Está en la página 1de 156

1

Gamificación como Estrategia para Incrementar la Motivación hacia el Desarrollo

de Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Tercero

Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y Zulma Liliana Fajardo Pérez

Universidad de Santander

Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

Directora

Mg. Sandra Milena Merchán Rubiano

Magister en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Magister en Docencia

2022
2

Gamificación como Estrategia para Incrementar la Motivación hacia el Desarrollo

de Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Tercero

Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y Zulma Liliana Fajardo Pérez

Director

Mg. Sandra Milena Merchán Rubiano

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Tecnologías

Digitales Aplicadas a la Educación

Universidad De Santander UDES

Campus Virtual CV-UDES

Aguazul-Casanare

2022
3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador

_______________________________

Ciudad, fecha de sustentación (con día de mes de año).


4

Dedicatoria

Esta tesis la dedicamos primeramente a

Dios quien fue nuestro sustento, guía,

fuerza en este camino para poder llegar

a la meta, nuestras familias por ser ese

apoyo incondicional en todas las

adversidades que en algunos

momentos tuvimos que vivir, mi esposo

John Delgado por ser ese bastón,

siempre animándome en todo momento

para continuar, y ver hoy un sueño

hecho realidad.

Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez

Zulma Liliana Fajardo Pérez

Nombre del Estudiante


5

Agradecimientos

Damos gracias a Dios primeramente por la oportunidad que nos dio en esta

experiencia dentro de la universidad, por permitirnos avanzar en nuestros

conocimientos, y saberes, a nuestros padres quienes siempre nos motivaron para

cumplir esta meta , a cada tutor que hizo parte de este proceso integral de formación,

qué deja como producto terminado este grupo de graduados, y como recuerdo y

prueba viviente en la historia esta tesis, que perdurara dentro de los conocimientos y

desarrollo de las demás generaciones que están por llegar.


6

CONTENIDO

Pág.

Introducción.....................................................................................................................15
1. Presentación del Trabajo de Grado..........................................................................17
1.1 Planteamiento del Problema................................................................17

1.1.1 Descripción de la Situación Problema.................................................17

1.1.2 Identificación del problema..................................................................20

1.1.3 Pregunta Problema..................................................................................23

1.2 Alcance.................................................................................................23

1.3 Justificación..........................................................................................24

1.4 Objetivos...............................................................................................25

1.4.1 Objetivo General..................................................................................25

1.4.2 Objetivos Específicos..........................................................................25

2. Bases Teóricas............................................................................................................27
2.1 Estado del Arte............................................................................................27

2.1.1 Antecedentes Internacionales..................................................................31

2.1.2 Antecedentes Nacionales.....................................................................38

2.2 Marco Referencial.......................................................................................45

2.2.1 Marco Teórico.........................................................................................45

2.2.2 Marco Conceptual..................................................................................58

2.2.3 Marco Tecnológico...................................................................................62

3. Diseño Metodológico.................................................................................................65
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................65
7

3.2 Hipótesis......................................................................................................66

3.3 Categorías de Análisis..............................................................................66

3.4 Descripción de las Categorías.................................................................67

3.5 Población y Muestra.................................................................................68

3.6 Procedimiento...........................................................................................68

3.6.1 Fase 1. Fase Diagnostica........................................................................68

3.6.2 Fase 2. Fase de Diseño de la Estrategia Pedagógica............................70

3.6.3 Fase 3. Fase de Implementación de la Estrategia..................................70

3.6.4 Fase 4. Fase de valoración de la estrategia............................................70

3.7 Instrumentos para la Recolección de Información...............................71

3.8 técnica de análisis de la información..........................................................76

4. Consideraciones Éticas.............................................................................................77
5. Diagnóstico Inicial........................................................................................................79
5.1 Resultados Prueba Diagnóstica..................................................................79

5.2.1 Escala Inicial de Actitudes.......................................................................85

6. Estructura de la propuesta de intervención..............................................................92


6.1 Propuesta Pedagógica................................................................................92

6.2 Componente Tecnológico...........................................................................98

6.3 Implementación.........................................................................................101

6.3.1 Actividad 1. Nivel a superar comprensión de lectura literal...................102

6.3.2 Actividad 2. Nivel a superar comprensión de lectura inferencial...........106

6.3.3 Actividad 3. Nivel a superar comprensión de lectura critica..................108

6.3.4 Actividad 4. Nivel a superar comprensión de lectura............................110

6.3.5 Actividad 5. Nivel a superar prueba final...............................................112


8

7. Análisis e Interpretación de Datos.............................................................................113


7.1 Resultados Prueba Diagnóstica................................................................113

7.2 Resultados Prueba Final...........................................................................114

7.3 Comparativo Prueba Diagnóstica Vs Prueba Final..................................116

7.4 Análisis Cualitativo desde la Observación................................................119

7.4.1 Síntesis de la observación.....................................................................119

7.4.2 Matriz categorial - observación..............................................................122

7.5 Comparativo de las Escalas de Actitudes Aplicadas................................125

8. Conclusiones.............................................................................................................128
9.Limitaciones................................................................................................................131
10. Impacto....................................................................................................................133
10.1 Recomendaciones y Proyecciones.........................................................133

Referencias Bibliográficas.............................................................................................135
Anexos...........................................................................................................................143
9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Secuencia de Resultados de Colombia en Comprensión Lectora en Pruebas

Pisa 2006 a 2018.............................................................................................................20

Figura 2 Histórico de Resultados en Lenguaje Grado Tercero a Nivel Nacional Pruebas

SABER.............................................................................................................................21

Figura 3 Árbol del Problema...........................................................................................23

Figura 4 Representación de los Elementos de da Gamificación...................................59

Figura 5 Ejemplos de Dinámicas de la Gamificación.....................................................60

Figura 6 Ejemplos de Mecánicas en el Ámbito de la Gamificación...............................60

Figura 7 Ejemplos de Componentes de la Gamificación...............................................61

Figura 8 Número de estudiantes por cada nivel de lectura prueba diagnostica............84

Figura 9 Ítem 1 Le gusta leer..........................................................................................86

Figura 10 Ítem 2 Comprender un texto le sirve para......................................................87

Figura 11 Ítem 3 Que textos tiene para leer en casa.....................................................87

Figura 12 Ítem 4 Lee en su tiempo libre para.................................................................88

Figura 13 Ítem 5 Ve otras personas leer en su hogar....................................................88

Figura 14 Ítem 6 Le interesa mejorar su comprensión lectora.......................................89

Figura 15 Ítem 7 Sus calificaciones en lectura son........................................................89

Figura 16 Ítem 8 Su comprensión lectora debe mejorar para........................................90

Figura 17 Ítem 9 Que sus compañeros le reconozcan como buen lector, le resulta.....90

Figura 18 Ítem 10 Sus padres lo motiva a leer...............................................................91

Figura 19 Estructura del componente tecnológico.........................................................99

Figura 20 Captura de pantalla sitio Web......................................................................100


10

Figura 21 Captura de pantalla video en genial.ly.........................................................101

Figura 22 Captura de pantalla videos embebidos en el video original.........................102

Figura 23 Registro fotográfico evidencia de la actividad..............................................105

Figura 24 Registro fotográfico evidencia actividad.......................................................109

Figura 25 Registro fotográfico evidencia actividad 3....................................................111

Figura 26 Registro fotográfico evidencia actividad 4....................................................112

Figura 27 Número de estudiantes por Nivel de lectura prueba final............................116

Figura 28 Comparativo datos numéricos estudiantes por nivel de valoración prueba

inicial Vs Final................................................................................................................119
11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de las Categorías..........................................................................67

Tabla 2 Matriz de Recolección de Información..............................................................71

Tabla 3 Matriz de Operacionalización por Instrumento Cuestionario prueba inicial.....72

Tabla 4 Matriz de Operacionalización por Instrumento – Guía de Observación...........73

Tabla 5 Matriz de operacionalización por instrumento – Escala de actitudes...............74

Tabla 6. Resultados prueba diagnostica.......................................................................79

Tabla 7 Resultados individuales en cada nivel de lectura prueba diagnóstica.............82

Tabla 8 Número y % de estudiantes por nivel de valoración prueba diagnostica.........84

Tabla 9 GameScript......................................................................................................93

Tabla 10 Número y % estudiantes por nivel lectura prueba diagnóstica....................113

Tabla 11 Resultados individuales prueba final por cada nivel de lectura....................114

Tabla 12 Número y porcentaje de estudiantes por nivel de valoración prueba final...116

Tabla 13 Número y % de estudiantes por nivel de valoración pruebas inicial y final..116


12

Resumen

TÍTULO: Gamificación como Estrategia para Incrementar la Motivación hacia el

Desarrollo de Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Tercero.

Autor(es): Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y Zulma Liliana Fajardo Pérez

Palabras claves: Gamificación, Motivación, Estrategia pedagógica, Comprensión

lectora.

El objetivo general de la investigación se enfocó en determinar el nivel de mejora

que se alcanza mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en

un ambiente de aprendizaje gamificado, para el incremento de la motivación hacia el

desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua

de Aguazul, Casanare, con la finalidad de superar la problemática representada en el

poco interés por la lectura en los estudiantes referidos y el impacto de esto en el

progreso de la comprensión lectora. Se siguió una metodología de enfoque cualitativo

descriptivo, con una muestra de 30 estudiantes, 17 niñas y 13 niños con edades entre 8

y 9 años. La recolección de información se hizo mediante una prueba diagnóstica y otra

final, la aplicación de escalas de actitudes antes y después de la aplicación de una

estrategia de intervención mediada por un escenario gamificado y observación

participante. Los resultados evidencian aumento significativo en la motivación de los

estudiantes hacia la lectura y el progreso de su comprensión lectora, situación

corroborada por los resultados de las pruebas aplicadas y de las escalas de actitudes,

además de la observación, esto, permitió concluir la pertinencia de la estrategia

implementada y el relevante valor de la gamificación como trasformadora del ambiente


13

de aprendizaje y promotora del incremento de la motivación en los estudiantes hacia la

lectura comprensiva.
14

Abstract

TITLE: Gamification as a Strategy to Increase Motivation towards the

Development of Reading Comprehension in Third Grade Students.

Author(s): Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez and Zulma Liliana Fajardo Pérez

Keywords: Gamification, Motivation, Pedagogical strategy, Reading

comprehension.

The general objective of the research focused on determining the level of

improvement that is achieved through the implementation of a pedagogical strategy

based on a gamified learning environment, to increase motivation towards the

development of reading comprehension in third grade students. of the IE Cupiagua of

Aguazul, Casanare, in order to overcome the problem represented in the little interest in

reading in the referred students and the impact of this on the progress of reading

comprehension. A descriptive qualitative approach methodology was followed, with a

sample of 30 students, 17 girls and 13 boys aged between 8 and 9 years. Information

was collected through a diagnostic test and a final test, the application of attitude scales

before and after the application of an intervention strategy mediated by a gamified

scenario and participant observation. The results show a significant increase in the

motivation of the students towards reading and the progress of their reading

comprehension, a situation corroborated by the results of the applied tests and the

attitude scales, in addition to the observation, this allowed to conclude the relevance of

the implemented strategy and the relevant value of gamification as a transformer of the

learning environment and promoter of increased motivation in students towards

comprehensive reading.
15

Introducción

Las dificultades de los estudiantes en el campo de la comprensión de lectura

implican afectaciones en todo el proceso educativo, tal circunstancia conformo el

problema que se estudió, relacionado con los estudiantes de grado tercero de la IE

Cupiagua del municipio de Aguazul, Casanare. En atención al mismo, se implementó

una estrategia pedagógica mediada por un escenario gamificado en objeto de

promover la motivación en los estudiantes hacia el progreso de su comprensión lectora.

El estudio tuvo una fase diagnostica en la que se aplicó una prueba inicial de

comprensión lectora, una escala de actitudes para identificar la motivación por la

lectura, establecido el diagnostico se diseñó e implemento la estrategia de intervención

mediada por gamificación y posteriormente una prueba final de lectura, otra escala de

actitudes y durante todo el proceso observación participante.

Los resultados muestran avance significativo en la motivación de los alumnos

hacia la lectura y su comprensión, afirmación que corroboran la comparación de las

escalas de actitudes y de los resultados de las pruebas de lectura que registran

progreso significativo en la lectura comprensiva en el grupo de estudiantes. Esto

permitió concluir con el reconocimiento de la pertinencia de la estrategia implementada

donde la gamificación fue un aporte relevante y trascendente.

Este informe está estructurado siguiendo un primer capítulo de presentación de

la problemática, la justificación, el alcance y los objetivos. El Marco referencia se

muestra en el segundo capítulo que integra los antecedentes y los marcos teórico,

conceptual y tecnológico. En el capítulo tercero se presenta todo el proceso

metodológico, las consideraciones éticas conforman el capítulo cuarto y el quinto


16

registra el diagnóstico inicial, para encontrar en el sexto la propuesta de intervención y

en el séptimo el análisis de los datos, seguido de las conclusiones, impacto,

recomendaciones y proyecciones.
17

1. Presentación del Trabajo de Grado

Se presenta en este capítulo los diversos aspectos que conforman la

problemática que se estudió. Planteamiento y descripción del problema, identificación

del problema, pregunta problema, alcance, justificación y objetivos.

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Descripción de la Situación Problema

El objetivo fundamental de la lectura es la comprensión o, en otras palabras, leer

es comprender (Solé, 2012). La competencia lectora es de gran trascendencia en los

procesos formativos y el quehacer de las personas en su cotidianidad, más aún, si se

toma en consideración en el marco del mundo contemporáneo inmerso en un

impactante desarrollo tecnológico que implica la disponibilidad de abundante

información que ha dado lugar a una sociedad del conocimiento (García, Arévalo y

Hernández, 2018) y un contexto económico globalizado que demanda individuos

competentes para contribuir al desarrollo sostenible, la convivencia pacífica y el

ejercicio democrático basado en los derechos humanos.

Estimando estas perspectivas, organismos de cobertura internacional como

UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

han puesto sus miradas en la relevancia de estudiar las problemáticas relacionadas

con el desarrollo de la comprensión lectora y plantear acciones orientadoras a los

distintos sistemas educativos para el fortalecimiento de las competencias de sus

estudiantes en este campo. La OCDE específicamente ha establecido las reconocidas

pruebas PISA, precisamente con la finalidad de que los países participantes cuenten
18

con información para diseñar políticas y planes de mejoramiento, de allí, la importancia

de estas evaluaciones.

Recordando que las mencionadas pruebas PISA se realizan cada tres años,

aconteciendo la última edición en 2018, se asumen sus resultados como punto de

referencia del rendimiento de los estudiantes colombianos en el ámbito de la

comprensión de lectura en el contexto internacional. Se empieza por reconocer que los

participantes nacionales estuvieron en su rendimiento por debajo de la media de la

OCDE establecida en 478 puntos, pues solo alcanzaron un puntaje de 412, incluso

menor al de las pruebas de 2015 en las que lograron 425 puntos de promedio (OCE,

2019).

Adicionalmente, el informe de los resultados PISA (OCDE, 2019) destaca como

uno de los aspectos relevantes del rendimiento del alumnado colombiano, que tan solo

el 1% de ellos logro ubicarse en los niveles superiores de rendimiento en comprensión

de lectura, cifra a tener en cuenta al compararla con el promedio alcanzado por los

estudiantes de los demás países integrantes de esta organización que fue del 9%.

Por otro lado, también es de considerar que el 50% de los participantes

colombianos alcanzaron el nivel 2 en competencia de lectura (entre seis niveles) lo

cual, la misma OCDE (2019) implica que estos “pueden identificar la idea principal en

un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos,

aunque algunas veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de

los textos cuando se les instruye explícitamente para hacerlo” (p.2). Es decir, cuentan

con unas competencias lectoras básicas, aspectos que convocan a la reflexión desde

la base misma del sistema educativo nacional: la institución escolar.


19

En este mismo contexto, cabe reiterar que, desde su participación inicial en

2006, el rendimiento de los estudiantes colombianos en PISA no ha sido de constante

avance, si no un trascurrir de altibajos. La figura 1 muestra la secuencia de resultados

del país en sus participaciones en estas valoraciones internaciones desde su primera

intervención en 2006.

Figura 1

Secuencia de Resultados de Colombia en Comprensión Lectora en Pruebas Pisa 2006

a 2018

Nota: Tomado de OCDE informe resultados PISA (2019)

Como evidencia la figura, se parte de un rendimiento inicial de 385 puntos, luego

en 2009 fue de 413, para descender en 2012 a 403, con un ascenso en 2015 hasta 425

y un nuevo retroceso en 2018 con un puntaje de 412. Ahora bien, en el entorno

nacional, las pruebas SABER 3,5 y que cada año adelantaba el ICFES se han

trasformado a partir de 2018, ahora, corresponden las pruebas AVANCEMOS que se

desarrollan en los grados 4, 6 y 8 basadas en un proceso de evaluación formativa,

además son de carácter voluntario, circunstancia que, conjuntamente con las

dificultades a causa de la emergencia por el COVID19 ha limitado la participación de


20

diversas instituciones educativas. En esa perspectiva, una mirada a resultados

históricos de SABER grado tercero en lenguaje, reiterando como 2017 el último año de

referencia, como se muestra en la figura 2, evidencia una variación no fluctuante entre

2012 y 2017 con incrementos y decrecimientos no iguales (ICFES, 2018), pero,

similares a los vistos en las pruebas internacionales PISA.

Figura 2

Histórico de Resultados en Lenguaje Grado Tercero a Nivel Nacional Pruebas SABER

Nota: Tomado de ICFES Resultados pruebas SABER (2018)

1.1.2 Identificación del problema

Por otra parte, al interiorizar en la IE Cupiagua del municipio de Aguazul,

Casanare, foco de la investigación, se ha encontrado que en las pruebas diagnósticas

de 2020 el rendimiento de los escolares de grado tercero en lo relacionado con la

comprensión de lectura registro que, la ubicación de los 38 estudiantes que

presentaron estas pruebas, por nivel de rendimiento fue el siguiente: Insuficiente 12

estudiantes, Mínimo 11, Satisfactorio 9 y avanzado 8, para un total de 40 alumnos.


21

Puede notarse en estos datos que 20 de los estudiantes se ubican en los niveles

medios (mínimo y satisfactorio), entre tanto 12 no superaron el nivel insuficiente y tan

solo 6 lograron alcanzar el nivel avanzado, todo esto con la significación de la

pertinencia de implementar estrategias dirigidas a fortalecer la comprensión lectora en

los alumnos sujetos del estudio, estimando la trascendencia de esta competencia para

su proceso educativo integral y su formación como persona y sujetos sociales.

Complementariamente cabe indicar como, desde la práctica pedagógica de las

investigadoras en función de la observación de los desempeños de los estudiantes y

las valoraciones de su rendimiento, puede evidenciarse algunas causas y efectos que

determinan la problemática referida. Inicialmente es de reconocer que los alumnos en

su etapa de formación y socialización previa a la escolarización no han contado con

motivaciones hacia la lectura a partir de ejemplos lectores en el hogar o tentativas de

familiares que los convoquen a esta actividad, circunstancia que es relevante para que

el niño sienta interés por leer y ello, luego puede incidir en su proceso de aprendizaje

de lectura en los momentos iniciales de escolaridad (Cassany, 2006, Solé, 2012)

haciéndolo más complejo de los deseado. En este ámbito, algunos autores mencionan

como factores influentes la formación de los padres y las condiciones socioeconómicas

de las familias (Caso y Hernández, 2007 citado en García, Arévalo y Hernández, 2018).

También se percibe como otra causal en las dificultades de los estudiantes ante

la comprensión lectora, los modelos de enseñanza tradicionales que aún se siguen en

muchos entornos educativos, los cuales se sustentan en un ámbito expositivo, donde el

docente es el poseedor de información que trasmite a estudiantes en el rol de agentes

pasivos que la procuran asumir mediante memorización con lo cual, termina generando
22

baja participación y apatía por el aprendizaje de la lectura y, por ende, limitaciones en

la comprensión. A esta eventualidad, se suma poca innovación en el aula, sobre todo

en las instituciones educativas de municipios pequeños o ambientes rurales en los que

la disponibilidad de equipamiento tecnológico está destinada preferencialmente a las

clases de informática o sistemas, situación que deriva en poca motivación en los

estudiantes por la lectura.

De modo similar, ha de estimarse que, al ingresar el niño a la escolaridad con

muy poca o nula motivación por la lectura, esto hace más complejo el proceso de

enseñanza aprendizaje de esta asignatura, dificultad la labor docente y retarda el

desarrollo de la comprensión lectora. En la figura 3 se presenta el árbol del problema

que se analiza.

Figura 3

Árbol del Problema

Nota. Elaboración autoras


23

1.1.3 Pregunta Problema

¿Cómo contribuye una estrategia pedagógica basada en la gamificación para

incrementar la motivación hacia el desarrollo de la comprensión de lectura en

estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul, Casanare?

1.2 Alcance

El estudio se desarrolla durante los dos semestres del año 2021 en el marco de

la Maestría en Tecnologías digitales aplicadas a la educación que adelantan las

docentes investigadoras en la Universidad de Santander. El contexto socioeducativo

corresponde a ámbito geográfico de la Institución Educativa Cupiagua ubicada en el

municipio de Aguazul, departamento de Casanare. Los estudiantes objeto de la

investigación están integrados en el grado tercero de la referida IE y pertenecen a

estratos socioeconómicos 1y 2, los niveles de formación de sus padres no sobrepasan

la educación media y en su mayoría se ocupan de labores del campo.

Se pretende con esta investigación generar conocimiento acerca de los aportes

que una estrategia lúdica basada en un escenario gamificado y apoya en la teoría del

aprendizaje basado en retos, pueden brindar al fortalecimiento de la comprensión

lectora en los estudiantes sujetos de la investigación, se espera fundamentalmente que

ellos alcance motivación hacia el aprendizaje de lectura comprensiva teniendo como

indicador sus actitudes y comportamientos, así como el alcance de mejores

rendimientos en este campo evidenciados en avances en sus notas de calificación.

De igual manera, respondiendo a la función de la investigación en cuanto la

generación de conocimiento, se considera viable que la información alcanzada en el


24

desarrollo del estudio, aunque no se busca su generalización, pueda ser un apoyo a la

solución de problemáticas similares en la IE y en otros ámbitos educativos, como

también para otros docentes, los mismos estudiantes, tomadores de decisiones

institucionales y políticas e, incluso, otros investigadores.

1.3 Justificación

Como se ha mencionado, la comprensión de lectura es fundamental para el

proceso formativo integral de los individuos como personas y seres sociales (Solé,

2012), sobre todo, asumiendo la trascendencia de los cambios que el mundo y la

sociedad actuales han soportado en función del gran desarrollo tecnológico derivado de

la emergencia de la Internet y han dado lugar a la disponibilidad de abundante

información en tiempo real que, a su vez, sustenta el surgimiento de la sociedad del

conocimiento y la globalización de la economía mundial (García, Arévalo y Hernández,

2018).

En el marco de lo expuesto en el anterior párrafo, resulta de vital importancia

estudiar las problemáticas que se relacionan con el desarrollo de las competencias

lectoras en los estudiantes, aun desde sus primeros años de escolaridad, con el

propósito de plantear, desde la educación, alternativas apropiadas para superarlas

(Cassany, 2006; Solé, 2012, OCDE 2009). En este caso surgen relevantes las

causalidades y efectos percibidos en el contexto especifico de los estudiantes de grado

tercero de la IE Cupiagua de Aguazul, Casanare, lo cual, si bien no cubre el asunto

desde una perspectiva amplia que permita generalizar los resultados, si lo hace en el

ámbito de un entorno en el que las características de los estudiantes y del contexto


25

sociocultural y económico aportan factores de particularización que dan relevancia al

estudio.

Dicho de otra manera, las características económicas, socioculturales e, incluso,

políticas de los contextos y sujetos de la investigación la particularizan, a partir de lo

cual, la información que deriva de los resultados del estudio, si bien no es

generalizable, si contribuye, además de encontrar alternativas trasformadoras para el

caso y el ámbito específicos, al estudio de problemas similares que deben enfrentar

otros docentes de la misma IE y de diversos lugares, igualmente a la toma de

decisiones institucionales, la formulación de políticas públicas por los tomadores de

decisiones en ese sentido, la orientación de otros investigadores y, en un sentido más

puntual, la producción de conocimiento que comporta la esencial de la investigación en

cualquier ámbito y como señala OCDE (2019) implica una contribución significativa al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar el nivel de mejora que se alcanza mediante la implementación de

una estrategia pedagógica basada en un ambiente de aprendizaje gamificado, para el

incremento de la motivación hacia el desarrollo de la comprensión lectora en

estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul, Casanare.

1.4.2 Objetivos Específicos

-Identificar mediante una prueba diagnóstica los niveles de comprensión lectora

en los estudiantes objeto de la investigación, como línea de referencia para la


26

comparación de sus resultados con los de la prueba final en función de la valoración

del impacto de la estrategia de intervención.

-Diseñar una estrategia de intervención basada en un escenario gamificado y

aprendizaje basado en retos para el incremento de la motivación de los estudiantes de

grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul hacia el desarrollo de la comprensión

lectora.

