Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


BIOLOGÍA CELULAR I
LABORATORIO NO.4: La Célula

Integrantes grupo PA:


Alejandro Avila Guerrero -2222534
Shary Flórez Duarte -2240815
Issi Martinez Manosalva-2240816
Jose Miguel Paz Alvear-2231780

Fecha de elaboración de la práctica: 2024 – 03 – 01


Fecha de presentación del informe: 2024 – 03 – 08

Objetivos específicos

• Hacer montaje de placas.


• Adquirir destreza para calcular las medidas de estructuras celulares, células y organismos.
• Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.
• Identificar y reconocer las diferencias entre organismos procariontes y eucariontes.
• Identificar los principales orgánulos de las células eucariontes y procariontes.
• Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas muestras naturales.
• Observar la morfología bacteriana y distinguir los distintos tipos de agrupaciones existentes.
• Reconocer las estructuras celulares visibles con el microscopio compuesto.
• Practicar con el microscopio al máximo y con el correcto empleo del aceite de inmersión.
• Relacionar la estructura con la función de cada una de las partes constituyentes de la célula

Introducción

Las células son las unidades básicas de la vida, forman los tejidos, órganos y sistemas de los seres
vivos. Existen dos tipos principales: células eucariotas, presentes en protistas, hongos, plantas y
animales; y células procariotas, como las bacterias. Ambos tipos se diferencian por su tamaño y
estructuras internas. Dado que estas estructuras celulares son demasiado pequeñas para ser observadas
a simple vista, se requiere el uso de microscopios, instrumentos que amplifican imágenes de objetos
diminutos, permitiendo estudiar la morfología, movilidad y componentes de los microorganismos.

En este contexto, existen diversas técnicas de tinción que facilitan la observación y diferenciación de
células bajo el microscopio. La tinción de Gram es un método que clasifica a las bacterias en dos
grupos: Gram positivas, que retienen el colorante violeta debido a su pared gruesa de peptidoglicanos;
y Gram negativas, que se decoloran y se tiñen de rojo al tener una capa delgada de peptidoglicanos.
Por otro lado, la tinción de Wright se utiliza para diferenciar células sanguíneas, tiñendo de azul los
componentes ácidos como el núcleo y RNA, mientras que los componentes básicos como la
hemoglobina se tiñen de rojo o naranja.

Además de las tinciones, también se emplean exámenes en fresco con muestras líquidas y sólidas
observadas directamente en el microscopio. El programa ImageJ es una herramienta esencial para el
análisis de microorganismos y células, permitiendo realizar conteos, mediciones y la identificación de
orgánulos relevantes en células animales, vegetales y procariotas según su morfología y tinción
característica.
MATERIALES
● Hisopos (copitos)
● Aceite de inmersión
● Asas bacteriológicas
● Bisturí
● Alcohol
● Cultivo de bacterias (yogurt regeneris)
● Lancetas
● Tomate
● Mecheros
● Cultivo de protozoos (Agua de charco)
● Guantes
● Azul de metileno
● Hoja de planta acuática elodea
● Fucsina/safranina
● Muestra de semen
● Papel de arroz
● Portaobjetos
● Cubreobjetos

MÉTODOS
Identificación de orgánulos de células procariotas
1. Bacterias de Yogurt
- Se tomó una muestra de yogurt con el asa bacteriológica y se colocó en el portaobjetos
- Se secó y se fijó con la ayuda del mechero
- Se tiñó con cristal violeta (1 min) y se retiró con agua destilada
- Se tiñó con Lugol (1min) y se retiró con agua destilada
- Se adiciono alcohol-acetona (10 seg) y se retiró con agua destilada
- Se tiñó con safranina (1 min) se retiró con agua destilada y se secó.
-Se observó en el objetivo de 100X con aceite de inmersión

2. Bacterias del sarro dental


- Se tomó sarro dental con la ayuda de un hisopo y se colocó en un portaobjetos
- se realizó el mismo procedimiento de identificación de bacterias de yogurt.
-Se observó en el objetivo de 100X con aceite de inmersión

Identificación de orgánulos de células eucariontes


1. Hojas elodea.
- Se colocó una hoja sobre el portaobjetos.
- Se agregó una gota de agua destilada y se colocó el cubreobjetos.
- Se observó bajo el objetivo 40X

2. En pulpa de tomate (cromoplastos).


- Se extrajo una pequeña porción de pulpa y se extendió sobre el portaobjetos seco (sin agua).
- Se observó al microscopio en 40X
Identificación de orgánulos en células animales
1. Cultivo de protozoos
- Se tomó una gota del cultivo de protozoarios (agua de charco) y se colocó en el portaobjetos. Se
observó al microscopio en 40X.

2. Observación de células epiteliales


- Se tomó con un hisopo una muestra de células epiteliales (interior de mejillas) y se colocó sobre
un portaobjetos.
- Se observó al microscopio en 40X.

