Está en la página 1de 138

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO..............................................................................3
I. ANTECEDENTES............................................................................................................6
1.1. La Seguridad Alimentaria en los Centros Urbanos de Bolivia..............................................8
1.2. Contexto Político, Legal e Institucional...............................................................................9
II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................................................10
2.1. Determinación del Área de Influencia del Proyecto..........................................................10
2.1.1. Ubicación Geográfica de los Municipios de Intervención...............................................................10

2.2. Características Físicas del Área de Influencia....................................................................12


2.2.1. Municipio de Cobija.........................................................................................................................12
2.2.2. Municipio de Porvenir.....................................................................................................................14
2.2.3. Municipio de Puerto Rico................................................................................................................16
2.2.4. Municipio de Ingavi.........................................................................................................................17
2.2.5. Municipio de San Lorenzo...............................................................................................................18
2.2.6. Municipio de Puerto Gonzalo Moreno............................................................................................19

2.3. Condiciones Socioeconómicas en el Área de Influencia....................................................22


2.3.1. Características Demográficas Municipio de Cobija.........................................................................22
2.3.2. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Cobija.......................................................28
De acuerdo con la pirámide poblacional, el Municipio de Porvenir tiene mayor porcentaje de
población en las edades de 20 a 24 años, 0 a 4 años y 10 a 14 años...................................................30
Gráfico 5. Pirámide Poblacional - Porvenir 2012..................................................................................30
2.3.4. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Porvenir...................................................33
2.3.5. Características Demográficas Municipio de Puerto Rico.................................................................35
2.3.6. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Puerto Rico..............................................38
2.3.7. Características Demográficas Municipio de Ingavi..........................................................................39
2.3.8. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Ingavi.......................................................41
2.3.9. Características Demográficas Municipio de San Lorenzo................................................................42
2.3.10. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de San Lorenzo...........................................44
2.3.11. Características Demográficas Municipio de Puerto Gonzalo Moreno..........................................46
2.3.12. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Puerto Gonzalo Moreno.......................49

3. OBJETIVOS.................................................................................................................50
3.1. Finalidad, Objetivo General..............................................................................................50
3.2. Objetivo Específico (del Proyecto)....................................................................................50
4. ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................50
4.1. Análisis de la Demanda.....................................................................................................51
4.1.1. Estimación de la Demanda Consumidor Final Hogares...................................................................53
4.1.2. Estimación de la Demanda Restaurantes Pensiones.......................................................................54
4.1.3. Proyección de la Demanda de Hortalizas Municipio de Cobija.......................................................55

4.2. Análisis de la Oferta..........................................................................................................55

1
4.2.1. Proyección de la Oferta de Hortalizas.............................................................................................56

4.3. Balance Demanda – Oferta de Hortalizas Municipio de Cobija..........................................57


4.4. Comercialización...............................................................................................................57
5. TAMAÑO DEL PROYECTO...........................................................................................58
5.1. Definición de los Aspectos Determinantes del Tamaño....................................................58
5.2. Definición del Tamaño del Proyecto................................................................................60
5.2.1. Beneficiarios del Proyecto...............................................................................................................60
5.2.2. Alternativa de producción...............................................................................................................60
5.2.3. Plan Estratégico Comercial..............................................................................................................61

6. Localización del Proyecto...........................................................................................61


6.1. Análisis de la Localización.................................................................................................61
6.2. Micro Localización............................................................................................................61
7. INGENIERIA DEL PROYECTO (Identificación de Alternativas)......................................62
7.1. Alternativa de Solución Identificada.................................................................................62
7.2. Componentes y Líneas de Acción......................................................................................63
7.3. Resultados e Indicadores..................................................................................................66
7.4. Estrategia de Implementación del Proyecto......................................................................69
7.5. Aspectos Técnicos y Operativos de la Ingeniería del Proyecto..........................................71
7.5.1. Descripción del Proceso Productivo Municipio de Cobija...............................................................71
7.5.1.1. Costos de Producción...............................................................................................................79
6.5.1.2. Valor Económico y Destino de la Producción..........................................................................81
7.5.1.3. Análisis de Ingresos, Beneficios y Costos por Año...................................................................83
7.5.2. Descripción del Proceso Productivo (Municipio de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y
Puerto Gonzalo Moreno)...........................................................................................................................84
7.5.2.1. Costos de Producción...............................................................................................................90
7.5.2.2. Valor Económico y Destino de la Producción..........................................................................92
7.5.2.3. Análisis de Ingresos, Beneficios y Costos por Año...................................................................94
7.5.3. Procesos de Agregación de Valor de los Productos AUP (Municipio de Cobija).............................95
7.5.4. Diseño de Estrategia de Alimentación y Nutrición..........................................................................99

7.6. Estrategia de Planificación Productiva para la Comercialización.....................................100


VIII. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.................................................................102
8.1. Socialización del Proyecto...............................................................................................102
8.2. Establecimiento de los Centros Demostrativos de Capacitación (CDCs)..........................103
8.3. Capacitación en Técnicas, Metodologías y Procedimientos Relacionados con AUP en los
CDCs......................................................................................................................................104
8.4. Educación alimentaria nutricional...................................................................................105
8.5. Asistencia Técnica...........................................................................................................106

2
8.6. Material de Capacitación y Difusión................................................................................106
8.7. Institucionalidad.............................................................................................................106
IX. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO.............108
9.1. Análisis de las Amenazas................................................................................................108
9.2. Vulnerabilidad................................................................................................................110
9.3. Medidas de Prevención y Gestión de Riesgo...................................................................112
X. GESTIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO.......................................................................112
10.1. Organización para la Ejecución del Proyecto.................................................................112
9.2. Plan y Cronograma de Actividades..................................................................................115
XI. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO..............................................116
11.1. Presupuesto de Inversión Municipio de Cobija.............................................................116
11.1.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................116
11.1.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................116

11.2. Presupuesto de Inversión Municipio de Porvenir..........................................................117


11.2.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................117
11.2.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................118

11.3. Presupuesto de Inversión Municipio de Puerto Rico.....................................................119


11.3.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................119
11.3.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................119

11.4. Presupuesto de Inversión Municipio de Ingavi..............................................................120


11.4.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................120
11.4.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................121

11.5. Presupuesto de Inversión Municipio de San Lorenzo....................................................121


11.5.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................121
11.5.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................122

11.6. Presupuesto de Inversión Municipio de Puerto Gonzalo Moreno.................................123


11.6.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar.........................................................123
11.6.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento.........................................................124

11.7. Presupuesto General del Proyecto y Estructura de Financiamiento..............................124


XII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................127
12.1. Evaluación Socioeconómica del Proyecto......................................................................127
12.2. Factibilidad Social.........................................................................................................128
12.3. Evaluación Ambiental...................................................................................................129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................130

