Está en la página 1de 5

´-BARROCO Y CLASICISMO

Contexto histórico
Había mucha crisis a raíz de las guerras y la muerte estuvo muy presente en toda Europa, moría mucha
gente por el hambre, epidemias y guerras. En la economía, dominaba el mercantilismo, es decir, el Estado
controlaba la mercancía de metales que venían de ultramar. El sector agrícola se vio afectado por la
producción industrial y conllevó a que la burguesía dominara la actividad económica y comercial. Y se
alzaron (Inglaterra y Holanda).

En lo social, la burguesía creció por su enriquecimiento y llegaron a formar parte de la administración y el


Gobierno, pareciéndose a los nobles. Los campesinos se volvieron aún más pobres por la crisis rural y
empieza a haber una sociedad marginal (vagabundos, ladrones, mendigos…)

La política estuvo en tensión por las diferencias religiosas y ambiciones expansionistas. En la guerra de los
30 años, los príncipes protestantes lucharon contra al Sacro Imperio Germánico, apoyado por España.
Francia se alió con los luteranos y los católicos fueron derrotados.

Situación en el siglo XVII:


- Francia: monarquía absoluta y católicos. 1661, Luis XIV se mete en el gobierno y aumenta su poder
a costa de los nobles, ya que eliminaron el desacuerdo religioso y la Corte como el centro de
administración del Estado. Francia primera potencia europea.

- Inglaterra: parlamentarismo, anglicanismo protestante. El signo absolutista de Estuardo provoca dos


guerra civiles hasta 1689, que se aprueba una Declaración de Derechos (limitaba el poder del rey
ante el parlamento y separación de poderes).

Siglo XVII, iglesias profundizan sus reformas, y se dio una convivencia entre lo espiritual y terrenal.

- Confesionalidad de los Estados europeos: la división geopolítica se basó en la aprobación a un


credo. La unidad religiosa era una condición para la unidad política de los Estados.
- Prohibición de las minorías: las autoridades creían que el equilibrio político dependía de la
igualdad religiosa. Por eso las religiones no oficiales fueron prohibidas y empezaron a seguir a
aquellos que no siguieran las órdenes.

El racionalismo fue una de las primeras corrientes filosóficas, con el discurso del método de Descartes, que
trata sobre la razón, el empirismo (representado por John Locke-resalta papel de la experiencia humana para
lograr conocimiento). También sucede la teoría del universo heliocéntrico de Galileo o la gravitación de
Newton.

La literatura del siglo XVII

Dos tendencias: Barroco y Clasicismo. La primera nace por el exceso de los rasgos del renacimiento, y la
segunda, por la fundación de las Academias y publicación del Discurso del método

Principales rasgos de cada tendencia:

Barroco: libertad creadora, individualidad del ingenio creativo y reconocimiento popular. Adaptación de
formas y temas clásicos para tratar preocupaciones. Retórica exagerada y excesiva: juegos de palabras,
hipérbatos.

Clasicismo: arte estatalizado, de validez general y regulado por normas, eliminan lo subjetivo. Imitación de
los clásicos y siendo fieles. Estilo claro y racional: la igualdad, la retención y la seriedad son las premisas.

Durante el siglo XVII el teatro fue el género que más se desarrolló. Atrajo a muchos espectadores de
diferentes clases sociales, y fue útil para el poder y monarquía, que fue usado para la propaganda. Fue muy
importante la oposición entre el BARROCO Y CLASICISMO, oposición marcada por las 3 unidades
formulada por Aristóteles en su Poética.
Los clasicistas defendían esta regla y prescribe la unidad de acción (una sola trama), tiempo (un solo día) y
lugar (un único escenario) en el desarrollo de la obra.

Las diferencias entre el teatro inglés y el francés:


- El teatro inglés viola la regla de las unidades, el francés no.
- En el inglés trata temas como la pasión, emociones, historia nacional… en el francés es contenido y
ligero,
- Contrasta la mezcla inglesa de géneros y estilos frente a la unidad clasicista francesa
- Introducción de elementos sobrenaturales en el inglés, frente a la búsqueda de veracidad del francés.
- Uso de groserías y palabras malsonantes en el teatro inglés, al contrario del francés.

