Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
SEDE JARDÍN BOTÁNICO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
SECCIÓN 1

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y


COMERCIO INTERNACIONAL GEOPOLÍTICO MUNDIAL

DOCENTE: BACHILLER:

Jorge Armas C.I: V-27.902.610 Mota, María

Ciudad Bolívar, Marzo de 2022

INTRODUCCIÓN

La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la


actividad humana, en virtud de la necesidad de obtenció n de satisfactores. La
evolució n que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones de
gran importancia para entender la configuració n actual del comercio; sin embargo,
para efectos de este volumen omitimos presentar ciertos factores, definiciones, para
proceder al aná lisis de aquellas cuestiones que nos planeta la configuració n actual.

Con el transcurso del tiempo, el comercio internacional ha ido adquiriendo un


mayor auge a tal punto que en la actualidad representa una parte importante de la
actividad de casi todos los países. Los diversos indicadores de apertura de las distintas
economías nacionales (total de exportaciones y de importaciones ponderadas con el
nivel de actividad econó mica) han aumentado de forma sostenida.

Es importante diferenciar comercio internacional de comercio exterior, ya que


éste comprende todas aquellas transacciones referidas a las operaciones de compra
(importaciones) y de venta (exportaciones) que se realizan entre distintos países, sin
interesar que las mismas sean realizadas por un ente del sector pú blico o privado. Es
decir que las transacciones de comercio exterior pueden darse entre empresas del
sector privado de diferentes países, entre empresas del sector privado y del sector
pú blico, o entre empresas del sector pú blico o entre Estados entre sí.

La finalidad de la realizació n de este trabajo es para comprender el comercio


internació n y en parte del contexto geopolítico, ademá s de comprender la importancia
del comercio internacional en Venezuela, como ha influido la economía del comercio a
nivel mundial, sus elementos y entre sus ventajas y desventajas, es fundamental
conocer y profundizar cada uno de estos ademá s de la importancia del buen
desempeñ o de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial,
cultural a nivel mundial, nos ayudará en su proceso a lo largo de esta carrera.

COMERCIO INTERNACIONAL

 Definición

Es una actividad econó mica que se refiere al intercambio de bienes y servicios


entre todos los países del mundo. Originado por la incapacidad de los estados para
producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse, y con base en las
teorías de la ventaja comparativa, a través de las cuales cada país se especializará en
la ventaja má s eficiente y absoluta, lo que sugiere que ésta es capaz de ofrecer una
mejor calidad. A menor costo se rige por organismos multilaterales y normativas
como las de la Organizació n Mundial del Comercio.

El comercio internacional, también conocido como comercio exterior, es el


movimiento transfronterizo de mercancías, el intercambio de servicios y, en el sentido
má s amplio, de capital. Comercio exterior sirve para equilibrar la escasez y la
abundancia, promueve la divisió n internacional del trabajo, permite la difusió n de
experiencias y formas de vida econó micas, técnicas y culturales, apoya las relaciones
humanas entre los pueblos y conduce a la creciente interdependencia de los estados
entre sí.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y


servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos
países o distintas zonas geográ ficas han ido en aumento gracias a la liberalizació n
comercial y a la eliminació n de barreras arancelarias y no arancelarias.

 Orígenes

Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se


instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para la població n dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que iban incorporá ndose nuevos desarrollos en esta actividad,
las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un
intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los
metales, la rueda, el torno, la navegació n, la escritura, nuevas formas de
asentamientos urbanos, entre otros. A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir
unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda
europea de bienes y mercancías.

Desde el comienzo de la actividad econó mica el ser humano se ha interesado


por los intercambios. Hace má s de 10.000 añ os, las personas ya practicaban el
trueque. Intercambiaban bienes segú n lo que producía y lo que les interesaba. Al
principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo,
conforme las sociedades fueron avanzando y movilizá ndose, el comercio se extendió .