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

3
1. Nombre del Proyecto
“Apoyo al Desarrollo de la Agricultura Familiar Urbana y Periurbana con Agregación de
Valor en el Departamento de Pando”.
2. Ubicación del Proyecto
El proyecto está localizado en el Departamento de Pando, Provincia Nicolás Suarez,
Municipios de Cobija y Porvenir, Provincia Manuripi, Municipio de Puerto Rico, Provincia
Madre de Dios, Municipios de Puerto Gonzalo Moreno y San Lorenzo, Provincia Abuná,
Municipio de Ingavi.
3. Entidad Ejecutora
Gobierno Autónomo Departamental de Pando, a través del Servicio Departamental
Productivo Amazónico de Asistencia Técnica (SEDEPRO), en coordinación con los
Gobiernos Autónomos Municipales de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto
Gonzalo Moreno, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
(MDPyEP) a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa (VMPE).
4. Duración del Proyecto
El proyecto tiene una duración de 48 meses, con una primera etapa correspondiente a la
ejecución financiera y operativa de las inversiones durante los 4 años y simultáneamente
se desarrollan los procesos productivos en las Unidades Productivas Familiares.
5. Número de Beneficiarios
Los beneficiarios directos son 700 familias, y los beneficiarios indirectos son 2800, con un
total de 3500 personas.
6. Problemática y Justificación
La pobreza urbana, especialmente en áreas periurbanas donde se asienta la población
inmigrante proveniente de áreas rurales del Departamento de Pando y del interior del
país, se traduce en problemáticas sociales (limitado acceso a vivienda digna, a servicios
básicos agua, alcantarillado y energía, a educación, a servicios de salud), económicas
(limitado acceso a fuentes de empleo, bajos salarios e ingresos familiares, a medios para
emprendimientos, entre otros), medioambientales (mayor generación de basura y
desechos con baja capacidad de manejo, recolección y tratamiento, utilización
inadecuada del espacio urbano y periurbano) que afectan el “vivir bien” de una gran
mayoría de las y de los bolivianos que habitan estas concentraciones urbanas. Una de las
problemáticas más álgidas, por su trascendencia es la inseguridad alimentaria y
nutricional de hogares en situación de pobreza.
En este contexto, si bien existe la disponibilidad de alimentos en las ciudades, dicha
disponibilidad no garantiza que exista la capacidad económica para el acceso a una
alimentación adecuada por parte de familias en situación de pobreza, por lo que el
Proyecto “Apoyo al Desarrollo de la Agricultura Familiar Urbana y Periurbana con
Agregación de Valor en el Departamento de Pando” constituye una estrategia importante
para coadyuvar al logro de la seguridad alimentaria y la generación de empleo e ingresos
para las familias en situación de pobreza, a través de la comercialización con agregación
de valor. Este enfoque de desarrollo sostenible permite además mejorar la resiliencia
medio ambiental, la promoción de la organización comunitaria, la inclusión social, la
participación de las mujeres en roles productivos con independencia en la generación de
ingresos económicos, promoviendo escenarios de gobernabilidad, participación y
concurrencia.

4
7. Objetivos, Componentes y Resultados
Finalidad (Objetivo General)
Promover la producción, transformación, abastecimiento y comercialización de hortalizas
ecológicas de huertos familiares para el autoconsumo familiar y venta a los principales
mercados de los Municipios de Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Gonzalo Moreno, Ingavi y
San Lorenzo del Departamento de Pando.
Objetivo Específico (del Proyecto)
Familias de bajos ingresos de 6 Municipios Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San
Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno, del Departamento de Pando, desarrollan la Agricultura
Urbana y Periurbana como medio para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con
soberanía, y la generación de ingresos en el marco de programas de desarrollo
productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Pando y los Gobiernos Autónomos
Municipales priorizados, y el MDPyEP.
Componentes y Resultados
Componente 1, a) Producción Orgánica de Alimentos, b) Agregación de Valor y
Transformación de los Productos AUP.
Resultado 1.1. Se ha implementado huertos familiares con tecnología adaptada a las
condiciones de cada municipio y desarrollado capacidades en la producción ecológica de
hortalizas destinadas al autoconsumo y comercialización.
Resultado 1.2. Las Unidades Productivas Familiares del Municipio de Cobija inician
procesos de agregación de valor para sus productos AUP.
Componente 2, Comercialización de Productos con Agregación de Valor para la
Generación de Ingresos.
Resultado 2.1. Las familias participantes organizadas generan ingresos económicos
mediante la comercialización con agregación de valor de los productos AUP.
Componente 3, Educación Alimentaria Nutricional.
Resultado 3.1. Las familias participantes han mejorado su hábito alimentario e
incrementado el consumo de hortalizas conforme a las recomendaciones nutricionales en
las guías de alimentación para la población Boliviana.
Componente 4. Institucionalización de la AUP.
Resultado 4.1. Se promueve la institucionalización de la AUP al interior de los gobiernos
municipales participantes del proyecto.
8. Indicadores de Impacto y Efecto del Proyecto
Los principales impactos y efectos directos que se espera lograr con el proyecto son:
 Al finalizar el proyecto 700 familias productoras AUP de 6 Municipios, logran
incrementar la disponibilidad y consumo de alimentos hortícolas ecológicos con valor
agregado y mejoran sus ingresos económicos, (completan una canasta básica de
alimentos), en relación a la línea de base.
 Al menos 70% de las familias han mejorado sus hábitos alimentarios y el estado
nutricional de sus hogares.

5
 700 Unidades Productivas Familiares implementadas y en producción de 859.20 Tn
de hortalizas ecológicas por año, a partir del cuarto año de ejecución del proyecto.
 700 Familias productoras individuales generan en total ingresos de Bs. 6,343,479.60
por año e incrementan en al menos 20.50%, sus ingresos mensuales por la venta de
sus productos AUP con valor agregado a partir del cuarto año del proyecto.

9. Presupuesto Consolidado del Proyecto

Cuadro N° 1 Presupuesto General del Proyecto.

Presupuesto Aportes (2017 – 2020)


Detalle Total Bs.
GAD-Pando GAMs FAO Beneficiarios
(2017-2020)
Total Consolidado 11,733,361.92 6,434,354.20 4,328,243.64 104,468.58 866,295.50
Estructura de Financiamiento 100.00% 54.84% 36.89% 0.89% 7.38%
Fuente: Elaboración propia

10. Evaluación Financiera – Socioeconómica

Cuadro N° 2 Indicadores de Evaluación Financiera - Socioeconómica.

Indicadores
VAN 2,184,402.7 12.67% Tasa de actualización
2
TIR 20.91%
RB/C 3.37

6
I. ANTECEDENTES

El marco político institucional en el que está basado y se orienta el Programa Nacional de


Agricultura Urbana y Periurbana (PNAUP) se sustenta en el modelo de Estado y las
disposiciones que establece la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:
un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Fundándose
Bolivia en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país; y en el reconocimiento de garantizar la seguridad
alimentaria como derecho fundamental.

Por tanto, la formulación del Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana


contribuye a la operativización de las políticas que promueven la Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN). Contar con este instrumento permite fortalecer las capacidades de las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA) para que se brinde este esta estrategia de
inversión productiva a las familias en situación de mayor vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria y pobreza, así como a aquellos grupos de familias que ya han iniciado
emprendimientos pero que requieren apoyo del Estado.

El Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), de acuerdo a su mandato y en


concordancia con lo estipulado en el Artículo 27 de la Ley N° 144, ha formulado la Política
de Alimentación y Nutrición, aprobada mediante Decreto Supremo N° 2167, reconociendo
a la Agricultura Familiar como uno de sus ejes y a la Agricultura Urbana y Periurbana
como un programa.

Durante la gestión 2012 el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural


(MDPyEP) a través del Viceministerio de Micro y Pequeña Empresa (VMPE) y con el
apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)
logran el diseño del Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana (PNAUP), y el
último trimestre de la gestión se realiza la promoción del PNAUP en diferentes entidades
sub nacionales para ser implementado a partir de enero de 2013.

En este contexto, por las características socioeconómicas de los 6 Municipios Cobija,


Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno del Departamento
de Pando, el nivel Central del Estado decide intervenir a través del MDPyEP y el PNAUP
con financiamiento del Gobierno Autónomo Departamental de Pando y el
cofinanciamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales de Porvenir, Puerto Rico,
Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno, priorizando los barrios más vulnerables y
con potencialidades para desarrollar la Agricultura Urbana y Periurbana.

El proyecto se sustenta como enfoque, en el siguiente concepto de AUP:

7
La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad multifuncional y
multicomponente que incluye la producción o transformación inocua de productos
agrícolas y pecuarios en zonas intra y peri urbanas, para mejoramiento de ingresos
y autoconsumo familiar, aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e
insumos locales, motivando alternativas de empleo a pequeña escala, promoviendo
la equidad de género, respetando los saberes y conocimientos locales, a través del
uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la
mejora de la calidad de vida de la población y la gestión social y ambiental
sustentable de las ciudades.

Una de las contribuciones más importantes de la AUP, sin duda se refiere a la mejora de
los factores que condicionan la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en este sentido
resulta importante conceptualizarla para reflejar el grado de contribución de la AUP a la
Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía, es un derecho de todas y todos


los bolivianos, sin discriminación ni distinción de clase social, credo religioso, opción
política, género o generacional, al acceso de alimentos variados y nutritivos, en cantidad y
calidad suficientes, en todo momento, para su consumo y utilización biológica, tomando
en cuenta valores culturales y de sostenibilidad para lograr una nutrición adecuada y
preservar el potencial humano que lleve al desarrollo del país.

1.1. La Seguridad Alimentaria en los Centros Urbanos de Bolivia

En Bolivia, al igual que en otros países de la región, se ha producido en las últimas


décadas un crecimiento acelerado y no planificado de centros urbanos. Información del
Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que en el Censo de 1976 la población
urbana era de 42% respecto a la rural; en el Censo de 1992 la relación se invirtió, 58% de
la población vivía en ciudades; para el 2001 aunque este crecimiento desaceleró, siguió
con tendencia creciente hasta 62%. Según las proyecciones del INE sobre el crecimiento
poblacional, se estima que para el 2020 la población urbana llegará a ser del 70%.

Actualmente el 66.4% de la población es urbana (2010 p); cuarenta y tres municipios


concentran cerca de 7 de los 10 millones de habitantes del país, de los cuales el 93.5%
viven en áreas urbanas y el 6.5% en áreas rurales (MDPyEP, 2011). Es importante
señalar que la urbanización boliviana se da a costa de la desruralización del país; el
crecimiento urbano obedece principalmente a la migración campo-ciudad y no tanto al
crecimiento vegetativo.

La pobreza urbana, especialmente en áreas periurbanas donde se asientan la población


inmigrante de áreas rurales, se traduce en problemáticas sociales (limitado acceso a
vivienda digna, a servicios básicos -agua, alcantarillado y energía-, a educación, a
servicios de salud), económicas (limitado acceso a fuentes de empleo, bajos salarios e
ingresos familiares, a medios para emprendimientos, entre otros), medioambientales
(mayor generación de basura y desechos con baja capacidad de manejo, recolección y
tratamiento, utilización inadecuada del espacio urbano y periurbano) que afectan el “vivir
8
bien” de una gran mayoría de los bolivianos y bolivianas que habita estas urbes. Una de
las problemáticas más álgidas, por su trascendencia, es la inseguridad alimentaria y
nutricional de hogares en situación de pobreza, condiciones que se acentúan en las áreas
periurbanas de los 6 Municipios Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y
Puerto Gonzalo Moreno del Departamento de Pando.

1.2. Contexto Político, Legal e Institucional

El marco político institucional en el que está basado y se orienta el Programa Nacional de


Agricultura Urbana y Periurbana (PNAUP) arranca con el precepto del modelo de Estado
y las disposiciones que establece la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia (2009): Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país, y en el reconocimiento de garantizar la
seguridad alimentaria como un derecho fundamental.

Coadyuvando al logro de la Agenda Patriótica 2025 el PNAUP se enmarca en los


lineamientos establecidos en el Pilar Nº 8 Soberanía Alimentaria a través de la
construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien, específicamente en las siguientes
metas: a) Bolivia logra producir los alimentos que consume su población respetando la
diversidad cultural y sus preferencias alimenticias, incluyendo diversidad de cereales,
tubérculos, hortalizas y frutas. b) Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales
sobre agricultura familiar sustentable para la producción, transformación y com-
ercialización de alimentos; promoción de acciones de alimentación y nutrición en todo el
ciclo de la vida; acceso a la tierra y territorio con agua para la vida y buena producción;
educación para la alimentación y nutrición.

Por otro lado, se sustenta en la Ley N° 144 de Revolución Productiva Comunitaria


Agropecuaria, que tiene como fin lograr la soberanía alimentaria en condiciones de
inocuidad y calidad y que promueve políticas de Estado, en particular las concernientes al
Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana: apoyo a la producción y la
garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.

El Decreto Supremo N° 29894, establece como atribuciones del Ministerio de


Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) el diseño y ejecución de políticas
de producción alimentaria en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(MDRyT), así como el diseño de estrategias y políticas dirigidas a la generación de
empleos, la promoción de complejos productivos, la promoción de compras estatales
priorizando ciertos actores económicos, entre otros.

Otros Decretos Supremos como el N° 27029, N° 28667 y N° 1254 brindan el marco de


actuación al Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) con el objetivo
impulsar y coordinar la participación entre instituciones del sector público y la sociedad
civil para la formulación, difusión y seguimiento de las Políticas Sectoriales de
Alimentación y Nutrición, así como promover la elaboración de la política específica.
9
El Decreto Supremo N° 2167 aprueba la Política de Alimentación y Nutrición,
determinando que la implementación del Programa Nacional de Agricultura Urbana y
Periurbana es co responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Determinación del Área de Influencia del Proyecto

En la contextualización socioeconómica de los ámbitos municipales de Cobija, Porvenir,


Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno, se ha determinado como
área potencial de influencia del proyecto los Distritos Urbanos que concentran los barrios
ubicados en el área urbana y periurbana de sus concentraciones urbanas más
importantes.

2.1.1. Ubicación Geográfica de los Municipios de Intervención

De acuerdo con el ámbito geográfico de intervención del proyecto que abarca 6


Municipios Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno,
del Departamento de Pando, las características geográficas son las siguientes:

El Municipio de Cobija, es la capital de departamento de Pando y sección municipal de


la Provincia Nicolás Suárez, limita al norte y al este con la República del Brasil, al sur con
el Municipio Porvenir y al oeste con el Municipio Bolpebra. Está situado en la orilla
derecha del Río Acre.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 11° 2′ 4″, Longitud Oeste 68° 46′ 52″ Oeste, a una
altura de 134 m, con un clima tropical seco, la temperatura media es de 25°C, con
extremas de 9°C a 28°C.

