Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO


“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL.
BARQUISIMETO

ACTIVIDADES PSICOMOTORAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO


COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDADES DE 2 A 3 AÑOS DEL
CENTRO EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO SIMONCITO
PEDAGOGICO OESTE
Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Especialista en Educación Inicia

Autora: Caren Artigas


Tutora: Jennifer Cueche

Marzo 2021
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL.
BARQUISIMETO

ACTIVIDADES PSICOMOTORAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO


COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDADES DE 2 A 3 AÑOS DEL
CENTRO EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO SIMONCITO
PEDAGOGICO OESTE PARROQUIA JUAN ´
DE VILLEGAS MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA
Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Especialista en Educación Inicia

Autora: Caren Artigas


Tutora: Jennifer Cuechen

Marzo 2021
ii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi hija Ana Paula la razón de muchas cosas
en mi vida.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Divina Pastora por darme la fuerza y sabiduría para llegar hasta la meta.
A mi hija Ana Paula quien me da cada día mil motivos para ser la mejor versión de mí.
A mis padres Carlos y Gladys, por su gran amor y apoyo incondicional.
A mis hermanos Eduardo y Carlos Luis, que me alentaron en los momentos de
desánimo recordándome que si lo podía lograr.
A mis, sobrinos Anto y Massi, cuñada Nahomy,
A mi familia, tías y tíos, primas y primos, especialmente a mi tía Rita, por apoyarme y
creer en mí y en mis capacidades.
A mis viejitos Rangel Reyes por su apoyo desde lejos.
A mis amigas de siempre Dora, Joy, Yaya, Kata con quienes comencé este camino en
la universidad hace ya muchos años atrás. Y a las nuevas con las que termine esta etapa
Elizabeth, Carlina, Ziunay y Bea por sacarme las canas verdes.
A mis compañeras de trabajo en el C.E.I.S.B.P.O
También doy gracias a todas esas personas especiales que han conformado mi vida en
cada una de mis etapas y que me aportaron de una u otra forma la motivación para
llegar a este punto de mi carrera académica.
A mi queridaaaaa Profesora Jely Pérez por su apoyo, orientación, confianza y no
dejarme desmayar al igual que la Profesora Josefina Falcón por ser tan especial.
A la UPEL-IPB y a sus profesores por brindarme sus conocimientos y por ser mi casa
de trabajo. También quiero agradecer a las personas que no nombre y que saben que
alguna vez me ayudaron. ¡Gracias!

iv
ÍNDICE
pp.
Dedicatoria………………………………………………………………… iii
Agradecimiento…………………………………………………………… iv
Lista de Cuadros…………………………………………………………... vii
Listas de Gráficos…………………………………………………………. viii
Resumen…………………………………………………………………… ix
Introducción………………………………………………………………. xi
CAPÍTULO I
VISIÓN PROBLEMATIZADORA DE LA REALIDAD
Contexto del Estudio……………………………………………………… 14
Objetivos de Investigación………………………………………………... 28
Justificación……………………………………………………………….. 29
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes………………………………………………………………. 32
Bases Teóricas…………………………………………………………….. 37
Teorías Psicológicas que Sustentan la Investigación……………………... 63
Bases Legales……………………………………………………………... 71
CAPÍTULO III
CONTEXTO INVESTIGATIVO
Naturaleza de la Investigación……………………………………………. 78
Tipo y Modalidad de Investigación………………………………………. 79
Escenario………………………………………………………………….. 82
Actores Sociales………………………………………………………….. 82
Técnicas y Recursos para la Recolección de Información……………...... 83
……………………………………………………………… 84
Procedimientos…………………………………………………………….
Fase I. Documental…………………………………………………........... 87
Fase II De Campo…………………………………………………………. 87

v
Fase III .Analítica…………………………………………………………. 87
CAPÍTULO IV
Proyecto De Acción Educativa…………………………………………… 88
Momento I
88
Diagnóstico……………………………………………………………….
Momento II………………………………………………………………. 92
Diseño (planes de acción)………………………………………………… 92
Momento III……………………………………………………………… 101
Ejecución…………………………………………………………………. 101
Momento VI
118
Evaluación…………………………………………………………………
CAPÍTULO V
124
REFLEXIÓNES
Referencias……………….……………………………………………….. 127
Anexos……………………..……………………………………………… 136
Anexo A. “C.E I .B .S. PEDAGOGICO OESTE”……………………….. 137

vi
LISTA DE CUADROS

N° Cuadros pp.
1.
2. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 1……………….. 92
3. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 2……………….. 93
4. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 3………………... 94
5. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 4………………... 95
6. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 5………………... 96
7. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 6………………... 97
8. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 7………………... 98
9. Plan de Acción de los Niños y Niñas Nº 8………………... 99

vii
LISTA DE GRÁFICOS

N° GRÁFICOS pp.
1 Categorización…………………………………………… 81

viii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL. BARQUISIMETO
Línea de Investigación: Saber Pedagógico del Profesional Docente de Educación
Inicial. Línea de Trabajo: Procesos Cognitivos.

ACTIVIDADES PSICOMOTORAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO


COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDADES DE 2 A 3 AÑOS DEL CENTRO
EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO SIMONCITO PEDAGOGICO OESTE
PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA
Autora: Caren Artigas
Tutora: Jennifer Cuechen
Fecha: Noviembre 2019
RESUMEN
El presente trabajo utiliza el método de investigación acción práctica en la
modalidad de proyecto de acción educativa, bajo el paradigma critico dentro del
enfoque cualitativo, de esta forma se manifiestan sus cuatro fases las cuales son
Diagnostico, planificación, ejecución y evaluación; se aplica en el “Centro Educación
Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste”, ubicado en las instalaciones de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” Barquisimeto. La investigación tiene como fin elaborar un plan de
acción basado en Actividades Psicomotoras Para Potenciar El Desarrollo Cognitivo
En Los Niños y Niñas De Edades De 2 A 3 Años de este centro de Educación Inicial.
Los actores sociales para este estudio están conformados por 08niños y 10 niñas de la
sección “B” del nivel maternal, y 02 docentes que laboran en la institución: Dicha
investigación utilizo las técnicas de recolección de información como la observación
en sus dos tipos (participante y no participante) de igual forma la entrevistas no
estructurada, para posteriormente realizar un plan de acción ejecutando talleres y

ix
actividades que dieron como fin un proceso de análisis donde se permite interpretar
las necesidades de los estudiantes con respecto al desarrollo cognitivo y las
actividades psicomotoras que las potencien. Todo esto sustentado en la teoría
cognitiva de Jean Piaget, la teoría de Wallon , y la teoría del Constructivismo Social
de Vygotsky, además de las pedagogías de la práctica psicomotriz educativa
Aucouturier y la pedagogía Pikler”.

Descriptores: Actividades Potenciadoras, Psicomotricidad (motricidad gruesa,


motricidad fina), Desarrollo Cognitivo, Educación, Inicial, Etapa Maternal.

x
Introducción.

La Educación Inicial es el primer contacto que tiene el individuo con el sistema


de educación en Venezuela, y tiene un gran peso en el desarrollo integral del niño y la
niña desde temprana edad, en el currículo de educación (2005) se clasifica dicho
desarrollo en cuatro áreas las cuales son, desarrollo del lenguaje, desarrollo socio-
emocional, desarrollo psicomotor y el desarrollo cognitivo, separar estos dos últimos
desarrollos en el niño y niña de maternal es cosa difícil ya que toda la información
que posee se la brinda el medio a través de su cuerpo tal y como lo percibe
directamente de su entorno y como se percibe el mismo en este entorno.

En esta misma línea se puede decir que el proceso por el cual el niño y la niña
adquieren conocimientos sobre lo que le rodea y así logra desarrollar progresivamente
su inteligencia y capacidades se define como desarrollo cognitivo este proceso se
inicia desde el nacimiento y cubre el resto de la vida de cada individuo. Tomando en
cuenta esto se puede señalar la gran importancia que tiene en la infancia la correcta
estimulación, y de esta manera se establece la relación con el desarrollo psicomotriz
en la edad maternal.

Se puede establecer que los docentes de educación maternal deben facilitar


actividades que estimulen el desarrollo integral respetando las etapas de cada uno de
los niños y niñas y presentando una didáctica centrada en el sujeto sin dejar a un lado
a ninguna de las áreas de desarrollo y así poder realizar un trabajo educativo concreto.
Por ende aprovechar ese gran vínculo que existe entre las áreas cognitivas y
psicomotoras para lograr en el niño y la niña de edad maternal avances en sus
procesos de aprendizaje.

En este sentido se puede exponer que el desarrollo psicomotor y su dominio


progresivo ayuda a mejorar las relaciones del individuo frente a sus iguales y los

xi
objetos, en fin todo lo que lo rodea, incluyendo una sana relación consigo mismo,
dicho desarrollo psicomotor da la posibilidad de lograr etapas como la de
simbolización, y la de representación, la psicomotricidad puede utilizarse como
instrumento educativo que favorece la autonomía y permite de una manera vivencial
asimilar y experimentar el mundo .Así mismo se considera como área del
conocimiento que se ocupa de todo lo relacionado al movimiento corporal y su
desarrollo, ya que es clave para la etapa pre-operacional previa a la aparición del
pensamiento operacional y sigue su evolución hasta el pensamiento formal .

Según esta concepción la psicomotricidad nos acerca al área cognitiva, del


lenguaje, y socioemocional todo orientado al desarrollo a través del movimiento.
El trabajo de investigación que se presenta a continuación propone Actividades
psicomotoras para potenciar el desarrollo cognitivo en el niño y la niña de edades de
2 a 3 años. La investigación está conformada por 5 capítulos, quedando estructurada
de la siguiente manera:

Capítulo I, Visión Problematizadora de la Realidad comprende contexto de


Estudio, Objetivos, Justificación.

Capitulo II, Fundamentación Teórica está conformada por los antecedentes, las
bases teóricas y legales que sustentan la investigación.

Capitulo III, Metodología, describe la naturaleza de la investigación, tipo y


modalidad de investigación, escenario de estudio, actores sociales, técnicas, recursos
de recolección de información y procedimiento.

Capítulo IV: Momento I representa el diagnostico, Momento II se presenta la


propuesta, con el diseño de los planes de acción, y su ejecución junto a las evidencias
fotográficas en el Momento III las Evaluaciones en el Momento IV

xii
Capítulo V: Se describe las reflexiones que surgen de la ejecución de los planes de
acción desarrollados en la investigación en conjunto con los talleres. Y finalmente las
referencias que sirvieron de apoyo en la elaboración de este trabajo, que se espera
sirvan de guía al docente del nivel maternal preescolar para mejorar su práctica en el
aula. Se presentan los anexos.

xiii
CAPITULO I
VISIÓN PROBLEMATIZADORA DE LA REALIDAD
Contexto de Estudio
Se puede entender a la educación como el elemento más idóneo para la
transformación del ser, transmitiendo conocimientos, valores y costumbres de
generación en generación como lo señala Stuart Mill (1806 – 1873) “La educación es
la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de
conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y, si puede, llevarlos
más allá” además de esto se puede agregar que es un proceso permanente donde
participa el individuo desde su nacimiento. En este sentido según Platón (427-347 a.
C.) "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son
capaces", en ambas conceptualizaciones se resalta la importancia que para el
individuo tiene la educación como medio de evolución personal y social.
No solo la educación está dirigida desde un punto de vista general al desarrollo
académico del individuo como un objetivo único, por eso desde esta concepción se
trata de orientar el trabajo educativo a potenciar todos los aspectos integrales del ser,
respetando las etapas evolutivas y el entorno social de cada uno y por ello la
educación está en constante transformación y adaptación a las cambios que surgen en
la actualidad por las condiciones culturales y socio-políticas de este mundo
globalizado, por consiguiente se forman organizaciones como la UNICEF, la
UNESCO que velan por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas como
también el mejoramiento y la expansión de la educación para todos los niveles en
especial los más vulnerables.
De esta manera en concordancia a lo establecido en los derechos internacionales
que protegen al niño y la niña , el sistema educativo venezolano presenta un esquema
de etapas consecutivas donde ubican a la educación inicial en un lugar muy
importante, por ser el primer contacto formal con la escolaridad, sus bases

14
fundamentales se relacionan con la democratización, flexibilidad, creatividad,
regionalización, la participación e integración entre otros y como objetivo principal el
desarrollo integral de los niños y niñas desde su gestación hasta su ingreso a la
primera etapa de Educación Básica, esto es logrado con acciones conjuntas de los
agentes que interviene en dicho proceso los cuales se representan en los docentes
como mediadores, la familia como medio de cambio y la comunidad como entorno de
aprendizaje para lograr la mejor atención. La Educación Inicial se divide en dos
niveles el maternal que atiende a niños y niñas desde cero hasta los tres años y el
preescolar que atiende a niños y niñas desde los tres años a los seis o hasta que
egresan al primer grado de educación básica.
Es por esto que en la República Bolivariana de Venezuela a partir del 2005 con la
aparición formal del Currículo de Educación Inicial, el Ministerio de Educación y
Deporte mejora la calidad y organización para la atención de los niños y niñas de las
edades comprendidas desde cero hasta los seis años y así deja de ser conocida como
Educación Preescolar ya que integran la edades por debajo de los tres años y de esta
manera se desarrollan los maternales como tal, con un fundamento teórico que lo
precede y se reconocen de igual modo las variadas modalidades de atención infantil.
Según el currículo 2005 la define así “como una etapa de atención integral a el
niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, con la participación de la
familia y la comunidad” (p.19). En este sentido se puede señalar también que las
áreas de aprendizaje dan al proceso de enseñanza, un sentido de globalidad, permiten
elaborar los objetivos y organizar el conjunto de actividades variadas y prudentes
para que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados y facilitan al docente la
tarea de planificar, evaluar y sistematizar su trabajo en el aula. Dichas áreas son las
siguientes: Formación Personal y Social. Comunicación y Representación y Relación
con el Ambiente y deben ubicarse en el aula teniendo en cuenta la concepción
integral del aprendizaje infantil.
Con relación a lo anterior se puede establecer la importancia del desarrollo integral
del niño y la niña, donde todas las áreas están integradas en el proceso mismo de

15
crecimiento y todas se van desarrollando de forma conjunta, interviniendo unas en
otras, de este modo se puede establecer la importancia de conocer todas las áreas del
desarrollo, para alimentar y favorecer su consolidación, en este caso nos centraremos
en los procesos cognitivo que se puede entender como la diversas etapas que
conforman la capacidad natural del individuo para pensar, es un proceso progresivo
desde la primera infancia con el objetivo de brindar al individuo el entendimiento de
su entorno y poder integrase a él.
En este sentido las docentes del aula comunican que los niños en el aula las
actividades que llaman más su atención son aquellas que están orientadas a dar
experiencias nuevas con materiales que nunca han manipulado y de esta manera
se puede facilitar al niño y la niña el alcance de nuevos conceptos y sensaciones
que nutrirán el conocimiento y su relación con el mundo que le rodea así que es
necesario brindar variadas y acordes experiencias al niño y niña. También se
pudo notar que existen momentos donde las docentes del aula como docentes de
maternal sienten que para trabajar los procesos cognitivos básicos solo los pueden
lograr en mesa y con los niños que siguen más instrucciones….resulta claro al
observar el trabajo de aula que las docentes aun no aprovechan al máximo la
interacción del niño con su entorno para lograr nuevos aprendizajes.
Dentro de este marco, Piaget en su teoría sobre el desarrollo cognitivo divide este
proceso en etapas que se cumple de forma consecutivas como los son la
Sensoriomotor (0-2 años), Pensamiento Preoperacional (2 A 7 Años), Pensamiento
De Operaciones Concretas. (6 -12 Años), Pensamiento Formal Abstracto. (12 Años
En Adelante) y requiere de la percepción, adaptación y manipulación del entorno, a
medida que el niño y niña explora activamente el mundo. “Piaget propuso su teoría
sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana a mediados del siglo XX,
y revolucionó la comprensión que al respecto se tenía” Raffino (2018). … De hecho
las docentes opinan que... Aunque la mayoría de niños no expresan de forma
fluida sus necesidades e intereses al ubicarse dentro de la etapa preoporcional le

16
es fácil entender algunas características del comportamiento de los niños del
aula de maternal…
Se puede resumir a continuación que los procesos cognitivos son todo aquellos
mecanismos mentales que realizamos con el propósitos de percibir, codificar,
almacenar y vincular la información del entorno para modificar nuestra conducta y
lograr adaptarnos a las variedad de condiciones que podemos enfrentar en diferentes
etapas de la vida diaria. Es por ello que Piaget en su teoría manifiesta una relación
entre el aumento de la madurez del niño y la capacidad para percibir la información e
interpretarla. Y que estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños.
Según la observación realizada, se pudo detectar que los niños logran de una u otra
manera consolidar cada etapa, la diferencia entre ellos es lo nutrido del ambiente de
desarrollo para la estimulación de los procesos cognitivos, y esto se manifiesta en el
trabajo académico del niño y en la forma como enfrenta la interacción con el entorno.
Dentro de este orden de ideas se puede señalar que los procesos cognitivos que se
desarrollan en el individuo desde su nacimiento se dividen en básicos relacionados al
aspecto de la percepción sensorial que es la estimulación directa sobre el organismo
del individuo, la atención que es la capacidad de mantener el interés sobre algo
durante un periodo de tiempo variable, la memoria que es la responsable de mantener
lo captado y procesado por los sentidos y los procesos superiores que son la
combinación de la información de los procesos básicos y están representado por el
desarrollo del pensamiento y permite el análisis de la información para poder
ejecutarla y a su vez se clasifica en inductivo ,deductivo ,hipotético, el lenguaje es
todo lo que por medio de la comunicación permite la interacción del individuo, la
creatividad es la capacidad de crear posibilidades alternativas frente a lo ya
establecido, y la inteligencia, que es las respuesta frente al razonamiento de esta
forma se puede ubicar los procesos cognitivos en cada individuo
Estos procesos dan la oportunidad de incorporar conocimientos y activar la
interacción con el entorno, permitiendo procesar toda la información que puede estar
al alcance y adquirida por los sentidos, para ser almacenada y usada en el momento

17
más oportuno y a si llevar a cabo la adaptación al medio. Es importante destacar que
todo lo que el niño va asimilando en el curso de su vida, parte o se inicia desde el
accionar con el entorno a través de su cuerpo por medio de la percepción y las
actividades motrices, esto es la base para el desarrollo de habilidades cada vez más
complejas, es por ello que en su teorías de aprendizaje Piaget señala la importancia de
la interacción del individuo con su entorno, y partiendo de esta base podemos reseñar
que el entorno educativo debe ser centro de desarrollo de destrezas sensoriales,
motoras y sociales para brindar la oportunidad al niño y niña de disfrutar el desarrollo
cognitivo de manera innovadora y variada, garantizando así la calidad educativa.
En este sentido al conversar con las docentes con respecto como se sienten frente
al desarrollo de los proceso cognitivos dentro del maternal….Es difícil plantear
actividades en el aula para los procesos cognitivos ya que son actividades
posibles con niños más grandes que sigan instrucciones….
Con esto se observa la importancia en la actualización de las docentes, para el
alcance del desarrollo de los procesos cognitivo en los niños y niñas con actividades
donde se puedan establecer las relaciónes de la psicomotricidad y el aprendizaje en
los individuos como algo que es más que una simple técnica o conocimiento y
dominio de conceptos, en este sentido….expresan las docentes que los niños
cuando se le presentan actividades cognitivas específicamente atención y
concentración, muestran poco interés al trabajo en mesa y lo ven como castigo el
estar sentados y cuando este mismo objetivo se complementa con actividades
motrices gruesas, aumenta la participación de los niños…. Pacheco (2015) reseña
que “La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y
adquisiciones motrices que marcan la evolución del ser humano y cuya importancia
condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la relación afectiva, los
aprendizajes de lectura, escritura y cálculo, etc.)”.
De este modo la psicomotricidad se considera como parte fundamental del
conocimiento, se orienta a la comprensión de todo lo relacionado al movimiento,
desarrollo corporal y su interacción con la asimilación de nuevos conceptos.