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los
individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a
poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional. Ya a finales del siglo XVI se encuentra un ejemplo de este hecho. La
compañ ía de las indias orientales, de origen britá nico y fundada en 1599, fue una
empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con
bienes como el algodó n, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la
mitad de todo el comercio mundial de la época.

 Causas

El comercio internacional obedece a dos causas:


 Distribució n irregular de los recursos econó micos
 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.

 Características

Las características del comercio internacional son:

 Relació n, al menos, entre 2 diferentes países o regiones.


 Que exista el proceso de importació n o el proceso de exportació n, o
ambos.
 Buscar la integració n econó mica.
 Vender al exterior del país en lo que internamente se sea fuerte y exista
excedente.
 Comprar del exterior (mercado internacional) lo que careza y se
necesite en el mercado local o inclusive algo que sea má s rentable
comprarlo del exterior que producirlo internamente.
 Que exista demanda interna y al exterior.
 Capacidad de producció n o de capital humano e intelectual
 Infraestructura que permita una adecuada logística, que no eleve costos
los costos del comercio internacional
 Tener un aparato legal que priorice en la facilitació n comercial
 Cumplir el tema legal para la correcta importació n y exportació n

 Ventajas

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de


producció n entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y
elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
 Los precios tienden a ser má s estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producció n
interna no es suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
países, en otros mercados. (Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nació n en un
período dado.

 Barreras

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratará n,


ló gicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se
sentirá n tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo
que pueden provocar reacciones indeseables. Ademá s, siempre está la tentació n de
establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

 Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece


un límite a la cantidad de producto otorgando licencias
de importació n de forma restringida.
 Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una
tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del
producto importado con lo que su demanda disminuirá .
 Las barreras administrativas son muy diversas, desde trá mites
aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de
mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser
diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a
los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirá n de nada


si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginació n de los dirigentes
políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera má s reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las
auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y
el Japó n en virtud de las cuales éste ú ltimo país limita voluntariamente la cantidad de
productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportació n son de varios tipos: comerciales,


financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores
ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de informació n y asesoramiento e
incluso promocionando directamente los productos originados en el país
mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportació n son principalmente los préstamos


y créditos a la exportació n, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso
el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras
hay que incluir las medidas de tipo monetario que actú an sobre el tipo de
cambio haciendo que los productos nacionales resultan má s baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la


devolució n de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los
menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones
de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al
nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las


exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían
exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la ú nica forma
sostenible de mejorar la posició n internacional y la relació n real de intercambio de un
país: conseguir producir con mayor eficacia, má s calidad, a menor coste. Y para ello lo
que hay que hacer es mejorar la organizació n productiva, la formació n de los
trabajadores y la tecnología.

 Nueva Teoría

La Nueva Teoría del Comercio Internacional proveniente de finales de la


década de los 70, su base esencial se halla en la posibilidad de las empresas de
alcanzar economías de escala en un mercado global. Esta teoría también fue
propugnada por un premio Nobel de Economía: Paul Krugman.
Los expertos en comercio internacional se percataron de que los intercambios
entre naciones con economías desarrolladas no respondían a la pauta del modelo
Heckscher-Ohlin de complementariedad productiva entre naciones (comercio
interindustrial), sino que era, en gran medida, intercambio intraindustrial. Este hecho
hizo preguntarse a los investigadores có mo se explicaban esos intercambios, y este fue
uno de los puntos de partida de las nuevas explicaciones del comercio internacional.
Las causas que explican el elevado comercio intraindustrial de los países má s
desarrollados son las economías de escala y las imperfecciones de los mercados,
especialmente la importancia de la diferenciació n de productos (competencia
monopolística).