El Municipio de Provenir se encuentra ubicado en la Provincia Nicolás Suárez. Se


encuentra a 33 km de la ciudad de Cobija, a la que se une por la carretera troncal Cobija -
Porvenir. Limita al norte con el Municipio Santa Cruz (Cobija) y la República de Brasil, al
sur con la Provincia Manuripi, al este con el Municipio Costa Rica y al oeste con Mukden.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 11°14′ 14″, Longitud Oeste 68° 44′ 13″ Oeste, a una
altura de 243 m, con un clima Monzón (Clasificación climática de Köppen: Aw)
temperatura media de 27°C.

El Municipio de Puerto Rico se encuentra ubicado en la Provincia Manuripi del


Departamento de Pando. Limita al norte con las Provincias Nicolás Suárez y Abuná, al
este con el Municipio San Pablo, al sur con la Provincia Madre de Dios y al oeste con el
Municipio Arroyo Grande.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 11°6′ 5″, Longitud Oeste 67°33′ 11″ Oeste, a una altura
de 243 m, su clima es tropical húmedo y cálido con una temperatura media anual de

10
25.5°C. La red hidrográfica está constituida por los Ríos Madre de Dios, Orthon, Manuripi
y Tahuamanu. Sus caminos son de difícil accesibilidad en época de lluvias.

El Municipio de Ingavi se encuentra ubicado en la Provincia Abuná. Limita al norte con la


República del Brasil, al este con la Provincia Federico Román, al sur con la Provincia
Manuripi y al oeste con el Municipio Nacebe. El acceso a Ingavi se realiza por vía fluvial y
terrestre.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 10°51′ 51″, Longitud Oeste 67°33′ 11″ Oeste, a una
altura de 143 m, con un clima tropical, presenta una topografía casi plana con ligeras
ondulaciones, con una temperatura promedio anual de 26°C y una precipitación pluvial
que oscila entre 1800 hasta 3500 mm año.

El Municipio de San Lorenzo es la segunda sección municipal de la Provincia Madre de


Dios del Departamento de Pando, distante a 305 km de la ciudad de Cobija con dirección
sud este. Limita al norte con el Municipio San Pedro de la Provincia Manuripi, al este con
el Municipio Agua Dulce, al oeste con el Municipio Bolívar y al sur con la Provincia Gral.
José Ballivián del Departamento del Beni y con la Provincia Abel Iturralde del
Departamento de La Paz. En su territorio está la Reserva de Inmovilización Madre de
Dios.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 11°47′ 53″, Longitud Oeste 66°52′ 56″ Oeste, a una
altura de 143 m, sus principales Ríos son el Madre de Dios, Beni y Genechiquía; además
tiene varias lagunas como la de San Miguel, El Turi, Portero, Mangal, El Corte y Mapajo.
Su topografía está constituida por llano antiguo y ondulado. El clima imperante en la
región es tropical húmedo cálido con una temperatura media anual de 25°C.

El Municipio de Puerto Gonzalo Moreno es la primera sección municipal de la Provincia


Madre de Dios. Está ubicado al sur del Departamento de Pando, aproximadamente a 452
km de la ciudad de Cobija. Limita al sudeste con la Provincia Vaca Diez del Departamento
del Beni, al norte con la Provincia Manuripi y al oeste con el Municipio San Lorenzo.

Ubicación geográfica: Latitud Sur 11° 4′ 57″, Longitud Oeste 66° 10′ 25″ Oeste, a una
altura de 134 m, el clima es tropical húmedo cálido con una temperatura media anual de
26.2°C. El municipio no cuenta con vinculación caminera con el resto del departamento; la
red vial caminera se limita a cuatro caminos vecinales internos de corta longitud. La
comunicación con el municipio se realiza por vía fluvial o aérea.

11
Mapa N° 1 Ubicación Geográfica de los Municipios de Intervención.

Fuente: Elaboración propia

2.2. Características Físicas del Área de Influencia

2.2.1. Municipio de Cobija

Topografía
El Municipio de Cobija, capital del Departamento Pando, se encuentra en una zona
heterogénea de alturas variables que oscilan entre 160 a 260 m.s.n.m.; la ciudad de
Cobija está a una altitud promedio de 200 m.s.n.m., de paisaje plano ha fuertemente
ondulado a veces colinoso.

12
Suelos
De manera general, los suelos de las planicies presentan buenas características físicas
en cuanto a estructura, drenaje y profundidad; son químicamente pobres con una baja
fertilidad natural y desarrollan frecuentemente niveles tóxicos de aluminio.
Característica ampliamente difundida en el área, consecuencia de la poca consolidación
del material parental, cuyos suelos son profundos y muy recientes, por el poco tiempo
necesario de experimentar el proceso de pedogénesis, manteniendo las características
del material original.
Este elemento constituye el principal factor limitante para la producción de cultivos, a esto
se agrega que en áreas disectadas el desmonte ocasiona una mayor degradación de los
suelos, ya que se los expone a un alto grado de erosión hídrica.
Clima
La temperatura media del municipio está entre los 25.5º C y 26.8º C. Las temperaturas
máximas extremas llegan a 38º C, con máximas medias de 31º C. En invierno se
presentan con frecuencia frentes fríos o surazos que provienen de la región polar de la
Antártica, duran 2 a 3 días y pueden provocar un descenso brusco de la temperatura
hasta los 12º C en pocas horas muy ocasionalmente.
Las lluvias son estacionales, intensificándose entre los meses de Septiembre a Abril; los
meses de Mayo, Junio y Julio se considera como el período seco de invierno y de lluvias
esporádicas con una media de 2 a 3 días de lluvias en el mes. Los valores de la
precipitación media anual varían de 1.774 mm en el Oriente hasta 1.834 mm en el
Occidente.
Recursos hídricos
La red hidrográfica del Departamento Pando a la cual pertenece Cobija, corresponde a la
Gran Cuenca del Amazonas que es compartida por Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,
Venezuela, Bolivia y Guayana, con una superficie de 6.059.000 km² y un caudal medio en
la desembocadura de 180.000 m³/seg. Específicamente, la influencia de la red hídrica en
el municipio pertenece a la Cuenca del Río Beni, Acre-Abuná.
La sub-cuenca del Río Acre y del Río Abuná, tiene sus nacientes en territorio peruano,
donde el Río Acre marca la frontera entre Bolivia y Brasil hasta la ciudad de Cobija desde
donde se desvía hacia el Norte.
Riesgos ambientales
El Municipio de Cobija se caracteriza por presentar dos índices de amenazas naturales:
las inundaciones y riadas, así como los incendios forestales, sin dejar de lado el
comportamiento de los vientos.
Los distritos afectados son el 1, 2 y 3, el más afectado es el Distrito 1 ya que sus cuatro
barrios Junín, Mapajo, Puerto Alto y Villa Montes se encuentran a orillas del Río Acre,
siendo la zona baja del municipio, al igual que los Distritos 2 y 3 en el que se encuentran
los arroyos Bahía en el Distrito 2 y Las Cataratas en el Distrito 3. Ambos arroyos son
13
afluentes del Río Acre, éstos retienen agua producto de las lluvias y sumadas a la
afluencia del Río Acre desbordan afectando en el Distrito 2 al barrio Petrolero y en Distrito
3 a los barrios La Cruz, Brisas del Acre y Cataratas.
Por lo general, las riadas se presentan en lugares donde no llueve con frecuencia, y son
producto del desborde de la torrentera hacia zonas agrícolas rurales. Los desbordes de
los ríos no sólo afectan a la producción agrícola sino también a la degradación de los
suelos y a la afectación de infraestructura, teniendo efectos devastadores. Por otra parte,
también existen lluvias intensas y continuas que son perjudiciales. Provocando
inundaciones, riadas, erosión en los suelos, dañando sus cultivos, destrozando sus
construcciones y dañando a sus animales.