-Aplicar con los estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul, la

estrategia de intervención propuesta para el incremento de la motivación hacia el

desarrollo de la comprensión lectora.

-Valorar, mediante la triangulación de la información alcanzada desde la

observación y los resultados de las pruebas diagnostica y final y las escalas de

actitudes, el impacto de la estrategia de intervención en la motivación hacia el

desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la IE

Cupiagua de Aguazul, Casanare.


27

2. Bases Teóricas

2.1 Estado del Arte

La comprensión lectora comporta el sentido de competencia fundamental para

los procesos formativos del individuo y su desarrollo integral como persona y sujeto

social, lo cual implica, considerar que el desarrollo de esta capacidad se estructura

desde la familia, la escuela y el contexto social, tomando en cuenta como lo afirma Solé

(2012) que el aprendizaje en el campo de la lectura se enmarca en una construcción

sociocultural que se prolonga a lo largo de toda la vida.

A lo anterior le añade complejidad la ineludible recomendación de integrar en el

aula las TIC en función de las potencialidades que estas brindan para renovar los

procesos educativos desde sus ambientes de aprendizaje, los roles de docente y

estudiantes, pasando de modelos de enseñanza tradicionales a pedagogías activas,

participantes y colaborativas (Marqués, 2012, Ortiz, 2015). En esta configuración, es

relevante la orientación posible de obtener desde antecedentes de investigación,

motivando esto la búsqueda a partir de conceptos que sustentan los objetivos como

son la gamificación, el aprendizaje basado en retos, la comprensión lectora, la

integración de tecnologías digitales en el aula.

Precisamente, en el marco de la educación tradicional una de las observaciones

más frecuente es la relacionada con la apatía de los estudiantes por el aprendizaje,

ámbito en el que se infiere la influencia del modelo expositivo del docente y un

estudiante como agente pasivo receptor de información, esto, en momentos en los

cuales los estudiantes contemporáneos asumen y procesan la información de forma


28

diferente (Prensky, 2010 citado en Zepeda, Abascal y López, 2016) como

consecuencia de su amigabilidad con las TIC. En esta representación subyace la

intencionalidad del estudio, en tanto, el propósito de acudir a estrategias didácticas

mediadas por herramientas tecnológicas en interés de promover el fortalecimiento de la

comprensión lectora en estudiantes de grado tercero, tomando en cuenta los conceptos

mencionados, donde la gamificación ocupa lugar relevante.

Ahora bien, una mirada al sentido integral del estudio enfoca la motivación como

aspecto fundamental, sobre todo estimándola en su relación con los contextos

educativos, ámbito en el que al buscar una mirada apoyada en la historia se encuentra

una narración interesante de Montero y Huerta (1997) quienes parten del origen social

de la actividad escolar en el entorno de la cultura occidental, considerando las

interacciones entre los diversos actores del quehacer educativo y sus implicaciones en

la motivación.

Siguiendo esta configuración, Montero y Huerta (1997) inician por mencionar

como surgió, como primer atisbo de escritura la cuneiforme de los sumerios, entre los

años 3.000 y 2.000 a. C, consistiendo en un sistema ideográfico complejo y de difícil

aprendizaje, buscado solo por quienes pretendían el oficio de escribas. Casi

simultáneamente, complementan estos autores, los egipcios desarrollaron su método

de escritura, también de tipo ideográfico. Posteriormente surgió el sistema alfabético en

siglo VIII a. C. y, ya en la Grecia del siglo V a. C emergió la semilla del sistema

educativo contemporáneo, a partir del Didaskaleion o lugar de la enseñanza orientado

a la enseñanza de la lectura y escritura.


29

El recorrido histórico de la educación como sistema, que parte de los aspectos

mencionados en el párrafo anterior, prosigue su trayectoria en medio de diversos

momentos y vaivenes sociohistóricos que no se mencionan acá, por no ser de la

esencia del estudio. Ahora, respecto a la motivación Palmero, Gómez, Carpi y Guerrero

(2008) refieren el hedonismo como base inicial de la motivación a partir de los

postulados de los sofistas y de Aristipo el Cirenense (435-360 a. C.) quien defendía la

moral hedonista, así como igual hacia Epicuro (341-270 a.C.) cuya consigna era vivir el

momento y planteaba, en el ámbito motivacional tres tipos de deseos naturales y

necesarios. Los mismos autores citados, mencionan como referentes más cercanos en

relación con el hedonismo como referencia de la motivación en Psicología, por ejemplo,

plantean que Hobbes (1588-1679) “propone un egoísmo básico y natural en el ser

humano” (p, 149) como fuente de motivación de todas las conductas del ser humano.

En sentido similar, Palmero, Gómez, Carpi y Guerrero (2008) refieren como

algunos autores han considerado, soportados en el hedonismo, que este ha brindado

aportaciones para explicar la motivación desde el ámbito psicológico. Adicionalmente,

estos autores refieren que Bentham (1748-1832) menciona que los placeres actúan

como motivos que impulsan la conducta, y complementan que, “cualquier conducta que

lleva a cabo una persona se orienta a la consecución de un placer o la evitación del

dolor” (p. 149).

Ahora, en un acercamiento mayor a la actualidad, Valle, Rodríguez, Cabanach,

Núñez, González y Rosario (2009) consideran la motivación en el ámbito educativo a

partir de su relación con las metas académicas, a partir de la consideración de un

enfoque de múltiples metas que considera diversas de estas (metas de aprendizaje,


30

metas de rendimiento, entre otras) e incluso la posibilidad de combinar diferentes

metas, dando lugar a diversidad de perfiles motivacionales. En ese entorno, los autores

consideran las metas personales como marco de referencia de relevante trascendencia

para explicar orientaciones motivacionales y patrones de comportamiento en los

ambientes escolares, contexto en el que, como se ha visto antes, están presentes tanto

la motivación intrínseca como la extrínseca.

Por otra parte, luego de esta básica mirada histórica sobre la motivación, es

válido hacer referencia a antecedentes legales en los que se enmarca el estudio. El

punto de partida en este caso, se estima en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, promulgada por la ONU (1948) que, en su artículo 26 establece la educación

como un derecho de toda persona y servicio público social, además gratuita en los

niveles elemental y secundario, con este primer nivel como obligatorio y, en lo referente

a la educación técnica y profesional, determina que ha de ser generalizada, así como la

superior debe tener un sentido de igualdad para todos, considerando los méritos

correspondientes.

En sentido complementario esta declaración plantea como objeto de la

educación el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, así como a las

libertades fundamentales y la comprensión, tolerancia y amistad entre todos los

pueblos, las etnias y las religiones, junto con la promoción de la Paz. Finalmente señala

el derecho preferencial de los padres para seleccionar el tipo de educación de sus

hijos.

Esto sirvió de base para la integración de la educación como derecho en el

ordenamiento constitucional y legal colombiano, específicamente en el artículo 67 de la


31

Constitución Política de Colombia (CPC, 1991) y en toda la normatividad legal a partir

de la Ley 115 de 1994 o Ley General de educación y el Decreto 1860 de 1994 que

tienen una relación integral pues, la Ley 115/1994 reglamenta la norma constitucional y,

a su vez, el mencionado decreto 1860 reglamenta parcialmente a la Ley 115 en los

aspectos pedagógicos y organizativos.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

A este respecto, se halló primeramente el estudio Integración de gamificación y

aprendizaje activo en el aula, desarrollado por Zepeda, Abascal y López (2016)

profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Cuajimalpa, México, quienes plantearon como objetivo de su investigación diseñar una

nueva forma de conducción de grupo, presentación de contenidos y ejercicios, para

lograr una experiencia que permita incentivar el aprendizaje en temas que son de difícil

comprensión; para ello, siguieron una metodología cualitativa etnográfica, basados en

actividades orientadas en el aprendizaje activo y la gamificación asumiéndola como el

uso de la teoría y mecánica de los juegos para convocar, motivar e integrar a los

estudiantes en procura de trasformar las actividades rutinarias que poco los atraen, en

acciones dinámicas, motivantes, participantes y cooperantes (Zepeda, Abascal y

López, 2016).

A partir de señalar la distribución de las clases en tres aspectos sustanciales: la

didáctica, la conducción del grupo y la evaluación, señala los autores que

fundamentaron el desarrollo de su estudio en dos módulos, uno sobre la evaluación y el

otro relacionado con las actividades, en ambos casos apoyados en la gamificación. En

el primer caso, encontraron que expresiones como examen y tarea generan tedio en
32

los estudiantes relacionado con experiencias frustrantes vividas por ellos en esos

ámbitos. Sugieren entonces, los autores, la innovación en los procesos en este campo,

mediante el diseño de juegos, atrayendo al estudiante mediante el sentido del logro de

reconocimientos mediante puntajes u otras modalidades de reconocimiento que

adicionalmente puede producir un espacio de evaluación continua.

Por otra parte, en el módulo de actividades consideraron al gamificación en

contexto con la teoría del aprendizaje activo y contenidos teóricos y prácticos, los

autores, partieron del análisis de los temas y prácticas a realizar, selección de los más

complejos e importantes, los ejercicios y objetivos de aprendizaje, las actividades

individuales y grupales y la planificación de actividades por clase, estimando sus

grados de dificultad para que los estudiantes no se desmotiven o aburran perdiendo el

interés y la efectividad de la estrategia.

En sus resultados Zepeda, Abascal y López (2016) señalan haber encontrado

que la evaluación por medio de actividades de resolución de situaciones y acumulación

de puntos, en un formato similar al de los video juegos, les resulto más atractiva y

motivante a los estudiantes que la basada en exámenes y tareas, igualmente esto

aportó a disminuir el índice de impuntualidad e inasistencia, todo esto en un contexto

lúdico, en el cual, se puso en acción aspectos de la cotidianidad de los individuos en

función de impulsar responsabilidades, experiencias y valores. Cabe indicar, que las

diferentes perspectivas que ofrece este estudio constituyen orientaciones valiosas a los

objetivos que se plantean en esta investigación.

Un sentido similar basado en la consideración de la Gamificación en el ámbito

educacional, se ha encontrado en el estudio Gamificación en la educación primaria. Un


33

estudio piloto desde la perspectiva de sus protagonistas, desarrollado por Carrión

(2017) de la Universidad Internacional de Andalucía, España, mismo que tuvo como

objetivo analizar las ventajas, desventajas y perspectivas, según los factores internos y

externos, que presentaría la implementación de técnicas de gamificación en la

educación primaria. La metodología seguida fue mixta con la aplicación de entrevistas

a estudiantes, docentes y expertos en el tema de estudio.

Concluye la autora como las estrategias mediadas por gamificación en el aula,

comportan un factor de incremento en la motivación en los estudiantes y el compromiso

de los docentes y directivos con el propósito de incentivar la participación, trabajo en

equipo e interacción profesor estudiantes para alcanzar el aprendizaje. Resalta, así

mismo, esta autora la relevancia de implementar la Gamificación en el aula,

particularmente en el nivel de primaria, estimando la trascendencia de esta en cuanto

innovación y motivación hacia la acción. Perspectivas que corroboran la pertinencia de

la gamificación como estrategia pedagógica no solo como la implementación de

elementos tecnológicos, que, adicionalmente, contribuye a la renovación de los

ambientes de aprendizaje, promueve la participación de todos los actores en evento

educativo y responde a la amigabilidad de los estudiantes con las TIC y sus

expectativas por el aprendizaje en un entorno lúdico.

Una propuesta adicional sobre la gamificación en la educación se encuentra en

el estudio Gamificación en Educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión

(Ortiz, Jordán y Agredal, 2018) Universidad de Sao Paulo, Brasil; que tuvo como

objetivo hacer una revisión teórica de los beneficios del uso de la gamificación y

conocer su aplicación en el contexto educativo, siguiendo como metodología cualitativa


34

basada en el análisis de contenido en una revisión documental de publicaciones

académicas obtenidas de bases de datos internacionales.

Mencionan los autores en sus resultados que la implementación de la

gamificación en la educación produce beneficios importantes, aunque no exentos de

algunas dificultades. En cuanto, tales beneficios, refieren la motivación, la aprehensión

de posibilidades de anticipación y planificación de situaciones, el compromiso y la

socialización desde las interacciones y la interactividad, además, de la diversidad de

elementos que intervienen, todo lo cual, genera un accionar en las actividades

educacionales que resulta motivador e inspirador para los estudiantes.

Se observa en las perspectivas de estos autores, concordancia con lo antes

visto sobre la gamificación en aspectos sustanciales como la motivación de los

estudiantes hacia un aprendizaje significativo en un acontecer que también aporta al

desarrollo de valores importantes como la responsabilidad, tanto en el alumnos como

en docentes y otros miembros de la comunidad educativa (Carrión, 2017) y el avance

en habilidades para anticipar y planificar situaciones, condición que favorece el

fortalecimiento de la reflexión y análisis de situaciones problema, tanto en el amito

académico como en la cotidianidad de las personas.

Por otra parte, aunque se enfoca en procesos educativos superiores,

igualmente, desde la perspectiva de la gamificación en la educación virtual, el estudio

Gamificación en la educación a distancia: experiencias en un modelo educativo

universitario (Reyes y Quiñonez, 2020) de la Universidad de Guadalajara, México;

también brinda alternativas de reflexión para analizar potencialidades de relacionar este


35

tipo de educación con los modelos presenciales en el contexto de la utilización de la

gamificación.

El objetivo del estudio estuvo centrado en comprobar si las estrategias de

gamificación en un curso a distancia en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

son consideradas como prácticas educativas innovadoras, de acuerdo con los

elementos de su modelo educativo, y si estas estrategias son pertinentes según la

percepción de los estudiantes. Puede notarse en este objetivo una aproximación a los

propósitos de la investigación que se adelanta, en cuanto, se pretende comprobar la

factibilidad educacional de la gamificación como medio de innovación en un marco de

relacionamiento con el modelo educativo institucional, aspectos muy presentes hoy,

donde la educación presencial de corte tradicionalista se ha visto trasladada a entornos

virtuales debido a las condiciones de emergencia en salud que vive el mundo a causa

del COVID19.

La metodología seguida por los autores del estudio se basó en un enfoque

cualitativo a partir de la revisión de los diarios reflexivos de los estudiantes y

comentarios en foros. En sus resultados reconocen la inherencia de relaciones entre el

modelo educativo y el desarrollo de estrategias innovadoras como la gamificación. En

otras palabras, el modelo educativo institucional ha de brindar espacios pertinentes

para la integración de la gamificación en el aula, infiriéndose en ello que esta

metodología está relacionada con el juego como aspecto importante y necesario de

aceptar, por lo cual, un modelo rígido y, más que el modelo, las actitudes y

concepciones de docentes y directivos pueden limitar la consideración de este tipo de

estrategias. Igual, puede ser motivo de análisis las percepciones y características de


36

los estudiantes ante el trabajo en equipo y el sentido de la competitividad, aspectos que

convocan a la reflexión.

Una aproximación puntual al objeto de estudio se ha encontrado en el estudio

Desarrollo de habilidades de lecto-escritura desde una propuesta gamificada (Beltrán y

Reyes, 2018) Universidad Autónoma de Yucatán, México. Este trabajo tuvo como

objetivo proponer la gamificación de un curso sobre competencias de lecto escritura

con la intencionalidad de innovar la forma de comunicar los contenidos y la práctica de

estos.

Las conclusiones de este estudio evidenciaron la posibilidad, a partir de la

gamificación de producir un escenario de formación donde el estudiante este más

consciente y activo frente a su aprendizaje, y los diversos roles que ha de asumir se

constituyen en fundamentos para la toma de decisiones y de relaciones con sus

compañeros, así como la gestión de conocimiento, habilidades y recursos. Elementos

desde los cuales se puede percibir la factibilidad y pertinencia de la gamificación para

dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje en función de apoyar una óptima

formación integral de los individuos.

Ahora bien, pasando a otro elemento importante a considerar en esta

investigación se han revisado estudio relacionados con el aprendizaje basado en retos

(ABR) entorno en el cual inicialmente se halló el estudio El Aprendizaje Basado en

Retos, un modelo de formación corporativa (Reyes y Carpio, 2020) docentes de la

Universidad Oberta de Catalunya, España, el cual brinda una amplia perspectiva

conceptual, teórica y funcional de este tipo de aprendizaje que aunque enfocado en la

perspectiva empresarial, los autores y la universidad misma, integran en el estudio la


37

pertinencia de este modelo de aprendizaje en la educación a partir de la inherencia del

desarrollo de competencias en el alumnado que luego ha de ser integrante del entorno

empresarial.

Agrega el estudio a este respecto que “los estudiantes no solo deben dominar

habilidades en áreas como Lenguaje, Matemáticas y ciencias, sino también deben

poseer habilidades transversales tales como el Pensamiento Crítico, la resolución de

problemas, la persistencia y el trabajo colaborativo” (Reyes y Carpio, 2020 p,3), es

decir, que se implica en ello, la necesidad de ser competentes para asumir retos,

situación que en la actualidad, no obstante su relevancia, no está siendo bien enfocada

por la educación, pues persiste una brecha entre lo que el alumnos debe aprender para

enfrentar ambientes competitivos y globalizados y lo que les está brindando la

educación formal, de donde se desprende la pertinencia de estrategias innovadoras.

Señalan los autores el aprendizaje vivencial como raíz del aprendizaje basado

en retos, a partir de la consideración de que el aprendiz asume mejor el conocimiento

cuando participa activamente en experiencias de aprendizaje, condición que no ocurre

cuando se integra pasivamente en actividades educativas estructuradas, es decir,

como sucede en los contextos educativos de tipo tradicional en lo que el estudiante es

un receptor pasivo de información expuesta por el docente con la finalidad de su

memorización. Circunstancias que aportan fiabilidad y pertinencia al aprendizaje

basado en retos desde sus posibilidades de promover competencias en campos como

el trabajo colaborativo, la toma de decisiones, la comunicación, la ética y el liderazgo.

Otro aporte en lo referente al aprendizaje basado en retos, provino del estudio

Aprendizaje Basado en Retos Preparar personas que van a afrontar los desafíos del
38

Siglo XXI en el ámbito de la Formación Profesional (Martínez, 2020) propuesto a la

Universidad Pública de Navarra, España, como trabajo de grado de Maestría. Indica el

autor como objetivo de su estudio que se estudiará y analizará la metodología

Aprendizaje Basado en Retos como una herramienta para preparar a los alumnos de la

Formación Profesional frente a los desafíos que se van a encontrar, indicando,

además, los estudiantes han de afrontar en el siglo actual el requerimiento de voluntad

para mantenerse actualizados en conocimientos y competencias.

Concluye el estudio de Martínez (2020) que el ABR es una metodología factible

de formar en competencias requeridas para el desempeño en entornos de

incertidumbre y cambios contantes, a la vez que forma en contenidos curriculares, lo

cual, se percibe como un valor agregado de este modelo educativo, que,

adicionalmente, de acuerdo con el autor, prepara para el aprendizaje a lo largo de la

vida, así como promueve la motivación frente a los retos, condiciones posibles de

asumir como factores sustanciales para enfrentar las demandas de la sociedad y el

mundo actuales.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

En este ámbito se halló inicialmente el estudio Ambiente de aprendizaje con

gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de

educación básica (Castro, 2016) presentado a la Universidad Autónoma de

Bucaramanga como trabajo de grado Maestría, que tuvo como objetivo evaluar el

impacto de la implementación de un ambiente de aprendizaje con gamificación,

diseñado para desarrollar la habilidad lectora en niños de primer año de educación


39

básica. Siguiendo una metodología de enfoque mixto, cuasi experimental con una

población de 19 estudiantes.

Aspectos mencionados en este estudio como factores limitantes, convocan a la

reflexión, estimando, desde la experiencia de la practica pedagógica, la presencia de

muchos de ellos en diversos entonos educacionales del país, siendo esos factores

tales como: poco reconocimiento del concepto gamificación, limitaciones en las

disponibilidades de equipamiento tecnológico ante el número de estudiantes, escasa

calidad pedagógica en el diseño de recursos digitales de aprendizaje abiertos, mal

funcionamiento del hardware y restricciones en conectividad y fluido eléctrico, entre

otros.

En sus conclusiones, el autor señala que la gamificación influye

significativamente en el desarrollo de la conciencia fonológica y las competencias de

lectura, destacando como, a pesar de no haber dispuesto de tiempo más extenso que

las dos semanas en que implemento el proceso de gamificación, los estudiantes

evidenciaron un avance significativo el aprendizaje de fonemas propuestas.

Igualmente, reconoce que la aplicación del Test de Habilidades Metalingüísticas brindo

gran eficiencia para obtener una prueba objetiva de la conciencia fonológica, aspecto

que brinda orientación al desarrollo de las actividades de la investigación que se

adelanta. Además, queda en el campo de la reflexión, lo afirmado por el autor respecto

al poco conocimiento sobre el concepto gamificación, que, desde lo observado en la

revisión de la literatura no ha de estimarse como la mera implementación de juegos en

el proceso educativo, sino que implica la creación de un escenario lúdico, pero

fundamentalmente pedagógico y motivador hacia el aprendizaje.


40

Se infiere, desde la afirmación del poco conocimiento sobre el concepto

gamificación, una relación con la tendencia observada en las revisiones de literatura, a

genera espacios de investigación basados en los entornos de la educación superior,

aunque en los últimos años se han incrementado los procesos investigativos en otros

ambientes como la educación básica y media, pero sin la estructuración académica,

científica y administrativa necesarias. Por tal circunstancia, en oportunidades se

asumen los estudios en el ámbito de la educación superior, considerando que en un

sentido amplio igualmente brindan conocimiento, metodologías y estructuración de

gestión investigativa factibles de aplicar o considerar como orientadoras en la

educación básica y media.

En sentido complementario a lo dicho en el párrafo anterior, un estudio de López

y Vera (2020) titulado Percepciones de estudiantes y profesores sobre la

implementación de la metodología didáctica de aprendizaje basado en retos en una

cátedra universitaria, adelantado con el objetivo de evaluar la percepción de los

estudiantes y profesores que fueron participes la asignatura formación de

competencias en el segundo semestre de 2019, planteando la inherencia de

implementar estrategias innovadoras de las actividades académicas que promuevan

competencias esenciales. Representación en la que, no obstante, las diferencias entre

los contextos y niveles educativos, se percibe un sentido de similitud, pues igualmente

el estudio se propone la renovación de los modelos de enseñanza, planteando un

análisis de, los posibles aportes de la gamificación y el ABR para el fortalecimiento de

competencias de comprensión lectora en estudiantes de grado tercero.


41

Los resultados del estudio de López y Vera (2020) evidencia que tanto

profesores como estudiantes coinciden en la validez de la implementación del ABR

como estrategia para favorecer la formación de competencias esenciales como la

resolución de problemas mediante trabajo en equipo, la comunicación verbal y asertiva

entre pares y la tolerancia a las ideas diferentes, es decir, competencias necesarias

para el desempeño de la persona en contextos inciertos, debido a los constantes

cambios que vive el mundo actual, en lo cual, también se enfoca el presente estudio,

aunque a partir de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes, competencia

igualmente necesaria para asumir las realdades y cotidianidad que propone el mundo

globalizado y tecnológico contemporáneo.

Por otra parte, se obtuvo información adicional desde el estudio Aprendizaje

Basado en Retos como estrategia metodológica para el área de tecnología (Suarez,

2019) propuesto a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia como trabajo

de grado de Maestría, con el objetivo de identificar la incidencia la implementar ABR,

como estrategia metodológica en el área de tecnología, en los roles que asumen los

estudiantes, siguiendo una metodología cualitativa con alcance interpretativo.

Las conclusiones de este autor, mencionan como el ABR como estrategia

metodológica posibilita que la aprehensión de conocimiento se constituya como un

proceso crítico, analítico, vivencial, participativo y activo favorecedor de la aplicabilidad

de lo alcanzado en ese campo en los contextos cercanos en un marco de interactividad

con la tecnología con el propósito de solucionar problemas. Es decir, se produce un

fomento de competencia en resolución de problemas mediado por la tecnología y el

ABR, Aspectos que concuerdan con los propósitos de esta investigación que integra la
42

tecnología y el aprendizaje basado enteros para fortalecer la comprensión lectora, es

decir, resolver el problema que las limitaciones en tal competencia representan para

estudiantes y docentes.

Otro estudio que brinda orientaciones en el contexto de la relación ABR y

tecnología, fue el titulado Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas

con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la I.E Liceo Gabriela Mistral,

municipio de La Virginia Rda. (García, 2019) el cual se enfocó en implementar el

Aprendizaje Basado en Retos con mediación TIC para mejorar la identificación y

formulación en la solución de problemas con tecnología propios del entorno de los

estudiantes del grado once, siguiendo un enfoque cuantitativo cuasi experimental con

una muestra de 58 estudiantes.

Las conclusiones del estudio de García (2019) evidencian que la secuencia

didáctica implementada con la mediación de ABR y tecnología permitió avance

significativo en el aprendizaje en los estudiantes del grupo experimental, en otras

palabras, la mencionada secuencia y la mediación tecnología apoyada en ABR

permitieron el logro de los objetivo propuestos, a la vez que el reconocimiento de su

validez para el mejoramiento de los desempeños académicos de los estudiantes y el

logro de aprendizaje pertinente.