El objetivo de la nueva teoría del comercio fue ofrecer una respuesta


alternativa a la pregunta fundamental de la economía internacional: ¿por qué́ existe el
comercio entre naciones? La hipó tesis bá sica de esta teoría es que el comercio puede
originarse no só lo por la presencia de ventajas comparativas, sino también por la
existencia de economías de escala en la producció n. Las economías de escala, como
sabemos, suponen reducciones en los costes por unidad que se consiguen al aumentar
los niveles de producció n. Estas reducciones se producen, por un lado, al dividir los
costes fijos entre un nú mero mayor de unidades y, por otro, al conseguir mejores
precios por parte de los proveedores al aumentar el volumen de los pedidos. Como
consecuencia de esas reducciones, las empresas pueden contratar a trabajadores má s
especializados, así como mejorar sus bienes de equipo, ambos má s productivos

 Política Comercial

La política comercial es el conjunto de regulaciones que determinan có mo se


desarrollará n las relaciones econó micas entre empresas o individuos locales y agentes
del extranjero.

En otras palabras, la política comercial engloba todo el marco legal al que está n
sujetas las importaciones y exportaciones. Esto, a su vez, varía para cada socio. Así,
hay algunos países con los que pueden existir acuerdos comerciales y otros mercados
con los que se establecen fuertes restricciones al intercambio de bienes y/o servicios.
el comercio internacional tiene un impacto en el crecimiento econó mico de los países.
Esto, tomando en cuenta que la diferencia entre las exportaciones y las importaciones
es uno de los componentes del producto interior bruto (PIB).

La política comercial de un país en un momento determinado puede situarse en


una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna restricció n al comercio) y
proteccionismo (muchas restricciones, para proteger a los productores locales). En
ocasiones varios países pueden acordar una política comercial comú n respecto a
otros, formando por ejemplo una unió n aduanera, como lo son la Unió n Europea o el
Mercosur. La política comercial de al menos 2 gobiernos de países distintos puede
plasmarse en un pacto comercial, acuerdo comercial o tratado comercial entre esos 2
países, o má s (existen tratados comerciales que han firmado muchos países). Estos
tratados, de negociació n muy compleja, fomentan una política comercial estable a
largo plazo, porque suele ser muy complicado cambiarlos segú n los diferentes
vaivenes que la economía mundial inflija a cada uno de los firmantes.

 Comercio Internacional en Venezuela

Venezuela pese a los innumerables dotes naturales no ha podido alcanzar el


anhelado desarrollo, tampoco el bienestar de todos sus habitantes, en parte porque
sus acciones y prá cticas econó micas no se han fundamentado en el desarrollo
sustentable, su comercio exterior se limita a la exportació n de materias primas bá sicas
sin mucho valor agregado cuya explotació n intensiva incrementa la vulnerabilidad
ecoló gica irreversible.

Venezuela pese a las grandes potencialidades energéticas, agrícolas, pecuarias


e industriales, y a su trayectoria en el comercio internacional, desde el siglo XIX e
inicios del siglo XX, no ha dejado de ser una nació n en vías de desarrollo, caracterizada
por exportar a los países desarrollados, (EEUU principal socio comercial tanto en
importaciones como en exportaciones) recursos naturales (petró leo, hierro o acero,
cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, estañ o, y otros) e importar productos terminados
con gran valor agregado (maquinarias y equipos, vehículos, aparatos eléctricos y
electró nicos, y otros). Lo cual implica un grave riesgo ambiental al realizar una
explotació n excesiva e indiscriminada de los recursos naturales, y una dependencia
hacia los países avanzados en el abastecimiento de bienes de capital, y hasta de rubros
alimenticios (carne, leche, y otros).

La activa participació n venezolana en el comercio internacional se debe en


gran parte a la actividad petrolera, la cual no só lo ha dejado su huella en el
pensamiento econó mico venezolano (como un gran enclave extranjero luego,
rentística, y finalmente como sector reservado del Estado que siempre tendrá dominio
en la política y economía del país) sino en la sociedad resumidas en los espacios
ocupacionales y ambiéntales del territorio; es decir, el desenfrenado desarrollo
urbano, el abandono del campo, la macrocefalia de las ciudades en el desarrollo de la
infraestructura social y el desarrollo de un sistemas de transporte vehicular
exacerbado, son algunas de las secuelas que la actividad petrolera ha dejado.

