Está en la página 1de 139

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el proceso de


formación docente en una Normal Particular del Estado de Veracruz

Tesis que para obtener el grado de:


Maestría en Educación
Con acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje

Presenta:
Paola Carolina del Valle Escudero

Asesor tutor:
M.E.E. Humberto Fuentes Martínez

Asesora titular:
Dra. Danitza Elfi Montalvo Apolín

Orizaba, Veracruz, México Diciembre, 2010


Reconocimientos
ƒ A Dios. Porque en todo momento derramó su infinita Misericordia principalmente al

proveer de sabiduría y fuerza necesaria para luchar por lo que se quiere.

ƒ A Dra. Danitza Montalvo. Titular del proyecto; quién con profesionalismo y correcto

liderazgo orientó y ayudó en el proceso de obtención del grado.

ƒ A Dra. Yolanda Ruíz. Primer asesor que se mantuvo presto a infinidad de angustias e

inquietudes, gracias por su amistad, consejos y orientaciones pertinentes para el inicio,

desarrollo y culmen de este proyecto.

ƒ A Profr. H. Quién llegó en el momento justo para concluir este proyecto. Segundo

asesor que con jovialidad, claridad y lo mejor de sí, renovó y dio un giro especial a

todo lo planteado en la tesis.

ƒ A la Normal Martha Christlieb. Comunidad educativa que con cabal entusiasmo y

recursos posibles apoyó en la realización de la investigación.

Dedicatorias
ƒ A mi madre. Por su presencia en una etapa más de profesionalización, por su

entusiasmo, voluntad, ayuda, preocupación, desvelo, alegría y entereza mostrada

en todo el proceso.

ƒ A mis abuelas. Quienes en medio de sus padecimientos dieron ejemplo de lucha y

ganas de vivir, aun con ello proveyeron de aliento e impulso para seguir adelante. A

quién se adelantó, que todo el amor y cariño conferido, le sea recompensado con

la gloria eterna. ¡Dios le bendiga!

ƒ A mi familia. Quienes a pesar de la distancia supieron expresar y hacer sentir su cariño

y deseo por ver realizado el sueño.

ƒ A mis compañeros, amigos y a los que he dejado de mencionar. ¡Infinitas gracias!


ii
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el proceso de
formación docente en una Normal Particular del Estado de Veracruz
 
Resumen
En esta tesis, docentes encaminados en la formación de profesores podrán identificar

logros, dificultades, carencias al respecto del uso de estrategias y métodos de enseñanza

en el proceso instruccional que se sigue en una escuela Normal de Veracruz. La

investigación se desarrolló mediante el paradigma cualitativo, en conjunto de un marco

constructivista. Ambos esquemas permitieron darle utilidad a técnicas de recolección de

datos como: análisis de contenido, observación, entrevista y grupo focal que permitieron

la participación de 10 docentes, 2 directivos y 15 alumnos como población de estudio.

Los datos obtenidos dan muestra de variada experiencia docente e inquietud por conocer

nuevos elementos técnico pedagógicos. Por las observaciones realizadas se tiene que son

utilizadas estrategias de búsqueda, recogida, selección de información y estrategias de

personalización y creatividad. Y los métodos que predominan son pasivos y deductivos.

Es relevante mencionar que los docentes no han asimilado y diversificado el uso de

estrategias y métodos, argumentan que no son del todo funcionales en las situaciones

didácticas que llevan a cabo con sus alumnos y que por sí solo, el desempeño docente sin

valerse de estas encamina una educación integral que potencialice la labor y formación

del normalista. Por ello y de acuerdo a los resultados se revela un desconocimiento

conceptual y práctico sobre el uso de estrategias y métodos. El nuevo conocimiento sirve

de fundamento para la capacitación continua del colectivo docente y contribuye en la

adquisición y adecuación de la práctica cotidiana en la formación docente.

Palabras clave: Estrategias de enseñanza, Métodos de enseñanza, Formación de

docentes.

iii
Índice de contenidos

Reconocimientos y dedicatorias........................................................................ ii
Resumen.............................................................................................................. iii
Índice de contenidos........................................................................................... iv
Índice de tablas................................................................................................... vi

Introducción........................................................................................................ 1

Capítulo 1. Caracterización del Proyecto......................................................... 3


1.1 Contexto.......................................................................................................... 3
1.2 Definición del problema.................................................................................. 6
1.2.1Diagnóstico previo a la investigación…............................................ 6
1.2.2Preguntas de investigación................................................................ 9
1.3 Objetivos de la investigación........................................................................... 10
1.4 Supuestos de la investigación.......................................................................... 11
1.5 Justificación..................................................................................................... 12
1.6 Beneficios esperados....................................................................................... 14
1.7 Delimitaciones y limitaciones de la investigación.......................................... 15
1.8 Definición de términos.................................................................................... 16

Capítulo 2.Marco Teórico................................................................................... 18

2.1 Antecedentes.................................................................................................... 18
2.2 Revisión de literatura....................................................................................... 26
2.2.1 Teorías que sustentan la tesis............................................................. 31
2.2.2 Proceso instruccional y sus etapas...................................................... 35
2.2.3 Estrategias de enseñanza en el proceso instruccional......................... 37
2.2.4 Métodos de enseñanza en el proceso instruccional…………............ 39
2.2.5 Rendimiento académico………………………...….......................... 41
2.2.6 Vinculación con la carrera de vida del normalista.………………… 42
2.2.7 Elementos clave para un Aprendizaje Significativo……………… 43
2.2.8 Profesionalización del alumno normalista……….……………….… 45

Capítulo 3. Marco Metodologíco........................................................................ 47

3.1 Enfoque metodológico..................................................................................... 47


3.1.1Paradigma cualitativo........................................................................ 48
3.2 Método y técnicas de recuperación de información........................................ 51
3.2.1 Método evaluativo……………………............................................ 52
3.2.2 Técnicas de investigación................................................................ 53
3.2.2.1 Observación..................................................................... 54
3.2.2.1.1 Registro Observacional................................................... 56

iv
3.2.2.2 Análisis de contenido...................................................... 56
3.2.2.2.1 Matriz de análisis de contenido...................................... 57
3.2.2.3 Entrevista........................................................................ 57
3.2.2.3.1 Esquema de entrevista.................................................... 58
3.2.2.4 Grupo de enfoque............................................................ 58
3.2.2.4.1 Formulario para grupo de enfoque.................................. 59
3.3. Procedimiento de la investigación.................................................................. 60
3.4. Población y muestra de la investigación........................................................ 61
3.4.1 Criterios para la selección de la muestra.......................................... 62

Capítulo 4. Análisis de información................................................................... 64

4.1 Análisis descriptivo e interpretación de resultados......................................... 64


4.1.1 Observación...................................................................................... 64
4.1.1.1 Resultados obtenidos con el registro observacional.......... 65
4.1.2 Análisis de Contenido....................................................................... 68
4.1.2.1 Datos de la matriz de análisis de contenido....................... 68
4.1.3 Entrevista semiestructurada.............................................................. 73
4.1.3.1 Descripción de entrevista semiestructurada a alumnos..... 73
4.1.4 Grupo focal con docentes................................................................. 76
4.1.4.1 Descripción de la sesión y datos obtenidos....................... 78
4.2 Triangulación................................................................................................... 84

Capítulo 5. Consideraciones finales……………………………........... 91


5.1 Hallazgos............................................................................................ 91
5.2 Recomendaciones................................................................................ 99
5.3 Futuras Investigaciones....................................................................... 103

Referencias……………..……………………………….............………………. 105
.Apéndice…………..……………..………………….............…………...……... 112

Apéndice A. Cuadro de Triple entrada...................................................... 112


Apéndice B. Solicitud de consentimiento................................................. 114
Apéndice C. Autorización del proyecto..................................................... 115
Apéndice D. Formato de consentimiento a los participantes.................... 116
Apéndice E. Registro Observacional........................................................ 117
Apéndice F. Validación del Registro Observacional................................ 118
Apéndice G. Matriz de Análisis de Contenido......................................... 119
Apéndice H. Validación Matriz de Análisis de Contenido....................... 120
Apéndice I. Esquemas de Entrevistas..................................................... 121
Apéndice J. Validación Esquemas de Entrevista..................................... 123
Apéndice K. Formulario para Grupo de Enfoque..................................... 124
Apéndice L. Validación Formulario Grupo de Enfoque.......................... 126
Apéndice M. Estrategias de enseñanza utilizadas.................................. 127
Apéndice N. Recomendaciones generales………................................... 128
Apéndice Ñ. Elementos técnico pedagógicos planes de clase.................. 129

v
Apéndice O. Conceptualizaciones segundo semestre............................... 130
Apéndice P. Conceptualizaciones cuarto semestre.................................. 131
Apéndice Q. Conceptualizaciones sexto y octavo semestre..................... 132
Apéndice R. Conceptualizaciones alumnos egresados............................. 133

Currículum Vitae……………..……………………………….............. 134

Índice de tablas

Tabla 1: Principales aspectos del constructivismo................................................ 31


Tabla 2: Datos de los expertos evaluadores de instrumentos................................ 52
Tabla 3: Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………... 54
Tabla 4: Descripción de las etapas del proceso de investigación.......................... 61

vi
Introducción

Con el interés de dar respuesta a inquietudes particulares y cuestionamientos de

los alumnos y docentes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela

Normal Particular ‘Martha Christlieb’; en lo subsecuente, se describen los elementos que

sustentan la tesis relativa a las Estrategias y métodos de ensñanza involucrados en el

proceso de formación docente en una Normal Particular del Estado de Veracruz. Con el

proyecto, se obtuvieron beneficios para la institución participante por medio de la

socialización de los resultados, primordialmente con la creación de situaciones

innovadoras relacionadas con el uso de estrategias y métodos de enseñanza para el

semestre febrero-julio 2011.

La tesis se conforma por varios apartados, en el capítulo uno la caracterización del

proyecto contiene: contexto, problema de investigación, preguntas detonadoras de la

acción, objetivo general y especifico, supuestos, justificación, beneficios por alcanzar,

delimitación, limitaciones del proyecto y brevemente una definición de términos. El

capítulo dos, se conforma de: marco teórico que recupera principalmente distintas

investigaciones con características afines a la línea de estudio del proyecto.

El capítulo tres, incluye el marco metodológico, método de investigación

evaluativa, participantes del estudio, instrumentos diseñados para la recolección de la

información y las categorías e indicadores sobre los cuales se habrá de profundizar.

Los resultados del estudio aparecen en el capítulo cuatro, seguidos por un análisis

e interpretación de lo obtenido en cada técnica de recolección datos, que igualmente dan

cabida a la valoración y comparación de los hallazgos con las preguntas de investigación,

los supuestos y objetivos planteados.

1
En el capítulo cinco se presenta un análisis de las implicaciones de la

investigación, el establecimiento de respuestas a cada categoría, la aceptación de los

objetivos y/o supuestos que permitieron dar una serie de recomendaciones para futuros

estudios. Como complemento a la investigación se enlistan las referencias bibliográficas,

electrónicas y distintas fuentes que sirvieron para dar soporte teórico al proyecto. Al

concluir con la estructura los apéndices que refieren a solicitudes, formatos e información

recopilada que ilustra de manera amplia el proceso seguido en la investigación.

En suma, la tesis da muestra de varios factores que obstaculizan el desempeño

docente, vinculados con el uso de estrategias y métodos de enseñanza, sin embargo,

también enfatiza y apuesta al trabajo en conjunto para enfrentar los nuevos retos de

profesionalización y la atención a las demandas de la población estudiantil.

2
Capítulo 1
Caracterización del Proyecto

El uso de estrategias y métodos de enseñanza debe ser propio del trabajo docente

mediante situaciones innovadoras, para conocer el grado de aplicación de estas, este

proyecto tuvo como interrogante principal conocer el uso estrategias y métodos de

enseñanza, cuáles se utilizan, cuáles son y cuáles pueden ser factibles de implementarse

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación del alumno normalista.

A lo largo de este primer capítulo se presenta una serie de particularidades y

características del campo y elementos afines a la investigación: características de la

escuela Normal participante, de sus docentes, ubicación geográfica, estructura física,

problema de estudio, pregunta principal, preguntas subordinadas, objetivo general y

específicos, entre otros.

1.1Contexto

Las escuelas Normales instituciones educativas para la formación de docentes

desempeñan un papel decisivo en nuestro país, en la configuración social, cultural y en la

vinculación con el Estado al fungir como promotores de educación. Desde sus orígenes,

las escuelas Normales son las instituciones responsables de la formación del magisterio,

es decir, forman para el ejercicio de la docencia. Asumiendo que han existido otros

procesos e instancias que han participado en la especialización de la docencia, pero las

Normales representan la expresión concreta de grandes hitos históricos que de manera

significativa han marcado la educación pública en los diferentes países de la región

(Maya y Zenteno, 2003).

3
En razón a lo anterior, a nivel nacional se consideró dar mayor impulso a la

apertura de este tipo de instituciones, con el fin de cumplir con el cometido fijado a través

de los tiempos. Y fue en 1885 en Jalapa, Veracruz; que Don Enrique C. Rébsamen se

encargó de constituir el primer centro de formación docente más importante de México,

la hoy reconocida Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), creada con la

intención de formar maestros y maestras que respondieran al contexto y a las necesidades

que el mismo gremio demandaba en ese tiempo.

Para el año de 1996 en la ciudad de Orizaba y como último departamento del

Corporativo del Instituto de la Vera Cruz (IVC), se inauguró la Escuela Normal Particular

‘Martha Christlieb’, su nombre hace honor a la Madre Fundadora de la Congregación

Religiosa Hermanas de la Vera Cruz Hijas de la Iglesia, quienes junto con personas no

consagradas conforman el centro educativo IVC.

La Normal se ubica en la zona centro del Estado de Veracruz de Ignacio de la

Llave en México. Es un campus único en el que se imparte la Licenciatura en Educación

Primaria, es de control privado y de modalidad escolarizada vespertina. Al ser una

Institución de inspiración católica se esfuerza y cultiva con especial ahínco en los jóvenes

valores y virtudes que consolidan su formación integral, con el fin permitir el egreso a

buenos ciudadanos, mejores personas y sobre todo a docentes entregados a su profesión.

Con base en lo anterior y para ofrecer educación integral acorde a la normatividad

del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los cánones

católicos, la misión de la escuela señala que:

En ambiente de familia se formarán docentes con alto sentido de responsabilidad


y calidad humana, bajo el lema; ‘Iluminar la mente y educar el corazón’.
Educando con compromiso liberador basado en los valores evangélicos, a través

4
de la pedagogía de comunión, de servicio y de creatividad, que corresponda a los
retos actuales del hombre de hoy (IVC, 2010, p. 3).

En esencia, que la Normal sea pilar fundamental para forjar nuevas generaciones

en atención de las exigencias actuales. Entre las características de la escuela Normal

destacan el ambiente de familia; el amor a Dios, a la vida, a la docencia y al entono que

les rodea. De esta manera, al egresar los docentes tienen plena consciencia de que se han

convertido en “Maestros de Vida”. Por su parte y considerando la población y

características de los jóvenes, el plantel no pierde el objetivo de brindar educación

integral de calidad basada en valores con ambientes cercanos y colaborativos, por ello

con personal actualizado genera día a día una sociedad más justa y solidaria que responde

a los retos de la globalización con sentido de trascendencia.

A todo esto, los alumnos inscritos en el plantel son jóvenes entre 18 y 22 años de

edad, 87 mujeres y 41 hombres. Todos, habitantes de la región Córdoba-Orizaba-Cd.

Mendoza, Veracruz; de clase económica media. En alto índice, hijos de trabajadores al

servicio de la educación por lo que cuya condición vocacionales en repetidas ocasiones se

ve influida por la herencia de plazas. Para este proyecto se solicitó la participación de 15

alumnos, tomando tres alumnos de cada semestre: segundo, cuarto, sexto, octavo y

egresados que son los que cursan el semestre lectivo en el que se inserta el estudio. Más

adelante, se da mayor detalle de las características de los sujetos participantes.

Actualmente, son 23 docentes frente a grupo, de los cuales sólo cinco de son de

tiempo completo incluyendo en su carga académica diversas comisiones en la institución.

El resto de los profesores tiene contrato por horas, impartiendo una o dos asignaturas por

semestre no obstante, en ciertos casos se les comisiona como colaboradores en algún

5
departamento (titulación, evaluación, investigación), lo cual refuerza su permanencia en

la institución y sus habilidades docentes.

Es indispensable mencionar que por cuanto infraestructura física el plantel cuenta

con 15 aulas, aun con todo sólo tres con capacidad para 40 estudiantes son utilizadas por

la Normal, debido a que son tres grupos únicos, puesto que al ser particular la institución,

la matrícula es controlada por la Dirección de Educación Normal (DEN). Una biblioteca,

baños para hombres y mujeres, aulas interactivas, sala de juntas, sala de maestros,

canchas deportivas, salón de cantos y juegos, auditorio y oficinas para los departamentos

administrativo, psicopedagógico y de servicios. En cuanto a tecnología, una sala de

cómputo con 40 equipos, Internet inalámbrico y aula con equipo Enciclomedia. A la

fecha han egresado 14 generaciones de las que se espera cumplan su labor docente, como

maestros y maestras de bien, respondiendo a las necesidades del mundo de hoy y

luchando por ser ejemplo donde quiera que se encuentren.

1.2 Definición del problema

En lo sucesivo se plasman ideas centrales del estudio, las cuales precisan el uso o

no, de estrategias y métodos de enseñanza por el docente y el alumno.

1.2.1. Descripción del diagnóstico del problema.

La Normal Martha Christlieb desde 2007 cuenta con un departamento de

evaluación que cada fin de semestre evalúa el desempeño de los profesores,

6
principalmente para conocer el grado de responsabilidad con el que desarrollan su

trabajo. Para llevar a cabo dicha evaluación se retoma el instrumento Evaluación al

desempeño docente de Suárez (2007), que contempla las siguientes dimensiones, a)

Responsabilidad, b) Organización de la clase, c) Motivación para la enseñanza-

aprendizaje, d) Preparación para la clase, e) Capacidad para trasmitir conocimientos, f)

Dinámica pedagógica, g) Evaluación del aprendizaje, h) Relaciones profesor-estudiante.

Cada dimensión se subdivide en indicadores, con los cuales mediante una escala

(del uno al cinco) el alumno elige la opción que más se apega al desempeño que tuvo el

profesor que le correspondió evaluar. Los resultados obtenidos en este proceso de

evaluación 2007- 2008, mostraron como promedio ‘bajos’ el rubro relativo a la

Motivación para la enseñanza aprendizaje con 8.6 y con 8.5 la preparación de clase (IVC,

2008, p. 32). La última evaluación docente se realizó en junio de 2009 en la que se volvió

a obtener que motivación para la enseñanza aprendizaje y preparación de la clase

resultaron los rubros más bajos nuevamente y a raíz de ello se visualizaron como factores

que requerían ser atendidos mediante el proceso de investigación.

En vinculación con la línea de investigación propuesta por el Claustro de la

Escuela de Graduados en Educación (EGE), los resultados obtenidos en 2009 fueron

insumo y diagnóstico para iniciar esta tesis que especialmente indagó y analizó sobre el

quehacer docente, con la intención de identificar cuáles son los elementos que permiten

mejorar la dinámica pedagógica y a la vez detonar aprendizajes significativos en el

alumnado. Y con segunda intención de provocar impacto y repercusión en la formación

de los futuros docentes, a semejanza de la profesionalización y actualización de los

formadores.

7
Al estar inmiscuida como colaboradora en el Departamento de Investigación de la

institución, se ha tenido previamente la posibilidad de observar los grupos de trabajo,

rescatando que comúnmente al enseñar los docentes recurren a estrategias de

personalización, de recuperación de información y atencionales. En tanto que los métodos

utilizados son pasivos y grupales. Con ello se consolida el motivo formal del estudio,

vinculando los rubros preparación de clase, motivación del alumnado con las estrategias y

métodos de enseñanza utilizados en el proceso instruccional.

La definición de la temática principal es sobre estrategias, que según señaló Pozo

(2000, p.18) “son procedimientos que se aplican de modo controlado en un plan diseñado

deliberadamente con el fin de conseguir una meta”. En el proceso de recolección de

datos, dicha conceptualización sirvió para los docentes de la Normal para recordar e

identificar las estrategias que utilizan con los grupos que atienden, revelando así que dada

su aplicación es rutinaria y monótona. Por cuanto a Métodos de enseñanza, Almaguer (en

prensa), los constituye como un camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan

de enseñanza, exigiendo considerarlos desde el momento de realizar la planeación de

clase. La relevancia conceptual de la temática sirvió para enriquecer enormemente la

práctica educativa con atención fundamental sobre las características y necesidades de los

alumnos al seleccionar estrategias y métodos de enseñanza adecuados, mismos que

ayudaron a crear mecanismos que elevaran el logro académico de los estudiantes y al

interior del colectivo docente incrementar la profesionalización por medio de la

actualización constante y la renovación de los perfiles base.

8
1.2.2. Preguntas de investigación.

a. Pregunta principal.

ƒ ¿Cuáles son las estrategias y métodos de enseñanza utilizados en el proceso pre

instruccional, co instruccional y post instruccional por los docentes formadores de

docentes en el período escolar 2009- 2010 de la Escuela Normal Martha Christlieb de

modo que les permitan a los profesores en formación un aprendizaje significativo que

les lleve a la implementación de las mismas en sus jornadas de práctica y en su carrera

de vida?

b. Preguntas subordinadas

ƒ ¿Cuáles son las estrategias pre instruccionales que utilizan los docentes para trabajar

con los alumnos normalistas?

ƒ ¿Cuáles son las estrategias co instruccionales que utilizan los docentes para trabajar

con los alumnos normalistas?

ƒ ¿Cuáles son las estrategias que el docente utiliza post instruccionalmente a su clase de

modo que se cerciore que los alumnos demuestren un aprendizaje significativo?

ƒ ¿Qué métodos de enseñanza utilizan los docentes en el proceso de clase de

los alumnos normalistas?

ƒ ¿Cómo se relacionan las estrategias y métodos, con el aprendizaje significativo de los

alumnos normalistas?

ƒ ¿Las estrategias y métodos empleados por el docente pueden ser consideradas por los

alumnos como reforzamiento semanas de práctica intensiva o para la adquisición de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le sirvan en su carrera de vida?

9
1.3 Objetivos de la investigación

a. Objetivo General

Identificar cuáles son las estrategias y métodos que utilizan los docentes en el

proceso pre instruccional, co instruccional y post instruccional que auguran la adquisición

de aprendizajes significativos, su aplicabilidad en la práctica y en la carrera de vida de los

alumnos en formación.

b. Objetivos específicos

ƒ Identificar las estrategias y métodos de enseñanza que utilizan los docentes

formadores de docentes pre instruccionalmente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que intenten la adquisición de aprendizajes significativos y su

aplicabilidad en la práctica intensiva y en la carrera de vida de los docentes en

formación.

ƒ Identificar las estrategias y métodos de enseñanza que utilizan los docentes

formadores de docentes co instruccionalmente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que intenten la adquisición de aprendizajes significativos y su

aplicabilidad en la práctica intensiva y en la carrera de vida de los docentes en

formación.

ƒ Delimitar las expectativas que se relacionan con la vocación de los alumnos

normalistas al valorar las estrategias y métodos de enseñanza utilizados por los

docentes en el proceso pre instruccional, co instruccional y post instruccional de las

asignaturas.

10
ƒ Identificar las estrategias y métodos de enseñanza que utilizan los docentes

formadores de docentes postinstruccionalmente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que intenten la adquisición de aprendizajes significativos y su

aplicabilidad en la práctica intensiva y en la carrera de vida de los docentes en

formación.

ƒ Evaluar la pertinencia de las estrategias y métodos de enseñanza implementados por

los alumnos en las jornadas de práctica.

1.4 Supuestos de la investigación

ƒ Las estrategias y métodos de enseñanza ejercen influencia dinamismo y utilidad en la

práctica intensiva, en la carrera de vida de los estudiantes en formación y en el

quehacer docente.

ƒ Las estrategias y métodos de enseñanza no ejercen influencia alguna en la práctica

intensiva, en la carrera de vida de los estudiantes en formación y en el quehacer

docente.

ƒ Los docentes consideran que las estrategias y métodos no son del todo funcionales en

las situaciones didácticas que llevan a cabo con sus alumnos.

ƒ Los alumnos encuentran relevancia entre las estrategias y métodos innovadores que

emplean los docentes y les dan utilidad en su trabajo de práctica intensiva.

ƒ La práctica docente de los profesores normalistas se lleva a cabo a través de estrategias

de enseñanza que permiten atenuar el proceso de formación de los alumnos y

fortalecer el quehacer profesional de los docentes.

11
1.5 Justificación

Resulta válido propiciar ambientes adecuados para alcanzar los objetivos del

curso escolar, lo cual es competencia de los docentes. Ante ello, sólo resta ser

profesionales y cultivar las habilidades necesarias que permitan que el procesos de

enseñanza y aprendizaje formen y desarrolle las bases necesarias para una carrera de vida

docente. Esto requiere que el docente antes al planificar su clase tome en cuenta las

características del contexto, los factores social y cultural de los alumnos, con el fin de

vincular los objetivos de su materia con las necesidades de los educandos.

El proyecto de investigación es alternativa para los alumnos, al permitirles

fortalecer su futura profesión, también para aportarles elementos teóricos y prácticos que

les permitan entender que tienen que hacer desde su formación lo mejor posible, y

avizorar que en lo sucesivo tienen un gran compromiso con la sociedad. Por tales

razones, a la plantilla docente se le enfatiza a seguir desarrollando habilidades en y para

la práctica educativa, que de manera recíproca y simultánea se apoyen de estrategias,

métodos y recursos varios vistos como formas innovadoras de enseñanza y aprendizaje en

este siglo XXI.

