Está en la página 1de 27

SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Adopción del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las


Instalaciones Portuarias.

Como ya se desarrolló en la Unidad Nº 1, como respuesta al incremento


de acciones perpetradas contra la protección de los buques, la comunidad
internacional, a través de la Organización Marítima Internacional, adoptó el
Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones
Portuarias, conocido generalmente como Código PBIP, el cual se desprende de las
enmiendas introducidas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en
el Mar (SOLAS), puntualmente la introducción del Capitulo XI-2.

Estas enmiendas entraron en vigor a partir del 1ro. de Julio de 2004,


volviéndose desde esa fecha obligatorio que los buques, que enarbolan el
pabellón de un gobierno contratante, posean un Plan de Protección del buque
(PPB) aprobado por la Administración –o por una Organización de Protección
Reconocida por ésta-, un Oficial de Protección del Buques (OPB) y un Certificado
Internacional de Protección del Buque (CIPB). En lo que respecta a las Compañías
que operan dichos buques, éstas debían designar a un Oficial de la Compañía
para la Protección Marítima (OCPM).

Por otro lado, las


Instalaciones Portuarias alcanzadas
por el referido capítulo, a partir de esa
fecha deben contar con un Plan de
Protección de la Instalación Portuaria
(PPIP) aprobado por la Autoridad
Designada y un Oficial de Protección
de la Instalación Portuaria (OPIP)
designado para desempeñarse como
tal en la misma.

Como se ve, la diferencia que existe entre los buques y las instalaciones
portuarias, radica en que para los buques es obligatorio la expedición del CIPB,
mientras que, en lo inherente a las Instalaciones Portuarias, el código brinda como
orientación otorgar a las mismas una Declaración de Cumplimiento, cuya
expedición queda a criterio de cada Gobierno Contratante. En nuestro país, se
expide la misma con una validez de 5 años, sujeta a verificaciones anuales.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 1


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Implantación del Código PBIP en nuestro país.

En la República Argentina el Convenio Internacional para la Seguridad


de la Vida Humana en el MAR (SOLAS) fue aprobado por Ley 22.079 de fecha 24
de septiembre de 1979. Debemos tener presente que la aplicación del Código PBIP
se introduce como una modificación a este Convenio, por lo cual no es necesario
una nueva Ley para su aprobación, pero si requería el dictado de leyes, y las
correspondientes normas técnicas, para su implantación en nuestro país.

La Prefectura, por las funciones que determina la Ley de Seguridad


Interior (Ley 24.059), nuestra Ley Orgánica (Ley 18.398), el Decreto 890/80
(REGISEPORT) reglamentario de la Ley de la Navegación (Ley 20.094) en materia de
seguridad portuaria y, fundamentalmente por su carácter de Autoridad de
aplicación en la jurisdicción nacional del Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar -SOLAS 74-, se encuentra abocada desde el año 2002
a la tarea de puesta en ejecución del Código PBIP.

En el mes de diciembre de 2003,


el Poder Ejecutivo Nacional por Decreto Nº
1241/03, incluye las figuras del Oficial de
Protección de las Instalaciones Portuarias,
del Buque y de la Compañía para la
Protección Marítima en el Titulo VI1 del
Régimen de la Navegación Marítima,
Fluvial y Lacustre (REGINAVE).

Un año más tarde el Poder Ejecutivo Nacional mediante Decreto 1973/04,


habilitó a nuestra Institución como “AUTORIDAD DESIGNADA” a todos los efectos
de la aplicación en jurisdicción de la REPUBLICA ARGENTINA del Código
Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
(Código PBIP) integrado al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, SOLAS/ 74 —Ley N° 22079—. Es decir que, a partir del dictado
del referido decreto, la Prefectura Naval Argentina es la autoridad designada por
el Gobierno de nuestro país, para cumplir con sus funciones y obligaciones en lo
inherente a la protección marítima, en lo relacionado a las instalaciones portuarias
e interfaz buque-puerto.

Como se desarrolló en la Unidad Nº 1, podemos decir que tanto el


Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS, enmendado, y el Código PBIP establecen
funciones y responsabilidades para los Gobiernos Contratantes, tanto para con los

1
Título VI “DEL PERSONAL TERRESTRE DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL”.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 2


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

buques que enarbolan su pabellón (Administración), como para las instalaciones


portuarias emplazadas en su territorio y sobre las interfaces buque-puerto que
tienen lugar en las mismas (autoridad designada). Muchos gobiernos han atribuido
dichos roles a organismos diferentes, pero en nuestro país es la Prefectura Naval
Argentina quien desempeña los roles de Administración y Autoridad Designada.

Siguiendo con el desarrollo, ya en el año 2006 se promulgó la Ley 26.108,


mediante la cual se designa a la Prefectura Naval Argentina como Autoridad de
Aplicación del Código PBIP y se la faculta para el dictado de las normas técnicas
que sean necesarias para su implementación.

Seguidamente, vamos a desarrollar el marco normativo actual


relacionado con la implementación del Código PBIP en nuestro país, para luego
hacer una breve descripción de cada uno y del porqué lo incluimos en esta
mención.

• Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el


Mar, SOLAS, enmendado.

• Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional.

• Código Internacional para la Protección de los Buques y de las


Instalaciones Portuarias.

• Ley 22.079 – Aprobación del Convenio SOLAS.

• Ley 24.093 – Actividades Portuarias.

• Ley 26.108 – Autoridad de Aplicación del Código PBIP.

• Decreto Ley Nº 890/80 – REGISEPORT.

• Decreto PEN Nº 1241/03 – Incorporación del OCPM y OPIP al Título VI


del REGINAVE.

• Decreto PEN Nº 1973/04 – Autoridad Designada.

• Disposición Nº 33/2016 (SsPVNyMM) – Amarraderos Fluviales.

• Ordenanza Nº 97/80 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO DEL PERSONAL DE GREMIOS PORTUARIOS QUE EJERZA
ACTIVIDAD, OFICIO, PROFESION EN JURISDICCION PORTUARIA.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 3


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

• Ordenanza Nº 1/94 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO, HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AGENCIAS
PRIVADAS DE VIGILANCIA Y CUSTODIA EN AMBITOS PORTUARIOS.