No todos estos efectos han sido negativos, pero siempre han tenido un alto
costo social y ambiental, lo cual inducen a la reorientació n de políticas preparatorias a
la era post - petroleras y de escasez de energía barata. Es cierto que al asumir el
Estado venezolano el control de la industria petrolera el atentado contra la naturaleza
se ha detenido considerablemente, pero la herencia en materia ambiental provocó
severas e irreparables lesiones.
Desde la perspectiva econó mica del DS y su vinculació n con el principio de las
ventajas comparativas, con la dependencia venezolana hacia el comercio internacional
petrolero, el mañ ana parece incierto y má s aú n en la medida que el comercio
internacional del petró leo arroje menos utilidades y mucho má s cuando haya fuentes
de energía alternas tan poderosas y difundidas como el petró leo, a esta mañ ana
dramá tica se tiene que despertar Venezuela.

Un aspecto clave es la urgente reducció n de la dependencia petrolera, pues son


muchos los bienes de consumo (alimentos) y bienes de capital que pueden producirse
con relativa facilidad en el país, e inclusive con calidad y cantidad suficiente para
abastecer la demanda nacional y exportar, generá ndose así la anhelada diversificació n
econó mica y de exportaciones, con las cuales se podría participar en el comercio
internacional de forma má s diná mica y no só lo a través de su producto bá sico y
tradicional como es el petró leo, sino a través de producto de mayor valor agregado;
dado que los países en desarrollo siempre han sido explotadoras y exportadoras de
simples materias primas (recursos naturales) con escaso empleo de tecnología, mano
de obra y de poco valor en los mercados internacionales, los cuales regresan
transformados en bienes terminados luego de haber generado empleo, y dinamismo
econó mico o riqueza en otros lugares del mundo.

 Factores cambiarios

El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la


oferta proviene bá sicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales,
y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el
futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinació n
de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de
cambio también responde a las tasas de inflació n interna, por la siguiente razó n: un
incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios
comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones
má s atractivas.

Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de
divisas con relació n a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie
(se requerirá n má s unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera).
En la mayoría de los países con sistemas cambiarios flexibles, el tipo de cambio oficial
se modifica frecuentemente de acuerdo a la diferencia entre las tasas de inflació n
interna y externa.

En este sentido simple, haciendo abstracció n de los flujos de capital, el tipo de


cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en consonancia con el
diferencial entre la inflació n interna y la externa, manteniendo así la “paridad del
poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo
plazo, pero puede haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta
tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los flujos de capital.

Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad econó mica bá sica: las


políticas fiscal y monetaria determinan la tasa de inflació n, y esta ú ltima a su vez juega
un papel importante en la determinació n del tipo de cambio (por el momento se
ignoran los flujos de capital, así como las modificaciones en los precios
internacionales). Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan efectos
temporales en direcció n opuesta, aumentando la tasa de inflació n, los gobiernos que
buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus
movimientos, para reducir la tasa de inflació n a corto plazo. En muchos países en
desarrollo esta es una política popular entre la clase media urbana, principal
compradora de bienes de consumo duraderos importados.

Sin embargo, es una política que va contra la direcció n de la causalidad y, por


consiguiente, difícil de sostener. Esta política debilita la competitividad de las
exportaciones y hace difícil a los productores competir con las importaciones en el
mercado nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y precios
domésticos se transmiten en las mismas proporciones al precio de las exportaciones
expresado en moneda extranjera, y por eso las exportaciones se vuelven menos
competitivas en los mercados externos. Como resultado, un tipo de cambio fijado sin
tomar en cuenta la inflació n del país o que no fluctú a lo suficiente para mantener la
paridad del poder adquisitivo, puede hacerse insostenible y la política fracasar,

 Situación Actual

Las perspectivas para una pronta recuperació n del comercio mundial han
mejorado tras una expansió n del comercio de mercancías má s rá pida de lo previsto en
el segundo semestre del ú ltimo añ o. Segú n nuevas estimaciones de la OMC, se prevé
que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente un 8,0% en 2021
después de haber disminuido un 5,3% en 2020, continuando la recuperació n del
colapso inducido por la pandemia, desde los mínimos registrados en el segundo
trimestre del añ o pasado.

