Está en la página 1de 10

Practica N°3 Lab.

QMC 025
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN UN SISTEMA DE
DOS COMPONENTES

Universitario: JOSE ADRIAN GARNICA VERDUN


Objetivos. –
 Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas binarias de
líquidos totalmente miscibles.
 Determinar si las mezclas obedecen a la ley de Raoult o presentan desviación
positiva o negativa.

Fundamento teórico:
Una fase de acuerdo a la definición clásica, se define como materia uniforme en todas
sus partes, tanto en composición química como física, ejemplos de ésta son: agua
líquida, hielo, vapor de agua, solución de sacarosa en agua, la mezcla de gases en una
muestra de aire etc.
Dos o más fases se presentan cuando hay una superficie macroscópica de separación
entre las fases homogéneas, ejemplos son: un sistema formado por tres fases (hielo-
agua-aire), sistemas formados por dos fases (líquidos inmiscibles) y mezclas de sólidos
o formas cristalinas diferentes del mismo sólido. El número de fases identificables
depende de cómo se observe la muestra, por ejemplo, una
solución de DNA es homogénea a simple vista, y a nivel microscópico se observa no
homogénea.
Existen diferentes tipos de equilibrios entre fases: sólido–líquido (S-L), líquido-líquido
(L-L), líquido-vapor (L-V), etc., y también, pueden existir equilibrios de un sólo
componente, de dos componentes llamado binario y de tres componentes denominado
ternario El estado de una muestra de materia se define por dos tipos de variables:
intensivas y extensivas. Las variables intensivas son aquellas que no dependen de la
cantidad de materia presente como la temperatura, presión y concentración; y las
variables extensivas son aquellas que si presentan dependencia de la cantidad de
materia presente como por ejemplo la masa y volumen.
En un sistema de una o más fases, generalmente se requiere conocer al menos una
variable extensiva por fase, para determinar la masa de cada una de ellas, y el resto de
las propiedades del sistema se pueden determinar a partir de propiedades
intensivas.
La regla de las fases de Gibbs define el número mínimo de variables intensivas
necesarias para describir un sistema:

f=c-p+2 (1)

donde f son los grados de libertad del sistema, y se define como el número mínimo de
variables intensivas necesarias para describir un sistema, c es el número de
componentes químicos y p es el número de fases del sistema
El estado en equilibrio de una sustancia pura puede representarse en forma gráfica
como se muestra en la Fig. 1, y se le conoce como diagrama de fase.
El diagrama de fase del agua (Fig. 1) muestra cómo puede existir simultáneamente las
fases sólida, líquida y vapor, en equilibrio. A lo largo de la línea de sublimación están
en equilibrio las fases sólida y vapor; a lo largo de la línea de fusión lo están las fases
sólida y líquida; y a lo largo de la línea de vaporización lo están las fases líquida y vapor.
El único punto en el cual pueden estar las tres fases en equilibrio, es el punto triple.

Equilibrio líquido-vapor en mezclas azeotrópicas


El equilibrio liquido-vapor de sistemas ideales se pueden describir de acuerdo a las
leyes de Raoult y Dalton. La Ley de Raoult determina que:
donde PA y PB son las presiones parciales en la solución de los componentes A y B;
P°A y P°B son las presiones de vapor de las sustancias puras, XA y XB son las
fracciones mol. De acuerdo a la Ley de Dalton la presión total del sistema queda
definida como:

PT = PA + PB (4)

En una mezcla homogénea de dos líquidos volátiles A y B, de acuerdo a la ley de Raoult


