Está en la página 1de 6

Fase – 1 Reconocimiento de la estrategia

Gloria Cecilia Caicedo Rivera – 1075214740

Disney Benítez Tutor (a):

Prosocialidad 403010 - 179

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa de psicología

Ccav Neiva Huila

Febrero 2022
Introducción
El propósito de la actividad en curso es lograr que el estuante realice un
reconocimiento de las temáticas del curso, y desarrolle las competencias para fundamentar
e incorporar el concepto de Prosocialidad desde una perspectiva integral logrando un uen
abordaje y comprensión de los temas propuestos.
Preguntas orientadoras.

¿Qué entiende por Prosocialidad?

La conducta prosocial hace parte de la conducta humana, estar al servicio de nuestros


pares sin esperar algún tipo de recompensa, sin ninguna otra pretensión distinta a aportar al
bienestar individual y colectivo, la Prosocialidad debe incorporarse en nuestro estilo de vida para
ser personas aportantes a la construcción de una sociedad más equitativa solidaria justa y humana

¿Qué es la conducta prosocial?

De acuerdo con las lecturas (Martí Vilar, 2011), la conducta prosocial al ser considerada
como un factor de protección moderador de la agresividad y como una disposición que favorece la
adaptación y las habilidades sociales (Caprara, Barbaranelli, Pastorelli, Bandura & Cimbrado, 2000;
Carlo, Mestre, Samper, Tur & Armenta, 2010; Carlo, Raffaelli, Laible & Meyer, 1999).

Según Zumalabe (1994), la divergencia entre incluir o no aspectos motivacionales, abre la


posibilidad de distinguir entre dos tipos de conductas sociales positivas: las conductas prosociales
que suponen un beneficio mutuo para las partes implicadas, y las conductas prosociales que sólo
benefician a una de las partes implicadas. En este sentido, se afirma que toda conducta altruista es
prosocial, pero no toda Conducta Prosocial es necesariamente altruista. (Garaigordobil, 1994).

Por su parte, Martí Vilar (2011) complementa esta idea argumentando que a lo largo de la
literatura psicológica, se clasifican dos tipos de definiciones: por un lado, las conductuales, que
consideran semejantes el concepto de Conducta Prosocial y conducta altruista (Roche, 1998) y,
por otro, las motivacionales, que utilizan la motivación para distinguir lo que sería la Conducta
prosocial y la conducta altruista, la cual incluye la motivación altruista, siendo la primera un deseo
de favorecer al otro al margen de obtener el beneficio propio; mientras que la segunda habla de
que, además del bien ajeno, se busca satisfacer el beneficio propio.

Sin embargo, González Portal (1992) considera que en la definición de la Conducta


Prosocial no se trata de determinar o no la motivación altruista, sino de considerar que toda
Conducta Prosocial es una conducta social positiva. (Correa,2017, P.5).
¿Considera que el ejercicio profesional está directamente relacionado con su ejercicio
profesional?

La psicología es una profesión que tiene inferencia en cualquier contexto donde haya
presencia de seres humanos y que te puede llevar alcanzar las mejores satisfacciones, si logras
apropiar el sentido solidario y la capacidad de ayuda al prójimo. En la medida que te coloca en
frente de las problemáticas individuales y sociales más complejas del ser humano. Por supuesto
hay que decir que la psicología también te coloca en un lugar de privilegio para ayudar y posibilitar
el desarrollo de aquellos que te rodean.

Link entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=IUmtKgQxi4I&t=17s

Reflexión.

El servicio a nuestros pares debe ser un mandato ya que hacemos parte de un todo

Aportar e influenciar positivamente en la vida de las personas hace que nuestro sentido de
la vida tome más valor, como psicólogos en formación y siento el ser humano la base fundamental
de nuestro quehacer profesional es nuestro es compromiso del psicólogo en formación desarrollar
competencias y habilidades para realizar intervenciones asertivas y pertinentes a comunidades o
individuos que generen bienestar.
Conclusiones

La Prosocialidad es la conducta del individuo que busca impactar positivamente en el bienestar de


otros, desde un sentido de solidaridad y cooperación para mejorar la calidad de vida de los sujetos
o las comunidades.
Referencias
Morales, P. Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13 (1), pp 152-
156.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=fap&AN=22887962&lang=es&site=eds-
live&scope=site

- Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21–
33. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=asn&AN=113491305&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Correa Duque, M. C. (2017). Aproximaciones Epistemológicas y Conceptuales de la


Conducta Prosocial. Zona Próxima: Revista Del Instituto de Estudios Superiores En
Educación, 27, 1–
21. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6416755ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte