Está en la página 1de 7

Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

Saarah Cecile Perez Lara

PRÁCTICA 3
“IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS
FUNCIONALES ORGÁNICOS”.

Laboratorista Químico 3 A
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 60

San Miguel de Allende


Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

Objetivo:
Identificar los grupos funcionales que se encuentran en compuestos orgánicos de origen
natural o sintético mediante pruebas a la gota

Introducción:
La composición química de los seres vivos es muy diferente a la de la materia
inanimada, y aunque presenta diferencias muy significativas entre las
distintas especies, también muestra muchas semejanzas en todos los
organismos. De los 92 elementos químicos naturales, sólo 27 son esenciales
para los seres vivos, casi todos ellos de número atómico bajo. Estos
elementos químicos presentes en los seres vivos se denominan
bioelementos, y se suelen clasificar en macroelementos (C, H, O y N), cada
uno de los cuales aparece en una proporción superior al 5% del peso seco de
la materia viva y en total constituyen aproximadamente el 90% de la
biomasa; microelementos (Ca, P, K, S, Cl, Na y Mg), que varían entre el 0,3 y
el 5% del peso seco y suponen casi el 10% de la biomasa; y oligoelementos o
trazas (B, F, Fe, Co, Cu, Mn, Zn, Mo, I, entre otros), que están presentes en
cantidades muy pequeñas. Estos bioelementos suelen formar parte de
moléculas, denominadas biomoléculas, que pueden ser de naturaleza
orgánica o inorgánica. Entre las inorgánicas están el agua, aniones (cloruros,
fosfatos, carbonatos, etc.), cationes (sodio, potasio, calcio, amonio, etc.) y
algunos gases como el O2 y el CO2. Entre las biomoléculas orgánicas
destacan los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos, y
sus correspondientes constituyentes básicos, y metabolitos como el piruvato,
el 2-oxoglutarato, el malato, etc. La química de los seres vivos se organiza en
torno al carbono, que al igual que el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, puede
formar enlaces covalentes por compartición de electrones. Para completar
sus respectivos niveles electrónicos externos, el H necesita un electrón, el O
dos, el N tres y el C cuatro, por lo que estos elementos pueden formar,
respectivamente, uno, dos, tres o cuatro enlaces covalentes, entre sí o con
otros elementos. Además, el C puede formar enlaces simples (C-C), dobles
(C=C) o triples (C≡C), según
Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

compartan entre sí 1, 2 ó 3 pares de electrones. Un átomo de C puede ser


primario, secundario, terciario o cuaternario según se enlace con 1, 2, 3 ó 4
átomos de C distintos, independientemente del número de valencias (enlaces
simples o dobles) usadas en cada enlace. Estos átomos de C unidos
covalentemente entre sí pueden formar cadenas lineales, ramificadas o
cíclicas que dan lugar a una enorme diversidad de compuestos orgánicos. Por
lo tanto, la mayoría de las biomoléculas son un “esqueleto carbonado” al que
se unen distintos conjuntos de átomos formando los denominados grupos
funcionales orgánicos, de los que dependen las características, propiedades y
reacciones químicas propias y específicas de cada biomolécula. Además, las
biomoléculas suelen ser polifuncionales ya que poseen diferentes tipos de
grupos funcionales, cada uno con propiedades y reactividad propia. Así, un
aminoácido se comporta como un ácido carboxílico ya que posee un grupo
carboxilo (–COOH) y como una amina porque también posee un grupo amino
(–NH2). A partir de los grupos funcionales presentes en una biomolécula, se
puede predecir su comportamiento químico y sus posibles reacciones. Las
enzimas reconocen la presencia y la disposición específica de estos grupos
funcionales en las moléculas y catalizan las transformaciones químicas
características de estos grupos.