Dos tipos: el teatro isabelino y el teatro clasicista francés.

El teatro isabelino

Este teatro coincidió con el reinado de Isabel I. Al principio las obras tenían lugar en el patio de las posadas,
pero después construyeron recintos para representarlos. Dos primeros teatros (The Globe o The Swan) se
parecen a los corrales de comedias españolas, que era un teatro que estaba en el patio interior de algunas
casas de vecinos. En cuanto a las funciones, los papeles femeninos eran representados por hombres.

Los primeros autores:


La calidad de la producción era espectacular, Shakespeare fue la figura más importante. Y sus obras nunca
habrían podido ser tan buenas sin la ayuda de estos autores:

- Thomas Kyd: fue el autor de la primera gran obra del teatro isabelino: La tragedia española. Puso
con sus tres personajes principales descendencia en el teatro posterior: el vengador, la heroína
decidida y el conspirador.
- Christopher Marlowe: dos grandes contribuciones al teatro shakespeariano: el dominio del verso
blanco y la definición del héroe trágico, responsable de su propio destino. Su obra más célebre es La
trágica historia del doctor Fausto donde el personaje se condena tras vender su alma al diablo.

William Shakespeare:

Él, junto a Moliere y Lope de Vega, es uno de los mejores creadores del teatro universal. La ruptura con la
normativa clásica se muestra en el desarrollo sin límite temporal, dificultad de la acción principal y los
cambios de lugar. Su genialidad es gracias a tres aspectos:

- Riqueza de forma y estilo: el dominio de la lengua deja mezclar verso y prosa, tono elevado y
expresiones familiares, gravedad y humor.
- Contraste dramático: conviven las pasiones exaltadas y el sentido del deber, la reflexión y la
irrelevancia, la violencia y la tortura.
- Humanidad de los personajes: Los personajes son tan poliédricos como la naturaleza humana. El
autor plasma sus deseos íntimos y conflictos en un trabajo de reflexión y dominio psicológico.
Shakespeare también retrata en sus obras la sociedad de aquella época

Shakespeare escribió comedias, tragedias y dramas históricos

Comedias: El sueño de una noche de verano, Noche de Reyes…


Rasgos:
- Optimismo matizado: comparten el final feliz y la ausencia de la muerte, pero el optimismo va desde
el tono burlón hasta la presentación de situaciones que rodean la tragedia en las llamas “comedias
oscuras”.
- Asunto romántico: el sentimiento amoroso surge de forma imprevisible y los enamorados
encuentran obstáculos para su relación.
- Enredo de raíz latina: Inspirada en las comedias de Plauto y Terencio, se desarrolla desde el caos
inicial hasta el orden final. El enredo es la base de una trama que se apoya en los malentendidos.
- Diversidad de marcos: el entorno de la acción puede ser real (Las alegres comadres de Windsor),
fantástico (La tempestad), bucólico (Como gustéis)

Tragedias: Romeo y Julieta, Julio César, Hamlet…


Características:

- Situación irreversible y muerte: la complicación de la trama conduce a un desenlace fatal.


- Pasiones ruines: la muerte es el destino trágico al que acercan vicios como: la ambición, la
venganza, etc.
- Héroe trágico: El protagonista se forja su propio destino por sus decisiones equivocadas y arrastra
consigo a alguien inocente.
- Influencia de Séneca en tres aspectos: el estilo elevado, el tratamiento de la venganza como tema
principal, en el lenguaje y las acciones.
- Valor simbólico de sus personajes: los héroes se han convertido en prototipos de ciertas
cualidades.

o Los celos (Otelo): Otelo un africano que se casa y cuando se trasladan a Chipre se
encuentra con Yago, que es un manipulador, y le dice a Otelo que su esposa es infiel, mata
por los celos a su esposa y después se suicida.

o La ambición (Macbeth): Unas brujas le dicen a Macbeth que va a reinar, su esposa también
le dice que mate al rey, las brujas siguen convenciendo de que reinará y mata Macbeth a los
que se cruzan. Lady Macbeth se suicida y Macbeth es asesinado por venganza.

o La duda (Hamlet): El padre de Hamlet le dice que debe vengar su asesinato (por su tío
Claudio). Hamlet duda mucho que finge estar loco para buscar pruebas de las palabras del
espectro. Acaba con sus seres más queridos, incluso su amada.

