Está en la página 1de 13

LA ROMANÍSTICA COMO

TRADICIÓN
HISPANOAMERICANA Y
MEXICANA
Tema 2 Segunda Parte
Es el Derecho Romanizado que se transmite
por América
EN LAS UNIVERSIDADES.
Tradición Hispanoamericana y Mexicana

• El derecho romanizado en las


facultades de derecho, cuyas
lecciones iniciaron sobre las
instituciones de Justiniano y
formaron juristas [Es una parte esencial de la
novohispanos. tradición jurídica mexicana]
• En el ámbito del derecho
privado que tuvieron vigor
incluso después de la
independencia de México
EL COMMON LAW.

El Common Law es el sistema jurídico vigente en Inglaterra y en la mayoría de los países


de tradición anglosajona, pero también da nombre a toda una tradición jurídica o familia del Derecho. En
sentido estricto podemos decir que es el sistema jurídico creado en Inglaterra tras la conquista normanda
(1066).

El “Common law” nació en Inglaterra en la Edad Media con la creación de los Tribunales Reales y se formó por
las costumbres de las Tribus Germanas que habitaban la isla. ... Este periodo abarca entre fines del domino
romano, a comienzos del Siglo V, y el año 1066, fecha con la conquista de Inglaterra por los Normandos.

El Common Law es una de esas grandes familias del Derecho. A ella pertenecen países como Inglaterra y
Gales, Irlanda, los Estados Unidos, la mayor parte del Canadá, la India, Australia, Nueva Zelanda y
algunos países de África Central.

Se concibe también a Common law, derecho de los negocios, contratos internacionales, familias jurídicas,
Estados Unidos. ... Dicho esto, la praxis del “common law” permite que los negocios
transnacionales se puedan ejecutar de una forma simple, eliminando clausulado excesivo o entorpecedor
y se tornen más eficientes
EL HUMANISMO JURIDICO
(Jacobo Cuyacio)

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido,
está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las
relaciones humanas.
El humanismo jurídico es el conjunto de características ontológicas del ordenamiento que denotan en la
conservación, defensa y protección, la condición de humanidad que tienen todas las personas en el país y el
mundo atribuyéndoles así facultades intrínsecas que se brindan sin necesidad de acción previa, un contrato.
El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al
Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica, especialmente en Florencia, Roma y
Venecia. En él se busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y
mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y
diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa,
fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, etc.), la
Contrarreforma católica, la Ilustración.
Los humanistas del mos gallicus, dentro de la nueva metodología que aplicaron, realizaron diversas
actividades que terminarían por cuestionar muchas de las interpretaciones consagradas del mos itallicus y
critican la aplicación de la práctica del derecho romano.
EL RACIONALISMO JURIDICO

Posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda ante todo en la razón como facultad
pensante y cognoscitiva. En general, es racionalista toda doctrina que en principio declara inteligible la
realidad, aun cuando de hecho podamos no entenderla.

Las principales características del Racionalismo son: Todo conocimiento que posea un individuo debe estar
basado en la razón. ... Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las verdades
absolutas. La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.

El racionalismo es una de las principales corrientes filosóficas que pretende dar respuesta al problema
gnoseológico de la filosofía es decir trata de explicar cómo los seres humanos adquirimos el conocimiento y la
veracidad de este conocimiento, El Racionalismo gnoseológico jurídico postula que sólo se llega al
conocimiento del Derecho por un camino puramente racional excluyendo de ésta manera el conocimiento de
las realidades y vivencias que pueden generar derecho; básicamente ignora todo proceso creador del Derecho
y se concentra sólo en el estudio de la solución de determinado problema, la cual analiza solamente desde el
aspecto racional.
LA CODIFICACIÓN CIVIL