18
Asimismo expresan las docentes que la mayoría de los niños captan más las
actividades cuando las combinan con movimientos como bailes y juegos. La
psicomotricidad, relaciona dos elementos los cuales son lo psíquico y el aspecto
motriz, expone al movimiento como algo más allá que solamente el reflejo mecánico
de los músculos y articulaciones estableciendo la relación del movimiento y la
psiquis, y señala directamente al movimiento como factor de desarrollo integral y
vinculo de la relación del individuo con su entorno.
Se define dos categorías dentro de la psicomotricidad educativa que es la que se
trabaja en los centros escolares y se oriente a fomentar el juego y las actividades
físicas para el aprendizaje a través del cuerpo dentro de esta psicomotricidad escolar
se subdivide en dos clases que son la fina y la gruesa, la primera es todo aquello que
necesita de un elevado nivel de coordinación entre la vista y la mano permitiendo la
manipulación de objetos por medio del movimiento de pinza es decir la coordinación
visomanual de igual modo la gestual y facial, la segunda se refiere a todo lo
relacionado a los movimientos propios del cuerpo dominio global representado por el
dominio corporal dinámico (equilibrio, ritmo, coordinación visomotor) el dominio
corporal estático(tonicidad, respiración ,espacio) y el esquema corporal(conocimiento
de las partes del cuerpo y lateralidad).
“La psicomotricidad tiene los mismos fines globales de la educación en general, y no
integrarla con las demás disciplinas escolares equivale a impartir una enseñanza
deficiente, y a desperdiciar esta importante fase del desarrollo infantil que es la
evaluación psicomotora” Zapata (2011).
Mediante la psicomotricidad se establece el desarrollo integral del niño como
prioridad en su ejecución dentro de la Educación Inicial, de este modo focalizar los
esfuerzos en la consolidación de las etapas y de los proceso propios del niño, como lo
indica el currículo (2005) “La mejor forma de promover el paso de un nivel de
desarrollo a otro es mediante experiencias de aprendizaje activo, lo que
pedagógicamente implica brindar al niño y la niña la oportunidad de observar,

19
manipular, experimentar, que se planteen interrogantes y traten de buscar sus propias
respuestas”….
Incluso se observa en el aula que mientras más manipulan los objetos desarrollan
mejor el agarre, y el dominio del cuerpo atreves de sus movimientos va de la mano
del ensayo y error. Con relación a esto, expresan las docentes que cuando se le
permite a los niños y niñas manipular y deambular con los objetos, interactuar
con ellos logran la comprensión de su función más rápido que tratar de explicar
cómo funciona .Por consiguiente Wallon (1980) hace referencia al movimiento como
expresión de la vida psíquica del niño, considerándolo esencial en su desarrollo y
configura así su personalidad, facilitando el paso hacia el pensamiento conceptual.
De esta manera explica el propósito de establecer un método de educación en el
que el desarrollo motor del niño se plantea de un modo espontáneo en función de su
maduración orgánica y nerviosa. De igual modo establece el desarrollo mental de los
niños como una sucesión de estadios, analizando los aspectos cognitivos, biológicos,
afectivos y sociales. En la cual plantea que el origen del proceso intelectual está en la
conciencia, aunque señala que es una cualidad que se forma socialmente y que no
surge desde el momento del nacimiento, coincide con Vygotsky en señalar que el
niño es un ser social desde que nace y que la relación e interacción con su entorno e
iguales fortalece su desarrollo.
En consecuencia todo aquello que el niño necesita para lograr su desarrollo debe
estar estructurado de alguna forma y en el entorno para alcanzar el máximo del
producto final que no es más que la consolidación del conocimiento pleno e integral
en todas sus etapas según señalan los teóricos y esto se puede enfocar en los
diferentes esquemas que se utiliza para la organización de los sistemas educativos
formales y no formales.
De este modo en el sistema educativo venezolano por medio del Ministerio de
Educación busca la atención integral de los niños y niñas y para esto se establece
formas de atención como lo reseña el currículo 2005, así mismo presenta dos
modalidades de atención en el nivel de educación inicial como es la atención

20
convencional siendo aquella que se imparte desde las instituciones educativas de
dependencias nacional, regional, municipal y privada las cuales poseen
infraestructuras idóneas y cuenta con profesionales calificados y especializados en
educación para cumplir los requerimiento administrativos y académicos que exige
propiamente la zona educativa.
Por su parte también se presenta la atención no convencional, que se desarrolla en
diferentes espacios o ambientes comunitarios como lo son ludotecas, casa comunales
u hogares de atención integral, para tratar de cubrir esa población que aún no tiene
acceso al sistema educativo formal, es atendido por docente de educación inicial o
comunitarios que capacitan a los representantes o adultos significativos para la
atención de los niños y niñas, esto también implica una organización de la
comunidad, en la actualidad por la condición que se presenta frente a la pandemia
mundial y toda la modificación que se está aplicando para cubrir la atención de todos
los niños por medio de la educación a distancia transformo cada hogar en un aula de
clases.
Esta modalidad de atención no convencional adaptada a la educación a distancia es
la implementada en todos los niveles educativos del país y del mundo donde el
docente facilita a los padres y representante de herramientas y actividades por medio
de los canales en línea y digitales que los representantes pueden tener como acceso
posibles para el logro de los objetivos educativos según sea el caso. De igual modo
con esta evolución de la educación infantil y de otros niveles la familia pasa a tomar
mayor protagonismo en dicho proceso, de la mano del docente a distancia que
suministran todas las actividades y orientaciones que sean necesarios según lo
propuesto por el ministerio de educación. Modificando así la aplicación de la jornada
de aula y la ejecución de los proyectos educativos de modo presencial.
Además de lo antes señalado se suma que en este trabajo se presenta una variante
con respecto a la comunidad donde se desarrolla la misma ya que el centro preescolar
que permite la acción educativa está situado dentro de la Universidad Pedagógica
Barquisimeto, es decir que la comunidad que se ve beneficiada por dicha atención no

21
reside cerca del centro de educación ya que está conformado en su mayoría por los
hijos e hijas de estudiante universitarios y el personal de dicha institución, además de
algunos miembros de las comunidades de las cercanías según el perímetro que
permite el sistema PROCOINE. Pero no se posee una comunidad organizada bajos
los parámetros que se utilizan en estos momentos, y donde el centro preescolar pueda
ejercer con plenitud o tener intercambio con todo lo referente al desarrollo
comunitario, por lo tanto en este momento la universidad y el centro preescolar se
encuentran cerrado por la pandemia y sus clases son dadas a distancia y esto modifico
la aplicación del plan de acción de este trabajo.
Dentro de este orden de ideas se relata en resumen la historia de “El Centro
Preescolar Pedagógico Oeste”, que funciona anexo a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa de la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara, anteriormente se denominaba Centro Experimental
Pedagógico Oeste, “por disposición del Presidente Rómulo Betancourt, conforme al
Decreto N° 164 de fecha 6 de noviembre de 1959, A partir de aquel momento
empieza a tomar impulso la incipiente casa de estudios y con una humilde estructura
física y humana, se convierte en el pilar fundamental de la formación docente para la
enseñanza media en la Región Centroccidental del país. Progresivamente fue
ampliando su radio de acción, en los órdenes científico cultural y docente, hasta
convertirse en una de las Instituciones Universitarias de mayor proyección regional,
nacional e internacional.” (http://www.ipb.upel.edu.ve)
Así mis el centro preescolar es fundado el 26 de octubre del año 1.976 por los
integrantes de la Junta Directiva de la Asociación de Profesores del Instituto
Pedagógico de Barquisimeto (UPEL) de ese año, entre quienes se mencionan: Prof.
Coromoto de Niño (presidenta), Plácida Vargas de Paz, José Ramón Gómez, Marlene
de Céspedes y otros quienes siempre lucharon por el desarrollo del preescolar, la
institución surge como una necesidad de atención a los hijos e hijas de los profesores,
administrativos y obreros de la Universidad Pedagógica, a la que posteriormente se
integraron los hijos e hijas de los alumnos y de la comunidad adyacente.

22
Al principio se solicitó a la Sección de Preescolar de la UPEL la autorización para
realizar un censo de la matrícula para estimar el número de secciones necesarias, lo
cual permitió la creación de cuatro (4) secciones (120) niños con edades
comprendidas entre 4, 5 y 6 años de edad en los turnos mañana y tarde, con cuatro (4)
docentes y tres (3) auxiliares, siendo las fundadoras las profesoras: Pastora Camacaro
de Paradas (Coordinadora Ad-honoren), Consuelo Nava de Salazar, Enma Gómez de
Sanmiguel, Rafaela de Aguilar, Esperanza de Pellín, Nioka de Prado y Marisol Díaz
Al siguiente año se realizó la clasificación de las secciones por edades para lograr
un mejor resultado en el proceso de aprendizaje. Las aulas de preescolar funcionaban
en salones de clase que fueron cedidos en calidad de préstamo por la universidad.
Posteriormente el número de niños fue aumentando y con él, la incorporación de otras
docentes entre las que se destacaron: Estrella Anzola, Elba Pacheco, y Auxiliadora
Mujica. Las actividades pedagógicas siempre han estado enmarcadas hacia una
formación integral del niño. Es así como en las actividades recreativas se le brindaba
clases de música, tamunangue, inglés, expresión corporal; igualmente se realizaban
paseos dirigidos hacia la comunidad contando siempre con la colaboración de los
transportes pertenecientes al Instituto Pedagógico.
Se realizaban actividades tales como inglés, educación física con la participación
de estudiantes asignados por el Departamento de Bienestar Estudiantil bajo la figura
de preparadores, los cuales eran evaluados de acuerdo a sus horarios por los docentes
y la Dirección del Centro Preescolar. Así mismo se contaba con la participación de
los niños en actividades dirigidas, organizadas por el Departamento de Educación
Preescolar.
Las funciones de coordinación docente fueron asumidas por la Prof. Carmen
Teresa Gómez, adscrita al Instituto Pedagógico; y las funciones de coordinación
administrativa estaban a cargo de la Prof. Pastora Paradas. Posteriormente fue
nombrada Subdirectora titular la Prof. Bernardina de Álvarez quien ejerció funciones
aproximadamente hasta el año 1.984. Luego se incorporó la Prof. Elizabeth de
Castellanos quien estuvo poco tiempo en la subdirección.

23
En el lapso de 1.986 a enero de 1.996, la subdirección vuelve a ser ejercida por la
Prof. Pastora de Paradas, quien contó con la ayuda voluntaria en la coordinación Ad-
honoren del docente técnico superior Enma de Sanmiguel. A partir de enero de 1.996,
la Prof. Alba de Pernalete asume funciones de directora titular hasta el año 2002,
quedando luego como subdirectora titular la Economista Magaly Rincones asumiendo
el cargo como directora y la Prof. Belkis Meaño como subdirectora hasta Noviembre
del 2.009 cuando fueron jubiladas; posteriormente en Asamblea de Padres y
Representantes conjuntamente con todo el personal de la Institución se eligió a la
Prof. Reyna Sánchez como Directora encargada y Prof. Kaira Tona Subdirectora (E).
En septiembre del 2016 asumen como Directivos la Prof. Karla Crespo Directora
encargada y la Prof. Jacqueline Colmenárez Subdirectora (E). En el año escolar 2017-
2018, continúa como Directora (E) la Prof. Karla Crespo. Y la Prof. Mary C, Rivero
como subdirectora (E) a partir del año escolar 2018-2019.
El Centro de Educación Inicial Pedagógico Bolivariano Simoncito Oeste se puede
ubicar en la actualidad en la calle 64 entre carreras 13ª y 13c dentro de la UPEL-IPB.
Posee instalaciones independientes a los espacios de la universidad y aptas para el
trabajo con los niño y niñas que se divide en once secciones las cuales son dos
maternales y el resto correspondiente al nivel de preescolar atendiendo una matrícula
general de 250 niños aproximadamente, todas las aulas con buena iluminación y
ventilación y espacios de buenos a regulares dependiendo de los mismos, el
mobiliario presenta desgaste aunque son apropiados a los niveles y edades también se
cuentan con buenos y amplios espacios comunes parque, anfiteatro, cocina y comedor
estos últimos deben ser restaurados de igual modo se tiene sala de audiovisuales, las
áreas verdes son atendidas por los obreros y los integrantes de las comisiones de
ambiente .
En el área administrativa tenemos las oficinas donde se puede encontrar la
dirección, subdirección y secretaria todas dotadas con lo necesario para el desempeño
correspondiente a dicha función. Dentro de la institución se encuentra con un
personal conformado por 01 Director (e), Prof. Karla Crespo, 01 Subdirector (e)

24
Prof. MaryCarmen Rivero, 21 Docentes graduadas titulares, 03 Administrativos que
se dividen en dos en aula y una en oficina como secretaria, 06 Obreros en diferentes
rangos., 03 Madres de la patria.
Esta institución fue fundada en 1976 para dar solución al personal docente
administrativo y obrero que laboraba en la universidad, sus comienzos se dieron en
un espacio de la universidad
a) Misión.
Brindar una educación integral a cada niño y niña respetando su individualidad
fortaleciendo su personalidad y guiándole en la adquisición de valores para lograr con
este modelo educativo potenciar el desarrollo armónico de los niños y niñas de 0 a 6
años en un ambiente rico en experiencias formativas y afectivas para llegar a hacer el
protagonista de su propio aprendizaje atrás vez de actividades significativa con la
participación activa de la familia, comunidad y docentes en conjunto con los
diferentes actores sociales involucrados en el proceso
b) Visión
Ser una institución educativa que atienda de manera integral a niños y niñas de 0 a
6 años teniendo como fin único la implementación de un modelo educativo cuya
concepción está basada en el desarrollo de un ser social, democrático, participativo y
protagonista de la transformación social y educativa que valora el aspecto lúdico y
didáctico para el proceso de aprendizaje que juegan un papel histórico la familia el
docente y la comunidad como esfera vital de una nueva concepción de la educación
como principio de convivencia.
En el contexto áulico se puede señalar lo siguiente como referencia. En la sección
de Maternal "B" está integrada por veinte (20) niños distribuidos en siete (7) niñas y
trece (13) varones de edades comprendidas entre dos (2) años y tres (3) meses hasta
los tres (3) años por cumplir, los acompaña en su jornada de ocho (8) horas tres (3)
docentes graduadas de las cuales posee gran experiencias en esta etapa, las profesoras
Iveth Pargas, Ángela Gómez y María Ceiba. La jornada está estructurada de forma
flexible manteniendo una rutina simple que estimula la integración y la convivencia,

25
se trabaja según las necesidades del grupo y en un aula espaciosa y con buena
iluminación, baño propio de buen tamaño con dos batería de servicio grandes y
lavamanos en pedestales de tubo, también posee un aire acondicionado que facilita la
estadía de los niños en un ambiente agradable.
El mobiliario esta adoptado al nivel y se constituye por mesas y sillas para los
momento de ingestas de alimentos o trabajo en pequeños grupos, varios estantes de
madera un tren, tobogán y caballitos de plástico que dan la impresión de un parque
dentro del aula, también posee filtro de agua, tv con DVD para audiovisuales y para
almacenar los materiales se tiene un deposito amplio con estantes grandes y cajas
plásticas y así poder resguardar todos los materiales del aula. De igual modo posee un
espacio exterior amplio para correr y jugar Cuenta con la organización de los cuatros
espacios de aprendizajes: Expresar y Crear, Experimentar y Descubrir, Representar e
Imitar, Armar Desarmar y Construir, los cuales están dotas con material acorde a ese
nivel con juguetes de colores llamativos de goma espuma para apilar y rodar.
Ahora bien en el contexto de aula se observa la interacción de los niños y niñas del
C.E.I.B.S. Pedagógico Oeste dentro del cumplimiento de la jornada y se puede
ubicar completamente que el reflejo de sus acciones y sus juegos están orientados a lo
espontáneo y libre de esta forma se establece los aspectos propios de la edad ,como el
medio para el logro de todas sus actividades e interacciones, y más allá de lo motriz,
se pueden relacionar también las competencias cognitivas, emocionales y sociales que
complementan estos juegos y acciones, así pues que la participación de los niños en
las actividades están relacionadas a sus necesidades e intereses y desde aquí la
importancia de presentar una jornada llena de retos basados en las teorías que
sustentan el desarrollo integral para el alcance del aprendizaje y que permiten ofrecer
al niño y niña un apoyo apropiado en sus procesos de aprendizaje ,teniendo en cuenta
toda la modificación que debido a la pandemia se hace en la forma de realizar las
actividades escolares, pasando actividades virtuales y a distancia, dando pie a que el
docente sea capaz de indagar en nuevas formas y técnicas para el alcance de lo
plateando con los niño de esta edad.

26
De tal manera el docente como profesional debe estar en evolución permanente
para poder contribuir a los cambios o propiciar estos en su entorno social y cultural,
esto debe estar impulsado desde la convivencia que tiene como individuo, dentro y
fuera de las aulas, de igual modo todo lo que en el influye genera la aplicación de los
diferentes roles que cumple en su ejercicio profesional como lo son el de mediador,
promotor social, orientador e investigador entre otros, así pues debe tener
primordialmente gran dominio sobre los contenidos básico y los procesos que
desarrollan la enseñanza aprendizaje, como lo son las teorías sus etapas y el modo de
aplicación de las mismas en el aula, además de cubrir el manejo de las nuevas
tecnologías para facilitar la interacción con los niños a distancia.
Ramírez, Escalante y Pena (2006) señalan lo siguiente “El rol del docente como
investigador implica que posea conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores que le permitan conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectiva y
permanentemente a la investigación…” en este sentido debe presentar una postura
donde de forma sistemática evalué con sentido crítico constructivo su acción práctica,
así puede dar nueva orientación o modificar el propio desarrollo de su conocimiento
profesional , en pocas palabras que la experiencias en la labor docente se transforme
en conocimiento reflexivo y crítico.
En relación a esto la herramienta que cada docente posee para esto es la
investigación acción ya que esta origina desde el interés propio del maestro para
propiciar el análisis e identificar, entender y poder explicar la acción educativa y
ofrecer opciones de cambio positivo con fundamento teórico en un marco social.

27
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1. Diagnosticar los procesos cognitivo de los niños y niñas de 4 años y las


actividades psicomotoras para su potenciamiento en la sección D del nivel
preescolar del Centro Educación Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico
Oeste Parroquia Juan De Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.
2. Diseñar un plan de acción sobre actividades psicomotoras para potenciar el
desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 años del Centro Educación
Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste Parroquia Juan De Villegas
Municipio Iribarren Estado Lara
3. Ejecutar un plan de acción sobre actividades psicomotoras para potenciar el
desarrollo cognitivo en los niños y niñas de edades de 4 años del Centro
Educación Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste Parroquia Juan De
Villegas Municipio Iribarren Estado Lara
4. Evaluar un plan de acción sobre actividades psicomotoras para potenciar el
desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 años del Centro Educación
Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste Parroquia Juan De Villegas
Municipio Iribarren Estado Lara

28
JUSTIFICACIÓN

Los procesos cognitivos son esenciales para la adquisición de cualquier


aprendizaje en el individuo de ahí depende su adaptación al entorno, Existen dos tipos
de procesos cognitivos, los procesos cognitivos básicos que son la sensación,
percepción, atención y memoria y los procesos cognitivos superiores, pensamiento,
lenguaje e inteligencia. De este modo para desarrollar habilidades cognitivas tienen
mucho que ver la interacción del niño con actividades que nutran y estimulen su
desarrollo, al igual que las experiencia que puedan vivir de forma particular en el uso
de sus sentidos y su cuerpo , gracias a las cuales el niño puede madurar
cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o anticipar situaciones en
relación con lo vivido y la mejor manera de lograr todo es por medio de la
recolección de información usando todos los sentidos como herramientas primarias .
En este orden de ideas podemos relacionar a las actividades psicomotoras que se
practican duran el nivel de educación inicial con los procesos cognitivo como
atención, percepción y memoria que luego da paso a proceso más complejos como lo
son el lenguaje y el pensamiento abstracto y concreto entre otros. En esta línea la
Psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social
por consiguiente el niño debe moverse para aprender y aprender para moverse
(Disante1996). De esta manera se puede señalar la relación e importancia que tiene
para los procesos cognitivos el aspecto motor.
La necesidad natural que manifiestan los niños para utilizar su cuerpo en todo
momento debe ser respetada y estimulada, ya que buscan así por medio de este
comunicar, conocer y relacionarse con su entorno, también una jornada que sea
acorde a sus edades e intereses es fundamental y de esta manera favorece el
desarrollo integral y el aprendizaje a tan temprana edad. Por esto el conocimiento de
las teorías y la actualización es de suma importancia para canalizar la labor docente
en el aula y dejar a un lado la práctica empírica en el nivel maternal,

29
Por ello los motivos que dieron pie al comienzo de esta investigación están
relacionados con la influencia que tiene en el niño y niña el aspecto motriz para el
desarrollo cognitivo en la tapa maternal y como el docente puede propiciar esta
relación para consolidar aprendizajes. En referencia a esto se busca beneficiar el
trabajo docente en este nivel y brindar una serie de estrategias que motiven un cambio
en la manera de ver dichas actividades, y así de forma sistemática y organizada lograr
la potenciación de las habilidades motoras y cognitivas en la edad maternal y
preescolar y la relación que tiene con el desarrollo integral. De igual manera se busca
beneficiar a los niños y niñas de este nivel nutriendo sus procesos de aprendizaje con
actividades variadas e innovadoras dirigidas a la exploración con sus sentidos.
Así de este modo evitar de alguna manera un trabajo de forma empírica o
improvisada para la mayoría de los docentes que ejercen en este nivel, puesto que se
enfocan más en el cuidado del niño que en su desarrollo general y potencial.
Poniendo esto en claro que aún no está establecido en el docente la importancia de la
relación entre los procesos cognitivos y la psicomotricidad infantil, como medio
global para el desarrollo cognitivo y de otras funciones en el niño y la niña , ya que
las áreas que forman a un ser de manera integral son tomadas por los docentes con
desigualdad para su ejecución dentro del aula, dejando a un lado el conocimiento
teórico en la ejecución de estrategias variadas, siendo el área motriz la menos
utilizada como base para la elaboración de las estrategias innovadoras dentro de las
planificaciones.
Es importante destacar la relevancia que tiene el trabajo motriz para el desarrollo
cognitivo del niño y la niña, a través de estrategias que fomenten y permitan que la
psicomotricidad gruesa y fina facilite el proceso de aprendizaje en el nivel maternal y
preescolar. Por otra parte se plantea la urgencia de actualizar a los docentes para
elaborar estrategias orientadas a permitir la valoración de la psicomotricidad como
alternativa a las actividades convencionales en mesa para trabajar los procesos
cognitivos, y la necesidad de establecer una pedagogía basa en el desempeño

30
psicomotor para el trabajo docente, tomando en cuenta las edades y etapas de los
niños para la consolidación de un mejor sistema educativo.
Por lo ante expuesto el siguiente trabajo sugiere proponer una serie de
experiencias contextualizadas en el área motriz que faciliten actividades variadas e
innovadoras, que le permitirán al docente y al niño y niña del nivel maternal
desarrollar competencias para estimular los procesos cognitivos de aprendizaje,
asimilar estos procesos de forma natural y fácilmente, dando cimiento para futuros
aprendizajes más complejos que formaran la personalidad del niño y niña, y así
fortalecer el trabajo docente en el aula. A demás de invitar al docente de educación
inicial a tomar conciencia de la importancia del trabajo a nivel inicial y la ejecución
de estrategias apropiadas para garantizar así la educación integral tan anhelada por
todos Pikler (2012).
La relevancia de esta investigación en cuanto a la metodología se debe a que
puede suministrar información valiosa para describir, diagnosticar y analizar la
relación que poseen las actividades psicomotoras en el desarrollo cognitivo que tienen
los niños y niñas y las actividades potenciadoras que ejecutan las docentes de
educación inicial en el nivel maternal, así como revisar su postura en las Bases
Curriculares de Educación Inicial, destacando la importancia que reviste una actitud
positiva frente a los cambios que se susciten en el quehacer educativo a través de la
investigación acción práctica en la que el investigador es quien selecciona los
problemas de investigación y es quien lleva el control del propio proyecto (Latorre
2005).
En relación a la línea de investigación, esta investigación se ajusta a la
correspondiente al Saber Pedagógico del Profesional Docente de Educación Inicial
adscrita a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la cual se describe
para desarrollar acciones investigativas sobre las temáticas relacionadas a los saberes
teóricos y prácticos del docente, y en la línea de trabajo: Procesos Cognitivos.

31
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEORICA
Antecedentes

La bibliografía referida a los estudios de los aspectos motrices y de los procesos


cognitivos es variada y revela la existencia de distintos trabajos y publicaciones,
donde se proponen comprender el papel de cada uno en el desarrollo integral del niño
y en pro de este trabajo se buscaron algunos que indicaran la relación que tiene la
psicomotricidad en la construcción del conocimiento en los niños y niñas desde
temprana edad. A continuación se presentan una serie de trabajos de investigación y
grado, los cuales se encuentran relacionados al tema en sí, y se hace destacar las
teorías más relevantes e importantes para la investigación.
A nivel internacional Guirado (2016) con su trabajo de fin de grado para optar a
Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Granada(España) Facultad de
Ciencias de la Educación con el título de Importancia de la motricidad en el
aprendizaje de los contenidos curriculares del segundo ciclo de Educación Infantil
Este trabajo es una recopilación, organización, análisis y síntesis de datos sobre la
motricidad en el segundo ciclo de Educación Infantil y su importancia para el
aprendizaje de los contenidos curriculares, puesto que favorece el desarrollo integral
del alumnado, siendo las emociones un punto clave para su comprensión.
Además, se reseña lo imprescindible que resulta en los primeros meses de vida y
durante la etapa de Educación Infantil, las actividades motrices y se pretende
proponer su utilización en el aula de una forma global y motivadora, como estrategia
facilitadora de la adquisición de los contenidos del currículo de dicho ciclo, gracias,
en parte, a las emociones que esta provoca. De este modo, se busca el buen trabajo
educativo, pues motricidad y emociones son conceptos que no se trabajan lo
suficiente en la educación actual española, a pesar de su relevancia.

32
Este trabajo se relaciona indirectamente con la investigación actual por tener entre
su contenido la importancia que tiene en el sistema educativo infantil el desarrollo de
actividades psicomotoras que fomenten el aprendizaje en la etapa antes mencionada y
se orienta en la relación que pose para el niño y la niña la expresión de emociones al
estar frente a las actividades motrices, buscando de cierta manera que se presenten
con mayor ímpetu dentro del hacer educativo español
El trabajo de Echecopar (2018) para La Escuela De Posgrado Universidad Cesar
Vallejo de Perú. La tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la
psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº 2031 “Virgen
de Fátima” San Martin de Porres, 2017. La metodología empleada corresponde a una
investigación de tipo no experimental, de corte trasversal, siendo la población 34
niños de ambos sexos del nivel inicial de la I.E. Nº 2031 “Virgen de Fátima” San
Martin de Porres, 2017, la muestra quedo establecido en 34 niños de ambos sexos,
con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Se utilizó la observación como técnica, el
instrumento utilizado fue la Ficha de observación de la psicomotricidad y desarrollo
cognitivo para conocer la práctica de la psicomotricidad de los niños y niñas y su
desarrollo cognitivo.
Durante el proceso se pudo demostrar las hipótesis planteadas en este estudio y
que existe una correlación significativa entre los niveles de psicomotricidad y
desarrollo cognitivo. Enfocándose en la relación existente entre estas dos premisas los
resultados obtenidos muestran que la práctica de la Psicomotricidad está relacionada
directamente con el desarrollo cognitivo de los niños de inicial de la I.E. Nº 2031
“Virgen de Fátima” San Martin de Porres, 2017. Según la correlación de Spearman=
0.759**representando ésta una correlación positiva considerable entre las variables y
siendo altamente significativa en el nivel del p-valor = ,000< 0,00.Se concluye que
existe relación positiva entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo.
El presente trabajo tiene implicación directa con esta investigación ya que expone
y establece la importancia de la relación que tiene los aspectos psicomotores en el
desarrollo cognitivo dentro de los procesos de aprendizaje infantil con la aplicación

33
de un programa de psicomotricidad para el desarrollo cognitivo que permite el
mejoramiento en los procesos de aprendizaje, de igual modo toma en cuenta que las
docentes en el sistema Peruano presentan una falta de preparación para aportar
actividades motrices innovadoras. Esto resalta la importancia de capacitar a los
docentes en esta área.
A nivel nacional el trabajo de Marín, Rosillo, Hernández, y Barrientos, (2011)
realizan un trabajo digital que expone Actividades Didácticas para el Desarrollo
Cognitivo y Psicomotor en Educación Preescolar realizado para el Instituto
Universitario de Tecnología Readic – Unir Maracaibo. El principal propósito del
presente proyecto, es crear un material didáctico para ayudar en el desarrollo
psicomotriz y cognitivo del niño y niña de Educación Inicial, pues la atención a esta
área debe comenzar desde que el niño o la niña nacen y favorecerse en el nivel
preescolar, porque del dominio de su cuerpo dependerán otros aprendizajes.
Lamentablemente en algunos casos, durante los primeros años de vida, el niño o la
niña se ven limitados en su libertad de acción o en su desarrollo motor por
desconocimiento, restricción o negligencia de los adultos; tanto en el hogar como en
la escuela. Si el docente no está debidamente capacitado para ayudar a superar estos
obstáculos se podrían presentar dificultades motrices en el niño que impedirán su
participación plena en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La temática planteada en este trabajo se relación estrechamente con la
investigación presente pues resalta la conexión que existe entre el desarrollo
cognitivo con el área psicomotora y propone que debe ser atendido este aspecto desde
temprana edad ya que el dominio del cuerpo en los niños influye en el desarrollo de
otros aprendizajes, de igual modo señala la importancia del docente al estar preparado
para trabajar estos aspectos de forma conjunta
Dorante, y Salas, (2016) con Estrategias De Aprendizaje Para El Desarrollo De La
Psicomotricidad Fina En Las Niños De Primer Nivel Del C.E.I. Barbula I Municipio
Naguanagua .Edo Carabobo. La investigación tiene propósito de analizar estrategias
de aprendizaje para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de

34
primer nivel del C.E.I Bárbula I, se ejecutó mediante el paradigma cualitativo, trabajo
de campo tipo descriptivo, la modalidad de investigación acción participante,
cumpliendo con una serie de pasos como diagnóstico, diseño de estrategias y
evaluación
Durante el desarrollo de la investigación se elaboraron registros descriptivos, a
través de la observación participante, los resultados se analizaron con un instrumento
focalizado diseñado con categorías y sub categoría, y se pudo evidenciar la falta de
planificación y desarrollo psicomotor fino en los niños y niñas, la investigación
mostró resultados satisfactorios ya que se logró el fortalecimiento de la
psicomotricidad fina en el grupo de niños investigación.
Esta investigación se relaciona a este tema de estudio ya que señala la importancia
de las estrategias para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas y de la
integración de la motricidad fina en las planificaciones y como los docentes deben
estar capacitados para proponer el trabajo motor fino con estrategias que beneficien a
los niños y niñas logrando así la mediación que fomente su fortalecimiento a través
de actividades innovadoras
Así mismo a nivel regional se presenta Torrealba (2011) con un trabajos de grado
de la UPEL-IPB numero de cota TG 2908 E022-N52011 que se titula Guía de
Estrategias Didácticas Dirigidos a los Docentes de Educación Inicial para el
Fortalecimiento de la Motricidad Gruesa, este trabajo está enmarcado en el paradigma
crítico con un enfoque cualitativo de investigación acción práctica en la modalidad
del proyecto de acción educativa haciendo uso de los cuatro momentos: diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación, la técnica de recolección de datos que se utilizo
es la observación participante y no participante y entrevistas no estructuradas para ser
sometidas a la de triangulación para poder realizar el análisis respectivo todo esto
orientado a mejorar la visión del docente frente a las actividades psicomotoras
gruesas y darle la importancia que merecen dentro de la jornada en el aula de
educación inicial y maternal con ello se vincula con el presente trabajo a desarrollar.

35
A si mismo se puede establecer la relación de este trabajo con la investigación
como tal ya que promueve la estimulación y el fortalecimiento por medio de
estrategias didáctica del área motriz, de esta forma los niños y niñas tendrán la
posibilidad de obtener de manera innovadoras conceptos y conocimientos de su
entorno y desarrollar en plenitud todas sus destrezas.
El segundo es de Mendoza (2018) tiene por título El Juego Como Estrategia
Didáctica Para el Fortalecimiento de la Psicomotricidad Gruesa de los Niños y Niñas
de la Etapa Preescolar. Está sustentado en la teoría de Wallon, Piaget y Vygotsky.
Metodológicamente está enmarcado en el paradigma crítico con un enfoque
cualitativo de investigación acción práctica en la modalidad del proyecto de acción
educativa haciendo uso de los cuatro momentos: diagnóstico, planificación, ejecución
y evaluación. El escenario fue en el kilómetro 13 Vía a Buena Vista, Centro de
Educación Inicial Asoprado, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren, Estado
Lara. Los actores sociales conformados docentes, niños y niñas, padres y
representantes.
Se utilizó la técnica de recolección la observación participante y no participante y
entrevistas no estructuradas para ser sometidas a un proceso de triangulación,
permitiendo interpretar las necesidades de los niños y niñas con respecto a la
psicomotricidad gruesa y el uso de estrategias didácticas para su fortalecimiento.
Todo lo reseñado anteriormente se relaciona con esta investigación ya que muestra
el auge que sostiene dicho tema, y realza en la actualidad la necesidad del
movimiento como medio para el logro del aprendizaje significativo y para el
desarrollo integral de todas las potencialidades y habilidades de los niños y niñas y no
solo como medio de esparcimiento. Martínez (2014) expone la intervención
psicomotora como acción psicoeducativa integral que se nutre de las teorías
psicológicas del ámbito de la educación. Lo que justifica una práctica psicomotriz
coherente con los objetivos que tiene la educación, para obtener una nueva visión de
lo motriz en el aula.

36
Bases Teóricas
La Educación Inicial como Primer Nivel del Sistema Educativo Venezolano

Educación Inicial se caracteriza como una etapa de atención al niño y la niña, que
abarca desde la gestación hasta los 6 años, a través de la atención convencional y no
convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Es por ello, que es
llamada primer nivel del sistema educativo venezolano.
De modo que el Currículo de Educación Inicial (2005) señala: Es la etapa de
atención integral al niño y niña; desde su gestación hasta los 6 años asimismo
contempla que una de sus finalidades es, formar a niños(as), sanos(as), participativos
y participativas creativos(as), espontáneos, espontáneas, capaces de pensar por sí
mismos(as) de tomar decisiones, de resolver problemas y desenvolverse
armoniosamente en diferentes contextos (p. 19).
Es por ello, que la Educación Inicial tiene como propósito fundamental cumplir
con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una
educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de
oportunidades, expresa que la educación es obligatoria y gratuita en todos sus niveles
desde el maternal.
El paradigma educativo, que se construye en el país, tiene como centro el ser
humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Con esto, se concibe la educación como
un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, atendida como unidad compleja de naturaleza humana integral, de forma
que correspondan los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser
humano en las órdenes físico, biológicos, psíquicos, cultural y social, que se producen
en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones
de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidos por el sistema educativo. Tal como
lo establece el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

37
En el mismo sentido se reseña la Educación Inicial con un sentido humanista y
social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, concibe a la niña y al niño,
como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, ser social, integrantes de
una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales,
culturales y lingüísticas particulares y que aprender es un proceso constructivo y
relacional con su ambiente.
La Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de
socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la
ciudadanía. El Currículo de Educación Inicial (ob. cit.) afirma que este nivel
educativo comprende dos niveles: maternal y preescolar: el maternal hace mención a
la atención integral de niños y niñas desde los 0 a los 3 años de edad y el preescolar 3
años hasta cumplir los 6 años de edad o hasta que el niño o niña ingrese al primer
grado de Educación Básica.
En ambos niveles se hace énfasis en las áreas de aprendizaje pedagógicos
ejecutados por distintos actores educativos o personas significativas los cuales
promueven experiencias de naturaleza cognoscitivas, lingüísticas, físicas,
psicomotoras, social y emocional, que faciliten el desarrollo pleno de las
potencialidades del niño y niña, ya que uno de sus fines es formar las competencias
requeridas para el logro del perfil que requiere el niño o niña para ser egresado al
primer grado de educación primaria.

Objetivos De La Educación Inicial

En el Currículo de Educación Inicial (ob. cit.) se presentan los objetivos de este


nivel:
1. Proveer a los niños y niñas de experiencias significativas que
enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus
potencialidades en las diversas áreas de su personalidad.

38
2. La formación de valores de identidad personal, cultural y nacional, de
respeto y cuidado hacia el entorno, de mor por el trabajo, de libertad,
de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y de
convivencia.
3. Contribuir a la formación de hábitos de trabajo cooperativo y de
convivencia social, que permita la participación del niño y la niña en la
vida democrática, en ejercicio de sus deberes y derechos,
contribuyendo a la solución de los problemas de la comunidad.
4. Fortalecer las familias y a las comunidades en sus capacidades para la
organización y conducción de la acción educativa, facilitando el
desarrollo infantil dentro de un proceso de colaboración mutua.

En relación a esto, se puede decir, que la educación inicial busca estimular al niño
y a la niña en todos los ámbitos, desarrollándolo integralmente y además
promoviendo la participación activa de la familia y la comunidad en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los pequeños. En si la educación inicial debe estar
constituida por procesos que permitan orientar habitualmente los ritmos y contenidos
de desarrollo del niño y la niña, a través de acciones que influyan sobre esto.

Finalidad de la Educación Inicial

En el Currículo de Educación Inicial (ob. cit.): contribuir al aprendizaje y al


desarrollo integral de niños y niñas, desde su gestación hasta los 6 años o su ingreso a
la Educación Básica; como sujetos de derechos y garantías, en función de sus
intereses, sus potencialidades y el contexto social y cultural en el cual se
desenvuelven. Formar niños y niñas sanos(as), capaces de pensar por sí mismos(as),
de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en
diferentes contextos. Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional, de

39
respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de
honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.

Estructura Curricular

En el Currículo de Educación Inicial (ob. cit.) se encuentran citados los ejes


curriculares considerados como la atención a la orientación didáctica hacia la
globalización de los aprendizajes los cuales son: la afectividad, lo lúdico y la
inteligencia, en concordancia con los aprendizajes fundamentales: convivir, saber y
hacer, para el desarrollo del ser social, definidos en el perfil del niño y la niña. En
primer lugar, la afectividad tiene como fin de potenciar el desarrollo social,
emocional y moral, cognitivo y del lenguaje, es esencial que esté presente en todas las
actividades y momentos que se planifiquen en la práctica pedagógica tanto en la
atención convencional como la no convencional.
En segundo lugar, el eje lúdico articulado con la afectividad, busca promover que
los niños y niñas aprendan, debido a que el juego constituye una actividad vital para
ellos (as), es su forma espontánea de ser y de actuar, exploran, inventan, descubren y
aprenden. El juego facilita interacciones placenteras y naturales que, al mismo
tiempo, permiten al niño y niña conocer las características del mundo que le rodea,
conocer su cuerpo, sus características y posibilidades; sus familiares, su casa, sus
juguetes, las plantas, su espacio, su rutina, las características de los objetos, de los
seres que lo rodean y las relaciones entre ellos.
En tercer lugar, se encuentra el eje de inteligencia y se orienta a desarrollar
potencialidades, tanto psicológicas como intelectuales, que trae el niño y la niña al
nacer y que los vinculan con el mundo físico, cultural y social. Por ello es importante
que la educación del niño y la niña en los primeros años de vida ofrezcan
oportunidades que favorezcan la potenciación de los sentidos, las emociones, del
lenguaje, afectividad, las relaciones, en cantidad y calidad, que les permitan
desarrollar al máximo sus potencialidades.

40
Áreas de Aprendizaje y sus Componentes

La Educación Inicial constituye el primer subsistema del sistema Educación que


brinda atención integral (pedagógica, alimentaria, salud, recreación, legal y
comunitaria), al niño y niña desde la gestación hasta cumplir los 6 años o cuando
ingrese el primer grado de educación primaria. (Currículo de Educación Inicial, ob.
cit.)
De tal forma, las áreas de aprendizaje surgen de la concepción del desarrollo
infantil como un proceso global e integral que requiere de mediaciones docentes para
cubrir los aprendizajes esperados. Precisamente, el Currículo de Educación Inicial
“los aprendizajes esperados son un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo
de los niños y niñas…” (p.55)
De acuerdo con ello, este conjunto de saberes debe precisarse de forma secuencial
en base a los avances que vayan produciendo el desarrollo integral de los niños y
niñas, según la formación personal y social, relación con el ambiente, y comunicación
y representación.

Formación Personal y Social

Tiene que ver con iniciar la formación del ser que se identifique y valore a sí
mismo, a sí misma y a los demás, de igual manera al fomentar valores. En lo social
está enmarcado con la identidad y sentido de pertenencia del niño y la niña con su
grupo social, local y país. El Currículo de Educación Inicial (ob. cit.) justifica esta
área pues esta “hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y
confianza en sus capacidades” (p.55).
En este sentido, esta área fortalece la aceptación y aprecio de su persona, el
conocimiento de su cuerpo, género, construcción de su identidad como persona, de
una familia y comunidad, por lo tanto, sus componentes son: identidad y género,

41
autoestima, autonomía expresión de sentimientos, convivencia: interacción social,
normas deberes y derechos, costumbres, tradiciones y valores.

Relación con el Ambiente

En el currículo el ambiente es considerado como un todo, con una connotación


ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente
experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo (la) rodea.
Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y
explorar, a través de acciones que conlleven al niño y la niña al conocimiento y
establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar
procesos que lleven la noción del número; así como también el respeto y las actitudes
de cuidado y conservación del entorno natural. Sus componentes son: tecnología y
calidad de vida, características, cuidado y preservación del ambiente, relación entre
objetos, seres vivos y situaciones del entorno, procesos matemáticos: relaciones
espaciales y temporales, medida, forma, cuantificación, peso, volumen, serie
numérica.

Comunicación y Representación

Desde la perspectiva constructivista, el área curricular de representación y


comunicación se contempla como mediadora de las demás. Las distintas formas de
comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior del
individuo, en ella se articulan la comprensión y utilización del lenguaje y las otras
formas de representación, para canalizar los sentimientos y emociones de los niños y
niñas, con el propósito de convertirlo en una fuente de disfrute y placer, así como
también propicia aprender a comunicarse en contextos múltiples, para establecer
relaciones sociales progresivamente complejas.

42
El lenguaje, es concebido desde una visión de construcción social, señalado por
Vygotsky, (citado por Linuesa y Domínguez (1999), como herramienta cultural que
se construye en una práctica social. El lenguaje es uno de los logros fundamentales
del ser humano, por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser
social, de allí que su dominio constituya un instrumento clave del proceso educativo.
Es un sistema constituido por símbolos que pueden ser verbales o no verbales, orales
o escritos y todos poseen un significado.
En este sentido, abarca tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y
escribir como los receptivos: escuchar y leer. La práctica social del lenguaje, así
como de los diversos medios de expresión y comunicación, tienen una especial
importancia en la educación inicial. El lenguaje se inicia con los primeros contactos
de la madre con el bebé en su vientre. A medida que crece el niño y la niña se
insertan en el mundo que le rodea. A través del lenguaje oral como escrito, pueden
expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos
puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su
pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada
vez más consciente. Sus componentes son: lenguaje oral, lenguaje escrito (lectura y
escritura), expresión plástica, expresión corporal, expresión musical, imitación y
juego de roles.

