Está en la página 1de 6

H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

1ra CLASE:

S. XIX Alternativas a la ciudad industrial


Los problemas urbanos y las ideas en relación con la ciudad del siglo XIX

Marco temporal 1815-1890

La revolución industrial trajo como consecuencias cambios en la ciudad, este proceso de


industrialización afecto tanto a la vida de las personas como así también a la arquitectura que
se habitaba en esa época, desde nuevos programas arquitectónicos hasta consecuencias en las
condiciones de salubridad en los barrios residenciales.

Surgen las metrópolis donde se desarrollaron propuestas y proyectos alternativos a la ciudad


industrial. Se puede decir que el inicio de estos acontecimientos está dado por el Congreso de
Viena, el cual termina con el imperio napoleónico, colapsando el sistema político de la
monarquía.

Planteo de la clase (índice)

1_Romanticismo
2_El reino de la tristeza
3_Utopias regresivas
4_ Alternativas a la ciudad industrial

1_ Arnold Hauser define al Romanticismo como una nostalgia filosófica de la cultura hacia la
edad media, el tiempo de la autonomía intelectual, sentimiento de la rebelión hacia lo que fue
el siglo XVIII, poniéndose en contraposición con lo que es llamado el movimiento neoclásico.
Este movimiento cultural y artístico intenta de alguna manera encontrarse de nuevo con el
pasado, impulsando el cuidado y la restauración de los edificios históricos.

2_ Los autores de la época denominan las ciudades como lugares tristes, de miseria, donde
protagonizaban las industrias, el ferrocarril, describiendo un pasaje de la ciudad rural a la
ciudad urbana. Estas ciudades son densificadas por los obreros que llegaban a la ciudad urbana
para conseguir trabajos en las nuevas fábricas, quienes luego vivían en barrios residenciales los
cuales terminaban siendo lugares de condiciones insalubres y hacinamiento, problemas
propios de estas nuevas ciudades industrializadas.

Benévolo decía que el crecimiento de Londres se debía al desarrollo en la producción de


algodón, carbón y hierro, estos últimos necesarios para la máquina de vapor, y también este
desarrollo fue propio de las políticas liberales las cuales dejaban a las industrias el libre
accionar en cuanto a la relación de las condiciones en las que se producían los productos y se
cuidaban a los obreros.

Este proceso de industrialización de la ciudad hace que las industrias se desplacen del medio
rural, donde antes el combustible eran la leña, hacia los yacimientos carboníferos, y la

pág. 1
H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

industria textil se traslada desde las cercanías de los ríos hacia las ciudades donde podían ser
previstos de productos por la máquina de vapor, la cual comenzaba a ser un elemento de
conexión entre otras ciudades y lugares de extracción de materia prima, lo que agilizaba la
producción.

La maquina de vapor genera una relocalización de fábricas e industrias trasladándolas de las


zonas rurales hacia las nuevas ciudades, fomentando la aparición de barrios obreros, siendo
estos lugares insalubres por las condiciones de hacinamiento, esto da lugar a nuevas
enfermedades y por lo tanto condiciones de salud desfavorables; es por estos motivos que
surgen reformas sanitarias y reglamentaciones de los medios de construcción y estrategias
urbanas frente a estos tipos de condiciones.

La situación de vida de los obreros ingleses, son muy criticadas por los autores de la época
(Engels, entre otros).

En Francia estos cambios fueron mas progresivos, donde las acciones de mejoras de las
ciudades se dieron por leyes como la ley francesa del urbanismo, donde la expropiación
remunerada como instrumento de desarrollo permitió la introducción del ferrocarril en el
centro de la ciudad y así mismo se pudieron reformar las ciudades ya existentes proponiendo
espacios de mejor calidad dentro de la ciudad.

3_ Distintos arquitectos, ingenieros e industriales realizaron propuestas teóricas (utopías) y


proyectos que se materializaron dentro de las ciudades y fuera de las mismas. Estos
componían principalmente esquemas asociados a la vivienda obrera y la autonomía productiva
en una comunidad. La utopía puede definirse como la idea de no lugar.