• Ordenanza Nº 06/03 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION
PORTUARIA.

• Ordenanza Nº 09/03 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO, HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
ORGANIZACIONES DE PROTECCION RECONOCIDAS.

• Ordenanza Nº 01/04 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA LA


INSCRIPCION Y HABILITACION DEL OFICIAL DE PROTECCION DE LA
INSTALACION PORTUARIA Y DEL OFICIAL DE LA COMPAÑÍA PARA
PROTECCION MARITIMA.

• Ordenanza Nº 01/10 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


DICTADO DE CURSOS DEL CODIGO INTERNACIONAL PARA LA
PROTECCION DE LOS BUQUES Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS
(CÓDIGO PBIP).

Convenio SOLAS.

Como ya vimos, en diciembre de 2002, se aprobaron las


enmiendas al Convenio SOLAS, entre las cuales se incorporaba al
Anexo del mismo el Capítulo XI-2 “Medidas Especiales para
incrementar la Protección Marítima”, del cual se desprende el Código PBIP. Estas
enmiendas, en particular el Capítulo XI-2 establece el ámbito de aplicación,
funciones y responsabilidades para los distintos actores, y en lo que respecta a
nuestra asignatura vale destacar la Regla XI-2/10 que indica que todas las
instalaciones portuarias alcanzadas por el ámbito de aplicación, deben contar con
un Plan de Protección aprobado y un OPIP designado.

Convenio FAL.

Es importante mencionar a este convenio, ya que en el


Código se indica que ninguna de las prescripciones del mismo,
pueden interponerse con las del Convenio FAL. Es decir, que no se
deben adoptar medidas invocando al Código PBIP, que entorpezcan el tráfico
marítimo internacional.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 4


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Asimismo, este convenio abarca cuestiones de protección de las


instalaciones portuarias, en relación a que se gestionen los riesgos correspondientes
para facilitar el tránsito de personas y carga lícitamente.

Código PBIP.

El Código PBIP contiene las prescripciones que deben


cumplir los buques e instalaciones portuarias alcanzados por su
ámbito de aplicación, como también asigna funciones y
responsabilidades a los gobiernos contratantes, buques, instalaciones portuarias,
compañías de buques, oficiales de protección del buque, oficiales de la compañía
para la protección marítima, oficiales de protección de las instalaciones portuarias
y organizaciones de protección reconocidas.

El Código se encuentra estructurado en dos partes, siendo la Parte A


prescriptiva y la Parte B orientativa. Para simplificar esto, la parte A contiene lo que
hay que cumplir y la parte B el cómo cumplirlo.

Ley 22.079. Aprobación Convenio SOLAS.

Mediante esta Ley se aprobó el Convenio Internacional


para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.

Ley 24.093. – Actividades Portuarias.

La Ley de actividades portuarias surgió dentro del marco de


regularización iniciado en la década del 90, donde los puertos – con
excepción del Puerto Buenos Aires – volvieron a ser administrados por
las provincias y se establecen, entre otras cuestionas, los requisitos para su
habilitación; entre ellos, la obligación de acreditar el cumplimiento en materia de
seguridad de la navegación y seguridad portuaria.

La Autoridad de Aplicación de esta Ley, es la Subsecretaria de Puertos,


Vías Navegables y Marina Mercante dependiente del Ministerio de Transporte de
la Nación. Es denominada como la Autoridad Portuaria Nacional.

En la práctica, cuando una persona jurídica u organismo estatal inicia un


expediente para obtener la habilitación de un puerto, la Autoridad Portuaria

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 5


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

solicita a los distintos organismos involucrados el cumplimiento de los requisitos


indicados en el Artículo 6º y decreto reglamentario de ésta Ley. En el caso de la
Prefectura Naval Argentina se solicita si el Puerto solicitante cumple con las
disposiciones establecidas en materia de seguridad marítima (Ord. Nº 05/01
(DPSN)), protección ambiental (Ord. Nº 8/98 (DPAM)) y protección Marítima (Ord.
Nº 6/03 (DJPM)).

Ley 26.108. Designación de la Autoridad de Aplicación – Código PBIP.

Mediante esta Ley se designó a la Prefectura Naval


Argentina como Autoridad de Aplicación del Código PBIP,
facultándola también para el dictado de las normas técnicas
correspondientes.

Decreto Ley Nº 890/80 – Régimen de la Seguridad Portuaria (REGISEPORT).

El REGISEPORT establece cuestiones relativas a la seguridad


portuaria, estableciendo las áreas de seguridad acorde las
actividades que se desarrollan en los puertos.

Por otra parte, establece la obligación de inscribirse en los registros a


aquellas empresas y personas que ingresan a jurisdicción portuaria para desarrollar
sus actividades. Esto se encuentra vinculado con las ordenanzas Nº 97/80 (DJPM) y
Nº 1/94 (DPSJ).

Cabe mencionar que el REGISEPORT comprende también a los Serenos


de Buques, y la obligación de contar con ellos para todos los buques extranjeros
que posean un arqueo superior a 2000.

Decreto PEN Nº 1241/03 – Incorporación del OCPM y OPIP al Título VI del


REGINAVE.

Para la implantación de las enmiendas al Convenio SOLAS


y el Código PBIP, era necesario incorporar a nuestra legislación
interna las figuras del Oficial de la Compañía para la Protección
Marítima (OCPM) y el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP).
Mediante este Decreto, ambas figuras fueron incorporados al elenco del Personal
Terrestre de la Navegación.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 6


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Decreto PEN Nº 1973/04 – Autoridad Designada.

A través de este Decreto se estableció a la Prefectura Naval


Argentina como Autoridad Designada del Código PBIP.

Disposición Nº 33/2016 (SsPVNyMM) – Amarraderos Fluviales.

Esta Disposición establece el mecanismo


mediante el cual la Subsecretaria de Puertos, Vías
Navegables y Marina Mercante habilita a los
Amarraderos Fluviales, como así también los requisitos
que deben cumplir estos últimos para lograr dicha
habilitación.