Las perspectivas a corto plazo para el comercio mundial, relativamente


positivas, se ven empañ adas por las disparidades regionales, la debilidad persistente
del comercio de servicios y las demoras en los planes de vacunació n, en particular en
los países pobres. La COVID-19 sigue planteando la mayor amenaza a las perspectivas
para el comercio, ya que nuevas olas de infecciones podrían fá cilmente frustrar la
esperada recuperació n.

El só lido repunte del comercio mundial desde mediados del añ o pasado ha


ayudado a suavizar el golpe de la pandemia para las personas, las empresas y las
economías. Será esencial mantener abiertos los mercados internacionales para que las
economías puedan recuperarse de esta crisis y el suministro de vacunas rá pido, global
y equitativo es un requisito previo para la recuperació n só lida y sostenida que todos
necesitamos. El aumento de la producció n de vacunas permitirá a las empresas y las
escuelas reabrir con mayor rapidez y ayudará a las economías a recuperarse. Sin
embargo, mientras siga habiendo un gran nú mero de personas y países excluidos de
un acceso suficiente a las vacunas, el crecimiento se frenará y se correrá el riesgo de
revertir la recuperació n sanitaria y econó mica en todo el mundo.

Es probable que a corto plazo las previsiones empeoren debido a factores


relacionados con la pandemia, como, por ejemplo, la insuficiente producció n y
distribució n de vacunas o la aparició n de nuevas cepas de COVID-19 resistentes a las
vacunas. A medio y largo plazo, la deuda y los déficits pú blicos podrían también pesar
en el crecimiento econó mico y el comercio, en particular en los países en desarrollo
sumamente endeudados.

El crecimiento má s rá pido del comercio y la producció n en la segunda mitad de


2020 estuvo respaldado por importantes intervenciones de política de los Gobiernos,
en particular las considerables medidas de estímulo fiscal de los Estados Unidos. Estas
medidas aumentaron los ingresos de los hogares y favorecieron que se siguiera
gastando en todos los bienes, incluidas las importaciones. Ademá s, muchas empresas
y hogares se adaptaron a la evolució n de las circunstancias, encontrando maneras
innovadoras de sostener la actividad econó mica ante las restricciones a la movilidad
relacionadas con la salud. La gestió n eficaz de la pandemia limitó el alcance de la
desaceleració n econó mica en China y otras economías asiá ticas, lo cual les permitió
seguir importando. Estas medidas ayudaron a impulsar la demanda mundial y pueden
haber evitado un descenso aú n mayor del comercio.

En 2020 el comercio en dó lares nominales de los Estados Unidos disminuyó de


forma má s pronunciada que el comercio en términos de volumen. El valor de las
exportaciones mundiales de mercancías disminuyó un 8% en comparació n con el añ o
anterior, y los ingresos en concepto de servicios comerciales se desplomaron un 20%.
El comercio de servicios se vio especialmente perjudicado por las restricciones a los
viajes internacionales, que imposibilitaron la prestació n de servicios que requieren la
presencia física o la interacció n cara a cara.
EL COMERCIO EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO MUNDIAL

 Elementos del Comercio Internacional

En las operaciones comerciales internacionales, es decir, las importaciones y


las exportaciones de productos, intervienen factores, elementos, instituciones y demá s
entes que componen el engranaje del funcionamiento del comercio internacional.

Los elementos del Comercio Internacional se clasifican en:

1. Aspectos teó ricos


2. Aspectos técnicos
3. Aspectos administrativos
4. Aspectos de mercado
5. Aspectos legales
6. Aspectos financieros

Cada uno de estos elementos son diferentes, pero está n relacionados entre sí,
de manera que un mal funcionamiento de uno, influirá en un funcionamiento
defectuoso en otro.