Didáctica en el Nivel Inicial

La didáctica hace relación a los sistemas y métodos de enseñar a partir de la teoría


pedagógica y ejerce un papel preponderante, en la formación del docente. Es un saber
sobre la enseñanza, es pensar la enseñanza como saber reflexionado, es el arte de
enseñar ejerciendo la acción en la formación y educación de los niños y niñas dentro
del contexto educativo donde intervienen tres elementos fundamentales como son: el
estudiante, el docente y el conocimiento, también aporta al docente en el momento de
planear, desarrollar y evaluar, dando vida a la pedagogía.

43
En este sentido, la metodología (o el cómo), juega un papel importante cuando se
hace referencia a la didáctica, porque a ésta corresponde abordar la forma o manera
como se ofrecen los contenidos para asegurar el logro de los propósitos establecidos,
obedece a una lógica psicológica, para responder ante la manera como aprenden los
estudiantes, o a una lógica práctica, es decir, a la forma como se organizan los
estudiantes, como se disponen los escenarios, recursos y estrategias para que se logre
el aprendizaje.
Se hace necesario en la formación de todo docente, el adquirir los elementos
didácticos para estructurar el ambiente educativo y ofrecer una rica fuente de
estimulación al alumno que le permita desenvolverse a su propio ritmo, guiado por
sus propios intereses y de manera libre. Se le debe permitir interactuar con su entorno
para que lo transforme e introduzca las variaciones que le sean posibles, hacer
inferencias lógicas que lo lleven a desarrollar nuevos esquemas conceptuales y a
construir nuevas estructuras mentales.
Por tanto, es hora de que el docente empiece a cambiar las actividades
tradicionales de transmisión de conocimientos, por acciones innovadoras y auténticas
en su medio, pues la profesión de enseñar demanda hoy la necesidad de encarar esta
tarea con libertad, imaginación, conocimientos científicos que orientarán al maestro
en la permanente búsqueda de los caminos a seguir, incentivando desde el aula de
clase, preguntas que desafíen el saber que tengan los alumnos, a través de vivencias y
situaciones problema de la libre expresión, de sus propias experiencias, necesidades e
intereses.
El reto del maestro es entonces romper con las estructuras tradicionales y los
esquemas mentales que no detengan ni desmotiven el aprendizaje; y es en este
momento donde interviene la didáctica como el arte para llevar al estudiante hacia la
construcción de sus propios aprendizajes.
Para tal fin, se deben resaltar desde la formación de docentes, las interacciones
entre todos los actores en el aula de clase, donde las clases expositivas, en las cuales
el protagonista es el profesor, comienzan a perder importancia y ser transformadas en

44
procesos participativos donde el rol del docente se encauce de lo expositivo a lo
orientador, para que los niños desde el preescolar indaguen, exploren su saber
encontrando ellos mismos las respuestas y soluciones a las tareas en que se
encuentran involucrados.
La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a
cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan
el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita
la reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones
que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad
sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos.
Facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos de
enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para establecer
explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a desarrollar el
docente en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte, posibilita planear
de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje
respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué orientar con arte el proceso de
aprendizaje de los niños en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual implica
fundamentalmente unos pasos de previsión, selección y organización de todos los
elementos que componen la situación del aprendizaje.

Didáctica En El Nivel Maternal

Gervilla (2000) define la didáctica como “la Ciencia de la educación que estudia
todo lo relacionado con la enseñanza para el diseño de las mejores condiciones,
ambiente, clima, para conseguir un aprendizaje excepcional y el desarrollo completo
del alumno”. Según varios autores la didáctica en la educación es una ciencia abierta
a la evolución, al cambio, utilizando la terminología, adecuado al contexto y es en tal
sentido una ciencia auxiliar a la pedagogía que se encarga de todo lo referente al
análisis, comprensión y al mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje,

45
cubriendo de igual lo relacionado a la formación docente y al cumulo de
interacciones que se generaran durante la labor educativa como tal. En pocos palabras
en una ciencia que busca por medio de técnicas, teorías y prácticas al mejoramiento
de los procesos de enseñanza - aprendizaje para garantiza de una forma innovadora
que los conocimientos lleguen de manera más eficaz a los alumnos.
Al encargase de todas la etapas del proceso de aprendizaje se inclina a un carácter
científico –pedagógico de modelo aplicable, en este mismo contexto permite generar
las bases de teorías pedagógicas por medio del abordaje, análisis y el diseño de planes
y esquemas, permitiendo a los docentes organizar el contenido y seleccionar mejor
los objetivos que se deben desarrollar durante la acción educativa.
Para establecer la didáctica en El Nivel Maternal De La Educación Inicial se debe
señalar al docente como base para esta, ya que el posee un rol fundamental que
permitirá al niño la interacción por primera vez fuera de su entorno familiar y para
ello debe estar comprometido y poseer un conocimiento sobre las etapas evolutivas
para la aplicación de las estrategias correspondientes a este nivel
En tal sentido en el nivel de maternal la didáctica está dirigida al desarrollo integral
del niño y la niña, al desarrollo sensorial, según Pikler (1969), concluye que hay que
tener en cuenta “la globalidad del niño en su aprendizaje psicomotor, característica
esencial del ser humano, de su maduración orgánica y nerviosa”, con esto se explora
la relación que existe entre adulto y niño en donde la interacción positiva permite que
el niño pueda hacer por sí mismo todo lo que se plantea, bajo la supervisión y
seguridad que brinda la compañía del adulto.
En este orden de ideas se puede agregar que el objetivo es permitir el libre
desarrollo de los ritmos individuales para poder crear un ambiente de seguridad y
garantizar que el juego y los cuidados tengan como prioridad la edad de los niños y
niñas, el lugar donde se pueden desarrollar y los materiales que se pueden utilizar.
Las estrategias que se implantan en este nivel van dirigidas al desarrollo y el
aprendizaje integral para el alcance del aspecto de la seguridad que pueda generar un
entorno de contención afectiva que fomente vínculos y un clima de intercambios con

46
el propósito del desarrollo progresivo del lenguaje gestual y expresivo, y la
autonomía. De igual modo todo aquello que pueda estimular las experiencias
sensoriales, la observación, la imitación y la experimentación directa con el entorno.
El nivel maternal se enfoca como primer contacto del niño y la niña con el sistema
educativo a brindar modelos de comportamiento que permiten la socialización y
estructuración de los esquemas para la comprensión progresiva del entorno y los
objetos que lo conforman, buscando de manera natural la consolidación de procesos
básicos que darán base para el desarrollo de procesos de aprendizaje más complejos
como lo son la simbolización, el lenguaje corporal, verbal y el pensamiento lógico.

Estrategias De Atención Convencional

Según lo indica el Currículo 2005(ob. cit.). La Atención Convencional se ofrece


en instituciones denominadas Centros de Educación Inicial, con aulas de maternal y/o
de preescolar, que son los escenarios donde se desarrolla la práctica pedagógica, bajo
la conducción de profesionales de la docencia especializados en Educación Inicial y
personal de apoyo a la labor de atención integral. Todo ello de acuerdo a los
lineamientos fundamentales del Currículo, los cuales deben ser ajustados al entorno
social, cultural e histórico de la comunidad, tomando en cuenta el ambiente de
aprendizaje, la evaluación y la planificación, el rol del docente como mediador del
desarrollo y del aprendizaje del niño y la niña en el aula, con la familia y en la
comunidad. Asimismo, los centros contemplan procesos administrativos para el
diseño y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario, el registro de
matrícula y otros procesos que contribuyan a su óptimo funcionamiento.
Los centros de Educación Inicial promueven la participación activa de la familia y
la comunidad, para lo cual articulan la atención convencional y la no convencional,
de manera de contribuir con uno de los objetivos del nivel como es la formación de la
familia, para que ésta asuma conscientemente su función como educadores primarios.
La escuela como centro educativo debe conjugar el papel institucional, con la misión

47
de hacer consciente a la familia de su responsabilidad, trabajando con ella para
hacerla más apta en su rol de promotora del desarrollo infantil. En consecuencia, los
centros educativos no sólo están al servicio de los niños y niñas, sino también de sus
familias y su comunidad

Desarrollo Cognitivo

El origen de la palabra cognitivo viene del latín conoceré que es lo relativo a


conocer y se establece en concepto como la capacidad de asimilar a través de los
sentidos y la habilidad que posee todos los individuos, también se puede señalar que
todos los seres vivos manifiestan un grado de cierta capacidad cognitiva , pero solo
los humanos posee la enorme capacidad cognitiva que le permite el desarrollo de los
proceso de asimilación de la información para modificar y ampliar otras conductas en
busca del progreso y no solo de la supervivencia. Así pues el termino cognitivo tiene
relación a la cognición que se entiende como los procesos y mecanismos que facilitan
la asimilación de la información Raffino (2019), y esto se basan principalmente en los
sentidos y a la experiencia individual. Es importante que conozcamos cuales son estas
etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y niñas
y para enriquecer su desarrollo
Por su parte Porto y Gardey (2008), establecen que el desarrollo cognitivo o
cognoscitivo, se enfoca en los procesos intelectuales y en las conductas que surgen de
estos procesos y este desarrollo es propio de la persona y parte de la voluntad que
posee para el entendimiento de su entorno real y la necesidad de la interacción social
y esto se refleja en la capacidad natural del individuo para buscar la integración al
ambiente inmediato. En esta perspectiva se define el desarrollo cognitivo como la
capacidad innata del ser humano para pensar, es un proceso paulatino estructurado en
etapas que permiten ubicar a los individuos en los momentos en los cuales asimila
determinadas destrezas mentales

48
Procesos Cognitivos

Poder definir este concepto hace referencia a aquellos que permiten el


conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden, la memoria, el
lenguaje, la precepción, el pensamiento y la atención Chappotin (2018). Según el
Diccionario de la Real Academia Española, lo cognitivo se define como
“perteneciente o relativo al conocimiento”, mientras que lo cognoscitivo es lo “que es
capaz de conocer”. Para establecer así, la diferencia entre ambos términos .Al tener
en cuenta esto se puede explicar que los procesos cognitivos permiten el
entendimiento que podamos tener de toda la información que adquirimos por medio
de los sentidos, a su vez sea almacenada, utilizada y recuperada cada vez que sea
necesario para lograr la interacción del individuo con el entorno y así llevar a cabo la
adaptación al medio social o supervivencia como resultado de su influencia en la
conducta. Se define como los procesos que facilitan la adquisición del cocimiento
sobre su entorno, para estimular la inteligencia y habilidades, teniendo su inicio al
momento del nacimiento y se extiende a la adolescencia. Los procesos cognitivos son
esenciales para la adquisición de cualquier aprendizaje

Tipos De Procesos Cognitivos


Se pueden dividir en dos grandes rasgos los cuales son: Procesos Cognitivos
Básicos: son la Sensación, Percepción, Atención y Memoria y los Procesos
Cognitivos Superiores: Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia según. Yampufé
Requejo (2014) La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción,
comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas
adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el
funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas;
la cognición y relaciones con la conducta (p1)

49
Posesos Cognitivos Básicos: Permiten que la información sea captada y mantenida
en el sistema para poder trabajar posteriormente con ella y se subdivide en.

1) Sensorio percepción: Está conformado por los estímulos directos sobre el


organismo. Captamos las diferentes sensaciones a través de los receptores
disponibles en el organismo y se incluye el análisis y la organización perceptiva y
la recepción de información. Yampufé Requejo (2014) “La sensación es un
proceso neurológico que se produce cuando un órgano sensorial es alterado por
un estímulo y que nos permite informarnos de ciertas características del entorno
(sonidos, olores, formas…) y del propio organismo (dolor, equilibrio,
movimiento) sin que aún esas informaciones hayan sido elaboradas y tengan un
significado (esto sucede con la percepción)(p.2)
2) Atención: permite que el individuo pueda focalizar y mantener sobre un estímulo
determinado los recursos mentales que pose. la atención y puede ser entendida
como el mecanismo que controla y regula la mayoría de los procesos cognitivos;
desde el aprendizaje por condicionamiento o memorístico hasta los razonamientos
más complejos y se califica en:
a) Atención selectiva: Se define en la habilidad para extraer el estímulo de un
conjunto de varios que no son de relevancia para el individuo.
b) Atención sostenida: Se relaciona a la cantidad de tiempo que se necesita de forma
consiente para ejercer alguna función o trabajo
c) Atención dividida: es cuando el individuo logra atender a dos o más estímulos y
el individuo logra repartir sus recursos para así poder desempeñar una tarea
compleja.
d) Atención involuntaria: es aquella donde el estímulo por si solo capta al individuo
sin alguna intención posterior
e) Atención voluntaria: Es la evolución madurativa de la involuntaria, esta se logra
cuando la atención tiene un fin para funciones concretas.

50
3) Memoria: posee un papel importante dentro de los procesos cognitivos ya que es
responsable de mantener lo captado y procesado, su modo de almacenar la
información es a corto o largo plazo. La memoria asegura el almacenamiento de la
información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen
funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la
fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui,
1999)

Procesos Cognitivos Superiores: surge de procesos más complejos de la interacción


de la información y los sistemas sensoriales en conjunto con los procesos cognitivos
básico, y en ellos el individuo toma conciencia de realizar algún tipo de ajuste mental
para lograrlo estos pueden ser

1) Pensamiento: en él participan todos lo que percibimos para poder ejecutar las


diferentes operaciones mentales y poder elabora conceptos, formar juicios,
establecer deducciones y en fin aprender. Se puede clasificar en razonamiento
inductivo, deductivo e hipotético-deductivo, formando como pate de todo esto
la simbolización y la representación que permiten, el análisis de la
información para poder integrarla. El pensamiento no duplica la realidad, sino
que la representa aunque el pensamiento se confunde muchas veces con la
inteligencia este es un proceso mental donde se procesan los datos que se
reciben del exterior organizarlos, darles sentido, relacionarlos entre sí y
resolver problemas y representa un proceso mental superior que nos permite
establecer conexiones entre ideas o representaciones
2) Aprendizaje: está ligado directamente a la capacidad de mantener la atención
sobre la estimulación y luego lograr su almacenaje n la memoria para
posteriormente su uso. De hecho incorporamos nueva información a nuestro
conocimiento previo.

51
3) Lenguaje: cubre todo tipo de comunicación que presenta el individuo y
permite la relación con sus pares y la interrelación con el entorno. El lenguaje
y el pensamiento se desarrollan de forma paralela y están relacionados,
influyéndose entre ambas, se debe señalar que le lenguaje no solo se
comprende como verbal.
4) Creatividad: Se puede definir como todo lo que se genera a partir de una idea
o circunstancia ya establecida pero orientada desde otro punto d vista para dar
como fruto algo nuevo alejado de las posibilidades convencionales.
5) Motivación: es una actividad que puede facilitar o dificultar el logro de la
adquisición de la información, y se subdivide en intrínseca que viene del
interior del ser y la extrínseca influye los factores externos Mediante ella
podemos canalizar la energía para la ejecución de una actividad.
6) Inteligencia: es procesar grandes cantidades de información de manera
personal, ágil y precisa, para dar solución a problemas concretos es la
capacidad de aprovecharen entorno y los medios disponibles para enfrentar
situaciones variadas de forma imprevista o planificadas.

Importancia de los procesos cognitivos en el aula.

Como ya se expuso anteriormente los procesos cognitivos son el medio que el


individuo utiliza para incorporar nuevos conocimientos y crear una interpretación del
mundo, de esta forma se puede relacionar el trabajo de aula como una herramienta
para poder estimular de manera organizada y sistemática estos procedimientos y
llevarlos a un nivel superior donde el niño pueda aprovechar de la mejor manera sus
habilidades y potencialidades. Del mismo modo los procesos cognitivos son el pilar
para el diseño de las actividades escolares ya que sin ellos sería imposible que un
individuo comprendiera su mundo y diera respuestas a lo planteado en una actividad
donde se requiera de procesos complejos del pensamiento y la racionalización, o más
de solo multiplicar acciones repetitivas y pasajeras que no tendrán ningún efecto

52
sobre el pensamiento del niño, así pues se puede mencionar que ambos aspecto se
interrelaciona e influyen uno en el otro

Psicomotricidad
Según Núñez y Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de
técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o
modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión
simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la
capacidad de interacción del sujeto con el entorno".
Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e
interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc."
De igual manera el concepto según De Lièvre y Staes (1992): tiene relación a que
"La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida
como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones
tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo
exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades
permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para
actuar de manera adaptada."
De los autores señalados anteriormente, se puede conceptualizar que la
psicomotricidad y la necesidad natural del niño por el movimiento son fundamentales
para el desarrollo integral y éxito del individuo, así que el docente debe potenciar este
aspecto con estrategias variadas y acordes a las edades con la que se trabaja en las
aulas. Se puede agregar el concepto de Muniain (1997).donde describe que la
psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica , que considera

53
al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por
medio del cuerpo y el movimiento, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.
Esta concepción está en contra de lo que manifestaba René Descartes donde su idea
era ver al ser humano como un ser dividido en dos donde el cuerpo y el alma no
tenían relación alguna.
La psicomotricidad se considera como parte fundamental del conocimiento, se
orienta a la comprensión de todo lo relacionado al movimiento, desarrollo corporal y
su interacción con la asimilación de nuevos conceptos. La evolución psicomotriz es el
punto angular para el desarrollo integral del niño hasta la aparición del pensamiento
operatorio que se manifiesta aproximadamente a los siete años y sigue su
consolidación a la llegada del pensamiento formal, etapas expuestas por Piaget para el
entendimiento de la evolución infantil. La psicomotricidad, relaciona dos elementos,
y expone al movimiento como algo más allá que solamente el reflejo mecánico de los
músculos y articulaciones estableciendo la relación del movimiento y la psiquis, y
señala directamente al movimiento como factor de desarrollo integral y vinculo de la
relación del individuo con su entorno.
Mediante la psicomotricidad se establece el desarrollo integral del niño como
prioridad en su ejecución dentro de la Educación Inicial, de este modo focalizar los
esfuerzos en la consolidación de las etapas y de los proceso propios del niño, como lo
indica el currículo (2005) “La mejor forma de promover el paso de un nivel de
desarrollo a otro es mediante experiencias de aprendizaje activo, lo que
pedagógicamente implica brindar al niño y la niña la oportunidad de observar,
manipular, experimentar, que se planteen interrogantes y traten de buscar sus propias
respuestas”.
Auconturier (1985) "considera que la psicomotricidad es la práctica de
acompañamiento de las actividades lúdicas del niño, que permiten su comunicación ,y
es concebida como un proceso de maduración que favorece el paso “del placer de
hacer al placer de pensar”, y puesto que la práctica psicomotriz no enseña al niño los
conceptos del espacio, del tiempo, del esquema corporal, sino más bien que los pone

54
a vivir emocionalmente el espacio, el objetos y la relación con el otro, así puede
descubrir y descubrirse, siendo esto la única posibilidad para adquirir e integrar sin
dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo".
De este modo se señala que la psicomotricidad se basa en los elementos
perceptivos y motrices, en el campo de las representaciones simbólicas, implicando
estructuras sensoriales, motoras o intelectuales, además de los procesos que surgen de
estas estructuras aprovechando las habilidades básicas del niño y su etapa de
desarrollo. En todas las definiciones sobre el concepto de psicomotricidad se tiene en
común la concepción de verlo como un enfoque o técnica que relaciona la parte
motora con la psiquis para en desarrollo y adaptación del individuo al medio que lo
rodea y así obtener conocimiento de este
Según Falcón y Rivero (2010) “Las habilidades básicas son adquisiciones de
determinados patrones motores que parten de la propia motricidad natural para
propiciar su utilización en condiciones cualitativas y cuantitativas diferentes, y que
permiten la realización de nuevos aprendizajes. Se desarrollan estas habilidades
creando situaciones de aprendizaje que permitan a los niños explorar posibilidades
diferentes de respuestas. Deben prevalecer aquellas destrezas que suponen una
aplicación funcional o adaptación a una situación.
En este sentido podemos conceptualizar que el movimiento: “Es el hilo conductor
del desarrollo, alrededor del cual se forja la unidad corporal y mental de la persona,
cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o
cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para
la educación pero nunca será un fin. Anónimo (2009), es decir que el movimiento es
todo cambio de posición o de postura de un cuerpo o una de sus partes y esto permite
la interacción con el entorno o sus pares.
Por su parte se establece que la motricidad, es el conjunto de funciones que
aseguran los movimientos autogenerados de un organismo, este concepto se dan en
dos tendencias que estudian, el cómo actuamos, y el por qué actuamos. Según Pérez
Porto (2019) “La noción de motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un

55
organismo de generar movimiento o de desplazarse. El concepto también alude
específicamente a la facultad del sistema nervioso central de provocar contracciones
musculares”. Manejo del propio cuerpo. Vítor Da Fonseca, (1989) señala lo siguiente
“Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la
planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción
sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez
más versátiles y disponibles.”
La motricidad como tal se divide en dos ramas que se identifican como motricidad
gruesa y fina:

Motricidad gruesa:
Esta conforma por el dominio global, de los músculos grandes del cuerpo que
generan movimientos coordinados y que permiten las acciones de correr, saltar,
trepar, el equilibrio, la respiración y relajación, y por su parte y puede integrar la
acción de los músculos largos, con el objeto de realizar determinados movimientos La
motricidad gruesa según. Jiménez, (1982), es definida como “el conjunto de
funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la
contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores
propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los
centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de
modificarlo”.
Garza, (1978) define motricidad gruesa o global “al control de los movimientos
musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño
desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse,
Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una
pelota.)”. Se caracteriza por el descubrimiento del cuerpo y en el desarrollo de la
primera organización global para el control corporal .maduración del sistema pasando

56
de los reflejos involuntarios y sin control a realiza movimientos con una intención.
Dentro la motricidad gruesa existen categorías que describen el desarrollo de esta en
el individuo las cuales son el dominio corporal estático y dinámico y el esquema
corporal.