Desde una perspectiva complementaria, entendiendo la relación gamificación

juego y la inherencia de asumir este más con una mirada de su sentido pedagógico que

el lúdico, sin desconocer la convivencia de amos en el concepto juego, se ha revisado

el estudio El juego como alternativa didáctica para el mejoramiento de las habilidades

de lectura en los niños (Vanegas, Hernández, Buriticá, Málica y Sandoval, 2020) Parten
43

de estimar los autores, las limitaciones de comprensión lectora en el estudiantado

colombiano como un desafortunado factor que impacta negativamente los desempeños

escolares de los aprendices nacionales y afecta la educación en general, por lo cual,

surge la pertinencia de acudir a estrategias que, desde los primeros años de

escolaridad “los niños puedan acercarse a la lectura de modo tal que, puedan percibirla

como una actividad que cautive su atención, que los desafíe, pero que podrán alcanzar

con la ayuda que les proporciona su maestro” (p.46), infiriéndose en tal propuesta la

viabilidad de que el docente se apoye en la tecnología digital y el ABR como

estrategias apropiadas a la presencia del juego en los procesos de aprendizaje lector,

en un contexto en el que la gamificación puede sustentar tal alternativa basada en una

configuración pedagógica adecuada.

Ahora bien, estimando que la investigación se adelanta en un contexto próximo a

la ruralidad del municipio de Aguazul, Casanare, se buscó orientaciones desde el

estudio Propuesta pedagógica para fortalecer la comprensión de lectura y la

producción textual en estudiantes de tercero a quinto de básica primaria con apoyo de

las TIC, en una institución educativa rural de carácter oficial (Amaya, 2019) presentado

a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con el objetivo de fortalecer la

comprensión de lectura y la producción textual en los estudiantes de tercero a quinto de

la escuela Rural Caño Doradas, siguiendo una metodología cualitativa con diseño de

Investigación Acción que plantea el análisis del fenómeno en su ambiente natural,

considerando las perspectivas, concepciones y discursos de los sujetos de la

investigación en un interaccionar en el que el investigador de integra activamente con


44

los sujetos en el análisis del fenómeno y la búsqueda conjunta de alternativas

sostenibles para la superación de la problemática.

Los resultados de este estudio muestran que, mediante la estrategia pedagógica

mediada por TIC, se logró despertar en los estudiantes el gusto e interés por la lectura

de textos continuos y discontinuos. Así mismo, a través de las estrategias

implementadas lograron estar en la capacidad de identificar información explícita e

implícita, y se mejoraron sus procesos de producción textual; desde lo cual, se

corrobora la pertinencia de las tecnologías digitales como apoyo a la renovación de los

entornos de aprendizaje y el fortalecimiento de las competencias lectoras en los

alumnos, factores que concuerdan los propósitos de esta investigación y agregan

factibilidad a las intencionalidades de las investigadoras.

Finamente en la formulación de este segmento de la investigación, se revisó el

estudio Estrategia pedagógica mediante las TIC para la aprehensión de la compresión

lectora en niños de segundo “a” de primaria de la institución educativa San José de

Achí (Daza, Palencia y Ruiz, 2020) teniendo como objetivo la necesidad de mejorar la

competencia lectora de los estudiantes de segundo de primaria de la institución

educativa contexto del mismo, siguiendo una metodología cualitativa descriptiva.

Los principales resultados del estudio revisado registraron que se demostró que

la digitalización de la enseñanza por medio de las TIC como estrategia lúdica promueve

motivación en los estudiantes y mejora si comprensión lectora. Desde estas

afirmaciones se observa como en el ámbito de la integración de la TIC para fortalecer

las competencias lectoras, emerge la relación entre tecnología y motivación como

aspecto relevante para el logro de objetivos dirigidos a optimizar el desempeño de los


45

alumnos en tan importante campo del saber, en lo cual se percibe coincidencia con los

propósitos de esta investigación y se reafirma la validez de su desarrollo.

2.2 Marco Referencial

2.2.1 Marco Teórico

2.2.1.1 Teorías sobre la Motivación en Relación con las Competencias

Lectoras

La motivación es un concepto de presencia relevante en diversos ámbitos, entre

los cuales se integra la educación; desde las observaciones empíricas en los

ambientes formativos se percibe una aceptación generalizada de la importancia de este

concepto en función del aprendizaje. Pintrich (1994 citado en Anaya y Anaya, 2010)

aunque hace referencia a la motivación en el ámbito universitario, lo cual no la excluye

de los entornos educativos básicos y medios; la reconoce como fundamental para

comprender el rendimiento académico, es decir, reconoce una relación entre

motivación y rendimiento académico que contextualiza la vinculación de la primera con

los procesos educativos. En esta configuración es viable, inicialmente, propender por

un reconocimiento conceptual de la motivación, Kleinginna y Kleinginna (1981, citado

en Anaya y Anaya, 2010) la proponen como: “Estado interno o condición que activa el

comportamiento y lo orienta en una dirección dada” (p, 6).

Ahora bien, retornando a Pintrich (1994 citado en Anaya y Anaya, 2010) este,

igualmente, plantea la motivación como constructo psicológico usado para revelar el

comportamiento voluntario y, al enfocarla en el entorno educacional la reconoce como

un “deseo de desempeñarse bien en el aula” (p, 6) por lo que, esto se manifiesta en

conductas voluntarias que pueden conducir a desempeños verificables. Dicho de otra


46

manera, la motivación promueve en el estudiante interés por alcanzar buenos

desempeños académicos y esto conlleva a logros posibles de evidenciar en los

resultados académicos. Complementariamente, Pintrich (2000 citado en Montero y De

Dios, 2004) reconoce la motivación en el ámbito educativo en un contexto de

interacciones entre el contexto del aula, los sentimientos y creencias de los alumnos

sobre su propia motivación y los comportamientos observables de estos.

Es decir, la motivación en el campo del aprendizaje está inmersa en una relación

estrecha entre el ambiente de aprendizaje, las concepciones y percepciones de los

estudiantes sobre los aspectos que los motivan y se puede percibir en los

comportamientos de estos. Esto, brinda una orientación al docente en cuanto la

posibilidad de “medir” la motivación a partir de los comportamientos y actitudes de los

estudiantes, pues estos, como menciona Pintrich (1994 citado en Anaya y Anaya,

2010) son determinados por los dos primeros aspectos mencionados.

Adicional a esta perspectiva, resulta relevante la propuesta de Montero y

Huertas (1997) quienes recomiendan al docente, en función de la gestión de la

motivación en el estudiante, promover sistemas autorregulados en el aula, debido a su

valor adaptativo y sus potencialidades para suscitar la autonomía del estudiante, su

capacidad de elección y de posesionarse de la responsabilidad de la tarea, en otras

palabras, promocionar en el estudiante la conversión del rol pasivo que le impone el

modelo de enseñanza tradicional hacia un papel activo, participante y colaborativo

como agente principal en la auto gestión de su aprendizaje, ámbito en el que, se

vislumbra un acercamiento a los postulados del constructivismo como teoría

pedagógica (Coll, 1993; Carretero, 2009; Ortiz, 2015). Complementan Montero y


47

Huertas (1997) sus recomendaciones sobre la generación de motivación en el aula,

mediante incentivar en los estudiantes ideas mediadoras de patrones motivacionales

como:

El tipo de meta que se enfatiza en el aula, el tipo de concepción de la inteligencia

que promueve el profesor, el tipo de interpretación de las experiencias de éxito o

fracaso (acierto y fallo) propias y de sus alumnos, el énfasis que se pone en el

control consciente de la acción durante el proceso de aprendizaje, el tipo de

atribuciones que se fomentan, las expectativas que se generan, etc. (p, 18).

Se percibe en las consideraciones de estos autores, una invitación a socializar

en el aula estas ideas como fundamento base de la comprensión del concepto

motivación, en objeto de proveer al estudiante de elementos sustanciales tanto para la

comprensión, como la interiorización y aprehensión del sentido de la motivación y su

valor en el ámbito de sus desempeños académicos, personales y sociales, pues, se

infiere una relación entre estos tres aspectos que contribuye a la formación integral del

individuo, como persona y ser social. En esta configuración, el papel del docente es

sustancial como mediador y guía para alcanzar el incremento de la motivación en sus

alumnos por participar activamente en sus labores académicas (Pintrich, 1994).

Ahora, en cuanto a los tipos de motivación, Montero y Huertas (1997) hacen

referencia a un origen social de los procesos motivacionales humanos, en un contexto

donde, diversas miradas teóricas tienden a separar los motivos básicos de los motivos

sociales y, en el que estos autores ratifican que las motivaciones, tanto las más

primarias, como las más sociales buscan soportarse en la cultura cuando van a ser
48

desarrolladas por humanos. Es decir, cualquiera sea el tipo de motivación, esta se

relaciona con aspectos sociales.

Respecto a tipos de motivación la literatura evidencia i) motivación intrínseca y

motivación extrínseca (Anaya y Anaya, 2010). De acuerdo con estos autores, la

primera es entendida como la “que procede del propio sujeto, que está bajo su control y

tiene capacidad para auto reforzarse” (p. 7). La motivación extrínseca es definida por

estos autores como la que “procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea”

(p, 7). Complementan, además, que, cuando se produce disfrute al realizar una tarea,

se genera una motivación intrínseca positiva, ámbito al cual se vinculan otras

emociones positivas no relacionadas directamente con el contenido de la tarea y

refieren como ejemplo, la satisfacción de realizar con éxito una labor. En otras

palabras, el disfrute y la satisfacción por el éxito en la realización de la tarea, son

factores relacionados con la motivación intrínseca positiva.

También es viable la presencia de motivación intrínseca negativa, contraria a la

positiva (Anaya y Anaya, 2010) relacionada con conductas de evitación orientada a la

no realización de la tarea, la cual, está relacionada con experiencias anteriores, tanto

en los resultados como en los contenidos de la tarea. En este contexto, resaltan las

autoras el aburrimiento como una emoción negativa muy relacionada con la motivación

intrínseca negativa.

En referencia a la motivación extrínseca, Anaya y Anaya (2010) indican que

“todas las emociones relacionadas con resultados se supone que influyen” (p.8) en este

tipo de motivación. Y, agregan las autoras, la existencia de emociones prospectivas y

retrospectivas. Las primeras corresponden a las que se relacionan directa e


49

inmediatamente con los resultados, tales como: calificaciones, notas, elogios,

esperanza y expectativas de disfrute, ansiedad. Por tanto, emociones como

expectativas de disfrute producen motivación extrínseca positiva o motivación para

realizar la tarea en función del alcance de resultados positivos, mientras que, la

desesperanza puede generar concepciones de indefensión conducentes a la anulación

de la motivación extrínseca por la posibilidad de no lograr resultados positivos o evitar

los negativos.

En síntesis, siguiendo a Anaya y Anaya (2010) un estudiante motivado

intrínsecamente, se apropia de la tarea por interés personal, porque le resulta

agradable, por la satisfacción que experimenta al realizarla ya que esta consiente del

objetivo y lo reconoce concordante con sus expectativas. De otra parte, el estudiante

extrínsecamente motivado, asume la responsabilidad de la tarea, apoyado en el interés

de alcanzar reconocimiento, evitar castigos o consecuencias negativas externas a la

actividad o la tarea.

2.2.1.2. Teorías Comprensión Lectora.

Leer es comprender (Cassany, 2006; Solé, 2012), resume la perspectiva de

estos autores, como adicionalmente señalan, la importancia de comprender un texto en

función de interpretarlo y utilizarlo, tanto en los ambientes escolares como en la

cotidianidad social. En otras palabras, la esencia de ser lector competente radica en la

capacidad del individuo de comprender lo que lee, interpretarlo y utilizarlo en el ámbito

de sus procesos educativos y desempeños sociales, estimando que tales capacidades

le permiten analizar la información en interés de la toma de decisiones dirigidas a

reconocer y trasformar la realidad.


50

Puede notarse, entonces, el reconocimiento que hace Solé (2012) sobre la

enseñanza aprendizaje de la lectura como un tema complejo y polémico, aunque, en el

contexto de las diversas opiniones y planteamientos teóricos que genera, existe

unanimidad en cuanto la pertinencia de la comprensión lectora, tema sobre el cuál no

existe divergencias. Ahora bien, a partir de esta contextualización breve, la autora

plantea la idea del modelo interactivo de lectura validando sus potencialidades para la

enseñanza y la investigación, reconociendo así mismo, sus fundamentos a partir de

otros modelos.

Específicamente, la autora hace referencia a los modelos bottom-up y top Down.

El primero, básicamente soportado en la decodificación a partir de la identificación de la

grafía de las letras y un proceso secuencial hacia la identificación de palabras, frases y

el texto en su globalidad, centrando la esencia del proceso en el texto y sin mayor

énfasis en la comprensión. En cuanto al modelo Top Down, este puede estimarse como

la contraposición al otro, pues, está centrado en el lector como constructor del texto a

partir de sus ideas previas y experiencias en interés de comprender el texto a partir de

las palabras y las frases. En ambos modelos subyace la inherencia de la comprensión,

sin embargo, ninguno plantea una orientación determinada hacia su desarrollo. En el

bottom-up es poca la gestión hacia la comprensión y en el otro tampoco hay indicación

expresa alguna de cómo desarrollarla.

Se percibe en ambos modelos un componente valido pero fragmentado, uno

gestiona el aprendizaje lector desde la decodificación como eje central y el otro busca

la comprensión desde una perspectiva diversa, sin que ninguno asuma una perspectiva

integral (Strange, 1908 citado en Sole, 1998). Por tanto, la propuesta del modelo
51

interactivo (Solé, 1998) busca integrar los aspectos positivos de ambos y la autora

plantea este modelo asumiéndolo como proceso en el que leer es comprender el texto

escrito, donde el lector utiliza información de diversa índole, sin que el proceso este

focalizado exclusivamente en el texto o el lector, aunque se enfatiza la importancia de

los conocimientos previos de este en la construcción de interpretaciones que sustentan

la comprensión. Dicho de otra manera, el modelo interactivo asume la lectura como

acción cognitiva compleja y al lector como un agente procesador activo de la

información presente en el texto que, sustancialmente, aporta sus conocimientos

previos y experiencias como base fundamental de la comprensión, en un contexto

donde las estructuras cognitivas del lector son constantemente trasformadas y

enriquecidas (Solé, 1998).

Por otra parte, un aspecto relevante a tomar en consideración al estimar el

modelo interactivo en la enseñanza aprendizaje de lectura, está relacionado con la

inherencia de plantear estrategias puntuales hacia el desarrollo de la comprensión en

los estudiantes. Igualmente, cabe resaltar que, si bien el enfoque principal del

aprendizaje lector en el modelo interactivo no se apoya en la decodificación, esto no

implica que esta se ignore, pues, es una condición necesaria de manejar en el contexto

de la competencia lectora (Solé, 1998), más aún, como agrega la autora, cuando está

fundamentada en la comprensión del texto desde la capacidad del estudiante de

generar y verificar hipótesis desde diversos relaciones textuales, por lo cual, se hace

necesario, en el marco de estrategias de aprendizaje, enseñar al alumno a elaborar

hipótesis sobre el texto y la forma de verificarlas.


52

En resumen, como lo indica la autora en una propuesta posterior, leer es

comprender a partir de una interacción texto, lector, autor, que implica, en el ámbito de

la enseñanza aprendizaje de la lectura, la pertinencia de establecer estrategias

adecuadas antes, durante y después del acto lector. Entendiendo estrategias como los

pasos que se han de dar para el logro de un objetivo propuesto, en el caso actual,

promover la motivación del estudiante hacia la comprensión lectora, mediante una

estrategia de gamificación mediada por TIC; considerando las relevantes

potencialidades de las tecnologías digitales para generar motivación y favorecer el

aprendizaje (Marqués, 2012; Area, 2013).

2.2.1.3 Teorías Sobre Gamificación.

Algunos autores hacen notar la trascendencia que el juego y sus componentes

han estado adquiriendo en el ámbito de la educación en los últimos tiempos,

destacando, además, dos propuestas a partir de tal representación: i) el aprendizaje

basado en juegos que, básicamente, se asume como el uso del juego para promover

aprendizajes y, ii) la gamificación que acude a elementos del juego para construir

experiencias de aprendizaje que pueden darse sin la necesidad de integrar el

componente lúdico, pero siguiendo los formatos del juego, condición en la que se

apoya el factor de atracción y motivación de esta metodología (Cornellá, Estebanell y

Brusi, 2020). En otras palabras, sin que se trate estrictamente de proponer la

realización o desarrollo de un juego como medio de aprendizaje; se acude a plantear

estrategias siguiendo la estructura de los juegos: jugador, actividades, reglas,

dinámicas, competición, reconocimientos, puntuaciones, todo lo cual, convierte la


53

estrategia en un escenario atractivo y motivador hacia las labores académicas y el

aprendizaje.

Considerada como estrategia didáctica la gamificación ofrece la posibilidad de

aprender y afianzar el aprendizaje de forma divertida con propósitos pedagógicos

(Chávez, 2019), adicionalmente, este concepto, se reitera, ha de ser estimado no como

la implementación de juegos para el aprendizaje, sino desde la perspectiva de la

creación de escenarios didáctico pedagógicos sustentados en “mecánicas, estética y

pensamiento del juego” (Kapp, 2012 citado en Castro, 2016 p.6) esto, con el objetivo de

generar acciones orientadas a la promoción del aprendizaje y la resolución de

problemas o, como lo refiere Castro (2016) al plantear la gamificación en los ámbitos

educativos, se propone innovar la enseñanza aprendizaje mediante elementos y

pensamiento del juego, con el propósito de producir experiencias que produzcan en el

estudiante la sensación de estar jugando mientras aprende en un entorno donde se

produce en el alumno una significativa motivación y compromiso hacia sus gestiones

académicas y el aprendizaje.

Una perspectiva complementaria señala la gamificación como una respuesta de

las tendencias actuales sobre tecnología y educación a las inquietudes de los jóvenes

contemporáneos ante el contexto educativo y sus expectativas frente a las tecnologías

digitales, configuración que promueve un desafío a docentes e instituciones educativas

para que acudan a la innovación en las metodologías educacionales generando

estrategias que, adicionalmente, aumenten la motivación acudiendo a recursos que

apoyen el aprendizaje autónomo y significativo (Ortiz, Jordán y Agredal, 2018), espacio

donde, según los autores, cada día está más presente el juego como experiencia
54

didáctica a través del planteamiento de simulaciones de experiencias del contexto

social que le resultan relevantes a los estudiantes, constituyéndose así, en un elemento

de apoyo para el aprendizaje.

En las conclusiones del estudio de Ortiz, Jordán y Agredal (2018) en el que los

autores adelantaron un análisis del estado de la cuestión mediante revisión

bibliográfica, establecieron que la gamificación en contextos educativos incrementa

significativamente la motivación en los estudiantes, conduciéndolos a percibir la

experiencia como aspecto sustancial y favorecedor para su aprendizaje, lo que

representa gran influencia de la gamificación en el desarrollo cognitivo, en las

emociones y la socialización de los estudiantes. En sentido complementario, Burke

(2012 citado en Ortiz, Jordán y Agredal 2018) reconoce la gamificación como

herramienta fundamental en la educación estimando su valor como generadora de

compromiso en el estudiante, condición que facilita la proposición en común y

desarrollo de nuevas ideas que aportan a la innovación educativa de forma sostenible.

Apoya este planteamiento las consideraciones de Fernández, Olmos y Alegre (2016

citados en Ortiz, Jordán y Agredal, 2018) quienes refieren que la gamificación produce

altos niveles de compromiso y motivación en los estudiantes al punto que estos llegan

a preferir “seguir con la actividad lúdica a dar por finalizada la clase” (p. 2).

Por otra parte, Parra y Segura (2019) propone la gamificación como metodología

emergente basada en el uso de juegos o mecánicas de juego en ámbitos no lúdicos, es

decir, como se ha mencionado, no se busca acudir explícitamente a la aplicación de un

juego como medio de aprendizaje, sino a la utilización de las dinámicas y dinámicas del

juego como medio promotor de compromiso y motivación en los estudiantes hacia sus
55

prácticas académicas y el aprendizaje. Una contribución a la diferenciación entre acudir

a juegos como elementos de aprendizaje o a la gamificación la plantean Foncubierta y

Rodríguez (2016 citado en Parra y Segura, 2016) cuando determinan al primero como

producto acabado y concreto, mientras la gamificación, apoyada en un contenido

lúdico, constituye una actividad preparada con aspectos y espíritu de juego para

aprender mediante, como añaden los autores, “como si estuvieran jugando a un juego,

no jugando juegos específicos” (p. 115). De allí que algunos autores enfatizan que la

gamificación no es un juego, sino un escenario didáctico que sigue mecánicas y

dinámicas del juego para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje.

2.2.1.4. El Constructivismo como Teoría Pedagógica.

Proponer la integración de propuestas teóricas como la gamificación y la

integración en el aula de herramientas tecnológicas digitales, implica un sentido de

innovación con relevante contenido pedagógico, es decir, no se trata de integraciones

instrumentales simplemente. Esta perspectiva implica estimar un real proceso de

renovación del modelo pedagógico tradicional conduciéndolo a escenarios de

pedagogías activas que respondan no solo al interés por mejorar determinados

aprendizajes, sino, de manera más integral, buscar el alcance de tal objetivo, partiendo

de interacciones dinámicas y participantes entre docente y estudiantes que produzcan

nuevos roles de estos, dados en un trasformado ambiente de aprendizaje donde el

estudiante y el aprendizaje constituyan los ejes principales del acto educativo, sin llegar

a desconocer el papel del docente como guía orientador a cargo de la planificación,

organización, dirección y evaluación del proceso formativo. Aspectos que conducen a


56

la apreciación de la pertinencia del constructivismo como teoría pedagógica orientadora

del estudio.

Una mirada sobre propuestos teóricos de algunos autores sobre esta teoría,

muestra que el constructivismo considerando los aspectos cognitivos, sociales y

afectivos, estima al individuo no como un mero “producto del ambiente o resultado de

sus disposiciones internas, sino una construcción propia” (Carretero, 2009 p. 24), que

se desarrolla, como agrega el autor, constantemente en función de la interacción de los

aspectos mencionados, consecuencia de lo cual, el conocimiento es una construcción

de la persona y no un copia de la realidad, para lo cual el individuo se apoya en sus

esquemas propios, en otras palabras, lo que ha construido en su interacción con el

ambiente.

Otra apreciación complementaria sobre el constructivismo la plantea Coll (1993

citado en Tigse, 2019) quien asume esta teoría en el contexto educativo como

“conjunto articulado de principios desde donde es posible identificar problemas y

articular soluciones” (p. 25), como es de notar, esta representación resulta relevante

puesto que no enfoca la teoría sobre la apreciación única de la identificación de un

problema, sino que integra el aspecto necesario de la solución, con lo cual, se produce

una panorámica integral del constructivismo como factor sustancial al fortalecimiento de

los procesos educativos. Complementa Coll (1993 citado en Tigse, 2019) su anterior

planteamiento, haciendo diferenciación entre el modelo tradicional de enseñanza

centrado en enseñar, memorizar e imponer contenidos en un proceso que da lugar a la

generación de estudiantes como agentes receptores pasivos de información, mientras

que en el modelo constructivista el profesor es un actor fundamental orientado a guiar a


57

los estudiantes proporcionando estrategias orientadas a la promoción de aprendizaje

significativo, interactivo y dinámico, además de promover la motivación del estudiante

hacia la investigación, en un marco en el que asume la responsabilidad de promocionar

educación de calidad.

Cabe en estas representaciones del constructivismo, tomar en consideración

una observación realizada por Ortiz (2015) quien llama la atención sobre un equívoco

asumido por quienes estiman que, al constituir el constructivismo un espacio donde el

estudiante es autogestor de su aprendizaje (Carretero, 2009) el docente pierde la

trascendencia de su rol e incluso consideran que tiende a desaparecer, mientras que la

autora refuta tal posición, argumentando como los hace Coll (1993 en Tigse, 2019) que,

por el contrario, el papel del profesor de estructura en una configuración más amplia y

consistente a partir de su renovación de ser actor expositivos poseedor de la

información que trasmite al estudiante hacia un quehacer como guía orientador que

sustenta con sus aportes el desarrollo de una enseñanza aprendizaje pertinente.

Complementando las apreciaciones teóricas de Ortiz (2015) esta autora

considera el constructivismo en el ámbito educacional, como un encuentro dialógico

entre docente y estudiantes, por demás, dinámico, participante y cooperante en un

contexto de interacciones donde ambos actores integran sus conocimientos para la

construcción de aprendizajes significativos y todo ello, en un ambiente de aprendizaje

igualmente renovado que resulta atractivo y motivante para los estudiantes que,

adicionalmente, les permite auto reconocer la importancia de su papel en la gestión del

aprendizaje y de su accionar colaborativo con el docente y entre pares para el logro de

los objetivos propuestos.