Ordenanza Nº 97/80 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO DEL PERSONAL DE GREMIOS PORTUARIOS QUE EJERZA ACTIVIDAD, OFICIO,
PROFESION EN JURISDICCION PORTUARIA.

Establece los requisitos que deben cumplir


aquellas personas que desarrollan su actividad dentro de
la jurisdicción portuaria. En ella se diferencia que, si la
persona va a desempeñarse dentro de una instalación
portuaria certificada bajo los alcances del Código PBIP,
deberá acreditar haber realizado el curso “PROTECCIÓN DE BUQUES E
INSTALACIONES PORTUARIAS PARA PERSONAL QUE EJERZA ACTIVIDAD, OFICIO O
PROFESIÓN EN JURISDICCIÓN PORTUARIA (CÓDIGO PBIP), dictado por una
Organización de Protección Reconocida (OPR) y homologado por la Dirección de
Educación de la Prefectura. Actualmente la homologación se realiza a través de
los Centros de Extensión Universitaria (CREU).

Ordenanza Nº 1/94 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO, HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AGENCIAS PRIVADAS DE
VIGILANCIA Y CUSTODIA EN AMBITOS PORTUARIOS.

En nuestro país, actualmente se encuentra vigente el Decreto Nº 1002/99,


mediante el cual se establecen los parámetros básicos que se deben respetar en

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 7


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

las distintas jurisdicciones, para reglamentar las


actividades de vigilancia y custodia que sean
desarrolladas por personas humanas o jurídicas.

Esta ordenanza establece los requisitos que


deben cumplir las Agencias Privadas de Vigilancia y
Custodia para desempeñarse como tal dentro de la jurisdicción de la Prefectura
Naval Argentina. También establece como requisito particular para aquellas que
se desempeñen en instalaciones portuarias certificadas bajo el Código PBIP, que
tanto su Director Técnico como el personal que se desempeña como vigiladores
posean la capacitación específica –reconocida por la Prefectura- en materia de
protección marítima.

Ordenanza Nª 06/03 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION PORTUARIA.

A través de esta norma se establecen los


procesos para la obtención de la Declaración de
Cumplimiento, para aquellas instalaciones portuarias
que se encuentran comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del Código PBIP, como también para la
obtención del Documento Nacional de Protección para las Facilidades Portuarias
que se encuentran por fuera del ámbito de aplicación mencionado.

También establece las distintas medidas de protección mínimas que


deben cumplir las instalaciones y facilidades portuarias.

Ordenanza Nº 09/03 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


REGISTRO, HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE
PROTECCION RECONOCIDAS.

Se establecen los requisitos que deben cumplir


aquellas organizaciones de protección que desean ser
reconocidas por la Prefectura Naval Argentina.

Cuando se cumplimenta el proceso


establecido en esta Ordenanza, las Organizaciones de
Protección, ahora si Reconocidas, puede llevar a cabo las funciones delegables
de la Prefectura, en materia de protección marítima. Éstas son: realizar

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 8


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

evaluaciones de protección de buques e instalaciones portuarias, elaboración de


planes de protección de buques e instalaciones portuarias, brindar capacitaciones
respecto a los planes de protección y brindar asesoramiento en materia de
protección marítima.

Ordenanza Nº 01/04 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA LA


INSCRIPCION Y HABILITACION DEL OFICIAL DE PROTECCION DE LA INSTALACION
PORTUARIA Y DEL OFICIAL DE LA COMPAÑÍA PARA PROTECCION MARITIMA.

Se establecen los requisitos que deben cumplir


las personas que sean designadas como Oficiales de la
Compañía para la Protección Marítima (OCPM) y
Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP),
para que sean registradas y habilitadas como tales.

Ordenanza Nº 01/10 (Tomo 8 – Régimen Policial) NORMAS PARA EL


DICTADO DE CURSOS DEL CODIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCION DE LOS
BUQUES Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS (CÓDIGO PBIP).

Se establecen los requisitos que deben cumplir


las Organizaciones de Protección Reconocidas, para
llevar a cabo el desarrollo de los distintos cursos de
formación establecidos por la Prefectura Naval
Argentina, para los distintos actores involucrados en la
protección marítima y portuaria.

Objetivos del Código PBIP.

En la Sección A/1.2 del Código PBIP, se indican los objetivos de éste, los
cuales se transcriben para luego desarrollarlos:

“1.2 Objetivos

Los objetivos del presente Código son:

.1 establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre


Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 9


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la protección y


adoptar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la protección de
los buques o instalaciones portuarias utilizados para el comercio internacional;

.2 definir las funciones y responsabilidades respectivas de los Gobiernos


Contratantes, los organismos gubernamentales, las administraciones locales y los
sectores naviero y portuario, a nivel nacional e internacional, con objeto de
garantizar la protección marítima;

3. garantizar que se recopila e intercambia con prontitud y eficacia


información relacionada con la protección;

4. ofrecer una metodología para efectuar evaluaciones de la protección


a fin de contar con planes y procedimientos que permitan reaccionar a los
cambios en los niveles de protección; y

5. garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección


marítima adecuadas y proporcionadas.”2

Éstos son los 5 objetivos que menciona el código, los cuales podemos
resumirlos en dos enunciados:

 Cooperación e intercambio de información entre los actores


involucrados, a nivel nacional e internacional.

 Implementación de medidas de protección adecuadas para los


buques y las instalaciones portuarias.

Esto quiere decir que, para lograr mitigar el riesgo de que tengan lugar
sucesos que afecten la protección de los buques y de las instalaciones portuarias,
es necesario contar con la cooperación de todos los actores involucrados, en
forma seria y responsable, a fin de evitar pérdidas humanas y materiales. Esta
cooperación debe incluir el intercambio de información en materia de protección,
tanto entre las compañías, buques, tripulaciones, operadores portuarios y sobre
todo los distintos gobiernos contratantes.

Por otro lado, los gobiernos contratantes deben establecer las medidas
de protección que deben implementarse en los buques que enarbolan su
pabellón, como también en las instalaciones portuarias emplazadas en su territorio,
a fin de que el tráfico marítimo internacional se realice en un nivel riesgo aceptable.