Obras representativas:

- Salinas reales de chaux, 1775 como antecedente toma formalmente el palacio de


Versalles, esta propuesta garantizaba el orden espacial, y una regulación geométrica
donde había un sistema de poder basado en el control, donde se visualizaba al
trabajador en los barrios obreros.
- New Lanark, Robert Owen 1815, esta fabrica diseñada bajo el concepto de
cooperativismo, donde había viviendas para los trabajadores, educación como base de
una nueva moral, se intenta volver a la idea de comunidad más equitativa, esto tiene
que ver con el romanticismo el cual plantea este tipo de comunidades mas igualitarias
en cuanto a las clases sociales y su lugar dentro de las ciudades y como una critica a la
edad de ilustración. Se proponía una autonomía económica y arquitectónica
autosustentable, trabajo, vivienda, ocio y educación.
- Para Fourier, el edificio ciudad era lo ideal, su propuesta Falansterio (1815) proponía
comunidades autónomas donde se pretendía apartar a las ciudades de la industria y
que estas últimas generen equipamiento para auto sustentarse, tales como las
viviendas de los obreros etc., una utopía ya que no paso del plano teórico.
- Familisterio en Guisa de Godin en 1860, es una reinterpretación de calle pasillo de
Fourier, una idea de comunidad y la forma arquitectónica asociada a una organización
de claustro, donde el complejo esta formado por bloques residenciales, cada bloque es
una organización aparte, completamente cubierto, donde hay distintos
equipamientos.

pág. 2
H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

- Ebenezer Howard, ciudad jardín 1898, plantea una vuelta a la ciudad preindustrial, una
colectivización del suelo para evitar la especulación, y esta gestión de los suelos desde
el colectivismo, se proponían núcleos limitados y autónomos autogobernados, la
ciudad jardín, una iniciativa compuesta por áreas residenciales, industria y agrícola,
con una composición radioconcéntrica, donde se establecía un límite de población
donde cuando superan los 32000 habitantes, se construye una ciudad satélite, las
cuales estarían conectadas por el ferrocarril.

4_ En parís se desarrollan una serie de estrategias, en tiempos de Napoleón se divide la ciudad


en distritos, y en la monarquía de Julio se introducen las estaciones de ferrocarril y aparece un
nuevo tipo urbano arquitectónico (el pasaje cubierto comercial) haciendo uso de las nuevas
técnicas y materiales disponibles.

Se producen estrategias de proyecto para la transformación de París como por ejemplo el


control de finanzas, con postulados científicos, comunicabilidad, saneamiento, higienismo y
transitabilidad como conceptos del plan. Anexando zonas cercanas al municipio, una nueva red
viaria concentrando distintos puntos importantes de la ciudad. Nuevas infraestructuras
urbanas, nuevos programas edilicios como los mercados y la incorporación de espacios verdes
distribuidos geométricamente, además de nuevos tipos residenciales con el suministro de agua
potable y alcantarillado, todo esto para lograr ciudades con espacios de una mayor calidad de
vida para quienes la habitaban, intentando evitar todos los problemas de salubridad que
habían traído las nuevas industrias, adaptándose a ellas.

El plan de ensanche de Barcelona con una organización de tipo damero para esta reforma,
donde el elemento urbano que materializa este ensanche es la manzana abierta, la cual
constituía un nuevo tránsito, donde se agrupaban y constituían barrios teniendo cada uno de
estos los equipamientos mínimos requeridos y espacios vacíos, controlando estrictamente de
esta manera una distribución del uso del suelo mas equitativa, sin imponer jerarquías dentro
de la ciudad.

pág. 3
H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

2da CLASE:

Infraestructuras urbanas
Ciudades de Europa en expansión
La lección de la ingeniería: antecedentes de la forma moderna

Marco temporal: Las innovaciones se ponen en práctica en las 1ras décadas del s. XIX

La ingeniería diseñaba los nuevos espacios que la población necesitaba a partir de la 2da mitad
del s. XIX, en este tiempo convive la arquitectura historicista y la arquitectura que resuelve los
problemas técnicos, estructurales, etc.

Planteo de la clase (índice)

1_Invencion, ciencia y tecnología


2_Hacia una nueva arquitectura
3_Infraestructuras urbanas
4_El uso de la historia

1. Los procesos emergentes de la invención, la ciencia y la tecnología son como


consecuencia de la ilustración, época donde hay Intento del dominio de la naturaleza
por el hombre, siendo esto el punto central durante la ilustración. Es en esta época
que aparece el cálculo estructural, lo que facilita la tecnología, pasando de la intuición
en las construcciones a un estudio científico. Los cálculos economizan las obras,
además surge un estudio de las técnicas para los nuevos materiales de la construcción
como el hierro.
A raíz de esto la ciudad se empieza a desarrollar y expandir, como consecuencias de las
nuevas tecnologías e infraestructuras, el ferrocarril aparece como transporte de
materiales y personas.
Acontecimientos importantes en cuanto a avances científicos y tecnología:
1710_ resistencia de las vigas de madera / 1878_ Acero de construcción.
Una obra importante es el puente de hierro fundido, Coalbrookdale, 1776 ponía a la
ingeniería en el inicio de una serie de grandes infraestructuras, aparecían los criterios
de racionalidad, estandarización y montajes.
La Ecole polytechnique, 1795 fue una escuela politécnica importante en esta época
donde se pensaba la arquitectura hacia el futuro y no hacia el pasado. Durand
(pragmatismo, utilidad y coste) planteaba su enseñanza como concepto en el cual los
edificios ya no tenían su centro en la belleza, sino que eran subordinados por
cuestiones funcionales.
En contraposición a la escuela anterior, la Ecole de Beaux Arts, 1806, estaba dedicada
a resolver problemas de estética y belleza (mirando al pasado), buscando en la historia
las bases de los aspectos compositivos de los nuevos edificios.

