Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS.

CAMPUS LOS MOCHIS.

TEMA: RESUMEN CONCEPTOS BASICOS

CARRERA: Ingeniería Bioquímica.


SEMESTRE IV

MATERIA: Balance de materia y energía.


PROFESORA: Karla Rebeca Pérez Félix.

ALUMNO: Armenta Valenzuela Brayan.


N. CONTROL: 20441053

GRUPO: T2N

17/02/2022
1.4. CONCEPTOS BASICOS
1.4.1. FLUJO MASICO Y VOLUMETRICO,
CONVERSION ENTRE ELLOS
Flujo másico: Se define como la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través
de una superficie dada, o también como la cantidad de masa que fluye a través de las
fronteras de un sistema por unidad de tiempo. Cuando se tiene un valor de flujo
volumétrico, se puede convertir a flujo másico si se multiplica por la densidad del fluido o
se divide entre el volumen específico del mismo.

Flujo volumétrico: Se le llama así a la velocidad a la que el volumen de un fluido pasa a


través de una superficie dada, en un tiempo determinado, aunque también se dice que es la
cantidad de volumen que fluye a través de las fronteras de un sistema por unidad de tiempo.

Relación masa y volumen con la ley de los gases ideales

La relación entre la masa, el volumen, la temperatura y la presión de los gases se describe


mediante la ley de los gases ideales:

P * V =n * R * T, donde:

P = Presión estática

V = Volumen

n = Masa molar, la cantidad de sustancia

R = Constante de los gases ideales

T = Temperatura absoluta

Mostrando la ley de los gases ideales en un formato diferente, muestra directamente la


relación entre volumen, temperatura y presión, ya que n y R son constantes.

(P * V) / T = n * R
En un recipiente cerrado, cuando la presión se duplica, el volumen se duplica a la misma
temperatura. Como puede verse en la figura de la izquierda, el volumen cambia con la
presión. El número de moléculas sigue siendo el mismo, por lo que la masa sigue siendo la
misma.

Convertir el caudal másico en caudal volumétrico y condiciones de


referencia

La gente de la industria está acostumbrada a los caudales en volumen. Un caudalímetro


másico puede proporcionar fácilmente caudales en volumen. ¿Cómo? Aquí es donde las
condiciones de referencia son importantes, y esto hace posible comparar diferentes
conjuntos de datos.

Las condiciones de referencia definen la masa de un gas, a una temperatura y presión fijas.
Una condición de referencia europea se proporciona a 0°C y 1,013 bar, lo que se denomina
condición de referencia normal. La condición de referencia normal se marca con una "n"
como subíndice en la unidad, por ejemplo mn/seg,m3n/h.

La condición de referencia normal no es la única norma en la industria. Por ejemplo, la


condición de referencia estándar europea se proporciona a 20°C y 1,013 bar. La condición
de referencia estándar se muestra con una "s" como subíndice en la unidad, como ls/min.

Tenga en cuenta que la condición de referencia estándar americana es igual a la referencia


normal europea. Esto se marca como s como primera letra en la unidad, como SCFM. Así,
las condiciones de referencia son 20°C y 1,013 bar.

Las condiciones de referencia son vitales a la hora de comparar resultados. Si no se tienen


en cuenta, se pueden obtener resultados que se desvían fácilmente en un porcentaje, como
muestra el siguiente ejemplo:

¿Cómo se calcula con las condiciones de referencia?

Para pasar de otras condiciones comunes a las normales, se necesita la siguiente fórmula, en
la que la temperatura está en Kelvin y la presión en mbar.
¿Cuándo elegir el correcto?

Elija flujo másico cuando el foco de la medición o control del flujo es el gas en sí. La
medición del flujo másico se usa mejor cuando es necesario monitorear el número de
moléculas, independientemente de las condiciones de presión. Las aplicaciones de mezcla
de gases funcionan mejor cuando los controladores miden las tasas de flujo másico, lo que
garantiza que las concentraciones de los gases componentes permanecen constantes entre
sí. Las aplicaciones de transferencia de custodia también se benefician de la medición del
flujo másico, ya que la masa de gas que se utiliza es más crítica que el espacio que llena la
masa.