Aspectos teóricos: En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio


internacional, que son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del
comercio internacional en un escenario

Aspectos técnicos: En este aspecto, se encuentran todos los elementos


operativos que componen el comercio internacional. Bá sicamente, son 5 grandes
aéreas técnicas, dentro de las cuales, intervienen documentos, tramites, factores
logísticos, entre otros.

Aspectos administrativos: En esta parte, se analizan aspectos no tanto de


cará cter técnico, sino má s bien administrativo. Este capítulo puede dividirse en dos
partes. La primera, la formació n del precio de exportació n, que es uno de los
elementos pilares a la hora de realizar una operació n de comercio internacional. La
segunda, las formas de pago internacional.

Aspectos de mercado: Se puede decir que muchos conceptos de la


mercadotecnia son el origen de las operaciones comerciales. La bú squeda de nuevos
mercados, las estrategias de entrada, la distribució n de estas, intervienen en lo que
llamamos mercadotecnia de exportació n.
Aspectos legales: Uno de los aspectos má s importantes en el comercio
internacional es el aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de
ordenamientos a los que se someten las operaciones de comercio internacional,
proveyéndolas de un marco de legalidad. Podemos dividir este aspecto en dos grandes
partes: los ordenamientos internacionales y los ordenamientos locales.

Aspectos financieros: El aspecto financiero en el comercio internacional es


fundamental. Se deben conocer los factores financieros y econó micos a los que está n
sujetas las operaciones de comercio internacional. Los factores financieros que
influyen directamente en las transacciones comerciales internacionales son: Tipo de
cambio y divisas, los Instrumentos financieros y principio de la paridad del poder de
compra, se puede decir que es uno de los pilares fundamentales que hacen que exista
el intercambio comercial entre los países. (Roberto, 2010)

 Ventajas

La geopolítica se forma para lograr mejores niveles de vida, y, por otra parte,
entre el Estado y otros Estados, para dirimir sus pretensiones.
Toma en cuenta los efectos perceptibles de los fenó menos geográ ficos sobre la
vida, evolució n, capacidad y demá s condiciones políticas del Estado, especialmente las
siguientes: Poder Nacional, independencia, soberanía, unidad, integridad territorial,
estabilidad política y social, economía, prestigio y seguridad.

El objetivo de la geopolítica venezolana es facilitar el reconocimiento de los


elementos el impacto que genera en seguridad, defensa y desarrollo integral de los
venezolanos; así como las relaciones internacionales cambiantes en el que nace y se
desarrolla la revolució n bolivariana, todo bajo los rasgos transversales de amor a la
patria, libertad, igualdad, justicia, paz internacional y nacional, y solidaridad como
elementos fundamentales. La Geopolítica se plantea la cuestió n diná mica del
desarrollo del Estado, al igual que el de las circunstancias vitales dentro de un Estado
y entre los Estados en sus relaciones espaciales. Permite al conductor político, el
aprovechamiento en la determinació n de los objetivos para llegar a proporcionar
bienestar y felicidad al pueblo venezolano.

 Desventajas

El aumento del consumo de los recursos naturales, que son optimizados y


transformados por las grandes potencias mundiales para convertirlos en ventajas, y
por los Estados subdesarrollados que son los encargados de la explotació n de los
recursos que, por falta de investigació n, inversió n e infraestructura, se deben
conformar con esta condició n pues no pueden desarrollar sus materias primas y nos
les queda má s opció n que vender materias primas y comprar productos con valor
agregado.

El camino que hace competitivo a un Estado es la capacidad que este posee


para conectar su territorio efectivamente, haciendo fá cil y econó mico el transporte de
mercancías hacia los puertos para facilitar su comercializació n.

 Influencia Económica.