58

2.2.2 Marco Conceptual

Se plantean en este segmento del marco referencial los principales conceptos

que orientan el estudio, como se muestra a continuación, entendiendo la relación dada

entre ellos.

2.2.2.1 Elementos de la Gamificación

A este respecto, Werbach y Hunter (2012 citado en Alejaldre y García (2015)

determinan los diversos elementos de la gamificación en tres categorías: i) Dinámicas,

ii) Mecánicas y, iii) Componentes. En tal contexto, los autores indican que: “las

dinámicas son la forma en que se ponen en marcha las mecánicas; determinan el

comportamiento de los estudiantes y están relacionadas con la motivación de nuestros

aprendientes” (p. 76) e, indican así mismo, que los recursos y herramientas que se

usan para el diseño de la actividad en el ámbito de la gamificación constituyen los

componentes. La figura 4 muestra los aspectos que integran cada una de estas

categorías.

Figura 4

Representación de los Elementos de da Gamificación

Nota: Tomado de Alejandre y García (2015, p. 76)


59

Complementariamente, estos mismos autores presentan un desglose de estos

elementos mediante ejemplificaciones, que se considera factible de presentar en este

apartado, en función de mayor acercamiento a la comprensión de los conceptos

correspondientes a los elementos de la gamificación (dinámicas, mecánicas y

componentes). Las figuras 5, 6 y 7 muestran lo mencionado.

Figura 5

Ejemplos de Dinámicas de la Gamificación

Nota: La figura muestra ejemplos de dinámicas que aportan a la comprensión del concepto. Tomado de

Alejandre y García (2015, p. 76).

A continuación, las figuras 6 y 7 muestran ejemplos de mecánicas y componente

que, igual al caso anterior, contribuyen a la comprensión de estos conceptos.

Figura 6

Ejemplos de Mecánicas en el Ámbito de la Gamificación

Nota: Mecánicas en el ámbito de la gamificación. Tomado de Alejandre y García (2015, p. 76).


60

Figura 7

Ejemplos de Componentes de la Gamificación

Nota: La figura muestra ejemplos de componentes en el ámbito de la gamificación. Tomado de Alejandre

y García (2015, p. 76).

2.2.2.2 Componentes de Comprensión Lectora

Destaca Solé (1998), la importancia de la comprensión de lectura como

condición necesaria e ineludible para poder alcanzar aprendizajes desde los textos

escritos, aspecto fundamental en el desarrollo de los procesos educativos, la formación

integral del individuo y sus desempeños sociales. En este marco, se consideran, en

función de su trascendencia para la integralidad de la competencia comprensión lectora

los conceptos lectura literal, lectura inferencial y lectura crítica intertextual, propuestos

por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, s.f.) como de muestra a continuación:


61

Compresión literal: corresponde al “nivel de lectura inicial que hace decodificación

básica de la información. Una vez se hace este tipo de recuperación de información, se pasa a

otras formas de interpretación que exigen desplegar presaberes y hasta hipótesis y

valoraciones” (p. 2).

Compresión Inferencial: se trata de “un nivel de lectura que exige hacer hipótesis

y desentrañar intenciones en los textos, más allá de lo que las palabras expresan. Aquí

se hacen deducciones y se interpreta haciendo uso de varios elementos del contexto,

de la cultura y de los presaberes” (p.2).

Comprensión critica intertextual: “es un nivel de valoración que exige tomar

posición crítica y poner al texto en relación con otros textos u otras situaciones y

contextos” (p.2).

2.2.2.3 Tipos de Motivación

Para Maslow (citado en Montalvo y Plascencia, 2015) la motivación es el impulso

que tiene el ser humano para satisfacer sus necesidades. Igualmente, siguiendo estos

autores, para Chiavenato la motivación depende de una situación que vive el individuo

en un momento determinado y como la vive, por lo que se dará una interacción entre el

sujeto y la situación que lo motivará o no.

En otras palabras, la motivación consiste en el impulso que lleva a un individuo a

elegir y realizar determinadas acciones entre las diversas alternativas que se le

presentan frente a una situación en particular. En el caso de la educación consistiría en

el impulso que induciría al alumno a la realización o no de una tarea, procurar el

alcance de un objetivo académico, enfrentar la solución de un problema o proponerse


62

metas de superación, entre otros aspectos. La motivación fundamentalmente

presentados tipologías i) Motivación Intrínseca y, ii) Motivación extrínseca.

Motivación Intrínseca: de acuerdo con Anaya y Anaya (2010) este tipo de

motivación es conceptualizado como la “que procede del propio sujeto, que está bajo

su control y tiene capacidad para auto reforzarse” (p. 7). Plantean los autores como

ejemplo modelo de esta motivación la relacionada con la satisfacción del estudiante al

realizar con éxito una tarea.

Motivación Extrínseca: con relación a este concepto, Anaya y Anaya (2010) lo

presentan como: la motivación que “procede de fuera y que conduce a la ejecución de

la tarea” (p, 7). Así mismo, señalan estos autores que, este tipo de motivación, es

influenciada por todas las emociones relacionadas con resultados. En otras palabras,

se relaciona con la búsqueda del estudiante de realizar exitosamente una tarea en

procura del reconocimiento de agentes externos como los padres o el docente.

2.2.3 Marco Tecnológico

2.2.3.1 Nombre del recurso: Ambiente gamificado en sitio Web.

Características y reseña técnica del recurso: Se trata de un sitio web

desarrollado con finalidad educativa en Google Sites factible de definir, de acuerdo con

Area Moreira (2013), como espacio o página web que brinda información, recursos o

materiales relacionados con el objetivo de aprendizaje, en este caso la implementación

y seguimiento de un escenario gamificado en objeto de incrementar la motivación en

los estudiantes sujetos del estudio hacia el desarrollo de su comprensión de lectura.

Requerimientos básicos para su funcionamiento: El sitio Web propuesto, como

se ha mencionado, requiere para su desarrollo la plataforma web Google Sites que es


63

de acceso libre, condición de constituye una ventaja en cuanto costo cero, además de

la facilidad del desarrollo del sitio sin que demande de las investigadoras profundos

conocimientos en informática. Adicionalmente para el acceso, el estudiante solo

necesita disponer de un equipo de cómputo con características básicas de software y

conectividad a Internet.

Posibilidades didácticas o pedagógicas en su aplicación: Como lo indica Area

Moreira (2013) las posibilidades didáctico pedagógicas del sitio web se sustentan en

que ha sido creado en función de un determinado proceso de enseñanza aprendizaje,

por lo cual, allí es posible encontrar los objetivos del curso, los contenidos, las

actividades y la evaluación.

Precisamente, la perspectiva de Area Moreira (2013) acerca de los fundamentos

pedagógicos de un sitio Web se constituyó en la base orientadora de la apreciación de

esta herramienta tecnológica como mediadora de la estrategia de intervención con el

sentido de constituirla como fuente de información disponible para su consulta por los

estudiantes en cualquier momento, de donde se desprende su utilidad tanto para los

espacios de aprendizaje en el hogar, como los correspondientes al encuentro directo

con el docente mediante plataformas como Meet o Zoom. Esto debido a que en este

ambiente gamificado en sitio web se integra toda la información necesaria para el

desarrollo de las actividades teniendo como base conceptual que estas, han de estar

enmarcadas, como refiere Chávez (2019), en una intencionalidad educativa con la

posibilidad de aprender y afianzar el aprendizaje de forma lúdica y propósitos

pedagógicos.
64

Además, entendiendo que no se trata de implementar un juego en el aula, sino

en la estructuración de un escenario didáctico pedagógico soportado en “mecánicas,

estéticas, y pensamiento del juego” (Kapp, 2012 citado en Casto, 2016 p.6) o como lo

dice Castro (2016) quien reconoce la gamificación en el entorno educativo como un

elemento para innovar la enseñanza aprendizaje recurriendo a elementos y

pensamientos del juego como estructuras, estrategias, narraciones, simbologías de

reconocimiento, aspectos en los que se fundamenta la atracción y motivación de la

gamificación, en un entorno que integra tecnología y educación, siendo posible la

vinculación de tecnología tanto digital como analógica que responde a las inquietudes e

intereses de los jóvenes en relación con el contexto educativo y sus expectativas frente

a las TIC.

Surge así, un espacio que promueve en los docentes y el sistema educativo en

general, un reto que los convoca a la innovación en las metodologías educativas,

campo en el que se vislumbra en este caso la factibilidad y utilidad del ambiente

gamificado en sitio web que, adicionalmente al logro del objetivo de aprendizaje

propuesto, puede aportar a la dinamización del aprendizaje autónomo, la renovación

del ambiente de aprendizaje y de los roles de docente y estudiante conduciéndolos, de

acuerdo con Ortiz (2015) a instancias e interacciones colaborativas, dinámicas y

participantes, en función del alcance de aprendizaje significativo.


65

3. Diseño Metodológico

Se muestra en este capítulo el diseño metodológico o plan que el investigador

sigue con el propósito de recabar información pertinente para dar respuesta a la

pregunta de investigación. En el marco del referido plan se integra el tipo de

investigación a seguir, la hipótesis de trabajo como fuente orientadora, las categorías

de análisis y su descripción, la población y el procedimiento establecido por fases, así

como la descripción de los instrumentos para la recolección de información.

3.1 Tipo de Investigación

Se sustenta este estudio en la reflexión de las investigadoras desde su condición

de docentes, sobre la incidencia de la problemática que representan las dificultades

que evidencian en comprensión lectora los estudiantes de grado tercero de la IE

Cupiagua del municipio de Aguazul, tanto en el ámbito de su proceso educativo, como

en lo relacionado con sus desempeños sociales, además, en un ambiente donde

resulta evidente la poca motivación en los alumnos hacía el desarrollo de la

comprensión lectora . En efecto, un estudiante que presente limitaciones en su

capacidad de lectura comprensiva, junto a escasa motivación hacia el desarrollo de

esta importante competencia, se ve enfrentado a bajo rendimiento no solo en el área de

lenguaje, sino en todas las asignaturas del plan de estudio, de allí que, más allá del

análisis de la situación, las docentes estiman adecuado la comprensión del problema

con el interés de buscar alternativas trasformadoras sostenibles en beneficio del

estudiante y de los objetivos institucionales y sociales del centro educativo.

Surge entonces, la inherencia del estudio de la problemática identificada en el

contexto de su ambiente natural, y con la consideración de las perspectivas,


66

concepciones, puntos de vista, discursos, actitudes y comportamientos de los sujetos

de la investigación, condiciones que dan lugar, como lo señalan Hernández, Fernández

y Baptista (2014) al desarrollo del estudio desde un enfoque cualitativo de tipo

descriptivo, pues, como menciona estos autores, “se busca especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 92).

3.2 Hipótesis

En los estudios cualitativos no se pretende la comprobación de hipótesis

mediante procesos estadísticos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), no obstante,

es viable su determinación como hipótesis de trabajo que, sustancialmente, aportan a

la orientación de las ideas del investigador. Este tipo de hipótesis es flexible y se ajusta

a variaciones según la información derivada de los datos que se van obteniendo.

Apreciando estas perspectivas, para el presente estudio se propone como

hipótesis de trabajo: Crear una estrategia pedagógica basada en un ambiente de

aprendizaje gamificado y su implementación con los estudiantes de grado tercero de la

Institución Educativa Cupiagua del municipio de Aguazul, Casanare; incrementa en

estos la motivación hacia el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora.

3.3 Categorías de Análisis

Las variables a considerar en el estudio son, variable independiente: estrategia

pedagógica basada en un ambiente de aprendizaje gamificado. Variable dependiente:

motivación hacia el desarrollo de comprensión lectora. Por lo tanto, asumiendo como

fundamento el problema de investigación y entendiendo la categoría de análisis como

una estrategia metodológica para describir el fenómeno que se estudia (Rivas, 2015)
67

se establecen, a partir de la variable independiente, como categoría de análisis el

ambiente de aprendizaje gamificado y, en relación con la variable dependiente la

motivación y la comprensión lectora; reconociendo que el análisis de estas contribuye

sustancialmente a la comprensión del fenómeno que se estudia.

3.4 Descripción de las Categorías

Tabla 1
Descripción de las Categorías
Categoría Subcategoría Indicadores

Comprensión Lectora Comprensión Literal Identifica ideas principales


(Cassany, 2006; Solé, Relaciona el título y el texto
2012) Formula relaciones y comparaciones
Elabora esquemas de transformación
Emite juicios de lo leído
Comprensión Inferencial Decodifica información
Identifica las falacias de razonamiento
Analiza la información novedosa
Comprensión Crítica Establece analogías
Establece premisas
Establece relaciones analógicas
Ambiente de aprendizaje Digital El estudiante, ante las dinámicas narración, progresión,
gamificado (Ortiz, Jordán y relaciones y restricciones en el ambiente gamificado genera
Agredal, 2018) motivación por la lectura.
Las mecánicas desafío, competición, colaboración,
retroalimentación en el ambiente gamificado promueven en el
estudiante motivación hacia la comprensión lectora.
No digital El estudiante se interesa por la lectura de diversos textos
motivado hacia su comprensión.
Incremento de la Motivación intrínseca El estudiante evidencia en sus actitudes, comportamientos y
motivación en los discursos, interés por el progreso de su comprensión de
estudiantes hacia el lectura.
desarrollo de la El estudiante evidencia satisfacción ante el alcance del
comprensión lectora desarrollo exitoso de su comprensión de lectura.
(Anaya y Anaya, 2010). Motivación extrínseca El estudiante enfoca el desarrollo exitoso de su comprensión
de lectura en buscar la satisfacción de sus padres o docentes.
El estudiante busca mediante sus desempeños en
comprensión de lectura el reconocimiento de los otros.

Elaboración autoras
68

3.5 Población y Muestra

El contexto socioeducativo donde se desarrolla esta investigación corresponde a

la IE Cupiagua ubicada en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare. La

misma tiene le carácter de oficial y presta el servicio educativo en los niveles de

Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media; contando con una población

de 180 estudiantes en primaria y 250 en secundaria y media pertenecientes a familias

de estratos 1 y 2 preferencialmente, en su mayoría vinculadas a labores relacionadas

con los sectores agrícola, pecuaria y comercio.

La muestra del estudio está conformada por un grupo de 30 estudiantes de

grado tercero, 17 niñas y 13 niños con edades entre 8 y 9 años. La selección se basó

en que se trata de un grupo previamente establecido, al cual tienen facilidades de

acceso las investigadoras por su condición de docentes vinculadas a la IE Cupiagua

del municipio de Aguazul, ámbito educativo donde se desarrolla la investigación. Por lo

tanto, se cumplen, como indican Hernández, Fernández y Baptista (2014) las

condiciones de selección por conveniencia o dirigida. Este grupo de estudiantes

pertenecen a familias ubicadas en los estratos socioeconómicos 1 y 2. Sus padres se

desempeñan en labores agrícolas y pecuarias como pequeños propietarios, obreros o

empleados del sector rural o en comercios del municipio.

3.6 Procedimiento

El estudio se adelanta en 4 fases como se registra a continuación:

3.6.1 Fase 1. Fase Diagnostica


69

3.6.1.1 Etapa 1. Diseño de Instrumentos

Actividad 1. En este momento se adelanta el diseño del cuestionario base de la

prueba diagnóstica sobre los niveles iniciales de comprensión literal, comprensión

inferencial y comprensión critica en los estudiantes sujetos de la investigación, de

manera que sus resultados se constituyan en línea de referencia para compararlos con

los de la prueba final, con el propósito de identificar variaciones dadas en el desarrollo

de la competencia de lectura comprensiva luego de la estrategia de intervención.

Actividad 2. Corresponde al momento del diseño de la escala de actitudes

dirigida a reconocer los niveles iniciales de motivación en los estudiantes que, de modo

similar al de la prueba diagnóstica sobre competencias lectoras, conforma una línea de

referencia para comparar con la escala a aplicar posterior a la implementación de la

estrategia didáctica en función de conocer las variaciones dadas en la motivación de

los estudiantes.

3.6.1.2 Etapa 2. Aplicación Instrumentos

Actividad 1. Aplicación del cuestionario de la prueba diagnóstica sobre niveles

iniciales de comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión critica en los

alumnos objeto del estudio.

Actividad 2. Aplicación de la escala de actitudes sobre los niveles iniciales de

motivación en los estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul.

3.6.1.3 Etapa 3. Análisis de la Información

Actividad 1. Análisis de la Información recolectada mediante la aplicación de los

instrumentos diseñados

Actividad 2. Formulación del diagnóstico inicial.


70

3.6.2 Fase 2. Fase de Diseño de la Estrategia Pedagógica

3.6.2.1 Etapa 1. Diseño de la estrategia

Actividad 1. Repaso de literatura relacionada con el objeto de estudio en función

de activar conocimientos.

Actividad 2. Determinación de las actividades de aprendizaje a seguir en

concordancia con objetivos de aprendizaje, es decir, el incremento de la motivación en

los estudiantes hacia el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Actividad 3. Elaboración del GameScript como sustento guía del ambiente

gamificado, estimando las actividades de aprendizaje en contexto con las dinámicas,

mecánicas y componentes de la gamificación.

Actividad 4. Selección de recursos y materiales para el desarrollo de las

actividades de aprendizaje.

Actividad 5. Diseño de la estrategia de intervención

3.6.3 Fase 3. Fase de Implementación de la Estrategia

3.6.3.1 Etapa 1. Socialización de la estrategia

Actividad 1. Socialización

Actividad 2. Inducción a los estudiantes

Actividad 3. Implementación de las actividades correspondientes a la estrategia y

aplicación de la observación participante para recolección de información durante el

desarrollo del proceso de la intervención.

3.6.4 Fase 4. Fase de valoración de la estrategia


71

3.6.4.1 Etapa 1. Prueba final

Actividad 1. Aplicación y evaluación de la prueba final a los estudiantes, en

objeto de comparar sus resultados con los de la prueba diagnóstica.

Actividad 2. Aplicación de la escala de actitudes posterior a la estrategia de

intervención con la finalidad de reconocer variaciones en la motivación de los

estudiantes, mediante la comparación de sus resultados con los de la escala aplicada

antes de la intervención.

3.6.4.2 Etapa 2. Análisis de la información

Actividad 1. Recolectada información mediante los cuestionarios de las pruebas

diagnostica y final, las escalas de actitudes y la observación participantes y su

confrontación con la teoría.

Actividad 2. Establecimiento de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Actividad 3. Elaboración informe final

3.7 Instrumentos para la Recolección de Información

Para la determinación de los instrumentos para le recolección de información,

teniendo en cuenta los objetivos y las fases del estudio se acudió a la elaboración de

una matriz de recolección de información, como se observa en la tabla 2.

Tabla 2

Matriz de Recolección de Información

Matriz de Recolección de Información

Variable/Categoría Instrumento de ¿A quién se va a aplicar? Momento

recolección de

información

Variable/Categoría Ficha Guía de Estudiantes grado tercero Implementación de la estrategia


72

Independiente: observación de intervención

Ambiente de aprendizaje

gamificado

Variable/ Categoría Escala de actitudes Estudiantes grado tercero Fase diagnostica

dependiente:

Incremento de la motivación Escala de actitudes Estudiantes grado tercero Posterior a la implementación

en los estudiantes hacia el de la estrategia de intervención.

desarrollo de la comprensión

lectora Durante implementación de la

Ficha Guía de Estudiantes grado tercero estrategia de intervención

observación

Variable/ Categoría Cuestionario Prueba Estudiantes grado tercero Fase diagnostica

dependiente: Inicial

Comprensión lectora Estudiantes grado tercero Posterior a la implementación

Cuestionario Prueba final de a estrategia pedagógica

Elaboración autoras

Adicionalmente de ha elaborado la matriz de operacionalización por instrumento,

las que se evidencian en las tablas 3, 4 y 5

Tabla 3

Matriz de Operacionalización por Instrumento Cuestionario prueba inicial

Matriz de Operacionalización por Instrumento cuestionario prueba inicial

Categoría Comprensión Lectora

Objetivo General: Caracterizar un ambiente de aprendizaje gamificado que incremente la motivación hacia el desarrollo de

la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Cupiagua del municipio

de Aguazul, Casanare.

VARIABLES/ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM

CONCEPTUAL
73

CATEGORIAS

Comprensión lectora De acuerdo con Solé Comprensión literal Identifica ideas 1

(1998) la lectura principales

comprensiva es un Relaciona el título y el 5

proceso de texto

construcción que se Formula relaciones y 4

produce a lo largo de comparaciones

la vida del individuo, a Decodifica información 8

partir de una Identifica ideas 6

interacción texto, Comprensión Hace inferencias 2

lector y autor que inferencial Identifica las falacias de 9

básicamente se razonamiento

resume en que leer es Emite juicios de lo leído 7


comprender, es decir Comprensión crítica Establece analogías 3
darle significación a lo Establece premisas 10
leído.

Elaboración autoras

Tabla 4

Matriz de Operacionalización por Instrumento – Guía de Observación

Matriz de Operacionalización por Instrumento Fichas guía de observación

Categoría Ambiente de Aprendizaje Gamificado

Objetivo General: Caracterizar un ambiente de aprendizaje gamificado que incremente la motivación hacia el desarrollo de

la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Cupiagua del municipio

de Aguazul, Casanare.

VARIABLES/ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM

CATEGORIAS CONCEPTUAL

Ambiente de Entorno de Digital El estudiante, ante las Fichas de registro


74

aprendizaje aprendizaje mediado dinámicas narración, de información de

gamificado por gamificación progresión, relaciones y la

restricciones en el observación

ambiente gamificado participante.

genera motivación por la

lectura.

Las mecánicas desafío,

competición, colaboración,

retroalimentación en el

ambiente gamificado

promueven en el

estudiante motivación

hacia la comprensión

lectora.

No digital El estudiante se interesa Fichas de registro

por la lectura de diversos de información de

textos motivado hacia su la

comprensión. observación

participante.

Tabla 5

Matriz de operacionalización por instrumento – Escala de actitudes

Matriz de Operacionalización por Instrumento escala de actitudes


Categoría Incremento de la Motivación en los Estudiantes hacia el Desarrollo de la Comprensión Lectora
Objetivo General: Caracterizar un ambiente de aprendizaje gamificado que incremente la motivación hacia el desarrollo de
la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Cupiagua del municipio
de Aguazul, Casanare.
VARIABLES/ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
75

CATEGORIAS CONCEPTUAL
Incremento de la Naranjo (2009) Intrínseca El estudiante evidencia
motivación en los plantea la motivación en sus actitudes,
estudiantes hacia el en el campo educativo comportamientos y
desarrollo de la como disposición discursos, interés por el
1, 2, 3, 4 y 5
comprensión lectora positiva para aprender progreso de su
Motivación
y continuar haciéndolo comprensión de lectura.
intrínseca.
de una forma El estudiante evidencia
autónoma (p. 153). satisfacción ante el
alcance del desarrollo
exitoso de su
comprensión de lectura.
Extrínseca El estudiante enfoca el
desarrollo exitoso de su
tarea en buscar la
satisfacción de sus
padres o docentes. 6, 7, 8, 9 y 10
El estudiante busca Motivación
mediante sus extrínseca.
desempeños
académicos en
comprensión de lectura
el reconocimiento de los
otros.

Como se percibe en la información que muestran las tablas 3, 4 y 5 se determinó

los instrumentos de acuerdo a la operacionalización, correspondiendo para la categoría

comprensión lectora las pruebas diagnostica y final, para la categoría ambiente de

aprendizaje gamificado fichas de registro de la observación participantes y, en el caso

de la categoría referente a la motivación se propone fichas de registro de observación.


76

3.8 Técnica de análisis de la información

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el análisis de los datos

difiere acorde al enfoque propuesto, en el caso de estudios cuantitativos primero se

recolectan los datos y luego se analizan, ya en el campo cualitativo el análisis no

conserva esta estructura, sino que los datos se pueden ir analizando en la medida de

su recolección, además, el análisis no es uniforme para toda investigación cualitativa,

puesto que cada estudio de este tipo sigue un esquema de análisis particular acorde a

sus características y peculiaridades. Ahora bien, en el caso presente, se asume la

perspectiva que plantean estos mismos autores en cuanto acudir a “un análisis

genérico o básico común a diversas investigaciones cualitativas” (p.418), por lo que se

adopta el de triangulación de datos, entendido como la triangulación de la información

proveniente de diversos instrumentos y su confrontación con la teoría.

Se trata entonces de considerar los datos provenientes de la aplicación de las

escalas de motivación en la fase diagnostica y posterior a la implementación de la

propuesta de intervención, que permite identificar si hubo o no incremento en la

motivación de los alumnos hacia el desarrollo de su comprensión lectora, lo cual, se

complementa con el comparativo de los resultados de las pruebas inicial y final que

evidencian impacto en el mejoramiento de la comprensión lectora. También se tiene en

consideración los datos provenientes de la observación participante y todo esto se

confronta con la teoría.


77

4. Consideraciones Éticas

Este estudio se relaciona con la investigación con grupos sociales en el contexto

de investigación educativa aplicada, por lo cual, no implica ningún tipo de experimento

con seres humanos o animales, ni el uso, trasporte o tratamiento de agentes biológicos,

ni muestras bilógicas de seres humanos o animales. El ambiente socio educativo

donde se adelanta la investigación es la Institución Educativa Cupiagua, ubicada en el

municipio de Aguazul, departamento de Casanare, la población del estudio está

conformada por estudiantes de esta institución matriculados en grado tercero de

educación básica primaria, tratándose de 17 niñas y 13 niños en edades entre 8 y 9

años.