2.2.2. Municipio de Porvenir

Topografía
El Municipio de Porvenir se encuentra ubicado en las partes más altas del Departamento
de Pando, presentando en casi todo su territorio alturas superiores a los 254 msnm, y una
altura media de 200 msnm.
De relieve irregular, la mayor parte del territorio son tierras altas, con superficies
erosiónales constituidas por planicies, valles y colinas ubicados a una altura mayor a los
150 m.s.n.m y una franja menor al sur del Municipio y parte de las orillas del Río Abuná
con superficies de posicionales constituidas por llanuras aluviales altas.
La evolución del paisaje es muy reciente, con eventos geológicos ocurridos entre unos
5.000 a 10.000 años aproximadamente, lo que no ha permitido la diversidad de paisajes o
regiones naturales. La corriente del monte, depositó materiales como arenas, arcillas.
La jurisdicción municipal forma parte de la depresión amazónica en la que se encuentra
ubicado el Departamento de Pando, constituida por un llano antiguo y ondulado, cercado
por ríos amazónicos de mediana magnitud que han formado llanos inundados de origen
más reciente.
Suelos
Los suelos del municipio tienen como característica su fragilidad, permitiendo una fácil
acción de los agentes erosivos, su textura y propiedades revelan un alto grado de acidez,
que da como resultado una baja fertilidad natural. Toda el área es sorprendentemente
constante en sus propiedades, hecho que puede ser atribuido a la uniformidad de los
materiales parentales de origen aluvial y una evolución similar bajo condiciones parecidas
de clima tropical húmedo.
Los materiales parentales están constituidos en las partes altas por areniscas
cuaternarias, que cubren casi totalmente un manto masivo de sedimentos terciarios.
Debido a la naturaleza de las formaciones geológicas de las cuales provienen, los
materiales constituyentes del suelo son pobres en nutrientes y el potencial de minerales
meteorizables y la reserva de cationes básicos son muy bajos. A ello se suma el factor
clima que determina una rápida descomposición de los escasos minerales básicos y una
fuerte lixiviación de los cationes.
14
Clima
El clima imperante en la región es tropical húmedo cálido, caracterizado por temperaturas
mensuales medias elevadas durante todo el año con una precipitación anual que
sobrepasa la evapotranspiración (ZONISIG, 1997).
La temperatura media anual es de 27° C, alcanzando máximas registradas de 41º C y
mínimas de hasta 7º C entre los meses de mayo y agosto, en los que se presentan de
forma irregular frentes fríos provenientes del Sur que producen marcadas y rápidas bajas
de temperatura de tres a cinco días de duración, conocidos regionalmente como ‘surazos’,
registrándose temperaturas muy frías y elevados niveles de humedad.
Durante el período de lluvias el cielo está habitualmente nublado, y llueve de 20 a 25 días
al mes con una humedad relativa que varía entre 80% al 90%.
La precipitación anual promedio de la Provincia Nicolás Suárez y del Municipio de
Porvenir, alcanza a los 1.833 milímetros (mm). Entre los meses de diciembre a marzo se
da la época más lluviosa, siendo enero y febrero los más lluviosos en los cuales se
observa una precipitación de 210 a 250 mm/mes; los meses de abril a agosto son los más
secos con precipitaciones inferiores a 60 mm. Los vientos del Norte predominan en el
área, siendo principalmente los vientos del Norte y del Noreste; sin embargo, en la
temporada de invierno son frecuentes los vientos del Sur, siendo los del Sur y del Sureste
propiamente.
Recursos hídricos
La red hidrográfica del Municipio de Porvenir está formada por el Río Tahuamanu y otros
arroyos menores que pertenecen a la Cuenca Amazónica. En su generalidad los ríos y las
vertientes mantienen un caudal regular durante todo el año, presentando disminuciones
en la época seca.
La jurisdicción municipal tiene arroyos en toda su área territorial. Las fuentes de agua de
estos desemboques de agua se inician en la zona cordillerana en la República del Perú,
donde la característica es la recepción de lluvias en vasos superiores circundados por
cerros. Muchos de estos vasos que están a gran altura también concentran agua
congelada en forma de deshielo, también de manera continua aportan en los curso de
agua que alimentan los ríos de la región.
La capa freática del territorio municipal cuenta con conductos acuíferos subterráneos que
abastecen un sin fin de arroyos que echan sus aguas a ríos mayores.
Riesgos ambientales
El mayor riesgo ambiental en el municipio con el alto índice de amenaza es la inundación,
y le siguen los incendios forestales y por último la sequía. El siguiente cuadro muestra el
análisis de riesgos y cambio climático.

Cuadro N° 3 Análisis de Riesgos y Cambio Climático - Porvenir.

15
INDICE DE RIESGO
Muy Bajo RIESGO NATURAL: Baja a Alta
MUNICIPAL:
AMENAZA VALOR ACTUAL ANALISIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
Afecta la vulnerabilidad básica (social) y los sectores salud, vivienda y recursos
Incendios Forestales 0,14286
forestales.

Sequía 0,05 Afecta la vulnerabilidad básica (Social) y de los sectores de salud y agropecuario.

Afecta la vulnerabilidad básica (social) y de los sectores de salud, agropecuario,


Inundación 0,5294
vivienda, servicios básicos, educación y transporte.
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de Adaptación Índice de vulnerabilidad
Incendios Forestales:
Salud 0,2 0,14286 0,353511813 -0,010651813
Educación 0,2 0,14286 0,351757043 -0,008897043
Servicios Básicos 0,6775 0,14286 0,023065874 0,797294126
Desarrollo Productivo 0,4717 0,14286 0,238331987 0,376228013
Deportes 0,79088 0,14286 0,033333283 0,900406717
Sequía:
Salud 0,2 0,05 0,353511813 -0,103511813
Educación 0,2 0,05 0,351757043 -0,101757043
Servicios Básicos 0,6775 0,05 0,023065874 0,704434126
Desarrollo Productivo 0,4717 0,05 0,238331987 0,283368013
Deportes 0,79088 0,05 0,033333283 0,807546717
Inundación:
Salud 0,2 0,5294 0,353511813 0,375888187
Educación 0,2 0,5294 0,351757043 0,377642957
Servicios Básicos 0,6775 0,5294 0,023065874 1,183834126
Desarrollo Productivo 0,4717 0,5294 0,238331987 0,762768013
Deportes 0,79088 0,5294 0,033333283 1,286946717
N° de programas Inversión
Sector N° de Beneficiarios Capacidad de Adaptación
y proyectos En Bs
Salud 16 1.760 4.666.363,00 0,353511813
Educación 7 1.760 4.643.200,00 0,351757043
Servicios Básicos 5 1.760 304.470,00 0,023065874
Desarrollo Productivo 20 1.760 3.145.987,00 0,238331987
Deportes 1 1.760 440.000,00 0,033333283

Totales 49 13.200.020,00
Fuente: PTDI 2016-2020 Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir.