Es natural que, en un mundo globalizado e interconectado, las decisiones


políticas de los países tengan consecuencias mucho má s allá de sus fronteras,
haciendo del factor geopolítico un determinante en el funcionamiento de los mercados
financieros a nivel mundial. En este sentido, los conceptos y límites geográ ficos hoy se
diluyen gracias a la velocidad y alcance de la informació n, así como la inevitable red
que las relaciones comerciales entre países han tejido a lo largo de los añ os, dejando
como resultado un mundo donde cada decisió n, mensaje o acció n tomada está
conectada con otras y tienen consecuencias entre sí. La convergencia entre economías
desarrolladas y emergentes es cada vez mayor, haciendo que la dependencia entre
una y otra se sienta de forma recíproca, aportando a la parcial descentralizació n del
poder político y econó mico.

Son varias las situaciones que han contribuido a la desestabilizació n


geopolítica mundial, impactando la inversió n y el crecimiento de los mercados
financieros. En efecto, la incertidumbre frente a políticas de Estados Unidos y Europa
ha disminuido la confianza econó mica a nivel mundial.

A continuació n, los principales factores geopolíticos a tener en cuenta son:

 Por una parte, la elecció n de Donald Trump en los Estados Unidos deja má s
preguntas que respuestas frente a los cambios venideros en políticas
comerciales, de inmigració n y de cambio climá tico.

Este, ha sido y seguirá siendo uno de los puntos que má s podría impactar a la
regió n latinoamericana pues, aú n no es claro hasta qué punto se materializará n las
políticas proteccionistas del gobierno estadounidense de cara al comercio
internacional.

 Por otra parte, la decisió n del Reino Unido de abandonar la Unió n Europea
podría tener implicaciones en el desarrollo de relaciones comerciales en la
regió n europea y con ello afectar el ya bajo volumen de crecimiento del
comercio global (1.2% en 2016).

 La difícil situació n en medio oriente y recientes ataques terroristas en


diferentes partes del mundo, así como los diversos ciberataques y
vulnerabilidad de la informació n, aportan a la incertidumbre geopolítica y
geoeconó mica a nivel mundial.

 Corea del Norte, con sus recientes ensayos de lanzamientos de misiles ha


agregado aú n má s tensió n e incertidumbre a la relació n de dicho país con la
administració n Trump y sus efectos en la economía global.

 El cambio climá tico derivado de la explotació n de recursos naturales y las


estrategias de producció n sostenible son puntos determinantes en el curso de
la inversió n y el funcionamiento de los mercados financiero.

 En Latinoamérica, es ampliamente conocida la complicada situació n política y


econó mica de Venezuela y Brasil, dos situaciones que sin duda han afectado las
relaciones comerciales y el crecimiento econó mico en la regió n, el cual ha
venido deteriorá ndose desde la caída en los precios de las materias primas.

Las anteriores son solo algunos de los factores geopolíticos que está n
impactando los mercados financieros a nivel mundial.

 Propuestas Comerciales

Entre las propuestas novedosas de la geopolítica crítica, destacan dos. En


primer lugar, se observa que la geopolítica crítica pretende establecer un
ordenamiento y clasificació n de las representaciones geopolíticas, a través del propio
origen de los discursos asociados a éstas. Con ello, no solamente se vislumbra una
capacidad de generar nuevo conocimiento geopolítico, sino que también se hacen
hallazgos sobre eventuales contradicciones en los discursos que construyen
realidades sociales.

Y, en segundo lugar, producto de la propia representació n en el imaginario


geopolítico, la perspectiva que entregan los denominados “có digos geopolíticos”
ofrece nuevos esquemas de socializació n en lo relativo a las amenazas e intereses de
los países en general, como de los responsables de tomar decisiones, en particular, al
momento de hacer referencia a los intereses internacionales de los Estados.
Se concluye que, si bien la geopolítica crítica es un campo que experimenta un
aumento progresivo respecto a su utilizació n, ello aú n no es debidamente
comprendido, producto del desconocimiento prevaleciente de la disciplina, de las
herramientas metodoló gicas difusas y de una perspectiva teó rica cuya direcció n aú n
no es clara. Pero el desafío radica tanto en el hecho de poder efectuar un aná lisis
geopolítico, sin dejar de lado aquellos aspectos centrales de la disciplina geopolítica,
como el territorio y el espacio, y vincular los preceptos tanto clá sicos y críticos, como
una forma de mejorar y enriquecer el conocimiento y las inferencias que puedan
efectuarse, especialmente desde la ó ptica regional sudamericana, donde el
conocimiento geopolítico sigue teniendo gran influencia en la formulació n de las
políticas exterior y de defensa.