La investigación está basada en el estudio de las dificultades de los estudiantes

en comprensión de lectura por lo que se orienta a la solución de un problema social.

Los representantes legales de los niños, mediante consentimiento informado, han dado

la autorización para la participación de los alumnos y la dirección del centro educativo

aprobó la realización del estudio.

La información que se recabe en el desarrollo de la investigación se ajusta a los

requerimientos legales sobre tratamiento y conservación de datos (Ley 1581 de 2012)

adicionalmente, la información recolectada será responsabilidad de las autoras de la

investigación y de la Universidad de Santander como institución que avala el estudio

que corresponde a la gestión de un Trabajo de Grado de Maestría en Tecnologías

Digitales Aplicadas a la Educación. Se integra en anexos el formato de consentimiento

informado (Anexo G), la carta aval de la Institución Educativa (Anexo F) y la

autorización para uso y divulgación de imágenes (Anexo E).


78

Como criterio de inclusión se ha planteado que el estudiante tenga esta

condición por hallarse matriculado formalmente en grado tercero de la mencionada IE

Cupiagua de Aguazul y cuente con la autorización de su representante legal para

participar en el estudio. En cuanto criterio de exclusión se estableció que el estudiante

no tuviese algún tipo de limitación cognitiva o física que afectara su desempeño o

resultados durante las actividades correspondientes a la investigación. No se

encontraron estudiantes que presentaran los criterios de exclusión.

La recolección de información estuvo adecuada a las características

socioculturales de los estudiantes, garantizando la no presencia de riesgo alguno

contra la dignidad de los participantes, ni afectaciones al medio ambiente, ni cualquier

otro tipo de riesgo derivado de las actividades de la investigación. No se evidencia

conflicto de intereses. Así mismo, no se hace mención explícita de la identidad de los

participantes en los documentos del estudio, acudiendo para el cumplimiento de esto, a

la designación del estudiante mediante un código alfanumérico, como medio de

confidencialidad y de protección de datos personales de los participantes.


79

5. Diagnóstico Inicial

En este capítulo se integran los datos cuyo análisis permitió la formulación del

diagnóstico inicial, es decir la información recabada por la implementación de la prueba

inicial o diagnostica que estuvo conformada por 10 ítems distribuidos en los niveles de

lectura literal, inferencial y critica. Esta información conforma la línea de referencia para

la posterior comparación con los datos de la prueba final, y de modo similar se presenta

la información derivada de la aplicación de la escala de actitudes inicial o, de entrada.

5.1 Resultados Prueba Diagnóstica

La tabla 6 muestra los resultados de la prueba inicial presentada por treinta

estudiantes e integrada por diez ítems, cuatro de ellos (1, 4, 5 y 6) relacionados

con el nivel literal; otros cuatro (2, 3, 7 y 8) referentes al nivel inferencial y los dos

últimos (9 y 10) vinculados con el nivel crítico.

Tabla 6.

Resultados prueba diagnostica

Aciertos Desaciertos
Dimensión Pregunta Indicador #Estudiantes % #Estudiantes %
Comprensión Pregunta 1 Extrae 21 70 9 30
Información
literal
explicita
Pregunta 4 Identifica 18 60 12 40
hechos y
secuencias
Pregunta 5 Decodifica 15 50 15 50
información
Pregunta 6 Establece 13 43 17 57
comparacione
s
Comprensión Pregunta 2 Relaciona 18 60 12 40
Información
Inferencial
Pregunta 3 Realiza 16 53 14 47
80

analogías
Pregunta 7 Opina sobre 12 40 18 60
hechos a partir
de relaciones
Pregunta 8 Opina sobre 13 43 17 57
hechos y
personajes
Comprensión Pregunta 9 Realiza juicios 6 20 24 80
crítica Pregunta 10 Interpreta 7 23 23 77
información

Análisis: Los resultados evidencian un número significativo de estudiantes con

desempeños relevantes en cuanto el nivel de lectura literal. Se reconoce así, un

aceptable nivel de desempeño en este nivel con énfasis en el reconocimiento de

información explicita, seguido de la identificación de hechos y secuencias, mientras en

decodificación de información el 50% de los alumnos registro limitaciones en este

ámbito y el 57% igualmente evidencia dificultades en realizar y establecer

comparaciones. Puede afirmarse desde los resultados de la prueba que, si bien hay

evidencia de rendimientos medios y altos en algunas de las dimensiones examinadas

en lectura literal, también se percibe la inherencia de fortalecer todas estas,

principalmente la decodificación de información y el establecimiento y reconocimiento

de comparaciones, esto como fundamento de la importancia de las competencias en

todas las dimensiones y niveles, reconociendo que la comprensión lectora implica de

manera integral todos los niveles de lectura.

Respecto al nivel inferencial, se percibe un mejor desempeño de los alumnos en

ítems referentes al relacionamiento de información, donde 18 estudiantes (60%)

acertaron en sus respuestas, mientras en realización de analogías lo hicieron 16 (53%),

es decir, en ambos casos los estudiantes superaron la media levemente, lo cual implica
81

la necesidad de fortalecer estas competencias, como igualmente ocurre en lo referente

con los ítems opina sobre hechos a partir de relaciones en el cual 12 estudiantes (40%)

acertaron en sus respuestas, siendo mayor en número de quienes no lo hicieron que

fueron 18 alumnos (60%). De manera similar ocurrió en el ítem opina sobre hechos y

personajes, allí, acertaron en sus respuestas 13 alumnos (43%) y no lo lograron 17

(53%) demostrando esta situación que, en estos casos los alumnos no alcanzaron a

superar la media, indicador que refuerza la pertinencia de implementar estrategias para

trasformar la problemática que esto significa y las afectaciones a los procesos

educativos que causa.

Ahora bien, como se ha observado desde la práctica docente, el nivel de

comprensión critica en este nivel educacional es bastante complejo para los

estudiantes, y los resultados de la prueba lo ratifican, es así como se percibe que la

mayoría de estudiantes 24 (80%) presenta dificultades en emitir juicios sobre un texto,

generalmente brindan opiniones en función de emociones, es decir respondiendo a

sentimientos como me parece bonito o me gusta, sin intentar un análisis o un juicio

basado en las situaciones, ideas o personajes del texto. Igual sucede en el caso de

caracterizar temas explícitos, aunque los identifiquen en la información explicita, en

estos casos, las dificultades se han percibido en 23 de los alumnos (76,6%). Estas

cifras reiteran las limitaciones de los alumnos en lectura critica. Considerando estos

resultados la propuesta de intervención pedagógica se propone como escenario de la

promoción de la comprensión lectora a partir del fortalecimiento tanto de la lectura

literal, como la inferencial y critica de manera integral.


82

Para mostrar mayor acercamiento a las evidencias de los resultados de la

prueba diagnóstica en la tabla 7 se muestran de manera individualizada, es decir, los

aciertos y el nivel de valoración alcanzado por cada uno de los treinta alumnos. Los

niveles de valoración se establecieron de acuerdo con los aciertos, donde cada uno

recibe un punto.

Tabla 7

Resultados individuales en cada nivel de lectura prueba diagnóstica

Nivel literal Nivel Inferencial Nivel Critico


Estudiante A B C D calificación Estudiante A B C D calificación Estudiante A B calificación
1         Bajo 1         Medio 1     Medio
2         Medio 2         Bajo 2     Medio
3         Bajo 3         Bajo 3     Medio
4         Bajo 4         Medio 4     Medio
5         Bajo 5         Bajo 5     Bajo
6         Medio 6         Bajo 6     Medio
7         Bajo 7         Bajo 7     Medio
8         Bajo 8         Bajo 8     Bajo
9         Medio 9         Bajo 9     Bajo
10         Medio 10         Bajo 10     Medio
11         Bajo 11         Bajo 11     Medio
12         Bajo 12         Bajo 12     Bajo
13         Medio 13         Bajo 13     Bajo
14         Medio 14         Bajo 14     Bajo
15         Medio 15         Medio 15     Bajo
16         Bajo 16         Bajo 16     Bajo
17         Medio 17         Bajo 17     Bajo
18         Bajo 18         Bajo 18     Alto
19         Bajo 19         Bajo 19     Bajo
20         Medio 20         Bajo 20     Bajo
21         Medio 21         Bajo 21     Medio
22         Bajo 22         Bajo 22     Bajo
23         Bajo 23         Bajo 23     Medio
24         Medio 24         Bajo 24     Bajo
25         Bajo 25         Bajo 25     Medio
26         Medio 26         Bajo 26     Bajo
27         Bajo 27         Bajo 27     Bajo
83

28         Medio 28         Bajo 28     Bajo


29         Bajo 29         Medio 29     Bajo
30         Bajo 30         Bajo 30     Bajo
Nivel literal Nivel Inferencial Nivel Critico
Nota. Adaptada de los resultados de la prueba diagnóstica. Muestra los aciertos y nivel de valoración por cada estudiante. Las
letras A, B, C y D representan cada uno de los ítems por nivel y resultado del estudiante. Indicadores: Aciertos IIIII. Desaciertos
IIIII

De manera similar en la figura 8 se registra gráficamente la cantidad de

estudiantes según su nivel de valoración (bajo, medio, alto) en los niveles de lectura

literal, inferencial y critica respectivamente.

Figura 8

Número de estudiantes por cada nivel de lectura prueba diagnostica

Nota adaptada de los resultados de la prueba diagnóstica.

Adicionalmente, en la tabla 8 se presenta la sintesis de los resultados de la

prueba diagnostica, según número y porcentaje de estudiantes por cada nivel de

lectura. Como es de notar, referir estos resultados en cantidades y porcentajes aporta a

la percepción de estos con mayor claridad y su significación para la búsqueda de

alternativas de trasformación sostenibles.


84

Tabla 8

Número y % de estudiantes por nivel de valoración prueba diagnostica

Niveles de lectura Bajo Medio Alto


Nivel Literal 17 (57%) 13 (43%) - -
Nivel Inferencial 26 (86%) 4 (14%) - -
Nivel Critico 18 (60%) 11 (36,6%) 1 (3,3%)
Nota. Adaptada de resultados prueba diagnóstica

5.2 Resultados Escala de actitudes motivación

Según Cecilio y Alves (2012) la motivación corresponde a una representación

hipotética basada en inferencias generadas a partir de las manifestaciones de la

conducta de un individuo, es decir no se trata de una variable observable. Deci y Ryan

(2000 citado en Cecilio y Alves, 2012) plantean dos tipos de motivación: i) intrínseca,

sustancialmente corresponde a intereses propios del individuo que surgen desde su

interior, como satisfacción personal, amor propio, confianza, deseo de alcanzar un

logro determinado, todo ello sin estímulos externos; ii) motivación extrínseca, al

contrario de la anterior se genera a partir de estímulos externos, es decir, la realización

de acciones sustentadas en el interés por alcanzar recompensas externas, como el

reconocimiento de los demás, aceptación de los otros, evitar sanciones, aprobación de

padres o docentes y autorreconocimiento de lo realizado.

En el marco de las perspectivas de estos autores se diseñó y aplicó una escala

de actitudes en la fase diagnostica, orientada a identificar en los estudiantes su nivel de

motivación y tipo de la misma ante la lectura y la comprensión lectora, con ello se

establece una línea de referencia como base de comparación con la escala de


85

actitudes posterior a la propuesta de intervención a fin de identificar las variaciones que

se presentaron.

5.2.1 Escala Inicial de Actitudes

Figura 9

Ítem 1 Le gusta leer

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: La perspectiva general de este ítem se enfoca en identificar la

motivación en los estudiantes por la lectura. Los resultados evidencian un muy bajo

nivel de motivación, pues, solo 6 estudiantes muestran gusto por esta actividad. El

resto del grupo lee ocasionalmente (10) es decir, no les motiva leer y menos aún en el

grupo de 14 alumnos que, explícitamente, refiere que no les gusta.

Se percibe, considerando el conocimiento empírico derivado de la práctica

pedagógica, la incidencia del entorno rural de los sujetos del estudio donde poco se

socializa o promueve la lectura en los hogares, pues, es poco relevante, aunque los

padres, esperan que sus hijos: “sean buenos estudiantes”. Por ende, no hay motivación

desde el hogar por la lectura, tampoco tienen en casa ejemplos de familiares lectores,

ni materiales o recursos como textos que los convoquen a leer. Esto dificulta luego el

aprendizaje de lectura al ingreso en la escuela.


86

Figura 10

Ítem 2 Comprender un texto le sirve para

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: Se evidencia el relacionamiento que hacen los estudiantes entre texto

y aprendizaje en el que resulta complejo inferir motivación, pues igual, puede

representar ansiedad o incertidumbre. En el grupo que refiere “entender la realidad”

puede asumirse algo de motivación por reconocer su entorno, su ambiente y, en el que

menciona las calificaciones se entiende una motivación por obtener una recompensa,

es decir, una motivación extrínseca.

Figura 11

Ítem 3 Que textos tiene para leer en casa

Nota. Adaptado por las autoras


87

Análisis: El alto número de alumnos que no tiene textos para leer en casa

ratifica lo antes mencionado acerca de la poca socialización de la lectura en las

familias, condición que no crear motivación por esta actividad en los niños.

Figura 12

Ítem 4 Lee en su tiempo libre para

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: Este ítem 5 se relaciona con el gusto por la lectura. El grupo (7) que

concuerda con los que les gusta leer, busca adquirir conocimiento (motivación

intrínseca), otro (10) leen ocasionalmente lee por entretenimiento, y la mayoría que no

lee en su tiempo libre ratifica un bajo nivel de motivación por la lectura.

Figura 13

Ítem 5 Ve otras personas leer en su hogar


88

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: En la mayoría de los hogares (18) los estudiantes no observan

ejemplos lectores que despierten en ellos interés por la lectura, como poco puede

hacerlo ver ocasionalmente a alguien leyendo.

Figura 14

Ítem 6 Le interesa mejorar su comprensión lectora

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: El grupo (6) al que le gusta leer, desea mejorar su comprensión

lectora, están motivados. Otro grupo (8) ocasionalmente desea hacerlo, muestran poca

motivaciòn, y el grupo más amplio (18) tiene cero motivaciones para ello.

Figura 15

Ítem 7 Sus calificaciones en lectura son

Nota. Adaptado por las autoras


89

Análisis: Hay una relación entre el autorreconocimiento de los estudiantes por

su capacidad lectora y motivación por leer. El grupo de buenas calificaciones les gusta

leer, el de calificaciones medias se aproxima al que lee ocasionalmente y quienes

estiman no tener buenas calificaciones se relaciona con los que no les gusta leer.

Figura 16

Ítem 8 Su comprensión lectora debe mejorar para

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: Hay motivación intrínseca y extrínseca manifiesta en los grupos que

quieren “tener mejores calificaciones” y “ser mejor estudiante”, buscan recompensa y

reconocimiento. Ahora, querer “comprender los textos” implica motivación intrínseca.

Figura 17

Ítem 9 Que sus compañeros le reconozcan como buen lector, le resulta

Nota. Adaptado por las autoras


90

Análisis: El grupo de estudiantes más pequeño (3) a quienes les parece muy

importante su reconocimiento como buenos lectores, demuestra motivación extrínseca.

Los demás expresan poco (10) y ningún (17) nivel de motivación de este tipo. Es decir,

así como la motivación intrínseca es baja, la extrínseca tampoco es alta.

Figura 18

Ítem 10 Sus padres lo motiva a leer

Nota. Adaptado por las autoras

Análisis: Estas cifras muestran de manera muy explicita la poca socialización y

motivación por la lectura al interior de los hogares de los sujetos de la investigación.

Resumiendo, los resultados de la escala inicial de actitudes muestra muy bajas,

tanto la motivación intrínseca como la extrínseca hacia la lectura y hacia el desarrollo

de la comprensión lectora, igual, se perciben como causas sustanciales escasa

socialización de la lectura en los hogares y casi nula motivación para que los niños

lean, así como poca disponibilidad de materiales de lectura y ejemplos lectores que los

interesen por esta actividad, aspectos que les generan indiferencia y apatías que les

dificultan sus aprendizajes en este campo cuando ingresan a la escuela. Por ende, el

diagnostico evidencia, además de la poca motivación en sus dos dimensiones, el


91

impacto de esta situación en el bajo rendimiento lector que se percibe en los resultados

de la prueba inicial o diagnostica, aspectos que ameritan estrategias de mejoramiento.


92

6. Estructura de la propuesta de intervención

En este capítulo se integran los diversos aspectos que conforman la propuesta

de intervención basada en gamificación y apoyada por herramientas tecnológicas. En

su primera parte se muestran los aspectos pedagógicos orientados al logro de los

objetivos propuestos, en su segundo apartado se evidencia el componente tecnológico

y, como tercer aspecto vinculado al capítulo, la descripción de las actividades

implementadas.

6.1 Propuesta Pedagógica

La Tabla 7 presenta la estructura correspondiente a la estrategia pedagógica

que se implementó con base en gamificación. Se sustenta el diseño en la propuesta de

una historia relacionada con una competencia de ciclismo que, en este caso se

denominó I Clásica Motivación por la Lectura Comprensiva, buscando acudir a las

diversas posibilidades de la gamificación para proponer, en un escenario educativo

innovador, un ambiente de aprendizaje facilitador del alcance de los objetivos de

aprendizaje propuestos.

Cabe reiterar que no se trató de implementar juegos en el aula, sino de acudir a

las dinámicas, mecánicas y componentes que integran la estructura de la gamificación,

para promover, en el marco de un ambiente lúdico la motivación en los estudiantes

hacia el aprendizaje de la lectura comprensiva, considerando la viabilidad de que tal

situación aporta a mejorar los desempeños de los alumnos y, por ende, el alcance de

mayor rendimiento académico. La tabla 9 que se muestra a continuación refleja los

elementos pedagógicos, de gamificación, la descripción de las actividades, las reglas a

seguir por los participantes y los procesos de seguimiento y retroalimentación.


93

Tabla 9

GameScript

MODELO GAMIFICACIÓN GAMESCRIPT


I Clásica Motivación por la lectura comprensiva.
Autoras: Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y Zulma Liliana Fajardo Pérez
Elementos Pedagógicos:
¿cuál es la asignatura o temática ¿Cuáles son los objetivos de la asignatura, ¿Cuáles son los contenidos de aprendizaje en ¿Cuáles con las competencias en
en la que se basa el escenario de en los que se basa el escenario de los que se basa el escenario de gamificación? las que se basa el escenario de
gamificación? gamificación? Comprensión lectura nivel literal gamificación?
Asignatura: Lenguaje grado tercero De acuerdo con los derechos básicos de https://www.youtube.com/watch?v=x-  Competencia comunicativa
Temática: Comprensión lectora aprendizaje que establece el MEN. 5iBCbp0CM comprensión lectora
DBA1. Identifica el papel del emisor y el Comprensión lectura nivel inferencial
receptor y sus propósitos comunicativos en https://www.youtube.com/watch? -Dimensiones:
una situación específica. v=KsEk7nLoe54
DBA2. Interpreta el contenido y la estructura Comprensión lectura nivel critico Comprensión e interpretación
del texto, respondiendo preguntas de orden https://www.youtube.com/watch? de textos considerando los
inferencial y crítico. v=c6oy0fb_7k4&t=249s niveles de lectura literal,
inferencial y crítico.

Elementos de gamificación:
94

¿Cuál es el personaje (es) principal de la ¿Existe algún personaje o personajes


historia (Jugador)? secundarios (Profesor, tutor, etc.) si es así,
cuál es su rol?
¿De qué se trata tu historia?
Se va a realizar, basada en el ¿Cuál es el objetivo del Jugador
sentido de una prueba de ciclismo, El personaje principal es cada uno de los dentro del escenario de
la I Clásica Motivación por la participantes que asumirá la representación El profesor (a), asume el papel de director gamificación, incluye la información
Lectura Comprensiva. Cada de un ciclista colombiano de renombre. deportivo de la competencia, como tal orienta y de la recompensa principal que
estudiante asume rol de un ciclista guía a los participantes, planifica, organiza, obtendrá el jugador al alcanzar el
colombiano reconocido. El evento dirige y evalúa la competencia. objetivo antes descrito?
se desarrolla en cuatro etapas, la El objetivo de cada participante es
meta en cada una es fortalecer las pasar por todas las etapas de la
competencias en: Etapa 1: Nivel de competencia para logra el
lectura literal. campeonato de la misma.
Etapa 2. Nivel de lectura Las recompensas se describen en
Inferencial. el apartado correspondiente.
Etapa 3. Nivel de lectura Critico.
Etapa 4. Retroalimentación y
profundización. Nota. Fuente RCN (2019) Figuras del
Cada etapa cumple un momento de ciclismo colombiano.
evaluación del rendimiento. https://files.antena2.com/antena2/public/
La competencia tiene dos 2019-08/colombianos_ciclismo_6_0.jpg
momentos complementarios
básicos: i) Prologo (Diagnostico)
que mide las capacidades de los
participantes como línea base de
referencia cuyos resultados se
comparan con los del circuito final
para medir los avances alcanzados
por los participantes en el progreso
de sus competencias lectoras.
En cada etapa, además, mediante
la observación participante el
director Deportivo sigue y valora las
actitudes y comportamientos de los
participantes para reconocer sus
niveles de motivación hacia la
95

¿Qué misiones, etapas, niveles o retos debe lograr el Jugador para alcanzar el ¿Cuál será la recompensa por cada misión, etapa, nivel o reto que debe
objetivo del escenario de gamificación (nivel de dificultad, tiempo, ¿No? intentos, lograr el Jugador para alcanzar el objetivo del escenario de gamificación?
grupales o individuales, comodines, elementos sorpresa, progreso de una misión a
otra)

El juego se estructura por los siguientes niveles:


El ciclista avanza en cada nivel si logra al menos 3 aciertos en un cuestionario de
Nivel 1. Primera Etapa. cinco ítems que responde al final de cada etapa.
Este reto corresponde al alcance por el deportista de competencias en el contexto La valoración de este cuestionario es:
del nivel de lectura literal. La meta u objetivo del reto implica que el deportista Uno o dos aciertos: Pendiente, no recibe reconocimiento
decodifica el texto y reconoce la información explicita en él, las ideas principales, los Tres aciertos: Suficiente
personajes. Cuatro aciertos: Alto
Cinco aciertos: Avanzado
Nivel 2. Segunda etapa
Este segundo desafío se enfoca en el logro que significa para el deportista el Cada valoración, de acuerdo con los resultados obtenidos por el deportista en la etapa
desarrollo del nivel de lectura inferencial. Es más compleja que la primera etapa e correspondiente a cada desafío durante I Clásica Motivación por la lectura
implica el premio de montaña de primera categoría que representa la aprehensión e comprensiva, recibe las siguientes recompensas:
interiorización del concepto inferencia, que representa el otorgamiento de una Nivel 1. Primera etapa, quienes no superan el reto, es decir, no logran alcanzar los
medalla a quien lo alcance. niveles de suficiente, alto o avanzado, por ende, se ubican en pendiente, no reciben
reconocimiento. El ciclista que alcance nivel Suficiente, recibe medalla de bronce.
Nivel 3. Tercera Etapa Quienes se ubiquen en nivel Alto, reciben medalla de plata y, en Avanzado reciben
El desafío en este nivel se enfoca en el ámbito de lectura crítica, presenta una medalla de Oro. Pasan al segundo nivel los ganadores de medalla de plata y oro.
mayor complejidad, tiene como Sprint intermedio la comprensión de lectura literal y Quienes alcanzan medalla de bronce responden un cuestionario de tres ítems como
como premio de montaña la comprensión de lectura inferencial, los deportistas de requisito para avanzar de nivel y los ciclistas que quedan en Pendiente deben
mejor rendimiento en estas categorías reciben trofeo de reconocimiento. La meta de responder un cuestionario de tres ítems y presentar un trabajo escrito, para pasar al
la etapa es el alcance de competencias que le permitan al deportista establecer segundo nivel.
juicios argumentados sobre un texto leído, hacer analogías, reconocer ideas e
intencionalidades del autor: El trofeo de campeón lo reciben quienes alcanzan el Nivel 2. La valoraciones y recompensas son las mismas que las correspondientes al
nivel de rendimiento más alto. reto de la primera etapa. Igualmente, quienes alcancen medallas de plata y oro pasan
al siguiente nivel, es decir el tercer reto o etapa de la competencia. Los participantes
Nivel 4. Circuito final - Retroalimentación que solo alcanzan medalla de bronce responden tres preguntas que les plantea el
Esta etapa integra momentos de sprint intermedios relacionada con el nivel de director Deportivo, aprueban su paso al nivel tres si logran al menos dos aciertos.
lectura literal, premio de montaña de categoría especial, es decir, el alcance de los Quienes están como Pendientes han de responder igualmente tres preguntas y
niveles más avanzados de comprensión inferencial y la meta de la etapa se apoya presentar trabajo escrito; avanzan de nivel si responde acertadamente dos preguntas
en la comprensión de lectura valorada desde una panorámica integral que vincula y la valoración del escrito es al menos suficiente.
todos los niveles de lectura. El sprint final de este circuito implica la evaluación o
prueba final cuyos resultados se comparan con los de la prueba inicial para evaluar Nivel 3. De manera similar, pasan al nivel cuatro, quienes logren medalla de plata y
96

¿Cuáles serán las penalizaciones que afectarán al jugador o jugadores?