En seguida, diversas situaciones encontradas en la institución que fueron

consideradas como necesidades para realizar el estudio institucional:

ƒ De 23 docentes, sólo cinco trabajan tiempo completo, los 17 restantes laboran por

horas en únicas materias o comisionados en algún departamento institucional.

ƒ Diez profesores cuentan con perfiles académicos en educación básica y por las

mañanas prestan sus servicios para el Gobierno del Estado de Veracruz, el resto

de perfiles es distintos.

12
ƒ Por concursos internos de aprovechamiento, comprensión lectora y redacción;

comúnmente existen debilidades cognitivas en los estudiantes.

ƒ La escuela si tiene oportunidad y los tiempos lo permiten, semestralmente ofrece

capacitación al personal docente.

ƒ Los cursos y/o talleres de capacitación, información o seguimiento a programas

Institucionales comúnmente ofertados por agentes externos, tienen poca participación

de los docentes puesto que son en turno matutino o fuera de la ciudad. La asistencia es

mínima o nula debido a que están en horario de labores en otras instituciones.

ƒ Quienes asisten a cursos y talleres reproducen las temáticas al personal en reuniones

de colectivo o simplemente piden se les ayude para la entrega de evidencias.

ƒ Sólo cuatro de los docentes cuentan con maestría en educación, lo cual les permite

desarrollar actividades en el nivel superior.

Así pues, esta información se utilizó para concientizar a los docentes, quienes

lograron detectar debilidades y fortalezas institucionales y a la par considerar la

relevancia de implementar métodos y estrategias en situaciones didácticas en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los alumnos normalistas. Las conclusiones de la reunión

fueron propuestas de mejora para el crecimiento académico y la transformación concreta

en los estudiantes. 

Esta tesis se apegó a la línea de investigación Modelos y Procesos Innovadores en

la Enseñanza y Aprendizaje (ITESM, 2007), misma que contempla el estudio

internacional del surgimiento de iniciativas de cambio diseñadas para promover el

aprendizaje de los alumnos en los niveles de educación básica y superior.

13
De modo particular en dicha línea se menciona como necesario establecer un

compromiso para mejorar el aprendizaje, puesto que hay insatisfacción en la manera

como se enseña y aprende, debido a la permanencia y resistencia en el uso de métodos de

enseñanza centrados en el profesor y en la memorización. De la misma manera, la línea

pretende la generación de proyectos que contribuyan en la implementación de modelos

innovadores centrados en el aprendizaje del alumno (ITESM, 2007). En definitiva, las

actividades descritas incidan en la enseñanza de los profesores, enseñanza integral de las

ciencias, estrategias docentes y manejo efectivo de grupos.

Los objetivos que persigue esta de la línea de investigación consisten en: a)

Mejorar el aprovechamiento académico en los distintos niveles escolares a través de

propuestas educativas basadas en planteamientos teóricos, b) Desarrollar modelos

didácticos explicativos y prescriptivos que permiten incrementar los niveles de

aprendizaje significativo, c) Diseñar propuestas metodológicas orientadas en la mejora de

las prácticas educativas de distintas disciplinas curriculares que se traduzcan en la

adquisición y desarrollo de competencias para la vida (ITESM, 2007). En suma, los

objetivos propuestos por la Cátedra de Educación, de la EGE, en esta línea de

investigación, fueron referente para la elaboración de la estructura y contenido del

presente documento.

1.6 Beneficios esperados

En de las diversas etapas que contempló el proyecto se pretendió desencadenar

una serie de beneficios individuales y colectivos para la institución, los docentes y

alumnos, entre estos:

14
ƒ Encaminar el proceso educativo hacia una mejoría constante.

ƒ Responder a las exigencias y necesidades de los alumnos y docentes de la escuela

Normal.

ƒ Evaluar con la observación e implementación de instrumentos diversos el rendimiento

académico de los docentes y alumnos que permitan obtener satisfacción y aprendizaje

significativo.

ƒ Elevar la calidad educativa en el proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos

de Licenciatura en Educación Primaria.

ƒ Dar a conocer al colectivo docente las estrategias y métodos de enseñanza

investigados, con la intención de enriquecer los conocimientos, habilidades y

actitudes docentes que permitan un mejor rendimiento académico en los alumnos y

la mejoría de las actividades docentes.

1.7 Delimitaciones y Limitaciones de la investigación

En seguida, limitaciones y delimitaciones que se hicieron presentes de manera

voluntaria e involuntaria en la puesta en marcha del proyecto.

1.7.1. Delimitaciones

ƒ Los sujetos de la investigación fueron estudiantes y docentes, la unidad de análisis

estrategias y métodos de enseñanza del docente formador de docentes de la escuela

Normal Particular Martha Christlieb en el periodo enero-diciembre 2010.

15
1.7.2. Limitaciones

ƒ Se investigó sólo en una escuela Normal Particular del estado de Veracruz.

ƒ Contar con un diagnóstico previo de evaluación sobre el desempeño docente realizado

en 2007 y 2009 a 25 catedráticos, dicho estudio delimitó la temática sobre la

preparación y organización de la clase.

ƒ Falta de recursos que permitan una verdadera capacitación a docentes.

ƒ La metodología de la investigación sugerida fue evaluativa, lo cual solo permitió

verificar mediante análisis de contenidos, observación el cumplimiento de los docentes

en cuanto al uso de estrategias y métodos de enseñanza y no permitió generar mayor

alternativas de investigación.

ƒ La escasa disposición por cuerpos colegiados y estudiantes para participar en el

proyecto, se les tuvo que recordar y volver a invitar para participar.

ƒ Las etapas programadas para la elaboración del proyecto resultaron afectadas por

suspensiones de clase y jornadas de práctica principalmente, lo que generó el

aplazamiento de los tiempos destinados en la búsqueda de información y análisis de la

misma.

1.8 Definición de términos

ƒ Alumno. Voz latina: alumnus = alimentar; discípulo o discente que está en proceso de

enseñanza aprendizaje (Picardo, Escobar y Valmore, 2005, p.19).

16
ƒ Docente. “Aquel que se dedica y se ocupa de impartir algún tipo de enseñanza, capaz

de justificar sus acciones en la racionalidad -no sólo en el sentido común- y en el

diseño, como su tarea esencial” (González y Flores, 2003, p. 14).

ƒ Estrategias. “Acciones y pensamientos del docente con el fin de influir en el estado

motivacional y afectivo del aprendiz, de modo que seleccione, adquiera, organice e

integre nuevo conocimiento” (González y Flores, 2003, p. 95).

ƒ Formación. Proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de

conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una

determinada función: en este caso, docente (Gimeno, 2000, p. 34).

ƒ Innovación educativa. “Cambio que se da al interior de la organización educativa y

que afecta las ideas, las prácticas y estrategias, la función de los actores, incluso la

dirección del cambio mismo” (Estebaranz 1994, p. 59).

ƒ Métodos. Formas y procedimientos que sitúan al alumno en una posición activa, da

lugar al proceso pedagógico profesional y ofrece las vías para la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades generalizadoras (Picardo,

Escobar y Valmore, 2005, pp. 253-254).

ƒ Práctica docente. “Acción que se desarrolla en el aula con especial referencia al

proceso de enseñar” (Gimeno, 2000, p. 45).

17
Capítulo 2
Marco Teórico

Este capítulo profundizó elementos que describen la trascendencia teórica de

conceptos, paradigmas, modelos, métodos, técnicas, estrategias y teorías de la línea de

estudio. De igual modo, es intención del capítulo contextualizar lo necesario en los

apartados siguientes: antecedentes, revisión de la literatura, teorías que sustentan la tesis

y triangulación de datos. En conjunto, estos elementos apoyan el trabajo docente y por

ende, mejoran de manera significativa el proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos normalistas, dando la pauta para influir de manera importante en su intelecto.

2.1 Antecedentes

Es preciso señalar que impera una fuerte de diversidad de profesores y alumnos en

el proceso de enseñanza de la escuela Normal, por tal motivo se describen elementos de

mayor injerencia al respecto de la temática con la intención de que en lo sucesivo y en

consideración de la diversidad encontrada se genere una pedagogía que contribuya en la

formación de docentes.

Con anterioridad, Ávila (1998) hizo referencia a las prácticas docentes de los

formadores de profesores, señalando necesario: explorar planteamientos teórico-

metodológicos del currículum de la educación Normal, precisar la propuesta del plan de

estudios, analizar los cursos de laboratorio de docencia y las prácticas de los profesores

formadores de docentes.

18
En la parte metodología del proyecto con un enfoque etnográfico demostró el

trabajo del maestro, utilizó registros de observación detallados, entrevistas no

estructuradas, diario de campo y planteamientos teóricos. Ávila (1998) expresó el

significado del trabajo cotidiano del profesor formador de futuros profesores, mediante la

evidencia obtenida en dos escuelas Normales de la ciudad de Toluca. Así también en la

dinámica del trabajo cotidiano el profesor no desarrolla y transmite todo lo que está

escrito en el programa, incluso llega a crear otro programa, el discurso curricular difiere

de la realidad en donde laboran los profesores, su desempeño tiene mayor tendencia sobre

las prácticas institucionales. En sí, el estudio concluye que las escuelas Normales no

necesitan orientadores, ni estar rígidamente sometidas a los lineamientos de las

dependencias centrales para desarrollar su función.

Por otra parte, Aldaba (2000) dio cuenta mediante un estudio etnográfico de la

estructura metodológica del formador de docentes, impacto y relevancia en la praxis del

futuro educador. Para entender el sentido del investigador el estudio comprende y

explicita cómo el alumno normalista vive la práctica docente de sus docentes, la

aprehende, la adopta según su personalidad y después la proyecta en el ejercicio de su

desempeño profesional. El investigador evaluó la interacción de los docentes mediante

cuestionarios y entrevistas grupales, definió como categorías de estudio: la estructura

metodológica del docente y del alumno, esquemas conceptuales, formas de reproducción

y vinculación teórico práctica. Los resultados derivados del estudio sitúan la práctica

docente en un enfoque tradicional - conductista y la del alumno con un enfoque

constructivista.

19
Este último porque utiliza los recursos posibles para dar solución a las

problemáticas que se generan en el ámbito del aula, incluye la asimilación saberes

provenientes de diversos ámbitos, escolares, culturales y referenciales modificando la

conducta del estudiante (Aldaba, 2000). Otra investigación a la que se recurre es a la

realizada por Camarero, Martín del Buey y Herrero (2000) referente a estilos y estrategias

de aprendizaje en estudiantes universitarios, cuyo objetivo principal fue aportar

conocimiento sobre las influencias socio académicas en los estilos y estrategias de

aprendizaje de los estudiantes universitarios. La metodología empleada fue en base al

diseño descriptivo correlacional, sobre variables no manipuladas experimentalmente.

El análisis de los datos se utilizó como multivalente en la constatación de las

hipótesis y consecuentemente en sus categorías: estilo de aprendizaje, estrategias, tipo de

estudios universitarios, curso y rendimiento académico. Los resultados deducen

implicaciones educativas con relación al tipo de aprendizaje y a las técnicas de estudio

empleadas por los alumnos. En concreto, mayor necesidad de experiencias en los

alumnos para el fomento de estrategias basadas en auto instrucciones, autocontrol,

técnicas constradistractoras de la intención, estrategias motivacionales, estrategias

metacognitivas que tengan incidencia positiva en el rendimiento académico de los

alumnos.

Para 2003, Agüera, Ordax, Alfageme, y Calderón, estudiaron sobre educación

superior e innovaciones, habiendo planteado como objetivo indagar el nivel de uso de los

mapas conceptuales en alumnos que comienzan su formación docente como método de

investigación y construcción de conocimiento, así como en las competencias adquiridas y

su proyección profesional durante su utilización.

20
Los autores recurrieron a diferentes herramientas para facilitar la participación e

interacción de los alumnos en la búsqueda, selección y elaboración de los contenidos

fundamentales de la asignatura. Se evaluó no sólo el aprendizaje de los alumnos y su

proceso, sino también el funcionamiento de los grupos colaborativos. Las categorías de

estudio se delimitaron sobre: futuros profesores, profesorado y aprendizaje. Los

resultados obtenidos apuntan que el docente ha sido superado por las necesidades de los

alumnos y que su labor no es del todo percibida por los alumnos y tampoco por la

comunidad educativa en la que está inmerso. Puntualizan que las universidades deberán

reorganizarse para atender con tiempo y esfuerzo las tareas académicas, el diseño de

nuevos espacios y la realización de innovaciones.

Referente a la construcción de conocimientos Badia y Monereo (2004) realizaron

el análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica, cuyos objetivos

fueron: conocer las condiciones que intervienen en la dinámica de los procesos

formativos y examinar la construcción de conocimiento de diez docentes. La metodología

implementada en esta investigación tuvo un carácter descriptivo mediante el registro y

análisis de la actividad formativa de los profesores sobre la enseñanza y el aprendizaje de

los alumnos. Se llevó a cabo el registro en vídeo de secuencias didácticas, la exploración

del conocimiento explicito de los profesores sobre el contenido del curso y en audio se

registraron seis secuencias didácticas de enseñanza en las aulas de diez profesores.

Por un lado, se valoró el conocimiento sobre la enseñanza estratégica y por otro la

construcción de conocimiento producido durante el curso de formación y el grado de

conocimiento profesional docente finalmente construido.

21
Utilizó dos unidades de análisis: a) diez segmentos de actividad formativa y b) el

conocimiento y valoración de la secuencia formativa. Como subcategorías en esta última

se tuvo: conocimiento docente explícito y conocimiento docente implícito. Los resultados

obtenidos en esta investigación hacen referencia al cambio de conocimiento profesional

docente sobre el aprendizaje y enseñanza estratégica acerca de tres aspectos cruciales: la

intencionalidad en la construcción de conocimiento, contenidos académicos, su relación

con el proceso constructivo y el efecto de formatos de actividad empleados en la

secuencia formativa.

En relación al contenido tratado sobre estrategias de aprendizaje se muestra de

forma evidente que si se pretende transformar la práctica docente de la enseñanza, el

contenido teórico que proviene del ámbito académico debe pasar a formar parte del

conocimiento profesional del docente. En atención a las aportaciones teóricas que se han

analizado hasta el momento sobre el campo de conocimiento y de investigación de la

línea temática, se expresa que se está en condición de articular un modelo de

conocimiento profesional que incluya aspectos relacionados con las intencionalidades del

alumno y su futuro como docente, asumiendo un rol activo y propositivo qué impulse el

aprendizaje de los estudiantes.

A propósito de desarrollar conocimientos, Cantú y Villanueva (2007),

investigaron sobre el significado de la formación docente en los alumnos normalistas,

cuyo objetivo fue interpretar en los alumnos normalistas su propia formación docente.

Los investigadores protagonizaron una exploración de significados en cuanto a

preparación académica, formación docente, aprendizaje, educación, sistema educativo,

Secretaria de Educación Pública, investigación, computación e Internet.

22
La implementación metodológica incluyó un instrumento con nueve indicadores,

donde los alumnos debían contestar de acuerdo a sus intereses. Como resultado

obtuvieron que la formación docente implique la relación con maestros y con un conjunto

de conocimientos. Jiménez y Perales (2007), influyeron sobre los contenidos relevantes e

iniciaron la investigación denominada ‘entre tradiciones pedagógicas, prácticas

institucionales y propuestas de transformación’ en la que incorporaron instrumentos de

indagación que partieron de un diagnóstico para la identificación del objeto de análisis.

Realizaron entrevistas, algunas encuestas y conversación formal o informal con padres y

alumnos del grupo.

Aplicaron talleres -a modo de grupo de enfoque-, con profesores, que permitieron

la reflexión sobre las formas y el sentido que orienta y se realiza el trabajo docente,

especialmente en la dimensión formativa para los estudiantes normalistas. Para el

seguimiento del trabajo docente, recabaron y analizaron 22 diarios de los estudiantes, dos

diarios de tutores; doce sesiones clase video grabadas, 20 registros de observación de

asesores y diez registros de observación de sesiones clase, entrevistas colectivas con

estudiantes en la jornada final de trabajo docente, 33 documentos recepcionales y

registros de observación de 18 exámenes profesionales.

Las unidades de análisis fueron: docente, alumnos, proceso de enseñanza y

aprendizaje. Las experiencias vividas y valoradas, remiten como resultados que en

prácticas identitarias los estudiantes valoran el desempeño de los profesores-estudiantes,

como representaciones de sí y de su trabajo, declarados en términos de responsabilidades

presentes e históricas con la formación de docentes.

23
Sobre estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos, Peley,

Morillo y Castro en 2007 plantearon nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje centrados

en la generación de cambios positivos para la actualidad, en la transmisión de

información del docente y la acumulación de esta por parte del alumno. Lo anterior

mediante una metodología que contempló grupos de enfoque, entrevistas y observación,

en función de las unidades de análisis: estrategias instruccionales, práctica pedagógica,

gestión y aprendizaje significativo. Como conocimiento producido se tuvo que las

estrategias instruccionales mayormente utilizadas por los docentes son las magistrales,

dentro de las cuales se destacan exposición, dictado, copia, cuestionario y presentación de

problemas resueltos, todas estrategias instruccionales. Dentro de las escuelas Normales

un ideal es llegar a consolidar el deseo y la vocación docente, para ello durante el proceso

se incluyen muchos y variados elementos que contribuyen a alcanzar el perfil deseado.

Sandoval (2007), puntualizó en la investigación denominada ‘aprendiendo a ser

maestro’ la cual centra el análisis sobre el papel que tienen las prácticas pedagógicas en la

formación inicial de profesores de primaria, esto con miras a detectar los aspectos que

desde los formadores de docentes constituyen los núcleos centrales del ser maestro. Se

contempló el trabajo de campo a través de una perspectiva etnográfica que implicó

estancias en la Normal, observaciones, entrevistas, elaboración de registros ampliados y

un trabajo teórico analítico sobre los mismos. Como resultado se resalta que la vida de

internado hace a las personas independientes, les enseña a resolver sus problemas sin

ayuda familiar, a convivir con personas de costumbres variadas y a protegerse de la

dureza de las reglas implantadas por los mismos estudiantes (Sandoval, 2007).

24
Lo anterior, refiere que en escuelas Normales rurales no se brinda el apoyo

necesario para que se cumpla el sueño de ser docente y es esencialmente en los últimos

semestres donde de manera particular se va consolidando en gran medida dicho deseo.

Orfa, Garzón, Del Riesgo, Pinzón, Salamanca y Pabón (2009), desarrollaron la

investigación denominada ‘estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la

tutoría y el proceso formativo de los estudiantes’; con el objetivo de diseñar estrategias

pedagógicas con las cuales no solo se solucionarían problemas académicos del estudiante,

sino se aprovecharía el papel de los tutores para incentivar el desarrollo de su

responsabilidad y el acercamiento recíproco como seres humanos. Las actividades fueron

de observación y entrevistas para los profesores, con la colaboración de un monitor y de

estudiantes del programa con tutorías.

Con base en los resultados de este trabajo se plantea que la creatividad y destreza

en el manejo de las estrategias pedagógicas proporcionan invaluables alternativas de

formación que generalmente se desperdician bajo la cuadrícula del cumplimiento de

normas y la perpetuación de costumbres que generan falsas expectativas de ayuda al

estudiante, pero que de ninguna forma atienden el verdadero problema que afecta su

desempeño. Este trabajo permitió que los estudiantes expresaran su disposición para

adoptar conductas y comportamientos a favor de su formación y que sí ordinariamente,

han seguido otras prácticas ha sido por falta de orientación.

La siguiente figura muestra las investigaciones seleccionadas y analizadas, que en

su conjunto tienden a fortalecer el tema de estudio. El orden no presenta mayor

relevancia.

25
Figura 1. Conjunto de investigaciones que dan soporte al estudio.

Finalmente, las investigaciones expuestas y los problemas que reflejan sobre la

práctica docente divulgan diversas facetas de los profesores con los alumnos y con la

institución, por el momento no se logra responder la pregunta de investigación dada la

multiplicidad de características del grupo, de profesores y rasgos predominantes del

campo magisterial.

2.2 Revisión de la literatura

En este apartado también se incorporan de manera concreta elementos

conceptuales que dan sustento al tema de investigación; sin embargo, ahora son

contemplados por subtemas mayormente definidos y específicos, de esta manera se

retoma en concreto la postura de los teóricos y los pormenores de la literatura científica

útiles para el fundamento de la investigación.

26
En primer momento, dos apartados: el rol y la profesionalización docente,

detonadores para el análisis de las categorías de estudio, ambos destacan el ideal de las

Normales y las aspiraciones de los futuros docentes.

El rol del profesor. Diversos autores han propuesto en estos tiempos que el

profesor deje de ser el centro del proceso y que su lugar sea ocupado por el alumno; sin

embargo, el docente no desaparece de la situación didáctica, sino que se transforma en un

tutor capaz de generar en el aula un ambiente de aprendizaje. En otro extremo, se

convierte en un coaprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja de ser importante en

la relación profesor-alumno que está en el fondo de todo proceso de enseñanza

aprendizaje. Para lograr la consolidación de ello, se retoma de Tünnermann (2006); la

esencia para los nuevos modelos educativos, con la aplicación de algunas sugerencias

para la profunda innovación educativa:

ƒ Adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”,

“aprender a emprender” y “aprender a arriesgarse”.

ƒ Compromiso con la educación permanente.

ƒ El nuevo rol del docente, ante el protagonismo del discente en la construcción del

conocimiento significativo.

ƒ La flexibilidad curricular y la moderna teoría curricular aplicada en el rediseño de

los planes de estudio.

ƒ La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas, superando

las organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, y pasando

a estructurar más complejas: áreas, divisiones, proyectos, problemas.

27
ƒ Generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción que otorgue

créditos al trabajo individual y en equipo de los estudiantes y no únicamente a su

presencia en el aula y el laboratorio.

ƒ La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de

la administración universitaria y como soporte eficaz del desempeño de las otras

funciones básicas, entre otros, Tünnermann (2006, p. 9-10).

Lo anterior da la pauta para tratar de mejorar la pedagogía institucional y ser

agente de cambio en primer momento al nivel de las Normales y posteriormente, tratar de

influir en las políticas educativas, para mejorar la función docente de manera eficaz y

eficiente. Tedesco y Tenti (2002); reflexionaron en torno a las características que el

nuevo maestro debe tener, estos nuevos cambios van desde el concepto mismo de docente

hasta las actividades en el aula de clases como facilitadores de aprendizajes y promotores

de una participación activa de los estudiantes.

Los docentes deben ser expertos en el uso de métodos y estrategias de enseñanza,

examinadores de conocimientos previos, diseñadores de materiales educativos y más. En

relación a las autoridades y docentes de la Normal se debe hacer entender a los jóvenes

que la enseñanza, más que una profesión es una “misión” a la que uno debe entregarse.

En tanto para Fierro, Fortoul y Rosas (2008), la práctica docente es una praxis

social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las

acciones de los agentes implicados en el proceso -maestros, alumnos, autoridades

educativas y padres de familia-, así como los aspectos político- instruccionales,

administrativos y normativos, que, según el proyecto educativo de cada país delimitan la

función del maestro.

28
Cuenca, Nucinkis y Zavala (2007, p.27), refieren que “la labor del profesor es

determinante para generar condiciones, diseño e implementación de estrategias que

potencien en los estudiantes la posibilidad de aprendizaje” en alusión a ello en la Normal

Martha Christlieb constantemente se supervisa que el docente cumpla con su actividades

y esté acorde a las necesidades que los alumnos y la sociedad.

Profesionalizar la función del docente.

La función docente forma parte de una institución, de una sociedad y del país,

ante los cuales constantemente su rol debe reflejar cambios, actitudes y sobre todo

congruencia entre lo que se dice y lo que se hace para garantizar buenos resultados

académicos. Se alude que para cumplir con los requerimientos exigidos, el maestro debe

dar sentido a la profesionalización, “elemento clave para alcanzar calidad” Bar (1999,

p.1). Aludiendo que es un elemento base de conexión con el proceso de aprendizaje del

alumno y las modificaciones que se realicen en la institución a la que pertenecen.

Un ejemplo actual sobre esto son las reformas educativas que van surgiendo, ante

las cuales el docente tiene que actualizarse, estudiar y apropiarse de ellas para llevarlas al

aula. En segundo lugar, dentro del ejercicio profesional intervienen factores relativos a

las esferas social, económica y cultural, ante los cuales el docente tiene que enfrentar con

habilidades, conocimientos, actitudes y valores los retos que le presenten dichos ámbitos.

Es también con la profesionalización donde la formación inicial, la capacitación, las

condiciones de trabajo, acceden a una carrera profesional, a remuneraciones, a

infraestructura escolar y el equipamiento didáctico (Bar, 1999), teniendo injerencia en el

quehacer cotidiano.

29
No se puede dejar de lado puesto que revaloriza al docente en su función

profesional y social como protagonista de las transformaciones educativas. “La

profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el desarrollo de acciones

vinculadas con la enseñabilidad y educatividad, con el proceso de aprender con mayor

autonomía y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados” Cuenca, Nucinkis y Zavala

(2007, p.26). En este proyecto, la profesionalización tiene interés para la investigadora

por la incidencia que los resultados de la investigación puedan llegar a tener,

especialmente por el mejoramiento de la calidad educativa en la Normal, la tarea

cotidiana y la función que directamente los docentes realizan.