Dramas históricos: obras inspiradas en la historia medieval inglesa: Enrique…


Dos notas destacadas de estas obras:

- Doble perspectiva del poder: El poder se inicia desde el punto de vista psicológico y social: no
pretende reflejar fiablemente los sucesos, sino profundizar en el personaje.
- Refuerzo de la monarquía: en sus dramas subyace una defensa de la monarquía como institución
necesaria para salvar el orden y la paz.

Que duraran estas obras es gracias a la manera en la que describe a sus protagonistas, y más aún a la
universalidad de los temas que plantea, convirtiendo la historia inglesa en el punto de partida para una
reflexión sobre temas sociales y políticos.

El Gran siglo del teatro francés

En el siglo XVII, el teatro conoce en Francia un impulso extraordinario y el espectáculo dramático llega a
convertirse en un auténtico rito social.

Corneille:
Su teatro es muy variado, sus obras se caracterizan por su perfección técnica y complejidad estructural. Se
destaca: Horacio, El cid. El cid está inspirado en la obra de Guillén de Castro, que fue criticado por la
Academia Francesa por no respetar las normas clásicas. Esto que se considera como el origen del
Clasicismo en el teatro francés, hizo que no volviera a infringirlas.

El héroe corneliano:
La tragedia obliga a Corneille una acción “excelente, extraordinaria y seria” llevada a cabo por personajes
fuera del orden común. Consiguen su superación personal gracias a la fe, generosidad y el sacrificio. El
héroe defiende el patriotismo y hará cualquier cosa por lograr el bien colectivo.

Los personajes tienen dos fines:


- El honor, que representa el lado noble del ser humano y el lado racional y la pasión amorosa, el lado
irracional.

El conflicto nace de que el héroe tenga que decidir por uno de ellos, se trata de un héroe libre que elige su
destino y acaba prevaleciendo el sentido del honor.

Racine: Alguna obra: Andrómaca

El conflicto de la tragedia raciniana nace del enfrentamiento entre la razón y la pasión, pero siempre saldrá
victoriosa la pasión. Temas:
- La pasión, contra la que no se puede hacer nada (el héroe no es libre, está destinado a sufrir
consecuencias).
- La fatalidad (no puede decidir).
- Los celos (acaba con final malo).

En el nombre de sus protagonistas femeninas se lleva a cabo una reflexión sobre las debilidades y
contradicciones de la condición humana. Rasgos del estilo:
- El respeto por las reglas clásicas (tres unidades).
- Usa un léxico abstracto, las perífrasis y las metáforas, sin palabras coloquiales o vulgares.
- Un lenguaje conciso, en el que destacan el ritmo y la sonoridad de sus versos alejandrinos.

Molière:
Molière empezó escribiendo farsas inspiradas en la commedia dell’arte italiana, pero fue cambiando,
pasando de un acto a tres, dando lugar al nacimiento de la comedia moderna. Respetó las reglas clásicas en
todas sus obras y entre sus títulos destacan los siguientes: Don Juán, El médico a palos.

Él decía que la comedia tenía que representar la naturaleza humana, por eso sus personajes están basados
en la sociedad de su época, con sus defectos y virtudes. Sus personajes representan prototipos universales
(vanidoso, hipócrita) y son figuras que tienen obsesiones específicas (dinero, apariencia). Por otro lado el
humor vence al sentido común, y el final feliz de sus obras consiste en el triunfo de la verdad y la sinceridad.

Su estilo se define por los siguientes rasgos:


- Variedad de recursos cómicos o de escena (disfraces, gestos, engaños)
- Ironía y sarcasmo y busca la claridad y naturalidad
- Lenguaje vivo, rico y expresivo

La lírica del siglo XVII

La lírica inglesa:

En Inglaterra, el petrarquismo tuvo influencia. Los poetas isabelinos consolidaron el uso del soneto.
Shakespeare usó esta forma métrica, y en inglés tomó una nueva estructura: en vez de dos cuartetos, pues
dos tercetos.