La compilación justinianea contenía numerosos textos de tipo público que habían perdido actualidad e interés, pues no eran
aplicables a la sociedad política del tiempo de la Recepción. De ahí que los glosadores y comentaristas mostrasen una
mayor atención hacia normas e instituciones privadas (circulación de los bienes, derechos sobre ellos, situación de las personas,
etc.). Empieza, por tanto a abrirse camino la idea de Derecho civil como Derecho privado
.
El Derecho civil, entendido como Derecho romano, va a desempeñar un papel sumamente importante en la Edad Media: el de
Derecho común. Hemos dicho en líneas anteriores que hasta la recepción reinó un absoluto particularismo jurídico. El Derecho
civil va a ser Derecho común, es decir, un derecho normal frente al que los derechos particulares son anomalías. Hay que
destacar que la fuerza del Derecho Civil como Derecho común provenía también de una necesidad política: el concepto de
Imperio Sacro Romano Germánico, restaurado por Carlomagno en el año 800 como continuación del Imperio Romano. La
sociedad medieval hasta finales de la Edad Media va a vivir, no sin tensiones, la idea de que era un todo unitario bajo el Imperio,
que tenía, por tanto, un único Derecho. El Imperio postulaba un único Derecho, que va a ser el civil-romano. Al mismo tiempo,
la idea de Cristiandad, también unitaria en el plano religioso, llevaba a que el Derecho de la Iglesia fuese igualmente un Derecho
común.
En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o
predominante. De ahí que el Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba
preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se somete: las fuentes que se manejaban -se dice- no son genuinas;
las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más abundantes; la aplicación del Derecho se
había convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares.
LA CODIFICACIÓN CIVIL

La cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera con
la codificación.

La idea de un Código civil hay que ligarla con el pensamiento de la Ilustración y del racionalismo que
dominó en Europa a partir del siglo XVIII. Hasta ese momento se acostumbraba, como ya hemos
visto, a recoger las diversas leyes vigentes en un determinado momento en un solo texto,
recopilándolas. La idea de la codificación es, sin embargo, más amplia que la de una pura
recopilación de textos. Recopilar es reunir en un texto, por orden sistemático o por orden
cronológico, las leyes que hasta un determinado momento han sido dictadas. Codificar es una tarea
más ambiciosa. Una codificación es la reunión de todas las leyes de un país o las que se refieren a
una determinada rama jurídica, en un solo cuerpo presididas en su formación por una unidad de
criterio y de tiempo. Según esto, un Código civil es un cuerpo de leyes racionalmente formado y
asentado sobre unos principios armónicos y coherentes. Un Código es siempre una obra nueva, que
recoge de la tradición jurídica aquello que debe ser conservado y que da cauce a las ideas y
aspiraciones de todo signo vigente en la época en que se realiza.
LA CODIFICACIÓN CIVIL

Los factores que parecen determinar la idea de codificación, entendida como proceso histórico, pueden ser esquematizados del modo
siguiente:

1.° La codificación se identifica inicialmente con un intento de insuflar en los ordenamientos jurídicos unos determinados ideales de carácter
político, económico y social. El Código es un vehículo de transmisión y de vigorización de una ideología y de unas directrices políticas.
Inicialmente, fueron las aspiraciones y los ideales del tipo de vida liberal-burgués, aunque posteriormente hayan podido ser otros diferentes.

2.° Porque significaban la renovación de unos ideales de vida, los Códigos debían constituir obras unitarias. Ello exigía la
derogación de todo el Derecho anterior y la prohibición o interdicción de una heterointegración del sistema (el recurso a los llamados
Derechos supletorios), sustituyéndola por una autointegración, en virtud de la cual el Código se basta a sí mismo.

3.° En los Códigos ha existido siempre un intento de tecnificación y de racionalización de las actividades jurídicas, que se traduce, primero,
en un afán por la simplificación, que es una reducción del material normativo, y una formulación del mismo que se quiere que sea clara e
inequívoca. Los Códigos vienen a expresarse en un lenguaje somero, lacónico y, en cierto modo, lapidario o, por lo menos muy comprimido,
como si esa reducción o comprensión ahuyentara los problemas.
La tecnificación quiere decir también instalación del material normativo en unas condiciones que lo hagan más fácilmente cognoscible y
manejable.

4.° Por último, la codificación entendida como racionalización del mundo jurídico pretende la construcción de un sistema que se funda en
la lógica jurídica y que pueda desarrollarse conforme a ella. En este sentido, en el ideal codificador es evidente la idea progresista de suponer
que el orden jurídico sigue una línea evolutiva de mejora. Los Códigos pretenden poner la legislación al nivel «de los adelantos de la
ciencia jurídica». En otro sentido, la racionalización consiste también en la conveniencia de sustituir una práctica jurídica empírica y
casuística por un sistema que proceda con una cierta automaticidad y que proporcione una mayor dosis de seguridad en los negocios y en las
actividades jurídicas.
LA CODIFICACIÓN CIVIL

Se abre con el Código civil francés, llamado Código Napoleón en recuerdo del hombre genial que lo llevó a cabo en los días del
Consulado, que tanto recordó en Santa Elena donde esperaba la muerte. Promulgado en 21 de marzo de 1804, fue el resultado de su
tenaz voluntad para verlo hecho realidad tras los fracasos de anteriores proyectos en la época revolucionaria, y el resultado también
de su intuición certera al escoger a los juristas que podían redactarlo y defenderlo.
El Código francés es una obra capital, de enorme influencia en el mundo, sobre todo en el siglo XIX. Fue el vehículo de las ideas de
la Revolución Francesa, y responde a una ideología típica del liberalismo burgués, pues no en balde es la burguesía la que inicia la
Revolución y la que, a la postre, sale vencedora. Es un Código que afirma el primado del individuo, de su igualdad ante la ley fuera de
las circunstancias de su condición social, y de su libertad, y de ahí que sus pilares básicos sean la libertad contractual, el carácter
absoluto del derecho de propiedad y la responsabilidad civil basada en la culpa. El matrimonio se sustrae a la Iglesia Católica,
adquiriendo la institución un carácter laico y fundada en el contrato. Igualmente se sustrae a la Iglesia el registro de los estados
civiles, organizándose y regulándose detalladamente el Registro Civil. Ahora bien, el Código Napoleón no rompe con la tradición
jurídica francesa en la que se recogía el Derecho romano y las antiguas costumbres, lo que hace es continuarla y adaptarla a las
nuevas ideas. Es una sabia combinación de tradición, principios racionales (es la época del racionalismo) y revolucionarios.
En 1811 Austria tiene su Código civil, de gran perfección técnica e influenciado por las ideas de la escuela del Derecho natural, pero
preservándose de las revolucionarias francesas.
LA RECEPCIÓN EN ALEMANIA

Es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el s.XIX, que afirma que el origen del derecho ha de situarse en la evolución
histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones.
Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente había
sufrido una proyección aun mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del Código Civil francés a países y
regiones de tradición jurídica distinta.

Entre sus partidarios más notables, figuraron juristas tales como Savigny, Puchta, Jakob y Wilhelm
Grimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid, cuyos trabajos fueron desarrollados a partir de la escuela pandectística, que se dedicaba al
análisis del derecho romano. La escuela histórica terminaría por establecer una "jurisprudencia de conceptos" (Begriffsjurisprudenz en
alemán), a la que se opondría otro gran jurista de la época, Rudolf von Ihering, quien defendía una vuelta a la realidad social en su
denominada jurisprudencia de intereses.

Savigny afirmaría que no era sensato aplicar un mismo cuerpo para toda Alemania, pues la tradición jurídica nacional era demasiado
endeble como para ser compatible con tal pretensión. Precisamente por ello, el jurista priorizaba la investigación sobre los orígenes
del derecho alemán, y más concretamente, la recuperación del derecho antiguo. Sostenía también que la única forma correcta de
proceder era mediante una ciencia jurídica orgánica y progresiva que consiguiera aglutinar a toda la nación, y no un sistema artificial
que traería la unidad para solo una mitad de Alemania, dejando a la otra mitad muchísimo más separada que antes.
LA ROMANÍSTICA ACTUAL

SIGUE EL MODELO (MOS GALLICUS) MEDIANTE EL CUAL SE


BUSCA RECONSTRUIR EL DERECHO ROMANO, PERO CON UN FIN
HISTÓRICO EN ESPECIFICO AL DERECHO CLASICO.
PAPEL DE LA ROMANÍSTICA EN LA FORMACIÓN DE
UN NUEVO DERECHO COMÚN.

Es una consecuencia de las diversas codificaciones del


derecho civil, los estudios del Derecho Romano se
orientaron desde el siglo XIX, con una perspectiva histórica
hacia la reconstrucción del Derecho Romano pero
especialmente en la época clásica. Esto ha sido posible
gracias a las interpolaciones que han permitido detectar en
el texto del corpus, las modificaciones a los textos
originales existiendo gran comprensión de las fuentes del
Derecho Romano.

También podría gustarte