2
Sección A/1.2 del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 10


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Para lograr esto, es necesario contar con acuerdos bilaterales y/o


regionales que permitan contar con mecanismos y procedimientos agiles para la
cooperación e intercambio entre los gobiernos contratantes.

En la actualidad, a través de distintas organizaciones internacionales,


como son la OMI y ROCRAM por nombrar algunas, ofrecen un marco de
cooperación en cuanto a capacitaciones, intercambio de información y diferentes
plataformas digitales con distintos servicios.

Pero, el objetivo más importante es garantizar que tanto los buques como
las instalaciones portuarias adopten medidas de protección adecuadas que
permitan el desarrollo de las actividades navieras y portuarias en un marco de
seguridad, desde el punto de vista de la protección marítima. Para ello, es
importante que los gobiernos contratantes puedan elaborar la legislación interna
necesaria para garantizar la adecuada implantación de las enmiendas
introducidas al Convenio SOLAS (Capitulo XI-2) y el Código PBIP.

Es importante destacar que, esto último ha sido observado como el


obstáculo más importante en la actualidad para garantizar el cumplimiento de las
prescripciones del Código PBIP, por lo que la Organización Marítima Internacional
elaboró la Circular MSC.1/Circ.1525 “Orientaciones para la elaboración de
legislación nacional en materia de protección marítima”.

Prescripciones y Recomendaciones.

El Código PBIP se encuentra divido en dos partes. La Parte A contiene las


prescripciones obligatorias que surgen de este instrumento, mientras que la Parte B
contiene las orientaciones o recomendaciones para lograr el cumplimiento de la
misma. Esto podríamos resumirlo en que la Parte A nos dice que debemos hacer y
la Parte B el cómo hacerlo.

Pero primeramente debemos tener en claro quienes deben cumplir con


las prescripciones del Capitulo XI-2 del SOLAS y del Código PBIP.

La Regla XI-2/2 del Convenio SOLAS establece el ámbito de aplicación,


que también es reiterado en la Sección A/3 del Código PBIP, y el cual lo dice:

“Regla 2

Ámbito de aplicación

1 El presente capítulo es aplicable a:

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 11


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

.1 los siguientes tipos de buques dedicados a viajes


internacionales:

.1.1 buques de pasaje, incluidas las naves de pasaje de gran


velocidad;

.1.2 buques de carga, incluidas las naves de gran velocidad, de


arqueo bruto igual o superior a 500; y

.1.3 unidades móviles de perforación mar adentro; y

.2 las instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques


dedicados a viajes internacionales.

2 No obstante lo dispuesto en el párrafo 1.2, los Gobiernos


Contratantes decidirán el ámbito de aplicación del presente
capítulo y de las secciones pertinentes de la Parte A del Código PBIP
con respecto a las instalaciones portuarias situadas en su territorio
que, aunque sean utilizadas fundamentalmente por buques que no
estén dedicados a viajes internacionales, en ocasiones tengan que
prestar servicio a buques que lleguen a ellas o zarpen desde ellas en
un viaje internacional.

2.1 Los Gobiernos Contratantes basarán las decisiones que adopten


con respecto a lo indicado en el párrafo 2 en una evaluación de la
protección de la instalación portuaria realizada de conformidad con
lo dispuesto en la Parte A del Código PBIP.

2.2 Toda decisión adoptada por un Gobierno Contratante con respecto


a lo indicado en el párrafo no comprometerá el nivel de protección
que se pretende alcanzar mediante las disposiciones del presente
capítulo o las de la Parte A del Código PBIP.

3 El presente capítulo no es aplicable a los buques de guerra, ni a las


unidades navales auxiliares, ni a otros buques que, siendo propiedad
de un Gobierno Contratante o estando explotados por él, estén
exclusivamente dedicados a servicios gubernamentales de carácter
no comercial.

4 Nada de lo dispuesto en el presente capítulo irá en detrimento de


los derechos y obligaciones de los Estados en virtud del derecho

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 12


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

internacional.”3

Como vemos, en el Párrafo 1 de esta Regla se establece el ámbito de


aplicación de las disposiciones del Capítulo XI-2 y del Código PBIP.

Seguidamente en el Párrafo 2 se deja a criterio de los Gobiernos


Contratantes el hacer cumplir con estas prescripciones a aquellas instalaciones
portuarias que generalmente se encuentran afectadas al tráfico de cabotaje y
excepcionalmente reciban buques dedicados a viajes internacionales, pero para
ello –párrafos 2.1 y 2.2.- deberán efectuar previamente una Evaluación de
Protección de la Instalación Portuaria, a fin de cerciorarse que la instalación
portuaria en cuestión no comprometería la protección del buque o los buques
afectados a viajes internacionales que arriben a la misma.

Luego el párrafo 3 nos indica las excepciones y el último nos indica que
nada del presente capítulo puede ir en contra de los derechos y obligaciones de
los Estados, es decir que no pueden comprometer la soberanía de los mismos.

Una vez definido el ámbito de aplicación, podemos analizar las


prescripciones y recomendaciones que contiene el Código PBIP para aquellos
actores captados en el mismo.

Primeramente, la estructura del Código es la siguiente:

PARTE A PARTE B
Se encuentra constituida por Se encuentra constituida por Párrafos.
Secciones.
1. Generalidades. 1. Generalidades.
2. Definiciones. 2. Definiciones.
3. Ámbito de Aplicación. 3. Ámbito de Aplicación.
4. Responsabilidades para los 4. Responsabilidades para los
Gobiernos Contratantes. Gobiernos Contratantes.
5. Declaración de Protección 5. Declaración de Protección
Marítima. Marítima.
6. Obligaciones de la Compañía. 6. Obligaciones de la Compañía.
7. Protección del Buque. 7. Protección del Buque.
8. Evaluación de Protección del 8. Evaluación de Protección del
Buque. Buque.
9. Plan de Protección del Buque. 9. Plan de Protección del Buque.
10. Registros. 10. Registros.

3
Regla XI-2/2 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Edición 2014.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 13


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

11. Oficial de la Compañía para la 11. Oficial de la Compañía para la


Protección Marítima. Protección Marítima.
12. Oficial de Protección del Buque. 12. Oficial de Protección del Buque.
13. Formación, Ejercicios y Prácticas 13. Formación, Ejercicios y Prácticas
en relación con la Protección de en relación con la Protección de
los Buques. los Buques.
14. Protección de la Instalación 14. Protección de la Instalación
Portuaria. Portuaria.
15. Evaluación de Protección de la 15. Evaluación de Protección de la
Instalación Portuaria. Instalación Portuaria.
16. Plan de Protección de la 16. Plan de Protección de la
Instalación Portuaria. Instalación Portuaria.
17. Oficial de Protección de la 17. Oficial de Protección de la
Instalación Portuaria. Instalación Portuaria.
18. Formación, Ejercicios y Prácticas 18. Formación, Ejercicios y Prácticas
en relación con la Protección de en relación con la Protección de
las Instalaciones Portuarias. las Instalaciones Portuarias.
19. Verificación y Certificación de 19. Verificación y Certificación de
los Buques. los Buques.
20. Apéndice 1: Modelo de 20. Apéndice 1: Modelo de
Certificado Internacional de Declaración de Protección
Protección del Buque. Marítima entre un Buque y una
Instalación Portuaria.
21. Apéndice 2: Modelo de 21. Apéndice 2: Modelo de
Certificado Internacional de Declaración de Cumplimiento
Protección del Buque Provisional. de la Instalación Portuaria.

La Parte A del Código PBIP se encuentra divida en Secciones y la Parte B


en Párrafos y como podemos ver los títulos de las secciones y párrafo son iguales,
ya –por ejemplo- que en la Sección A/14 se indica las prescripciones en materia de
protección de la instalación portuaria, mientras que en el Párrafo 14 las
orientaciones relacionadas para cumplir con ellas.

Funciones y Responsabilidades:

Como ya se hizo mención en reiteradas oportunidades, el Código PBIP


establece funciones y responsabilidades para los distintos actores que se
encuentran involucrados en la protección marítima, tanto de los buques como de
las instalaciones portuarias.

Seguidamente, haremos un resumen de ellas y un breve análisis.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 14


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

De los Gobiernos Contratantes.

Los gobiernos contratantes pueden ser considerados como los actores


centrales en lo que respecta a la protección marítima, y es por eso que tienen
asignadas las funciones y responsabilidades mas importante en la materia.

Primeramente, debemos mencionar lo que establece el Convenio SOLAS,


en su Regla XI-2/3, la cual transcribimos a continuación:

“Regla 3

Obligaciones de los Gobiernos Contratantes con respecto a la


protección

1 Las Administraciones establecerán los niveles de protección y


garantizarán el suministro de información sobre tales niveles a los
buques con derecho a enarbolar su pabellón. Cuando se produzcan
cambios en el nivel de protección, la información se actualizará
según lo exijan las circunstancias.

2 Los Gobiernos Contratantes establecerán niveles de protección y


garantizarán el suministro de información sobre tales niveles a las
instalaciones portuarias que estén dentro de su territorio y a los
buques antes de su entrada en un puerto situado dentro de su
territorio, o durante la permanencia en dicho puerto. Cuando se
produzcan cambios en el nivel de protección, la información se
actualizará según lo exijan las circunstancias”4.

Como ya vimos, el Código PBIP establece 3 Niveles de Protección, donde


a medida que éste es elevado, se incrementan las medidas de protección
adoptadas por los buques y las instalaciones portuarias, encontrándose las mismas
ya previstas en los distintos planes de protección aprobados.

En este sentido, es importante destacar que solo los gobiernos


contratantes tienen la facultad de elevar o disminuir el Nivel de Protección en el
que operan tanto los buques que enarbolan su pabellón como las instalaciones
portuarias emplazadas en su territorio. En el caso de nuestro país, es la Prefectura
Naval Argentina la autoridad que tiene la facultad de modificar el nivel de
protección.

4
Regla XI-2/3 del Convenio SOLAS, Edición 2014.-

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 15


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Para establecer el nivel de protección se debe contar con información


sobre las posibles amenazas contra buques e instalaciones portuarias, y en el
supuesto de que éstas se incrementen, se deberá brindar información a los buques,
compañías e instalaciones portuarias que podrían verse afectadas.

En este sentido, la Regla XI-2/7 establece:

“Regla 7

Amenazas para los buques

1 Los Gobiernos Contratantes establecerán los niveles de protección


y garantizará el suministro de información sobre tales niveles a los
buques que naveguen en su mar territorial o que hayan comunicado
su intención de entrar en su mar territorial.

2 Los Gobiernos Contratantes habilitarán un punto de contacto


mediante el que tales buques puedan solicitar asesoramiento o
asistencia y al que tales buques puedan informar de cualquier
aspecto de protección preocupante acerca de otros buques,
movimientos o comunicaciones.

3 Cuando se identifique un riesgo de ataque, el Gobierno Contratante


interesado informará a los buques afectados y a su Administración
de:

.1 el nivel de protección actual;

.2 toda medida de protección que los buques afectados deban


tomar para protegerse ante un ataque, de conformidad con lo
dispuesto en las disposiciones de la Parte A del Código PBIP; y

.3 las medidas de protección que haya decidido adoptar el


Estado ribereño, según proceda”.

Como se ve, el gobierno contratante no solo tiene la obligación de


brindar información a sus buques e instalaciones portuarias, sino también a aquellos
buques que se encuentren en su mar territorial, sus puertos o próximos a ellos y a las
administraciones de los mismos, para lo cual se establece un Punto de Contacto
Nacional.