3. Observación de espermatozoides
-Se tomó una muestra de fluido seminal, se colocó sobre el portaobjetos, se cubrió con el
cubreobjetos y se observó en 40X

4. Observación células sanguíneas


- Se pinchó el dedo con una lanceta.
- Se obtuvo una gota de sangre y se colocó sobre el portaobjetos, con la ayuda de otro portaobjetos
se hizo el extendido.
- Se dejó secar el extendido.
- Se añadió el colorante de Wright (5 min).
- Se agregó agua destilada (5 min), se sopló suavemente sobre la tinción hasta que observó
un color verde plateado.
- Se dejó secar y se observó al microscopio 100X con aceite de inmersión

RESULTADOS

Identificación de orgánulos en células animales

1. Cultivo de protozoos (Agua de charco)

Ilustración 1 - 4x Ilustración 2 - 40x Ilustración 3 - agua estancada x40

Observaciones

En la práctica de laboratorio, se tomó una muestra de agua de un charco para observar los
microorganismos que se esperaban encontrar. Sin embargo, no se logró ver ningún microorganismo
con el microscopio. Esto puede deberse a que el agua no estaba lo suficientemente estancada como
para que los microorganismos se desarrollaran y fueran visibles.

Discusión

El objetivo de este experimento fue identificar los diferentes tipos de protozoarios que se encuentran
en el agua estancada de un charco. Para ello, se tomó una muestra de agua y se observó al
microscopio cuya función era observar varios microorganismos unicelulares que no poseen pared
celular y que se alimentan por fagocitosis. Estos protozoarios son adaptados a vivir en ambientes
húmedos o acuáticos y pueden tener diferentes formas y movimientos. (ver ilustración 3)
Bacterias del sarro dental | Objetivo: 40X | Identificación de bacterias grampositivas y
gramnegativas.

Resultados:

Se empleó el programa Image J para mejorar la apreciación de los colores mediante ajustes de
contraste y brillo. La escala se ajustó a unidades de micrómetros y se añadió una barra de
amplificación específica para el objetivo. Posteriormente, se llevó a cabo la medición del área y
otros cálculos relacionados con las partículas identificadas.

Discusión

En esta muestra solo se identificaron bacterias grampositivas, a pesar de que se hizo el análisis de
varias imágenes, pues no se encontró coloración roja explícitamente. De las bacterias se logran
identificar cocos (si son esféricas) y bacilos (en forma de bastón), pero la identificación precisa de
la especie bacteriana no fue posible. No obstante, existe la suposición de que podrían ser
Streptococcus, Actinomyces o una combinación de ambas, considerando su frecuencia en la
cavidad bucal.

Observaciones

Se omitió el proceso de conteo de partículas ya que no se consideró relevante; por otro lado, se dejó
a color para una mejor visualización de los tipos de bacterias.

Tejido de hojas elodea | Objetivo: 100X | Conteo de cloroplastos en una sección de una célula
de Aloe:

Resultados:
Se llevó a cabo una calibración de la imagen, seguida de la conversión a escala de grises. Se
estableció la barra de amplificación acorde al objetivo 40X y se procedió a realizar un análisis de
partículas para identificar y determinar el área de los cloroplastos presentes. Posteriormente, se
seleccionaron el cloroplasto más grande y el más pequeño para medir sus diámetros, aplicando la
media y la desviación estándar a todas las medidas obtenidas. En el proceso, se identificaron un total
de 13 cloroplastos en la sección destinada al conteo, con áreas oscilando entre 5,837 y 22,593 μm².
Considerando el cloroplasto más grande y el más pequeño, se estableció un rango de diámetro entre
4,173 y 5,654 μm.

Discusión

En el análisis con el objetivo x40, se logró distinguir tanto las células vegetales como sus cloroplastos.
Se observó una notable abundancia de estos últimos, considerando el tamaño de la sección evaluada
para el conteo de partículas. Sin embargo, se destacó que las dimensiones de los cloroplastos exceden
el rango comúnmente aceptado, que se sitúa entre 5-12 μm² en área y 5-6 μm en diámetro (5). Aunque
se determinó que el valor máximo considerado normal es de 17 μm², lo cual se aproxima al valor
promedio del área, esta variación sugiere la posibilidad de que la planta esté experimentando estrés en
sus tejidos, lo que se traduce en cambios morfológicos.

La importancia de determinar el área y diámetro de los cloroplastos radica en su capacidad para


indicar el estado fisiológico de la planta. Estas mediciones son cruciales para identificar posibles
enfermedades o deficiencias. Por ejemplo, la clorosis debido a la deficiencia de hierro (Fe) es un
estrés abiótico que se manifiesta principalmente en cultivos que crecen en suelos calcáreos o
alcalinos. Entre las alteraciones morfológicas asociadas se encuentra la escasez de cloroplastos y su
reducido tamaño (6). Este análisis comparativo entre el conteo de partículas y las medidas de los
cloroplastos proporciona información valiosa para comprender la salud y las condiciones de la planta.