1. Dominio Corporal Dinámico: Se refiere al control de las partes del cuerpo


tales como son las extremidades y el tronco permitiendo el movimiento a
voluntad, así se establece no solo el desplazamiento sino se centra en la
sincronización de estos para obtener armonía al ejecutar dichos movimientos,
se constituye por diferentes elementos tales como:
a) Coordinación General: Es referente a la armonía durante la ejecución
de varias acciones motoras mostrando un nivel de eficiencia y de
forma eficaz. Contreras, (1998): la coordinación es la capacidad
neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de
acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad
del movimiento. En pocas palabras es todo aquello que se relaciona al
control del movimiento, con su estímulo y la conexión que tiene con
aprendizajes motores anteriores.
b) Equilibrio: .es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición
del cuerpo contra la ley de gravedad Mosston, El equilibrio según
Montedeoca (2015) “es un estado por el cual una persona, puede
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo
en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola”. Se establece
como la capacidad para mantener una posición o mantener estabilidad
durante las labores y acciones motoras.
c) Coordinación Visomotriz: Brinda fluidez al movimiento, el cuerpo, la
mente y el movimiento se une en uno solo, y se refleja en el
movimiento repetido, con orden, a intervalos regulares de tiempo que
permite cuando uno lo realiza una secuencia Bearzotti,(2011). Es

57
necesario el logro progresivo de etapas que consoliden los sentidos
como la vista el oído para adaptar el cuerpo al movimiento especifico.
d) Ritmo: Capacidad consiente para alternar las tensiones y relajaciones
de los músculos que se ejecutar en las actividades motrices. con el
ritmo se establecen nociones como velocidad duración de los
movimientos o del sonido, intensidad igual que referencia en el tiempo
antes y después.

2. Dominio Corporal Estático: Relacionado a todo aquello que estimula la


consolidación del esquema corporal, los principales elementos dentro de este
dominio son:
a) Espacio: partes del todo y figura y fondo., Noción de dirección,
orientación, ubicación en el espacio y relaciones espaciales (Arriba,
abajo, detrás, delante, sobre, etc.). Según Wallon la espacialidad es
“la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles
situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que
en él se sitúan” Castañer y Camerino (1991) la orientación espacial
es “la aptitud para mantener constante la localización del propio
cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio
como para posicionar esos objetos en función de la propia
posición”.
b) Respiración: proceso mecánico del cuerpo donde se realizan dos
fases, la inspiración es aire que entra al sistema respiratorio y la
expiración es el aire expulsado.
c) Relajación: Es un mecanismo voluntario donde se aminora la
tensión muscular dirigida hacia la inmovilidad y la distención
puede ser global para todo el cuerpo o segmentada buscan una zona
específica del cuerpo

58
d) Tonicidad: "La actividad tónica consiste en un estado permanente
de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos
estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de
fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).
Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está
íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que
ambos aspectos se deben trabajar de forma paralela. Es necesaria
para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema
nervioso., la actividad tónica proporciona sensaciones que inciden
en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro
cuerpo y su control depende del dominio de la tonicidad.
La actividad tónica: está relacionada con los procesos de atención, indicando que
la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral trabaja de manera conjunta
en el individuo. Así que al trabajar sobre una se activa el trabajo en la otra y esto
favorece el proceso de aprendizaje, asimismo la tonicidad muscular está muy
influenciada con el campo de las emociones. Existe una interacción en el campo
tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan
siempre en tensiones musculares.
e) Autocontrol.: Habilidad de enfocar la energía tónica para lograr
cualquier movimiento, es decir momentos donde el control
muscular es necesario

3. Esquema Corporal “Es la imagen corporal o representación que cada quien


tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento”
Fernández Pradas (2009), otra definición seria conocimiento de las partes del
cuerpo como referencia al hecho de que todo individuo, de manera
intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. Desde aquí se
trabajan conceptos o nociones arriba, abajo, adelante, atrás, adentro y afuera,
las cuales deben tener directa relación en el propio cuerpo. Se relaciona

59
también al eje corporal que favorece la internalización del esquema puesto
comprende la organización del cuerpo de forma simétrica a partir de un eje
vertical imaginario que divide el esquema corporal en dos partes iguales.
a) Noción de lateralidad. Se define como el conocimiento de los lados del
cuerpo (Derecha /Izquierda). Es un proceso que involucra aspectos
neurológicos puesto s define su dominancia manual según el hemisferio
predomínate, es decir si el hemisferio derecho predomina será zurdo y el
hemisferio izquierdo domina será derecho Según Le Boulch (1987). Es “la
expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que
integran sus mitades derecha e izquierda”. Lo cual se da a nivel cerebral
aunque se manifiesta en el desarrollo motor.

Motricidad fina:
Se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la
mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor
coordinación óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para la
adquisición de habilidades de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988)
Coordinación Viso manual: En este caso se refiere a la coordinación óculo
manual, movimiento de pinza. Es decir que es la habilidad de utilizar los músculos
más pequeños para realizar actividades variadas y movimientos específicos como con
el rostro, las manos y dedos y la relación que tiene con la coordinación con la vista.
EI desarrollo de las habilidades motoras fina tienen un orden progresivo, pero a un
paso desigual a las gruesas y se caracteriza por ser rápidos así bien se puede
mencionar que al ejercitar el rostro se mejora la pronunciación y surgen los sonidos al
hablar con claridad, y se logra la fluidez gestual facial al dominar estos músculos nos
permiten un nivel expresivo donde se puede exteriorizar sentimientos y emociones.
De igual forma cuando se realiza actividades donde el niño por medio de sus manos
se le brinda, el agarre de un objeto, el atrapar pelota, el trazado libre, el dibujo, el
coloreado y recortado de diferentes figuras se estimula las etapas para pre escritura.

60
Todos estos conceptos completan la idea que las actividades motrices no solo son
para el entretenimiento o el bienestar del cuerpo sino más bien para el desarrollo
integral del ser y todas sus capacidades desde temprana edad.
Al tener esto claro se puede definir lo que son las habilidades psicomotoras
(Fundación Luca de Tena 2019) son el conjunto de destrezas que se van adquiriendo
en el trascurso de la vida, desde el nacimiento y dan autonomía y socialización,
además que aumentan su complejidad con el tiempo y se combinan como una
extensión del pensamiento. Con relación a lo antes reseñado se puede indicar que las
habilidades motoras básicas son todo acto motor que se realiza de forma natural como
correr, saltar, trepar, andar, gatear, etc. y son la base para el resto de habilidades
motrices que el individuo desarrolla con el tiempo.

Importancia de Psicomotricidad en la Educación inicial.

En cuanto a la acción pedagógica la psicomotricidad tiene la finalidad de


desarrollar de forma integral todas las habilidades del ser, pues une la parte corporal y
la psiquis y esto es base para la ejecución de actividades variadas donde se busca el
dominio de diferentes aspectos como lo son sus movimientos corporales, el
conocimiento del espacio, la coordinación gruesa y fina, el conocimiento de
lateralidad, el dominio del equilibrio, y a través de juegos psicomotrices desarrollar
otros aspectos como los sensoriales, la creatividad y el desarrollo social, de lenguaje
entre otros.
En este mismo sentido la psicomotricidad hoy en día tiene un papel muy
importante en las etapas de la educación y en el desarrollo integral ya que a través de
las actividades motrices investigan y descubren, por esto a nivel de los aspectos
curriculares en el Ministerio de Educación de la República Bolivariana De Venezuela
ubican, dentro de las Bases en su capítulo II que se refiere a los fundamentos del
Currículo de Educación Inicial (2005) ,en el apartado número tres sobre el desarrollo
y aprendizaje infantil, se reseña que “la actividad física del infante debe ser aceptada,

61
potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su
desarrollo”.
Así pues metodologías pedagógicas como la de Bernard Aucouturier y de Emmi
Pikler. Establecen de este modo que el concepto de psicomotricidad está asociado a
diversas facultades sensorio motrices, emocionales y cognitivas del individuo y que le
permiten desempeñarse en variadas situaciones de la vida cotidiana, de este modo se
puede señalar que tiene influencia en el desarrollo de las capacidades de expresión,
comprensión y creatividad a partir del uso del cuerpo.

Objetivo de la psicomotricidad en el aula

Se puede inferir luego de todo lo anterior expuesto en este trabajo que se pretende
llegar por la práctica de actividades motoras al desarrollo de las diferentes aptitudes y
potencialidades en el niño para cubrir por medio de dichas actividades el desarrollo
de los aspectos que dan base a la conducta del niño de forma integral como lo son,
afectivo, social, comunicativo y lingüístico y cognitivo. La psicomotricidad en la
educación se propone la estimulación del proceso propio del niño y de las etapas
evolutivas , como objetivo general, desarrollar integralmente al niño, mediante la
interacción del cuerpo con el ambiente que le rodea tanto en el aula como en su día a
día, y ofrecer una manera diferente para la asimilación de experiencia y conceptos.

En el ámbito educativo tiene una concepción de trabajo según (Arnaiz, 1994)

a) La sensomotricidad, se debe estimular la capacidad sensitiva.


b) La perceptomotricidad, es decir, la capacidad perceptiva. Se organiza todo la
información que brinda los sentidos en esquemas, en tres grupos de formas de
adquirir la información, la primera toma de conciencia de los componentes del
esquema corporal, la segunda la estructuración de las relaciones espaciales y

62
temporales y la tercera la coordinación de controlar el movimiento y ajustarlo a
una finalidad en específico.
c) La ideomotricidad, donde se debe trabajar la capacidad representativa y
simbólica. Aso el cerebro, sin la ayuda de elementos externos, organiza y dirige
los movimientos a realizar para el logro de una actividad específica.
Piaget (1985) interrelaciona la coordinación de movimientos y la acción con los
objetos, ''esto conducen al conocimiento sensorio-motriz del espacio''.

Teorías Psicológicas Que Sustenta La Investigación.


Se presenta a continuación una serie de teorías que tienen referencia al tema, y su
fin es constituir la base teórica que dará fundamento real a esta investigación y
permitirá sustentar dicho tema.
Teoría de Educativa de Henri Wallon
Henri Wallon fue psicólogo, pedagogo y médico francés nacido en París en 1879.
Considerado uno de los autores más importantes de la psicología infantil .Concibió el
desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios, analizando los aspectos
cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. En la cual plantea que el origen del
proceso intelectual está en la conciencia, aunque señala que es una cualidad que se
forma socialmente y que no surge desde el momento del nacimiento, coincide con
Vygotsky en señalar que el niño es un ser social desde que nace y que la relación e
interacción con su entorno e iguales fortalece su desarrollo. Su teoría se basó en el
estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, teniendo en cuenta los aspectos
motores, afectivos y cognitivos.
Señala de igual modo que el tono muscular además de ser importante para
desarrollar actividades motrices y posturales, es necesaria para que el individuo se
relacione en su vida, y su conclusión se basó en que el cuerpo no es sólo relación con
el espacio, sino que podemos vivirlo en y por el cuerpo de los demás. Cuando el niño
lleva a cabo un proceso de movimientos empieza a adquirir la maduración del sistema
nervioso y esto permite que organice su esquema corporal. Es decir que “Las

63
emociones y el tono muscular es el punto de partida de la expresión y comunicación.
El tono muscular refleja las emociones del sujeto. La postura, une movimiento y
psiquis, fundamental en la psicomotricidad”.
Wallon establece como factores principales para la evolución psicológica del niño
la emoción, el medio, sus contemporáneos y el movimiento, con esto define su
metodología y de este modo establece también que la individualización se produce
gracias a las emociones del niño. El desarrollo de los estadios se basa en dos leyes
como pilares de su trabajo las cuales son.

a) Ley de alternancia funcional: Indica que las actividades del niño unas veces
son a la construcción de su individualidad y otras veces al desarrollo de la
relaciones con otros
b) Ley de preponderancia e integración funcional: En esta se indica que no
existe una secuencia estricta para la consolidación de los estadios propuestos
en dicha teoría y que las funciones ya logradas no se disipan sino que se
integran a las nuevas que el niño va alcanzando.

De forma tal Wallon considera que la psicomotricidad es la conexión entre lo


psíquico y motriz así afirma que el niño se construye solo a partir del movimiento,
que el desarrollo va del actor motriz al pensamiento. En este sentido establece que el
psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el
entorno.

Características en las que se basan los estadios.

a) 0- a 2 años. Cuerpo vivido: la diferenciación de lo corporal y el mundo exterior


no existe aún.

64
b) 2- a 7 años. Cuerpo percibido: a través de las sensaciones visuales y todas
aquellas que brindan los músculos por medio del movimiento y el equilibrio con
el fin de establecer la conciencia corporal
c) 7 a los 13 años. Cuerpo representado: el individuo logra tener una imagen
corporal y puede entender que tener cambios en ella es posible
d) 14 años en adelante. El cuerpo controlado o regulado: experimenta y logra un
estilo de integración entre los aspectos: posturales, emocionales, psicológicos y
relacionales.

Teoría Epistemológica de Jean Piaget (1986)

Para dar base a lo reseñado en esta investigación se puede relacionar lo expuesto


por Piaget donde indica que la naturaleza del ser humano se basa en adaptarse al
ambiente, y esto implica un proceso de aprendizaje activo y no pasivo, puesto al
registrar sus observaciones pudo ver de manera detalladas la conducta voluntaria del
niño como respuesta a conflictos planteados dentro de sus actividades diarias.
Establece de esta forma unos principios para el desarrollo del aprendizaje. Piaget
define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y
procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento a
los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16).
Principio de organización: Todo individuo de forma innata organiza sus procesos
de pensamiento en una serie de sistemas que le permiten comprender y establecer
relación con el entorno, partiendo de las combinaciones de estructuras simples que al
realizar esta acción de forma continua permite la eficacia. Estas estructuras son
definidas por Piaget como esquemas y dentro de su teoría son la base para la
construcción del pensamiento, es decir organización de sistemas de acciones o
pensamientos que facilitan las representaciones mentales.

65
Principio de Adaptación: Del mismo modo se organiza las estructuras mentales
para entender el entorno, el individuo busca la adaptación a su ambiente inmediato
dentro de esta adaptación se subdivide en dos como lo son

a) La asimilación: proceso por el cual a través de los esquemas que posee el


individuo trata de dar sentido a lo que pasa en su entorno, e incluye la intención
de comprender algo nuevo e integrarlo a los esquemas mentales previos. es el
proceso mediante el cual se reinterpretan nuevas experiencias para hacerlas
encajar con antiguas ideas. Se produce cuando los individuos se enfrentan a
información nueva o desconocida y hacen referencia a información previamente
aprendida con el fin de darle un sentido.
b) La Acomodación : No es más que el proceso de cambio de los esquemas
mentales previos frente a las nuevas informaciones o experiencias que
experimente el niño ampliando de este modo la forma de integrar los nuevos
aspectos para adaptarse a un ambiente más complejo. De esta manera es el
proceso en que el individuo toma nueva información del entorno y altera los
esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva información. Esto ocurre
cuando el conocimiento existente sobre algo no funciona y necesita ser cambiado
para hacer frente a un nuevo objeto o situación

En pocas palabras el niño posee esquemas mentales básicos que al ser expuestos a
situaciones nuevas integran, modifica y amplia estos esquemas para lograr la
adaptación y comprensión de su ambiente.

Proceso de Equilibrio: Dentro de los procesos mentales de organización,


asimilación y acomodación Piaget señala que los cambios en el pensamiento se dan
gracias al este proceso, esto se aplica de la siguiente manera, a un esquema que al ser
utilizado por el niño frente a una situación o acontecimiento en particular y el
esquema funciona se reafirma y si concreta pero si en esquema no resulta o satisface ,

66
entonces genera una situación de incomodidad interna o desequilibrio que permite en
el niño la búsqueda de un mejor esquema para enfrentar la situación y así funciona el
equilibrio. Cuando están en equilibrio entre sí, la asimilación y la acomodación
generan esquemas mentales de la inteligencia operativa. Cuando una función domina
sobre la otra, estas generan representaciones que pertenecen a la inteligencia
figurativa.

Teoría Cognoscitiva del niño y la niña de Jean Piaget (1978)

Como parte de la sustentación teoría para el desarrollo de esta investigación, se


señala la teoría cognoscitiva de Piaget, siendo el psicólogo referencial para señalar los
aportes más importantes sobre el estudios del desarrollo infantil desde el punto de
vista global, también considerado el padre de la pedagogía moderna ,al establecer que
“la curiosidad de cada niño o niña como motor de su propio aprendizaje” sin menos
preciar la influencia del entorno pero realzando que el aprendizaje comienza desde el
interior de cada individuo, ya que son ellos quienes crean su mundo y esto ocurre
gracias a una serie de etapas donde el niño y niña desarrollan progresivamente nuevas
competencias y se establece la interrelación que existe entre la mente, el cuerpo y el
desarrollo físico para lograr los procesos mentales.

Etapas del Desarrollo Cognitivo:


Dentro de esta teoría se clasifica el desarrollo en las siguientes etapas:

Etapa Sensorio motora: Comprende desde el nacimiento hasta los 2 años, se


caracteriza en que los niños inician la comprensión de la información que reciben por
los sentidos desarrollando la habilidad de manipular objetos y aun no establece la
permanencia de estos objetos en el tiempo y espacio, todo esto se basa en la relación
que establece el niño sobre el entorno por medio de la experiencia sensorial con la

67
acción física, desde los reflejos innatos, para desarrollar las conductas intencionales.
Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

a) Estadio de las reacciones circulares primarias


b) Estadio de las reacciones circulares secundarias
c) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.
d) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.
e) Estadio de las nuevas representaciones mentales.

Etapa preoperatoria: se comprende en los niños de 2 a 7 años, aquí el niño o


niña se inicia en la interacción con sus iguales a partir del comienzo de la escolaridad
esto permite un aspecto social que permite pasar dela acción a la intuición puesto que
el niño establece conexión con experiencias previas para anticipar una acción, anquen
que todos asumen que los demás perciben el mundo como ellos lo perciben ,también
se establece el uso del lenguaje oral y escrito y delas imágenes mentales ,se consolida
la función simbólica y representativa . Piaget señala esta etapa de transición hacia el
pensamiento lógico operacional donde se conforma un sistema de símbolos que
representaciones de personas, lugares, objetos y eventos utilizando el juego y el
lenguaje de forma imaginativa y su pensamiento aun no alcanza la lógica.

a) Estadio preconceptual.
b) Estadio intuitivo.

Etapa De Operaciones Concretas: Se desarrolla desde los 7 a los 11 años, el niño


utiliza la lógica para realizar algunas actividades o situaciones concretas y con
algunas limitantes aun no domina el pensamiento abstracto. El individuo puede
resolver problemas de manera lógica partiendo del aquí y el ahora, pero no pude
pensar en términos abstractos puesto se puede enfocar en más de un aspecto por
objeto y comprende el concepto de agrupar por características.

68
Etapa de Operaciones formales: desde los11 años hasta la edad adulta el
individuo alcanza el entendimiento de las situaciones por medio del establecimiento
de las hipótesis para pensar sobre las posibilidades relacionadas a una situación, se
consolida los conceptos abstractos utilizando la lógica formal (inductiva y deductiva)

Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978)

Lo propuesto en esta teoría, surge como respuesta al conductismo y se basa en que


el desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad señalaba que el entorno
familiar y cultural tiene un papel primordial en la formación de los niveles más
complejos de la base intelectual, así pues define el aprendizaje en un gran porcentaje
a un proceso social ya que es fundamental la interacción con otros para lógralo, para
luego de alguna forma integrar la información que surge de esta interacción a nivel
individual “cada función en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces:
primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras
personas (interpsicologica) y luego dentro del niño (intrapsicologica).Esto aplica en la
formación de conceptos y todas las funciones superiores se originan como relaciones
reales entre individuos”.