Material y Sustancias:
-Gradilla -Bicarbonato de Potasio

-Espátula -Sodio Metálico

-Pipetas -Permanganato de Potasio

-Tubos de ensayo -Nitrato de Plata

-Balanza -Ácido Nítrico

-Papel Indicador Universal

SUSTANCIAS

-Etanol
Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

-Hidróxido de Sodio

-2-penteno -Cloro butano

-Acetaldehído

-Hidróxido de Amonio

Procedimiento:
Parte A : Reconocimiento del doble enlace carbono -carbono
Pon en un tubo de ensayo 5 ml de 2-penteno y adiciona 1 ml de solución
de permanganato de potasio, si no observas cambio al cabo de cinco
minutos, calienta suavemente. Registra el cambio.
Parte B : Reconocimiento de los haluros de alquilo
1.-Añade 2 gotas de cloro butano a 2 ml de nitrato de plata al 2% en
etanol. Calienta suavemente la mezcla y observa si hay formación de
precipitado.
2.-Agrega 2 gotas de ácido nítrico diluido y observa si el precipitado se
disuelve. Ten presente que los haluros de plata son insolubles en ácido
nítrico diluido.
Parte C : Reconocimiento de alcoholes
Vierte 5 ml de etanol en un tubo de ensayo y añade un pedacito de sodio
metálico. Observa el desprendimiento de gas. Acerca a la boca del tubo
una cerilla en ignición. Registra los resultados.
Parte D : Reconocimiento de aldehídos
Reactivo de Tollens.
1.-El reactivo Tollens consta de tres soluciones que se mezclan en el
momento de usarse. Añade 2 gotas de solución al 5% de hidróxido de
sodio a 1 ml de nitrato de plata al 5%, agita el tubo y adiciona hidróxido
Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

de sodio 2N gota a gota hasta que el precipitado se disuelva.


2.-Agrega al reactivo 2 ml de acetaldehído y calienta por cinco minutos al
baño de María. Registra los resultados.
Parte E : Reconocimiento de ácidos
Toma en un tubo de ensayo 5 ml de ácido acético y determina el pH con
el indicador universal. Luego, añade una pequeña cantidad de
bicarbonato de sodio y observa si hay efervescencia.

Observaciones y resultados:
 Parte A Primer tubo- agregamos con mucho cuidado los reactivos en la
cámara de extracción.
el 2-pentano tiene un olor fuerte
Al calentarse se ve la separación de los dos reactivos
Después de un tiempo el penteno se va haciendo opaco
 Parte B- no se observa formación de precipitado y al agregar ácido
nitrico tampoco hay cambio
 Parte C - al añadir sodio metálico al alcohol se calienta mucho y
empieza a salir humo
al acercar la cerilla desapareció el humo que estaba saliendo.
 Parte D - al agregar las gotas de hidróxido de sodio se deshizo el
precipitado poco a poco y se volvió color blanco el líquido
Al agregar el acetaldehído quedó de color blanco transparentoso
Y en el baño maría cambio a un color obscuro transparentoso
 Parte E - a la tira del ph cambio a color rosa con el acido
Al agregar bicarbonato al acido si hubo efervescencia.
Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

Evidencias:

Conclusiones:
Mi conclusión es que en esta practica es que gracias a los diferentes
experimentos que hicimos vimos cómo reaccionan los ácidos con
diferentes sustancias y que pueden calentarse mucho con solo combinar
dos soluciones , también que hay distintas formas de identificar los alcoholes,
al calentarse un poco las sustancias pueden tener un gran cambio.

Fuentes de información:
https://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/19%20GRUPOS
%20FUNCIONALES.pdf

Actividades:
1. Investiga a que se debe el cambio de coloración del permanganato de potasio.
Saarah Cecile Perez Lara 3ª LQ

Los alquenos reaccionan con una solución de manganato de potasio en


una reacción de oxidación en la que los iones de manganato actúan
como agente oxidante. Se caracteriza por un cambio drástico de color.
2.¿Qué compuesto se forma al adicionar nitrato de plata al cloro butano?
Nitro butano y cloruro de plata
3.¿Qué gas se desprende al añadir el sodio al alcohol? ¿Qué se
comprueba con la cerilla en ignición?
se desprende gas hidrógeno
La cerilla provoca el calor necesario para que el etanol sufra una combustión generando
dióxido de carbono
4.¿Qué sustancia se forma al adicionar el reactivo de Tollens al
acetaldehído?
si el compuesto se oxida, es un aldehído, entonces al oxidar un aldehído con el reactivo de
Tollens, se produce el correspondiente ácido carboxílico.
5.¿Qué gas se desprende al añadir el bicarbonato de sodio? ¿Se trata
del mismo gas de la parte c?
la reacción con bicarbonato de sodio desprendiendo dióxido de carbono a través de un
líquido o gas.
6.¿Qué puedes concluir acerca de los grupos funcionales y las
reacciones observadas?
Los grupos funcionales y el valor que tienen en la naturaleza y principalmente en nuestro
organismo formando parte primordial de los procesos mas importantes para la vida.
Las reacciones ayudaron para observar nosotros mismos la comprobación de que en las
reacciones había haluros, aldehídos y alcoholes.

También podría gustarte