Muestra: Pulpa de tomate (Cromoplastos) | Objetivo: 40X | Cromoplastos identificados en una


sección de una célula de la pulpa de tomate.

Resultados:
Se procedió a la calibración de la imagen, seguida de la inserción de la barra de amplificación
correspondiente al objetivo 40X. Posteriormente, se realizó la conversión a escala de grises para llevar
a cabo un análisis de partículas con el objetivo de identificar los cromoplastos presentes y determinar
su área. Luego, se seleccionaron el cromoplasto más grande y el más pequeño para medir sus
diámetros, y se aplicó la media y la desviación estándar a todas las medidas obtenidas. En total, se
identificaron 14 cromoplastos, cuyas áreas oscilaban entre 0,674 y 5,496 μm², y sus diámetros entre
1,041 y 3,528 μm.

Discusión

La evaluación del diámetro y área de los cromoplastos es esencial para comprender y analizar el
estado del tomate. Este proceso proporciona información valiosa para determinar el nivel de
maduración del tomate, dado que implica un aumento tanto en la cantidad como en el tamaño de los
cromoplastos. Considerando estos factores, se concluye que la muestra del tomate en cuestión se
encontraba en un estado maduro. Esto se respalda con las medidas de los cromoplastos, las cuales se
sitúan dentro del rango normal para un tomate maduro, según las referencias establecidas

Fresco de semen (40X)

Observaciones

En este laboratorio observamos el espermatozoide con un objetivo de 40X se pudo apreciar su


estructura y su movimiento a través del portaobjetos, lo principal a identificar sería una cabeza
definida y que en la teoría sabemos que lleva la carga genética del espermatozoide. La cola también es
una estructura definida a destacar que se mueve e impulsa al espermatozoide por los fluidos hasta
llegar hasta su destino si es fecundar un óvulo o simplemente morirá en algún punto. La cola contiene
bastante cantidad de mitocondrias que producen la energía requerida en el movimiento. En el
portaobjetos se pudo observar en cada cuadro de observación aproximadamente 20 a 30
espermatozoides y cabe la pena añadir que contienen estructuras complejas y grandes en comparación
con otras estructuras.

Área y desviación estándar

Conteo de partículas.
Medida de longitud de una parte al azar de la foto.

Estadísticas de espermatozoides, longitud y área

Discusión de resultados

Durante la observación, se esperaba visualizar una mayor cantidad de espermatozoides y poder


apreciar con detalle su desplazamiento. Sin embargo, esto no fue posible debido a diversos factores,
como el tiempo transcurrido, ya que entre más tiempo pasa, los espermatozoides son más susceptibles
a morir. Además, la temperatura juega un papel crucial, ya que al estar expuestos a temperaturas altas
o bajas, los espermatozoides mueren rápidamente. La temperatura adecuada para su conservación es
aproximadamente 2 °C por debajo de la temperatura corporal, que en promedio son unos 35 °C.
Cualquier variación en este rango puede afectar la viabilidad de los espermatozoides.

CÉLULAS EPITELIALES (40X)

Observaciones

Al tomar una muestra de mucosidad oral y observar en el microscopio en un objetivo de 40X, se


puede observar dos células planas de la mucosa oral, en las cuales podemos distinguir su núcleo,
membrana y citoplasma (Figura 1 ) ; Alrededor de estas se puede observar algunas manchas negras
que representan bacterias que siempre viven en la boca.( Figura 1). Adicionalmente realizamos en el
programa ImageJ la medida del perímetro y área de las dos células observables obteniendo los
resultados indicados en la tabla 1 y gráfico 1, se observa una variabilidad entre el tamaño de estas;
estas se deben a las características de estas y sus funciones protectoras en la boca, algunas son más
delgadas ya que actúan como adsorbentes, dependiendo de su origen y función, las estructuras
presentadas en la mucosidad oral serán diferentes entre cuerpos celulares.
Área y desviación estándar:

Medida de longitud de una parte al azar de la foto:

Conteo de partículas:

Discusión de resultados:

Al momento de realizar el análisis de las células epiteliales, se esperaba que su visualización fuera
complicada debido a la morfología transparente de este tipo de células. Sin embargo, se pudo inferir, a
partir de los datos obtenidos en la práctica, que estas células tienen un tamaño promedio cercano al
diámetro normal, el cual se sitúa aproximadamente entre 50-200 μm. Es importante tener en cuenta
que esta medida puede variar dependiendo de la sección de la boca utilizada para tomar la muestra.
Bacterias de yogurt | Objetivo: 40X | Identificación de bacterias grampositivas y gramnegativas.
Resultados:

Con el software (Image J), se optimizó la visualización de los colores al incrementar el contraste y el
brillo. Se ajustó la escala a unidades de micrómetros y se incluyó la barra de escala correspondiente al
objetivo. Finalmente, se llevó a cabo la medición del área y otros cálculos de las partículas
identificadas.