Vygotsky creía que los niños son curiosos por naturalidad y eso los hace participes
activos en sus procesos de aprendizajes en el descubrimiento y al desarrollar nuevos
esquemas. También señala que la interacción con un mediador que posea más
información o dominio sobre algo, puede permitir el fenómeno denominado dialogo
cooperativo o en colaboración, que no es más que cuando el niño o niña intenta la
comprensión de las acciones o indicaciones dadas por otro individuo más
experimentando ósea sea un adulto significativo u otro niño, para luego usar todo esto
para su propio comportamiento

69
Rol del Docente de Educación Inicial

Para que la formación del niño de educación inicial sea completa, es necesario que
el docente articule estrategias, recursos, actividades y experiencias que permitan
mediar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma efectiva, desde esta perspectiva
el perfil del docente de Educación Inicial se define como “el conjunto de rasgos que
expresan la identidad de un profesional determinado, que comprende características
que involucran conocimientos, destrezas, actitudes que deben poseer quienes aspiren
a desempeñarse idóneamente en la profesión” Currículo (2005).partiendo de esta
premisa el docente debe ser crítico, reflexivo, investigador, asertivo entre otras.
Así mismo el docente en su rol de mediador de experiencias de aprendizaje, siendo
esto el proceso por el cual se produce una interacción social entre dos o más personas,
que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir alguna tipo de
experiencia cognitiva, con esto el docente actúa como apoyo del aprendizaje
partiendo siempre de lo que el niño conoce y dando prioridad a sus experiencias
previas frente aquello que se pretende desarrollar en la escuela y que se ve
influenciado por el entorno y así centrar la educación desde un punto de vista integral
donde todos los aspectos tienen relación para el proceso cognitivo.
Dentro del nivel maternal el docente desarrolla a través del juego un papel
importante donde motiva al niño a experimentar, madurar y descubrir sus habilidades
y capacidades para alcanzar el desarrollo cognitivo experiencial, al fomentar la
práctica de actividades motrices acordes a la edad y los procesos de cada niño dentro
de las etapas evolutivas, respaldado no solo con los teóricos sino también en el
currículo, se puede señalar concretamente que la actividades psicomotoras se ofrecen
a partir del juego o a través del ejercicio y se utiliza como estrategia para permitir la
asimilación de nociones relacionadas a las áreas del desarrollo motor, intelectual y
socioemocional para lograr la construcción progresiva de la identidad .
En dicho nivel el docente, precisa de un profundo dominio y conocimiento del
desarrollo evolutivo del niño y sus etapas, de las formas como aprende de sus

70
intereses y necesidades básicas, e igualmente de sus derechos, potencialidades y la
realidad donde se desenvuelve, de los conceptos de esquema corporal, imagen de sí
mismo, la expresión libre de sentimientos y emociones, la confianza y autonomía, el
lenguaje corporal, hasta el trabajo cooperativo entre otros, para estimular la
adquisición de los aprendizajes significativos por medio de la ejecución motriz.

Bases legales

El conjunto de leyes que arropan todo lo concerniente a la educación como base


de principio en nuestro territorio son, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2009) y la Ley
Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007). Iniciamos con la
constitución de 1999 como la norma magna y sobre la cual se deben basar el resto de
los instrumentos normativos en nuestro país.

Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela

Artículo 3. “El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para garantizar dichos fines”.
Artículo 102 "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una

71
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consiente y solidaria…"
Artículo 103 "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…"
Artículo 104 "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y
de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien
sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica."
Este artículo antes señalado se relaciona a la investigación desde el punto de vista
de fortalecer la obligatoriedad de una educación de calidad orientada al bienestar del
niño y la niña , donde debe estar a cargo de personal altamente calificado para el
logro de todos los aspectos relacionados al mismo.

Ley Orgánica De Protección Al Niño, Niña Y Adolescente (LOPNA)

Artículo 53 "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la


educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones
para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo
medidas socioeducativas en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente."
Artículo 54 "El padre, la madre, representantes o responsables, tienen obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o institución

72
de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a
clases y participar activamente en su proceso educativo."
Artículo 55 "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser
informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El
mismo derecho tiene el padre, la madre, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria
Potestad, representación o responsabilidad."
Artículo 56 "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser
respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como recibir una
educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional,
el respeto recíproco a ideas y creencias, y a la solidaridad. En consecuencia, se
prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante."

Todo lo antes citado en estos artículos en sus correspondientes leyes, realza el


compromiso que debe y tiene el estado para el buen funcionamiento de la educación
como principio y bases de la nación y así garantizar la calidad de oportunidades y el
modo como debe ser el sistema educativo en nuestro territorio, de igual modo indica
la importancia del papel del docente calificado en el desempeño de la educación.

Ley Orgánica De Educación

Artículo 3: “ La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en
una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y
en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes
que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de
integración y solidaridad latinoamericana”.

73
Artículo 4: “La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor
primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o
impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley,
bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección
moral y material”.
Artículo 17. “La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de
educación básica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de
la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva
de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su
pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le
ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social
que requiera para su desarrollo integral”.
Artículo 18. “La educación preescolar se impartirá por los medios más adecuados
al logro de las finalidades señaladas en el artículo anterior. El Estado fomentará y
creará las instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños de este nivel
educativo”.

Convención de los derechos del niño

La Convención, “como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y
niñas, es de carácter obligatorio para los Estados firmantes. Estos países informan al
Comité de los Derechos del Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo
establecido en la Convención. Es también obligación del Estado adoptar las medidas
necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención”
(ob.cit.). A continuación se reseñan los artículos que al tema de educación se orientan
para establecer como obligatoria y responsabiliza al estado de esta.

74
Educación
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese
derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños
dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales
como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia
financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,
por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que
la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana
del niño y de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en
cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia
y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos
técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Objetivos De La Educación
El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la
personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta

75
activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su
respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a
la suya. (ob.cit.)
Artículo 29

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del
niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país
de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará
como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para
establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los
principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación
impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el
Estado.

76
Esparcimiento, Juego Y Actividades Culturales
El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades
artísticas y culturales. (ob.cit.)
Artículo 31
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,
al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar
libremente en la vida cultural y en las artes.
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas,
en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y
de esparcimiento.

De este modo queda expuesto la obligatoriedad de tener educación de calidad y al


alcance de todos los niños y niñas para el buen desarrollo de su bienestar y tomando
en cuenta todos sus derechos establecida dos en esta convención.

77
CAPITULO III
CONTEXTO INVESTIGATIVO
Naturaleza de la Investigación

La siguiente investigación se orienta bajo el paradigma crítico en un enfoque


cualitativo, que según Montes (2017) la primera de las premisas “parte de situaciones
reales y tiene como objetivo la trasformación de esa realidad, cara al mejoramiento de
los grupos o individuos implicados en ella”. Por tanto los problemas de investigación
arrancan de la acción, así que se puede implicar que el paradigma critico se establece
en unos principios que buscan comprender y conocer la realidad por medio de la
praxis y la relación entre lo teórico y práctico engranando la acción, los valores y con
esto se busca que el conocimiento sea medio de emancipación y liberación para el
individuo. En este mismo sentido Montes indica que el enfoque cualitativo de la
investigación está relacionado a describir e interpretarla vida social y cultural de
quienes participan.
En este orden de ideas para Gómez (2010) también define la investigación
cualitativa “como el estudio de los fenómenos sociales y humanos a partir de los
significados de sus propios actores y con el propósito de lograr su comprensión m
interpretación o transformación. En tal sentido la investigación cualitativa recurre a
una metodología rigurosa detallada y contextual de los hechos, y que asegure al
mismo tiempo la máxima intersubjetividad en su análisis y su interpretación”. (p. :20)

78
Tipo y Modalidad de Investigación

El tipo de investigación que se utilizó es la investigación acción práctica que


según Latorre (2005) “confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado,
siendo este quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control
del propio proyecto” (p.30). Asimismo, se desarrollará la modalidad de investigación
Proyecto de Acción Educativa definida por el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2016) como aquellos que:

Resultan de actividades de intervención, cambio e innovación


en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente
planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión
del Instituto. Están sustentadas en los procesos de análisis de
situaciones y problemas reales; conceptualizaciones y
formulación de soluciones; acción sobre la realidad;
evaluación de resultados; reflexión y análisis de las
experiencias; aportes para la consolidación de modelos
teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de
estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos,
métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad (p.23)

El proyecto de acción educativa se realizará en cuatro momentos fundamentales:

Diagnóstico: que permite el reconocimiento y descripción de la realidad,


evidenciando las necesidades o situaciones a resolver en el ámbito educativo. Un
diagnóstico se define como “la actividad a través de la cual se interpreta la realidad
que se desea transformar. Se realiza mediante una recopilación de información que
ofrece una lectura de la realidad que identifica problemas centrales, sus causas y sus
efectos” (Martinic, 1997). Por ello, deben utilizarse técnicas e instrumentos

79
apropiados para las ciencias sociales como: entrevistas, observaciones participativas,
matriz FODA, árbol de problemas, lluvias de ideas, entre otras.
Planificación: En el que se definen las acciones y se elabora la programación o
plan a desarrollar junto a los actores sociales. La planificación es entonces un proceso
preparatorio de la intervención o innovación a implementar que permite la selección
de estrategias y recursos organizada sistemáticamente para el logro del objetivo o
meta propuesta.
Ejecución: fase de accionar investigativo en la que se desarrollan las actividades
previamente planificadas, atendiendo a principios de pertinencia, contextualización y
flexibilidad. Paralelamente a la ejecución de las actividades se va produciendo el
registro de las acciones desarrolladas a través de la recolección de las evidencias
escritas, visuales y sonoras como insumos para el proceso de evaluación. Acá los
procesos de Ejecución y Evaluación se dan de forma paralela.
Evaluación: Es la fase de valoración sistemática de lo vivido, en el que se procesa
las evidencias recolectadas a fin de garantizar en qué medida se cumplieron los
propósitos de las actividades y el desarrollo de las estrategias de acuerdo a la
perspectiva de los actores sociales, así como los logros obtenidos.

80
Cuadro 1. Categorización

Dentro de esta categorización se tomaran solo los aspectos trabajables en las


edades correspondientes a él maternal para la etapa de ejecución puesto que la teoría
arrojo muchos más aspectos.

POTENCIAR

Fuente Artigas 2019

81
Escenario investigativo

El escenario investigativo es definido como “aquel en el cual el observador


obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y
recoge los datos directamente relacionados con los intereses investigativos que se
plantean” esto según Taylor y Bogdan, (1987) de igual modo Veliz (2009), señala
que: “cuando se trata de identificar el escenario donde ocurre el estudio es importante
que el investigador deba saber cuál es el lugar más idóneo para realizar su trabajo”.
(p.194). y es por esto que el presente trabajo es realizado en el Centro de Educación
Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste y se puede ubicar en la calle 64
entre carreras 13ª y 13c dentro de la UPEL-IPB. Parroquia Juan de Villegas,
Municipio Iribarren del Estado Lara.

Actores Sociales

Según DefiniciónXYZ.com (2017) los actores sociales son los individuos o


grupos de individuos directo o indirectamente afectados por un proyecto, que al
mismo tiempo es un conjunto de acciones previstas para un período determinado, con
una distribución objetiva de tiempos, recursos y tecnologías; destinados a reparar una
fisura de la realidad. Teniendo en cuenta esto se puede señalar que los actores
sociales involucrados en esta investigación están representados en trece (13) niños y
siete (7) niñas que conforman el maternal B y veintidós (22) docentes de aula
graduadas en Educación Inicial pertenecientes al Centro de Educación Inicial
Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste. Para la identificación de los testimonios de
los actores sociales se utilizó la simbología ASD (actor social docente).

82
Técnicas y Recursos para la Recolección de Información

Primero se debe señalar que es técnica e instrumento para poder establecer los más
acordes para el desarrollo del proyecto, así que según Teppa (2006) la técnica son, los
procedimientos, mecanismos o tácticas que se utilizan para obtener información o
datos, los cuales necesita el investigador para esclarecer las preguntas, interrogantes,
dudas o dificultades planteadas en el problema o estudio .y los instrumentos están
asociados a elementos, herramientas, utensilios, aparatos, máquinas, materiales o
dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el investigador para utilizar una
determinada técnica.
Las técnicas que se utilizaran en este proyecto. Al respecto, Hernández (2003),
definen la técnica como conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los
elementos que rodean los fenómenos sobre los cuales se investiga. Documentos
variados para su análisis referentes al tema psicomotor y su relación con el desarrollo
cognitivo. Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos
"como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de
investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos
formulados en una investigación (pág. 376).

Las técnicas que se utilizaran en este proyecto son:

Como se ha reseñado con anterioridad, la ejecución de este trabajo fue a distancia


en una situación atípica, fuera de todo contexto de aula por lo requerido al momento
de la pandemia mundial por el Covid -19, de esta forma la observación participante se
suple con la entrevista, los grupos de discusión y grupo focal, y así poder compensar
la falta de interacción directa con los niños y los demás factores de interés tanto para
la ejecución didáctica como para la aplicación del taller para docentes

83
 Entrevista Estructurada y no Estructurada
La para Blanchet (1989) señala que “ en la entrevista una persona A extrae
una información de una persona B, información que se hallaba contenida en la
biografía de B. Agrega que todas las entrevistas se diferencian según que sean
A o B los iniciadores o beneficiarios de la situación”. (p.88). Según Sabino
(2002), se dividen en dos tipos: entrevista estructurada y no estructurada: La
entrevista estructurada sigue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas con
anterioridad se aplican las mismas preguntas a todos los entrevistados. Mientras que
la entrevista no estructurada también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se
trabaja con preguntas abiertas, sin un orden establecido, adquiriendo las
características de conversación y permitiendo la espontaneidad. En este trabajo se
aplicó durante todo la organización del mismo como medio para interactuar con los
padres y docentes y de esta manera poder indagar el progreso en las actividades con
los niños.
 Análisis Documental
Es el extraer las partes más importantes de fuentes variadas para poder utilizar las
ideas principales y lo que tenga más relación con el tema Martínez (2004),(p88) esta
técnica cubrió toda la parte previa a la ejecución dando sentido y respaldo teórico a
las inquietudes que surgen en la visión problematizadora. El primer pasó a dar
después de plantearse el problema de investigación, fundamento de toda investigación
que pretende estar incluida en la realidad del momento en que se desarrolla. R.
González (2018)
 Grupo Focal
Para Martínez Reyes(2012) “El grupo focal es una técnica de recolección de datos
en la que el investigador y varios participantes se reúnen como grupo para discutir un
tema de investigación determinado. Hay un moderador que dirige la discusión sobre
un número reducido de temas a los que los participantes dan respuestas a
profundidad. Las sesiones son grabadas en audio, en video o se toma nota en

84
detalle”.(p48), esta técnica será implementada durante el taller virtual a los docente
de la institución C.E.I.S.B. Pedagógico Oeste por medio de la aplicación Zoom
 Grupo de discusión
Mucchielli(1969) ofrece una definición de grupo de discusión que surge de su
relación con la mercadotecnia, en la cual acentúa el objetivo: “Por grupo de
discusión, en sentido estricto, se entiende un grupo cuyo objetivo es llevar a cabo una
confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos de los participantes, con vistas
a llegar a unas conclusiones, a un acuerdo o a unas decisiones”(p22)para esta técnica
de igual modo se aplica tanto al taller para los docentes como a los representante en el
momento de la entrega de las evidencias digitales de los trabaos de los niños.

Los recursos de recolección de información

Teppa (Ob cit) los define como: Los elementos, herramientas, utensilios, artefactos,
aparatos, maquinaras, materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el
investigador para utilizar una determinada técnica, o un grupo de ellas y recabar la
información de la manera más completa, precisa y confiable
La guía de observación, según Tamayo y Tamayo (2004, p. 172) la define como
un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden
registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y
objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace
respondiendo a la estructura de las variables o elementos del problema y el diario de
Campo es uno de los instrumentos que día a día permite sistematizar las prácticas
investigativas; además, permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.
Según Bonilla y Rodríguez (1997) “el diario de campo debe permitirle al
investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser
especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere
importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”
(p. 18).

85
Los recursos a utilizar en este proyecto son:
Estos recursos se salen de lo habitual por el momento de pandemia mundial que
forzó la educación a distancia
 Instrumento de evaluación para que los padres reporten lo vivido con cada
actividad.
 Internet.
 Cámara fotográfica y de grabación
 Celular Inteligente.
 Redes sociales (WhatsApp y Telegram)
 Correo electrónico Actividadescolares2021@gmail.com
 Lista de cotejo.(guía de observación )
 Fotografías y videos enviados por los padres.
 Documentos variados para su análisis referentes al tema psicomotor y su
relación con el desarrollo cognitivo.

86
Procedimientos

La presente investigación se realizó en tres (3) fases propuestas por Hurtado y Toro
(1998)
I Fase. Documental: Actividades realizadas: recopilación bibliográfica de diferentes
fuentes, análisis conceptual de la situación objeto de estudio, síntesis de los
antecedentes relacionados con la temática y elaboración de la parte metodológica de
la investigación.
II Fase. De Campo: Se realizó la búsqueda de información en la comunidad y en la
institución educativa donde labora la investigadora, se elaboró el plan de acción en
función de la necesidad encontrada, se ejecutó con los niños, niñas, docentes y padres
y representantes. Y por último se evaluó la aplicación de los planes de acción.
III Fase. Analítica: Se realizaron las reflexiones finales en función de los objetivos
de investigación.

87
CAPÍTULO IV

PROYECTO DE ACCION EDUCATIVA


MOMENTO I
DIAGNOSTICO

Durante este periodo académico tan atípico donde enfrentamos varias


dificultades en muchos sentidos, el no poder observar a los niños y niñas de forma
tradicional se presenta como una de las más fuertes, para la elaboración de un
diagnostico totalmente apegado a la realidad de cada uno de ellos, puesto que se
depende de las evidencia fotográfica o de video que los representantes entreguen de
cada actividad para ser evaluado, es por ello que el trabajo docente está basado en el
perfil que debería estar en desarrollo en el niño, para así establecer las actividades
más acordes a sus posibles intereses, tomando base de la Teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget(1896-1980), con esto se logra generar las distintas actividades
que se brindaran al niño en su casa, asimismo la aplicación de este trabajo estaba
pautado para niños en edad maternal y pues a raíz de la cuarentena mundial por la
pandemia del covid-19, no se pudo ejecutar en su momento y luego del inicio de las
actividades a distancia me fue ubicada una sección de 4 años y por esta razón las
actividades se modificaron para adaptarlas de cierta manera al perfil de la edad
preescolar.
Según lo indica Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa
preoperatoria y la sub-etapa del pensamiento intuitivo se da alrededor de las edades
de 4 a 7, los niños desarrollan la curiosidad por descubrir cosas nuevas, también
comienzan una etapa de hacer muchas preguntas y empieza el uso del razonamiento
básico. Desean aprender por sí mismos y son mucho más independientes. Pero

88
presentan aun inestabilidades en el aspecto emocional, se comportan como unos mini
adolescentes pasan de estar contentos al llanto con facilidad y aun aparecen las
pataletas. Hay una necesidad en el sentido de razonar y de querer saber por qué las
cosas son como son, mostrando así las siguientes características, de donde partimos
para elaborar las actividades a ejecutar en este trabajo.

Las características principales que se presentan en lo cognitivo son las siguientes:


 Su pensamiento, asimila elementos diferentes en un estilo de fusión, es
intuitivo y concreto lo dominan las emociones, aunque los indicios del
pensamiento abstracciones se muestra. La asimilación de las representaciones
parten de su propia acción egocéntrica (incapacidad de ver el punto de vista de
otro).
 Muestra interés en juegos y actividades que le permitan reconocer, colores,
formas y tamaños. Las letras y los números comienzan a interesarlo pues el
niño los descubre gradualmente con interacción con otros.
 La noción número-cantidad es intuitiva; pueden contar hasta 10, pero
reconocen la cantidad de un número para establecer cual es mayor o menor
cuando tienen el material concreto ante sí y lo puedan contar y no hace
inclusiones de clases numéricas se entiende por esto que el grafismo es lo
mismo a la cantidad de objetos agrupados.
 No relacionan asimétricamente es decir que no ubica la parte faltante de una
figura.
 Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.
 La lateralidad aún no está definida y comienza su diferenciación.
 Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.
 Reconocen los cuantificadores uno, algunos, más grande que, más chico que.
 Aprenden canciones, poesías memorizan su letra.
 Hacen clasificación por un atributo o por dos.

89
 Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su cuerpo sino en relación
a los objetos entre sí y el.
 Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más
completo llegando a incorporar tronco, brazos y extremidades y los detalles
del rostros.
 Realiza dibujos de algunos objetos ya más reconocibles por su parecido al
real(casas, carros, aviones, árboles, animales)
Además la revista digital de la feandalucia.ccoo.N19 señala que “La teoría de
Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los
niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la
educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra
en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su
acción y movimiento”(2012) .En este orden de ideas se puede establecer que los
niños de 4 años poseen una gran cantidad de energía, prácticamente inagotables,
esto lleva a establecer que el control progresivo del equilibrio y el dominio de los
movimientos de su cuerpo, hacen agradable para el niño los actos de correr, saltar,
trepar, gatear, arrastrase, dar vueltas, girar y bailar, entre otros.

Características motrices de los niños de 4 años:


 Varían los ritmos de su paso (rápido, lento).
 Realizan saltos parado o en movimientos (corriendo).
 Puede saltar con rebote sobre ambos pies.
 Le cuesta saltar en un pie, y mantiene el equilibrio sobre un pie.
 Realiza con gusto algunas actividades de coordinación fina.
 Ya puede abotonar.
 No puede copiar algunas figuras siguiendo modelos de apresto.
 Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.
 Presenta más cuidado por sí mismo al realizar algunos movimientos

90
Partiendo de esta base del perfil y relacionándolo con las evidencias digitales
suministradas por los padres, el grupo de la sección “D” formada por 11 niño y 12
niñas del Centro Educación Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste,
manifiesta que le agrada realizar actividades cortas, culminan las labores en su
mayoría ,siguen instrucciones simples, y tiene interés en participar en los videos y
fotos para mostrar con orgullo sus labores, de igual manera se observa en las
evidencia digitales que la gran mayoría del grupo presenta la necesidad de trabajar la
relación de número y cantidad reproducción grafica de apresto, numérico y vocales
para mejorar trazo e igual el coloreado pues aún se nota la falta de coordinación para
respetar contornos de las figuras y presentar un trazo más parejo, se debe trabajar
atención y coordinación, memoria para reconocer los grafismo numérico y los de las
vocales, pensamiento abstracto para reproducir las imágenes sin necesidad de ver el
objeto, creatividad para experimentar acciones diferentes frente actividades comunes,
y el lenguaje oral para mejorar la pronunciación y fluidez, estimulando la percepción
por medio de sus sentidos como base de aprendizajes variados al igual que estimular
la inteligencia como parte del pensamiento lógico frente a sus labores.

