Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA SOCIAL

Aunque formulada hace varias décadas, la definición dada por Gordon Allport es para
muchos la que mejor refleja las características distintivas de la psicología social actual.
Afirmó Allport en 1954 "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un
intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los
individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres
humanos" (p. 5, 1954). A igual que la mayoría de las definiciones modernas,
establece que el nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo.

La segunda definición que revisaremos es la de Baron & Byrne(1994), quienes


plantean que la tarea de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos
se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras
personas. De acuerdo a esto, ellos definen la psicología social como "el campo científico que
busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos
en situaciones sociales" (p. 8). Esta definición, bastante más escueta que la anterior
y reflejando más claramente el énfasis moderno en los aspectos cognitivos, se centra en la
comprensión de cómo pensamos acerca de y cómo interactuamos con los otros.

CAMPOS DE ACCION DE UN PSICOLOGO SOCIAL

En relación con el campo de aplicación de un psicólogo social, puede ocupar distintos áreas,
esto da a entender que un psicólogo social no está en limitación laboral, por ejemplo tenemos
los siguientes áreas:

 Asociaciones o fundaciones: Mejorar la calidad de comunicación institucional. Potenciar

equipos para incrementar su rendimiento.

 Acompañamiento de grupos urbanos, rurales e indígenas: Intervenciones en espacios

potenciando sus recursos humanos.

 Asesoría a organizaciones: Diseño de programas de capacitación

 Centros de readaptación social: Mediar en la resolución de conflictos.

 Psicología clínica: tratar y reintegrar al individuo a la sociedad

 Salud pública: Talleres de prevención y promoción de salud (violencia, adicciones, sida,

embarazo precoz, etc.).


 Instituciones educativas: Capacitación a docentes y directivos en temas como

comunicación, vínculo, trabajo en equipo y su relación con el aprendizaje. Capacitación (a

docentes, trabajadores sociales, etc.) en técnicas participativas y recreativas.

 Empresas: Talleres de comunicación en empresas y organizaciones. Intervención para

potenciar las relaciones laborales. Programas de capacitación en Recursos Humanos.

ESPECIALIDADEES DEL PSICOLOGO SOCIAL

Psicología social del trabajo, es un vínculo de interacción social que buscan


satisfactores de bienes y servicios económicos (empleo-desempleo).

Psicología social de las organizaciones, es el estudio de la conducta humana dentro


de las organizaciones, sus dinámicas e interacciones entre los individuos (partidos
políticos).

Psicología social de la educación, la importancia de la educación en los procesos,


enseñanza, aprendizaje y su efecto en la conducta personal y colectiva que influye
en los ámbitos de interacción social.

Psicología social de la salud, es la aplicación específica de los conocimientos y


técnicas de la psicología social a la comprensión de los problemas de salud personal
y pública. Es el estudio de la conducta de salud/enfermedad en interacción con otras
personas, diagnostico, prevención, tratamiento.

Psicología social ambiental, esta estudia el comportamiento social precisamente


teniendo en cuenta este aspecto para el desarrollo de la actividad de la persona
humana. La interacción con el ambiente en su conjunto, la explicación de su
conducta.

Psicología social ocio y tiempo libre, se caracteriza por consumir y emplear una
parte del tiempo que dispone la persona como el sistema social.
PERFIL DEL PSICOLOGO SOCIAL

Características Personales:

o Salud Mental: bienestar emocional, físico, psicológico y social.


o Que tenga empatía: que se ponga en el lugar de los demás.
o Persona ética: es necesario que los valores y las normas que distinga el bien y el mal en
la sociedad.
o Tolerancia para platicar: que sepa escuchar y no interrumpir.
o Manejo de relaciones personales e interpersonales.
o Una persona con actitud: que sea alegre.
o Entusiasta: Se manifiesta en lo que hace, es positiva, cree en su capacidad de
transformar las cosas, cree en sí mismo.
o Activo: Tiene iniciativa para reaccionar a cualquier circunstancia, está al pendiente lo
que sucede alrededor.

Características Profesionales:

o Una persona con bastante conocimiento de su área.


o Capacidad de adaptarse al ambiente.
o Involucrarse en los problemas sociales.
o Persona con capacidad de prevenir y buscar solución a los problemas sociales.
o Desarrollar proyectos de salud mental a nivel preventivo.
o Que tenga perseverancia en los proyectos.
o Saber los criterios laborales.
o Habilidades de facilidad de comunicación.
o Creatividad para buscar soluciones de conflictos.
o Técnicas dinámicas.
o Que sea Innovador.
o Manejar técnicas de intervención.
o Manejo de intervención en crisis.
o Conciencia social.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

La psicología clínica se apoya en los conocimientos generados por la psicología social para el
logro de sus metas de estudio, ya que esta última se avoca a la explicación de conductas
debidas al ambiente social y cultural presente, como lo constituye el tipo de grupo al cual se
pertenece (sociedad y familia), en tanto que la primera se ocupa del diagnóstico y tratamiento
de los trastornos conductuales de los individuos en particular y no de un grupo o una sociedad.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología social apoya a la psicología educativa proporcionándole los resultados de sus


investigaciones sobre las características de los líderes, en este caso de los profesores, que
influyen de manera favorable en los ambientes académicos. El apoyo que brinda a las demás
áreas de la psicología general. Lo que la distingue es su estudio de la conducta grupal: no se
ocupa de X o Y como individuos, sino como parte de una sociedad o cultura.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Dicho de otro modo y como diría Carlos González, (1995), la intervención


psicosocial comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante
mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo
de organizaciones comunitarias, a la modificación de las representaciones de su rol en la
sociedad para agentes activos en la modificación de las condiciones que las afectan, marginan
y /o excluyen. En este sentido la intervención psicosocial comunitaria, de enfatizar su
proceder en la aplicación de procesos participativos que, mediante la reflexión, amplíen
niveles de concientización y generan nuevas praxis organizativas, que faciliten la
viabilidad de las acciones, potenciando los derechos y deberes de la población y la
construcción de articulaciones sociales que faciliten procesos de transformación social.

PSICOLOGIA AMBIENTAL

Esta línea de investigación se interesa por las interrelaciones entre el individuo y su medio
ambiente físico y social. La relación entre la identidad (cultural, urbana, de lugar) y el territorio
(lugar, espacio, marco de vida, etc.), con el fin de consolidar un modelo teórico y metodológico
de comprensión de los comportamientos ambientales bajo sus diferentes aspectos. La noción
de identidad y de relación al territorio, constituye el marco central de esta línea. Estas son
nociones claves para la explicación de múltiples problemas sociales y ambientales como la
pobreza, la exclusión, las formas de consumo, problemas de salud, conductas de riesgo, la
violencia, etc.

BIBLIOGRAFIA

Allport, G. (1954). The historical background of modern social psychology. En G.


Lindzey (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 3-56), Vol. 1. Reading, Mass.: Addison-
Wesley.

Baron, R. & Byrne, D. (1994). Social psychology: Understanding human interaction (7th. ed.).
Boston: Allyn and Bacon.

Myers, D. (2003). Psicologi ́a social. México: McGraw-Hill. NAVARRO CARRASCAL, Óscar


PSICOLOGÍA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE. REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS Revista Internacional
de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXIII, núm.1-2, 2013, pp. 177-197

También podría gustarte