En lo que respecta al Código PBIP, en la Sección A/4 se indica:

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 16


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

4 Responsabilidades de los Gobiernos Contratantes

4.1 A reserva de lo dispuesto en las reglas XI-2/3 y XI-2/7, el Gobierno


Contratante establecerá los niveles de protección y dará
orientaciones sobre la forma de protegerse contra los sucesos que
afecten a la protección marítima. Niveles más altos de protección
indican un mayor riesgo de que ocurran tales sucesos. Entre los
factores que han de tenerse en cuenta para establecer el nivel de
protección adecuado se encuentran los siguientes:

.1 en qué medida es creíble la información sobre la amenaza;

.2 en qué medida hay corroboración de la información sobre la


amenaza;

.3 en qué medida la información sobre la amenaza es específica


o inminente; y

.4 las posibles consecuencias del suceso que afecte a la


protección marítima.

4.2 Cuando establezcan un nivel de protección 3, los Gobiernos


Contratantes impartirán, según sea necesario, las instrucciones
oportunas y facilitarán información sobre los aspectos de protección
a los buques y las instalaciones portuarias que puedan verse
afectados.

4.3 Los Gobiernos Contratantes pueden delegar en una organización


de seguridad reconocida algunas de sus tareas en materia de
protección en virtud del capítulo XI-2 y de la presente parte del
Código, a excepción de las siguientes:

.1 determinación del nivel de protección aplicable;

.2 aprobación de una evaluación de la protección de la


instalación portuaria y enmiendas posteriores a una evaluación
aprobada;

.3 determinación de las instalaciones portuarias que tendrán que


designar a un oficial de protección de la instalación portuaria;

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 17


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

.4 aprobación de un plan de protección de la instalación


portuaria y enmiendas posteriores a un plan aprobado;

.5 ejecución de las medidas de control y cumplimiento de


conformidad con lo prescrito en la regla XI-2/9; y

.6 definición de los casos en que es necesaria una declaración de


protección marítima.

4.4 Los Gobiernos Contratantes deberán someter a prueba, en la


medida que lo estimen oportuno, la eficacia de los planes de
protección de los buques y de las instalaciones portuarias que hayan
aprobado o, en el caso de los buques, que hayan sido aprobados
en su nombre, y de las enmiendas a esos planes”5.

Cabe aclarar que en esta Sección se hace referencia a las


organizaciones de seguridad reconocidas, cuya traducción no es adecuada
debido a que fuera acordado la traducción del término “security” como
“protección”. También vemos que los gobiernos contratantes pueden delegar
ciertas funciones –pero no su responsabilidad- en éstas organizaciones, lo cual
desarrollaremos más adelante.

Como se ve, en el Código también se hace mención y profundiza sobre


las obligaciones que tienen los gobiernos contratantes, respecto a establecer los
niveles de protección y se destaca que esta función es indelegable, como también
las otras enumeradas, las cuales pasamos a explicar:

El gobierno contratante es quien aprueba las evaluaciones y planes de


protección de las instalaciones portuarias, como función indelegable. Es decir, que
una OPR puede elaborar una Evaluación o Plan de Protección de una instalación
portuaria, pero solo el gobierno contratante es quien puede aprobarlos. A
diferencia de los buques, donde el gobierno puede delegar en una OPR la
aprobación de las Evaluaciones y Planes de Protección de éstos.

El gobierno contratante, a través de su legislación interna es quien


determina que instalaciones portuarias deberán designar un Oficial de Protección
de la misma. En nuestro país, esto se encuentra especificado en la Ordenanza Nº
06/03 (DJPM), donde se hace referencia directamente al ámbito de aplicación
establecido por la Regla XI-2/2 del Convenio SOLAS, donde se establece que las

5
Sección A, Código PBIP, Edición 2009.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 18


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

instalaciones portuarias que reciban buques captados por el código PBIP, deben
designar un OPIP y poseer un plan de protección aprobado.

La ejecución de las medidas de control y cumplimiento son llevadas a


cabo por el gobierno contratante, en su rol de Estado Rector del Puerto.

Y, finalmente, determinar en que casos es necesario la formalización de


una Declaración de Protección Marítima (DPM). Primero, vale aclarar que una DPM
es un acuerdo alcanzado entre el buque y la instalación portuaria sobre las
medidas de protección que se deberán adoptar mientras dure la interfaz buque-
puerto.

Aquí cabe mencionar que, cuando un buque y la instalación portuaria


operan en nivel de protección 1 no es necesario formular una DPM, salvo cuando
se esté llevando a cabo algún tipo de operación que implique un riesgo mayor.
Esos casos deben ser determinado por los gobiernos contratantes. Igualmente, en
la Sección A/5 del Código se mencionan cuando un buque puede solicitar que se
cumplimente una DPM.

Seguidamente, en lo que respecta a las instalaciones portuarias, la Regla


XI-2/10 dice:

“Regla 10

Prescripciones aplicables a las instalaciones portuarias

1 Las instalaciones portuarias cumplirán las prescripciones pertinentes


del presente capítulo y de la Parte A del Código PBIP, teniendo en
cuenta las orientaciones que figuran en la Parte B de dicho Código.

2 Los Gobiernos Contratantes que tengan dentro de su territorio una o


varias instalaciones portuarias a las que se aplique la presente regla,
se asegurarán de que:

.1 las evaluaciones de la protección de las instalaciones


portuarias se efectúan, revisan y aprueban de conformidad
con lo dispuesto en la Parte A del Código PBIP; y

.2 los planes de protección de las instalaciones portuarias se


elaboran revisan, aprueban e implantan de conformidad con
lo dispuesto en la Parte A del Código PBIP.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 19


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

3 Los Gobiernos Contratantes deberán establecer y notificar las


medidas que deben adoptarse en el plan de protección de la
instalación portuaria para los diferentes niveles de protección,
indicando también los casos en que será necesaria la presentación
de una declaración de protección marítima”6.

En nuestro país, a través de la Ordenanza Nº 06/03 (DJPM) se establece


la obligación de cumplir con las prescripciones del Código PBIP a aquellas
instalaciones portuarias que reciben buques alcanzados por el referido instrumento
internacional, y el proceso para la obtención de la Declaración de Cumplimiento,
lo cual será desarrollado más adelante.

Armadores – Compañías de buques.

