Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diseño Metodológico en Investigación GC

CARLOS RAFAEL SALAS CASSIANI


Matrícula: 000-00-2445

ESCRITO: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS


Unidad: 4 (Semana 4)

DRA. MARTHA LETICIA BARBA MORALES

11 de marzo de 2022
Propuesta de análisis de los datos

Introducción 

Durante el desarrollo de las diferentes asignaturas del Doctorado en Ciencias de

la Educación se ha tenido la posibilidad de realizar múltiples ejercicios con el propósito

de consolidar avances relevantes en el diseño del protocolo de investigación, es así,

que en actividad 3.1 se determinaron y se operacionalizaron las variables independiente

y dependiente del estudio, como también en la actividad 3.2 se definieron el enfoque, el

diseño y el alcance de la investigación. En ese sentido, la presente actividad tiene como

propósito, posibilitar una ejercitación previa que permita la realización de una propuesta

de análisis para el protocolo a partir de la pregunta de investigación.

Tabla 1. Elementos claves del ´protocolo de investigación


Elementos Descripción

Metodología y didáctica de la escuela en casa y el


aprovechamiento académico de los estudiantes de
Titulo educación media de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de Villa Rosa “INETAGROVI” durante el
aislamiento en los hogares a causa del Covid-19.
¿Cuál es la relación existente entre el uso de metodologías
Pregunta de y didácticas basadas en las Nuevas Tecnologías de la
Investigación información y la comunicación “TIC” con el aprovechamiento
académico de los estudiantes de educación media de la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villa Rosa
“INETAGROVI” durante el aislamiento en los hogares a
causa del Covid-19?
Enfoque Cuantitativo
Diseño Cuasiexperimental
Correlacional: establecer correlación entre el uso de
Alcance del Estudio metodologías y didácticas basadas de las TIC y el
desempeño académico de los estudiantes de Educación
media durante el aislamiento en los hogares a causa del
Covid-19.
Fuente: propia.

2
Desarrollo

A continuación se presenta la propuesta de análisis de los datos que se realizará en el

marco de la investigación que lleva como título “Metodología y didáctica de la escuela

en casa y el aprovechamiento académico de los estudiantes de educación media de la

Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villa Rosa “INETAGROVI” durante el

aislamiento en los hogares a causa del Covid-19”, dicho análisis se efectuará tomando

en cuenta tanto la pregunta de investigación como el objetivo general que se diseñó

para este estudio. Además, en algunos casos se circunscribirá información

complementaria para profundizar en lo que respecta a los objetivos específicos. En ese

sentido, se ordenará la presentación de los datos, recolectados desde las variables

principales y sus relaciones, hasta las variables más específicas, que ayuden a una

mayor profundización de la investigación. El análisis de datos es el precedente para la

actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de

la investigación…Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones

entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones (Kerlinger,

1982, citó en Ávila 2014).

Vale recordar que el diseño de la presente investigación es de tipo

cuasiexperimental, donde se hará una intervención de las variables que se asocian al

objeto de estudio, para determinar si se produce una variación de una a otra medida

producto de la influencia de la variable experimental, sobre la otra variable. En primera

instancia al Grupo de Control (que sus clases no van a ser mediadas por las TIC), se le

aplicará una evaluación diagnostica de la Prueba Saber 11 (externa) y se aplicaran

evaluaciones internas para determinar el nivel de aprovechamiento académico inicial de

cada estudiante, así como también al Grupo Experimental será sometido a amabas
3
situaciones (antes de que sus clases sean mediadas por las TIC). En este primer

momento se hará una medición de la variable dependiente (aprovechamiento

académico) mediante una comparación de las calificaciones obtenidas por lo

estudiantes de cada grupo antes de realizar el tratamiento al GE, y como ambas

evaluaciones arrojan resultados numéricos, el nivel de medición de la variable será

escalar, por lo cual la prueba estadística a aplicar será T Student para muestras

relacionadas.

Según Juárez, Villatoro & López (2002), la prueba t de Student es una prueba

paramétrica de comparación de dos muestras… Su función es comparar dos grupos de

puntuaciones (medias aritméticas) y determinar que la diferencia no se deba al azar

(que las diferencia sea estadísticamente significativa). Esta prueba tiene dos

modalidades, una para muestras independientes y otra para grupos relacionados.

En segunda instancia al Grupo de Experimental (GE), se le aplicará tratamiento

por un tiempo determinado, es decir, sus clases serán planeadas, desarrolladas y

evaluadas utilizando metodologías y didácticas basadas en el uso pedagógico de las

TIC y se someterán a la evaluación genuina de la Prueba Saber 11 (externa) y también

a evaluaciones internas para determinar el nivel de aprovechamiento académico de

cada estudiante después de la intervención; es por ello, que en este segundo momento

se hará una asociación de variables, para establecer si existe o no correlación entre

estas, es decir, establecer si la intervención generó un impacto en aprovechamiento

académico del GE. Al respecto de las pruebas de asociación Juárez et al. (2002)

declaran: la correlación refleja si existe relación o asociación entre dos variables, no se

habla de causalidad por lo que no hay una variable dependiente y una independiente,

aunque puede suceder que una variable sea antecedente de otra.


4
En ese sentido, la variable independiente para el presente estudio es “Uso de la

TIC” (cuyo nivel de medición será ordinal) y la variable dependiente es

“Aprovechamiento Académico” (cuyo nivel de medición será escalar), por lo cual para el

análisis de datos se utilizará la estadística inferencial a través de la aplicación de la

prueba Spearman. Según Juárez et al. (2002) la función de la correlación de Spearman

es determinar si existe una relación lineal entre dos variables a nivel ordinal, y que esta

relación no sea debida al azar (que la relación sea estadísticamente significativa).

Aunque una de las variables pueda estar medida a nivel escalar, de cualquier manera,

se utiliza esta prueba si una de las dos está medida a nivel ordinal.

5
Conclusiones

En la investigación científica la elección de las técnicas e instrumentos de recolección

de información debe ser un proceso muy riguroso, puesto que la decisión que se tome

al respecto tiene que guardar relacion o articulación en la elección de los test, pruebas

o demás herramientas investigativas para encarar el análisis de la información. En ese

sentido, es necesario que el investigador tenga la formación necesaria para tomar las

decisiones correspondientes en lo que a esto respecta, ya que debe saber distinguir

cuales son los test, pruebas o instrumentos que corresponden a la metodología, al

diseño metodológico y el alcance de su estudio científico. Es por ello que, para la

presente investigación, cuyo enfoque es cuantitativo, diseño cuasiexperimental y de

alcance correlacional, se proponen técnicas e instrumentos que corresponde a la

metodología cuantitativa, el cuestionario como instrumentos de recolección de los datos

y para el análisis de la información se utilizaran herramientas de la estadística

inferencial como son la prueba t Student y la prueba de Spearman.

6
Referencias

Álvarez, C. (2015). Planificación para la comprensión: un estudio cuasi experimental.


(Tesis de Maestría).  Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Postgrado. Santiago de Chile, Chile. Recuperado
de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137533/Tesis%20para
%20optar%20al%20Grado%20de%20Mag%C3%83%C2%ADster%20en
%20Educaci%C3%83%C2%B3n%20-%20Carolina%20Alvarez%20Rojas.pdf?
sequence=1
American Psychological Association. (6a. Ed.). (2009). Manual de publicaciones “APA”.
Recuperado de https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?
id=11268&section=1

Area, M. (mayo-agosto 2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC


en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación. (352)
(p.p. 77- 97). Recuperado de
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf
Ávila, H.L. (2014). Tesis de investigación: introducción a la metodología de la
investigación. Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/
Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. Iberus. Servicios de
Publicaciones, Universidad de la Rioja. Recuperado de
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?id=11268&section=4
Hernández, R., Fernández, C. y Batista P. (6a Ed.). (2014). Metodología de la
Investigación. Recuperado de
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?id=11268&section=1
Juárez, F., Villatoro, J. A. & López, E. K. (1a. Ed.). (2002). Apuntes de Estadística
Inferencial. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente México, D. F.
Recuperado de https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?
id=11268&section=4
UCA-EaD (2020). Normas de titulación: criterios, especificaciones y rúbricas para la
elaboración de protocolo de investigación y tesis. Programas de Educación a
Distancia. México: UCA-EaD. Recuperado de
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/course/view.php?id=11268&section=3

También podría gustarte