2.2.3. Municipio de Puerto Rico

Topografía
El Municipio de Puerto Rico muestra paisajes diversos, presentando variaciones en casi
todo su territorio. Esta comprendido en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaco
Beniana, caracterizada por planicies con alturas mayores a 150 msnm, de disección
ligera, moderada y fuerte, llanuras aluviales amplias y valles menores e incisiones.
En las diversas zonas de Puerto Rico vemos las siguientes variaciones:
- El gran paisaje de planicie se caracteriza por ser zona alta con una elevación
máxima de 250 msnm y una elevación mínima de 140 msnm.
- En los Distritos Puerto Rico y El Carmen la topografía se caracterizan por tener
zonas planas y altas, y presentan rangos de elevación de 160 msnm a 140 msnm.
- Otras zonas de El Carmen, Puerto Rico y Conquista tienen una altitud máxima de
230 msnm y una mínima de 190 msnm.

16
Suelos
Los suelos en el Municipio de Puerto Rico varían considerablemente según las zonas
altas y bajas, en las cuales se pueden encontrar suelos bien drenados, con Ph y
conductividad eléctrica, con nutrientes esenciales clasificados como suelos aptos para la
agricultura; y se pueden encontrar suelos no drenados con acidez muy baja y falta de
elementos y nutrientes, mayormente compactados evitando la acción emergente de las
plantas.
Clima
La temperatura media es de 25.5º C (Cobija) y 26.8º C (Riberalta). Las máximas
temperaturas llegan a 38º C con máximas medias de 31º C.
Recursos hídricos
La red hidrográfica básica del Departamento de Pando está conformada por ocho ríos
mayores. Los ríos pandinos son meándricos, con excepción de las partes más bajas de
los Ríos Beni, Abuná y Madera, donde el escudo brasilero ejerce mayor control
estructural, impidiendo cambios de curso.
Estos ocho ríos pertenecen a las seis Cuencas Principales Abuná, Orthon, Madre de Dios,
Beni, Acre y Madera del departamento, y drenan el territorio en dirección noreste hacia el
Brasil.
Riesgos ambientales
En la gestión de riesgos intervienen los procesos y las actividades humanas, en todas las
escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados
y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales.
El cambio climático, resultado del calentamiento global, se traduce en un aumento de la
temperatura y una variación de la precipitación a escala global, proyectados a mediano y
largo plazo.
Los riesgos ambientales que registran mayor frecuencia son las inundaciones, los
incendios forestales, la sequía y los efectos producidos por la acción antrópica.

2.2.4. Municipio de Ingavi

Topografía
La fisiografía del Municipio de Ingavi presenta como Unidades Fisiográficas Llanura
Aluvial Amplia, Llanura Aluvial Estrecha, Superficie de Erosión con disección fuerte, y
Superficie de Erosión con disección moderada.
Suelos
Los suelos aunque limitados en su superficie total se hallan entre los de mayor
productividad, de acuerdo a su origen son profundos, bien estructurados y de buena
retención de humedad durante seis a ocho meses del año, período en el cual pueden
madurar todas las cosechas típicas del piso sin ningún riesgo.

17
Clima
Las temperaturas en el Municipio de Ingavi oscilan entre 0º C a 26º C. Asimismo, se tiene
una precipitación media anual de 480 mm por año, oscilando entre los 400 a 600 mm por
año, y derivando en una mayor intensidad durante los meses de noviembre a marzo. El
municipio tiene un clima húmedo de verano e invierno cálido.
Recursos hídricos
En el municipio se encuentran las Cuencas de Tipo 5, de las que forman parte el Río
Abuná, Río Manu, Río Negro, Río Orthon, entre los principales.
Riesgos ambientales
El evento de mayor trascendencia en el Departamento de Pando son las inundaciones. Es
en ese sentido que se deben promover medidas correctivas de reducción de riesgos
considerando aspectos referidos al grado de amenaza y al grado de riesgo del Municipio
de Ingavi.
El grado de riesgo de sequía en los municipios del Departamento de Pando es bajo sin
embargo en épocas secas comprendidas entre los meses de julio y octubre, ante la
escasez de lluvias, se presentan las condiciones ideales para la generación de los
incendios forestales.
La presencia de sequías, aunque no sean tan características en la región amazónica,
debe considerarse como una de las vulnerabilidades de las comunidades, ya que su
prolongación en el tiempo genera dificultades en la producción de cultivos agrícolas
anuales, así como para plantaciones de cítricos, cacao, asaí, entre otros.

2.2.5. Municipio de San Lorenzo


Topografía
El Municipio de San Lorenzo tiene una altura que fluctúa entre los 145 msnm y los 170
msnm, con una media 155 msnm.
La mayor parte de los suelos presenta Planicies Altas con disección ligera en casi toda su
superficie.
Suelos
Los suelos de esta región presentan un potencial productivo elevado, siempre y cuando
sean manejados de acuerdo a su vocación natural, es decir un aprovechamiento racional
de los recursos del bosque primario y evitando una sobre carga en la ocupación del
territorio.
La fertilidad de estos suelos se pierde con el desbosque y la quema que se utiliza para la
agricultura y ganadería desarrolladas en la región.
Clima
La temperatura media anual es de 27ºC, alcanzando máximas registradas de 41ºC y
mínimas de hasta 7ºC entre los meses de mayo a agosto.

18
El municipio tiene una precipitación pluvial promedio de 138 mm por mes y 1.834 mm por
año; la época más lluviosa abarca el periodo entre los meses de noviembre a marzo, con
una humedad relativa promedio de 78%.
Recursos hídricos
El Municipio de San Lorenzo se encuentra irrigado por la Cuenca de los Ríos Abuná y
Madera, estos sistemas tienen drenaje medio. La red hidrográfica básica del
Departamento de Pando está conformada por 8 ríos mayores.
Los ríos pandinos son meándricos, con excepción de las partes más bajas de los Ríos
Beni, Abuná y Madera, donde el escudo brasilero ejerce mayor control estructural,
impidiendo cambios de curso. Estos 8 ríos pertenecen a las 6 cuencas principales de los
Ríos Abuná, Orthon, Madre de Dios, Beni, Acre y Madera, y drenan el territorio en
dirección noreste, hacia el Brasil.
Riesgos ambientales
La contaminación constituye un riesgo para la salud de la población, ya que está en
contacto directo con aguas contaminadas y representan el mayor riesgo de propagar
enfermedades -enteritis, enfermedades diarreicas, fiebre tifoidea, cólera, presencia de
micosis-. En su mayoría, la población del municipio elimina excretas y aguas servidas a
través de pozos ciegos, generando focos de contaminación.