Los responsables de la explotación del buque, también tienen funciones


asignadas, como se indica a continuación:

“Regla 4

Prescripciones aplicables a las compañías y a los buques

1 Las compañías cumplirán las prescripciones pertinentes del presente


capítulo y de la Parte A del Código PBIP, teniendo en cuenta las
orientaciones que figuran en la Parte B del Código PBIP.

2 Los buques cumplirán las prescripciones pertinentes del presente


capítulo y de la Parte A del Código PBIP, teniendo en cuenta las
orientaciones que figuran en la Parte B del Código PBIP, y dicho
cumplimiento se verificará y certificará según lo dispuesto en la Parte
A del Código PBIP.

3 Antes de entrar en un puerto situado dentro del territorio de un


Gobierno Contratante, o durante la permanencia en dicho puerto,
el buque cumplirá las prescripciones correspondientes al nivel de
protección establecido por ese Gobierno Contratante, si dicho nivel
es superior al establecido por la Administración para ese buque.

6
Regla XI-2/10 del Convenio SOLAS, Edición 2014.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 20


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

4 Los buques responderán sin demora indebida a todo cambio que


incremente el nivel de protección.

5 Cuando un buque no cumpla con las prescripciones del presente


capítulo o de la Parte A del Código PBIP o no pueda respetar las
prescripciones del nivel de protección establecido por la
Administración o por otro Gobierno Contratante aplicable a ese
buque, enviará una notificación a la autoridad competente que
corresponda antes de llevar a cabo una operación de interfaz
buque- puerto o antes de la entrada en puerto, si ésta es anterior.

Regla 5

Responsabilidad específica de las compañías

La compañía se cerciorará de que el capitán dispone a bordo, en todo


momento, de información mediante la cual funcionarios debidamente
autorizados por un Gobierno Contratante puedan determinar:

.1 quién es el responsable del nombramiento de los miembros de la


tripulación y de otras personas contratadas o empleadas a bordo
del buque, en el momento de que se trate, para desempeñar
cualquier función relacionada con la actividad comercial del
buque;

.2 quien es el responsable de decidir a qué fin se destina el buque; y

.3 si el buque opera con arreglo a un contrato o contratos de


fletamento, quiénes son las partes en el contrato o contratos de
fletamento”7.

Primeramente, vale comentar sobre el párrafo .3 de la Regla XI-2/4. Esto


hace referencia a que, si un buque se encuentra operando en nivel de protección
1, y está próximo a ingresar a una instalación portuaria que se encuentra operando
en nivel de protección 2, éste adoptara las medidas de protección previstas en su
propio plan para el nivel de protección 2, pero no quiere decir que eleva el nivel
de protección del mismo.

7
Reglas XI-2/4 y XI-2/5 del Convenio SOLAS, Edición 2014.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 21


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Siguiendo en este sentido, en lo que respecta a las funciones y


responsabilidades de las compañías, el Código PBIP en su Sección A/6 dice:

“6 Obligaciones de la compañía

6.1 La compañía se asegurará de que el plan de protección del buque


contiene una declaración en la que se destaca claramente la
autoridad del capitán. La compañía establecerá en el plan de
protección del buque que el capitán ostenta la máxima autoridad
y la responsabilidad de adoptar decisiones en relación con la
seguridad y la protección del buque y de pedir ayuda a la
compañía o a un Gobierno Contratante, según sea necesario.

6.2 La compañía garantizará que el oficial de la compañía para la


protección marítima, el capitán y el oficial de protección del buque
cuentan con el apoyo necesario para desempeñar sus tareas y
responsabilidades de conformidad con el capítulo XI-2 y con la
presente parte del Código”8.

Como siempre, es necesario respaldar a la figura del Capitán, quien es la


máxima autoridad a bordo del buque, y su lugar nunca puede ser cuestionado.
Sobre esto también se hace mención en la Regla X-2/8 del Convenio SOLAS. Y, por
otra parte, la compañía debe garantizar que tanto el capitán, como el OPB
cuentan con el apoyo necesario para poder cumplir con sus funciones y
responsabilidades, sin encontrarse condicionados por la misma.

Administradores de las Instalaciones Portuarias.

En lo que respecta al Convenio SOLAS y el Código PBIP, solo podemos


encontrar mención sobre responsabilidades de los Administradores de las
instalaciones portuarias en la Sección A/17.3 del código, la cual dice:

“17.3 El oficial de protección de la instalación portuaria deberá recibir el


apoyo necesario para desempeñar las tareas y responsabilidades que se
le imponen en el capítulo XI-2 y en la presente parte del Código.”9.

8
Sección A/5 del Código PBIP, Edición 2009.
9
Sección A/17 del Código PBIP, Edición 2009.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 22


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Es decir que, todas las funciones y responsabilidades en lo que respecta


a la protección de la instalación portuaria recaen en el OPIP de la misma, para lo
cual los administradores deben brindar todo el apoyo y recursos necesarios para
desempeñar las mismas. Esto queda plasmado en el acta de Declaración de
Apoyo que poseen todos los planes de protección de las instalaciones portuarias.

Oficial de la Compañía para la Protección Marítima (OCPM).

El OCPM es la persona designada por la Compañía, que debe garantizar


que los buques operados por ésta y sus tripulaciones cumplan con las disposiciones
del Capitulo XI-2 y las prescripciones del Código PBIP.

En la Sección A/11 del Código PBIP, se indican las funciones y


responsabilidades de los OCPM, siendo estas:

“11 Oficial de la compañía para la protección marítima

11.1 La compañía designará a un oficial de la compañía para la


protección marítima. La persona designada como oficial de la
compañía para la protección marítima podrá desempeñar este
cargo respecto de uno o más buques, según el número o el tipo de
buques que explote la compañía, siempre que se indique
claramente de qué buques es responsable dicha persona. En
función del número o el tipo de buques que explote, la compañía
podrá designar varias personas como oficiales de la compañía para
la protección marítima, siempre que se indique claramente de qué
buques es responsable cada persona.