Hasta el momento, las escuelas Normales cumplen con el cometido del perfil de

egreso, no obstante es necesario perfeccionarlo en cuestión de que en repetidas ocasiones

los profesores que egresan no trabajan en su formación, sino que sirven en la actividad

sindical, a las acciones políticas, en actividades técnico pedagógicas, entre otras, por lo

que es necesario que la calidad establezca ciertos indicadores que conlleven al

compromiso y trabajo para la enseñanza por parte de todos.

Un buen inicio que consiente una verdadera profesionalización es retomado de

los pilares para la educación, del informe UNESCO presidido por Delors en 1994;

“aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir”, siendo

necesarios como punto de partida para la reflexión, disciplina, participación, innovación,

dinamismo y aplicación de actividades amplíen la profesión.

30
2.2.1. Teorías que sustentan la tesis

La teoría del constructivismo es la macroteoría a la cual se apegó el proyecto de

investigación. En seguida, a grosso modo se ponen de manifiesto ciertas particularidades

que permiten contextualizar el qué, cómo y porqué de su relevancia en el estudio.

También, fueron tomadas en cuenta la teoría constructivista de Jean Piaget y la

operacionalización de Bruner, como microteorías del constructivismo que sustentan con

mayor solidez el rumbo y consecución de los objetivos de la tesis. El enfoque

constructivista es bastante acorde a los propósitos u objetivos que se realicen en cualquier

tipo de institución educativa. Para el estudio, el constructivismo cognitivo es el que sitúa

el proceso de construcción individual, interna y solitaria del alumno, puesto que aprende

de otros y con otros y su aprendizaje está fuertemente influenciado en el origen cultural,

Gedisa (2001). Lo mencionado, es ejemplificado con la aplicación de estrategias y

métodos de enseñanza en las jornadas de práctica y en la carrera de vida del normalista.

Sin embargo, antes de relacionar con más detalle la vinculación del constructivismo con

la tesis, es necesario conocer elementos pertinentes del límite cultural en referencia.

Tabla 1
Principales aspectos del constructivismo

Postulado La realidad social es el resultado de una interpretación aceptada por la colectividad


sobre los aspectos materiales de la misma.
Permite que el aprendiz construya nuevas ideas o conceptos basados en sus
Características conocimientos anteriores. Selecciona y transforma información, toma decisiones
basándose en una estructura cognitiva. La instrucción se estructura de tal forma que
es fácilmente aprovechada por el aprendiz según experiencias y contextos.
El currículum debe organizarse para que el estudiante construya nuevos
conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente. El maestro debe
Facilitador motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo. Diseñar y coordinar
actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
Motivar, acoger y orientar.
Participa activamente en las actividades propuestas. Propone y defiende sus ideas.
Alumno
Acepta e integra las ideas de otros. Pregunta a otros para comprender y clarificar.

31
En suma, el constructivismo es “una teoría centrada en el conocimiento y en el

aprendizaje y no es una teoría de la enseñanza” González y Flores (2003, p.98). Para los

autores, el aprendizaje es un proceso autorregulador en la resolución de conflictos

cognoscitivos. Es el proceso de formación de los alumnos normalistas lo más cercano a

ello, el contar con periodos de práctica en los que los estudiantes puedan recuperar

evidencias, formarse habilidades, construir su aprendizaje en materia docente y apoyarse

del currículo institucional para así cumplir con lo estipulado en la teoría constructivista.

Calvo, Barberá y Bolívar (2000, p.114) plantearon “es obligado precisar la

actividad mental constructivista de los alumnos y cómo se entiende, para que con esto sea

posible orientarla y guiar en una dirección determinada” por ello, para dar cumplimiento

a los principios constructivistas en el proceso de formación de la escuela Normal, en cada

semestre se da orientación y apoyo necesario para direccionar y concebir a los jóvenes en

la profesión docente.

Es necesario también contemplar que el problema que podría acarrear esta tutoría

es no saber comprender cómo los alumnos construyen el conocimiento y cómo se puede

influir sobre el proceso de construcción y encauzar el aprendizaje de contenidos

determinados.

Microteorías del Constructivismo.

En el siglo XX autores como Piaget y Bruner, desarrollaron a partir de la

macroteoría constructivista una serie de investigaciones que dieran respuesta a

planteamientos diversos sobre la construcción del conocimiento y el aprendizaje.

32
Teoría constructivista de Jean Piaget. Útil en el proceso de formación docente

porque refiere que en la mente hay un conjunto de sistemas cognitivos constituidos como

estructuras lógicas, articuladas por mecanismos interiorizados como la inteligencia,

proveen decisión, interés y esfuerzos necesarios para aprender. Lo cual hace que el sujeto

esté en permanente interacción con la realidad, haga continuas adaptaciones y mantenga

un equilibrio (Piaget, 1983).

Es a través de procesos de acomodación y asimilación, donde los individuos

construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias, por lo que para la

presentación de estos elementos psicopedagógicos, la institución prepara en jornadas

previas a los normalistas para mandarlos a la experiencia de trabajo docente, en la que

alinean, comprueban o refutan las diversas representaciones de lo que implica el trabajo

docente. La acomodación viene cuando el mismo normalista reenmarca su representación

mental y adapta nuevas experiencias y formas de trabajo funcionales.

En suma, el aprendizaje deriva de la acción inteligente que realiza el sujeto sobre

los objetos para incorporarlos en su estructura cognitiva confiriéndoles una significación,

Piaget (1983) apostó por un aprendiz activo y motivado que, mediante numerosas

interacciones en su entorno físico y social, construye una comprensión cada vez más

compleja del mundo que le rodea. Lo que sucede con el ‘practicante’ o docente en

formación cuando se encuentra inmerso en las jornadas de práctica.

La operacionalización de Bruner. Aprendizaje según Picardo, Escobar y Valmore,

(2005, p.25) “Es un proceso activo en el que el educando construye nuevas ideas y

conceptos basados en el conocimiento, selecciona, transforma, construye hipótesis y toma

decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales”,

33
necesario es retomar la conceptualización para situar la experiencia de Bruner en la

instrucción en clase, misma que entusiasma a los estudiantes y deja que descubran por sí

mismos su propio aprendizaje. Los aspectos del proceso didáctico en el aula postulan a la

instrucción como el proceso que abarca experiencias y contextos que hacen deseosos a

los estudiantes por aprender, principalmente aspectos de la teoría de la instrucción

(Bruner, 1966).

ƒ La predisposición al aprendizaje.

ƒ La vía en que el conocimiento se estructura para que pueda ser "aprehendido".

ƒ Secuencias efectivas para presentar el material.

ƒ Naturaleza y ritmo de premio y castigo.

ƒ Los métodos para reestructurar el conocimiento resultado de la simplificación, la

generación de nuevas proposiciones y el incremento en la manipulación de

información.

El proceso de instrucción que se sigue en el nivel educativo superior

constantemente refiere a una acomodación gradual de estos cinco pasos y de alguna

manera la relevancia con que aprenden los jóvenes normalistas es reproducido en las

jornadas de práctica, por ello es necesario que la instrucción sea diseñada y llevada a

cabo para complementar brechas y ayudarles a aprender de la mejor manera. Bruner

(1966) conceptualizó la instrucción como proceso orientado en la interacción, el

aprendizaje es un proceso en el que los alumnos se enseñan a pensar y a investigar,

aprenden por medio de la colaboración con los demás participantes del proceso

educativo.

34
Maglio (2010, p.84), complementa “el profesor es “desarrollador”, estimulador y

propiciador del desarrollo de las capacidades de los estudiantes; y el estudiante es

aprendiz autónomo y capaz de autorregular su aprendizaje”; ambas funciones acordes con

una visión innovadora de la educación que requiere la sociedad actual y futura.

Finalmente, la operacionalización de Bruner tiende a ser tarea del docente para entrar en

el ambiente constructivista, que González y Flores (2003, p.122) definen como “lugar

donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, usando una variedad de

recursos de información y herramientas en el cumplimiento y búsqueda de sus metas de

aprendizaje y actividades de solución de problemas”.

2.2.2. Proceso instruccional y sus etapas

Para incorporar y determinar la utilidad de las teorías anteriores y su implicación

en la formación docente, se explica que el momento de la clase representa un

compromiso y escenario para la puesta en marcha de la preparación y transmisión de

conocimientos por parte del maestro hacia a sus alumnos.

En la clase, el propósito a lograr en los estudiantes, es en cuanto al orden de

ejecución las actividades y los materiales a utilizar como apoyo a la docencia, entre otros

elementos que detone el proceso de enseñanza aprendizaje. Las estrategias de enseñanza

(Díaz-Barriga y Hernández,2002) constituyen procedimientos o recursos utilizados por el

agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, bien sea antes (pre

instruccional), durante (co instruccional) y después (post instruccional) del momento del

desarrollo de la clase, los cuales pueden ser logrados, una vez que el docente establece en

35
el alumno una relación entre los conocimientos previos con los nuevos, obteniendo un

anclaje para conformar una nueva estructura cognitiva. No se consideran una vía única,

sino que a través de un proceso de reflexión sobre el contexto y particularidades del

grupo de alumnos se da cabida a las características, carencias y conocimientos previos de

los alumnos, la tarea de aprendizaje a realizar, los contenidos y materiales de estudio, las

intencionalidades u objetivos a perseguir, la infraestructura y facilidades existentes, el

sentido de la actividad educativa y su valor real en la formación del alumno.

Con la intención de identificar los momentos en los que se verá la aplicación de

estrategias, métodos, técnicas y actividades de parte del profesor para beneficio y

aprendizaje de los alumnos, se describen las etapas del proceso de instrucción. Cuando se

inicia una clase hay tres tiempos bien definidos (Pansza, Pérez y Moran, 1990 pp.207).

ƒ Etapa pre instruccional. Esta etapa también es reconocida como momento de apertura,

se presentan los objetivos y propósitos de la clase, se hace un recuento de la clase

anterior, motivación para el tema de la clase. El profesor como actor principal

proporciona una percepción global del fenómeno a estudiar.

ƒ Etapa co instruccional. Es el momento de desarrollo, se realiza la interacción docente

alumno. El profesor expone, el alumno pregunta o comenta. La orientación es hacia la

profundización de información del tema o problema y se da un trabajo con dicha

información a través de procedimientos: análisis, síntesis, comparaciones,

generalizaciones, aplicaciones teóricas y/o prácticas. Es reconocida también como la

puesta en acción de procesos que permiten la elaboración del conocimiento.

36
ƒ Etapa post instruccional. El momento de la retroalimentación y evaluación de la clase,

el momento de culminación, se trata de la reconstrucción del fenómeno, tema o

problema.

Se ha de destacar la relevancia del proceso instruccional como estructura amplia

de socialización y de mayor significación, dado que la interacción entre los participantes

maestro-alumno, alumno-alumno; fomentan y promueven capacidades, comportamientos

y valores armonizados en torno a la tarea de enseñar – aprender (González y Flores 2003,

p. 36).

2.2.3. Estrategias de enseñanza en el proceso instruccional

Actualmente en la institución se ve poco interés por parte de los docentes y los

alumnos en la metodología y en el proceso didáctico que requiere la planeación de la

práctica en el aula. Las Normales están ofreciendo al futuro educador una visión

conceptual y teórica relacionada con orientaciones, doctrinas, corrientes pedagógicas,

teorías científicas y sociales, que en conjunto no guardan relación con el aspecto práctico

de las dificultades y situaciones conflictivas que enfrentará en la cotidianidad del trabajo

docente (Cuenca, Nucinkis y Zavala, 2007).Asimismo y de acuerdo con Monereo,

Castello, Palma y Pérez (2007), las estrategias de aprendizaje en estos entornos

educativos, tienen como premisa potenciar la autonomía en el aprendizaje, esto es la

habilidad de aprender a aprender. Enseguida se enlistan distintos tipos de estrategias

útiles al docente para diseñar su proceso instruccional.

37
ƒ Estrategias disposicionales y de apoyo. Ponen en marcha el proceso de enseñanza y

aprendizaje y ayudan a sostener el esfuerzo. De este tipo se derivan dos subtipos de

estrategias:

Estrategia afectiva- emotiva y de automanejo. Integra procesos motivacionales,

actitudes adecuadas, auto concepto- autoestima, sentimiento de competencia,

relajación, control de la ansiedad, reducción del estrés.

Estrategias de control del contexto. Refiere a la creación de condiciones

ambientales adecuadas, control del espacio, del tiempo, del material.

ƒ Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información. Integra lo referente a

localización, recogida y selección de información. El sujeto debe aprender, para ser

aprendiz estratégico.

ƒ Estrategias atencionales. Dirigidas al control de la atención y a la tarea escolar.

ƒ Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información. Controlan

los procesos de reestructuración y personalización de la información para integrarla

mejor en la estructura cognitiva a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado,

resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos.

ƒ Estrategias de repetición y almacenamiento. Controlan los procesos de retención y

memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos

mnemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas.

ƒ Estrategias de personalización y creatividad. Incluyen el pensamiento crítico, la

reelaboración de la información, las propuestas personales creativas.

38
ƒ Estrategias de recuperación de la información. Controlan los procesos de recuerdo y

recuperación a través de tácticas como ejercicios de recuerdo y de recuperación de la

información siguiendo la ruta de conceptos relacionados.

ƒ Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida. Permiten utilizar

eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a

través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo

aprendido, la simulación de exámenes, auto preguntas, ejercicios de aplicación y

transferencia.

ƒ Estrategias metacognitivas, de regulación y control. Refieren al conocimiento,

evaluación y control de diversas estrategias y procesos cognitivos.

ƒ Estrategias de evaluación, control y regulación. Implican verificación y valoración del

propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones,

reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autor refuerzo, desarrollo del sentimiento de

autoeficacia (Nogales, 2000, p.79)

Finalmente, este listado se trabajará con el colectivo docente para que investiguen

a fondo estas y otras estrategias, las dominen y apliquen en sus grupos; para que mediante

observación y desarrollo de trabajos afines se descubran los beneficios de la

implementación de estrategias su trabajo cotidiano.

2.2.4. Métodos de enseñanza utilizados en el proceso instruccional

La implementación de estrategias y metodologías en el salón de clases es un reto

para los docentes, en la Normal algunos de los docentes confunden las estrategias con

39
métodos, técnicas con actividades y aunque saben aplicarlas no tienen referencia

conceptual sobre qué son. En este sentido, los profesores, expertos e investigadores

señalan como causa de fracaso escolar “la carencia de estrategias de aprendizaje,

susceptibles de ser enseñadas y entrenadas a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje” Torricela (2007, p.5).

Retomando cuidadosamente tales aspectos, se hace disponible una breve

clasificación retomada de Montalvo (2010, p.4) sobre métodos de enseñanza que son

“camino principal para la orientación del proceso enseñanza y aprendizaje, dirigido a un

objetivo, incluye actividades para el cumplimiento del mismo” Torricela (2007, p.8).

ƒ Método deductivo. Genera conocimiento de lo general a lo particular.

ƒ Método inductivo. El razonamiento va de lo particular a lo general.

ƒ Método comparativo. Se razona de lo particular a lo particular.

ƒ Método pasivo. La mayor parte del tiempo de la intervención didáctica es la

actividad del docente.

ƒ Método activo. Prevalece en el aula la actividad del alumno.

ƒ Método de especialización. Los contenidos son incluidos en asignaturas que forjan

conocimiento.

ƒ Método individual. El proceso de formación se realiza de manera personal docente –

alumno.

ƒ Método recíproco. El docente delega responsabilidad en uno o varios alumnos para

que enseñen a sus compañeros.

ƒ Método de trabajo individual. La formación establece tareas diferentes a cada alumno.

ƒ Método de trabajo grupal. El aprendizaje se realiza en grupo, de modo cooperativo.

40
De lo observado en el listado se adelanta que el método pasivo y el método de

trabajo grupal imperan en el ambiente normalista donde se desarrolló esta investigación,

pero más adelante se da detalle de ello. Ante los distintos métodos y su relación con

innovación en un entrono físico y de situación, Estebaranz (1994) consideró como

innovación educativa el cambio propiciado al interior de una organización educativa,

afectando ideas, prácticas, las mismas estrategias y la función de los docentes y alumnos.

Se espera que los docentes tengan oportunidad de implementar distintos métodos y más

que tener variedad al momento de trabajar con los alumnos, propicien motivación e

interés que redunde en aprendizajes significativos.

2.2.5. Rendimiento académico

El ser humano es un sistema abierto, flexible, impredecible y susceptible de

experimentar cambios estructurales significativos, a pesar de esto, al conocimiento no se

accede por la simple transmisión de una persona a otra, sino que se requiere de una

participación activa y constructiva del aprendiz (Marchesi y Martín, 1998). Los

contenidos deben acompañarse de una reflexión acerca de los procesos cognitivos

requeridos para su procesamiento y el énfasis debe estar en procesos cognitivos de alto

nivel. Estos procesos, son: pensamiento crítico y creativo, reflexión a partir de la acción,

aplicación de los aprendizajes, competencia para resolver problemas y para tomar

decisiones. Por tanto, también es necesario plantear y seleccionar de forma estratégica las

tareas e instrumentos de evaluación que permitan proporcionar información valiosa sobre

41
la significatividad de lo aprendido (Díaz-Barriga y Hernández, 2002) y en consecuencia,

con mayor objetividad valorar qué y cómo aprendieron los alumnos.

En la escuela Normal hasta el momento, el rendimiento académico ha podido

verificarse al momento de realizar la preparación para la jornada de práctica,

evaluaciones parciales, evaluaciones finales, exámenes aplicados por el Centro Nacional

de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), exámenes del proceso de

incorporación al servicio docente, principalmente. Por cuanto hace a estas aplicaciones se

tiene que del 2008-2010 a pesar del uso parcial de estrategias y métodos de enseñanza los

resultados en evaluaciones realizadas por Gobierno del Estado han ido en mejoría en

comparación con otras escuelas Normales del Estado de Veracruz. Cabe señalar que

aunque los resultados no son del todo satisfactorios, se lleva un seguimiento y se redoblan

esfuerzos para destacar con mejores promedios.

2.2.6. Vinculación con la carrera de vida del normalista

Este apartado refiere en específico a los saberes experienciales, aquellos que

contribuyen en la aplicación de lo aprendido en un contexto determinado. Tardif (2004)

mencionó que los mismos maestros en el ejercicio de sus funciones y en la práctica de su

profesión, desarrollan saberes específicos basados en el trabajo cotidiano y en el

conocimiento de su medio, esos saberes brotan de diversas experiencias. Monereo,

Castelló, Clariana, Palma y Pérez (2007), mencionaron que mediante el uso de estrategias

se llega a valorar la relación existente entre autoconcepto, autoestima y rendimiento

académico, supusieron estrecha relación con la conciencia, regulación y toma de

decisiones.

42
La regulación en el comportamiento implica el conocimiento, control y valoración

de las capacidades que el aprendiz y la enseñanza ponen en marcha en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Por lo que no puede concebirse al aprendizaje como una

actividad reproductiva o acumulativa dado que el sistema cognitivo tiene características

específicas que condicionan la forma de aprender, Pozo (1996), aludió que la memoria es

permanente, la recuperación de lo que aprendemos debe tener un carácter dinámico y

constructivo, no es cuestión que la educación brinde a los alumnos sólo conocimientos,

sino que los ayude a construir su propio punto de vista, su verdad particular a partir de

ideas parciales. Para esto es necesario que en el aula se integren distintos saberes con los

que el cuerpo docente propicie diferentes reacciones. Lo cual sin duda repercutirá en la

apropiación y consolidación por parte del alumnado (Pozo, 1996).

2.2.7. Elementos clave para un aprendizaje significativo

Se considera primordial destacar los elementos que aportarán nuevos

conocimientos, en esta investigación las estrategias y métodos de enseñanza son

fundamentales para suscitar variados beneficios tanto para el alumno como para el

docente según se ha venido mencionando. A los docentes la revaloración experiencias

permite la contrastación entre lo que los jóvenes dicen y lo que entre teoría y práctica está

realizando, esto con el fin de ubicar posibles puntos de mejora en su labor. Es frecuente

que en la docencia, el trabajo académico se centre en la discusión teórica y no se tenga

tiempo para aplicaciones prácticas, por ello los estudiantes reclaman la enseñanza de

bases procedimentales para saber hacer y si no se les proporcionan a menudo se frustran.

43
Un ejemplo de esto es que si están en formación inicial, es probable que no

importe si los cursos tienen énfasis teórico; lo que para los profesores que están en

servicio docente y que acuden a capacitación específica, exigen más frecuentemente se

les dote de estrategias para resolver los problemas de su práctica, recayendo con esto a la

vieja práctica que cuando estudiantes implementaban. Huerta (2000, p.1) comentó, “si los

profesores tienen suficiente información sobre el tema, no se angustian; de lo contrario, si

no encuentran significados en su intelecto, su incertidumbre crece”.

Este paso del concepto al problema o de la instrucción a la tarea requiere del

programa para sustentar la transferencia; requiere de la precisión del qué y del cómo,

porque si no existe suficiente información en la base de datos de su memoria, ni los

códigos suficientes para recibir y acomodar dicha información, entonces, la transferencia

no se da; el sujeto se bloquea y se frustra. Por lo tanto, “nunca será tiempo perdido para el

docente cuando se detenga a consolidar la explicación conceptual del tema” (Huerta,

2000, p.3).

El profesor debe poseer cierto conocimiento teórico y práctico, también un nutrido

arsenal de estrategias, instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los

alumnos en los momentos en que decida hacerlo, porque él lo considere o porque la

institución o el currículo lo requieran. En consecuencia, la mejora de las propuestas de

enseñanza y aprendizaje también requieren de un cambio significativo en los modos de

entender y realizar entre otras cuestiones la evaluación, (Díaz-Barriga y Hernández,

2002). A todo lo anterior, es necesario tener claridad sobre el grado y modo de

significatividad con que se aprende (Díaz- Barriga y Hernández, 2002).

44
Dicho sea de paso, aprender significativamente en la Normal requiere afianzar

conocimientos y desarrollo de habilidades en las jornadas de práctica, en séptimo y

octavo semestres que es práctica intensiva y en la vida futura del docente.

2.2.8. Profesionalización del alumno normalista

Una vez propiciado el aprendizaje, consolidado y utilizado en cuestiones de

práctica cotidiana el nuevo objetivo del Sistema de Educación Normal se encamina sobre

la profesionalización del alumno que egresa como docente, la intención es: “Formar un

profesional capacitado para conducirse a través de lógicas inductivas, capaz de

diagnosticar lo que sucede en su entorno educativo y plantear alternativas viables de

solución a los problemas encontrados, implementando estrategias para reforzar los

aciertos hallados” (Cuenca, Nucinkis y Zavala, 2007, p. 27).

En cuanto a este objetivo se ha hecho tendencia para su consecución, empero, es

sabido que actualmente la práctica docente es generalmente contradictoria: “por un lado

trata de formar estudiantes críticos, reflexivos y creativos y por el otro, el propio sistema

da los lineamientos y currículo especifico que manifiesta como pensar y hacer”

Aguerrondo (2002, p.107) no permitiendo con ello el desarrollo pleno de las capacidades

del individuo. Esta doble situación implica para los profesores realizar ajustes en sus

actividades, lo cual no permite que los estudiantes se involucren en su propio proceso de

formación. Esta problemática no se presenta sólo en el aula, sino también a nivel

institucional y dentro del colectivo de profesores a pesar de ello el plantel educativo

estimula a formar a sus estudiantes, no sólo en el dominio y el mejoramiento de técnicas

45
y métodos para la transmisión de conocimientos sino en “una postura teórico-

metodológica, analítica y crítica, que les permita contar con bases sólidas para la

resolución de problemas educativos” Ávila (1998, p. 4).

En suma, este capítulo dio cabida a investigaciones científicas previamente

realizadas por diversos autores, todas teniendo en común la relevancia en torno a la

temática de la tesis. En conjunto se enfatiza la importancia que tiene el empleo de dichas

investigaciones como medio de construcción de aprendizajes y como elementos teóricos

que muestran un panorama para eficientar la labor del docente puesto que los resultados

están avalados. Por la revisión de los diversos textos se detalla que como docentes no

sólo es la transmisión de conocimientos, sino que se debe ir más allá mediante la

implementación de diversos tipos de contenidos, estrategias y métodos que tengan como

fin un aprendizaje significativo.

46
Capítulo 3
Marco Metodológico

En lo subsecuente, se describen los pasos realizados para lograr los objetivos

propuestos. Luego de definir el tema, problema, preguntas, viabilidad, objetivos y

referentes teóricos de investigación, entre otros. En este apartado se incluye la

descripción de las técnicas e instrumentos para la recogida de datos, particularmente se

menciona como se hizo la recopilación de la información y en base a qué. El capítulo está

formado por cinco apartados, entre los que destaca el paradigma de la investigación: el

enfoque cualitativo, el marco teórico de investigación que fue el método evaluativo, así

como también sujetos participantes, etapas de la investigación, análisis, triangulación y

parte de la respuesta al problema de investigación. Cabe aclarar que cada apartado se

desglosa de modo que permite conocer la naturaleza y pormenores del proyecto de

estudio y desde el inicio hasta el fin de la investigación, siguió un proceso riguroso,

cuidadoso, sistemático y empírico.

3.1 Enfoque metodológico

En el siglo XX emergieron dos enfoques para realizar investigación, paradigmas

de aproximación a la realidad que representan formas para concebir y desarrollar

conocimientos, estos fueron el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos,

siguen procesos propios, inscriben diversas metodologías, tipologías y criterios de rigor

científico necesarios para cada estudio.

47
En esta tesis se utilizó el paradigma cualitativo, a la par de un marco teórico

evaluativo interpretativo que pretende “medir los efectos de un fenómeno o programa por

comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de

decisiones” Weiss (2008, p. 16). El marco constructivista es probablemente el de mayor

influencia sobre el paradigma cualitativo (Mertens, 2005), al obtener información sobre el

tema seleccionado y el fenómeno determinado de estudio.

En conjunto, el paradigma y el marco referencial ofrecieron nuevas

oportunidades de actualización y trasformación al proceso de formación docente.

3.1.1. Paradigma cualitativo

Para comprender el porqué de las cosas se plantearon las siguientes preguntas,

¿Por qué en esta tesis se usa el enfoque cualitativo? ¿Cuál es la relación entre el enfoque

y la tesis? Tratando de aprender más sobre el paradigma y la vinculación con el estudio se

trata de responder en alusión a los cuestionamientos.

Giroux y Tremblay (2009) puntualizaron que el enfoque cualitativo tiende a

abordar el estudio de los fenómenos, haciendo hincapié en la comprensión. Por lo tanto,

su utilidad en la investigación estriba en torno a las estrategias y métodos que el docente

aplica en su práctica cotidiana. Al valorar las características del enfoque en mención, se

evidencia el impacto de este en el proceso de enseñanza, en la vida futura de los

egresados y en la comprensión de los motivos sobre el uso de estrategias por parte de los

docentes.

48
En base a las definiciones de Hernández, Fernández y Baptista (2006) sobre el

enfoque cualitativo, se presenta una figura que da muestra de las características

principales de este.

Busca la
dispersión o
expansión de
los datos

No se Contextualiza
fundamenta en el entorno o
la estadística ambiente

Paradigma
Sigue un Cualitativo
proceso Es flexible y
inductivo, Proporciona
recurrente, información
subjetivo profunda

Ofrece un
punto de vista Genera
“fresco, detalles y
natural y experiencias
holístico” únicas

Figura 2. Características del enfoque cualitativo.

Dichas particularidades permitieron establecer relación con la tesis a través del

análisis de situaciones del proceso educativo, entre estas para conocer por qué se utilizan

o no estrategias y métodos de enseñanza. Posteriormente, se valoró la forma de darle

utilidad en cuanto a la forma en que normalmente se enseña a los estudiantes.

Consecuentemente, la investigación cualitativa explora las experiencias de la gente por lo

que se le reconoce como indagación naturalística, puesto que comprende con naturalidad

los fenómenos que ocurren (Mayan, 2001). Las características que delimitan el paradigma

cualitativo son:

49
ƒ Conocer el significado de los hechos sociales, la recolección y reconstrucción de un

significado.

ƒ Utiliza un lenguaje de conceptos y metáforas.

ƒ las narraciones y descripciones sobre hechos sociales son su herramienta principal.

ƒ La información se obtiene de modo flexible y sin estructura, utiliza la observación

participante y las entrevistas a profundidad.

ƒ Busca reconstruir el mundo social a partir de datos inductivos.

ƒ Capta experiencias y significados particulares y,

ƒ Concretiza los datos recogidos (Ruíz, 1999, p.36).

Lo anterior fue fundamento de la tesis, puesto que puso de manifiesto intenciones,

fines y/o propósitos de los aprendizajes propuestos a los alumnos, la manera en que los

docentes llevan a cabo su ejercicio docente y la forma en que el proceso va logrando

dejar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. En materia de estrategias y métodos

de enseñanza se observa como los alumnos las utilizan para su vida futura.

Recapitulando, esta tesis fue realizada por medio del análisis, la descripción, la

interpretación, la búsqueda, el contraste que el enfoque cualitativo suele determinar. Se

afirma que no existe forma única de investigación cualitativa, sino múltiples enfoques

cuyas diferencias fundamentales son marcadas por las opciones que se tomen en cada uno

de los niveles: ontológico, epistemológico, metodológico y técnico (Rodríguez, Gil y

García, 1999).

50
3.2 Método y técnicas de recuperación de información

Para hacer más interesante el siguiente apartado, es necesaria una clarificación

conceptual sobre los términos, métodos y técnicas de recolección de datos, puesto que de

alguna manera ambos llevan “al lugar de los hechos” y por así decirlo, están involucrados

en la parte fuerte de la investigación. Método, “proceder estructurado que conduce a

lograr conocimiento o un fin” Ruíz (1999, p. 4). Esto lo ha convertido en un elemento

fundamental en cualquier campo del saber. A modo de ilustrar la definición anterior con

esta misma tesis, se tiene que método ha sido el planteamiento y ejecución de los pasos a

seguir en la investigación, que dieron inicio con la selección del tema, objetivo,

fundamentación, marco teórico y demás apartados capítulos subsecuentes.

El seguir estos pasos estructurados permitió abordar el problema de investigación,

responder a la pregunta de inicio y cumplir con los objetivos, lo que al final ha sido

conseguir el fin propuesto de la investigación. Por lo que respecta a las técnicas de

recolección de datos, Giroux y Tremblay (2009) definieron que las técnicas recolección

de datos permiten la aplicación del método de investigación, contribuyendo a recabar

información útil en medios apropiados y detectados por el investigador, los cuales sirven

de base para encontrar las respuestas necesarias. Es viable enfatizar que los datos

obtenidos con todas las técnicas son confiables, pues han sido validadas por medio de la

triangulación de datos, que permitió cruzar la información de las diferentes categorías con

las múltiples fuentes de información, la bibliografía consultada para así obtener diversas

visiones sobre el tópico.

51
En último lugar, es viable señalar que los ítemes de medición de cada instrumento

fueron validados en pertinencia y claridad por expertos en investigación, de los cuales en

seguida se da un abreviado currículo.

Tabla 2
Datos de los expertos evaluadores de instrumentos

Investigador Evaluador Experiencia Institución


Docente e Investigadora,
compiladora del libro Capital
humano del siglo XXI:
condiciones y estrategias para su Instituto Tecnológico y de Estudios
Dra. Yolanda Ruíz
desarrollo. Coautora de los Superiores de Monterrey
artículos “La formación como
estrategia para la competitividad”
y “Marco legal y paz laboral en
América Latina.

Investigador Titular y Director del


Instituto de Investigaciones en
Educación de la Universidad Instituto de Investigaciones Educativas-
Dr. Gunther Dietz
Veracruzana (Xalapa, México) y Universidad Veracruzana
miembro del Sistema Nacional de
Investigación (SNI), Nivel II.

Coordinadora del departamento


Dra. Yamilet Ehrenzweig Universidad Veracruzana
de Investigación en Psicología de
la Salud.
Dirección de Educación Normal-
Dra. Mirtha Febe Jefe del Departamento de Apoyo
Secretaria de Educación de Veracruz
Académico e Investigación.

3.2.1 Método evaluativo

La metodología de investigación para la tesis estuvo preestablecida por el titular

del proyecto y el claustro de investigación de la EGE, en este caso por sus características

de aplicación sistemática en los procedimientos de investigación social el trabajo de esta

fue con actividades específicas de intervención, programa y procedimientos centrados en

la medición y de la evaluación, los cuales son útiles para la institución participante.

52
Este método condujo sin duda a evaluar a determinar las estrategias y métodos

que son implementados en el quehacer de la formación de profesores. Ésta metodología

queda delimitada por una terminología propia, un conjunto de herramientas conceptuales,

analíticas específicas, procesos y fases también específicos (Bausela, 2003). En este

tenor, Alvira (2000) asentó que el método evaluativo implica contrastar el modelo teórico

con el modelo que está en función y así derivar un nuevo modelo del que se enjuicie,

perfeccione y valore el mérito de un objeto (Stufflebeam y Shinkfield, 1995).

En el campo de estudio, el método estableció vinculación entre la teoría de la

formación docente y la práctica de la misma al interior de las aulas, dando como

resultado la evaluación en la que del proceso se distingue la experiencia del docente que

utiliza o no, las estrategias. Bausela (2003); declaró que este tipo de método identifica

virtudes y defectos de cierto objeto, permitió conocer en fondo sobre la institución, los

programas, la población participante, para que a través de estos se tenga a bien elaborar

una guía de perfeccionamiento que remarque e identifique las características del proceso

de instrucción. Asimismo, permitió priorizar y establecer orientación sobre aquellos

problemas encontrados. Antes de su aplicación el método fue discutido con el personal de

la institución, docentes responsables y sujetos participantes con la intención de operar y

llevar un buen funcionamiento el proyecto.

3.2.2. Técnicas de investigación

El proceso permitió en determinado momento el establecimiento de categorías de

estudio: docente, alumno, estrategias de aprendizaje y métodos de enseñanza.

53
Posterior a esto, se realizó un cuadro de triple entrada que señala las fuentes e

instrumentos que permitieron la recopilación de la información (Véase Apéndice A). Sin

embargo, para efectos de este apartado, en lo siguiente se presenta una tabla que enuncia

las técnicas e instrumentos de recolección de información a utilizar en el proyecto.

Tabla 3
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de investigación Instrumento


1.Observación Registro de Observación
2.Análisis de contenido Matriz de Análisis de contenido
3.Entrevistas Esquema de entrevista
4. Grupo de Enfoque Formulario para grupo de enfoque

Con la intención de recopilar el mayor número de información posible, se

consideraron esas cuatro técnicas, que en los apartados siguientes se describen con mayor

profundidad. No obstante si es preciso mencionar que para llegar al escenario y a cada

informante se tuvo la necesidad de solicitar consentimiento a la institución para iniciar

con el trabajo de campo (Véanse Apéndices B, C y D).

3.2.2.1. Observación.

“La observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo

se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla” Ruíz (1999, p.125),

considerada como una técnica de investigación cualitativa que destaca el sentido común y

el conocimiento de manera sistemática y propositiva para aportar cantidad de beneficios

sobre determinado estudio. La observación puede ser:

ƒ Observación participante. El investigador participa directamente

ƒ Observación no participante. El investigador no participa de toda la experiencia.

ƒ Auto observación. El investigador orienta su análisis sobre su propio comportamiento.

54
ƒ Observación Directa. Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con

el hecho o fenómeno.

ƒ Observación indirecta. Cuando el investigador entra en el conocimiento del hecho o

fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona,

Puente (2000).

La observación también ocurre cuando se recurre a libros, revistas, informes,

grabaciones, fotografías, etc., que tengan relación con lo que se investiga. Para esta

investigación, el tipo de observación utilizada fue la observación directa, en la que

especialmente se contempló el trabajo del docente y la participación del alumno en la

situación didáctica de clase, para que sistemática y detenidamente se contemplara el

fenómeno educativo: práctica docente, el proceso educativo, experiencias de aula. La

observación debe contemplar los siguientes pasos (Puente, 2000):

ƒ Determinar los objetivos de la observación, es decir, qué se va a observar.

ƒ Fijar la forma con que se van a registrar los datos.

ƒ Observar cuidadosa y críticamente.

ƒ Registrar los datos observados.

ƒ Analizar e interpretar los datos.

ƒ Elaborar conclusiones.

ƒ Elaborar el informe de observación, este paso puede omitirse si en la investigación se

emplean otras técnicas.

Las actividades realizadas por la investigadora después de la observación, fueron la

toma de notas en el registro de observación y posterior a ello la extracción de información

en base a las categorías preestablecidas. Las conclusiones se dan en el capítulo siguiente.

55
3.2.2.1.1. Registro Observacional.

El registro observacional fue el primero de los instrumentos diseñados y aplicados

(Véase Apéndice E), este tuvo como propósito identificar las situaciones de clase y los

elementos que contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje, así también conocer

datos generales sobre el docente, asignatura, temas, semestre. El registro contó con 16

ítemes que dimensionan las categorías: estrategias de enseñanza, métodos innovadores de

enseñanza y las situaciones didácticas. Mismas que fueron evaluadas mediante categorías

como Totalmente de acuerdo TA, De acuerdo DA, En desacuerdo ED, Totalmente en

desacuerdo TD. Al final se incluyeron tres preguntas abiertas que pretendían conseguir

información adicional sobre cómo se inicia, desarrolla y finaliza la situación de clase. El

instrumento fue validado por expertos en materia de investigación educativa (Véase

Apéndice F).

3.2.2.2. Análisis de contenido.

Otra de las técnicas aplicadas para conseguir información, “forma parte del

método de análisis de huellas cuya consistencia refiere el establecimiento de las

características de un corpus” Giroux y Tremblay (2009, p. 99). Ruíz (1999), mencionó

que es una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos, se

basa en la lectura como instrumento principal para la recogida de información. Según el

punto de vista de cada autor, se consideró a la técnica como sistemática y recurrente a

documentación que aporte sobre el fenómeno con el que se pueda recuperar información

56
que complemente el estudio, que en la investigación fueron planes de clase

fundamentalmente.

3.2.2.2.1. Matriz de Análisis de contenido.

Para el análisis de dichos documentos fue diseñada una matriz de análisis de

contenidos (Véase Apéndice G), con el fin de producir información útil para el estudio

por medio de documentos oficiales entregados por los docentes a la institución. La lectura

y análisis de planeaciones siguió las características del modo científico: sistemático,

objetivo, replicable, válida y el análisis cualitativo. El instrumento contempló diez

categorías para evaluar lo relativo al tema de clase, objetivo de sesión, contenido,

actividades, entre otros elementos, que conforman el plan de clase que semestralmente se

entrega a control escolar. Se considera confiable el instrumento porque cuenta con la

validez de dos expertos (Véase Apéndice H) y además porque aportó datos, cifras y

material útil en la investigación.

3.2.2.3. Entrevista.

La técnica de la entrevista se contempló en este estudio de manera

complementaria a la observación y al análisis de contenidos, Giroux y Tremblay (2009,

p.96) la puntualizaron como una técnica de recopilación de datos que “consiste en reunir

el punto de vista personal de los participantes acerca de un tema dado, por medio de un

intercambio verbal personalizado entre ellos y el investigador”.

57
La entrevista fue semiestructurada, para en primer momento saber sobre las

formas de trabajo del docente: impacto de las clases, estrategias y métodos en la

motivación hacia el estudio y en general el aprendizaje. En segundo plano, con el

propósito de conocer cómo es que la institución apoya la profesión docente.

3.2.2.3.1. Esquema de entrevista.

El instrumento fue un esquema semiestructurado (Véase Apéndice I), con la

intención de profundizar en las opiniones de directivos como de alumnos sobre el tema en

cuestión. Contiene preguntas cerradas para formalizar la temática, pero sí, lo fuerte de la

técnica fue dar oportunidad a las “preguntas detonantes” que dieran comentarios amplios

y diversos. También para la confiabilidad de esta técnica se establecieron categorías de

registro, además que la validez interna del instrumento se logró a través del análisis del

investigador y la validez externa fue producto de la consistencia de los resultados en el

contexto y de lo que los expertos dictaminaron (Véase Apéndice J).

3.2.2.4. Grupo de enfoque.

Los Grupos de enfoque recogen datos interesantes para el investigador,

usualmente sirven para conocer las opiniones de los individuos en una sociedad Krueger

(1994). También se concibe como “dispositivo utilizable para la facilitación de la tarea de

enseñanza y aprendizaje individual en situación de grupo, particularmente para inducir o

facilitar motivación individual hacia el aprendizaje” (Canales y Peinado 1999, pp. 296).

58
Se realizó un grupo de enfoque con los docentes de la institución, para recuperar su

experiencia, conocimientos y, elementos afines al problema de investigación.

“La técnica provoca confesiones y auto exposiciones entre los participantes”

Álvarez - Gayou (2003, p. 132). Indudablemente la aplicación de una técnica como el

grupo de enfoque permitió lograr un acercamiento preciso a las opiniones de los

participantes. Cuando se aplicó la dinámica en el grupo ayudó a que se expusieran

experiencias, se comentaran tópicos relacionados con el tema dentro de una línea de

convivencia, respeto mutuo, tolerancia y aceptación de puntos de vista divergentes.

En esta investigación el grupo de participantes fueron los docentes de nivel

Licenciatura de la escuela Normal Martha Christlieb puesto que ellos poseían la

información que se necesitaba. Los expertos en la técnica recomiendan tener en cuenta

durante la aplicación de la técnica la forma en que se realizan las preguntas, la actitud

tolerante, tranquila y reposada y cuidar la forma para puntualizar los comentarios. La

actitud de quien coordina requiere de sagacidad y preparación, sobre todo para responder

a los imprevistos y para coordinar un grupo con características varias. La técnica de los

grupos de enfoque sin duda es interesante y confiable por la forma en que se instrumenta,

la metodología que se aplica y los resultados y evidencias que se obtienen.

3.2.2.4.1. Formulario para grupo de enfoque.

El grupo de enfoque se seleccionó para obtener información directa de los

docentes, para ello se diseñó una guía (Véase Apéndice K) que contempló consignas para

antes, durante y después de la sesión.

59
Contiene 13 ítemes sobre los procesos de clase, formación de los alumnos,

intervención de la institución en los procesos instruccionales y de apoyo a la labor

docente. La validación de dicho documento estuvo a cargo de expertos (Véase Apéndice

L) quienes compartieron su experiencia para reformular ciertos ítemes en cuanto a

claridad antes de su aplicación.

3.3 Procedimiento de la investigación

Cada investigador diseña su proceso metodológico de investigación, puede

hacerlo en fases o etapas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), en el caso de esta

tesis se presenta por etapas que interactúan entre si y no siguen una secuencia rigurosa, lo

cual permitió que se contemplaran una serie de acciones a cumplirse con tiempos

determinados.

Primera Etapa.

Diseño y preparación de la investigación

Definición de la temática, preguntas de investigación, objetivos, revisión de

literatura, diseño de instrumentos.

Segunda Etapa.

Inmersión en el contexto

Solicitud a las autoridades para llevar a cabo la investigación, selección de la

muestra y sujetos participantes, aplicación de los instrumentos, recogida de datos, análisis

de los resultados.

60
Tercera Etapa.

Interpretación

Captura y análisis de la información, triangulación de datos, revisión de

indicadores y categorías, redacción del informe final.

De manera paralela a dichas etapas, durante todo el proceso se revisó bibliografía

y diversas fuentes de información que dieran sustento al tema. Las fases descritas se

presentan en un cronograma en el que se destina periodo de realización según las

acciones que se incluyen en cada una de ellas.

Tabla 4
Descripción de las etapas del proceso de investigación

Etapa Metodología

1.Diseño y preparación Diseño de los capítulos Revisión de literatura Diseño de Instrumentos


de actividades

Realización Febrero Marzo Abril


Tabla 5
(Continuación)

2.Inmersión en el Solicitud de Selección de la Aplicación de Recogida


Categorización
contexto permiso muestra instrumentos de datos
al plantel participante

Realización Mayo Junio Julio Agosto

3.Interpretación
Análisis y Triangulación Redacción del informe final
Realización Septiembre Octubre

3.4 Población y muestra de la investigación

En este apartado se justifica la elección de los sujetos participantes de la

investigación, los cuales fueron muestras seleccionadas intencionalmente según el

contexto de trabajo.

61
Los participantes y la relación cualitativa que cada uno puede representar se dan

en un escenario de nivel educativo Superior, la población; la Escuela Normal Particular

Martha Christlieb en Orizaba, Veracruz y su muestra los maestros, alumnos, directivos y

egresados de la institución. En específico, la muestra se conformó por: a) Diez docentes,

b) Doce alumnos, c) Dos directivos, d) Tres egresados de la Licenciatura en educación

Primaria, generación 2007,2008 y 2009. Los cuatro tipos de elementos participantes

guardan la característica de conocer y ser pertenecientes a la Licenciatura en Educación

Primaria que se ofrece en la institución.

3.4.1 Criterios para la selección de la muestra

Tomando en cuenta que la investigación se basa en el enfoque cualitativo, después

de definir qué y quiénes aportarían datos y así tener una representatividad de la

población, justificando que la muestra es relevante por lo que pueda aportar a la

investigación:

ƒ Diez docentes. Cinco de tiempo completo y cinco que trabajan por horas. Sólo diez de

25 considerando que ese grupo de docentes presenta una heterogeneidad en sus

características particulares, sus perfiles, años de servicio en la institución, edades,

entre otras características.

ƒ Doce alumnos. Tres de cada semestre actual; segundo, cuarto, sexto y octavo. Con el

fin de corroborar y contrastar con ellos los puntos de vista sobre la práctica docente de

sus formadores.

62
ƒ Dos directivos. Directora y subdirectora respectivamente, por la riqueza en

información que pudieran aportar, puesto que la directora rebasa los 40 años de

servicio y la subdirectora cuenta con sólo cinco.

ƒ Tres egresados de la Licenciatura en educación Primaria, generación 2007,2008 y

2009, con la intención de contrastar en periodos escolares distintos el proceso de

enseñanza y aprendizaje que recibieron y la forma en que fueron formados.

Cabe mencionar que la muestra de alumnos y directivos fue azar simple, cada

sujeto participante tuvo la misma probabilidad de ser elegido y los quienes participan no

tuvieron distinción alguna. Para los docentes y egresados fue aleatoria sistemática

(Salinas, 2004) porque se tuvo que prever su localización, invitación y concertación de

citas o encuentros que compaginaran con las actividades de la investigadora.

La intención de recurrir a estos participantes es que estas personas contribuyeran a

resolver el problema de investigación por tener experiencias y conocimientos diversos

sobre el proceso de formación como docentes en la Licenciatura en Educación Primaria

de la escuela Normal Martha Christlieb.

63
Capítulo 4
Análisis de información

En este capítulo se presenta lo más interesante de la investigación, los datos

obtenidos a través de los instrumentos diseñados y aplicados a diferentes fuentes de

información. Los resultados obtenidos se agrupan en categorías a) el docente, b) el

alumno y c) la institución educativa, en las que se describen los principales hallazgos.

Los datos fueron interpretados a la luz del objetivo planteado al inicio, mismo que

consistió en identificar las estrategias y métodos utilizados por los docentes formadores

de docentes pre instruccionalmente, co instruccionalmente y post instruccionalmente en

el proceso de enseñanza y aprendizaje que auguran la adquisición de aprendizajes

significativos y su aplicabilidad en la práctica intensiva y en la carrera de vida de los

docentes en formación. Al finalizar este capítulo se precisa que los datos encontrados

fueron triangulados principalmente con el marco teórico, para poder emitir en el capítulo

final un listado de hallazgos, conclusiones y recomendaciones afines a esta investigación.

4.1 Análisis descriptivo e interpretación de resultados

4.1.1 Observación

Los objetivos fijados fueron identificar las estrategias y métodos que utilizan los

docentes formadores de docentes pre instruccionalmente, co instruccionalmente y post

instruccionalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje que intenten la adquisición

de aprendizajes significativos y su aplicabilidad en la práctica intensiva y en la carrera de

vida de los docentes en formación.

64
Se aventaja que la observación fue no participante en diez asignaturas diferentes,

la observación tuvo a bien analizar la función docente y el proceso de enseñanza en la

escuela Normal de acuerdo al uso de estrategias y métodos de enseñanza por parte del

docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formación de docentes

normalistas (Véase Apéndice M). Efectuado en sesiones alternadas por espacios de una

hora a dos en tres grupos únicos y actuales en el ciclo escolar 2009-2010, segundo,

cuarto, sexto semestres. Es pertinente señalar que aunque se solicitó la participación de

los alumnos del octavo semestre, por encontrarse durante este último semestre en práctica

intensiva, ellos no cuentan con un salón y horario especifico de clase en la Normal, solo

se presentan uno o dos días con su asesor, dando generalmente detalles de las actividades

que realizan en sus escuelas de práctica, por lo que para recuperar sus experiencias

inherentes a esta investigación, su participación ha sido propuesta para la entrevista.

4.1.1.1 Resultados obtenidos con el registro observacional

Análisis descriptivo de la observación

Dentro del proceso de formación de los docentes normalistas, el docente en cada

asignatura que imparte previamente elige para el momento de clase las estrategias

didácticas y los métodos que habrá de utilizar en la sesión, algunos improvisaron en ese

momento e iniciaron la clase. Principalmente se observó:

ƒ En las clases se percibió un ambiente “tradicional” por la dinámica generada y por el

proceso de instrucción que se vivió, sin embargo dentro de este ambiente

simultáneamente se generaron procesos de construcción del aprendizaje en los que

65
cada alumno desarrolló sus conocimientos, habilidades y actitudes según el contenido

abordado.

ƒ En cada semestre se notó una escasa promoción de aprendizajes en los estudiantes,

dado que el grado de motivación ofrecido por los docentes durante la formación de

futuros profesores en esas clases, fue pobre.

ƒ Algunos docentes requieren mayor preparación de la clase, desde la planeación hasta

su ejecución.

ƒ Las estrategias fueron flexibles, incluyeron componentes de interactividad y son

elementos que permitieron la adquisición de aprendizajes.

Interpretación de resultados

Hay docentes que se esmeran en la promoción del aprendizaje y dentro de las

situaciones didácticas ejecutan estrategias variadas, de igual manera se menciona que los

docentes logran mantener la atención de los alumnos, guían a alcanzar objetivos de

aprendizaje, alientan durante el proceso y retroalimentan, lo cual ayuda a alcanzar los

fines previamente establecidos. Para tener un acercamiento con mayor detalle de

observado (Véase Apéndice N) en el anexo se da muestra de las situaciones detectadas

que si bien no tienen estrecha relación con las estrategias y métodos de enseñanza, son

inicio para empezar a considerar el uso de estas últimas.

Las estrategias de enseñanza y los métodos utilizados por los docentes en

segundo, cuarto y sexto semestre en distintas asignaturas son: realización de reportes de

lectura, ensayos, dibujos, investigaciones, trabajos por equipo e individuales, las

66
exposiciones, juegos, esquemas de información, apoyo con mapas, textos, antologías,

fichas o publicaciones. Algunos semestralmente considerando como estrategias los

exámenes y una autoevaluación que internamente en el plantel tiene instaurada. Para su

uso, los alumnos demandan a los docentes y directivos se les oriente y apoye con una

mejor formación, en el sentido de estar al corriente sobre estos elementos o en aquellos

que enfaticen o incidan directamente en el ejercicio de su práctica profesional.