Elija flujo volumétrico cuando el foco de la medición o control del flujo es lo que se
encuentra dentro del volumen de gas. La medición del flujo volumétrico se utiliza mejor
cuando se monitorean los componentes de una corriente de gas en las condiciones reales del
proceso. Las aplicaciones de higiene industrial y monitorización del aire ambiente
funcionan mejor con la medición de flujo volumétrico porque el objetivo es cuantificar el
número de partículas dentro del volumen de aire bajo las condiciones reales medidas.

¿Cómo convertir el flujo másico en flujo volumétrico?

El flujo másico es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una
superficie dada. De manera similar, el flujo volumétrico es la velocidad a la que el volumen
de un líquido pasa a través de una superficie dada. Estas medidas se utilizan ampliamente
en la dinámica de fluidos, y con frecuencia es necesario convertir estas medidas de flujo.
Nota que ambos líquidos y gases se consideran fluidos en el contexto de la dinámica de
fluidos.

Instrucciones
1. Examina las unidades de medida de flujo másico. La tasa de flujo másico mide la masa
por unidad de tiempo, por lo que la unidad estándar de medida para la velocidad de flujo
másico es el kilogramo por segundo (kg/s).

2. Mira las unidades de medida de la tasa del flujo volumétrico. La tasa de flujo
volumétrico mide el volumen por unidad de tiempo, por lo que su unidad estándar de
medida es metros cúbicos por segundo (m^3/s).

3. Relaciona la masa de un líquido y su volumen con densidad. La densidad de un material


se define como d = m / v, donde d es su densidad en kg / m ^ 3, m es su masa en kg y V es
el volumen en m ^ 3. Por lo tanto, v = m / d.

4. Calcula la tasa del flujo másico. Esto viene dado por la ecuación M = dsA, donde M es la
tasa de flujo másico, d es la densidad del fluido y s es la velocidad del fluido a través del
área de la superficie A.

5. Convierte la tasa de flujo másico en la tasa de flujo volumétrico. Ya que v = m/ d como


se vio en el paso 3, se puede afirmar que V = M/d, donde V es la tasa de flujo volumétrico
y M es la tasa de flujo másico. Nota que esta ecuación también nos da V = M/d = DSA/d =
SA, lo que nos permite calcular V directamente de la velocidad del fluido y del área de la
superficie dada.

1.4.2. FRACCION Y PORCENTAJE


MASICO Y MOLAR
Fracción y porcentaje masico

Para expresar el por ciento en peso de una mezcla, se emplea el concepto de concentración
de una solución, la cual expresa las cantidades relativas de soluto y disolvente presentes.
Entonces, el por ciento en peso de una mezcla indica la masa de un componente en relación
con la masa total de la mezcla referida a 100 partes:
donde la masa total (mT ) es la suma de todas las masas de las sustancias presentes en la
mezcla:

Aquí, i y n representan a cada una de las sustancias presentes y el número total de


sustancias en la mezcla, respectivamente. La masa de la sustancia i se obtiene de:

Una forma de simplificar los cálculos del por ciento en peso es el uso de la fracción peso
que relaciona a la masa de una determinada sustancia dividida entre la masa total de todas
las sustancias, entonces la definición matemática es de la siguiente manera:

Con la relación de por ciento en peso y la correspondiente a la fracción peso se obtiene:

La aplicación de fórmulas, expresiones y sus resultados es sencilla cuando se tienen pocos


componentes; sin embargo, cuando aumenta la cantidad de sustancias en una mezcla, es
recomendable la construcción de tablas que contengan los atributos más importantes para
realizar de forma práctica el cálculo de las propiedades requeridas.