¿Cuáles serán las reglas para el jugador o jugadores?

Operativas: El avance de niveles es secuencial, es decir, se logra al aprobar los Fundamentalmente, las penalizaciones ya se han descrito junto a las recompensas.
requisitos de cada nivel (automáticamente al lograr medalla de plata o de oro y al Quienes no logran medallas de oro (nivel avanzad) o plata (nivel alto) deben cumplir
cumplir los requisitos planteado para quienes obtuvieron medalla de bronce o se tareas en busca de fortalecer sus capacidades y así poder avanzar de nivel.
ubicaron en el nivel Pendiente).

Fundamentales: El ciclista de cubrir el recorrido total de cada etapa, demostrando al


final el alcance de competencias inherentes a cada reto. En la primera como ya se
ha mencionado, se trata de la decodificación del texto, el reconocimiento de ideas
principales, personajes y secuencias. Si el logro alcanza los niveles suficiente, alto y
avanzado recibe los reconocimientos ya mencionados y pasa la segundo nivel o
desafío, la etapa 2 en la cual las reglas son similares, ha de cumplir el recorrido total
de la etapa y evidenciar al final el logro de competencias correspondientes a los
niveles, suficiente o alto o avanzado, como requisito para avanzar al siguiente nivel
o reto. Igual ocurres con los siguientes desafíos o retos, adicionalmente el ciclista ha
de responder los cuestionarios en cada etapa y cumplir adecuadamente las tareas
que demande el director Deportivo a medallistas de bronce y ubicados en nivel
pendiente.

Comportamentales: Proceder en todo momento siguiendo principio respeto y juego


limpio, cumpliendo con las actividades propuestas, siendo participativos y
cooperantes, acudiendo a la dirección de la competencia para retroalimentación de
la información u orientaciones necesarias o a compañeros cuando lo estimen
pertinente.
97

¿Qué estrategia, o estrategias usarás para realizar seguimiento y re alimentación al jugador o jugadores?

o Como estrategias de seguimiento cada etapa implica una prueba de evaluación a partir de la cual el director deportivo establece las estrategias de
retroalimentación que, como en el caso de quienes no superan el nivel pendiente se trata de encuentros dialógicos pregunta respuesta o trabajos escritos.
Complementariamente, los distintos ambientes de comunicación brindan la posibilidad de retroalimentación en momentos sincrónicos y asincrónicos. El sitio
web tienen el sentido de fuente de información que el ciclista puede consultar en cualquier momento como base de su entrenamiento para preparase
adecuadamente ante los retos que cada etapa le plantea.

 Un Sitio Web en Google Sites como espacio orientador que muestra a los participantes los pasos a seguir y aporta información para fortalecer aspectos
cognitivos, procedimentales y actitudinales
 Grupos de WhatsApp
 Encuentros sincrónicos
 Foros en Meet o presenciales si se presenta la oportunidad
Tecnología que soporta el escenario de gamificación:
¿Qué tipo de herramientas ¿Por qué escogiste estas herramientas tecnológicas, cuál será su función específica? ¿El acceso a las
tecnológicas usarás para tu herramientas será de qué
escenario de gamificación? forma: ¿offline, online o
 Sitio Web creado por  Sitio Web fuete de información, orientaciones y provisión de recursos tecnológicos de apoyo ambas?
investigadoras al aprendizaje.
 Kahoot o Google  Meet: se utilizará para encuentros sincrónicos y asincrónicos.
forms  Kahoot – Google forms para gestionar cuestionarios y sus respuestas.
 Meet. Ambas en el sentido que se
pueden usar de esta forma
algunas de las herramientas.
98

6.2 Componente Tecnológico

Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar relevante en el desarrollo de la

estrategia gamificada, tanto como medio de apoyo para la gestión de los contenidos

como en lo referente a las comunicaciones, más aún, estimando la propuesta de

gestionar cada actividad acudiendo a un momento de aprendizaje autónomo en el

hogar del estudiante que, en oportunidades, le demanda espacios de comunicación con

sus pares y la docente.

Y otro momento de aprendizaje directo con la docente, durante el encuentro

presencial al que ha dado lugar la alternancia propuesta por el gobierno nacional;

condición que favorece un desarrollo más activo de las acciones de enseñanza

aprendizaje, en función de una interacción más dinámica, participante y colaborativa

entre estudiante y profesora, la cual, en el entorno virtual no alcanza las mismas

dimensiones a plenitud. La figura 18 muestra la estructura del componente tecnológico.

Figura 19

Estructura del componente tecnológico

GAME SCRIPT

Adaptación de las autoras


99

El sitio web referido se elaboró con el fundamento de ser sustento orientador del

escenario de gamificación de la estrategia de intervención.

Figura 20

Captura de pantalla sitio Web

Nota. Adaptado de Geneal.ly

En este ambiente tecnológico se hace la presentación del entorno de

aprendizaje gamificado, el objetivo de la estrategia, el reto y sus niveles a superar, el

formato de las actividades propuesto como una carrera ciclista conformada por cinco

etapas (niveles) las reglas, recompensas y premios. La figura 19 muestra una captura

de pantalla del sitio (https://sites.google.com/view/1-vuelta-por-el-conocimiento/p

%C3%A1gina-principal)

Otro de los componentes del ambiente tecnológico corresponde a la plataforma

Genial.ly donde se estructuran Quiz para la evaluación de los distintos niveles

(actividades de aprendizaje) que deben superar los estudiantes y se desarrolló un video

que complementa la información del sitio Web mediante videos embebidos. La figura

20 muestra una captura de pantalla del video desarrollado en Genial.ly.


100

Figura 21

Captura de pantalla video en genial.ly

Nota. Adaptado de Genial.ly (https://view.genial.ly/618cf7a0815cf90d6d0e9694/video-presentation-galeria-nubes

Este video, que a su vez contiene otros videos embebidos, integra un conjunto

de información que aporta a la gestión de los contenidos desde la importancia de la

lectura, por que leer, lectura literal, lectura inferencial, lectura crítica y comprensión de

lectura en contexto, el video referido también está inmerso en el sitio Web. Por otra

parte, se consideran las plataformas Meet y Zoom que han sido utilizadas en el tiempo

del traslado de la educación presencial a entornos virtuales, no obstante, como se ha

dicho antes, la implementación de procesos de alternancia ha dado lugar a encuentros

presenciales que se han constituido en el escenario preferente para el adelanto de las

actividades de aprendizaje, esto en razón de la posibilidad de la docente para

interactuar más participativa, dinámica y colaborativamente como mediadora del

proceso educativo, considerando edad, desarrollo y escolaridad de los alumnos.


101

Figura 22

Captura de pantalla videos embebidos en el video original

Nota. Adaptado de Genial.ly

Complementariamente, como medios de apoyo a las comunicaciones entre

pares y de estos con la docente, se integró en este ambiente tecnológico las utilidades

de la mensajería instantánea que brinda WhatsApp y las potencialidades del correo

electrónico, este último, particularmente como medio de envió a la docente de los

trabajos elaborados por los estudiantes.

6.3 Implementación

En esta fase del estudio se produce la implementación de la estrategia de

intervención planteada, es decir, el desarrollo de las actividades de aprendizaje en un

ambiente gamificado con mediación de herramientas tecnológicas que contribuyen al

sentido de innovación que se busca, en objeto de promover la motivación hacia la

lectura como factor base para gestionar el fortalecimiento de la comprensión lectora en

los estudiantes sujetos de la investigación.


102

Se reitera que, de acuerdo con lo propuesto en el contexto de la gamificación,

las actividades se han conformado con la emulación de una carrera ciclística, donde

cada actividad de aprendizaje se asume como una etapa de tal carrera, y constituye un

nivel de competencia a superar como parte del reto que, en sí, tiene como meta final

promover el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del grado tercero de la

IE Cupiagua de aguazul, Casanare. Se describe a continuación el desarrollo de las

diversas etapas de esta carrera por el conocimiento.

6.3.1 Actividad 1. Nivel a superar comprensión de lectura literal

La observación inicial en este primer encuentro de la competencia propuesta,

muestra un grupo de niños y niñas inmersos en un espacio de mucha expectativa,

desde la socialización de la prueba que incluyeron demostraciones y simulaciones del

proceso a seguir; se ha percibido en ellos curiosidad, inquietud e interés por “ver cómo

será esa carrera”, según dijo uno de ellos. Igual, se puede indicar que han asumido la

propuesta con alto grado entusiasmo, otorgándole a priori un sentido de evento

especial del que esperan su desarrollo con ansiedad.

En los primeros momentos del encuentro el saludo ya demostró un ambiente

más entusiasta que lo tradicional, podría indicarse que parecía un grupo de niños

previo al inicio de una fiesta infantil. Realmente las respuestas al “buenos días, niños”

de la docente fueron muy significativas e indicadoras de la ansiedad por reconocer el

nuevo escenario de aprendizaje. Se percibe en ello un reto para la docente en cuanto

responder adecuadamente y sostener la positividad que se observó el ambiente.

Se pudieron escuchar manifestaciones como: “Profe, estamos listos ¿Cuándo

empieza la etapa de hoy”? “Si, yo quiero ganarme esa medalla”; “Yo, también”; entre
103

otras, todas evidenciando el interés expectante que predominaba en ese momento en

el aula.

Para empezar la docente, buscando mantener el entusiasmo, propuso el

desarrollo de la etapa por equipos, condición que fue aceptada con mucho agrado.

Luego les presento el video de un cuento como base del ejercicio de preguntas,

solicitando a los estudiantes prestar mucha atención y, si lo consideraban necesario,

podrían tomar apuntes que les ayudaran al momento de responder las preguntas que

se harían.

Se proyectó el video dos veces, indicándoles que la etapa empezaba al

momento de iniciar la visualización del video y, así como un buen ciclista está atento a

lo que pasa en la carrera, ellos igualmente, debían prestar atención a todos los detalles

del video, sin olvidar que, para logar las medallas al final de la etapa tenían que ganar

el embalaje final, es decir, responder acertadamente las preguntas que les haría sobre

cosas que pasaron en el cuento del elefante Bernardo.

La proyección del cuento mantuvo la atención, las imágenes y la narrativa les

causaron interés, el trabajo en grupos facilito diálogos que apoyaban la interiorización

de las situaciones, se dieron comentarios como: “ese elefante si es mucho…”; -mucho

que, Sebastián; “mucho mala gente, profe”. Surge, en ese momento, la evidencia del

potencial de trabajar valores, junto a la competencia lectora.

Finalizada la visualización del video por segunda ocasión, se planteó un

encuentro dialógico docente estudiantes, solicitándole a estos que manifestaran sus

opiniones sobre el video, sus personajes, cuales podrían ser las ideas y los hechos

principales, esto, sin implicar aun las preguntas con sentido evaluativo. Primero, se
104

reiteró la incidencia de los componentes tecnológicos en la motivación del estudiante

hacia sus procesos escolares (Area, 2013).

La interactividad, como pudo observarse, atrae significativamente la atención de

los estudiantes y, particularmente, como en este caso, los que se hallan en la etapa de

la infancia, esto, unido a la gamificación del ambiente de aprendizaje, mostró un

entorno atractivo, dinámico, motivador y generador de interacciones colaborativas

factibles de percibir como facilitadoras de aprendizaje.

En lo puntual de la lectura literal, se produjo al término de la actividad, el

momento del embalaje final (evaluación) la docente propuso tres preguntas a

responder por escrito, quien solo respondiera bien una sola (nivel bajo, que no se les

presento con esta denominación), no tendría recompensa, los que respondieran dos

correctamente (nivel medio) recibirían una felicitación y si respondían bien las tres

preguntas recibirían una medalla de oro como ganadores de la prueba. Revisados los

resultados se encontró que 6 de los estudiantes solo respondieron bien una pregunta

(nivel de valoración bajo). 15 alcanzaron nivel medio y solo 9, nivel alto.

Figura 23

Registro fotográfico evidencia de la actividad

Nota. Adaptación por las autoras


105

Para no promover sentimiento de frustración en algunos de los niños y cumplido

el objetivo de gestionar el fortalecimiento de la lectura literal, además del

reconocimiento del nivel de competencia de cada estudiante. La docente opto por no

dar detalles puntuales de los resultados y les manifestó: Una felicitación para todos,

hicieron un muy buen embalaje final, todos llegaron en el pelotón, unos cruzaron la

meta un poco más adelante que los demás (nivel alto en la evaluación) y son los

ganadores de medalla de oro. También unos pocos (nivel de bajo en la evaluación), se

rezagaron un poquito y la gran mayoría (nivel medio en la evaluación) llegaron en el

medio del pelotón. De nuevo felicitaciones, han corrido muy bien en esta etapa,

confiamos que lo hagan igual en la que vienen.

“Profe, y la medalla”, dijo alguien en medio del grupo. – La premiación es antes

del inicio de la próxima etapa, recuerden que, como en las competencias de ciclismo en

todo el mundo, las medallas se llaman de oro, de plata y de bronce, pero solo se

llaman, no es que sean de oro, no vayan a salir ambiciosos. Hubo risas.

En síntesis, la gamificación permitió la generación de un ambiente de

aprendizaje innovador y atractivo para estudiantes y docente. La mayoría de los

alumnos evidencian nivel de lectura literal satisfactorio considerando su edad,

escolaridad y desarrollo. El componente tecnológico igual hizo su aporte, la apreciación

en los hogares y durante la inducción agrado a los estudiantes y ratifico la amigabilidad

de estos con la tecnología digital y la motivación que esta les produce cuando la utilizan

en sus labores escolares.


106

6.3.2 Actividad 2. Nivel a superar comprensión de lectura inferencial

Después del amplio detalle de la anterior actividad, se propone sintetizar en la

descripción de las siguiente en interés de no agobiar a quienes, por alguna razón siga

este documento. La actividad se cumplió en tres momentos: inicio, desarrollo, cierre.

Seguidamente la descripción de cada uno.

Inicio: Saludo de la docente. Ambiente entusiasta, ansiedad por reconocer las

medallas y sus beneficiados. Expectativa por la segunda etapa. La profesora socializa

la actividad, organiza grupos para seguir trabando con esta modalidad y genera un

espacio de activación de conocimiento mediante preguntas seleccionado

aleatoriamente a los respondientes, buscando implicar en estos a quienes evidencian

nivel bajo de lectura literal, como una manera de retroalimentar sus conocimientos y

fortalecerlos.

Se realizo entrega de las medallas a 5 niñas y 4 niños como ganadores de la

etapa anterior (nivel alto de rendimiento) se reiteró la felicitación para todos. Se dieron

manifestaciones de felicitación y entusiasmo, incluso manifestaciones como: “profe, hoy

me gano una medalla de esas” “uy…sí…hoy gano yo” -Para ganar, tienen que ser muy

dedicados en el estudio, muchachos. Dijo la profe y agrego, ¿Si han revisado los

materiales en el sitio web y en los videos? Varios Si, profe.

Desarrollo: Empezó con la visualización de un video sobre la importancia de

leer y estrategias de lectura que expuso también los diversos niveles de lectura,

buscando que los estudiantes no solo se enfoquen es estos niveles, sino que

conjuntamente alcancen a interiorizas los conceptos a la vez que el valor de la lectura


107

para su desarrollo personal y social y la pertinencia de las estrategias para alcanzar la

comprensión de un texto.

Seguidamente, se produjo un momento de preguntas y respuestas en torno al

tema del video, en función de identificar la aprehensión de conocimiento, el interés por

la actividad y posibles avances en la comprensión lectora. Es de resaltar el grado

representativo de interés participativo en los estudiantes, condición que no se evidencia

en las clases tradicionales. La integración de TIC en el aula es altamente motivante

para los niños, muchos llegan a solicitar que se trabajen todas las clases con estos

elementos, en conjunto, la gamificación y las TIC hacen un equipo que aporta en gran

medida a dinamizar las clases, fortalecer la enseñanza aprendizaje y mejorar el

desempeño de los estudiantes.

El espacio de preguntas y respuestas, donde se indujo en buena medida el

análisis del sentido de inferencia, incluso con ejemplo cotidianos y comunes como el de

“que puede representar que en el cielo se observe la presencia de muchas nubes

grises y oscuras”, respondido acertadamente por muchos con la expresión “que va a

llover”; hizo posible identificar como los estudiantes tienden a entender el concepto,

pero, al leer un texto se les hace complejo plantear inferencias, algunos utilizan

analogías para ejemplificar inferencias a otros se les dificulta altamente.

Cierre: Se presento posteriormente otro video sobre el tema puntual de la

lectura inferencial y una nueva sesión de diálogos sobre la inferencia con ejercicios

prácticos que mostro, mayor comprensión en un número significativo de estudiantes.

Seguidamente se les presento el ejercicio del embalaje final (evaluación) de la actividad

para conocer los ganadores de medallas y de felicitaciones. Los resultados registraron


108

9 estudiantes en nivel bajo, 15 alcanzaron nivel medio y 6 lo hicieron en alto. Se

informo al grupo que los resultados se les mostrarían en la siguiente clase.

Figura 24

Registro fotográfico evidencia actividad

Nota. Adaptación de las autoras

Resumiendo, la actividad se desarrolló en un ambiente de interés en los

alumnos, motivados por el diseño gamificado y el uso de tecnología. Se percibe

relevante la promoción del aprendizaje autónomo con la ayuda de las herramientas

tecnológicas diseñadas. Algunos estudiantes con limitaciones de tecnología en sus

hogares acuden donde compañeros o familiares, otros pocos han sugerido la

posibilidad de obtener permiso de la IE para reunirse en las horas de la tarde y poder

utilizar en compañía de la docente equipos de cómputo disponibles.

La lectura inferencial se observa compleja para un grupo de 5 estudiantes. Se

les recomendó dedicar mayor tiempo a este tema en el hogar y se trabajara con ellos

en la superación de tal dificultad, no indica esto que los demás miembros del grupo no

demanden profundizar en este concepto a pesar de los avances que evidencian.

6.3.3 Actividad 3. Nivel a superar comprensión de lectura critica


109

Inicio: Presentación del saludo. Entrega de medalla a los ganadores de la etapa

anterior. Se percibe la motivación e interés que los estudiantes han estado

evidenciando desde las actividades pasadas. El modelo de clase gamificado les ha

resultado muy atractivo según lo demuestran sus actitudes y comportamientos. La

activación de conocimiento se adelantó siguiendo el modelo de un foro con la docente

como moderadora, retroalimentando la lectura literal y la inferencial orientando el

ingreso a la de tipo critica, mediante proponer el planteamiento de juicios a textos

cortos.

Desarrollo: utilizando materiales y contenidos dispuestos en los elementos del

componente tecnológico, se realizó una serie de ejercicios orientados a la aprehensión

por los estudiantes del concepto de lectura critica. Se incluyo en estas acciones

componentes de lectura literal e inferencial, es decir, proponiendo una gestión integral

de los tres niveles. Pudo verificarse la ratificación de un nivel de lectura literal muy

satisfactorio, así mismo, avances en el dominio de la lectura inferencial y dificultades

para asimilar el sentido de la lectura critica, no obstante que, muchos estudiantes

perciben el valor de emitir juicios sobre el texto como aspecto sustancial de la lectura

critica.

Cabe hacer notar que se ha observado que tal perspectiva, tiende a restringir en

las concepciones del estudiante la conceptualización de la lectura critica como la

emisión de una opinión sobre un texto y se limitan a plantear que “es muy bueno”, “me

gusta mucho”, “es bonito”; lo que genera reflexión en torno a buscar otras orientaciones

para ampliar esta configuración. No obstante, es viable reconocer en la proposición de

este tipo de juicios un avance en la comprensión del concepto y sentido de la lectura


110

critica, muy básico, pero, constituye un paso a fortalecer y evitar así que se normalice

tal concepción en la estructura cognitiva del niño.

Figura 25

Registro fotográfico evidencia actividad 3

Nota. Adaptación de las autoras

Cierre: Se propuso la evaluación de la actividad en general mediante opiniones

de los estudiantes y, en particular, acudiendo al cuestionario para valorar

conocimientos en lectura comprensiva. Se involucro una pregunta literal, dos

inferenciales y dos de nivel de lectura critica. Los resultados mostraron 8 estudiantes

en nivel alto, 16 en nivel medio y 6 en bajo. Se reitero la felicitación para todos e invito

a la entrega de medallas para los ganadores en la clase siguiente.

6.3.4 Actividad 4. Nivel a superar comprensión de lectura

Correspondió esta actividad a la gestión integral del concepto, es decir,

considerando en su integralidad el sentido de comprender un texto, su relevancia para

la toma de decisiones y, así mismo, proponiendo la apreciación de los distintos niveles

de lectura en su conjunto y no de manera segregada.


111

Inicio: Saludo, entrega de medallas, dialogo orientado a conocer puntos de vista

de los estudiantes sobre las actividades en general, espacio que reitero la motivación

que les ha generado el ambiente gamificado. Activación de conocimiento previo y

socialización de la actividad a desarrollar reiterando la importancia de la lectura para

las personas. Se visualizo un video sobre “por qué leer” en objeto de potencializar en

las concepciones de los estudiantes el valor de la lectura y la pertinencia de ser lector

competente.

Desarrollo: Parte este momento se plantea a los estudiantes que expongan su

idea sobre que consideran como comprender lo que se lee. Hubo diversas

manifestaciones al respecto, la mayoría de quienes participaron activamente se

orientaron a proponer “es entender lo que dice el texto” (mayormente usaron el termino

libro). Seguidamente, utilizando contenidos disponibles en los componentes

tecnológicos se realizaron ejercicios de comprensión lectora, resaltando estrategias

factibles de promocionar el progreso de competencias en este campo.

Figura 26

Registro fotográfico evidencia actividad 4.

Nota. Adaptación por autoras


112

Un dialogo posterior con la docente como conductora y la pregunta como eje del

mismo, hizo posible reconocer, se reitera, niveles satisfactorios de lectura literal,

avance representativo en lectura inferencial y un poco en lectura critica. La evaluación

de la actividad corroboro esta afirmación.

Cierre: Los resultados de la misma, dejaron observar que 11 estudiantes no

superaron el nivel bajo, 16 se ubicaron en nivel medio y solo 3 alcanzaron nivel alto.

Teniendo en cuenta que se enfatizó en nivel crítico con tres preguntas en la prueba,

puede inferirse que la mayor dificultad de los alumnos la representa la lectura critica.

6.3.5 Actividad 5. Nivel a superar prueba final

Corresponde esta prueba al interés de valorar en contexto las variaciones

positivas en competencias lectoras que hayan podido lograr los estudiantes luego de la

implementación de la estrategia de intervención pedagógica. Para este propósito, se

comparan los resultados de esta valoración con los de la prueba diagnóstica.

Durante la fase de inicio de la prueba se presentó el saludo a los estudiantes, se

hizo entrega de las medallas a los ganadores en la etapa anterior. Se explico a los

alumnos que esta actividad es la prueba reina de la competencia, no cuenta con

entrega de medallas y los de más alto rendimiento tendrán su reconocimiento posterior

por parte de la profesora, que, además, se reflejara en sus calificaciones y, lo más

importante, en sus capacidades como buen lector que le ayudarán en toda su vida.

Seguidamente se organizó y adelanto el desarrollo de la prueba, cuyos resultados se

evidencian en el capítulo de análisis e interpretación de los datos.


113

7. Análisis e Interpretación de Datos

En este capítulo de presentan los resultados de la prueba inicial, la prueba final y

el comparativo de ambos resultados en objeto de reconocer el impacto de la estrategia

pedagógica implementada en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes

sujetos de la investigación. Así mismo se evidencia la síntesis de la observación

participante y su contribución al análisis cualitativo como base del establecimiento de

resultados y conclusiones.

7.1 Resultados Prueba Diagnóstica

La tabla 10 muestra los resultados de la prueba diagnóstica, detallándolos de

acuerdo al número y porcentaje de estudiantes que se ubicaron en cada uno de los

niveles de lectura literal, inferencial y crítico.

Tabla 10

Número y % estudiantes por nivel lectura prueba diagnóstica

Niveles de Valoración
Niveles de lectura
Bajo Medio Alto
Nivel Literal 17 (57%) 13 (43%) - -
Nivel Inferencial 26 (86%) 4 (14%) - -
Nivel Critico 18 (60%) 11 (36,6%) 1 (3,3%)
Nota. Adaptada de resultados prueba diagnóstica

Estos resultados constituyeron la fuente para la ratificación de problemática que

representaban las dificultades de los estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de

Aguazul, Casanare, en el aprendizaje de comprensión lectora, ámbito en el cual, se

percibe en ellos, escasa motivación hacia el desarrollo de competencias en este

campo. De igual manera, la formulación del diagnóstico y la contribución de este para


114

el diseño de la estrategia pedagógica se fundamentaron en los resultados de la

mencionada prueba inicial o diagnóstica.