2.2.6. Municipio de Puerto Gonzalo Moreno

Topografía
Tiene un relieve mayormente llano y posee una altitud media de 280 m. Posee un clima
tropical y está cubierto por la selva de la Amazonía surcada por innumerables ríos. Los
suelos bajos se caracterizan por frecuentes inundaciones que afectan gran parte de las
tierras durante varios meses al año.
Suelos
En términos generales, los suelos de la región son físicamente buenos pero
químicamente pobres, ya que cuentan con sólo 20 cm de capa arable y el resto son
compactos y contienen entre un 50 y un 70% de arcilla. En los bosques de la zona
amazónica no se encuentra material sedimentable en suspensión, por lo que se deduce
su menor fertilidad. En general el Ph del suelo de la región es ácido, debido a la intensa
precipitación anual que conduce la lixiviación de los nutrientes como Ca, Mg, Na, K, entre
otros. El lavado de nutrientes se ve facilitado por la formación de ácido carbónico cuando
el agua entra en el suelo. El hidrógeno desplaza a las bases de las sedes de intercambio
catiónico. La lixiviación es el resultado de una precipitación mucho mayor que la
evapotranspiración.
Mejores condiciones de suelo se encuentran en las llanuras aluviales, a orillas de los Ríos
Madre de Dios y Beni, donde la disponibilidad de nutrientes y agua es relativamente
buena, pero con un factor de riesgo en la época de lluvias por las inundaciones.

19
Clima
El Departamento de Pando tiene una temperatura promedio de 26.6°C, un clima tropical
cálido y húmedo. La alta precipitación pluvial, 1.800 mm promedio anual, favorece el
crecimiento de grandes bosques. El año se caracteriza por dos épocas muy marcadas
como la seca y la lluviosa.
El clima imperante en la región es tropical húmedo cálido, con una temperatura media
anual de 25.56ºC, con una máxima de 39ºC y una mínima de 16ºC.
La precipitación media anual de la Provincia Madre de Dios es de 1.634 mm. Las lluvias
tienen régimen estacional que corresponden a los meses comprendidos entre octubre a
abril, y los de mayor intensidad son los meses de enero y febrero.
Fuertes sequías se presentan entre los meses de julio a septiembre, las inundaciones
causadas por los desbordes de los ríos entre los meses de diciembre a febrero, y los
vientos fríos del Sur se presentan entre los meses de mayo a agosto.
Recursos Hídricos
Existen ríos de importante caudal y extensión como el Río Beni y el Río Madre de Dios,
otras fuentes de agua de menor caudal vinculan a numerosas comunidades como Las
Piedras, Gonzalo Moreno, Frontera, Libertad, entre otras, pero principalmente a dos
comunidades indígenas tales como 6 de Agosto y Santa Rosita ya que éstas no cuentan
con acceso vía terrestre. La característica principal de estos ríos es que en tiempos de
lluvia aumenta el caudal y en la época seca son de menor caudal.
Algunos de los ríos señalados se utilizan para el tráfico comercial y el transporte de
almendra y madera, además de su explotación para el autoconsumo de peces, por parte
de los pobladores cercanos.
La red hidrográfica municipal pertenece a la Gran Cuenca Amazónica, y de manera
específica al sistema de drenaje de la Cuenca de los Ríos Madre de Dios y Beni.
Riesgos Ambientales
Los riesgos climáticos son diferentes de acuerdo a la época seca o la lluviosa. En la
época seca se producen bajas temperaturas, con corrientes de aire de Sur a Norte
-surazos- que generan disminución en la productividad de los cultivos y cosechas,
especialmente de especies frutícolas. Las fuertes precipitaciones pluviales entre enero y
febrero causan inundaciones en las poblaciones cercanas a ríos y arroyos, afectando los
cultivos (platanales) ubicados en las zonas bajas. El desborde de los Ríos Beni y Madre
de Dios, y otros arroyos de menor influencia, afectan a las comunidades del municipio
fundamentalmente a las vías carreteras que vinculan al municipio con la ciudad capital del
departamento y otras ciudades del país.

20
Cuadro N° 4 Análisis de Riesgos y Cambio Climático.
MUNICIPIO DE PUERTO GONZALO MORENO
ANALISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO
JURISDICCION Municipio de Puerto Gonzalo Moreno
TERRITORIAL:
INDICE DE Muy Bajo RIESGO NATURAL: Baja a Alta
RIESGO
MUNICIPAL:
AMENAZA VALOR ANALISIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL INDICE
ACTUAL
Incendios 0,14286 Afecta la vulnerabilidad básica (social) y los sectores salud, vivienda y
Forestales recursos forestales.
Sequía 0,05 Afecta la vulnerabilidad básica (Social) y de los sectores de salud y
agropecuario.
Inundación 0,5294 Afecta la vulnerabilidad básica (social) y de los sectores de salud,
agropecuario, vivienda, servicios básicos, educación y transporte.
Sector Sensibili Amenaza Capacidad de Adaptación Índice de vulnerabilidad
dad
Incendios        
Forestales:
Salud 0,2 0,14286 0,476287628 -0,133427628
Educación 0,2 0,14286 0,211788679 0,131071321
Servicios 0,6775 0,14286 0,099261712 0,721098288
Básicos
Desarrollo 0,4717 0,14286 0,061074216 0,553485784
Productivo
Deportes 0,79088 0,14286 0,151587764 0,782152236
Sequía:        
Salud 0,2 0,05 0,476287628 -0,226287628
Educación 0,2 0,05 0,211788679 0,038211321
Servicios 0,6775 0,05 0,099261712 0,628238288
Básicos
Desarrollo 0,4717 0,05 0,061074216 0,460625784
Productivo
Deportes 0,79088 0,05 0,151587764 0,689292236
Inundación:        
Salud 0,2 0,5294 0,476287628 0,253112372
Educación 0,2 0,5294 0,211788679 0,517611321
Servicios 0,6775 0,5294 0,099261712 1,107638288
Básicos
Desarrollo 0,4717 0,5294 0,061074216 0,940025784
Productivo
Deportes 0,79088 0,5294 0,151587764 1,168692236
Sector N° de N° de Inversión en Bs. Capacidad de
program Beneficiarios Adaptación
as y
proyecto
s
Salud 68 5.377.087 100.679.666,91 0,476287628
Educación 56 7.855.885 44.768.775,03 0,211788679

21
Servicios 19 5.865.850 20.982.355,01 0,099261712
Básicos
Desarrollo 39 3.149.316 12.910.122,77 0,061074216
Productivo
Deportes 23 530.916 32.043.254,30 0,151587764
         
Totales 205   211.384.174,02  
Fuente: PTDI GAM-Puerto Gonzalo Moreno

2.3. Condiciones Socioeconómicas en el Área de Influencia

El diagnóstico socioeconómico se ha realizado considerando la información


principalmente del área de cada municipio y también de los distritos (según
disponibilidad), con el propósito de conocer la situación actual de estas urbes, tomando
datos del INE y otras fuentes así como información procesada de los Gobiernos
Autónomos Municipales involucrados.