Los poetas metafísicos: John Donne

Los autores usaban el wit (“ingenio o agudeza conceptual”). No fueron muy creativos acorde a la época y les
llamaron los “metafísicos”. John Donne destaca. Su poesía amorosa, de tono juvenil, gran sensualidad y
lenguaje hiperbólico, reúne poemas como Canciones y sonetos.

La poesía religiosa, por su parte, se define por la gran profundidad de pensamiento como en sus Sonetos
sacros, donde a veces junta lo religioso y lo erótico. Donne es célebre por la originalidad, irregularidad formal
y por el tono coloquial y humorístico de sus versos.

John Milton: El paraíso perdido


El paraíso perdido es el poema más importante de la literatura inglesa, el propósito fue componer en inglés
una épica. Comienza (en mitad del asunto), en 12 libros relata: la expulsión de Adán por desobedecer y la
pérdida del Edén. El estudio de la obra es complejo por las referencia al campo del saber (filosofía,
astronomía) y a las posibles interpretaciones: religiosa, según Milton, y política, según la idea de libertad y
republicanismo. La figura de Satán en el poema se entiende como si fuera el mal.

La lírica francesa

La poesía francesa del siglo XVII oscila entre la sensibilidad barroca de la primera mitad del siglo y la estética
clasicista.
- La poesía barroca: 2 tendencias (el preciosismo y la poesía burlesca.)

El preciosismo: nace en los salones, donde una élite culta se reunía en recepciones para debatir sobre
cuestiones literarias e ideas. Los autores buscan la elegancia en los temas y en su expresión. En cuanto a su
lengua y estilo, se persigue el adorno y la originalidad.

En la poesía burlesca, uso de la parodia y la sátira para criticar la realidad. La figura más representativa es
Paul Scarron, que usó la burla y la insolencia para ir en contra del poder oficial e injusticias.

- La poesía del Clasicismo:

Los principales poetas del Clasicismo son:


François de Malherbe: su poesía es clara, sencilla y concisa. Se preocupa por la perfección formal y utiliza
una lengua sobria y depurada con el deseo de ser comprendido por cualquier lector.

Jean de la Fontaine: famoso por sus 242 Fábulas, que eran relatos didácticos, con moraleja que se expresa
al final, usa el humor para divertir al lector, los protagonistas son animales que representan cualidades
humanas y critican: la avaricia, el egoísmo… se recurre a la polimetría y diversidad de registros lingüísticos.

Nicolas Noileau: consideró a Malherbe como el fundador de la poesía moderna y defendió en su Arte
poética los principios de la sobriedad, la claridad y la armonía. Defendió la razón como única vía para
alcanzar la belleza. Formuló las normas que los sabios clasicistas habían elaborado: claridad, mesura,
equilibrio … Entre todas ellas, la regla más célebre fue la de las tres unidades que supo sintetizar en estos
versos:

“Que en un lugar, en un día, un solo hecho principal


Mantenga el teatro lleno del inicio hasta el final.”

La narrativa del siglo XVII

En el siglo XVII. A partir de 1650, surgen nuevas historias, con argumentos y rasgos estilísticos más próximos
a la narrativa del siglo XVIII. Se destaca: Madame de Lafayette.

Madame de Lafayette: su estudio psicológico de los personajes permitió dar un paso más a la novela
moderna. Su obra clave fue La princesa de Clèves, donde se tratan temas como la desgracia cruel o el
amor imposible, como en las tragedias de Corneille y Racine.

Su obra se considera una pieza de cambio hacia la narrativa moderna. Aunque mantiene rasgos de la novela
barroca, la autora es una de las primeras novelistas en plantear la reflexión del alma humana.

La princesa de Clèves cuenta las desventuras de Madmoiselle de Chartres, quien tras casarse sin amor con
Monsieru, se convierte en princesa de Clèves. Más tarde, se enamora del duque de Nemours y confiesa su
adulterio a su marido, que no soporta la noticia y muere de pena y celos. Ella, por respeto a su difunto
esposo, decide renunciar al duque y se retira a un convento donde muere más tarde.

También podría gustarte