Tomando como referencia los resultados de la investigación y por lo que se

mencionó como profesionalización en el capítulo uno, se alude que para cumplir con los

requerimientos que en el proceso son exigidos por los alumnos al maestro, este tiene que

promover y darle sentido a estás temáticas, desarrollar una gama de actividades tanto

individualizadas como socializadas que impliquen el uso de estrategias instruccionales

que justifiquen el uso de estas. Pueden ser tratadas a la par del Currículum o de manera

anexa; con la intención de vincular e incorporar conocimientos propios de la experiencia

del docente a las capacidades de los alumnos que con motivo de jornadas de práctica las

vayan trabajando en la medida en que ellos necesiten.

La institución ha propuesto al menos una vez al semestre capacitación y

formación según las necesidades del momento, en este ciclo escolar se inició el trabajo

sobre el enfoque por competencias y su impacto en la formación de docentes, para poder

entenderlo se recurrió a un capacitador, ajeno a la institución, con quien a modo de taller

breve se recibe la temática, se practica y se lleva un proceso de seguimiento y

retroalimentación para la siguiente jornada de trabajo. Lo conceptualizado sobre el rol del

docente induce a que durante el proceso de formación este asume el papel de coaprendiz

con su alumno, ambos se complementan al momento en que se enseña o aprende.

67
Como parte de los desafíos del aprendizaje y las respuestas pedagógicas que

forman el núcleo del proceso actual de transformación universitaria (Cuenca, Nucinkis y

Zavala, 2007), se habrá de dar a conocer la existencia de una tipología de estrategias y

métodos de enseñanza para profundizar en ellas y lograr su dominio y aplicación.

4.1.2 Análisis de Contenido

4.1.2.1 Datos obtenidos con la matriz de análisis

En lo siguiente se enuncian los principales resultados emanados de la matriz de

análisis de contenido. A modo de aclaración se menciona que sólo se analizaron 10

materias curriculares de segundo, cuarto y sexto semestres, habiendo sido elegidas por la

carga horaria y la diversidad de contenidos, estrategias y métodos con que pueden ser

tratadas. Los elementos encontrados (Véase Apéndice O) se categorizan en relación a los

elementos técnico pedagógicos que requieren las planeaciones correspondientes al

semestre escolar 2009-2010 de la escuela Normal Martha Christlieb.

Análisis descriptivo de los datos en la categoría de análisis: Contenido de los


planes de clase.

ƒ Los expedientes de los docentes además de contener documentos de preparación

profesional, contienen las planeaciones que semestre a semestre van entregando en

relación a la materia que les corresponda impartir.

ƒ Las planeaciones están integradas en dos apartados, primero contempla la hoja de

presentación con datos generales del docente y el nombre de la materia sobre la cual se

68
diseña el plan semestral, características y elementos de la planeación como: propósito,

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

ƒ Las estrategias y métodos de enseñanza van dentro de la situación didáctica y se

encuentran en un segundo apartado.

ƒ La planeación se complementa con un formato anexo, el de plan de acreditación

semestral que detalla los dos momentos de evaluación para la institución: parcial y final.

También toman en cuenta estrategias e instrumentos con los que van a evaluar, así como

los porcentajes asignados.

ƒ Como estrategias acentúan las tareas, trabajo o escrito, exposición, participación,

fichero, reporte de observación, participación, etc.

ƒ Se enuncia la bibliografía correspondiente a los contenidos semestrales y,

ƒ La agenda semestral que detalla los contenidos y número de horas destinadas para el

estudio de los contenidos.

Con el objetivo de enunciar las expectativas que se relacionan con la vocación de

los alumnos normalistas y el uso de estrategias y métodos utilizados por los docentes en

el proceso pre, co instruccional y post instruccional de la asignatura se desprende que de

los planes de clase observados; los propósitos de la clase están enunciados en atención a

la formación de docentes, primordialmente en lo que respecta a formación disciplinar,

didáctica y acercamiento a la práctica. Los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales son trabajados según los temas de cada bloque, algunos contienen subtemas,

otros no. En cuanto a las actividades, en su mayoría las reflejan dentro de la secuencia

didáctica, partiendo de una estrategia metodológica.

69
También hacen evidente el material y los recursos a utilizar, los cuales al

momento de la ejecución poco se ponen de manifiesto. En conclusión se observa como

principal necesidad potenciar la autonomía para aprender a aprender (Monereo, Castello,

Palma y Pérez, 2007).

ƒ Los diez planes de clase evidencian una relación congruente entre el objetivo de la

asignatura y las actividades.

ƒ En la planeación semestral no se enuncian los objetivos por sesión, estos se

evidenciaron en el momento de la observación de grupo, para corroborar se le pidió al

docente mostrara su plan de actividades. Siete de diez presentaron el objetivo de la

sesión claramente definido.

ƒ En los planes están diseñados mediante un: qué, cómo y para qué, mismos que

establecen correspondencia con los contenidos del día o de la semana, desarrollados

acordes a las características del grupo.

ƒ En ocho clases de diez, no se observó la implementación de materiales y recursos a

utilizar, de hecho fue en tres de las planeaciones donde se encontraron recursos de

apoyo que promueven el interés y curiosidad del alumno, sin embargo sólo dos si

cumplieron con la ejecución.

Es oportuno señalar que dentro de los planes de clase el proceso instruccional está

patentizado mediante el reconocimiento, recuperación o reforzamiento de conocimientos

previos, la clases en un 70 % presentan un inicio, desarrollo y cierre. El 30% restante sólo

inicia y se queda en el desarrollo de las actividades, pues no se dan tiempo para cerrar la

sesión.

70
En las situaciones de aprendizaje diseñadas se plasma la interacción con el grupo,

esto mediante actividades permanentes y complementarias o extra clase, a pesar de los

tiempos de los que se dispone no se logran aplicar. Se ha podido comprobar que los

planes de clase semestrales quedan perfectamente diseñados, pero al momento de su

desarrollo hay carencias, principalmente en el sentido de hacer activo y creativo el

proceso de formación de los estudiantes.

Las estrategias de enseñanza están marcadas y se evidencian, pero no con

nombres correctos, por ejemplo: “lluvia de ideas” debiera ser estrategia de búsqueda,

recogida y selección de información, pero a pesar de ello esto no representa mayor

inconveniente. En seguida, se enlistan otras características encontradas, que aunque no

abarcan el campo de las estrategias y métodos, son situaciones que impactan en la

elaboración de una buena planeación didáctica.

ƒ Siete de diez docentes, elaboran correctamente su hoja de presentación de datos, a dos

les hace falta precisar datos de la materia y uno tiene que elaborar nuevamente su hoja.

ƒ Seis docentes identifican y señalan con precisión el propósito a lograr en el semestre.

ƒ Nueve de los docentes elabora correctamente su plan de acreditación, uno otorga

porcentajes muy elevados en cuanto a las estrategias que utilizará.

ƒ Al identificar los contenidos actitudinales cinco de los docentes tienen que

reelaborarlos, el resto debe modificar mínimos aspectos.

ƒ En cuanto a la selección de estrategias y métodos seis docentes planearon correctamente

y acorde a los planes sus actividades. Cuatro de ellos necesitan complementar.

71
ƒ Por lo que respecta al final de las planeaciones, no hay un cierre de clase mostrado

quizá porque los planes, ya en la observación de las actividades al menos, en cinco de

las clases se llegaron a una conclusión y a una recuperación sobre lo aprendido.

Respectivamente en la entrega de las planeaciones se ha ido mejorando en cada

semestre, a pesar de es necesario trabajar sobre la realización de las modificaciones

solicitadas, puesto que no se llevan a cabo en tiempo y forma. De igual manera este

listado se sigue precisando la imperiosa necesidad de tomar en cuenta y diseñar nuevas

actividades, estrategias y métodos de enseñanza con la intención de favorecer las clases

diarias y la formación de los alumnos normalistas.

Interpretación de resultados

El contenido de la planeación facilita el aprendizaje de los alumnos, de manera

pertinente y hasta cierto punto relevante, sin embargo se requiere llevarlos realmente a la

práctica, incluir dinámicas en la clase, entusiasmar y contagiar al alumnado con una

buena instrucción. Por cuanto a métodos de enseñanza no se evidencia una

diversificación de estos, por lo que no se puede saber si son pertinentes o no según

contenido con el que se trabaja. Es de notarse la función del docente durante el monitoreo

del proceso de construcción del aprendizaje, pese a, solo se queda en eso y no se ejecuta

del todo su función. Lo anteriormente señalado se complementa con el dato

proporcionado por parte de la mesa de control escolar, quienes manifiestan que las

planeaciones no son entregadas en tiempo y forma y aun con eso presentan errores.

72
Por lo que respecta a este estudio, sólo cinco de los diez docentes identifican o

vinculan correctamente las estrategias y métodos de enseñanza e incluso innovadores con

el propósito del curso y los contenidos que trabajarán, dos están el proceso y tres con

regularidad ha trabajado de esta forma, es pertinente conseguir que los tres que

regularmente se analizaron han dado la misma materia por más de tres años, lo que indica

que requieren actualización urgente.

En cuanto a las actividades del curso, ocho docentes casi siempre plantean

aquellas que complementen o se vinculen con el curso, uno de los docentes es

regularmente puesto que no da cabida a contenidos actitudinales y solo uno es el que

siempre lo realiza. El propósito de realizar la revisión de las planeaciones es con el fin de

comentar las omisiones y socializar impresiones valoradas, comprometiendo así al

colectivo docente reformular y orientar para las correcciones pertinentes. Es necesario

aceptar lo encontrado para poder solucionarlo, es de darse cuenta que el sistema que rige

es flexible y puede proveer lo necesario para brindar mejor educación, es cuestión de

atender a lo que Peley, Morillo y Castro (2007) llaman “la oportunidad de crear de

manera original su propio aprendizaje”.

4.1.3. Entrevista semiestructurada

4.1.3.1 Descripción de Entrevista semiestructurada a alumnos

Análisis descriptivo de la entrevista aplicada a directivos y alumnos.

En esta sección se presentan los resultados de las entrevistas aplicadas a los

directivos, doce alumnos elegidos tres de cada semestre segundo, cuarto, sexto, octavo y

73
tres egresados de la Licenciatura en educación Primaria, generación 2007,2008 y 2009.

La intención de las entrevistas fue conocer la percepción de los diferentes sujetos en

relación con el proceso de formación que siguieron. Principalmente en la conversación se

dio énfasis las estrategias y métodos utilizados por los docentes tienen influencia en ellos,

los alumnos, y para los egresados, en su porvenir profesional y como han hecho uso de

estos elementos en las jornadas de práctica docente, a lo que en los alumnos comentan:

A/2sem. Las clases son entendibles, accesibles, dinámicas, pero en su mayoría los
maestros utilizan primordialmente el pizarrón y pocos materiales […]

Esto al cuestionarles sobre qué les parece la enseñanza que recibe en la institución,

para los docentes la aplicación de las estrategias es pérdida de tiempo pues no las

conocen o trabajan en discontinuo y cuando las aplican no les resultan. En parte se

observa que los profesores jóvenes tienen mayor creatividad, pero esto no sucede con

todos:

A/4sem. […] Existen algunos docentes que dan su clase muy autoritarios por lo que
es necesario enriquezcan sus metodologías de trabajo […]

Otros alumnos por su parte compartieron, que los docentes deben ser más

comunicativos con ellos, argumentan la necesidad de ser escuchados por los docentes

para que de esta manera los puedan apoyar. Manifestaron que reciben un trato igual entre

compañeros y se les da la oportunidad de aprender en conjunto pero prefieren que los

docentes estén preparados y no que se la pasen poniendo ejemplos o suponiendo sobre su

experiencia:

A/2sem. […] Se debería de aprovechar todo el tiempo de las asignaturas con


buenos análisis, interacción, investigaciones grupales.

74
Más comentarios al respecto, fueron registrado en tablas (Véase Apéndice P). Con

lo mencionado se puede justificar que y alumnos que se confunden entre estrategias y

métodos (Véase Apéndice Q), otros que poco conocen sobre la temática y otra parte que

quizá si entienda de qué se trata (Véase Apéndice R), pero al momento de aplicar

estrategias son las mismas de siempre y no se les da el nombre correcto. Se hace forzosa

la necesidad de planear y desarrollar talleres interactivos y de trabajo colectivo, en los

que se solicite asesoría con personal especializado en la materia para no caer en vicios

colectivos como pasar información unos con otros sobre lo que se cree saber.

Por su parte, el colegio insiste en proporcionar una vez por semestre o de forma

extraordinaria capacitación alguna, sin embargo en esta ocasión la prioridad es para el

nuevo modelo curricular de educación Normal y la reforma que está en pie para este nivel

educativo. Así también, otra prioridad es que los alumnos y docentes conozcan sobre la

reforma educativa de nivel básico, para que al momento de practicar los jóvenes no

sufran desfases con la instauración de este nuevo modelo educativo por competencias. La

directora que por más de 40 años ha dedicado su vida a la docencia, recalcó:

Ma./DIR. […] Conocer la opinión de los docentes es muy importante para


formular las acciones y planes de mejora de toda la Normal, sobre esta reforma
curricular y en los temas que sean prioritarios […]

Por lo que sí es tomado en cuenta su comentario se puede generar de este mismo

la sugerencia de implementar jornadas de actualización e información sobre el tema afín

de esta investigación. La opinión, quejas o sugerencias que los docentes expresan no sólo

son para efectuar las tareas que solicitan, sino para planear en conjunto el futuro de la

escuela Normal, pues desde siempre se está expuesto a cambios y muchas de las veces

están más próximos de lo se cree y lo factible es, estar alerta y preparado.

75
Interpretación de resultados de las entrevistas aplicadas a directivos y alumnos.

En atención a lo expresado anteriormente por los alumnos y por la charla

sostenida con los directivos de la institución, se ha estableció como relevante seguir el

camino de las propuestas, sugerencias y acciones concretas que redunden en el

compromiso y mejora de las practicas educativas, en beneficio de una mejor formación

de docentes, de la renovación y capacitación del cuerpo docente. Los directivos sugieren

que los docentes elaboren materiales didácticos y se les proporcione a los alumnos algún

listado de dinámicas, estrategias o técnicas que puedan implementar y dominar con sus

grupos de práctica. Por cuanto al proyecto de investigación educativa se reconoce que son

varios los factores que obstaculizan el desempeño docente, pero que se trata de

compensar con estímulos o talleres. Aun con ello, es necesario el trabajo en conjunto,

valorar entre todos como enfrentar los nuevos retos.

4.1.4. Grupo focal con docentes

4.1.4.1. Descripción de datos obtenidos en la sesión Grupo focal con docentes

Análisis descriptivo de las categorías.

En este subapartado se conocerá como los docentes conciben desde distintos

ángulos lo que son y la utilidad de las estrategias y métodos de enseñanza.

La sesión se llevó a cabo después de dos reprogramaciones, fue en sala de

maestros, en punto de las 17:00 hrs, algunos docentes a tiempo, otros no tanto.

76
En el margen de esperar al resto de convocados, se dio la bienvenida y se explicó

el objetivo y las consignas de la técnica, al paso se incorporaron los docentes faltantes.

Resultó gratificante saber que los docentes conocían algunos métodos y estrategias, otros

de forma honesta reconocieron trabajar con métodos antiguos y no utilizar estrategias y

menos métodos innovadores, justificándose en primer lugar por los tiempos tan escasos

de los que disponen para sus clases. Señalan que para los alumnos son útiles en su

crecimiento y porvenir profesional. Se evidencia que los docentes tratan de establecer

continuamente relación entre conocimiento previo y estrategias y métodos innovadores,

que aunque como se mencionó anteriormente quizá no son conocidos con nombres

específicos pero son aplicados, con el fin de desarrollar en el estudiante conocimientos,

actitudes y valores.

A raíz de lo observado en las planeaciones de los docentes se vislumbra que hay

un dominio de contenidos y a su vez es poco lo que el alumno requiere para dominar el

arte de la enseñanza. Son los mismos profesores quienes reconocen que a muchos

alumnos les cuesta trabajo desarrollar sus habilidades, pues se van dando cuenta que no

es la carrera que deseaban lo cual complica que las actividades de manera obligada. Del

grupo focal con docentes se generan amplios conocimientos, entre estos que para el

colectivo las estrategias de enseñanza son:

[…] Aquellas tácticas pedagógicas y didácticas que se utilizan para llevar a cabo
un proceso educativo dentro del aula frente a un grupo, están inmersas en los
métodos, las técnicas, procedimientos y recursos empleados en una secuencia
didáctica y que se utilizan para conseguir objetivos, mismos que pueden ser
realizados por los docentes o por los alumnos con supervisión […] Fragmento
tomado de la plática grupal.

Para algunos docentes:

77
Ma. /2sem. Son la forma en que se determina como se va a trabajar algún tema
con los alumnos, con la finalidad de aprender un contenido […]

Mo. /4sem. […] Son los procedimientos que utiliza el profesor para optimizar su
enseñanza y promover aprendizajes significativos […]

Ma. /6sem. Herramienta de ayuda para desarrollar un mejor trabajo docente en el


proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos […]

Por los comentarios anteriores se puede generalizar que los docentes tienen

conocimiento conceptual sobre los elementos en cuestión, claramente son señalados

como actividades que permiten lograr un fin. Mencionan por ejemplo: la exploración de

conocimientos previos, rescatar información importante, practicar o refirmar algún

contenido, saber el juicio crítico de los alumnos pero en ocasiones no las aplican.

En el ejercicio de su profesión coinciden en que para poder trabajar estrategias y

métodos depende en gran medida de la asignatura que dominan. Los participantes del

grupo focal fueron docentes de diversas asignaturas, quienes compartieron y relucieron

que en los últimos semestres trabajados en la Normal han enfocado principalmente al uso

de estrategias de análisis de textos, con ayuda de organizadores gráficos de información,

como: esquemas, mapas conceptuales y mentales, recensiones, cuadros sinópticos, puntos

nodales, resolución de problemas, ensayos, etc., por otra parte ejecutan generalmente

trabajos en binas, equipos de cuatro o más integrantes, comprensión de lecturas,

desarrollo de habilidades artísticas, ejecución de ejercicios artísticos (de música, danza,

teatro) la experimentación, la exploración de conocimientos previos y recordatorios o

recapitulaciones de clases anteriores.

Las estrategias de enseñanza redundan en el desempeño académico del estudiante

(Marchesi y Martín, 1998), se piensa que las estrategias contribuyen a que los alumnos

tengan un mejor desempeño, buscando a través de éstas que el discente construya sus

78
propios conocimientos, reflexione, argumente, reformule y aplique. Por ende, el

desempeño académico se ve beneficiado, no necesariamente en la obtención de una

“calificación numérica” sino en un aprendizaje significativo (Díaz-Barriga y Hernández,

2002). Las estrategias de enseñanza en repetidas ocasiones intentan medir el aprendizaje

de los alumnos, pero también pueden medir el desempeño académico, esta forma de

utilizar las estrategias no es del todo objetiva y confiable permite acercarse y verificar el

aprendizaje conseguido por cada alumno y el nivel de preparación del docente. Además,

son una forma en que el estudiante puede responsabilizarse de su aprendizaje y al mismo

tiempo confrontar su punto de vista no solo con el docente sino también con sus

compañeros de aula. Ante el cuestionamiento ¿las estrategias de enseñanza son claves en

la formación del futuro docente? los diez docentes manifestaron que si, entre las razones

expuestas son:

Mo. /8sem. Especialmente bajo en el enfoque actual basado en competencias,


porque a través de ellas se pueden desarrollar distintas habilidades de pensamiento
que harán que los alumnos puedan sacar sus propias conclusiones, puedan
argumentar, razonar, analizar […]

Ma. /6sem. […] La información en tanto que como docentes se les proporcionan
son elementos para ir creando un sistema de pensamiento propio con sentido
común, para que a su vez autoanalicen su práctica como profesores de educación
primaria y, al mismo tiempo, desarrollen en sus alumnos capacidades de acuerdo a
su desarrollo mental y cronológico.

Puesto que los alumnos tienden a imitar como parte de la naturaleza de

aprendizaje de los seres humanos, para aprovecharlo los profesores deben presentar a los

alumnos estrategias sencillas, que le sean útiles y aplicables a la realidad en la que el

futuro docente se enfrente.

79
Claro está, que muchas de las estrategias se van mejorando o puliendo a través de

la experiencia docente y los discentes las van adoptando y adaptando, siendo así una

manera de formarlos y forzarlos a investigar para preparar sus clases y por ende

desarrollar mejor su profesión docente. En cuanto a los métodos innovadores de

enseñanza:

Ma. /8sem […] “Si se parte de la definición de innovar como mudar o alterar algo,
introduciendo novedades se puede afirmar que los métodos innovadores de
enseñanza serán aquellos que van modificándose de acuerdo a la situación
educativa donde se apliquen, partiendo del hecho educativo pero contextualizando
la enseñanza a escenario particular en la que se imparte una cátedra, aunado a todos
los factores sociales que afectan directamente el aprendizaje de los alumnos, como
pudiera ser el avance y utilización de la tecnología educativa” […]

Los docentes concluyen en que serán innovadores cuando para los discentes sea

algo novedoso, que les llame la atención y les conduzca a un verdadero aprendizaje.

Concretamente dos de los docentes comparten definiciones particulares sobre los

métodos innovadores, comentan que han tenido noción de este concepto por lo que lo

definen como:

Mo. /4sem […] “Aquellos métodos nuevos que han ido surgiendo, con los cuales
se puede hacer uso de las tecnologías o de otras fuentes de información y
formación”

Ma. /6sem […] “Son aquellos que mediante la investigación salen a la luz y se
ponen en práctica por medio del docente para su estudio y prueba. Y al determinar
si son certeros quedan como una buena estrategia de enseñanza” […]

Ante esto se observan confusiones y contradicciones entre conceptos, pero como

no hay opiniones buenas ni malas, es conveniente aclarar que innovar no siempre es hacer

algo nuevo, es decir, algo que nadie nunca ha propuesto, si no es hacer lo que

corresponde hacer de la mejor manera posible.

80
Un ejemplo es que los docentes llevan a cabo un conjunto de operaciones

ordenadas que nos permiten llegar a un resultado, como lo plantea todo método, pero con

la diferencia de que al hacerlo innovador se propone el uso de variantes que permitan

fundamentar y sustentar que tal o cual método puede ser valioso o no. Hay docentes que

implementan en sus planes métodos pero no por los nombres establecidos, se recupera de

sus aportes que los docentes identifican en su práctica esencialmente los métodos

deductivo y el inductivo; para la concretización de la enseñanza los simbólicos o

verbalísticos; en cuanto a las actividades de los alumnos el activo; en cuanto a la relación

profesor-alumno el individual, recíproco y colectivo; en cuanto al trabajo del alumno:

individual, colectivo y mixto; en cuanto a la aceptación de lo enseñado el heurístico; en

cuanto al abordaje del tema de estudio el analítico y sintético.

Como inducción al tema se utiliza más el método verbalístico y para concluir y

llevar a cabo una reflexión se aprovecha el interrogatorio que conduce al análisis y crítica

del contenido estudiado. Debido a la naturaleza misma de la asignatura, en repetidas

ocasiones se recurre más a los métodos, activo, simbólico y de transmisión. Para las

materias seleccionadas en esta investigación un punto importante es que los profesores en

formación son quienes se enfrentan a través de distintas situaciones del contexto escolar,

a niños que carecen de gusto e interés por diversas materias y ellos deben hacer nacer la

necesidad de conocer y documentarse acerca de las mismas, lo que implica el uso de

variadas metodologías.

81
Interpretación de resultados del grupo focal con docentes.

En la escuela Normal se da libertad de cátedra a cada docente, pues se le delega

responsabilidad total sobre las materias que imparte y por ende, la forma de enseñanza

que decida adoptar. Una de las fortalezas de la Normal es el hecho de que los alumnos se

acerquen mediante sus prácticas a la realidad de su profesión, sobre cual generalmente se

valen los docentes para trabajar las asignaturas y enlazar contenidos con vivencias de sus

prácticas y de su propia realidad como alumnos.

Si los directivos tuvieran la oportunidad de asignar la forma de enseñanza que le

gustaría se proporcionara a los alumnos, pedirían que de forma interactiva donde se le dé

cabida a las estrategias y métodos. Otro es el contacto con especialistas en la materia

como es el caso de biólogos, físicos químicos, astrónomos para adaptar los temas a

revisar de acuerdo a las características del grupo, dando flexibilidad al momento de

trabajar distintas situaciones. Para la consecución del logro de dichas propuestas es

necesario tomar en cuenta las características de las asignaturas y vincularlas de acuerdo

con las características del grupo. En suma, se resuelve que los docentes recurren a

distintas estrategias que conlleven un análisis de los textos que se manejan, buscando

modificar la estrategia empleada en cada sesión, procurando siempre el desenvolvimiento

de las habilidades de pensamiento y sobre todo buscando hacer críticos a los alumnos con

la información que están recibiendo. Para lograr el éxito es necesario despertar el interés

o motivación de los alumnos sobre la asignatura que se trabaja, lo cual se rige con la

fundamentación y el análisis de los textos, conducirlos a analizar, reflexionar, criticar,

argumentar el contenido de lo que están leyendo, así como el buscar que apliquen en su

82
práctica los temas que podrían resultar demasiado teóricos. Como universitarios deben

ser capaces de argumentar, discernir, analizar, sintetizar, etc., pues cuentan con los

medios para realizarlo. Es notorio destacar que los docentes no se centran en un sólo

contenido o enfatizan sobre una u otra cuestión en lo que refiere a su asignatura, tienen la

obligación de aclarar al alumno los beneficios que les traerá para el ejercicio de su

profesión el estudio de las distintas materias, haciéndoles mención de la importancia que

todas las materias tienen para su formación integral.