CONCLUSIÓN

La importancia del buen desempeñ o de las relaciones internacionales en el


desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el
logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nació n que pueda
considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los
demá s países, aun las naciones má s ricas necesitan recursos de los cuales carecen y
que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y
carencias en otras zonas. Las condiciones climatoló gicas propias de cada nació n la
hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la
supervivencia y desarrollo de á reas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio
internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen
mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

Es de suma importancia mantener una estrecha relació n en el á mbito del


comercio con los países Latinoamericanos ya que muchos de ellos está n en vía de
desarrollo y eso podría resultar benéfico para nuestro país.

Es necesario saber la exportació n e importació n, así como los medios de


transporte que se utilizan para el comercio internacional, los canales de distribució n y
los tratados que existen para realizar un comercio excelente y no equivocarnos al
momento de realizarlo. Cada punto que utilizamos para realizar esta investigació n nos
puede ayudar a comprender má s acerca del comercio internacional y así nosotros
poder contribuir a un mejoramiento econó mico de las empresas y de nuestro país
principalmente.

BIBLIOGRAFÍA

Aduanero, R. (s.f.). Comercio Internacional. Obtenido de Reino Aduanero:


https://reinoaduanero.mx/comercio-internacional/#:~:text=En%20resumen
%2C%20las%20caracter%C3%ADsticas%20del,Buscar%20la%20integraci
%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.

Arriezu, I. S. (11 de Julio de 2019). La Nueva Teoría del Comercio Internacion .


Obtenido de Centro Virtual:
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/comercio_internaci
onal/unidad1_pdf4.pdf

Cabrera Toledo, L. (Enero de 2019). Geopolítica crítica: alcances, límites y aportes para
los estudios internacionales en Sudamérica. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2020000100061

Comercio, O. M. (2021). El comercio mundial listo para una recuperación sólida.


Obtenido de Organizació n Mundial del Comercio:
https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr876_s.htm

Jairo, C. (Enero de 2022). La Era del Comercio Internacional. Obtenido de ceupe:


https://www.ceupe.pe/blog/el-comercio-intenacional.html#:~:text=El
%20comercio%20internacional%2C%20tambi%C3%A9n
%20conocido,sentido%20m%C3%A1s%20amplio%2C%20de%20capital.

Jimenez, M. (8 de Septiembre de 2017). El impacto de la geopolítica mundial en los


mercados financieros. Obtenido de Asobancaria:
http://marketing.asobancaria.com/blog-eventos/impacto-geopolitica-
mercados-financieros

Ló pez, J. F. (2018 de Diciembre de 2018). Comercio Internacional. Obtenido de


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/comercio-
internacional.html

Morillo Moreno, M. C. (2013). Venezuela en el comercio internacional y frente al


desarrollo sustentable. Obtenido de scielo: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000100003#:~:text=Venezuela
%20pese%20a%20las%20grandes,pa%C3%ADses%20desarrollados%2C
%20(EEUU%20principal%20socio

Roberto, A. G. (13 de Octubre de 2010). Los 6 aspectos teóricos y prácticos del comercio
internacional. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/6-
aspectos-teoricos-practicos-comercio-internacional/

Tareas, B. (24 de Octubre de 2014). Ventajas y Desventajas de la Geopolítica. Obtenido


de https://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-De-La-
Geopolitica/61534867.html
Westreicher, G. (31 de Julio de 2020). Política Comercial. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/politica-comercial.html

También podría gustarte