se pueden presentar dos casos:
1. Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas A y B son más débiles que las
que existen entre las moléculas de A y entre las de B, se dice que existe una mayor
tendencia para considerarse una mezcla real que en el caso de una solución ideal. En
consecuencia, la presión de vapor de la solución es mayor que la predicha por la ley de
Raoult para la misma concentración. Esta conducta da origen a la desviación positiva.
El mezclado es un proceso endotérmico.
2. Si las moléculas A y B se atraen con mayor fuerza que entre las del mismo tipo, la
presión de vapor de la solución es menor que la suma de las presiones parciales, según
la ley de Raoult. Dicha conducta se le conoce como desviación negativa. El mezclado
es un proceso exotérmico.
El comportamiento de cada uno de los casos descritos se puede apreciar en la Fig. 2
Los diagramas de fases líquido-
vapor, y en particular los de punto de
ebullición, son de importancia para
la destilación, la cual generalmente
tiene como objetivo la separación
parcial o completa de una solución
líquida en sus componentes. Una
destilación simple, "un plato" de un
sistema binario, no tiene máximo o
mínimo en su curva de punto de
ebullición, como se observa en la figura 3. La fracción mol de B en la solución inicial se
representa por χBL1.
Cuando ebulle y una pequeña porción del vapor se condensa, se obtiene una gota de
destilado con una fracción mol χBV1. Ya que éste es más rico en A que el residuo del
matraz, el residuo es ligeramente más rico en B y se presenta por χBL2 .
La siguiente gota de destilado χBV2 es más rica en B que la primera. Si la destilación se
continúa hasta que el residuo no ebulla más, la última gota del condensado será B puro.
Para obtener una separación completa de la solución en A y B puros por destilaciones
de esta clase es necesario separar el destilado cambiando el frasco receptor durante la
destilación y posteriormente volver a destilar las fracciones separadas y repetir en
varias ocasiones.
El mismo resultado se puede obtener en una sola destilación con el uso de una columna
de fraccionamiento que contenga un gran número de "platos". Si hay un máximo en la
curva de punto de ebullición (Fig. 2c) la composición de vapor y residuo no están cerca
de A o B puros, sino a la composición correspondiente al máximo. Una mezcla con esta
composición destilará sin cambio en composición y se conoce, como "mezcla de
ebullición constante" o "azeótropo".
Estos términos se aplican a una mezcla con punto de ebullición mínimo. En ocasiones
son útiles (como el HCl-H2O de punto de ebullición constante usado como estándar
analítico), y en otros casos un problema (como el azeótropo de 95% etanol y 5% de
agua, que no permite la obtención de etanol absoluto por destilación directa de
soluciones acuosas de etanol)
Para trazar el diagrama temperatura de ebullición/composición (P = cte.) de un
sistema de dos componentes de miscibilidad no limitada, es necesario conocer la
composición del líquido y los vapores a las distintas temperaturas de ebullición. Para
tal efecto, mezclas líquidas de diferente composición se llevan a ebullición y, por
destilación, se toman muestras de los vapores que se hallan en equilibrio con el
líquido a la temperatura de ebullición. Para un análisis rápido del condensado,
aplicando los métodos físicos es necesario utilizar aquellos líquidos que difieren entre
sí en algunas constantes físicas como es por ej.: el índice de refracción; además los
líquidos deben diferenciar en la temperatura de ebullición. Cumplen con estas
condiciones las siguientes parejas de líquidos: benceno - acetona, tetracloruro de
carbono-tolueno, benceno-cloroformo; etc.
2).- EQUIPO
Para la investigación del equilibrio líquido-vapor de un sistema de dos componentes
mediante este método se utiliza el equipo mostrado en la fig.1. En este equipo se
evitan los cambios en la composición de las mezclas iniciales, realizando la ebullición
en el balón 1 comunicado al refrigerante 2. La unión de manguera 4 permite al
refrigerante desempeñar papel de condensador a reflujo (posición uno I en el
calentamiento del balón) o de condensador de vapores (posición 2 para la toma de
muestras de los vapores condensados). La boca del balón se tapa con un tapón de
corcho o esmerilado, provisto de un termómetro preciso (división de las escalas
0,1oC). El calentamiento se realiza mediante el calentador 5 (de plancha metálica,
lampara UV, etc.).

4).- PROCEDIMIENTO.-
 En balones secos y limpios de bocas esmeriladas (pueden ser Erlenmeyer) se
preparan mezclas de los dos líquidos A y B según el esquema siguiente por ej:

Sustancia

Balón
1 2 3 4 5 6 7

A% 100 80 60 50 40 20 0

B% 0 20 40 50 60 80 100
 El volumen total de todas las muestras debe ser igual, los balones se tapan bien
para evitar el cambio en la composición.
 A las dos sustancias puras ( balones 1 y 7 respectivamente) y a las 5 mezclas
restantes se les determina el índice de refracción de la luz (n) mediante
refractómetro de Abbe y se traza el índice de refracción frente a la composición
de las mezclas líquidas en un papel milimetrado.
 Luego se procede a determinar la temperatura de ebullición de las muestras.
Para ello, en el balón de destilación se vierten 15 a 20 ml de la mezcla, se
colocan piedras de ebullición ( para evitar el sobrecalentamiento) y el balón se
tapa bien, estando el termómetro unos mm encima del líquido.
 Se arma el equipo con el refrigerante en la posición I , se hace correr el agua
por el refrigerante y empieza el calentamiento para tomar muestras de los
vapores que están en equilibrio con la mezcla líquida a su temperatura de
ebullición; para ello debe cumplirse con lo siguiente:
 En el momento en que la temperatura del líquido deje de variar visiblemente, el
refrigerante se coloca en posición II .
 En un tubo seco y limpio se recogen 5 a 6 gotas de destilado.
 El tubo se tapa inmediatamente , el refrigerante se vuelve a la posición I y el
calentamiento se sigue por dos o tres minutos más.
 Si la destilación ha sido realizada correctamente, la diferencia de las
temperaturas antes y después de la toma de muestras de los vapores, no debe
ser mayor que 1ºC; en estas condiciones, puede aceptarse que la composición
del líquido no ha variado considerablemente. Si se obtiene una diferencia mayor,
el experimento se interrumpe y se repite utilizando nuevas alícuotas de la misma
composición.
 Cuando se termina el experimento, el balón se seca bien con aire caliente o en
la estufa, se coloca luego en él nueva mezcla de otra composición con la que se
lleva a cabo la misma destilación.
 Las temperaturas de ebullición de ambos componentes puros A y B se
determinan sin necesidad de tomar muestras de los vapores. En este caso el
depósito del mercurio del termómetro debe estar sumergido en el líquido.
 Con el refractómetro se determina el índice de refracción de la luz (n) de los
destilados. De los valores obtenidos de (n) por interpolación gráfica del diagrama
de apoyo índice de refracción-composición de las mezclas líquidas se lee la
composición de los vapores.
 Los datos experimentales de todas las muestras se colocan en tablas de la
siguiente manera:

Muestra Temp. de ebullición Indice de refracción Composición

Nº Antes Después Media Líquido Destilado Líquido Destilado

A% B% A% B%

 Luego se traza el diagrama de estado colocando en la ordenada el valor


promedio de la temperatura de ebullición y en la abscisa la composición de
ambos componentes de la mezcla en porcentajes de volúmenes o fracciones
molares. Debe trazarse también el diagrama composición de vapores vs
composición del líquido.
Datos cálculos y resultados
PM H20 18
PM Etanol 46,07
masa masa de X
etanol agua densidad n etanol n agua Etanol
100 0 0,807 2,1706 0,000 1,000
90,15 10,2 0,8265 1,9568 0,567 0,775
80,15 20,1 0,846 1,7397 1,117 0,609
70,3 30 0,8725 1,5259 1,667 0,478
60,15 40,05 0,893 1,3056 2,225 0,370
50,15 50,15 0,92 1,0886 2,786 0,281
41,35 60,1 0,938 0,8975 3,339 0,212
30,85 70,45 0,955 0,6696 3,914 0,146
20 80,15 0,98 0,4341 4,453 0,089
10,3 91,1 0,984 0,2236 5,061 0,042
0 100 0,9915 0,0000 5,556 0,000

v 0,2

x
den etanol x etanol
TC m liq m vap densidad vap liq vap
69 0,1614 0,1614 0,807 0,807 1,00 1
70 0,1689 0,1635 0,845 0,818 0,69 0,83
71 0,1707 0,1661 0,854 0,831 0,65 0,76
72 0,1776 0,1680 0,888 0,840 0,48 0,71
73 0,1802 0,1696 0,901 0,848 0,41 0,67
74,5 0,188 0,1706 0,940 0,853 0,22 0,65
75 0,1919 0,1711 0,960 0,856 0,12 0,64
77 0,1935 0,1723 0,968 0,862 0,08 0,61
80,1 0,1943 0,1738 0,972 0,869 0,06 0,57
83 0,1948 0,1750 0,974 0,875 0,05 0,54
95,4 0,1983 0,1983 0,992 0,992 0,00 0