91
MOMENTO II
Planes de Acción

Aplicado Vía Educación A Distancia En El Periodo Del 22/02/2021 al 26/02/2021

Cuadro II
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 1
Propósito: Desarrollar en los niños y niñas la capacidad de atención y
concentración
Estimular en los niños y niñas la habilidad mental e inteligencia

Medio de
Recurso
contacto Estrategia / Actividad Responsable
sugeridos
con los
padres
Hoja con
imagen
Coordinación Visomanual / Atención y punteada
Concentración
Lápiz y
colores
 Desarrollo:
Orientar a los padres sobre la ejecución de
la actividad de forma simple
Invitar al niño a descubrir la figura fotografías Elaboración
completando al unir los puntos y colorear. de Prof.
WhatsApp
Trabajando trazo referencias Caren Artigas
Correo
Selecciona uno de los propuestos la de para cada
electrónico tu gusto para ejecutarla actividad Ejecución
Telegram
y orientar a Los
Coordinación Visomanual / Inteligencia los representante
 Desarrollo: representant
Facilitar al niño una bandeja de anime con es
figuras geométricas y palillos de diente Bandejita de
para pinchar las líneas que forman las
anime
figuras de esta manera trabajaremos
movimiento de pinzas. marcador
palillos de
dientes

92
Cuadro III
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 2

Propósito: Desarrollar en los niños y niñas la atención y concentración por medio de


su cuerpo activo.
Estimular la percepción sensorial en el niño y niña atreves de las actividades motoras.
Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres
Coordinación Visomotora / Percepción Pelota de
Sensorial plástico ,
globo o
 Desarrollo: algún objeto
Facilitar la imagen del juego a los padres
de tamaño
para la ejecución de la actividad. Proponer
un juego al niño donde necesita
mediano no
desplazarse sobre sus rodillas empujando muy pesado,
una pelota u objeto con su cabeza sin usar
sus manos manteniéndose sobre una línea Elaboración
recta, así como si su cabeza fuera la punta Prof.
WhatsApp
de un lápiz Caren Artigas
Correo
tirro o tiza
electrónico Coordinación Visomotora / Atención y Ejecución
Telegram Concentración fotografías Los
de representantes
 Desarrollo: referencias
Dar orientaciones apropiadas a los para cada
representantes para la ejecución de la actividad
actividad Pedir al niño o niña saltar sobre
y orientar a
una línea en el suelo manteniendo las
piernas abierta sin pisar esta línea en cada los
salto, de esta forma trabajamos apresto representant
divertidamente. es

93
Cuadro IV
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 3
Propósito: Estimular la expansión del lenguaje en los niños y niñas.
Fomentar en los niños y niñas los procesos de memoria por medio de
actividades visuales de repetición
Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres
Link del
video
Espacio /Lenguaje
https://youtu.
 Desarrollo: be/1I3aMm
Dar las orientaciones necesarias a los VjMaY
padres para aplicar esta actividad. Invitar
al niñ@ a bailar e imitar los movimientos,
canta tratando de pronunciar
correctamente las palabras que indica el
video (Este es el Baile del Movimiento) fotografías
Pedir a los padres un pequeño video para de Elaboración
observar como el niño canta y baila referencias Prof.
WhatsApp
para cada Caren Artigas
Correo
Espacio/Memoria: actividad
electrónico
y orientar a Ejecución
Telegram
 Desarrollo: los Los
Facilitar a los padres el material con las representant representantes
imágenes a imitar. Mostrar al niño o niña es
una serie de fichas con posturas variadas
para Imitar con su cuerpo el movimiento
que presentan y señalar cual se parece a
las vocales de esta forma trabajamos
memoria (graba en video)
Pedir a los niños que señalen cual Material
movimiento es el más parecido a una visual con
vocal los
movimientos
propuestos

94
Cuadro V
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 4
Fecha: 22/02/2021 al 26/02/2021
Propósito: Estimular en el niño a relacionar del número y cantidad.
Facilitar al niño el desarrollo de la atención para mejorar el trazo.
Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres
Imagen
gráfica con
Lateralidad / Inteligencia
jirafas que se
 Desarrollo: encuentra
Presentar a los representantes el material miran en
necesario para aplicar la actividad ambos
Invitar al niño a contar para descubrir sentidos
quién gana si los que miran a la derecha o
a la izquierda, coloca el numero en el
fotografías de Elaboración
cuadrito, para trabajar cantidad y numero
referencias Prof.
WhatsApp para cada
Lateralidad / Atención Y Concentración Caren Artigas
Correo actividad
electrónico y orientar a
 Desarrollo: los Ejecución
Telegram Facilitar las orientaciones requerida para representantes Los
el logro de la actividad a los padres. representantes
Invitar al niño a repasa las líneas
dibujadas en forma de espejo
simultáneamente
Material
Puedes usar dos tapitas plásticas para
visual para
diferenciar derecha e izquierda de esta
reproducir en
manera trabajamos atención de manera
hojas
diferente.
Tapitas
plásticas

95
Cuadro VI
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 5
Propósito: Animar al niño a drenar su energía por medio del baile reproduciendo
cada movimiento con atención.
Aumentar el nivel de creatividad por medio del dominio progresivo de sus
movimientos
Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres
Equilibrio Y Ritmo /Atención Y
Concentración Link del
video
 Desarrollo: https://youtu.
Brindar un link donde los padres podrán be/knl1Fhb_
colocar música infantil muy activa y _Xw
rítmica y así. Invitar al niño a bailar
siguiendo el ritmo para imitar los Elaboración
movimientos , para que exprese con ánimo fotografías Prof.
WhatsApp su energía
de Caren Artigas
Correo
referencias
electrónico
para cada Ejecución
Telegram Equilibrio y Ritmo / Creatividad
actividad Los
 Desarrollo: y orientar a representantes
Realiza un recorrido marcado en el suelo e los
invitar al niño a pasar sobre las líneas representant
elaboradas con formas variadas sin pisar es
fuera de estas y donde el niño imagina
caminar por la cuerda floja, tratando de no
salir de la línea manteniendo el equilibrio tirro tiza
y la coordinación paso a paso

96
Cuadro VII
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 6
Propósito: Desarrollar la capacidad de atención sobre un objeto durante un tiempo
prolongado
Experimentar diversa sensaciones al caminar descalzo

Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres
Tonicidad/Atención
Peloto,
Concentración
globo o
bolsita con
 Desarrollo:
aire
Invitar al niño a jugar para no dejar
caer el globo ,pelota o bolsita llena
fotografías
de aire, aquí trabajaremos atención Elaboración
de
y concentración(grabar video) Prof.
WhatsApp referencias
Caren Artigas
Correo para cada
Tonicidad/Percepción sensorial
electrónico actividad
 Desarrollo: Ejecución
Telegram y orientar a
Invitar al niño a caminar descalzo y Los
los
gatear con sus ojos cerrados sobre representantes
representant
diferentes materiales , cartón de
es
huevo , tela de algodón, cáscaras
de huevo piso frío (lo que tengan a
Diferentes
la mano)y que exprese que siente,
materiales a
una forma diferente de reconocer
disposición
su cuerpo al sentir las diversas
de los padres
texturas que podrán pisar

97
Cuadro VIII
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 7
Propósito: Estimular en los niños la capacidad creativa al utilizar su cuerpo
Fomentar la relación cantidad número
Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres

Esquema corporal/ creatividad Gorra, tirro,


pincel,
 Desarrollo: tempera o
Intentar realizar un dibujo pintando cualquier
con su cabeza de esta manera pintura
estimulamos la creatividad. Por
medio de una gorra donde se
coloque un pincel con tirro y el Elaboración
niño tratara de hacer un dibujo sin fotografías Prof.
WhatsApp
utilizar sus manos de Caren Artigas
Correo
referencias
electrónico
para cada Ejecución
Telegram
Esquema corporal/Inteligencia actividad Los
y orientar a representantes
 Desarrollo: los
Estampa tus manos y tus pies y representant
cuanta tus dedos, a ver cuántos es
tienes, para trabajar cantidad y
numero reproduce los números hojas
del 1 al 10 junto al par de manos y puntura y
el par de cada pies estampados. lápiz

98
Cuadro IX
PLAN DE ACCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Nº 8
Propósito: Facilitar el experimentar sensaciones diferentes al niño
Estimular en los niños la mejora de su pronunciación de la letra S, R, P

Medio de
contacto Recurso
Estrategia / Actividad Responsable
con los sugeridos
padres

Respiración y
relajación/procesos sensorial Agua jabón,
 Desarrollo: pitillo

Invitar al niño para formar burbujas


soplando y luego tomar las fotografías
burbujas para jugar con sus de
Elaboración
manos y que experimente las referencias
Prof.
WhatsApp sensación que deja en las manos para cada
Caren Artigas
Correo el explotar las burbujas actividad
electrónico y orientar a
Ejecución
Telegram Respiración y los
Los
relajación/Lenguaje representant
representantes
es
 Desarrollo:
Bolitas de
Invitar al niño a soplar bolitas de algodón
algodón para fortalecer los pedazos de
músculos de su cara y mejorar su papel
pronunciación.

Nota: Evaluar las evidencias digitales (fotos o videos) enviadas por los padres, en
los diferentes medios, para tener los respaldos requeridos y poder emitir las
correcciones o futuras orientaciones necesarias en cada caso

99
Plan de acción taller virtual con los docentes de Centro Educación Inicial
Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste.

Fecha: Sábado 06/03/202


Propósito: Compartir con los docentes estrategias que motiven la incorporaciones de
actividades motrices para el desarrollo de los procesos cognitivos en los niños.
Agenda:
Elaboración de audios para ser enviados vía WhatsApp.
Explicación de la dinámica de trabajo.
Contenido:
Conceptos Generales.
Teorías que respaldan el trabajo
¿Que Trabajar En El Niño Según Estos Aspectos Actividades Pedagógicas Para
Aplicar En Aula?
Importancia En La Educación Inicial De Este Trabajo En Aula.
Ciclo de Preguntas.
Toma de captura de pantallas para dar evidencia de lar preguntas y respuestas en el
grupo de WhatsApp.

100
MOMENTO III
Ejecución

Luego de realizar el diagnostico basado en el perfil del niño en edad preescolar


específicamente de 4 años, se da paso a que los padres apliquen las actividades a
distancia debido a la pandemia y que se envió por medio del grupo del aula en la red
social WhatsApp, las cuales fueron presentadas en un PowerPoint con imágenes guía
para facilitar el trabajo a los padres. Asimismo se puso en práctica las referidas
actividades psicomotoras para potenciar el desarrollo cognitivo en los niños y niñas
del Centro Educación Inicial Bolivariano Simoncito Pedagógico Oeste parroquia Juan
de Villegas municipio Iribarren estado Lara en el aula de la sección D conformado
por 11 niños y 12 niñas. Con la finalidad de estimular el desarrollo de los proceso
cognitivos de forma dinámica utilizando la motricidad como estrategia pedagógica.
A continuación se presenta la evidencia fotográfica y de video de la ejecución:

101
PLAN DE ACCIÓN Nº 1 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad # 1 Invitar al niño a descubrir la figura completa al unir los puntos y


colorea. Trabajando trazo. Selecciona la de tu gusto para ejecutarla.

102
Actividad #2 Pincha las figuras con palillos, de esta forma trabajaremos movimiento
de pinzas

103
PLAN DE ACCIÓN Nº 2 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #3 (Grabar video)


Saltar sobre una línea en el suelo manteniendo las piernas abierta sin pisar esta línea
en cada salto, de esta forma trabajamos apresto divertidamente. Desarrollando
atención y concentración y percepción sensorial

104
Actividad #4 Desplazarse sobre sus rodillas empujando una pelota u objeto con su
cabeza manteniéndose sobre una línea recta, así como si su cabeza fuera la punta del
lápiz

105
PLAN DE ACCIÓN Nº 3 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #5 Invitar al niño bailar e imitar los movimientos, canta tratando de


pronunciar correctamente las palabras que indica el video, (graba en video)
Las evidencias de esta actividad son videos que enviaron los representantes

Actividad #6 Imita con tu cuerpo el movimiento que presentas las fichas y señala
cual se parece a las vocales de esta forma, (graba en video)

106
PLAN DE ACCIÓN Nº 4 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #7Dedos locos repasa las líneas simultáneamente Puedes usar dos tapitas
plásticas para diferenciar derecha e izquierda de esta manera trabajamos atención de
manera diferente.

107
Actividad #8 Invitar al niñ@ a contar para descubrir quién gana si los que miran a la
derecha o a la izquierda, coloca el numero en el cuadrito, para trabajar cantidad y
numero.
PLAN DE ACCIÓN Nº 5 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #9 Invitar al niñ@ a bailar siguiendo el ritmo.

108
Actividad #10 Realiza un recorrido marcado en el suelo donde el niño imagina
caminar por la cuerda floja. Debe caminar sobre las líneas variadas marcadas en el suelo.

109
PLAN DE ACCIÓN Nº 6 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #11 Invitar al niñ@ a jugar para no dejar caer el globo ,pelota o bolsita llena de
aire , aquí trabajaremos atención y concentración(grabar video)

Actividad #12 Invitar al niñ@ a caminar descalzo y gatear con sus ojos cerrados sobre
diferentes materiales , cartón de huevo , tela de algodón, cascaras de huevo piso frio (lo
que tengan a la mano)y que exprese que siente, una forma diferente de reconocer su
cuerpo al sentir las diversas texturas que podrán pisar

110
PLAN DE ACCIÓN Nº 7 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #13 Intentar realizar un dibujo pintando con su cabeza de esta manera
estimulamos la creatividad y nos divertimos (tomar fotos)

111
Actividad #14 Estampa tus manos y tus pies y cuanta tus dedos, a ver cuántos tienes,
para trabajar cantidad y numero reproduce los números del 1 al 10 junto al par de manos
y el par de cada pies estampados

PLAN DE ACCIÓN Nº 8 DE NIÑOS Y NIÑAS

Actividad #15 Invitar al niño para formar burbujas soplando y luego tomar las burbujas
para jugar con sus manos y que experimente las sensación que deja en las manos el
explotar las burbujas.

112
Actividad #16Invitar al niño a soplar bolitas de algodón para fortalecer los músculos de
su cara y mejorar su pronunciación.

113
Taller para Docente
Invitación a los docentes a participar en el taller virtual

Entrega del material a los docentes

114
Comentarios sobre el material por parte de las docentes

115
Ejecución virtual del taller
Luego de no haber podido establecer conexión vía videollama se procede a enviar
audios junto a la Diapositiva correspondiente

116
Sección de preguntas y respuestas

117
MOMENTO IV
Evaluación

En esta etapa del trabajo se depende de los comentarios que los padres realizaron
al compartir la ejecución con los niños en casa, de las actividades psicomotoras para
potenciar el desarrollo cognitivo. Al redactar estas actividades solo se presenta el
propósito y el medio para obtener los objetivos ya que al ser ejecutados por los padres
y representantes carecen de inicio y cierre para cada momento, por cada actividad se
le suministra al representante lo necesario para que el entienda la actividad y la pueda
aplicar de la manera más fácil y completa
Las actividades propuestas de forma virtual a los padres se ejecutaron en la
semana del 22/02/2021 al 26/02/2021.

Actividad #1 “Descubre la figura”


En esta actividad el material se presenta como una imagen de un objeto que le
falta la mitad y el niño debe seguir un punteado para completar. Se invita al niño a
descubrir la figura completa al unir los puntos para luego colorear, de esta manera se
estimula la atención y la concentración. Los padres señalan que los niños realizaron
con facilidad esta actividad y participaran con ánimo. Se busca con esta actividad
desarrollar en los niños y niñas la capacidad de atención y concentración

Actividad #2 “Pincha la figura”


La siguiente actividad tiene como propósito por medio del movimiento de pinza,
desarrollar las Estimular en los niños y niñas la habilidad mental e inteligencia así
como la representaciones mentales del niño frente a las figuras geométricas así pues
se presenta una bandejita de anime con dichas figuras dibujadas con marcador y el
niño deberá pincha las figuras con palillos de madera y delinearla de este modo debe
identificar la figura según su forma (triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo).en este

118
sentido los padres manifiestan que la mayoría de los niños les agrado trabajar con este
material y lo realizaron varias veces para pincha el anime con el palillo.

Actividad #3 “Desplazarse sobre sus rodillas”


Dentro de esta actividad se invita al niño a empujar una pelota u objeto con su
cabeza manteniéndose sobre una línea recta, así como si su cabeza fuera la punta del
lápiz, aquí los comentarios de los padres variaron ya algunos de los niños
manifestaron frustración al no poder utilizar las manos para controlar la pelota y por
eso se desviaban de la línea recta y otros manifestaron que los niños disfrutaron de
intentar realizar sin sus manos el control de la pelota , con esta actividad se busca el
desarrollo de la percepción sensorial por medio de las actividades visomotoras
gruesas.

Actividad #4 “Saltar sobre una línea”


Se presenta esta actividad a los niños para estimular la atención y la concentración
al realizar una serie de saltos siguiendo un línea en el suelo manteniendo con las
piernas abierta sin pisar esta línea en cada salto, de esta forma trabajamos apresto
divertidamente y percepción sensorial. Al verlo como un simple juego participaron
con ánimo siguiendo las indicaciones.

Actividad #5 “Bailar e imitar”


Se les facilita a los padres un link para ver un video con música infantil donde
indican una serie de movimientos específicos que invitan al niño a bailar e imitar, de
igual modo se pide que repita la letra de la canción tratando de pronunciar
correctamente las palabras que indica el video para estimular la expansión del
lenguaje en los niños y niñas. Algunos niños no realizaron la actividad pues
manifestaron que no les gusta bailar ni cantar, aunque si observaron varias veces el
video según sus padres indicaron.

119
Actividad #6 “Imita con tu cuerpo”
Se invita en esta actividad a que el niño realice imitando el movimiento que se
presenta en unas fichas ilustradas y señalar cual se parece a las vocales, así expresar
con sus cuerpo representar algunas de las vocales, los padres indican que los niños se
sintieron agradados por esta actividad en general y logrando fomentar en los niños y
niñas los procesos de memoria por medio de actividades visuales de repetición

Actividad #7 “Que lado gana”


En esta actividad se le propone al niños el trabajo de conteo consecutivo de una
manera diferente ya que se le pide que cuantifique la cantidad que están representadas
por jirafas que miran unas a la derecha y otras a la izquierda y así establecer la
relación numero cantidad además de la representación gráfica del número.

Actividad #8 Dedos locos


Dentro de esta actividad se busca el desarrollo de la atención y la concentración al
indicar que el niño debe repasar las líneas dibujadas con sus manos simultáneamente
para que sus movimientos sean coordinados y parejos tanto en la derecha como en la
izquierda, los niños mostraron dominio al cumplir las instrucciones

Actividad #9 A Bailar
En esta actividad se le suministra al representante un link donde por medio de música
infantil se invitar al niño a bailar de forma guiada siguiendo el ritmo, para para imitar
los movimientos, para que exprese con ánimo su energía y se estimula la
concentración y la atención.

Actividad #10.Camino con cuidado


En esta oportunidad se recomiendo a los representantes armar un pequeño
recorrido marcado en el suelo donde el niño pudiera imaginar caminar por la cuerda

120
floja. Así al caminar sobre las líneas variadas marcadas en el suelo estimular el
equilibrio y la coordinando sus movimientos,

Actividad #11 no lo dejes caer


En esta actividad se buscó por medio de un simple juego el desarrollo de la
atención y concentración sobre un objeto especifico invitando al niño no dejar caer el
globo o la pelota. Los padres permitieron que los niños disfrutaran de manera libre de
este juego dentro de un espacio amplio donde pudieran desplazarse con seguridad.

Actividad #12 Siento con mis pies


Cuando se invita al niño a caminar descalzo o gatear con sus ojos cerrados sobre
diferentes materiales, cartón de huevo, tela de algodón, cascaras de huevo piso frio y
que exprese que siente en sus pies de esta forma se estimula de manera divertida a
diferenciar y reconocer por medio de su cuerpo las diversas texturas que podrían
encontrar en su entorno

Actividad #13 Mi Cabeza es un pincel


Al intentar realizar un dibujo pintando con su cabeza de esta manera
estimulamos la creatividad y nos divertimos, con esta actividad se busca estimular la
creatividad en el niño al bridar la oportunidad de experimentar con su cuerpo el pintar
libremente, los materiales a usar fueron casco de bicicleta, cinta adhesiva un pincel y
pintura pegando un troza de papel en la pared para ser el lienzo para el dibujo.