Fracción y porcentaje molar


La fracción mol o molar es la cantidad de moles de una sustancia específica dividida entre
el número total de moles presente, esta definición se cumple para todos los estados de
agregación de la materia. La expresión matemática para efectuar su cálculo es:

Para reportar el porcentaje molar, sólo debe multiplicarse por 100, o sea:

Para obtener el peso molecular de la sustancia (PM) , se requiere conocer la fórmula


química del compuesto y emplear la relación:

1.4.3. CONVERSION DE UNA


COMPOSICION MASICA A MOLAR Y
VICEVERSA
Conversiones

De fracción másica a fracción molar

La fracción molar de una disolución se puede hallar muy fácilmente a partir de la fracción
másica de la misma. Para comenzar, se debe asumir una base de cálculo. Lo más habitual es
tomar 1g o bien 100g. Tomemos 100g. Si tenemos 100g de disolución de sacarosa en agua
y la fracción másica de soluto es 0.5, tendremos:

Ahora bien, nos interesa hallar la fracción molar, y eso implica calcular el número de moles
presentes, tanto los de sacarosa como los totales (sacarosa y agua). Por ello, debemos pasar
la masa de disolvente y soluto a moles, para lo que aplicamos l peso molecular de cada uno
de ellos.

Con esto hemos hallado el número de moles de sacarosa y el número de moles de agua
presentes en 100g de la disolución. Tenemos 50g de sacarosa y la misma masa de agua,
pero al ser ésta una molécula más pequeña que la de sacarosa, el número de moles de agua
es mucho mayor. Por último, debemos aplicar la definición de fracción molar:

Con lo que finalmente obtenemos la fracción molar de sacarosa de la disolución, que es


muy inferior a su fracción másica porque las moléculas de sacarosa tienen un peso
molecular mucho mayor que las de agua.

De fracción molar a fracción másica

Imaginemos ahora el caso contrario. Se nos pide que preparemos 50g de una disolución
acuosa de sacarosa cuya fracción molar sea 0.05. El que se nos de la fracción molar no es
de utilidad directa en el laboratorio, ya que para prepararla debemos saber las masas de
sacarosa y agua que habrá que pesar. Vamos a calcularlas hallando primero la fracción
másica de la disolución. Partimos de la fracción molar de soluto, que es 0.05. Por lo tanto
sabemos de partida que de cada mol total (disolvente más soluto) 0.05 moles son de soluto
y el resto (0.95) son de disolvente.

Puesto que nuestro objetivo es hallar la fracción másica. pasamos estos moles a masa de
disolvente y soluto, utilizando las masas moleculares de ambos.

Así hallamos la masa de ambos componentes presente en 1mol de disolución. Finalmente


se halla la fracción másica.

Una vez conocida la fracción másica, y dependiendo de cuánta disolución tengamos que
preparar, se hallan las masas necesarias de agua y sacarosa. Para obtener 50g de disolución,
habrán de mezclarse 25g de agua con 25g de sacarosa.
BIBLIOGRAFIA
 Monsalvo, R., Miranda, P. M., Romero, S. M. y Muñoz, P. G. (2010). Balance de
materia y energía. México, D. F.: Grupo editorial patria.
 Himmelblau, David M. (1988). Balances de Materia y Energía. Prentice – Hall.
 Monsalvo Vázquez, R. (2009). Balance de Materia y Energía. Ed. Patria.
 Felder, Richard M. & Rousseau, R. W. (2004). Elementary Principles of Chemical,
Processes. Wiley.
 Universidad de Los Andes, Departamento de Química Industrial y Aplicada, Mérida
5101, Venezuela.
 Felder, Richard M., & Rousseau, Ronald W. (2000). Elementary principles of
chemical processes (Third Edition, 675 p.). New York: John Wiley & Sons.
 Gooding, N. (1990). Balance de materia y energía. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Ingeniería. - Reklaitis, G. V. (1986). Balances de Materia
y Energía. (Torres Vázquez, José Luis, Trad.) (Primera edición., 649 p.). México
D.F.: Nueva Editorial interamericana.

También podría gustarte