11.2 Además de las que se estipulan en otras secciones de la presente


parte del Código, las tareas y responsabilidades del oficial de la
compañía para la protección marítima serán, sin que esta
enumeración sea exhaustiva, las siguientes:

.1 informar del grado de amenaza al que posiblemente tenga


que enfrentarse el buque, sirviéndose para ello de las
pertinentes evaluaciones de la protección y de otra
información adecuada.

.2 asegurarse de que se realizan evaluaciones de la protección


del buque.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 23


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

.3 garantizar la elaboración, presentación para aprobación y


posterior implantación y mantenimiento del plan de protección
del buque.

.4 asegurarse de que el plan de protección del buque se


modifique según proceda, a fin de subsanar deficiencias y de
satisfacer las necesidades de protección de cada buque.

.5 organizar las auditorías internas y las revisiones de las


actividades de protección.

.6 organizar las verificaciones iniciales y siguientes del buque por


la Administración o la organización de protección reconocida

.7 cerciorarse de que las deficiencias e incumplimientos


descubiertos durante las auditorías internas, revisiones
periódicas, inspecciones de protección y verificaciones del
cumplimiento se tratan y solucionan prontamente;

.8 acrecentar la toma de conciencia de la protección y la


vigilancia;

.9 garantizar una formación adecuada para el personal


responsable de la protección del buque;

.10 asegurarse de que existe una comunicación y una


colaboración efectivas entre el oficial de protección del buque
y los oficiales de protección de las instalaciones portuarias
pertinentes;

.11 garantizar la compatibilidad entre las prescripciones de


protección y las de seguridad;

.12 asegurarse de que, si se utilizan planes de protección de la flota


o de buques gemelos, el plan de cada buque recoge con
exactitud la información que es específica de ese buque; y

.13 garantizar la implantación y el mantenimiento de todo medio


alternativo o equivalente aprobado para un buque
determinado o para un grupo de buques.”10.

10
Sección A/11 del Código PBIP, Edición 2009.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 24


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Esto nos demuestra que, dentro del sistema de protección del buque es
el OCPM quien tiene mayores responsabilidades que el Oficial de Protección del
Buque (OPB), ya que éste debe garantizar la implementación de los planes de
protección de todos los buques operados por la Compañía, además de ser quien
continuamente brinda información a los mismos en materia de protección.

Oficial de Protección del Buque.

El Oficial de Protección del Buque (OPB), es un miembro de la tripulación


-diferente al Capitán- encargado de la implementación del plan de protección del
buque. Se puede decir que, el OPB es responsable ante el Capitán por la
protección del buque y mantiene informado al OCPM de cualquier novedad
relativa a ella.

Sus funciones y responsabilidades se encuentran indicadas en la Sección


A/12 del Código PBIP, la cual dice:

“12 Oficial de protección del buque

12.1 En cada buque se designará un oficial de protección del buque.

12.2 Además de las que se estipulan en otras secciones de la presente


parte del Código, las tareas y responsabilidades del oficial de
protección del buque serán, sin que esta enumeración sea
exhaustiva, las siguientes:

.1 realizar inspecciones periódicas de la protección del buque


para asegurarse de que se mantienen las medidas de protección
que corresponda;

.2 mantener y supervisar la implantación del plan de protección


del buque, incluidas cualesquiera enmiendas del mismo;

.3 coordinar los aspectos de protección de la manipulación de la


carga y de las provisiones del buque con otro personal del buque y
con los oficiales de protección de las instalaciones portuarias
pertinentes;

.4 proponer modificaciones al plan de protección del buque;

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 25


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

.5 informar al oficial de la compañía para la protección marítima


de toda deficiencia e incumplimiento descubiertos durante las
auditorias internas, revisiones periódicas, inspecciones de protección
y verificaciones del cumplimiento y ejecución de cualquier medida
correctiva;

.6 acrecentar la toma de conciencia de la protección y la


vigilancia a bordo;

.7 garantizar que se ha impartido formación adecuada al


personal de a bordo, según convenga;

.8 notificar todos los sucesos que afecten a la protección;

.9 coordinar la implantación del plan de protección del buque


con el oficial de la compañía para la protección marítima y el oficial
de protección de la instalación portuaria pertinente; y

.10 garantizar el funcionamiento, prueba, calibrado y


mantenimiento adecuados del equipo de protección, si lo hay.

Verificación y Certificación de Buques.

La verificación y certificación de buques se encuentra especificada en


la Sección A/19 del Código PBIP, pero para llegar a esto el buque debe poseer la
Evaluación y Plan de Protección aprobados por la Administración u organización
de protección reconocida por esta.

Cumplido con esto, al buque se le realizará un reconocimiento inicial,


para expedir –en caso de que sea satisfactorio- el Certificado Internacional de
Protección del Buque.

Un reconocimiento de renovación, en períodos que no superen los 5


años.

Un reconocimiento intermedio, el cual puede coincidir con el segundo o


tercer vencimiento anual, y los reconocimientos adicionales que determinen las
Administraciones.

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 26


SEGURIDAD FÍSICA Y PORTUARIA – UNIDAD Nº 2 – CÓDIGO PBIP

Cabe consignar que, el CIPB tendrá una validez que no exceda los 5
años11.

Verificación y Certificación de las Instalaciones Portuarias.

El proceso de las instalaciones portuarias es muy similar al que deben


realizar los buques. Primeramente, éstas deben poseer la evaluación y plan de
protección aprobados.

Una vez que se llega a esa etapa, se lleva a cabo una auditoria inicial y,
de resultar satisfactoria, se expide la Declaración de Cumplimiento. Esta DC tendrá
una validez de 5 años, sujeta a verificaciones anuales12.

Es importante mencionar que, las expediciones de las Declaraciones de


Cumplimiento quedan a criterio de los gobiernos contratantes, pero lo que si deben
cumplir las instalaciones portuarias es el poseer un plan de protección aprobado y
una persona designada para desempeñarse como OPIP de la misma.

11
En nuestro país, esto se encuentra normado en la Ordenanza Nº 04/03 (DPSN).
12
En nuestro país, esto se encuentra normado en la Ordenanza Nº 06/03 (DJPM).

ESP. MANUEL ALEJANDRO DE SANTIS 27

También podría gustarte