7.2 Resultados Prueba Final

Concluida la implementación de la propuesta de intervención gamificada se

realizó la prueba final, cuyos resultados se comparan con los de la prueba diagnóstica

o inicial en interés de identificar el impacto de la mencionada estrategia mediada por

TIC, en las competencias de comprensión lectora en los estudiantes objeto de la

investigación. La tabla V evidencia los resultados de esta prueba.

Tabla 11

Resultados individuales prueba final por cada nivel de lectura

Nivel literal Nivel Inferencial Nivel Critico


Estudiante A B C D calificación Estudiante A B C D calificación Estudiante A B calificación
1         Medio 1         Bajo 1     Alto
2         Medio 2         Medio 2     Alto
3         Medio 3         Alto 3     Medio
4         Medio 4         Bajo 4     Medio
5         Medio 5         Bajo 5     Bajo
6         Medio 6         Alto 6     Alto
7         Medio 7         Alto 7     Medio
8         Medio 8         Alto 8     Bajo
9         Alto 9         Medio 9     Medio
10         Alto 10         Medio 10     Alto
11         Medio 11         Alto 11     Medio
12         Alto 12         Bajo 12     Bajo
13         Alto 13         Bajo 13     Medio
14         Medio 14         Medio 14     Medio
15         Medio 15         Medio 15     Bajo
16         Bajo 16         Alto 16     Medio
17         Bajo 17         Medio 17     Medio
18         Medio 18         Medio 18     Medio
19         Bajo 19         Bajo 19     Bajo
20         Alto 20         Alto 20     Medio
21         Medio 21         Alto 21     Alto
115

22         Alto 22         Medio 22     Bajo


23         Bajo 23         Alto 23     Medio
24         Bajo 24         Bajo 24     Alto
25         Alto 25         Bajo 25     Bajo
26         Alto 26         Bajo 26     Medio
27         Alto 27         Medio 27     Alto
28         Alto 28         Bajo 28     Bajo
29         Medio 29         Medio 29     Medio
30         Bajo 30         Medio 30     Medio
Nota. Adaptada de los resultados de la prueba final. Muestra los aciertos y nivel de valoración por cada estudiante. Las letras A,
B, C y D representan cada uno de los ítems por nivel y resultado del estudiante. Indicadores: Aciertos IIIII. Desaciertos IIIII

En la figura 17 se muestra el número de estudiantes por nivel de valoración en

lectura literal, inferencial y critica de acuerdo con los resultados alcanzados en la

prueba final.

Figura 27

Número de estudiantes por Nivel de lectura prueba final

Nota. Adaptada de resultados prueba final

De manera complementaria en la tabla 12 se presenta la sintesis de los

resultados de la prueba diagnóstica, según número y porcentaje de estudiantes por


116

cada nivel de lectura literal, inferencial y ciritica. Se asume en esta representación que,

al referir estos resultados en cantidades y porcentajes, se hace un aporte a la

percepción de estos con mayor claridad y acercamiento a la realidad, como también

para el reconocimiento de su significación para su interpretación en función de evaluar

el impacto de la estrategia implementada.

Tabla 12

Número y porcentaje de estudiantes por nivel de valoración prueba final

Niveles de lectura Niveles de Valoración


Bajo Medio Alto
Nivel Literal 6 (20%) 14 (47%) 10 (33%)
Nivel Inferencial 10 (33%) 11 (37%) 9 (30%)
Nivel Critico 8 (27%) 15 (50%) 7 (23%)
Nota. Adaptada de resultados prueba final.

7.3 Comparativo Prueba Diagnóstica Vs Prueba Final

Una vez presentados de manera particulariza los resultados de las pruebas

diagnostica y final, en este espacio de evidencia los comparativos de ambas pruebas.

Inicialmente, en la tabla 13 se hace el registro por número y porcentaje de estudiantes

que se ubicaron en cada nivel de valoración en lectura literal, inferencial y critica.

Tabla 13

Número y % de estudiantes por nivel de valoración pruebas inicial y final

Niveles de lectura Niveles de Valoración


P. Inicial P. Final P. Inicial P. Final P. Inicial P. Final
Bajo Bajo Medio Medio Alto Alto
Nivel Literal 17 (57%) 6 (20%) 13 (43%) 14 (47%) 0 10 (33%)
Nivel Inferencial 26 (86%) 10 (33%) 4 (14%) 11 (37%) 0 9 (30%)
Nivel Critico 18 (60%) 8 (27%) 11 (37%) 15 (50%) 1 (3%) 7 (23%)
Nota. Adaptada de resultados pruebas inicial y final.
117

Desde esta representación se posibilita observar las variaciones que se dieron

en la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de

Aguazul, Casanare, entre una y otra prueba, situación en la que se reconoce la

incidencia de la estrategia de intervención mediada pro gamificación y con el apoyo de

elementos tecnológicos. En nivel literal puede señalarse incremento en las

competencias de los estudiantes, relacionadas con la decodificación y extracción de

información explicita, reconocimiento de ideas, hechos, personajes y secuencias,

además de la formulación de relaciones y comparaciones y el relacionamiento de título

y texto. Significativamente se puede percibir como en la prueba diagnóstica ningún

estudiante logro nivel de desempeño alto mientras en la prueba final lo alcanzaron 10

de ellos (33%).

De manera similar, en lo relacionado con la lectura inferencial, los resultados de

ambas evaluaciones y su comparación permiten reconocer avance en las

competencias de los estudiantes en este nivel, es decir, luego de la intervención han

demostrado mayores capacidades para extraer información implícita, caracterizar

hechos, personas y persones, reconocer ideas e intencionalidades del autor, hacer

inferencias y proponer analogías. También como en el caso del nivel literal, en el

inferencial durante la prueba diagnóstica no hubo estudiantes que alcanzaran el nivel

alto de desempeño, sin embargo, en la prueba final lo hicieron 9 estudiantes (30%),

cifras representativas del avance en este nivel de lectura.

Ya en el ámbito del nivel de lectura critica, cabe señalar una disminución en el

nivel bajo en la prueba final ante los resultados de la prueba inicial. En esta prueba

diagnóstica 18 estudiantes (60%) se ubicaron en nivel de rendimiento bajo, en la


118

evaluación final lo hicieron 8. Al analizar la información, se encuentra avance hacia el

nivel medio en 4 de ellos (13%) y al nivel alto 6 (20%). Así mismo, en la prueba inicial

solo un estudiante logro rendimiento alto en lectura critica, los resultados muestran que

la prueba final lo hicieron 7 alumnos.

Cabe señalar que si bien hubo avance en lectura critica, este es leve estimando

principalmente que los estudiantes cuando se le plantea que emitan un juicio sobre un

texto, lo hacen muy básicamente a partir de sus gustos o sentimientos, pues tienden a

responder con “me gusta”, “me parece bueno”, “No me gusta”, “me parece entretenido”,

entre otras expresiones similares. Igualmente, cuando se les pide caracterizar un

personaje o una situación. En síntesis, es viable afirmar que se encuentran en una

etapa de aprendizaje básico sobre este nivel de lectura, lo cual ha de tenerse en cuenta

para gestionar su fortalecimiento en el aula. Para mayor acercamiento a la

interpretación de la información desde la visualización grafica de datos se muestra en

la figura 19 una comparación de los resultados de las pruebas adelantadas.

Figura 28

Comparativo datos numéricos estudiantes por nivel de valoración pruebas inicial Vs

Final
119

Nota. Adaptada de resultados numéricos prueba inicial y prueba final

Se puede reconocer desde la visualización de los datos las variaciones dadas en

los distintos niveles de lectura entre la prueba diagnóstica y la prueba inicial,

destacándose como se ha mencionado antes, como en la primera evaluación ningún

estudiante alcanzo nivel de desempeño alto en los niveles literal e inferencial, mientras

uno lo alcanzo en nivel crítico. Ello ya implica un avance representativo, mismo que es

corroborado por las cifras de los niveles literal e inferencial.

7.4 Análisis Cualitativo desde la Observación

En este apartado se presenta la síntesis de la observación recabada mediante

fichas guía enfocadas en las categorías de análisis establecidas: Estrategia pedagógica

y Motivación hacia la comprensión lectora.

7.4.1 Síntesis de la observación

Lugar: Institución Educativa Cupiagua – Aguazul, Casanare

Observadoras: Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y Zulma Liliana Fajardo Pérez

Grado: Tercero

Categoría
Estrategia Pedagógica
Subcategoría Observación
Ambiente Gamificado Cabe señalar como perspectiva inicial que el entorno
sociocultural de la IE Cupiagua se enmarca en un ambiente
rural y los estudiantes corresponden a niños (13) y niñas (17)
entre 8 y 9 años. Además, han seguido en sus procesos
formativos un modelo de enseñanza tradicional basado en la
exposición del docente en objeto de trasmitir información
para que el estudiante la asuma como agente pasivo con la
finalidad de memorizarla. Igualmente, los procesos
recreativos de los estudiantes se apoyan en juegos
tradicionales con escasa innovación y muy poca participación
de componente tecnológicos.

Se plantea la anterior introducción en objeto de


contextualizar el impacto altamente emotivo y motivador que
120

produjo en los estudiantes la propuesta de implementar un


ambiente gamificado. En primer lugar, fueron muchas las
preguntas y alto el interés por saber, como referían los
alumnos: “profe, que eso”; “Qué es gaficaciòn profe”;
“Profesora, yo no sé qué es eso”; “ah, es jugar…”; “profesora
y si no es jugar, entonces como se hace”; “y, ¿vamos a leer
sin jugar?, cual es la gracia, profe”.

Hubo la necesidad de explicaciones detalladas, acudiendo a


la aceptación para ellos de que se trabaja de simular un
juego o de jugar a realizar una carrera de ciclismo, deporte
popular en la región, pues, son muchos los que se desplazan
en bicicleta y son aficionados a este deporte y siguen con
entusiasmo las carreras por diferentes medios.

A medida que se explicaba y asumía el sentido de la


actividad el entusiasmo era evidente y la solicitud de
explicaciones bastante variada. “profe, entonces la clásica es
por etapas, de cuantos días”; “profesora, esa clásica me la
gano yo, todos los días entreno” -Si Pedro, pero en este caso
la carrera es por aprender a leer bien. “No importa profe,
igual me gano esta carrera”. “Profe, no le pare bolas, aquí la
que mejor lee Marcela, esa gana”. -Todos pueden ganar
Jorge, esa es la idea. “Uy profe, como vamos a ganar todos,
¿vamos a llegar empatados?” – Si Jorge, puede ser así,
como estas diciendo, todos tienen la posibilidad de sacar las
mejores calificaciones. “ah, y entonces que nos darán de
premio a los ganadores” -Primero, el mejor premio es
aprender a leer bien, eso es importante para estudiar,
aprender y para todo lo que uno hace en la vida.

La comprensión de la estrategia fue paulatina, con algunos


tan motivados que proponían realizar carreras ciclísticas de
verdad y que les dieran puntos a los ganadores para que les
sirvieran para mejorar las notas en lenguaje. En resumen, la
novedad que implico la estrategia fue de alto impacto y
produjo motivación significativa en los estudiantes. Al poco
tiempo de la implementación del ambiente gamificado, se
empezaron a oír voces acerca de “porque no hacemos todas
las clases así, profe”; “si, profe, así es más bonita la clase”;
“profesora, con las clases así, a uno le dan ganas de estudiar
más”; “Mi mamá me pregunto que si con esas clases
aprendíamos o estábamos era jugando” - ¿y usted que cree
Mariana?, “pues yo creo que estamos aprendiendo a leer y
me gusta así”

En resumen, para acotar la información. El modelo ha


resultado altamente motivante. Para estos estudiantes es
una forma novedosa de “estudiar jugando” como refirió una
121

niña, que, a la vez, les promueve interés y motivación por las


labores escolares, así como la participación, la interacción
social. El trabajo colaborativo surge casi espontáneamente,
basado en espacios y relaciones sociales activos y
dialogantes que promueven la empatía entre pares y con las
docentes.

Categoría
Motivación hacia la comprensión lectora
En este campo, las principales evidencias se perciben en el
interés efectivo de los estudiantes por participar en las
actividades en los momentos de implementación del
ambiente gamificado. Han asumido con mucha entrega la
motivación por leer, buscan participar activamente en la
lectura en el aula, hacen preguntas y cuestionamientos
cuando no entienden una palabra, un concepto. Se ha vuelto
amigos del diccionario y reconocer el apoyo que les brinda
para “conocer palabras nuevas”.

Subcategoría Observación
En lo puntual de la motivación puede reconocerse en sus
actitudes y expresiones el sentido de estar motivados tanto
intrínseca como extrínsecamente, pues, en cuanto a lo
primero, evidencian interés personal por el progreso de su
comprensión lectora. Han asumido la importancia de “porque
les gusta”; “leer bien, para ser mejor estudiante”.

Cuando se retorna a las clases tradicionales se han


presentado “reclamos” acerca de “porque no hacemos todas
Motivación Intrínseca las clases gamificadas, como la de lectura”; “si profe, para no
aburrirse uno”, “si profe, hacemos otra competencia o una
carrera de a pie”.

Incluso se ha dado el caso de padres que al encontrase con


las docentes han preguntado de que se tratan “esas clases
con carreras y ciclistas que tienen entusiasmados a los
muchachos”. Igual, al explicarles les parece que “así debían
ser todas las clases, para que quieran aprender más”.

En este ámbito, como en el de la motivación intrínseca se


observan aspectos significativos que indican, en función de
las actividades en el escenario gamificado, aumento en la
motivación extrínseca que se evidencia en las actitudes de
los estudiantes, como su mayor interés por participar en las
Motivación extrínseca
prácticas y ejercicios de lectura y manifestaciones como
querer mejorar su comprensión lectora: “para tener buenas
calificaciones”, “para que mi mamá está contenta”, “para que
mi papa no me regañe”; “para entender mejor lo que leo”.
122

Subcategoría Observación
Los resultados de las pruebas han mostrado el avance en las
competencias lectoras de los estudiantes en todos los
niveles, desde luego, se observan algunas excepciones de
niños que aún se les dificultan aspectos diversos en los
distintos niveles de lectura, tales es el tema de la
decodificación, en la que se pueden percibir casos de
problemas de dicción, claridad o coherencia, situaciones que
se tomen en consideración para gestionarlas en el aula con
mayor profundidad en los casos necesarios.
Comprensión lectora
Igualmente, es representativo en avance en lectura
inferencial y, un poco más leve en lectura critica, siendo
pertinente reconocer que prevalecen caso que demandan
tiempo de gestión más allá del disponible en el contexto de la
maestría, pero queda la identificación de los mismo, el
diagnóstico y las potencialidades que brinda el conocimiento
adquirido por las docentes y la motivación en los niños por
fortalecer su competencia lectora.

7.4.2 Matriz categorial - observación

Matriz categorial - Observación


Fase Previa a la Intervención
CATEGORIA SUBCATEGORIA OBSERVACIÒN ANÁLISIS
MOTIVACIÒN ACTITUDES Muy pocos estudiantes El nivel de motivación intrínseca
INTRINSECA tienen actitudes que es muy bajo, circunstancia que
evidencien interés por la coincide con los medianos
lectura. (E1, E7, E10, E21, resultados del rendimiento en la
E25, E28). prueba diagnóstica y con la
Otro grupo demuestra poco escala de actitudes.
interés por leer, pues lo
evidencia ocasionalmente
(E2, E4, E9, E12, E14, E15,
E18, E22, E27).
En grupo de mayor cantidad
de estudiantes (15) no
manifiesta interés por la
lectura.

DISCURSOS Los estudiantes que muestra


interés por leer manifiestan
expresamente que lo hacen
porque les gusta.
Los que leen ocasionalmente
expresan hacerlo por varios
motivos: “por tareas”, porque
les “toca hacerlo en el aula”,
“porque lo indica el profesor”;
123

“por algo que les llama la


atención”; por un texto que
les resulta atractivo”. En este
último caso refieren
preferencialmente los
cuentos.
El grupo mayor es explicito
en señalar que no les gusta
leer.
Fase Posterior a la Intervención
CATEGORIA SUBCATEGORIA OBSERVACIÒN ANÁLISIS
MOTIVACIÒN ACTITUDES Se incrementó Las actitudes y discursos de los
INTRINSECA significativamente el número estudiantes, durante y
de estudiantes que posteriores a la implementación
evidencian mayor interés por de la propuesta de intervención,
participar en las actividades así como el incremento
de lectura, disminuyendo significativo en el número de
quienes lo hacen estudiantes que manifiestan
ocasionalmente y persiste un motivación intrínseca que,
número más limitado (8) que adicionalmente, coincide con la
no muestran interés por esta mejora observada en los
actividad. resultados de la prueba final,
DISCURSOS Quienes participan permite deducir la influencia
activamente en la lectura de positiva del ambiente gamificado
textos y las actividades para en el aumento de este tipo de
fortalecer la comprensión motivación en los alumnos hacia
lectora durante las el fortalecimiento de sus
actividades de la propuesta competencias lectoras.
de intervención manifiestan
hacerlo porque les “gusta”,
“les parece importante”,
desean”, “quieren aprender
más”.
Fase Previa a la Intervención
CATEGORIA SUBCATEGORIA OBSERVACIÒN ANÁLISIS
MOTIVACÒN ACTITUDES Como en el caso de la Como en lo relacionado con la
EXTRINSECA motivación intrínseca, los motivación intrínseca,
estudiantes antes de la igualmente la extrínseca se
intervención implementada percibía muy baja en el grupo
mostraban muy poco interés de estudiantes antes de la
por la práctica de la lectura, implementación de la propuesta
Muy pocos lo hacían de intervención.
apoyados en el interés por
lograr mejores calificaciones.
DISCURSOS La manifestación evidente de
motivación extrínseca se
observó en los pocos
estudiantes que explicitaban
querer mejorar sus
competencias lectoras en
función de alcanzar mejores
calificaciones.
Fase Posterior a la Intervención
124

CATEGORIA SUBCATEGORIA OBSERVACIÒN ANÁLISIS


MOTIVACÒN ACTITUDES Durante y posterior a la Evidentemente las actividades
EXTRINSECA aplicación de la propuesta de en función del escenario
intervención los estudiantes gamificado han generado
en mayor numero fueron incremento en la motivación
variando sus actitudes frente extrínseca como sucedió con la
a la lectura y el interés por intrínseca, las actitudes, los
mejorar sus competencias en discursos así lo permiten inferir;
este campo. Fue así como además, esto resulta
se hicieron más concordante con la mejora en el
participativos y cooperantes, rendimiento de los estudiantes
las actividades del escenario al comparar los resultados de
gamificado los incentivaron a las pruebas de lectura y de las
ello, el entusiasmo con que escalas aplicadas.
asumían sus labores fue
evidencia de esto.
DISCURSOS Fue recurrente en este
aspecto, escuchar
expresiones como “así me
gusta estudiar”; “todas las
clases deberían ser así”;
“estudiando de esta forma
me gusta más leer”; “voy a
sacar buenas notas para
mostrarle a mi papá”; “uy, si
y para convencer a la profe”;
“ahora entiendo lo que leo”.
AMBIENTE NO DIGITAL Las mecánicas y dinámicas Tanto los aspectos no digitales
GAMIFICADO del juego atrajeron la como los digitales que
atención de los estudiantes conformaron el ambiente
desde los momentos mismos gamificado, constituyeron un
de la explicación detallada aporte interesante y valioso en
que se les presento sobre las la promoción de la motivación
características y condiciones de los alumnos hacia el
del escenario gamificado, desarrollo de su comprensión
para la mayoría de los lectora como lo corroboran los
estudiantes no hubo resultados del estudio.
diferenciación entre un juego
y la gamificación, a pesar de
las explicaciones al respecto;
generalmente mostraron la
tendencia a asimilar la clase
gamificada como un juego
con el objeto de mejorar sus
competencias lectoras,
perspectiva que les resulto
bastante atractiva y
motivante como lo
evidencian sus actitudes y
discursos, así como el
incremento en su
competencia lectora de
acuerdo con los resultados
de las pruebas realizadas.
125

DIGITAL El sitio web diseñado como


base de orientación del
estudiantado y fuente de
información a la que pueden
recurrir en cualquier
momento en que dispongan
de computador y
conectividad, les resulto
entretenido y atrayente, así
como útil en el ya
mencionado sentido de
fuente de información
orientadora para sus labores
pedagógicas relacionadas
con las actividades de la
propuesta de intervención.
Igual sentido de fuentes de
apoyo importantes les
otorgaron los estudiantes a
las plataformas Zoom y
Meet, el correo y WhatsApp.

7.5 Comparativo de las Escalas de Actitudes Aplicadas

7.5.1 Cuadro comparativo resultados de las escalas de actitud

Ítems Escala Inicial Est. Escala Final Est.


Le gusta leer Mucho 6 Mucho 16
Ocasionalmente 10 Ocasionalmente 6
No 14 No 8
Comprender un texto Aprender 7 Aprender 14
le sirve para
Entender la realidad 10 Entender la realidad 5
Tener buenas notas 13 Tener buenas notas 11
Qué textos tiene para Libros 4 Libros 11
leer en casa
Revistas 8 Revistas 12
No tengo 18 No tengo 7
Lee en su tiempo libre Tener más conocimiento 7 Tener más conocimiento 15
para
Entretenimiento 10 Entretenimiento 9
No lo hago 13 No lo hago 6
Ve otras personas leer Frecuentemente 4 Frecuentemente 5
en su hogar
Ocasionalmente 8 Ocasionalmente 7
No 18 No 18
Le Interesa mejorar su Siempre 6 Siempre 16
126

comprensión lectora Ocasionalmente 8 Ocasionalmente 6


No 16 No 8
Sus calificaciones en Buenas 8 Buenas 15
lectura son
Medianamente buenas 12 Medianamente buenas 10
No son buenas 16 No son buenas 5
Su comprensión Tener mejores notas Tener mejores notas
12 18
lectora debe mejorar
para Comprender los textos Comprender los textos
8 7
Ser mejor estudiante Ser mejor estudiante
10 5
Que sus compañeros Muy importante Muy importante
3 14
lo reconozcan como
buen lector le resulta Poco importante Poco importante
10 8
Indiferente Indiferente
17 8
Sus padres lo motivan Siempre 3 Siempre 5
a leer
Ocasionalmente 10 Ocasionalmente 8
No 17 No 17

La comparación de los resultados de las escalas implementadas antes y

después de la implementación de la estrategia de intervención muestra incremento en

el número de estudiantes que evidencian mayor motivación en la escala final,

infiriéndose que en ello influyó el desarrollo de las actividades en el escenario

gamificado, condición que corroboran los resultados de las pruebas adelantadas y la

observación participante.

En concreto puede percibirse aumento de la motivación intrínseca en un mayor

número de estudiantes en cuanto el gusto por la lectura (ítem 1). Igualmente, en lo

relacionado con un mayor interés por alcanzar mayor conocimiento (Ítem 4), también se

evidencia mayor motivación intrínseca en lo referente al interés por mejorar la

comprensión lectora (ítem 6). Por otra parte, se observa incremento en la motivación
127

extrínseca en función del autorreconocimiento de un mayor número de estudiantes por

sus calificaciones (ítem 7), así mismo por obtener mejores notas de calificación (ítem 8)

y por la valoración que hacen del reconocimiento de sus pares (ítem 9). También se

distingue un aumento en el número de estudiantes que dicen tener libros y revistas

para leer en casa, siendo viable de inferir en esto, un aumento del interés por la lectura.

En cuanto ejemplos lectores en el hogar y motivación de los padres hacia la lectura, las

variaciones vistas fueron mínimas, lo cual, no representa impacto alguno.


128

8. Conclusiones

El objetivo del estudio estuvo centrado en determinar el nivel de mejora que se

alcanza mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en un

ambiente de aprendizaje gamificado, para el incremento de la motivación hacia el

desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua

de Aguazul, Casanare. Los resultados alcanzados muestran desde el análisis de las

escalas de actitudes que la motivación intrínseca y extrínseca hacia la lectura y la

comprensión lectora se incrementó significativamente después de la implementación de

la estrategia de intervención mediada por un escenario gamificado. Los registros de la

observación participante, considerando las actitudes, comportamientos y discursos de

los estudiantes corroboran la anterior conclusión, como igualmente se puede deducir al

considerar el mejoramiento en el rendimiento de la comprensión lectora evidenciado en

los resultados de la prueba final realizada, donde se verifica un progreso significativo

en esta competencia luego de la estrategia de intervención en comparación con lo

evidenciado en la prueba diagnóstica.