5).- CUESTIONARIO.-
PRE-LABORATORIO:
1. Definir los siguientes términos:
a) Solución ideal y no ideal
R.-Solución ideal: Es aquella en la que las moléculas de las distintas
especies son tan semejantes unas a otras que las moléculas de uno de los
componentes pueden sustituir a las del otro sin variación de la estructura
espacial de la disolución o de la energía de las interacciones
intermoleculares.
Solución no ideal: Una solución no ideal es una solución que tiene
diferencias en las interacciones entre las moléculas de diferentes
componentes de la solución. Una solución no ideal puede reconocerse
determinando la fuerza de las fuerzas intermoleculares. Las propiedades de
una solución no ideal pueden depender de las interacciones solvente-
solvente, solvente-soluto y soluto-soluto. Si las interacciones solvente-
soluto son mayores que otros dos tipos de interacciones, entonces el soluto
es bien soluble en ese solvente.
b) Azeotrópo
R.-Un azeótropo es una mezcla líquida de composición definida entre dos o
más compuestos químicos que hierve a temperatura constante y que se
comporta como si estuviese formada por un solo componente, por lo que al
hervir, su fase de vapor tendrá la misma composición que su fase líquida.
c) Variable intensiva y extensiva (indicar 3 ejemplos de cada una)

R.- variables intensivas


 Temperatura. Es la cantidad de calor en una sustancia. Se mide en
grados. Por ejemplo: Esta muestra de agua tiene una temperatura de 32 ºC.
En el ejemplo no se especifica la cantidad de agua porque las propiedades
intensivas no cambian con la cantidad. Si la muestra es de dos litros a 32 º
Celsius también, la temperatura será la misma que si la muestra es de 200
cm3.
 Temperatura de ebullición. También llamado punto de ebullición, es la
temperatura a la que la presión de vapor del líquido se iguala a la presión
que rodea al líquido. Es la máxima temperatura a la que puede llegar una
sustancia en estado líquido antes de convertirse totalmente en gas. Si la
sustancia supera esa temperatura, estará en estado gaseoso. Por
ejemplo: la temperatura de ebullición del agua es de 100 °C.
 Temperatura de fusión o punto de fusión. Es la temperatura a la que una
sustancia pasa de estado sólido a líquido. En general, el punto de fusión es
igual al punto de congelación (por ejemplo, para el agua, el punto de fusión
y el punto de congelación es 0 °C ). Sin embargo, hay algunas excepciones
como el agar-agar, que tiene punto de fusión de 85°C y congela entre los
31 y 40°C. Por ejemplo: el punto de fusión de la plata es de 961°C.
Variables extensivas:
 Peso. Es una medida de fuerza. Es la fuerza gravitatoria que actúa sobre
un objeto. El peso de un cuerpo en la Tierra tendrá un valor, mientras que el
peso del mismo cuerpo en la Luna será muy inferior, mientras que su masa
seguirá siendo la misma. Es una magnitud vectorial.
 Masa. Representa la resistencia de un cuerpo al cambio de movimiento.
También es una propiedad relacionada con la aceleración de un cuerpo. Es
importante no confundir la masa con el peso. Para medirla se utiliza el
kilogramo y sus unidades equivalentes. Es una magnitud escalar.
 Volumen. Es la extensión de un objeto en tres dimensiones. Es una
magnitud derivada de la longitud. Las unidades de volumen más utilizadas
son el litro y los centímetros cúbicos (cm3). Un litro son 1.000 cm3.

POST-LABORATORIO:
1. Reportar los resultados en forma tabular y gráfica.
2. Realizar las siguientes gráficas:
􀂃 Indice de refracción Vs Concentración

densidad VS etanol
1,2

0,8

0,6 y = -0,2003x + 0,9832


R² = 0,9602
0,4

0,2

0
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200

􀂃 Diagrama de fase en equilibrio


TEMPERATURA VS X DE ETANOL Y
AGUA
liquido vapor

120 0,00; 95,4


100
T CENTIGRADOS

80
60
40
20
0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20
X ETANOL

3. De acuerdo a los resultados analizar si la mezcla presenta un punto azeotrópico y


además, determinar qué tipo de comportamiento presenta de acuerdo a la ley de Raoult.

BIBLIOGRAFÍA

1. Laycheva S y otros GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISICOQUÍMICA


(Traducido al español por la Lic. Ivanka Stoyanova de Trigo) Editorial Técnica
Bulgaria, 1978
2. D.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.I. Steinfeld., EXPERIMENTS IN PHYSICAL
CHEMISTRY, Mc. Graw Hill, 1962. Pags. 228-237.
3. Sime R. J., PHYSICAL CHEMISTRY: METHODS, TECHNIQUES AND
EXPERIMENTS, Saunders College. Publishing, 1988, USA, Pag. 449-451.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS – UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA –
“Laboratorio de Fisicoquímica

También podría gustarte