Discusión

En la muestra se pueden distinguir claramente las bacterias grampositivas y gramnegativas. Las


bacterias grampositivas, identificadas como Streptococcus thermophilus, muestran una notable
diferencia de tamaño en comparación con las gramnegativas, que se identificaron como Lactobacillus
bulgaricus, ambas utilizadas en la preparación del yogur. Se decidió no llevar a cabo el conteo de
partículas ya que no se consideró relevante. Además, se mantuvo el color para facilitar la
visualización de los distintos tipos de bacterias.

Células sanguíneas | Objetivo: 100X | Conteo de células sanguíneas e identificación de


neutrófilos y plaquetas

Resultados:

Con el software ImageJ, se ajusta la tonalidad de las imágenes para identificar las partículas con
mayor precisión y realizar un conteo más exacto. Además, se calibró la imagen para obtener el área y
diámetro de cada célula en escala de micras. Análisis: En la muestra se distinguen dos tipos de células
sanguíneas: neutrófilos en forma de bastón y plaquetas. Los neutrófilos, vitales para el sistema
inmunológico, combaten las infecciones y estimulan otras células inmunitarias, clasificándose como
granulocitos y fagocitos. Por otro lado, las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son
fragmentos celulares diminutos sin núcleo y orgánulos, originados de los megacariocitos en la médula
ósea. Su tamaño varía de 2 a 4 micras, convirtiéndolas en las estructuras más pequeñas en la sangre.
Las plaquetas desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea en respuesta a lesiones
vasculares.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Esta práctica permitió observar lo que se había estudiado en la teoría sobre la morfología de las
células, su dimensión y sus organelas, destacando el papel del microscopio para verificar dicha teoría.
Asimismo, se utilizaron las técnicas de tinción que coloreaban algunas biomoléculas presentes en la
membrana de las bacterias del yogurt y del sarro dental, lo que facilitó la identificación de bacterias
gram negativas o gram positivas.

En la hoja de elodea y la epidermis del tomate se observaron organelas propias de las células vegetales
como los cloroplastos, cromoplastos, pared celular y núcleo. Para visualizar las células animales se
emplearon muestras de células sanguíneas y espermatozoides, los cuales mostraron su forma, y se
pudo medir estas células y contrastarlas con lo que indica la teoría.

El uso de la tecnología en las ciencias biológicas ofrece grandes beneficios. En el caso del programa
Image J, se pueden obtener diversas imágenes de lo que se ve bajo el microscopio y desarrollar
habilidades para calcular las medidas de estructuras celulares, células y algunas organelas y el
recuento de la cantidad de células y organelas existentes.

Se consiguió entender el funcionamiento de ImageJ, para poder hacer análisis de las imágenes
obtenidas del microscopio, esto junto con la capacidad adquirida para diferenciar varios tipos de
células, microorganismos y sus estructuras, la destreza lograda para hacer análisis de los datos
cuantitativos obtenidos con ImageJ, el conocimiento sobre las tinciones y su relevancia, y el
determinar el tamaño del campo visual del microscopio permitieron obtener unos resultados y
discusión apropiados y correctos, y comprender la importancia de las herramientas de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. López L, Hernandez M, Colín C, Ortega S, Cerón G, Franco R. Las tinciones básicas en el


laboratorio de microbiología [Internet]. Instituto Nacional de Rehabilitación; 2013 [Consultado: 7 de
marzo de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

2. CONQUESOTELADOY. Fabricando Yogur [Internet]. 2016 [Consultado:7 de Marzo de 2024.


Disponible en: https://teladoyconquesoblog.wordpress.com/2016/01/15/fabricando-yogur/

3. ¿Qué bacterias tenemos en la boca y qué problemas crean? [Internet]. 2017 [Consultado: 7 de
marzo de 2024]. Disponible en:
https://estudidentalbarcelona.com/bacterias-tenemos-la-boca-problemas-crean/

4. LaSalle. Práctica - Observación de cloroplastos en la planta acuática elodea. [Internet].


[Consultado: 7 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://enciende.cosce.org/proyectos/documentos/taller_de_Biolog%C3%ADa_la_II_Noche_de_Estre
llas_observaci%C3%B3n_de_cloroplastos.pdf}

5. Cambios Morfológicos y fisiológicos en hojas de frijol ... - scielo (no date) Scielo. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v29n3/2395-8030-tl-29-03-00267.pdf (Consultado el 7 de marzo
2024).

También podría gustarte