Respecto al primero de los objetivos específicos: identificar mediante una prueba

diagnóstica los niveles de comprensión lectora en los estudiantes objeto de la

investigación, como línea de referencia para la comparación de sus resultados con los

de la prueba final en función de la valoración del impacto de la estrategia de

intervención, es valido reconocer, como se ha mencionado antes, el impacto favorable

en el incremento de la competencia de los estudiantes en comprensión lectora y el

valor de la intervención mediada por el escenario gamificado y la motivación que

generó en estos hacia la lectura y la comprensión lectora. Por otra parte, en relación
129

con el objetivo específico dos: diseñar una estrategia de intervención basada en un

escenario gamificado y aprendizaje basado en retos para el incremento de la

motivación de los estudiantes de grado tercero de la IE Cupiagua de Aguazul hacia el

desarrollo de la comprensión lectora; evidentemente, como lo muestran los análisis y

resultados derivados de los instrumentos aplicados, la estrategia de intervención fue

una herramienta pertinente y significativamente eficiente, particularmente el

componente de gamificación, para el logro de este objetivo, es decir, como en efecto

sucedió, el incremento de la motivación en los alumnos hacia el mejoramiento de su

comprensión lectora, condición que se percibe en el comparativo de resultados de las

pruebas realizadas.

En cuanto el objetivo tres: aplicar con los estudiantes de grado tercero de la IE

Cupiagua de Aguazul, la estrategia de intervención propuesta para el incremento de la

motivación hacia el desarrollo de la comprensión lectora, de acuerdo con lo antes

expuesto, la mencionada estrategia de intervención pedagógica ha sido un medio

efectivo para el logro de los objetivos propuestos de acuerdo con los resultados

alcanzados y ya mencionados.

De allí que puede afirmarse, con sentido de evaluación, el alcance de los

objetivos y, con ello, que la estrategia implementada apoyo de manera determinante el

avance significativo en los estudiantes de la motivación hacia la lectura y el progreso de

la comprensión lectora lo cual aportó de forma destacada al incremento de esta

competencia como se puede percibir en los resultados de la prueba final.

Adicionalmente, resulta viable señalar en estas conclusiones la coincidencia de

los resultados de la investigación con los del estudio de Zepeda, Abascal y López
130

(2016) en cuanto que la gamificación promueve trasformaciones en la conducción de

los grupos, la presentación de los contenidos, promueven un rol activo en los

estudiantes e incentivan su motivación hacia el aprendizaje. Por otra parte, se

concuerda con Carrión (2017) cuando señala, como lo muestran los resultados de la

investigación, un impacto relevante de la gamificación en la motivación de los

estudiantes de primaria y el compromiso de los docentes para alcanzar el aprendizaje.

Así mismo, se perciben similitudes con los resultados del estudio de Beltrán y

Reyes (2018) en lo referente a efecto de la gamificación como generadora de mayor

atención y motivación en los estudiantes hacia el progreso de su comprensión lectora,

lo cual, de acuerdo con estos autores, constituye un aporte relevante para su formación

integral.
131

9.Limitaciones

Desde la perspectiva de las investigadoras y de los mismos estudiantes, hubiese

sido ideal contar con mayor disponibilidad de tiempo, sobre todo para el desarrollo de

actividades en el marco de la estrategia de intervención. Desde el punto de vista de las

investigadoras, en objeto de una mayor profundización en la valoración del impacto del

escenario gamificado y, de acuerdo con los estudiantes, porque hubiese dispuesto de

mayor tiempo de actividad en un ambiente que les impacto muy favorablemente su

percepción y motivación en función de la innovación.

Se ha ratificado que la precariedad de la socialización de la lectura en los

hogares incide en los niveles de motivación en los alumnos hacia esta importante

actividad para el proceso educativo y la formación integral, lo que constituye una

limitación para el desarrollo de las competencias lectoras en la escolaridad, sobre todo

en los primeros años.

En el presente caso, pudo determinarse una relación representativa entre la casi

nula socialización de la lectura en los hogares y la condición de ruralidad en la mayoría

de estos, ámbito en el que los padres muestran mayor interés por la ayuda que sus

hijos pueden aportar a las labores del campo, mientras que tienden a no reconocer

como pertinente la dedicación de estos a la lectura en tiempo libre o más allá de lo

indispensable para la realización de tareas escolares.

Los pocos espacios de lectura, la falta de materiales como libros y otros, así

como de ejemplos de lectores en el hogar contribuyen a no despertar interés en los

niños por la lectura y, por el contrario, se produce en ellos indiferencia y apatía,

condiciones que, luego en el ámbito escolar, limitan el aprendizaje y el desarrollo de la


132

comprensión, aspecto que impacta el avance del proceso educativo integral, como

pudo notarse en el desarrollo de la investigación.


133

10. Impacto

En este aspecto, cabe apreciar la significación de los resultados del estudio y su

relevancia para la superación de la problemática estudiada, por cuanto ello representa

un valor significativo para el proceso educativo en su perspectiva integral, es decir, se

produjo un efecto benéfico para el alcance de mejores desempeños académicos en

todas las asignaturas del currículo y la formación integral de los estudiantes, así como

un marco que apoya y facilita la labor de los docentes.

Del modo similar, se ha generado información que puede contribuir a la

superación de problemáticas similares, tanto en la misma IE como en otros ambientes

escolares e, igualmente, les brinda a los profesores un espacio de apoyo para orientar

la superación de problemáticas especificas en el aula, cualquiera que sea el entorno

socio geográfico y educacional.

Así mismo, la información producida conforma un material de utilidad para los

tomadores de decisiones políticas, administrativas e institucionales en el campo de la

educación, como también para la orientación de investigadores e, incluso estudiantes y

todo tipo de personas que se interesen por conocer aspectos relacionados con las

posibilidades de la gamificación en el campo de la educación.

10.1 Recomendaciones y Proyecciones

Fundamentalmente resulta recomendable cumplir con uno de los objetivos

sustanciales de la investigación como es cumplir con la difusión de los resultados en

función de la socialización del conocimiento, primordialmente en el contexto

educacional objeto del estudio, sin dejar de lado la extensión a otros entornos

pedagógicos, académicos y sociales, de manera que la utilidad de los mencionados


134

resultados y la información generada trascienda los limites de la IE y se traslade a otros

entornos aportando beneficios al mejoramiento de la educación.

También resulta inherente que la IE utilice los resultados del estudio para

promover en su interior el interés de la comunidad educativa por extender este tipo de

procesos, tanto en el tiempo como a otras asignaturas, con diversas finalidades como

ratificar los resultados, evidenciar posibles reformulaciones, motivar la comunidad

educativa hacia la investigación con el sentido de proceso natural y necesario en todo

ambiente formativo necesario de institucionalizar.


135

Referencias Bibliográficas

Alejaldre B, L. y García J. A. M. (2015) Gamificar: El uso de los elementos del juego en

la enseñanza del español. Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/

congreso_50_09.pdf

Amaya B, M. F. (2019) Propuesta pedagógica para fortalecer la comprensión de lectura

y la producción textual en estudiantes de tercero a quinto de básica primaria con

apoyo de las TIC, en una institución educativa rural de carácter oficial.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6992/2019_Tesis_

Mar%c3%ada_Fernanda_Amaya_Barajas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anaya D, A. y Anaya H, C. (2010) ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias

de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia,

Educación, vol. 25, núm. 1, pp. 5-14. Instituto Mexicano de Ingenieros Q.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094002.pdf

Area M, M, (2013) De los Webs educativos al material didáctico Web. Comunicación y

Pedagogía No 188, pp. 32-38.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Recuperado de

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Beltrán P, D. D. y Reyes, W. (2018) Desarrollo de habilidades de lecto-escritura desde

una propuesta gamificada. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Recuperado de
136

https://www.researchgate.net/publication/328130216_Desarrollo_de_habilidades

_de_lecto-escritura_desde_una_propuesta_gamificada/link/

5bb97f1992851c7fde2fbb9e/download

Carrión S, G. A, (2017) Gamificación en la Educación Primaria. UN estudio piloto desde

la perspectiva de sus protagonistas. Universidad Internacional de Andalucía,

España. Recuperado de

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3840/0810_Carrion.pdf?

sequence=1

Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. 294 pp.

Barcelona: Editorial Anagrama S.A. ISBN: 84-339-6236-1

Castro M, J. J. (2016) Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el

proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. Tecnológico

de Monterrey, México. Recuperado de

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3184/2016_Tesis_

Castro_Mozo_Jaime_Jair.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carretero, M. (2009) Constructivismo y Educación, Buenos Aires, Paidós.

Congreso de Colombia (1994) Ley 115. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994.

Fecha de Expedición: 08/02/1994, Fecha de Entrada en Vigencia: 08/02/1994.

Cornellà, P.; Estebanell, M. y Brusi, D. (2020) Gamificación y aprendizaje basado en

juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Vol. 28, No. 1, p. 5-19,

https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920.

Chávez, J. L. (2019) Gamificación como estrategia didáctica para fortalecer la habilidad

comunicativa del Reading en los estudiantes del curso de inglés 0 del centro
137

comunitarios de atención virtual Rubén del Cristo Martínez Suarez de Corozal-

Sucre. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28004/jorge.chavez.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Daza D, E. C., Palencia G, K. y Ruiz D, M. del C. (2020) Estrategia pedagógica

mediante las TIC para la aprehensión de la compresión lectora en niños de

segundo “a” de primaria de la institución educativa San José de Achí. Fundación

Universitaria Los Libertadores. Cartagena, Colombia. Recuperado

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3298/

Daza_Palencia_Ruiz_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el

rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Núm. 32, pp.155- 174.

García de los R, W. J. (2019) Aprendizaje basado en retos para la solución de

problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la I.E Liceo

Gabriela Mistral, municipio de La Virginia Rda. Universidad Cooperativa de

Colombia. Recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14565

Hernández S, R.; Fernández C. C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la

Investigación. México. McGraw Hill.

Instituto Colombiano para Fomento de la Educación Superior -ICFES- (2018)

Resultados pruebas SABER. Recuperado de:

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
138

López V, J. C. y Vera, E. (2020) Percepciones de estudiantes y profesores sobre la

implementación de la metodología didáctica de aprendizaje basado en retos en

una cátedra universitaria. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/350153599_Percepciones_de_estudian

tes_y_profesores_sobre_la_implementacion_de_la_metodologia_didactica_de_a

prendizaje_basado_en_retos_en_una_catedra_universitaria

Martínez E, E. (2020) Aprendizaje Basado en Retos. Preparar personas que van a

afrontar los desafíos del Siglo XXI en el ámbito de la Formación Profesional.

Universidad Pública de Navarra, España. Recuperado de https://academica-

e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/37770/TFM20-MPES-MARTINEZ-

15003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marqués G, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones.

3Ciencias. revista de investigación. Departamento de Pedagogía Aplicada -

Facultad de Educación Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España.

Ministerio de Educación Nacional (s.f.) Niveles de Comprensión Lectora. Portal

Colombia Aprende. Recuperado

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/

plegable_niveles_de_comprension_lectora_leng.pdf

Montalvo, G. y Plascencia, R. (2015) La motivación. Recuperado de

https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/P0762/descargar.php?

secc=0&id=P0762&id_inc=42893

Montero, I. y De Dios, M. J. (2004) Sobre la obra de Paul R. Pintrich: la autorregulación

de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Electronic


139

Journal of Research in Educational Psychology. Vol. 2. Núm. 3, pp. 189-196.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/264417014_Sobre_la_obra_de_Paul_R

_Pintrich_la_autorregulacion_de_los_procesos_cognitivos_y_motivacionales_en

_el_contexto_educativo

Montero, I. y Huertas, J. A. (1997) Motivación en el aula. En: Motivación: Querer

aprender. (Huertas, J. A. Dir. Carretero M.) Recuperado de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Huertas_Unidad_4.pdf

OCDE (2009) El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de

https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

OCDE (2019) Programa PISA. Resultados 2018. Recuperado de

https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Ortiz C, A. M.; Jordán, J. y Agredal, M. (2018) Gamificación en educación: una

panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 44,

Recuperado de https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?

format=pdf&lang=es

Ortiz G, D, (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110 Universidad

Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Palmero, F.; Gómez, C.; Carpi, A. y Guerrero R, C. (2008) Perspectiva histórica de la

psicología de la motivación. Avances en Psicología latinoamericana. Vol. 26.

Núm. 2. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de


140

https://www.researchgate.net/publication/299490080_Perspectiva_historica_de_l

a_Psicologia_de_la_Motivacion

Parra G, M. E. y Segura R, A. (2019) Producción científica sobre gamificación en

educación: un análisis científico. Revista de Educación. Núm. 396, pp. 386-429.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/336141140_Produccion_cientifica_sobr

e_gamificacion_en_educacion_un_analisis_cienciometrico/link/

5d920eec92851c33e948fb25/download

Reyes C, W. R. y Quiñonez P, S. H. (2020) Gamificación en la educación a distancia:

experiencias en un modelo educativo universitario. Universidad de Guadalajara.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v12n2/2007-1094-

apertura-12-02-6.pdf

Reyes G, S. y Carpio, A. (2020) El Aprendizaje Basado en Retos, un modelo de

formación corporativa. Universidad Abierta de Catalunya. España, Recuperado

de https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/

cr29tejMANE0oeUHplM0WJBHd0WOQh9mOGiV4Ecq.pdf

Rivas T, L. A. (2015) La definición de variables o categorías de análisis. Instituto

Politécnico Nacional. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/286288002_Capitulo_6_La_definicion_

de_variables_o_categorias_de_analisis

Solé, I. (1998) Estrategias de Lectura. Barcelona, España. Editorial Graó.

Solé, I. (2012) Competencia Lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de

Educación. N. º 59. pp. 43-61. OEI/CAEU.


141

Suarez F, D. J. (2019) Aprendizaje Basado en Retos como estrategia metodológica

para el área de tecnología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Recuperado de

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3146/1/TGT_1694_Aprendizaje_bas

ado_en_retos.pdf

Tigse P, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista

Andina De Educación, 2(1), 25-28.

Vanegas A, O. L.; Hernández G, A.; Buriticá M, Y. C.; Málica, A. y Sandoval G, J. M.

(2020) El juego como alternativa didáctica para el mejoramiento de las

habilidades de lectura en los niños. En Revolución en la formación y la

capacitación para el siglo XXI. (Ed. Serna, E.). Medellín, Editorial Instituto

Antioqueño de Investigación. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/346026854_Rev

olucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/

links/5fb6b9d9299bf104cf5cb6d8/Revolucion-en-la-Formacion-y-la-Capacitacion-

para-el-Siglo-XXI-Vol-II-ed-3.pdf

Valle, A.; Rodríguez, S.; Núñez, J. C.; Cabanach, R. G.; González P, J. A. y Rosario, P.

(2010) Motivación y Aprendizaje Autorregulado, Interamerican Journal of

Psychology, vol. 44, núm. 1, pp. 86-97. Sociedad Interamericana de Psicología

Austin, Organismo Internacional. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640010.pdf

Zepeda H, S.; Abascal M, R.; López O, E. (2016) Integración de gamificación y

aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, pp. 315-325


142

Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf
143

Anexos

Anexo A Cronograma

Proyecto

Actividades / Fases Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4

Fase Diagnostica

Fase Diseño de la propuesta

Fase de Implementación de la estrategia

Fase de valoración del impacto de la Estrategia

Informe Final
144

Anexo B

Presupuesto

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

Valor
Concepto Totales
Concepto

Equipos:

Computador 2.300.000

Total, equipos: $ 2.300.000

Materiales:

Papelería 100.000

Fotocopias 80.000

Total, materiales: $180.000

Talento humano:

No Aplica

Total, talento humano: $

Total, presupuesto: $2.480.000

Se vinculan solo los costos directos a cargo de las investigadoras.


145

Anexo C

Cuestionario Prueba Diagnostica

Institución Educativa Cupiagua

Aguazul- Casanare

Prueba Diagnóstica Comprensión de Lectura Grado Tercero

Texto Base de la Prueba:

Hola, soy Ricardo. El fútbol es mi deporte favorito. Cuando estoy en los

descansos de la escuela, me gusta mucho jugarlo con mis compañeros, claro

que no podemos hacerlo como quisiéramos, el espacio y el tiempo no lo

permiten.

Por eso, el mejor momento para jugarlo es cuando vamos a la cancha en

compañía de los vecinos con los que conformamos el equipo del barrio.

Después de leer detenidamente este texto, responda las siguientes preguntas,


marcando la correspondiente:
1. Como se llama el entrenador del equipo de fútbol del barrio donde vive Ricardo:

Andrés ____ Luis ____ Carlos ____

2. A la persona que escribió este texto

No le gusta el fútbol ___

No sabe de fútbol ___

Le gusta bastante el fútbol ___

3. Un equipo de fútbol es como

Un conjunto de personas ___

Un jugador de tenis___
146

Un ciclista ___

4. Según Ricardo, cuál es el mejor momento para jugar fútbol

Cuando están en la escuela ___

Cuando van de paseo ___

Cuando van a la cancha del barrio ___

5. Cuál es el deporte favorito de Ricardo:

Baloncesto ____ Fútbol ____ Ninguno de estos ____

6. El profe Luis les ha enseñado mucho sobre:

Como jugar fútbol___

La técnica del fútbol ___

Acerca del fútbol en el barrio___

7. ¿Por qué cuando juegan fútbol en la escuela no pueden hacerlo como quisieran?

El espacio es muy pequeño ___

El profesor les llama la atención ___

No les gusta ___

8. Por qué crees que el futbol es el deporte favorito de Ricardo

No sabe jugarlo ___

Le gusta mucho ___

Tiene algunas habilidades para jugarlo ___

9. El profe Luis les ha enseñado mucho porque él

Ha estudiado sobre la técnica del fútbol

Los conoce muy bien ___

Ha oído hablar de fútbol ___


147

10. Jugar fútbol es parecido a jugar baloncesto porque

Se trata de un grupo de personas ___

Tiene que haber igual número de jugadores en cada deporte ___

Ambos son deportes ___


148

Anexo D

Ficha Guía de Observación

Institución Educativa Cupiagua

Aguazul- Casanare

Prueba Diagnóstica Comprensión de Lectura Grado Tercero

Ficha guía de observación:

Observador ___________________________________________________

Lugar ___________________________________Fecha ____________________

Categoría Dimensiones Observación


Ambiente de aprendizaje Digital Dinámicas
gamificado Mecánicas
Componentes
No digital Dinámicas
Mecánicas
Componentes
Incremento de la Motivación intrínseca Actitudes
motivación
Comportamientos

Discurso

Motivación extrínseca Actitudes

Comportamientos

Discursos
149

Anexo E

DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE IMÁGENES Y FIJACIONES

AUDIOVISUALES (VIDEOS) OTORGADO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

_______________ Y A LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Institución Educativa: CUPIAGUA

Código DANE: Municipio:

Docente(s) directamente responsable(s) del tratamiento de datos personales (Art. 3 ley 1581 de

2012):

___________________________CC/CE______________

___________________________CC/CE: _____________

Los abajo firmantes, mayores de edad, madre, padre o representante legal del estudiante

menor de edad relacionado(s) en la lista de abajo, por medio del presente documento

otorgamos autorización expresa para el uso de la imagen del menor, bajo los parámetros

permitidos por la Constitución, la Ley y la Jurisprudencia, en favor de la Institución Educativa

_____________ de la ciudad de _________ y de la Universidad de Santander. La autorización

se regirá en particular por las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA. Autorización y objeto. Mediante el presente instrumento autorizo(amos) a la

Institución Educativa __________________ de la ciudad de __________________ (ubicada en

----dirección física----, con correo-e ----@--- y teléfono ------) y a la Universidad de Santander


150

(ubicada en ----dirección física----, con correo-e ----@--- y teléfono ------), para que hagan uso y

tratamiento de la imagen del menor abajo referido, para incluirla en fotografías, procedimientos

análogos a la fotografía, así como en producciones audiovisuales (videos) exclusivamente

relacionadas con actividades académicas y de investigación formalmente avaladas por estas

instituciones.

SEGUNDA. Alcance de la Autorización. La presente autorización se otorga para que la

imagen del menor pueda ser utilizada en formato o soporte material en ediciones impresas, y

se extiende a la utilización en medio electrónico, óptico, magnético (intranet e internet),

mensajes de datos o similares y en general para cualquier medio o soporte conocido o por

conocer en el futuro. La publicación podrá efectuarse de manera directa o a través de un

tercero que se le designe para tal fin.

TERCERA. Territorio y Exclusividad. La autorización aquí realizada se da sin limitación

geográfica o territorial alguna. De igual forma la autorización de uso aquí establecida no

implicará exclusividad por lo que se reserva el derecho de otorgar autorizaciones de uso

similares y en los mismos términos en favor de terceros.

CUARTA. Divulgación de información. He(hemos) sido informado(a)(s) acerca de la

grabación del video y/o registro fotográfico que utilizará el(los) docente(s) para efectos de la

realización de su trabajo de investigación requerido para optar al título de

____________________________________ en la Universidad de Santander.

Luego de haber sido informado(s) sobre las condiciones de la participación de mi(nuestro)

hijo(a) o representado(a) en la grabación y/o registro fotográfico y resuelto todas las

inquietudes, he(hemos) comprendido en su totalidad la información sobre esta actividad y

entiendo(entendemos) que:
151

 La participación del menor en este video y/o registro fotográfico y los resultados obtenidos

por el(los) docente(s) en la presentación y sustentación de su trabajo de grado, no tendrán

repercusiones o consecuencias en sus actividades escolares, evaluaciones o

calificaciones en el curso.

 La participación del menor en el video y/o registro fotográfico no generará ningún gasto, ni

recibiremos remuneración alguna por su participación.

 No habrá ninguna sanción para el menor en caso de que no autoricemos su participación.

 La identidad del menor no será publicada y las imágenes y sonidos registrados durante la

grabación se utilizarán únicamente para los propósitos de la investigación y como

evidencia del desarrollo del trabajo de grado para optar al título de

____________________________________ en la Universidad de Santander.

 La Universidad de Santander y el(los) docente(s) investigadores garantizarán la protección

de las imágenes del menor y el uso de las mismas, de acuerdo con la normatividad

vigente, durante y posteriormente al proceso de evaluación del(los) docente(s) como

estudiante(s) de la Maestría.

Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados y de forma consciente

y voluntaria firmo(amos) como prueba de que doy(damos) o no doy(damos) el consentimiento

para la participación del menor en la grabación del video y/o registros fotográficos para efectos

de realización del referido trabajo de grado.

En constancia, se adhieren los abajo firmantes:

No documento Consentimiento
Nombre del padre,
Ni documento Nombre completo del padre,
madre o Firma
del estudiante del estudiante madre o Si No
representante legal
representante
152

Ni documento Nombre completo No documento Nombre del padre, Consentimiento


Firma
del estudiante del estudiante del padre, madre o Si No
madre o representante legal

Lugar y fecha:

Testigo 1 (persona natural mayor de edad, diferente a los firmantes en el cuadro anterior y a

los docentes en el rol de investigadores):

Nombre: _________________________________; CC/CE: ___________________

Firma: ___________________________________

Testigo 2 (persona natural mayor de edad, diferente a los firmantes en el cuadro anterior y a

los docentes en el rol de investigadores):

Nombre: _________________________________; CC/CE: ___________________

Firma: ___________________________________

Anexo F
153

CARTA AVAL INSTITUCION EDUCATIVA

Anexo G
154

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado

Yo ____________________________________, en mi condición de padre/madre del

alumno (a)____________________________________ de ____años de edad, del

grado tercero de la Institución Educativa Cupiagua de Aguazul, Casanare, Colombia;

acepto de manera voluntaria que sea integrado como sujeto de estudio en el proyecto

de investigación educativa denominado Gamificación como Estrategia para

Incrementar la Motivación Hacia el Desarrollo de Comprensión Lectora en Estudiantes

de Grado Tercero que adelanta las docentes Celeyne Vanessa Ávila Rodríguez y

Zulma Liliana Fajardo Pérez como requisito para optar al título de Maestría en

Aplicación de la Tecnología Educativa en la Educación que adelantan en la Universidad

de Santander; luego de haber conocido y comprendido en su totalidad la información

sobre dicho proyecto de investigación.

Además, con el entendido de que la participación de mi representado en la

investigación, no afectara sus actividades escolares ya que estas se realizaran en

coherencia entre la investigación y el plan curricular de la Institución Educativa

Cupiagua de Aguazul, Casanare. Igualmente, tal participación no implica algún riesgo

diferente a los corrientes en el contexto de su vinculación como estudiante matriculado

formalmente en la mencionada Institución Educativa.

De igual manera, no se considera sanción alguna para mí representado en caso de no

aceptar la participación en el estudio o no poder hacerlo por restricciones de salud u

otras de fuerza mayor. Así mismo, si lo estimo conveniente puedo retirar del proyecto a
155

mi representado sin que ello implique ningún tipo de sanción. La participación de mi

representado en el estudio, no implica gasto alguno adicional, ni tampoco genera

remuneración alguna a su favor.

Quienes están al frente de la investigación, la Institución Educativa Cupiagua, la

Universidad de Santander y las investigadoras guardaran estricta confidencialidad

sobre los datos obtenidos producto de la participación de mi representado. Si en los

resultados de mí representado como alumno, se evidencian problemas relacionados

con el proceso de enseñanza aprendizaje, le será brindada la atención correspondiente

como estudiantes de la IE Cupiagua de Aguazul y las orientaciones correspondientes a

mi condición de representante legal.

Firma de quien autoriza

_________________________________

Documento de Identidad

No. Celular

Correo electrónico
156

También podría gustarte