Es preciso recalcar a los docentes que tanto estrategias y métodos para la

enseñanza funcionan en todas las asignaturas, siempre y cuando esas estrategias y

métodos sean apropiados y adaptados a los contenidos y objetivos de cada una de las

asignaturas, teniendo presente que innovar es cambiar, modificar aquello en función del

aprendizaje del grupo, de sus características, de su entorno. Conforme se va trabajando y

conociendo al grupo, el docente debe ir valorando si tal o cual estrategia es funcional o

no. Sobre los métodos de enseñanza es importante considerar que es necesario unificar lo

que se pretende, partiendo de ello cada maestro desde su materia puede hacer innovación

en el proceso de enseñar y aprender. Para cerrar, es preciso que los docentes para alcanzar

los propósitos educativos de su asignatura requieran utilizar estrategias y métodos, puesto

que por el diagnóstico previo sólo en un 60% y 80% logran abordarlos. Un docente

expresó la necesidad de estar más en contacto con la realidad que se está viviendo y que

para muchos alumnos es ajena, puesto que el abordaje de contenidos en las sesiones

muchas veces es limitado, en las escuelas de práctica por suspensiones, días feriados o

por cargas administrativas no alcanza el tiempo para el proceso de enseñanza y que es

donde se pudiera capacitarlos en torno a esta temática que se trabajó.

83
4.2 Triangulación de datos

En lo siguiente se recurre a la triangulación definida por Mathison (1988), como

estrategia que permite mejorar la validez de los resultados emanados de la investigación.

Se presenta la vinculación del problema de investigación y los resultados naturales del

estudio que junto con la teoría y las investigaciones previamente enunciadas integran la

interpretación del investigador para en su momento evidenciar los hallazgos más

significativos de la investigación.

En este apartado se presentan los alcances y limitaciones surgidos mediante con la

realización de la investigación, mismos que se dieron en base a los participantes, en los

instrumentos y el procedimiento de la investigación, resaltándose que dichas limitantes

no impactan negativamente en la confiabilidad de los resultados obtenidos. De las

limitantes se menciona que por parte de los alumnos egresados particularmente se

tuvieron pocas oportunidades para poder platicar con ellos, se les solicitó que asistieran al

plantel para poder entrevistarlos y no asistieron, se reprogramó la fecha y sólo un alumno

colaboró. En fecha posterior y por la realización del trámite de titulación, dos egresados

asistieron a la escuela y se les aprovechó para cuestionarles.

En cuanto al personal directivo, sólo la directora estuvo presta a las actividades, la

subdirectora no participó por cuestiones de carga de trabajo de la misma institución, el

resto de los docentes tuvo sólo la intención y realmente trabajaron porque se les indicó de

acuerdo a las materias que imparten. Los participantes argumentaban no poder dar su

aporte fueron sustituidos sin mayor problema y el resto que no se involucró en alguna

ocasión preguntó al respecto del proceso y sus avances, de ellos se sabe que estarían

dispuestos a colaborar si en lo futuro fuese necesario.

84
Se menciona también que por las fechas elegidas para la observación a los

docentes se tuvo que algunos de ellos no permitieron que se les observara, argumentaron

que no estaban dando clases porque se encontraban con repasos de los bloques, otros

evaluando los aspectos relevantes de la jornada de práctica y otro se justificó diciendo

que ya había delegado a los alumnos los temas de los bloques finales para exposición y

por lo tanto no habría clases que observar. Ante tales inconvenientes se tuvo que

reprogramar y solicitar a otros docentes permisos para realizar la actividad y no hubo

mayores inconvenientes.

Por lo sucedido, se interpreta que existe recelo entre los compañeros, poca

apertura para intervenir o dejarse ayudar en lo que necesiten. Prevalece la creencia de que

están realizando bien sus actividades y por ello se excusan en lo posible para que no se

les observe. También en la observación y aplicación de encuestas se desaprovechó tiempo

puesto que de la fechas elegidas, correspondieron a preparación y desarrollo de la jornada

de práctica por lo que se utilizaron ratos libres, puesto que el tiempo de clase fue para que

los docentes apoyaran en la realización de planeaciones y revisiones de las mismas,

impidiendo la realización otras actividades que no fuera sobre esta cuestión. En cuanto al

análisis de los resultados relacionados con el uso de las estrategias y métodos de

enseñanza en el nivel superior, se tiene que los alumnos y docentes participaron con

agrado y con el deseo de que los niveles de conocimiento en cuanto al tema se

acrecentaran.

En contraparte, algunos de estos consideran que el resultado que de la

investigación emane será una tarea más en su labor, para lo cual quizá no haya tiempo de

ejecución. Los participantes están familiarizados con los conceptos trabajados, sin

85
embargo se observaron algunas confusiones principalmente sobre el uso de las

estrategias. Por cuanto se alude a los métodos de enseñanza los docentes principalmente

manifiestan la necesidad de darles a conocer, comentando que solo trabajan con lo

‘tradicional’, mostraron disposición hacia el uso de distintos métodos que ayuden a

eficientar su labor como formadores de docentes, sin embargo no conocen más. Cabe

señalar que para valorar mejor la postura de los docentes es necesario ampliar el

escenario de participación para conocer las opiniones, sugerencias y necesidades de los

demás docentes.

Respecto a la utilidad de los instrumentos diseñados se tiene que un 80% de los

alumnos participantes confían en el uso de las estrategias y métodos innovadores pues

con estos se desprende una mejor actuación en su campo disciplinar y por ende

aprendizajes significativos para en el futuro emplearlos con los alumnos con que les

toque trabajar. Se requiere de un taller de capacitación o de formación también para

docentes, quizá en su mínima expresión un listado o elementos en los cuales los docentes

puedan consultar cuáles y qué características tienen los tópicos abordados.

Se deriva el uso continuo de las mismas estrategias de enseñanza e incluso, por

mandato institucional se diseñó una ficha de acreditación para los alumnos, en las que el

docente plasma los porcentajes obtenidos en cada una de las estrategias desarrolladas, en

esta misma se enlista una serie de rasgos que permiten al alumno realizar una

coevaluaciòn del semestre. Ante esta situación se prevé que en la medida en que los

docentes vayan recordando, conociendo, seleccionando e implementando nuevos

elementos para su quehacer cotidiano esto se verá reflejado en el desempeño de su

función y en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

86
Cabe señalar que la institución están de acuerdo en que se consolide un grupo de

formación continua y se trabajen con nuevas temáticas y elementos que contribuyan en la

mejoría del trabajo de los formadores, para ofrecer recursos materiales, económicos y

humanos, con el fin de desarrollar verdaderos ambientes de capacitación y actualización.

Como fruto de esta investigación se pueden despegar nuevas rutas de capacitación y

dominio de las tendencias educativas. Sin embargo se precisa la implementación de

agentes externos capacitados en materia que garanticen mejores resultados. Por la

implementación de métodos innovadores y estrategias de enseñanza por parte de los

alumnos en formación, se tiene que los alumnos recuperan cuanta información les es de

utilidad y manifiestan que si sus docentes no están capacitados. Ellos de alguna manera

tienen que buscar las herramientas necesarias para atender a sus alumnos.

Por la jornada de práctica que se vivió durante el semestre en el que se desarrolló

la investigación, se tiene que los alumnos reproducen las formas de enseñanza que

reciben de sus docentes y por otro lado, muchos de estos alumnos cuentan en casa con

padres que son docentes y de quienes han aprendido los conceptos de estudio y otras

cuestiones. Precisa que hay alumnos cuyas capacidades de improvisación y preparación

son muy buenas, por lo que se dan a la tarea de buscar lo necesario para salir adelante en

cualquier cuestión que se les presente y en el momento preciso.

Se aprecia la existencia de coincidencias en cuanto a que se puede estar en la

condición o momento preciso para elaborar un proyecto de instrucción y crecimiento

profesional, con el fin de dar cabida al conocimiento de los propósitos y temas que se

desplieguen sobre las estrategias y métodos de enseñanza aprendizaje.

87
Para iniciar con el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación Normal

los docentes deberán recuperar su profesión, su formación; esto tomarlo como zona de

desarrollo próximo y a partir de ello apropiarse de contenidos relevantes que le permitan

la adquisición progresiva de nuevos aprendizajes y de un lenguaje profesional. Se

reafirma el compromiso por parte de los directivos y el colegiado que trabajó en la

investigación, en la construcción de un escenario de enseñanza y aprendizaje acorde a la

formación del docente normalista. Los alumnos reflejan un deseo por tener docentes

mayormente preparados, manifiestan se les instruya con beneficio compartido, esto es; a

la par que el docente se capacite este comparta con ellos su teoría y práctica para que en

lo sucesivo puedan aplicar lo aprendido.

De los alumnos, se puede percibir que otorgan poca importancia a otras

habilidades que los docentes puedan desarrollar, puesto que se aferran a que el docente

les dé una clase modelo todo el tiempo, gastando su atención en ello, lo que hace que no

valoren otros conocimientos y habilidades con los que cuentan los docentes y que

también pueden ayudarles en su formación. Peley, Morillo, y Castro (2007) plantearon

como objetivo proponer nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje mediante la

generación de cambios positivos centrados en la actualidad, en la transmisión de

información del docente y la acumulación de esta por parte del alumno, por lo que

sumado a esto las opciones de capacitación para los docentes pueden ser en cuanto a la

temática abordada en esta investigación y sobre el desarrollo de los nuevos modelos

curriculares de educación, con el fin de darle utilidad en todas las asignaturas del

Currículum y así vincular los cambios que las reformas están suscitando en todos los

niveles.

88
Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez (2007), argumentaron que mediante el

uso de estrategias se llega a valorar la relación existente entre autoconcepto-autoestima y

el rendimiento académico, en el sentido de que en un primer momento se le da promoción

y activación a los conocimientos de los docentes y posteriormente sobre el desarrollo de

los aspectos que involucren el desarrollo de competencias en los alumnos.

Ma./DIR […] La capacitación y profesionalización constante es un requisito


indispensable para todo docente en la actualidad […] Fragmento tomado de la entrevista a la
directora de la institución.

Por lo que argumentó en su momento la directora y lo que sustentan los autores,

es oportuno gestionar con la instancia correspondiente ayuda y capacitación para poder

ofrecerla a los docentes, ya que por sí mismos es difícil busquen momentos de

profesionalización, ya que tienen otras actividades o no se comprometen del todo a

hacerlo. El análisis centrado en los resultados arrojados por los instrumentos aplicados,

demuestran que los alumnos demandan a los docentes preparar mejor sus clases, elaborar

materiales didácticos para la explicación de sus contenidos y la aplicación en práctica de

la teoría que en clase se les comenta. Ahora que se tiene en auge la implementación del

enfoque por competencias en nuestro país, es pertinente empezar con la inclusión de este

en todos los niveles, para que ninguno sufra algún desfase.

En lo que respecta a la formación de los normalistas se debe trabajar desde luego

con este nuevo modelo para que los docentes en formación al llegar a las aulas de

primaria en donde ya trabajan con este enfoque puedan implementar lo necesario con sus

alumnos sin sufrir alguna contraindicación. Por las respuestas de los alumnos se aprecia

que la capacitación, comunicación y buenas relaciones con los docentes son primordiales

para ellos, por lo que sería de gran utilidad apoyarlos a fomentar una mejor convivencia

89
entre ellos, también consideran que los docentes están plenamente capacitados para

realizar su labor, puesto que les guían en su proceso educativo y les orientan en el

proyecto de vida que han elegido, mucho de esto mediante las anécdotas que los docentes

han vivido frente a grupos de primaria. Es verdaderamente necesaria la participación del

colectivo en actividades de equipo entre directivos y docentes que realmente exista esa

vinculación para llevar a buen logro el rumbo definido y los objetivos de los estudiantes.

Finalmente, la oportunidad que se ofrece a través del resultado de este trabajo es

apremiante, permite valorar la función de cada actor educativo para desde ahí se detectar

las fortalezas y debilidades de cada uno, con el fin de exponer entre todos las aéreas de

mejora, mediante la selección, búsqueda e implementación de nuevos elementos que

coadyuven el quehacer docente, mismos que puedan ser avalados en académicas y

construidos en sesiones pertinentes para tal fin. De la misma manera, se reconoce la

participación de la institución para atender la iniciativa presentada y por alentar y

contribuir desde su competencia en la búsqueda de metodologías y de herramientas que

contribuyan en la mejora de la calidad educativa de la institución, del estado y porque no,

del país.

90
Capítulo 5
Consideraciones Finales

Es el capítulo final del documento, se presentan los principales hallazgos

encontrados en la investigación, con el anunciamiento de estos se da respuesta a la

pregunta de investigación, se justifican los objetivos con la intención de apostar por una

mejor educación. Se ofrece una serie de recomendaciones para maestros, estudiantes y

personal de la Normal participante. También con el afán de orientar a quienes trabajarán

en futuras investigaciones se pormenorizan algunas recomendaciones.

5.1. Hallazgos

a. Conclusiones en torno a las preguntas de investigación

ƒ ¿Cuáles son las estrategias pre instruccionales que utilizan los docentes para trabajar

con los alumnos normalistas?

Los alumnos de 2º, 4º y 6º semestres coinciden en un 80% que las principales

estrategias pre instruccionales utilizadas por sus docentes son:

ƒ Cantos y dinámicas para la integración de equipos.

ƒ Cuestionamientos sobre clases anteriores o predicción sobre los nuevos temas.

ƒ Exposición de contenidos a trabajar en la sesión.

Mediante la observación fueron constatadas dichas opiniones de los alumnos,

afirmando con ello que los docentes han caído en una rutina constante de clase por los

tiempos de los que disponen, por otro lado quizá es necesario recordar el significado que

tiene formar profesores.

91
ƒ ¿Cuáles son las estrategias co instruccionales que utilizan los docentes para formar a

docentes normalistas?

En esta etapa del proceso instruccional principalmente docentes manejan la

explicación de los contenidos, la realización de trabajos individual, grupal o por equipos,

pocas son las clases que se implementan dinámicas de distención. Un número relevante

de sesiones observadas en esta etapa implementan la observación de videos, realización

de lecturas, socialización, cuestionamientos y elaboración de productos. Algo que se

marca al 95% en las clases observadas, es que los futuros docentes realizan exposiciones

temáticas al resto del grupo y coordinan entre ellos mismos la clase, bajo fundamento de

lo que han leído o comprendido de algún tema. Lo cual a menudo sirve para ir formando

y consolidando su función como docente, pero si no se está alerta y se encauza al

señalamiento de fortalezas y debilidades, se corre el riesgo de desvirtuar el proceso de

formación y restarle mérito a la función docente.

ƒ ¿Cuáles son las estrategias que el docente utiliza post instruccionalmente a su clase de

modo que se cerciore que los alumnos demuestren un aprendizaje significativo?

Los contenidos no son ajustados a este tipo de estrategias, casi no aparecen en los

tiempos de clase, remiten evaluaciones orales o escritas y a la realización de actividades

que permitan un cierre, conclusión del tema, presentación de carpetas o productos para

acreditación. Para responder, resulta mejor y más representativo, tomar en cuenta el

proceso y desarrollo de la planeación y materiales para la jornada de práctica porque es

aquí donde buscan, preguntan, reflexionan para diseñar actividades y materiales, estando

ya en activo se les va a observar y esa observación es la que permite comprobar si los

alumnos han consolidado o no aprendizajes.

92
ƒ ¿Qué métodos innovadores utilizan los docentes en el proceso instruccional?

La respuesta a esta pregunta se ha titubeado considerablemente, pues los docentes

han actuado sui generis y poco realizan actividades que sean trascendentales para sus

alumnos. En primer momento se puede decir que es nula la aplicación de métodos, pues

refieren principalmente al cumplimiento de objetivos en específico, sí se llegasen a

utilizar, no son reconocidos como tal. Cada docente tiene su estilo de enseñanza, lo cual

se pudo observar y dentro de estos estilos aplican métodos pasivos, deductivos e

inductivos así como de trabajo individual y grupal. En sí, exclusivamente se remiten a

cumplir con lo que estipula el programa de la manera que siempre lo ha hecho.

ƒ ¿Cómo se relacionan las estrategias y métodos, con el aprendizaje significativo de los

alumnos normalistas?

Los resultados aquí mostrados, determinan que los docentes utilizan en poca

medida las estrategias de enseñanza, si llegaran a ser necesarias serian aquellas que

conllevan a la explicación de los contenidos y al reforzamiento de los mismos. Los

alumnos argumentan que muchas veces se quedan con dudas e incomprensión sobre los

temas, manifiestan que requieren de mayores explicaciones y de elementos que les

permitan de una manera más fácil, concreta y divertida aprender los temas que se les dan

a conocer, no les bastan las explicaciones con meras suposiciones sino con ejemplos

concretos y reacciones determinadas de los niños.

Se ha notado en ciertas asignaturas, por decir en historia que marca la propia

práctica pedagógica del alumno, que hay jóvenes que no se interesan con sus temas, les

resultan aburridos y tediosos, a pesar de, cuando les corresponde ir a las jornadas de

práctica se ha podido observar alumnos comprometidos con la enseñanza de la materia,

93
hacen de lado sus prejuicios e investigan con la finalidad de dominar los temas que

reproducen a sus alumnos, se esmeran ante todo para cumplir con los contenidos que le

son delegados, lo cual permite deducir que si estuvieran presentes estrategias de

enseñanza y métodos innovadores los niveles de desempeño académico mejorarían, pues

se ve una nueva estructura de conocimientos que por las características en que se suscita

es aprendizaje significativo.

ƒ ¿Cómo se relacionan estrategias y métodos que utilizan los docentes en el proceso

instruccional con la vocación de los normalistas?

Los estudiantes refieren que las estrategias y métodos de enseñanza son útiles y

necesarios primordialmente en la práctica intensiva, por lo que; requieren se les instruya

y capacite de manera eficaz, es decir, que los docentes “prediquen” con el ejemplo y les

enseñen estas metodologías para que ellos las apropien y hagan uso de las mismas, de

modo que al aplicarlas les permitan ver resultados gratificantes o no, que les ayuden a

consolidar su vocación.

Una propuesta es ayudar a despertar la conciencia sobre la importancia de las

artes en el desarrollo de los futuros docentes. Un docente comenta:

Ma. /2sem […] “aunque ellos no van a ser artistas si van a dominar un escenario
que es preparar a los educandos en el devenir de la vida” […]

ƒ ¿Las estrategias y métodos utilizados por el docente, sirven al alumno de ejemplo o

guía para que las utilice durante las semanas de práctica intensiva?

En todo momento, insisten en que los docentes no solo deben platicarles lo que si

pueden hacer y lo que no, sino que ejecuten con ellos mismos lo necesario para que ellos

puedan retomar de estas experiencias de trabajo lo más valioso y posteriori incorporarlo

en sus prácticas.

94
Se ha notado que hay alumnos que insisten en que se les diga la “receta mágica”

de como entrar al aula dirigirse y enseñar a los alumnos, en realidad son alumnos muy

dependientes, tal actitud les lleva a cuestionar a fondo como realizar el proceso de

enseñanza aprendizaje. El resto de los jóvenes se observa dedicado, jovial, creativo y un

tanto más independiente, seguros de lo que pueden lograr.

ƒ ¿Las estrategias y métodos empleados por el docente pueden ser considerados por los

alumnos como reforzamiento para la adquisición de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que le sirvan en su carrera de vida?

La experiencia en la formación de futuros docentes es gratificante, el plan y

programas que se lleva en la escuela Normal parece por demás enriquecedor, tiene

carencias, pero el hecho de que los alumnos tengan que enfrentarse a jornadas de práctica

semestralmente y a una práctica intensiva en el último año de su formación es de gran

valía, en primera por el hecho de que se enfrentan a una realidad no escrita, y en segundo

por la vinculación que como docentes se pueden hacer de las asignaturas enseñadas en la

Normal y la práctica con sus estudiantes.

Específicamente en el trabajo que se lleva para elaborar el documento recepcional

en séptimo y octavo semestre la experiencia que los profesores han tenido ha sido de

enormes aprendizajes, pues en ocasiones lo que el docente intenta orientar para la

elaboración del mismo no es nada comparable con lo que recibe y aprende a través de las

experiencias y vivencias de cada alumno en su práctica intensiva. Cada año es

gratificante observar y atender a los practicantes en su “realidad” y, posteriormente, leer

sus documentos donde plasman parte de su experiencia frente a grupo y lo que retoman

de sus maestros de la Normal.

95
En conclusión, se considera valiosa la oportunidad que se tiene al participar en la

formación de docentes, por lo que todos los docentes deben tener la oportunidad de

trabajar con los últimos semestres de formación para que estén conscientes de lo

importante de su labor pues es una enorme satisfacción descubrir como los estudiantes a

lo largo de su formación van desarrollando los campos del perfil de egreso y

precisamente en el último año es donde de manera específica demuestran los

conocimientos, habilidades y actitudes que han modificado. El trabajo con los semestres

finales permite detectar esos avances y ciertas carencias que permiten contribuir en la

mejora paulatina.

b.Conclusiones sobre los objetivos

Para la concreción del objetivo general se pudo comprobar que las estrategias y

métodos de enseñanza utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje son variados,

entre estos predominan estrategias de comunicación y uso de la información, estrategias

de recuperación de la información, estrategias de codificación, elaboración y

organización así como estrategias de control del contexto.

Por cuanto a métodos se refiere principalmente en la realización de actividades

encaminadas al logro de objetivos, no se evidencia en la planeación la utilización de

algún método, sin embargo si están presentes, pues la dinámica pedagogía de clase

manifiesta el uso de roles activos, pasivos y receptivos que por elementos no conocidos

sin lugar a duda redundan en aprendizajes significativos para el alumno.

96
Esto último comprobado prácticamente por las evaluaciones internas y por los

procesos de incorporación al servicio docente por parte de egresados. En alusión a los

objetivos específicos la investigadora reunió cierta evidencia que contrastada con el

proceso educativo del plantel, son oportunidad para demostrar la aplicabilidad de los

tópicos de estudio, ya que los docentes observados tienden a formar a los futuros

docentes mediante la crítica y la reflexión de los contenidos, prevalecen ciertas formas

repetitivas y mecanizadas e incluso aquellas memorísticas de las cuales los profesores

consideran no pueden prescindir.

El tercer objetivo destaca las estrategias y métodos que utilizan los

postinstruccionalmente. Existe una confusión entre los docentes de acuerdo al diseño y

planificación de la clase, algunos docentes tienden a llamar a técnicas como el role

playing, la exposición, la argumentación y el debate, cuando para otros suelen ser

estrategias e incluso métodos, esto principalmente de acuerdo a la intención del docente y

al autor con el que se documente. Se destaca que hay alumnos que presentan dificultad en

su aprendizaje y principalmente por no contar con hábitos de estudio o dejar pasar

tiempos marcados para la realización de las actividades. A esto se suma que

institucionalmente no hay forma de auxiliarlos con algún método de estudio, mucho

menos con la formación en estrategias y métodos de aprendizaje. Sin embargo, las

múltiples formas de enseñar de los docentes han logrado facilitar el aprendizaje en los

jóvenes que les permiten transferirlos en el aula y fuera de ellas.

Otro objetivo fue delimitar cuáles son las expectativas que se relacionan con la

vocación de los alumnos normalistas al valorar las estrategias y métodos innovadores

97
utilizados por los docentes en el proceso pre, co instruccional y post instruccional de la

asignatura para este objetivo se desencadena una serie de conclusiones.

ƒ No es fácil, trabajar en la formación de docentes

ƒ Hay alumnos a quienes lo que se les propone no les es suficiente

ƒ La actitud suele ser detonante para el ambiente de aprendizaje

ƒ Se encuentran alumnos nobles que apoyan y contribuyen a la clase.

Para lograr apoyar la vocación y formación de estudiantes normalistas se

considera que hace falta compartir entre compañeros maestros y alumnos las estrategias

que les funcionan con los alumnos, que se dé más un trabajo colegiado, colaborativo y de

apoyo sincero para sacar adelante la institución, así como de intercambios entre

Normales. El último de los objetivos correspondió a evaluar en la práctica intensiva las

estrategias y métodos innovadores retomados de sus docentes que le permiten al alumno

su crecimiento y porvenir profesional. Concluyendo que la implementación de estrategias

y métodos de enseñanza contribuyen sobremanera en la consolidación de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales en los estudiantes. Se proporcionan de

manera significativa nuevos aprendizajes y se gestiona la construcción de los mismos.

c. Conclusiones sobre los supuestos

Las estrategias y métodos ejercen influencia dinamismo y utilidad en la práctica

intensiva, en la carrera de vida de los estudiantes en formación y sobre el quehacer

docente.

98
Ofrecen un panorama más amplio en cuanto a formas de trabajo en el aula, no

hace dependientes a los alumnos sobre lo que el maestro les pueda decir, sino que con su

mismo ejemplo el docente proporciona al alumno lo necesario para que se pueda

desempeñar.

ƒ Los docentes consideran que las estrategias y métodos innovadores no son del todo

funcionales en las situaciones didácticas que llevan a cabo con sus alumnos.

Este supuesto se afirma principalmente porque en general la contribución que

hacen los miembros de la institución es bastante completa, se procura una educación

integral en cada uno de los alumnos, donde sean ellos conscientes de su labor y de su

formación.

ƒ Los alumnos encuentran relevancia entre las estrategias y métodos innovadores que

emplean los docentes y les dan utilidad en su trabajo de práctica intensiva.

