Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

E.P. ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

OBSERVACION DE

CÉLULAS PROCARIOTAS

Y EUCARIOTAS

Huancavelica-2017 1
INTRODUCCION

Para el estudio de las células, sus orgánulos, sus movimientos intracelulares, la emisión de
pseudópodos y el movimiento de cilios y flagelos se requieren algas unicelulares y protozoos vivos,
que pueden obtenerse de cultivos (un buen caldo de cultivo de células son los filtros exteriores de
los acuarios de agua caliente) o directamente de charcos, lagos, ríos o de mar. Para conseguir
algas unicelulares del plancton se requiere una manga para el filtrado de agua. Para obtener
ameboideos se suele tomar limo del fondo de los charcos de agua estancada o de la mucosa
bucal. La obtención de ciliados se puede conseguir colocando restos animales o vegetales en agua
durante unos días a una temperatura de 20 a 25 ° (. Den obtenerse del plancton o mediante un
cultivo, ya que es un grupo de infusorios. También se extrae flagelados parásitos del intestino de
ranas, de lagartijas y de ratas. Los esporozoos (gregarinas) pueden obtenerse de la parte final del
intestino de las cucarachas.

Huancavelica-2017 2
I. OBJETIVOS:
Diferenciar las células eucariotas de las procariotas y observar algunas
estructuras celulares.
II. MATERIALES Y MÉTODOS:
2.1. MATERIALES.
Agua estancada
Hojas de geráneo
Catafilas de cebolla
Mucosa labial
Goteros
Navajas nuevas
Laminas porta y cubreobjetos
Colorantes
Microscopio
2.2. MÉTODOS.
2.2.1. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS.
Colocar una lámina porta objetos una gota de agua estancada, cubrirlo
con una lámina cubre objeto.
Observar al microscopio.
2.2.2. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS.
Realizar cortes finos de peciolos de hojas de geráneo.
Colocar entre lámina y laminilla.
Observar el microscopio.
2.2.3. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS CELULARES.
Colocar en una lámina portaobjetos una pequeña porción de catafila de
cebolla.
Colocar una gota de colorante y cubrir con laminilla.

Huancavelica-2017 3
III. RESULTADOS
3.1. RESULTADO HOJA DE GERANEO
En este procedimiento como de la hoja de geráneo encontramos una célula
eucariota cuyo color fue purpuras y de forma hexagonal.

3.2. RESULTADO DE CEBOLLA


Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En
4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que
tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). En 40x y
100x aunque divisábamos más grandes las células no pudimos ver el núcleo en su
mayor proporción.

Huancavelica-2017 4
3.3. RESULTADO CEBOLLA CON AZUL METILENO
Las células de las cebollas tienen las paredes celulares muy distinguibles del resto
de la célula y más aun con azul de metileno, están en posiciones que se notan
ordenadas a simple vista y son transparentes.
Comenzamos a observar la muestra con el objetivo de menor aumento.
Observamos que está formada por células alargadas poligonales, con un núcleo
pequeño en un lateral. Se distingue bien lo que es la membrana vegetal y el
citoplasma.

3.4. RESULTADO DE YOGUR


Con estos diferentes tipos de objetivos como 4x, 10x y 40x logramos observar las
células procariotas. Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de
distintas muestras naturales. Ejemplo los lactobacilos que son bacterias con las
que elaboran el yogurt.

Huancavelica-2017 5
IV. DISCUSIÓN
Este trabajo ha resultado muy bueno para saber y enriquecer más sobre nuestros
conocimientos de la célula. Este trabajo te obliga ir recopilando información y leerla
para luego redactarla y poner lo que mejor sea por lo cual te acuerdas de algo.
Para nosotros este trabajo nos ha parecido muy interesante porque hasta el
momento conocía alguna característica de la célula eucariota pero no sabía que
pudiese tener tantas características cada célula y sobre todo la eucariota.
Finalmente conseguimos ver las células muertas del interior de nuestro carrillo y
distinguimos todas sus partes, por lo que se puede decir que esta práctica de
laboratorio tuvo un resultado satisfactorio

Huancavelica-2017 6
CONCLUSIONES
La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas
características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta
preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida
limpieza del portaobjetos y el cubre objetos y es necesario saber también donde podemos
encontrar un tipo de célula y estructura.

Llegamos a la conclusión de que las células desempeñan un papel muy importante en los
organismos ya que cada organismo posee sus propias células que son las que los ayudan
a realizar sus diferentes funciones.

La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas


características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta
preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida
limpieza del portaobjetos y el cubreobjetos y es necesario saber también donde podemos
encontrar un tipo de célula y estructura.

Huancavelica-2017 7
BIBLIOGRAFIA

BRIAN BRACEGIRDIE Y PATRICIA H. MILES, (1975) Atlas de Estructura vegetal, 1ª


Edicion. Editor Alvarado Rafael. Madrid - España. Pág. 37 – 39.

RODRIGUES M. (2000), Morfología y Anatomia Vegetal, Editor M. Rodríguez.


Cochabamba – Bolivia.

FUSTER, PATRICIO ESTEBAN, (1965). Celulas y tejidos Vegetales. Ed.


Kapelusz, Buenos Aires- Argentina. Pág. 166 – 177.

Huancavelica-2017 8

También podría gustarte