pág. 4
H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

2. Laugier planteaba la idea de que toda la forma arquitectónica debe venir impuesta por
la razón, la forma debe ser constructiva, tiene que devenir de la estructura, pone en el
centro de la discusión la idea de búsqueda del origen. Ya en el año 1849 había una
fuerte critica hacia la arquitectura neoclásica, donde se planteaba que todas las
ciencias avanzaban y la arquitectura de alguna manera quedaba relegada en el pasado.
La biblioteca de Santa Genoveva en Paris (1861) demuestra ya una compresión del uso
de los materiales, por ejemplo las vigas de hierro forjado ya están perforadas
demostrando un entendimiento de los esfuerzos generados por las cargas, avance que
se debe al estudio del comportamiento de los materiales y en consecuencia la
racionalización de los mismos.

3. Las infraestructuras urbanas son el campo de experimentación de los ingenieros,


nuevas técnicas, materiales, espacios y programas requerían la invención de nuevas
tecnicas constructivas y materiales para poder resolver esta serie de problemas
arquitectónicos, el material principal sobre el cual se trabajó e innovo fue el hierro que
cumplía con las características adecuadas para las construcciones futuras mediante
procesos industrializados, donde este tomaba su forma plástica mediante la fundición.
La arquitectura en esta época abandona el valor de culto para ser receptáculos de las
grandes aglomeraciones urbanas (mercados, calles cubiertas, fachadas de comercios).
Otro gran tipo arquitectónico, el almacén, donde se llevaban a cabo la producción de
bienes siendo que por la cantidad de productos debido a la eficiencia de nuevas
máquinas se requirió de lugares más grandes. La tecnología del vidrio sirvió para la
iluminación natural en patios cubiertos de estos almacenes, que pasan de ser lugares
de acopio de productos a almacenes donde se comercializaban los mismos, esto es
permitido por los grandes patios como por ejemplo el caso de “Grandes almacenes
printemps, Paul Sedille, Paris en 1865”
Las estaciones de ferrocarril son obras con nuevas tecnologías a las cuales se les aplica
“la máscara de la historia” que ocultan las nuevas estructuras, acciones propias del
historicismo.
Los mercados es otra infraestructura urbana a nivel metropolitano, pensados para
abastecer a la ciudad en crecimiento, con estructuras modulares y calles cubiertas
donde se dan a los lados las actividades comerciales. Un ejemplo de esto es el
Mercado de Les Halles, Paris, Victor Baltard, (1852-1872) el cual poseía una
arquitectura estandarizada con hierros en el 2do proyecto que presenta, los
ensamblajes son lo más importante para el proceso constructivo.
Otro tema en esta época son las grandes exposiciones:
- El palacio de cristal, exposición universal Londres 1851, J. Paxton, fue un edificio de
gran magnitud, donde aparecían los problemas de escala resueltos con piezas seriadas
y prefabricadas, con módulos y un sistema mixto de estructura de hierro y madera
(construcción rápida). Aun este edificio todavía no permitía un espacio grande libre de
columnas, lo cual era la búsqueda de ese tiempo.
- La galería de las máquinas, Exposición universal de Paris 1855, esta obra ya tiene un
avance en la estructura de hierro, duplica las luces libres del pabellón anterior, el
edificio esta revestido en piedra, ocultando nuevamente las grandes estructuras de
hierro visto.

pág. 5
H2 – CLZ FASE V RODRIGUEZ PATRICIO (39919/1)

- La galería de las máquinas, exposición universal de parís, 1889, la estructura empieza


a ser visible, se aplica toda la ciencia y los avances, la construcción se vuelve
arquitectura.

4. A lo largo de la historia el uso de la misma por los arquitectos genera un avance


cuando se la actualiza a los problemas contemporáneos.
First Leiter Building de Le Baron Jenney (1880) fue el primer edificio en acero.
Francois Hennebicque construye una vivienda en parís donde pone de manifiesto las
posibilidades del hormigon (1890), siendo este un nuevo material en estudio)

pág. 6

También podría gustarte