De igual manera se mantiene la postura y quizá lo único que falte trabajar es en

darles más libertad con responsabilidad, tratarlos como universitarios que son y exigir

una respuesta en el mismo nivel de parte de ellos, por supuesto que para obtenerla se debe

actuar consecuentemente, como profesores de nivel superior. Es una experiencia valiosa,

permite aprender mucho pero también compromete a seguirse preparando.

5.2 Recomendaciones

a. En lo académico

Tomar conciencia como formadores de docentes que es necesario responder a las

demandas y retos educativos que día con día se presentan, no sólo con los programas

educativos que van continuamente reformándose, sino en un mundo altamente

99
globalizado que responda a las necesidades laborales de los alumnos, considerando que

ellos serán a su vez formadores de las generaciones en crecimiento, por lo que es

imprescindible mantenerse en actualización permanente.

Para lograrlo es necesario no perder de vista que son alumnos de nivel superior,

por ende, se puede y se les debe exigir como tal, no sólo para ubicarlos en el nivel en el

que ellos se van a desenvolver, sino en su realidad como adultos y en las exigencias que

como alumnos universitarios se pueden demandar.

ƒ Se requiere de la mejora en las planeaciones, considerar actividades factibles para con

los alumnos que den inclusión a las estrategias y métodos de enseñanza.

ƒ En el área de docentes derivar mesas de trabajo y academias de grado, que redunden

en modelos y estrategias para el proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuyan

al enriquecimiento colectivo.

ƒ Invitar a la comunidad normalista a participar en talleres de formación y capacitación

que se oferten dentro y fuera de la institución, con miras de incrementar el grado

académico de formación o especialización del profesional.

ƒ Atender la diversidad del alumnado y en función de esto diseñar y apropiarse de

elementos que le permitan elevar la calidad educativa.

b. En lo práctico

De este estudio resultan aspectos también importantes que refieren a la

implementación de materiales didácticos, elementos atractivos para el dominio de

contenidos.

100
Se requiere de un método que permita el uso de las teorías clásicas de instrucción

y los enfoques educativos actuales que permitan que los alumnos aprendan con gusto y

verdadero significado los contenidos, se trata de un esfuerzo pedagógico, académico.

ƒ Se enfatiza el uso de materiales diversos en el proceso de enseñanza de las asignaturas.

ƒ El manejo del lenguaje y el dominio del conocimiento que posea, estimulará a los

alumnos para que eleven su nivel académico.

ƒ Las conductas de los estudiantes normalistas permiten el rescate e implementación de

dichas metodologías de trabajo muestran actitudes favorables y deseos por aprender

estrategias que les permitan contribuir en su formación.

ƒ Apoyar a los estudiantes a adaptarse a situaciones concretas para que aprehendan el

uso de estrategias y métodos que eficienticen su labor.

ƒ El plan institucional debe incluir actividades en las que se promueva el trabajo con

elementos curriculares de los nuevos planes de estudio.

ƒ Formarse con el uso y aplicación métodos de enseñanza.

ƒ Proporcionar información a los docentes sobre investigaciones anteriores para que a

partir de ello puedan mejorar su práctica educativa.

ƒ Valorar el trabajo del equipo de investigación, dándole prioridad al análisis que

ofrezca insumos para la práctica docente.

ƒ Proporcionar a los alumnos alternativas que les permitan aprender significativamente.

ƒ Formar futuros docentes mediante situaciones problema, para con esto fortalecer la

capacidad de respuesta al entorno.

ƒ Fortalecer el aprendizaje con conocimientos teóricos, prácticos, e incluso con la

inclusión de tecnología.

101
ƒ Iniciar ciclos de conferencias con especialistas, visitas guiadas a lugares de interés,

actividades a realizar con los alumnos como parte de su formación por ejemplo: hacer

compostas, sembrar hortalizas, tener alguna labor altruista para los problemas

ambientales.

d. En lo teórico

ƒ Los docentes deben tener dominio sobre los contenidos del plan curricular de la

Licenciatura en Educación Primaria.

ƒ Realizar variaciones en la metodología, para hacer que los contenidos sean

interesantes y se capte la atención individual y del grupo.

ƒ Seleccionar tareas o actividades que permitan descubrir, ampliar o confirmar los

conocimientos.

ƒ Hacer referencia sobre bibliografía que se conozca para elevar el nivel de

conocimiento.

ƒ Revisar por completo el contenido de la antología de la asignatura para ampliar los

temas de estudio.

ƒ Es importante de dar a conocer a los docentes las características propias de cada tipo

de estrategias y mostrar sus efectos en el aprendizaje de los alumnos.

ƒ Trabajar sobre los métodos de enseñanza, adecuarlos a los estilos de aprendizaje de los

estudiantes de modo que sirvan como base de conocimiento.

102
ƒ Elaborar algún manual o documento permita conocer a los docentes desde el inicio de

semestre sus responsabilidades, así como, en lo académico conocer estrategias y

métodos que le ayuden en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ƒ Reformulación de los planes de estudio o adecuaciones curriculares a los programas de

cada asignatura para que hagan alusión a estrategias y métodos de enseñanza, a las

ventajas y desventajas del uso de estos.

Para concluir con el apartado se hace hincapié en que la institución lo es todo,

pues es en ella se están formando, cada uno de sus miembros con esta serie de

recomendaciones se espera que los resultados sean muy provechosos.

5.3 Futuras Investigaciones

ƒ Se prevé la implementación de un nuevo modelo curricular para educación Normal en

el que se espera contemple parte de las temáticas abordadas en esta investigación, para

que un plazo determinado se realice un proyecto que vincule el nuevo currículo con las

estrategias y métodos de enseñanza.

ƒ Tener presente que en cada semestre escolar hay cambio de docentes, por esta razón se

sugiere plantear que el proyecto lo realicen los profesores de tiempo completo y quizá

con aquellos que coordinan asignaturas de acercamiento a la práctica escolar, por ser

estas materias quienes recuperan la mayor parte de las experiencias de los futuros

docentes.

103
ƒ El carácter integrador del proyecto está en función de combinar teoría y práctica para

enrolar de esta manera a los jóvenes a identificar necesidades y a plantearse

alternativas de solución.

ƒ Se observa disposición por parte del colegiado para recibir capacitación y

actualización, con el fin de enriquecer su práctica educativa.

ƒ Considerar en la práctica la aplicación de métodos innovadores de enseñanza en el

proceso de enseñanza, siendo pertinente adoptar momentos de capacitación para ello.

ƒ Tratar de definir ventajas y desventajas sobre la aplicación de estrategias y métodos

que contribuyan en el logro académico escolar.

ƒ Implementar la línea de investigación acción sobre el proceso de enseñar y los

elementos que pueden contribuir en este. Para lograr esto se necesita revisar

metodologías, teorías, que permitan seleccionar lo necesario y posteriormente realizar

un diseño y la aplicación del proyecto.

ƒ Tomar en cuenta las opiniones y necesidades de los docentes.

ƒ Para investigaciones seguidas a este proyecto monitorear y dar seguimiento a lo que se

implemente, dar mayor proyección y alcance a las temáticas y así mantener entre los

docentes e institución un mejoramiento continuo informándoles de lo que acontece.

104
Referencias

Aldaba, J. (2000). La estructura metodológica del formador de docentes y su impacto y

relevancia en la praxis del futuro educador. Revista de Educación Educar.

Recuperado el 27 de febrero de 2010, de

http://educar.jalisco.gob.mx/05/aldaba.html

Almaguer, T. (en prensa). Paradigma, modelo, método, técnica y estrategia. En M. S.

Ramírez (coord.), Modelos de enseñanza con la técnica de casos. Documento

inédito.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y

Metodología. México, D.F: Paidós

Alvira, F. (2000). Metodología de la evaluación de programas (1ra.ed.). Madrid, España:

Cuadernos metodológicos.

Aguerrondo, I. (2002). La política educativa y la cuestión docente en América Latina.

Ponencia presentada en el Foro Nacional Formación docente: Retos y

Perspectivas en la Educación Superior. Lima, Perú. Recuperado el 27 de febrero

de 2010, de http://www.oei.es/docentes/articulos/index.htm

Agüera, E., Ordax, M., Alfageme, M. y Calderón M. (2003). Educación superior e

innovaciones. RIE, Universidad de Murcia, España. Recuperado el 27 de febrero

de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1015Ordax.pdf

Ávila, M. (1998). Las prácticas docentes de los formadores de profesores. Revista de

Educación Educar 5. Recuperado el 22 de febrero de 2010, de

http://educar.jalisco.gob.mx/05/5avila.html

105
Badia, A. y Monereo, C. (2004). La construcción de conocimiento profesional docente:

análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. Facultad de

Psicología Universidad de Barcelona 35(1), 47-70. Recuperado el 17 de febrero

de 2010, de

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61778/88562

Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo.

Ponencia desarrollo escolar I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y

Estrategias de Formación. Lima, Perú. Recuperado el 1 de marzo de 2010, de

http://www.oei.es/de/gb.htm

Bausela, E. (2003). Metodología de la investigación evaluativa: Modelo CIPP. Revista

Complutense de Educación (14)2, pp.361-378. Recuperado el 4 de abril de 2010,

de http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0303220361A.PDF

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA, EE. UU: Harvard

University Press.

Calvo, F., Barberá, E. y Bolívar, A. (2000). El constructivismo en la práctica: Claves

para la innovación educativa. Barcelona, España: Graó.

Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En Métodos y técnicas de

Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Síntesis.

Cantú, M. y Villanueva, O. (2007). El significado de la formación docente en los

alumnos normalistas. En Ramírez, M. y Murphy, M. (Coords.). Educación e

Investigación: Retos y Oportunidades. México, D.F.: Trillas.

Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema Universidad de Oviedo, 12

106
(004), pp.615-622. Oviedo, España. Recuperado el 17 de febrero de 2010, de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72712416.pdf

Cuenca, R., Nucinkis, N. y Zavala, V. (Coord.) (2007). Nuevos maestros para América

Latina. Madrid, España: Morata.

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado el 31 de

marzo de 2010, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista (2a. ed.). México, D.F.:

Mcgraw-Hill.

Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España: Secretariado

de Publicaciones de la Universidad.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2008). Transformando la práctica docente. Una

propuesta basada en la investigación acción. México, D.F.: Paidós.

Gedisa, R. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la

enseñanza y del aprendizaje. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Coord.)

Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid, España: Alianza.

Gimeno, S., (2000). Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo (8a. ed.)

Buenos Aires, Argentina: Instituto de estudios y Acción Social.

Giroux, S. & Tremblay, G. (2009). Metodología de las ciencias humanas. México, D.F.:

FCE.

González, O. y Flores, M. (2003). El trabajo docente: enfoques innovadores para el

diseño de un curso (2a. ed.). México, D.F.: Trillas.

107
Hernández, S., Fernández C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4a.

ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Huerta, A. (2000). Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje. Revista Digital de

Educación y nuevas tecnologías 10 (7), p.3. Recuperado el 17 de febrero de 2010,

de http://contexto-educativo.com.ar/

Instituto de la Vera Cruz. (2008). Proyecto de Investigación para la mejora del

desempeño docente. Orizaba, Veracruz, México: Autor.

Instituto de la Vera Cruz. (2010). Ideario Educativo del Instituto de la Vera Cruz

(2a. ed.) [Folleto]. Orizaba, Veracruz, México: Autor.

ITESM. (2007). Líneas de investigación. Centro de Investigación en Educación.

Recuperado el 17 de marzo de 2010, de

http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/qs/ege/investigacion/lineas_inv/home

doc.htm

Jiménez L. y Perales, F. (2007). Procesos de construcción de la profesionalidad docente.

Ponencia COMIE. Recuperado el 17 de febrero de 2010, de

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&

criterio=ART35009

Krueger, A. (1994). Focus groups (2a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.

Maglio, F. (2010). Teorías Psicológicas del Aprendizaje. Portal de Educación Argentina.

Recuperado el 25 de febrero de 2010, de

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/teoriaspsicoapren.htm

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.

Madrid, España: Alianza.

108
Mathison, S. (1988). Why Triangulate? Educational Researcher. Washington, DC., EE.

UU.: AERA.

Maya, C. y Zenteno, E. (2003). Las escuelas normales: espacios de tensión y

controversia 100, 29-37. Recuperado el 24 de julio de 2009, de

http://www.caeip.org/docs/ventana-compartida/lasescuelasnormales.pdf

Mayan, M. (2001). Los métodos cualitativos módulo de entrenamiento para estudiantes y

profesionales. Recuperado el 22 de septiembre de 2009, de http.www.ualberta.ca

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating

diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks, CA,

EE. UU.: Sage.

Monereo, C. (Coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, L. (2007).

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación

en la escuela (12 ed.). México, D.F.: Graó.

Montalvo, D. (2010). Características del Proyecto MEE. Recuperado el 11 de diciembre

de 2009, de

http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/qs/eventos_ege/instrucciones/temas_

mee.htm

Nogales, F. (2000). Estrategias de aula. Barcelona, España: Fontalba.

Orfa, G. y Otros. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta Educativa: la

tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. RIE, 50 (3). Recuperado el 1 de

marzo de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf

Pansza, M., Pérez, C. y Morán, O. (1990). Fundamentos de la didáctica I. México, D.F.:

Gernika.

109
Peley, R., Morillo, R. y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de

aprendizajes significativos. Omnia, Universidad del Zulia, Venezuela, 13(002),

56-75. Recuperado el 28 de febrero de 2010, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/737/73713204.pdf

Piaget, J. (1983). Psicología y Pedagogía. Madrid, España: Sarpe.

Picardo, J., Escobar, B. y Valmore, P. (2005). Diccionario Enciclopédico Ciencias de la

Educación. San Salvador, El Salvador: CIE.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid, España: Alianza.

Puente, W. (2000). Técnicas de investigación. Portal de Relaciones Públicas.

Recuperado el 5 de abril de 2010, de

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Rodríguez, G., Gil, J. y García, J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Málaga, España: Aljibe.

Ruíz, J. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao, España:

Universidad de Deusto

Salinas, A. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL 1(7). Monterrey, N.L., México.

Recuperado el 29 de septiembre de 2009, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve =40270120

Sandoval, E. (2007). Aprendiendo a ser maestro. Ponencia presentada en el Congreso

Nacional de Investigación Educativa, COMIE, Mérida, Yucatán. Recuperado el

15 de febrero de 2010, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9

110
Stufflebeam, D. & Shinkfield, J. (1995). La evaluación orientada hacia los objetivos: la

tradición Tayleriana. En Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica.

Barcelona, España: Paidós.

Suárez, R. (2007). La educación. Teorías educativas, estrategias de enseñanza

aprendizaje (2a. ed.). México, D.F.: Trillas.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España:

Narcea.

Tedesco, J. y Tenti E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Documento presentado

en la conferencia regional “O desmpenho dos profesores na América Latina e

Caribe: Novas propiridades. BID-UNESCO. Recuperado el 28 de febrero de

2010, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134675so.pdf

Torricela, R. (2007). Estrategias educativas y didácticas en la educación superior.

Revista Educativa Pedagogía Universitaria 9 (5). Recuperado el 24 de febrero de

2010, de

http://revistas.mes.edu.cu/pedagogiauniversitaria/articulos/2004/5/189404509.pdf

Tünnermann, C. (2006). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.

Recuperado el 28 de marzo de 2007, de

http://www.ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DE

L_SIGLO_XXI.pdf

Weiss, C. (2008). Investigación Evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de

los programas de acción. México, D.F.: Trillas.

111
Apéndice A

Cuadro de Triple Entrada


Tema de Investigación. Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la formación de docentes en
una Normal Particular del Estado de Veracruz.

Pregunta de Investigación. ¿Cuáles son las estrategias y métodos de enseñanza utilizados en el proceso pre
instruccional, co instruccional y post instruccional por los docentes formadores de docentes en el período
escolar 2009- 2010 de la Escuela Normal Martha Christlieb de modo que les permitan a los profesores en
formación un aprendizaje significativo que les lleve a la implementación de las mismas en sus jornadas de
práctica y en su carrera de vida?

Preguntas subordinadas. ¿Cuáles son las estrategias pre instruccionales que utilizan los docentes para
trabajar con los alumnos normalistas? ¿Cuáles son las estrategias coinstruccionales que utilizan los
docentes para trabajar con los alumnos normalistas? ¿Cuáles son las estrategias que el docente utiliza post
instruccionalmente a su clase de modo que se cerciore que los alumnos demuestren un aprendizaje
significativo? ¿Qué métodos de enseñanza utilizan los docentes en el proceso de clase de los alumnos
normalistas? ¿Cómo se relacionan las estrategias y métodos, con el aprendizaje significativo de los alumnos
normalistas? ¿Las estrategias y métodos utilizados por el docente, sirven para el alumno de ejemplo o guía
para que las utilice durante las semanas de práctica intensiva? ¿Las estrategias y métodos empleados por el
docente pueden ser consideradas por los alumnos como reforzamiento para la adquisición de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le sirvan en su carrera de vida?

Objetivos de recolección de datos. Delimitar la viabilidad de este tipo de estudio tomando en cuenta las
opiniones de los maestros, alumnos y los recursos (tanto humanos, como materiales) con los que cuenta la
institución.
Fuentes Docentes Alumnos Egresados Directivos Documentos Literatura
Registro Grupo de Matriz de
Instrumentos Entrevista Análisis de datos
de Obs. enfoque Entrevista análisis
Categoría A. Estrategias de
Enseñanza
Indicador Usabilidad
¿Cuáles son las estrategias x x x Torricela, 2007
que los docentes incorporan
en la práctica cotidiana?

Indicador: Diseño x x Tardif, 2004


¿Los aspectos de fondo y
forma de la sesión muestran Díaz-Barriga
características de diseño de 2002
las estrategias a implementar?
Categoría B. Métodos
innovadores de enseñanza
Indicador Viabilidad
¿Este tipo de métodos apoya
las actividades cotidianas del x x x x Díaz-Barriga
profesor? , ¿En qué 2002
situaciones?
¿Qué porcentaje de tiempo de
clase se debe destinar al
empleo de este tipo de x Fierro, Fortoul y
métodos? Rosas, 2008

Indicador Usabilidad x x
¿Cuáles de los métodos
innovadores hasta el
momento le son de utilidad
para el desarrollo de sus
clases?, ¿De qué manera los

112
utiliza?

¿Se tendría que capacitar a los x x x Huerta, 2000


docentes de la institución para
trabajar este tipo de métodos?
Categoría C. Aprendizaje
Significativo
Indicador Aprendizaje
¿La planeación y jornada de x x x Gedisa, 2001
práctica de los alumnos
refleja un mayor dominio de
contenido?
¿Se estable relación entre x x Calvo, Barberá y
conocimiento previo y Bolívar, 2000
estrategias y métodos
innovadores?
¿Cuál es el rol del profesor? x x
¿Las estrategias y métodos Badia y Monereo,
innovadores utilizados, x 2004
fomentan conocimientos,
actitudes y/o valores?
Categoría D. Formación de
docentes
Indicador Contenido x Cantú y
¿Qué temáticas tendrían que Villanueva, 2004
abordarse en el programa?
¿Qué tipo de estrategias y
métodos innovadores se x x Bar, 1999
necesitan utilizar?
¿Qué conocimientos necesita
aprender?

Situaciones didácticas x Ávila, 1998


¿Se identifica un inicio,
desarrollo, cierre de la clase?
¿Al término de la sesión se
cumplen los propósitos x
educativos de la planeación?
¿En clase se identifica la
reflexión, interés, intercambio x
de experiencias, diálogo y x Aldaba, 2000
fortalecimiento de
competencias por parte del
alumnado?
x Agüera,
Perfil profesional Ordax y
¿Cuáles son sus intereses Alfageme,
respecto a su formación? 2003
¿Cuáles son sus expectativas x
respecto a su formación?
¿Qué recomiendan los Camarero, Martín
estudiantes para hacer del Buey y
eficiente su formación? x Herrero, 2000
¿De qué manera se contribuye x x
al desarrollo profesional?
Categoría E. Institución
Prestigio de la institución
¿Qué características debe
tener la institución para
trabajar los programas de x x Jiménez y Perales
formación de docentes? 2007
¿De qué manera la institución
contribuye al desarrollo Marchesi y Martín
profesional de los docentes? x x 1998
¿Al término del semestre se
cumplen los propósitos
educativos establecidos en la
planeación y en el trabajo x
docente?

113
Apéndice B

Solicitud de consentimiento para realizar proyecto

114
Apéndice C

Autorización para implementación del proyecto

115
Apéndice D

Consentimiento de los participantes


Estimado Alumno

Por medio de la presente, se solicita su consentimiento para participar en el proyecto: Estrategias y


métodos de enseñanza involucrados en la formación de docentes en una Normal Particular del Estado de
Veracruz.

Dicho proyecto es con el propósito de realizar una investigación de carácter educativo que redundará
en beneficio de usted como estudiante y como medio de mejora de la práctica docente en este plantel.

Su colaboración consiste en participar en una entrevista que contiene una serie de preguntas
relacionadas con las actividades de orientación profesional implementadas a sus alumnos, así como,
aspectos relacionados con los métodos y estrategias de intervención.

Su participación es muy importante, por lo que se le solicita ser lo más honesto en sus respuestas,
asegurándole, de ante mano, que los datos se mantendrán anónimos y confidenciales.

Atentamente
Paola del Valle
_________________ _________________
Investigador Acepto participar

Estimado Colega

Por medio de la presente, se solicita su consentimiento para participar en el proyecto: Estrategias y


métodos de enseñanza involucrados en la formación de docentes en una Normal Particular del Estado de
Veracruz.

Dicho proyecto es con el propósito de realizar una investigación de carácter educativo que
redundará en beneficio de usted por medio de la mejora de la práctica docente en este plantel.

Su colaboración consiste en participar en un grupo focal, donde se aludirá a una serie de preguntas
relacionadas con las actividades de orientación profesional implementadas a sus alumnos, así como,
aspectos relacionados con los métodos y estrategias de intervención.

Su participación es muy importante, por lo que se le solicita ser lo más honesto en sus respuestas,
asegurándole, de ante mano, que los datos se mantendrán anónimos y confidenciales.

Atentamente
Paola del Valle _________________
___________________
Investigador Acepto participar

116
Apéndice E

Registro observacional
Docente
Asignatura
Tema
Semestre
Fecha sesión

*Los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de investigación son de uso exclusivo y confidencial
para el investigador que lo aplica. Los fines del mismo son para investigación académica

Proyecto. Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la formación de docentes en una Normal Particular del
Estado de Veracruz

Objetivos. Identificar cuáles son las estrategias y métodos innovadores que utilizan los docentes formadores de
docentes pre instruccionalmente, coinstruccionalmente y post instruccionalmente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y que auguran la adquisición de aprendizajes significativos y su aplicabilidad en la práctica intensiva y en
la carrera de vida de los docentes en formación.

Instrucción Registrar en el espacio correspondiente las situaciones que se susciten al realizar las actividades. Donde las
abreviaturas significan TA (Totalmente de acuerdo), DA (De acuerdo), ED (En desacuerdo), TD (Totalmente en
desacuerdo).
Categorías Preguntas TA DA ED TD
¿El docente incorpora estrategias de enseñanza en su práctica cotidiana?
¿Son distribuidas en los procesos preinstruccional?
Estrategias ¿Son distribuidas en el proceso coinstruccional?
de ¿Son distribuidas en el proceso post instruccional?
enseñanza ¿Son de utilidad en el desarrollo de clase?
¿Generan interacción con el alumno?
¿Promueven el aprendizaje?
¿Este tipo de métodos apoya las actividades del profesor?
¿Son distribuidos en los procesos preinstruccional?
¿Son distribuidos en el proceso coinstruccional?
¿Son distribuidos en el proceso post instruccional?
¿Generan interacción con el alumno?
¿Existe interacción con el grupo?
¿Se establece relación entre conocimiento previo, estrategias y métodos
innovadores?
Métodos de
¿Se identifica un inicio de la clase?
enseñanza
¿Se identifica un desarrollo de la clase?
¿Se identifica un cierre de clase?
¿En clase se propicia la reflexión?
¿En clase se propicia el intercambio de experiencias?
¿En clase se fortalecen las competencias del alumnado?
¿Al término de la sesión se cumplen los propósitos educativos de la
planeación?
¿Se presenta algún tipo de evaluación?
¿Se presentó algún obstáculo en el desarrollo de la sesión?
¿La forma de estructurar la clase fue la mejor?
Registro de incidentes o situaciones de clase sobre: Utilidad de estrategias y métodos innovadores de enseñanza, las
estrategias diseñadas por el docente facilitan el aprendizaje de los alumnos, ¿Todas?, ¿Cuáles? ¿Cuáles fueron los
principales obstáculos presentados en el desarrollo de la sesión?