Actividad #14 Mis manos y mis pies


Con esta actividad se invita al niño a estampar sus manos y sus pies para contar
luego la cantidad de dedos, y que observe cuántos tiene, para trabajar cantidad y
número y así pedir luego que reproduzca los números del 1 al 10 junto a la
impresión de sus manos y pies.

121
Actividad #15 Sopla, sopla
En esta actividad el niño por medio de materiales simples se trabaja la
musculatura fina del rostro, cuando se le invita al niño a soplar bolitas de algodón
para colocar estas bolitas dentro de un envase al borde de la mesa y así fortalecer los
músculos de su cara y mejorar su pronunciación, de este modo ayudar a la mejora
del lenguaje

Actividad #16 Burbujas


La intención de esta actividad es estimular la percepción sensorial en los niños al
sentir la textura de la burbuja de jabón en su mano luego de que ellos las realizan al
soplar con un pitillo, de esta manera motivar al niño a experimentar con materiales
variados las sensación que dejan en sus manos para que compartan su experiencia.

Fecha: Sábado 06/03/20 Taller virtual para docentes


Propósito: Compartir con los docentes estrategias que motiven la incorporaciones de
actividades motrices para el desarrollo de los procesos cognitivos en los niños.

En este particular momento de la historia se buscó la mejor y más practica manera


de realizar el contacto con los docentes para facilitarle la información que contiene el
taller, en primera instancia estaba propuesto para el día viernes 05/03/2021 por medio
de una sal chat en una red social pero la mayoría de los docentes no pudieron
conectarse por varias razones, contando solo con la participación de dos docentes así
que se tomó la decisión de suspender el taller, esto llevo a replantear la forma por la
cual se daría la información.

Así pues se cambia la metodología a grabar una serie de audios cortos para evitar
que las docentes no lograran descargar los mismos y estos fueran acompañados por
las diapositivas correspondientes para ilustrar el tema del audio, y fue enviado por vía
WhatsApp al grupo de la institución donde están como integrantes la mayoría de las

122
docentes de la institución, y aun así la participación en esta actividad fue muy baja,
aunque los docentes que si respondieron a la información dada mostraron gran interés
y se manifestaron complacidos con el desarrollo del tema señalando que es
importante refrescar los conocimientos sobre las teorías para saber diseñar de mejor
manera actividades que favorezcan el desarrollo de los niños en el aula , y también
mostraron agrado frente a la nueva información suministrada, realizando preguntas
referente al tema de forma muy adecuada ,para incorporar en sus próximas
planificaciones la estimulación de los procesos cognitivos por medio de las
actividades psicomotoras como una alternativa al trabajo en mesa.

123
CAPITULO V
Reflexiones

Aunque estamos en tiempos de cambios, enfrentando dificultades inéditas para la


sociedad no solo aquí sino también en el mundo, establecer la importancia del
presentes trabajo es algo de verdad complicado, para entenderla se debe tener la
mirada de un docente que busca dar un aporte gigante a su práctica didáctica y en
mejora de los alumnos, aun cuando la distancia marca la pauta para el desarrollo de
las actividades en general , buscar dar un aporte y brindar de manera fresca y basada
en la pedagogía una serie de estrategias que estimulen los procesos cognitivos en el
niño y los cuales son fundamentales para el desarrollo integral del individuo se
convirtieron en la brújula de este trabajo partiendo desde sus habilidades hasta poder
alcanzar sus posibles potencialidades.
En el C.E.I.S.B Pedagógico Oeste si inicio ya hace dos años este trabajo al poder
mirar desde dentro de aula las debilidades en el tema sobre cómo estimular el
desarrollo de los procesos cognitivos en niños tan pequeños como de dos a tres años
de forma estructurada y sin improvisar. Al ver y hacer la relación reciproca de las
actividades motrices y los procesos cognitivos se abrió un gran camino para la
organización de variadas actividades basadas y respaldadas por las teorías educativas,
y de este modo aportar al nivel maternal otra característica más hacia el lado
académico y menos al lado de cuidado neto del infante, brindando al docente de este
nivel otros puntos de vista para su labor en aula.
Así pues quedo en evidencia la necesidad de brindar herramientas para el
desarrollo del trabajo docente por medio de actividades que fomentaran los procesos
cognitivos y así beneficiar a estos niños con una educación de calidad y actualizada,
luego ocurrió algo que nadie podía prever y caímos en pandemia y la cuarentena nos
alejó de todo lo que por seguro dábamos y al volver nade era lo mismo y se tuvo que

124
reagrupar las formas y maneras, pues darle la vuelta a todo para logra hasta lo más
básico, es ahí donde este trabajo cambio de rumbo y fue aplicado en niños muchos
más grandes bajo la supervisión directa de sus padres por medio de la educación a
distancia y el docente ahora depende de la información que estos representantes
aporten siendo un reto consolidar pedagógicamente las actividades y poder realizar
una evaluación justa .

En consecuencia el organizar un diagnostico basado más en el perfil que debería


presentar cada niño según su edad y no formado con la observación directa, fue casi
una lotería, esperar el éxito de lo planteado en dicho diagnóstico para el plan de
acción, al trabajar bajo esta modalidad de investigación la relación directa te permite
evaluar y corregir el proceso de manera rápida y efectiva y así tener al alcance los
objetivos planteados, asimismo la ejecución queda totalmente en manos del
representante poniendo aún más en peligro el alcance real de este trabajo ya que la
participación de esto es muy baja casi nula, mostrando poco interés en la ejecución de
las estrategias por sus hijos, de todos modos los pocos niños que realizaron estas
actividades manifestaron agrado y placer .

Por su parte el desarrollo del taller para los docente fue algo fuera de la
acostumbrado para compartir en una sala de chat en una red social esto fue la idea
principal luego por problemas de conexión de los participante se replantea a enviar
una serie de audios por un grupo WhatsApp de la institución para poder hacer llegar
la información sobre el trabajo y despertar en ellos esa chispa para realizar
actividades distintas a las rutinarias y sacar a la motricidad de su casilla de que solo
es para espacio exterior y dominio del cuerpo expandir junto con ellos las ideas para
desarrollar actividades con los niños que estimulen los procesos cognitivos por medio
de su cuerpo de forma más agradable y llamativa. La participación del personal fue
muy baja, se esperaba más interacción pero no fue posible

125
Para finalizar puedo señalar el gusto que siento por haber ejecutado este trabajo de
investigación cubriendo sus etapas y nutriendo mi carrera con la nueva información y
refrescando la que ya había dejado a un lado por una u otra razón , ver el resultado
positivo que reflejan las actividades elaboradas por el grupo en sus casas con el apoyo
de sus padres y recibir de mis colegas solos buenos comentarios por lo tratado en el
taller , esto hace crecer mi compromiso como docente de aula de educación inicial
para seguir buscando la actualización y las mejores formas pedagógicas para brindar
a los niños y niñas que pasen por mi aula la educación de calidad a la que tiene
derecho. Me siento llena de orgullo por lo logrado durante este largo proceso
académico y es un compromiso para seguir mejorando cada día en mi carrera.

126
REFERENCIAS

24etet (2014) El Desarrollo Motor Según Pikler [Presentación en línea]


Disponible https://es.slideshare.net/24etet/el-desarrollo-motor-segun-
pikler?qid=502919ad-3253-4d99-b402-fe6902cbef89&v=&b=&from_search=1
[Consultado 2019, Julio]
ABC.com [Página Web en línea] Disponible https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/la-percepcion-auditiva-574685.html[Consultado
2019, Julio]
Actualidadenpsicologia.com [Página Web en línea] Disponible
https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-
sociocultural/[Consultado 2021, Febrero]
Addesse, S. Caniche, Y. Silva,P (2002). Estrategias Utilizadas Por El Docente
Con Niños De Dos A Tres Del Preescolar Bambi Kids, Para El Desarrollo Del
Movimiento [Resumen en línea] trabajo de grado Universidad Católica Andrés
Bellos Facultad De Humanidades Y Educación Disponible
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP7678.pdf
[Consultado 2019, Julio].
Alamedakids.org [Página Web en línea] Disponible
https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-infantil [Consultado 2021, Febrero]
Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad
y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología. Madrid. 1996; (13):
5-36
Antoranz, E., Villalba, J., (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editex
Añazco Martinez, L (2019) Artículo publicado en el journal Revista de
Educación Física, Volumen 1, Número 2 del año 2019. Universidad De Los
Lagos (Chile) [Revista en línea] Disponible https://g-se.com/evaluacion-en-
educacion-fisica-en-el-primer-ciclo-basico-2568-sa-d5cffbc9fa6906 [Consultado
2019, Julio]

127
Apia, M., Luna, J., (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista
IIPSI, 11. Recuperado el 5 de abril de 2015de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747316
Arnechino Romina (2010) Psicomotricidad [Video presentación en línea]
Disponible https://es.slideshare.net/romiarnechino/psicomotricidad-4296845
[Consultado 2019, Julio]
Ávila V (2018) Jean Piaget [Presentación en línea] Disponible
https://es.slideshare.net/mvioleta/jean-piaget?qid=a4aa1a44-65f0-42d9-922d-
867a7e249ad4&v=&b=&from_search=9 [Consultado 2019, Julio]
Basurto, C. y M. V. González Montaño. (2001). Diagnóstico. En Desarrollo
comunitario (pp. 82-106). México: UNAM [Documento en línea] Disponible.
https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diag
nostico%20Carlos%20Arteaga.pdf [Consultado 2019, Julio].
Baracco, N (2011) MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO[Página web en línea]
Disponible[Consultado 2019, Julio]
https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-movimiento
Brown Krosovsky (2012) Técnicas De Observación Y Participación
[Presentación en línea] Disponible https://es.slideshare.net/wirhlar/tecnicas-de-
observacin-y-participacin?qid=887191b4-2c7b-4d1f-9bed-
6c395e4e0a27&v=&b=&from_search=10 [Consultado 2019, Julio]
Comite Sap (2004) El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la
acción Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo [Documento en línea]
Disponible
http://www.sap.org.ar/organizacion/comitesnacionales/crec_des/index.htm
[Consultado 2019, Julio]
Conceptos (2019) Concepto de proyecto [Página web en línea] Disponible
https://concepto.de/proyecto/#ixzz5tWzEmfXu [consultado 2019, Julio]
Conceptos [Página Web en línea] Disponible https://concepto.de/desarrollo-
cognitivo/#ixzz5vvvUf7U4 [Consultado 2021, Febrero]

128
Conceptos [Página Web en línea] Disponiblehttps://concepto.de/educacion-
4/#ixzz5vr4PY2zv [Consultado 2021, Febrero]

Danovara, Ma. Ayelén Gil, Micaela [Página Web en línea]


https://www.monografias.com/trabajos39/psicomotricidad/psicomotricidad2.sht
ml
Definicion.xyz(2017) [Página Web en línea]
Disponiblehttps://www.definicion.xyz/2017/11/actores-sociales.html
Dorante, K y Salas,W (2016) con Estrategias de Aprendizaje para el desarrollo
de la psicomotricidad fina en las niños de primer nivel del CEI Bárbula I
municipio Naguanagua .Edo Carabobo [Resumen en línea] trabajo de grado
Universidad de Carabobo Facultad de ciencias de la educación Escuela de
educación Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad Disponible
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3582/3/12536.pdf
[Consultado 2019, Julio]
Educaciónpsicom [Pagina Web en línea] Disponible
www.educación/psicom.com.es [Consultado 2019, Julio]
Educapeques.com [Página Web en línea]
Disponiblehttps://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-
desarrollo-cognitivo-del-nino.html
Educ-madrid [Pagina Web en línea] Disponible www.educ-madrid.com.es
[Consultado 2019, Julio]
Es.scribd.com [Pagina Web en línea] Disponible
https://es.scribd.com/document/200008109/psicomotricidad-pdf [Consultado
2019, Julio]
Es.scribd.com [Página Web en línea] Disponible
https://es.scribd.com/presentation/75520323/RITMO-EDUCACION-MOTRIZ
[Consultado 2019, Julio]

129
Eumed.net [Pagina Web en línea] Disponible www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/822/822.zip [Consultado 2019, Julio]
Fernández D (2009) “EL ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS”
[documento en línea] Disponible
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf [Consultado 2019, Julio]
Fundacionbelen.org [Página Web en línea] Disponible
https://fundacionbelen.org/taller-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-
tres-anos/ [Consultado 2019, Julio]
Garcia Yezid (2014) Actividades Psicomotoras para niños[Video presentación en
línea] Disponible https://es.slideshare.net/KOUGAR7/actividades-psicomotores
Gómez, Jorge y Gonzales, Lady. "La educación física en la primera infancia".
Editorial Estadium, Bs. As. 1.999.
González, M (2018) Técnica e Instrumentos tema 10 análisis de documentos
[Presentación en línea] Disponible
https://es.slideshare.net/marcosromangonzalez/tcnicas-e-instrumentos-tema-10-
anlisis-de-documentos [Consultado 2019, Julio]
González-Alfaya, M (2018) Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La
importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil [Documento en
línea] Disponible https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64652
[Consultado 2019, Julio].
Guestce49a3 (2009) Movimiento Y Educación Física [Presentación en línea]
Disponible https://es.slideshare.net/guestce49a3/movimiento-y-educacin-fsica-
2036220?next_slideshow=1 [Consultado 2019, Julio]
Herrada Vila Roger (2006) Psicomotriz Proyecto Psicomotriz
https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/323356/413968
[Resumen en línea] trabajo de grado Diplomado en Magisterio de Educación
Física en Primaria (Universitat Ramón Llull, 2006) Formador de Formadores
d'Educació Física (Euroinnova Formació, 2016) España [Consultado 2019, Julio]

130
Herrera Cristobal (20015) Teoría Educativa de Wallon. [Presentación en
línea]Disponible https://es.slideshare.net/cristobalherrera92/teora-educativa-de-
wallon [Consultado 2019, Julio]
https://es.slideshare.net/Ejenny/sesin-4-procesos-cognitivos-bsicos-y-superiores
https://www.educacioninicial.com/c/000/449-caracteristicas-evolutivas-perfil-
nino-4-anos/ https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9214.pdf[Consultado
2021, Febrero]
Jiménez Ortega, José. "Psicomotricidad, teoría y programación". Editorial
Escuela Española, Madrid 1.995.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente 2001.
Librosgratis (2019) La ejecución de la investigación [Documento en línea]
Disponible
http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/822/La%20ejecucion%20de%20la%20
investigacion.htm [Consultado 2019, Julio]
López Amauri (2017) slideshare.net [Video presentación en línea]Disponible
https://es.slideshare.net/amaurilopez1/desarrollo-cognitivo-de-0-a-3-aos-1
[Consultado 2021, Febrero]
Lopez M (2006) Atención De La Psicomotricidad En El Aula Preescolar
[Documento en línea] Disponible
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ5993.pdf
[Consultado 2019, Julio].
Maestraasuncion.blogspot [Página Web en línea]
Disponiblehttps://maestraasuncion.blogspot.com/2012/04/el-nivel-de-educacion-
inicial-en-el.html[Consultado 2019, Julio]
Mapesa M (2014) Quien es Bernard Acouturier[Presentación en
línea]Disponible https://es.slideshare.net/marubeni1978/quin-es-bernard-
aucouturier?qid=f2d9add5-040e-47ed-aa7d-
07c07d117596&v=&b=&from_search=1 [Consultado 2019, Julio]

131
marca.com [Página Web en línea] Disponible
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/desarrollo-
cognitivo.html [Consultado 2019, Julio]
Markain investigación (2017) la planificación de la investigación el perfil
protocolo o información de resultados [Documento en línea] Disponible
https://markainvestigacion.wordpress.com/2017/11/10/la-planificacion-de-la-
investigacion-el-perfilprotocolo-o-informe-de-resultados [consultado 2019,
Julio]
Mendoza, María (2018) El Juego Como Estrategia Didáctica Para El
Fortalecimiento De La Psicomotricidad Gruesa En Los Niños Y Niñas De La
Etapa Preescolar. Trabajo De Grado presentado como Requisito Parcial para
Optar al Título de Especialista en Educación Inicial Universidad Pedagógica
Experimental Instituto Pedagógica “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto.
Ministerio De Educación Y Deporte 2005. Currículo De Educación Inicial
Mucchielli A. La dinámica de grupos. Madrid: Ibérico Europea; 1969,(p15)
Murillo,C(2015) Investigación Acción En La Escuela Revista Dialéctica Año 11
Nº1 2015 [revista en línea] 1.(11) Disponible
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/5257/2736
[Consultado 2019, Julio]
Pacheco Montesdeoca, G (2015) Psicomotricidad en educación inicial algunas
consideraciones conceptuales [Libro en línea] Disponible
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
[Consultado 2019, Julio]
Pérez Porto, y Gardey (2008) Definición de planificación [Documento en línea]
Disponible https://definicion.de/planificacion [Consultado 2019, Julio]
psicologiaymente.com [Página Web en línea] Disponible
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-
bruner[Consultado 2019, Julio]

132
Psicoportal.com [Página Web en línea] Disponible
https://psicoportal.com/psicologia-basica/percepcion/ [Consultado 2019, Julio]
Reseña metodológica Nelson Rubén Martínez Reyes*Reseña metodológica sobre
los grupos focales Methodological review of the focus groups ISSN 1996-1642,
Editorial Universidad Don Bosco, año 6, No.9, Enero-Mayo de 2012,
pp.https://core.ac.uk/download/pdf/47265053.pdf
Revista Facultad Nacional de Salud Pública ISSN: 0120-
386Xrevistasaludpublica@udea.edu.coUniversidad de
AntioquiaColombiaArboleda, Luz M.El grupo de discusión como aproximación
metodológica en investigaciones cualitativasRevista Facultad Nacional de Salud
Pública, vol. 26, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 69-77Universidad de
Antioquia.png, Colombia
Rigal Robert, Ph(2010)la Psicomotricidad [Documento en línea] Disponible
https://docplayer.es/80595097-La-psicomotricidad-robert-rigal-ph-d-uqam-
canada.html [Consultado 2019, Julio]
Rodríguez Martini, M (2011) Guía De Juegos Como Estrategias Para El
Abordaje De La Motricidad Gruesa En El Espacio Exterior Dirigida A Los
Docentes De Educación Inicial. Trabajo De Grado De Maestría Universidad
Pedagógica Experimental Instituto Pedagógica “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto.
Rodríguez Quintero, G (2011) Estrategias Motrices Para El Fortalecimiento De
La Socialización En El Niño Y La Niña De Maternal. Trabajo De Grado De
Maestría Universidad Pedagógica Experimental Instituto Pedagógica “Luis
Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto.
Romulo Enrique (2011) Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y
Psicomotor en educación Preescolar [Video presentación en línea] Disponible
https://es.slideshare.net/romuloenrique/educacion-incial-play-etg [Consultado
2021, Febrero]

133
Salaamarilla [Página Web en línea] Disponible Perfil del niño de cuatro años
https://salaamarilla2009.blogspot.com/ [Consultado 2021, Febrero]
Sequera María (2016) Investigación acción: un método de investigación
educativa para la sociedad actual ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol.
10 N° 18. Enero– Junio 2016/ pp.223-229.ISSN-e 2443-4442, ISSN-p 1856-9153
http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art23.pdf [Revista en línea] Disponible
[Consultado 2019, Julio].
Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica
diaria. Barquisimeto: Subdirección de Investigación y Postgrado de la UPEL-
IPB. Excelencia Creativa
Teule Melero, J (2015) Procesos Cognitivos Relacionados con el aprendizaje de
la lectura del alumnado de la educación Primaria. Trabajo de grado de Maestro
de Educación Primaria. Universidad Internacional de la Rioja. España
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3268/TEULE%20MELERO
%2C%20JUDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado 2019, Julio]
Torrealba linares ,D (2011) Guía De Estrategias Didácticas Dirigido A Los
Docentes De Educación Inicial Para El Fortalecimiento De La Motricidad
Gruesa. Trabajo De Grado De Maestría Universidad Pedagógica Experimental
Instituto Pedagógica “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto.
Unefistasvalles [Página Web en línea] Disponible
http://unefistasvalles.blogspot.com/2011/02/seleccion-de-
escenarios.html[Consultado 2021, Febrero]
UNICEF Republica Dominicana (2006) Primera Infancia [Documento en línea]
Disponible
https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm
[Consultado 2019, Julio].
Universidad Pedagógica Experimental Libertados (2016).Manual De
Especialización, Trabajo de Grado de Maestría Y Tesis Doctorales. Caracas:

134
Autor upel.edu.ve [Página Web en línea] Disponible
http://www.ipb.upel.edu.ve/index.php/launiversidad/resenahistorica
[Consultado 2021, Febrero]
Wikiteka [Pagina Web en línea] Disponible
https://www.wikiteka.com/apuntes/sociedad-155/ [Consultado 2019, Julio]
Wordpress.com [Pagina Web en línea] Disponible
https://sociofilosofia.wordpress.com/2014/11/09/algunas-definiciones-de-
educacion/[Consultado 2021, Febrero]
wordpress.com [Página Web en línea]
Disponiblehttps://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-
educar.pdf[Consultado 2019, Julio]

135
Anexos A
Comunidad

136
Anexos B
Centro Preescolar

Entrada y área común de la institución.

137
Áreas de Manos a la siembra

Comedor

138
Área común, externa y comedor
Anexos C
Material Virtual

Plan de Acción

Invitación al Taller de docente

139

También podría gustarte