipos. (párr. 11)
2.11.1. Robert Owen diseñó una institución de movimiento cooperativo y sir Titus Salt,
una ciudad fabril, con instituciones urbanas.
2.12. El escrito ‘El nuevo mundo industrial’ por Charles Fourier, publicado en 1829. (párr.
12)
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.12.1. Asentamiento colectivo modelado a partir del esquema de Versalles, con el


ala central destinada a las funciones públicas, y las laterales dedicadas a
talleres y al caravasar.
2.13. En un escrito de 1838, Víctor Considérant, discípulo de Fourier, mezclaba la
metáfora de Versalles con la del barco de vapor. (párr. 13)
2.13.1. Esta refundición de la comuna y el barco es retomada por Le Corbusier en la
Unité d´habitation, en Marsella entre 1947 y 1952.
2.14. La crítica radical de Fourier a la producción industrializada y a la organización
social, pese a los intentos de crear falansterios. (párr. 14)
2.14.1. La realización más parecida fue el Familisterio de Jean-Baptiste Godin, entre
1859 y 1870.
2.14.2. Godin suavizó las aspectos más radicales de las ideas de Fourier, adaptando
al sistema la vida familiar cooperativa.
2.15. La matriz de calles y plazas del Londres del siglo XVIII se amplió para satisfacer a la
clase media urbana en crecimiento. (párr. 15)
2.16. El English Park Movement, fundado por Humphrey Repton, intentó trasladar la
‘finca campestre ajardinada’ al interior de la ciudad. (párr. 15)
2.17. El concepto de la casa campo neoclásica colocada en un paisaje irregular, fue
aplicado por Nash en la creación de residencias en hilera. (párr. 16)
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.17.1. En Birkenhead Park, a las afueras de Liverpool en 1844. El Central Park de


Frederick Law Olmsted en Nueva York, en 1857. Los parques parisinos creados
por Jean-Charles-Adolphe Alphand.
2.18. Los franceses que habían considerado la vegetación como otro orden de la
arquitectura iban a encontrar irresistible el atractivo románico del paisajismo
irregular de Repton. (párr. 17)
2.18.1. Remodelaron sus parques hasta convertirlos en secuencias pintoresquistas.
2.19. Pese a la fuerza del pintoresquismo, el impulso francés en pro de la racionalidad se
conservó: primero en los percements del ‘plan de los artistas’ para París,
redactado en 1793, y luego la porticada Rue de Rivoli, de 1806 de Percier y
Fontaine. (párr. 18)
2.20. La estrategia de la allée, como herramienta primordial para la reconstrucción de
París bajo el mandato de Napoleón III. (párr. 18)
2.21. Napoleón III y Haussmann dejaron su marca en París y en grandes ciudades de
Francia y Europa central que sufrieron regularizaciones en la segunda mitad del
siglo XIX. (párr. 19)
2.22. El percement de Haussmann para resolver las condiciones de París como el
abastecimiento de aguas contaminadas, falta de adecuado sistema de
Teoría e Historia de la Arquitectura II

alcantarillado, áreas de viviendas miserables y la circulación congestionada.


(párr. 20)
2.23. Se pasa a una metrópolis unificada por la ‘fiebre del capitalismo’. (párr. 20)
2.24. Haussmann convierte París en una metrópolis regional, cortando el tejido existente
con calles, uniendo distintos barrios y puntos cardinales a ambos lados de la
barrera tradicional del Sena. (párr. 21)
2.25. Con Haussmann llegaron los tipos residenciales normalizados, las fachadas
regulares, mobiliario urbano, extensas superficies de espacios abiertos de carácter
público, nuevos cementerios, muchos parques, la instalación de un adecuado
sistema de alcantarillado y agua potable. (párr. 22)
2.26. Sitte compara críticamente la ciudad del siglo XIX, ‘abierta’ y agobiada por el
tráfico, con la tranquilidad de los núcleos urbanos medievales o renacentistas.
(párr. 23)
2.27. En Barcelona Cerdá desarrollaba las implicaciones regionales de la regularización
urbana. En 1859, proyectó el ensanche de Barcelona como una ciudad reticular,
impulsada por la industria y el comercio exterior. (párr. 24)
2.28. En 1891, la explotación del centro de las ciudades con la construcción de edificios
en alturas gracias a la invención del ascensor en 1853 y el perfeccionamiento de
las estructuras de acero en 1890. (párr. 25)
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.29. Suburbanización en 1869 en torno a Chicago con el trazado de Riverside de


Olmsted. (párr. 26)
2.30. Llega a Chicago el tranvía impulsado a vapor impulsando una expansión mayor
en South SIde. (párr. 27)
2.30.1. Todos los transportes que favorecieron a el crecimiento de Chicago.
2.30.2. Esto llevo a la apertura del suburbio de Oak Park, como campo de pruebas
para las primeras casas de Frank Lloyd Wright.
2.31. Cambios radicales en los métodos de construcción de las ciudades,
transformando la ciudad tradicional en una región metropolitana en constante
crecimiento. (párr. 27)
2.32. George Pullman detecta el mercado en expansión que era el transporte de
pasajeros a larga distancia, con sus coches cama en 1865. (párr. 28)
2.32.1. Establece su ciudad ideal, residencias para sus trabajadores con toda una
gama de servicios comunitarios.
2.33. Dos modelos alternativos de la ciudad jardín europea: una de estructura axial de
la ciudad lineal por Arturo Soria en 1880, y la ciudad jardín concéntrica del inglés
Ebenezer Howard en 1898. (párr. 29)
2.33.1. El modelo de Soria era inherentemente regional, indeterminado y continental,
mientras el de Howard era autosuficiente, limitada y provisional.
Teoría e Historia de la Arquitectura II

2.34. La diferencia entre los modelos de ciudad radica en las actitudes distintas que
adoptaban con respecto al tráfico ferroviario. (párr. 30)
2.34.1. La de Howard, el ferrocarril reservado para las mercancías, no para las
personas. Y la ciudad lineal proyectada para facilitar la comunicación.
2.35. Fracaso de la ciudad lineal que lo llevó a tener un futuro más teórico que
práctico. (párr. 31)
2.36. Letchworth inauguró una nueva fase, inspirada en Sitte, de la ciudad jardín, ideas
que impresionan a Ray-mond Unwin. (párr. 32)
2.36.1. Fracaso de Unwin en 1907 en su trazado pintoresquista para el jardín
Hampstead.
2.36.1.1. Los trazados de bloques en forma de ‘accidente de tren’ del siglo XX,
como legados formales más duraderos de este fracaso.

También podría gustarte