117
Apéndice F

Validaciones del Registro observacional

Validación de Instrumento de Investigación Validación de instrumento de investigación


Registro de observacional Registro de observacional

Fecha de validación Fecha de validación


6 de abril 2010 7de abril de/2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Dra. Yolanda Ruiz Martínez Dr. Gunther Dietz

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Docente Investigador Titular y Director del Instituto de
Investigaciones en Educación de la UV
Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero
Nombre de la investigación
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la Nombre de la investigación
formación de docentes en una Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la
Normal Particular del Estado de Veracruz formación de docentes en una
Normal Particular del Estado de Veracruz
El experto valida el instrumento con
95% de validez El experto valida el instrumento con
Firma del experto 100% de validez
Dra. Yolanda Ruíz Firma del experto
Dr. Gunther Dietz

Validación de Instrumento de Investigación Validación de Instrumento de Investigación


Registro de observacional Registro de observacional

Fecha de validación Fecha de validación


12de mayo de 2010 16 de abril de 2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Yamilet Ehrenzweig Sánchez Dra. Mirtha Febe peña Pérez

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Dirección de Educación Normal –SEV
Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Investigadora/Docente/Coordinadora de la maestría Jefe de área de investigación
En Psicología de la Salud

Nombre del investigador Nombre del investigador


Paola Carolina del Valle Escudero Paola Carolina del Valle Escudero

Nombre de la investigación Nombre de la investigación


Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el
proceso de formación docente en una Normal Particular del proceso de formación docente en una Normal Particular del
Estado de Veracruz Estado de Veracruz

El experto valida el instrumento con El experto valida el instrumento con


99% de validez 90% de validez
Firma del experto Firma del experto
Ehrenzweig Sánchez Yamilet Mirtha Febe

118
Apéndice G

Matriz de análisis de contenidos


Matriz 1 de Análisis de contenido en relación a los contenidos del plan de clase.
Las abreviaturas equivalen a S (Siempre), CS (Casi siempre), R (Regularmente), N (Nunca)

Escala evaluativa C
S R N
Categorías y contenidos a evaluar S
Objetivos de sesión
a. ¿Están claramente definidos? (Qué, cómo y para qué)
1 b. ¿Tienen correspondencia con los contenidos?
c. ¿Atiende a las características del grupo?
Introducción al tema
a. ¿Está especificado?
2
b. ¿Es congruente con el objetivo de la asignatura y de clase?
Motivación para el alumno
a. ¿La clase es dinámica e interesante para los alumnos?
3
b. ¿Hay materiales de apoyo que promuevan el interés y curiosidad del alumno?
Desarrollo instruccional
a. ¿Recupera conocimientos previos?
c. ¿Demuestra organización en su clase?
4 b. ¿La clase tiene una estructura? ( inicio, desarrollo y cierre)
d. ¿Describe la forma en que se utilizarán los materiales y recursos?
e. ¿Se detectan preguntas o situaciones de aprendizaje que lleven a la reflexión?
Actividades
a. ¿Son variadas?
b. ¿Propician la interacción con el grupo?
5
c. ¿Son pertinentes?
d. ¿Hay actividades complementarias o extra clase?
Estrategias de enseñanza
a. ¿Facilitan el aprendizaje de los alumnos?
6 b. ¿Son pertinentes?
c. ¿Son relevantes?
Métodos
a. ¿Existe diversificación de estos?
7 b. ¿Son pertinentes para el tema?
c. ¿Son factibles para el trabajo de los alumnos?
Situación didáctica
a. ¿Se contempla el desarrollo de contenido?
b. ¿Denota un monitoreo del proceso de construcción del aprendizaje?
8
c. ¿Se prevén momentos de intercambios de experiencias?
d. ¿Utiliza variedad de recursos para su apoyo?
Interacción grupal
9 ¿Hay espacio en la clase para que los alumnos intercambien opiniones?
¿El docente promueve el trabajo por equipos?
Conclusiones
10 a. ¿Se hace una recuperación sobre lo aprendido?
b. ¿Hay una recapitulación general sobre el tema?
Evaluación
a. ¿Menciona estrategias?
11
b. ¿Detalla los instrumentos?
c. ¿Presenta distintos tipos?

119
Apéndice H

Validaciones de la matriz de análisis de contenido

Validación de Instrumento de Investigación Validación de instrumento de investigación


Matriz de análisis de contenido Matriz de análisis de contenido

Fecha de validación Fecha de validación


6 de abril 2010 7de abril de/2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Dra. Yolanda Ruiz Martínez Dr. Gunther Dietz

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Docente Investigador Titular y Director del Instituto de
Investigaciones en Educación de la UV
Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero
Nombre de la investigación
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la Nombre de la investigación
formación de docentes en una Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la
Normal Particular del Estado de Veracruz formación de docentes en una
Normal Particular del Estado de Veracruz
El experto valida el instrumento con
100% de validez El experto valida el instrumento con
Firma del experto 100% de validez
Dra. Yolanda Ruíz Firma del experto
Dr. Gunther Dietz

Validación de Instrumento de Investigación Validación de Instrumento de Investigación


Matriz de análisis de contenido Matriz de análisis de contenido

Fecha de validación Fecha de validación


12de mayo de 2010 16 de abril de 2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Yamilet Ehrenzweig Sánchez Dra. Mirtha Febe peña Pérez

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Dirección de Educación Normal –SEV
Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Investigadora/Docente/Coordinadora de la maestría Jefe de área de investigación
En Psicología de la Salud

Nombre del investigador Nombre del investigador


Paola Carolina del Valle Escudero Paola Carolina del Valle Escudero

Nombre de la investigación Nombre de la investigación


Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el
proceso de formación docente en una Normal Particular del proceso de formación docente en una Normal Particular del
Estado de Veracruz Estado de Veracruz

El experto valida el instrumento con El experto valida el instrumento con


95% de validez 85% de validez
Firma del experto Firma del experto
Ehrenzweig Sánchez Yamilet Mirtha Febe

120
Apéndice I

Esquema de entrevista
Asignatura
Semestre
Fecha
Esquema de entrevista para directivos
CONSIGNAS
*Como sabe se está trabajando en la escuela un proyecto de investigación educativo, con el cual se pretende explorar elementos clave
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación con el uso de estrategias y métodos enseñanza.
*Los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de investigación son de uso exclusivo y confidencial para el
investigador que lo aplica. Los fines del mismo son para uso académico de investigación.
*Es necesario utilizar una grabadora para recuperar la mayor información posible, no hay respuestas correctas e incorrectas, sólo nos
interesa su opinión.
*Esta entrevista tiene una duración aproximada de 20 a 30 minutos y si hay preguntas que le incomoden o considere factible no
contestarlas, favor de indicármelo para pasar a las siguientes.
*Para mayor confidencialidad de la investigación se procederá a firmar la carta de consentimiento del entrevistado.

Con base en su experiencia, quisiera que me comentara sobre la forma o métodos de trabajo que utilizan los
docentes en el ciclo escolar.

Desde su punto de vista, ¿Qué características debe tener la institución para trabajar los programas de
formación de docentes? La institución apoya los programas de capacitación ¿cómo? ¿cuáles?

Definición: Estrategias y métodos de enseñanza


Ahora, que me decir sobre… ¿Cómo definiría las estrategias de enseñanza?
¿Puede darme ejemplo de algunas?
¿Qué intención tienen las estrategias de enseñanza y aprendizaje?
¿Todas son iguales?
Considera qué, ¿Las estrategias tienen que ver con el desempeño del estudiante?
¿Considera que son claves para el desempeño profesional de los estudiantes?
De las planeaciones de las clases o de los cursos o materias o de las experiencias educativas que revisan,
¿Qué tipo de estrategias son las más utilizadas?
¿Podría definir los métodos innovadores para la enseñanza?
¿Qué comprende por métodos innovadores para la enseñanza? O ha oído sobre los métodos innovadores,
platíqueme sobre ellos.

De las planeaciones qué revisan, ¿Qué tipo de métodos son los más utilizados?
Si tuviera la oportunidad de elegir la forma de enseñanza para trabajar con sus alumnos, ¿Cómo sería?

De todo el currículum, ¿considera que es posible establecer relaciones entre las estrategias de enseñanza
utilizadas y el éxito escolar de los estudiantes?
¿Considera como ventaja/desventaja utilizar estrategias? ¿Métodos innovadores? Platíqueme ¿por qué?
¿Funcionarían en todas? ¿Por qué?

Principalmente, ¿Cree que las estrategias de enseñanza y ¿métodos utilizados por los docentes despiertan
interés por la asignatura en los estudiantes?
¿Considera que al término del semestre se cumplen los propósitos educativos establecidos en la planeación
y en el trabajo docente? en qué medida?
Piensa qué ¿el establecimiento de entornos innovadores en la institución es favorable?
¿Qué recomendaciones daría para mejorar la formación de los futuros docentes? y particularmente, ¿en lo
que se refiere a métodos y estrategias de aprendizaje?

121
Esquema de entrevista para alumnos

Asignatura
Semestre
Fecha

CONSIGNAS
*Como sabe se está trabajando en la escuela un proyecto de investigación educativo, con el cual se pretende explorar elementos clave
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación con el uso de estrategias y métodos enseñanza.
*Los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de investigación son de uso exclusivo y confidencial para el
investigador que lo aplica. Los fines del mismo son para uso académico de investigación.
*Es necesario utilizar una grabadora para recuperar la mayor información posible, no hay respuestas correctas e incorrectas, sólo nos
interesa su opinión.
*Esta entrevista tiene una duración aproximada de 20 a 30 minutos y si hay preguntas que le incomoden o considere factible no
contestarlas, favor de indicármelo para pasar a las siguientes.
*Para mayor confidencialidad de la investigación se procederá a firmar la carta de consentimiento del entrevistado.

Quisiera me comentaras sobre las formas o métodos de trabajo que has experimentado en este último ciclo
escolar. Situaciones grupales, individuales, expositivas…

Definición: Estrategias y métodos de enseñanza

Ahora, sobre esto me puedes decir que son para ti las estrategias de enseñanza… ¿Cómo las definirías?
¿Puedes darme ejemplo de algunas?
Consideras qué, ¿de alguna manera las estrategias tienen que ver con tu desempeño como estudiante?
Te comentaré que como docentes contamos con una amplia gama de estrategias y modelos de enseñanza,
para que con ellas podamos facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Cómo enseñan los docentes en general? ¿Implementan estrategias, métodos, recursos en clase?

Motivación: Ahora dime, Si hubieras tenido la oportunidad de elegir la forma de enseñanza que te gustaría
recibir, ¿Cómo desearías que fuera? ¿Consideras que es posible establecer relaciones entre las estrategias
de enseñanza utilizadas y tu éxito escolar? Principalmente, ¿Con el uso de estas estrategias se ha despertado
en ti un mayor interés por la asignatura? ¿Te ha gustado que el docente utilice este tipo de herramientas en
clase? Puedes argumentar sí, ¿se ha facilitado la adquisición de conocimientos con ayuda o sin ayuda de
este tipo de estrategias?

De alguna manera el profesor te motivó a aprender más de la asignatura?


¿Utilizarías en tu jornada de práctica estrategias y métodos innovadores de enseñanza? ¿Consideras que
tanto las estrategias y los métodos innovadores de enseñanza son de utilidad en tu carrera de vida?
El establecimiento de entornos innovadores ¿te ha permitido relacionar lo que entiendes y aprendes en clase
y con otros conocimientos y hechos de tu vida cotidiana? En sí, ¿Que te ha parecido la experiencia de
trabajo con este tipo de estrategias y métodos?

Por último, ¿Qué recomendaciones darías para una mayor eficiencia en tú formación como futuros
docente?
Por el momento es todo, hemos concluido con el tiempo asignado; de alguna manera has comentado sobre
el tema propuesto de muy buena forma. Muchas gracias por tu valiosa participación en la investigación.
¿Tienes alguna pregunta o comentario? De nuevo gracias por tu ayuda.

122
Apéndice J

Validaciones de esquema de entrevista para directivos y alumnos

Validación de Instrumento de Investigación Validación de instrumento de investigación


Esquema de entrevista Esquema de entrevista

Fecha de validación Fecha de validación


6 de abril 2010 7de abril de/2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Dra. Yolanda Ruiz Martínez Dr. Gunther Dietz

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Docente Investigador Titular y Director del Instituto de
Investigaciones en Educación de la UV
Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero
Nombre de la investigación
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la Nombre de la investigación
formación de docentes en una Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la
Normal Particular del Estado de Veracruz formación de docentes en una
Normal Particular del Estado de Veracruz
El experto valida el instrumento con
95% de validez El experto valida el instrumento con
Firma del experto 95% de validez
Dra. Yolanda Ruíz Firma del experto
Dr. Gunther Dietz

Validación de Instrumento de Investigación Validación de Instrumento de Investigación


Esquema de entrevista Esquema de entrevista

Fecha de validación Fecha de validación


12de mayo de 2010 16 de abril de 2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Yamilet Ehrenzweig Sánchez Dra. Mirtha Febe peña Pérez

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Dirección de Educación Normal –SEV
Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Investigadora/Docente/Coordinadora de la maestría Jefe de área de investigación
En Psicología de la Salud

Nombre del investigador Nombre del investigador


Paola Carolina del Valle Escudero Paola Carolina del Valle Escudero

Nombre de la investigación Nombre de la investigación


Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el
proceso de formación docente en una Normal Particular del proceso de formación docente en una Normal Particular del
Estado de Veracruz Estado de Veracruz

El experto valida el instrumento con El experto valida el instrumento con


80% de validez 80% de validez
Firma del experto Firma del experto
Ehrenzweig Sánchez Yamilet Mirtha Febe

123
Apéndice K

Formulario para grupo de enfoque


Fecha de aplicación

Nombre de la escuela: ________________________


Clave: ____________________________________
Localidad: _________________________________
Municipio: _________________________________
Entidad: ___________________________________

CONSIGNAS
*Los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de investigación son de uso exclusivo y
confidencial para el investigador que lo aplica. Los fines del mismo son para investigación académica
*Es necesario utilizar una videograbadora para recuperar la mayor información posible, no hay respuestas
correctas e incorrectas, sólo nos interesa su opinión.
*Como sabe se está trabajando en la escuela un proyecto de investigación educativo, con el cual se pretende
explorar elementos clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación con el uso de estrategias y
métodos innovadores.
*Esta reunión tiene una duración aproximada de 50 a 60 minutos y si hay preguntas que le incomoden o
considere factible no contestarlas, favor de indicármelo para pasar a las siguientes.
*Para mayor confidencialidad de la investigación se procederá a firmar la carta de consentimiento del
participante en el grupo de enfoque

PROCEDIMIENTO
• Se redactará una pequeña invitación para diez docentes de la institución.
• Conforme vayan llegando los docentes darles la bienvenida y se les animará a participar.
• Con naturalidad se les dirá que es importante su participación y que sin duda traerá beneficios.
• Se observará en todo momento y se tomarán notas la sesión se filmará con ayuda de personal de
apoyo de la institución.
• Se colocará en una mesa algunos libros y manuales con referencia a estrategias y métodos de de
enseñanza, se les pedirá a los participantes que seleccionen algún material de lectura y lo revisen.
• El grupo de enfoque será dirigido por la investigadora Paola del Valle E.
INICIO DE SESIÓN
• Solicitar a los docentes ocupe sus lugares correspondientes para llevar a cabo la sesión.
• Presentarse con los participantes.
• Explicar la finalidad de la reunión.

Esta reunión tiene como propósito conocer sus opiniones sobre las estrategias de enseñanza y los
métodos innovadores que utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, así
como que me platiquen acerca de la importancia que tienen para Ustedes en el aprendizaje de los
estudiantes.

Especificar las reglas a seguir durante la entrevista:


• Permanecer en su lugar hasta que la entrevista termine.
• No establecer diálogos independientes.
• Escuchar con atención cuando alguien de su punto de vista.
• Todas las opiniones son importantes e igualmente válidas.

124
Guión de temas/preguntas sobre lo que quieres indagar
• Algunos autores afirman qué el uso de métodos de enseñanza y aprendizaje permiten obtener
mejores resultados, ¿cuál sería su opinión?
• Cuando se habla de métodos innovadores, ¿qué entenderían de éstos?
• ¿Qué podemos comentar de las estrategias de enseñanza?

Se espera que todos manifiesten su punto de vista, pero tienen derecho a no opinar si así lo desean.
Etapa Propósito Preguntas
Identificar el conocimiento de los ¿Ya conocían algunos de ellos?
materiales de estrategias y métodos ¿Cómo cuáles?
Inicio innovadores de enseñanza existentes ¿Qué les parecieron los materiales
en la escuela por parte de los que acaban de ver?
docentes.
¿Cómo definirían los métodos
innovadores de enseñanza?
¿Cuáles conoce?
¿Qué porcentaje de tiempo de clase
se debe destinar al empleo de este
tipo de métodos?

¿Cuáles de los métodos innovadores


hasta el momento le son de utilidad
para el desarrollo de sus clases?
¿De qué manera los utiliza?
¿Se estable relación entre
Conocer las estrategias y métodos de
conocimiento previo y estrategias y
enseñanza implementados en el
métodos innovadores?
Desarrollo proceso de enseñanza y aprendizaje y
¿Las estrategias y métodos
su vinculación con los materiales
innovadores utilizados, fomentan
bibliográficos para su
conocimientos, actitudes y/o valores?
implementación.
¿La planeación y jornada de práctica
de los alumnos refleja un mayor
dominio de contenido?
¿Qué conocimientos necesita el
alumno aprender?

¿Qué tipo de conocimientos necesita


el alumno normalista aprender?
Establecer las expectativas sobre la
¿Qué recomiendan los estudiantes
creación de condiciones didácticas
para hacer eficiente su formación?
escolares que conlleven el desarrollo
Cierre ¿De qué manera la institución
de estrategias y métodos de
contribuye al desarrollo profesional
enseñanza el proceso de formación de
de los docentes?
los normalistas.
¿Se tendría que capacitar a los
docentes de la institución para
trabajar este tipo de métodos?

125
Apéndice L

Validaciones de formulario para grupo de enfoque

Validación de instrumento de investigación Validación de instrumento de investigación


Guía de grupo de enfoque Guía de grupo de enfoque

Fecha de validación Fecha de validación


6 de abril 2010 7de abril de/2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Dra. Yolanda Ruiz Martínez Dr. Gunther Dietz

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Veracruzana

Función del experto en su institución Función del experto en su institución


Docente Investigador Titular y Director del Instituto de
Investigaciones en Educación de la UV

Nombre del investigador Nombre del investigador


Paola Carolina del Valle Escudero Paola Carolina del Valle Escudero

Nombre de la investigación Nombre de la investigación


Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en la
proceso de formación docente en una Normal Particular del formación de docentes en una
Estado de Veracruz Normal Particular del Estado de Veracruz

El experto valida el instrumento con El experto valida el instrumento con


90% de validez 95% de validez
Firma del experto Firma del experto
Dra. Yolanda Ruíz Dr. Gunther Dietz

Validación de Instrumento de Investigación Validación de Instrumento de Investigación


Guía para grupo de enfoque Guía para grupo de enfoque

Fecha de validación Fecha de validación


12de mayo de 2010 16 de abril de 2010

El experto que valida este instrumento El experto que valida este instrumento
Yamilet Ehrenzweig Sánchez Dra. Mirtha Febe peña Pérez

Nombre de la institución donde trabaja el experto Nombre de la institución donde trabaja el experto
Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Dirección de Educación Normal –SEV
Veracruzana
Función del experto en su institución
Función del experto en su institución Jefe de área de investigación
Investigadora/Docente/Coordinadora de la maestría
En Psicología de la Salud Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero
Nombre del investigador
Paola Carolina del Valle Escudero Nombre de la investigación
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el
Nombre de la investigación proceso de formación docente en una Normal Particular del
Estrategias y métodos de enseñanza involucrados en el Estado de Veracruz
proceso de formación docente en una Normal Particular del
Estado de Veracruz Nota del experto: La técnica de grupo focal, no se ciñe a una
validación, su principal mérito es el de recuperar –a través de
El experto valida el instrumento con lo que los informantes dialogan- información desde su punto
100% de validez de vista. Aquí se privilegia el enfoque emic de la
Firma del experto investigación…cualitativo, por cierto y hermenéutico a más
Ehrenzweig Sánchez Yamilet no poder.

126
Apéndice M

Estrategias de enseñanza utilizadas en el proceso instruccional

Pre instruccionales Co instruccionales Post instruccionales


Para introducir el Actividades que involucran Relacionadas con la
contenido a trabajar. la resolución de problemas concreción del tema
sobre el contenido. (Conclusiones).

Al momento de recapitular Para proporcionar De reforzamiento y de


los temas tratados información. socialización
anteriormente.
Indicar el modo de Materiales, instrumentos y
realización de la temática, los elementos necesarios
para la próxima clase.
Aquellas que permiten la Para regañar o solicitar
integración por equipos de modificar conductas.
trabajo.
Aquellas donde se revisa la
Para realizar actividades realización de los trabajos
inmediatas individuales o individuales o colectivos.
lectivas.

Para indicar el tema


mediante preguntas
dirigidas o para
participación libre.

Nota. Los datos aquí expresados son producto de las observaciones y entrevistas realizadas a jóvenes de 2°,
4°, 6° y 8° semestres.

127
Apéndice N

Recomendaciones generales

Segundo semestre Cuarto semestre Sexto semestre


Es necesario el uso de Preparar los contenidos a Mayor rigidez y exigencia
material didáctico para impartir. al grupo.
tratar los contenidos.

Tener mayor dinamismo Puntualidad para iniciar y Variar los métodos de


metodológico en la sesión. terminar la clase. trabajo.

Mediar los trabajos en Es necesario el uso de Puntualidad para iniciar y


equipo y vigilar su material didáctico para terminar la clase.
ejecución. tratar los contenidos.

Puntualidad para iniciar y Regresar a tiempo los Es necesario el uso de


terminar la clase trabajos solicitados y material didáctico para
efectuar tratar los contenidos.
Interacción con el grupo. retroalimentaciones.

Es importante que domine Interacción con el grupo.


la asignatura.
Reducir las cargas de
trabajo.

Nota. Después de las observaciones efectuadas, se emiten estás recomendaciones no haciendo distinción
entre asignaturas dado que los datos encontrados coinciden con frecuencia en todas las clases.

128
Apéndice Ñ

Elementos técnico pedagógicos de los planes de clase

Casi Regularme Nunca


Elemento Siempre
siempre nte
Nombre de la asignatura 10 0 0 0

Propósito del curso 10 0 0 0

Contenidos conceptuales, procedimentales


10 0 0 0
y actitudinales

Actividades acordes al curso 1 8 1 0

Plantea estrategias y métodos 5 2 3 0

Nota. La revisión se efectuó sólo a la planeación de los diez docentes que participaron en el proyecto y sin
hacer distinción en los semestres y asignaturas que trabajan.

129
Apéndice O

Conceptualizaciones de Segundo Semestre

Tema Conceptualización
“Métodos que el maestro ocupa para facilitar la comprensión de un tema
o contenido”.

Estrategias Métodos que facilitan al alumno el aprendizaje.

Es la forma que buscas para que se entienda algún tema, para que
obtengas la total atención de los que están recibiendo la información y
sea favorable el aprendizaje.

Estrategias Visuales, lecturas, materiales, dinámicas y juegos para repasar.


aplicadas Aplicaron cuestionarios, dictados, cuenta cuentos. Materiales didácticos
en su y cantos.
formación

Uno que al emplearlo da resultados óptimos y que al aplicarlo modifique


o regule los aprendizajes de los alumnos.

Es un método para que el alumno tenga interés en profundizar en cierto


Métodos tema.

Son empleados mediante elementos nuevos y modernos para que los


niños aprendan con cosas técnicas para el logro de aprendizajes
significativos.

Nota. Datos obtenidos en entrevistas.

130
Apéndice P

Conceptualizaciones de Cuarto Semestre

Tema Conceptualización
Son la forma en que se puede enseñar fácilmente a nuestros alumnos, con
estas se logra un conocimiento amplio y sencillo.
Estrategias Son formas de las que se vale el maestro para que sus alumnos aprendan
significativamente sus enseñanzas.

Son la manera de ayudar al alumno a comprender algún contenido.

Estrategias Material didáctico, actividades lúdicas, participación. Trabajo por


aplicadas equipos y promoción de la participación individual y colectiva en
en su distintas actividades. Diversidad de formas para dirigir el contenido
formación

Aquellos que ofrecen grandes resultados en el aprendizaje de los


alumnos.
Métodos Los medios que llevan a hacer más divertida la forma de aprender.

La manera de sacar a los alumnos de su rutina de clase.

Nota. Datos obtenidos en entrevistas

131
Apéndice Q

Conceptualizaciones de Sexto y Octavo Semestre

Tema Conceptualización
Formas diversas en que se pueden presentar los contenidos a enseñar, se
procura cuidar las características del sujeto y del grupo al que se
aplicarán para obtener mejores resultados.
Estrategias
Son métodos que facilitaran a los alumnos el aprendizaje.

Son una manera propia de llegar a un fin que activa el aprendizaje y lo


vuelve significativo conforme la experiencia.

Estrategias
aplicadas Aplicación de cuestionarios, dictados, cuentos, control de grupo.
en su Ejemplificaciones. Hojas técnicas, competencias, participación oral,
formación juegos.

Es un método con el que el alumno tiene interés en profundizar sobre


cierto tema, con ellos puede hacer más amena la clase.
Métodos
Una forma de enseñar en la que los niños no hayan estado en contacto,
donde no imaginen que de esa manera estén aprendiendo favorablemente.

Nota. Datos obtenidos en entrevistas.

132
Apéndice R

Conceptualizaciones de egresados

Tema Conceptualización
Son medios para llegar a un fin, como el que nuestros alumnos aprendan
y comprendan los números, letras, o señales.

Son una manera propicia de llegar a un fin que activa el aprendizaje y lo


Estrategias
vuelve significativo conforme a la experiencia.

Son aquellas que se aplican o trabajan de forma creativa en cada una de


las materias. Se adecuan al alumno y a su contexto social.

Estrategias
Involucra ejemplos con su vida cotidiana, participan de manera libre.
aplicadas
Hojas técnicas, competencias, participación oral, juegos.
en su
formación
Una nueva manera de enseñar e impulsar el aprendizaje de nuestros
niños, utilizando algo cotidiano o normal de su vida pero mejorado.

Aquel que saque a los niños de la rutina, que busque la mejor forma de
transmitir sus conocimientos sin hacerlo tedioso para los alumnos.
Métodos
Aplicar estrategias en diversos materiales o formas para propiciar y
adquirir un nuevo conocimiento, es una manera de consolidar
aprendizajes significativos e integrales.

Nota. Datos obtenidos en entrevistas.

133

También podría gustarte