2.3.1. Características Demográficas Municipio de Cobija

Población
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), el Municipio de Cobija tiene una
población de 46.267 habitantes, 23.973 hombres 51,81% y 22.294 mujeres 48,19%, con
una tasa anual de crecimiento estimada de 6,50%.
Del total de 46.267 habitantes, el 93,8 % pertenecen a la Ciudad Capital Cobija, que
representan 43.402 habitantes, 22.302 hombres (51,38%) y 21.100 mujeres (48,62%).

Cuadro N° 5 Comunidades y Población del Municipio de Cobija.


POBLACIÓN POB. POB.
MUNICIPIO CIUDAD/COMUNIDADES
TOTAL HOMBRES MUJERES
COBIJA 43.402 22.302 21.100
AVAROA 295 152 143
BAJO VIRTUDES 94 52 42
BELLA VISTA 624 315 309
NUEVA ESPERANZA 139 89 50
VILLA FATIMA 89 45 44
ALTO BAHIA 111 64 47
NUEVO TRIUNFO 134 83 51
MEJILLONES 128 80 48
COBIJA
VILLA BUSCH 734 478 256
VILLA ROSARIO 120 68 52
17 DE MAYO 134 72 62
SUJAL 124 71 53
PONTÓN 40 30 10
MARAPANI 44 29 15
BELMONTE 4 2 2
NUEVA SANTA CRUZ 51 41 10
LIMERA -

22
TOTAL POBLACIÓN MUNICIPIO 46.267 23.973 22.294
Fuente: PTDI GAM-Cobija

Migración
La dinámica poblacional se caracteriza por un flujo marcado de inmigración hacia la
capital del departamento Cobija, provienen de Guayaramerín y Riberalta (Departamento
de Beni) y de otros departamentos del país como La Paz, además de los municipios
rurales del propio Departamento de Pando con el objetivo de continuar sus estudios o
buscando oportunidades de trabajo. Sin embargo, las razones para llegar a esta ciudad
capital en su mayoría son familiares, económicas y por falta de oportunidades, siendo
éstas las más importantes para dejar su región.
La ciudad capital Cobija es el destino de un considerable flujo de inmigrantes
provenientes del resto del país. Una vez instalados en esa ciudad fronteriza, se
desarrollan mayoritariamente dos áreas de actividad, por un lado la prestación de
servicios y, por el otro, el establecimiento de tiendas comerciales que cuentan entre sus
grandes clientes a las y los vecinos brasileños.
La relación cuantitativa y proporcional entre los inmigrantes de Tierras Altas (La Paz,
Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) y de Tierras Bajas (Beni, Santa Cruz y Tarija),
muestra que los primeros son mayoría en el perímetro urbano, pues representan el 59%.
Actualmente, el comercio como actividad principal de los inmigrantes de Tierras Altas, y la
oferta de mano de obra de la gente que llega de Tierras Bajas, cubre las demandas de
una ciudad, que como Cobija, está en proceso de rápido crecimiento.
Muchos consideran que la Perla del Acre es aún una buena opción para pretender
mejores condiciones de vida (Rojas, 2010).
Respecto a la emigración, ésta es de carácter temporal o definitivo ya que muchas
personas jóvenes viajan por motivos de estudios principalmente hacia otras ciudades
capitales como Santa Cruz, La Paz, Trinidad, entre otras.
Incidencia de Pobreza
En el Municipio de Cobija, el sector de vivienda en su primer indicador Inadecuados
Materiales de la Vivienda para el Censo 2001 está en el 12.2% y para el 2012 redujo muy
levemente a 11.9%; en el de Insuficientes Espacios en la Vivienda para el 2001 fue de
72.2% y para el 2012 se incrementó al 72.9%, siendo el indicador más alto en
comparación de los otros cinco relacionados. En el sector de agua y saneamiento básico,
el indicador Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento registra para el 2001 74,9% y
para el 2012 tuvo un gran descenso a 49.3%, si en el 2001 era el indicador más alto para
el 2012 está en el segundo lugar, pero con una diferencia de más de 20 puntos
porcentuales con relación al primero. En servicios e insumos energéticos, el indicador
Inadecuados Insumos Energéticos registra 10,9%, en el municipio es el segundo indicador
más bajo. En el sector de Educación el indicador de Insuficiencia en Educación, registra
para el 2012 26.3%, que en comparación con el 2001 redujo más de diez puntos
porcentuales. En el sector de Salud el indicador Inadecuada Atención en Salud redujo
alrededor de 20 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2012, siendo para el 2012 de 15%.
23
El siguiente gráfico nos permite identificar las variaciones entre el Censo 2001 y el Censo
2012.

Gráfico N° 1. Caracterización de la Pobreza - Cobija

CENSO 2001 CENSO 2012

72.272.9 74.9

49.3
39.4
34.7
27.6 26.3
12.211.9 10.9 15

Cuadro N° 6 Población en Situación de NBI - Cobija 2001.


Censo 2001
Población Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
total viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
(estudiada) en Básicas
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
22.324 20.577 45,9 3.384 7.744 7.974 1.471 4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro N° 7 Población en Situación de NBI - Cobija 2012.


Censo 2012
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)

24
46.267 43.189 30,9 12.847 16.999 12.464 871 8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Educación
Durante la Gestión 2014 en el Municipio de Cobija se han inscrito un total de 14.501
estudiantes en los niveles inicial, primaria y secundaria; el mismo año, la tasa de
abandono en el municipio es de 3,6%, es decir que 522 estudiantes abandonaron su
proceso de formación regular; en lo que respecta a la cantidad de bachilleres en 2011 se
promocionaron un total de 1.938 estudiantes.
Tasa de analfabetismo
En el Municipio de Cobija han reducido sustancialmente los niveles de analfabetismo
desde el periodo 2001 hasta el 2012, de un porcentaje del 3,9% al 1,1% de analfabetismo.
Gracias a las tareas de alfabetización y el programa Yo Si Puedo, la dinámica de los
indicadores de esta realidad se han modificado y se siguen modificando
permanentemente mejorando la situación real de las 18 comunidades que son parte del
municipio.

Cuadro N° 8 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular


(Periodo 2009-2014) - Cobija.

MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Cobija (Capital) 11.618 11.983 12.112 12.718 13.500 14.501
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro 9 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo 2009-


2014) - Cobija.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobija (Capital) 4,5% 5,3% 3,9% 4,1% 3,8% 3,6%
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 10 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - Cobija.


Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio
Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
Cobija Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
(Capital) o ia aria r

46.267 23.978 22.289


98,9 99,3 98,4 82,6 80,0 85,4 2,4 17,4 50,5 25,6 3,5 0,6 10,7 11,1 10,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Salud
Principales enfermedades y problemas de salud
De manera general el Municipio de Cobija presenta un perfil epidemiológico con altas
incidencia y prevalencia de las enfermedades transmisibles tales como enfermedades

25
diarreicas agudas, infecciones respiratorias, dengue clásico, y problemas relacionados
con las condiciones maternas y neonatales.
Problemas de salud por grupos de población de riesgo
En niños menores de 5 años se observa que las infecciones respiratorias agudas son la
primera causa (45%) por la cual este grupo etéreo se ve afectado en su salud, seguido de
las enfermedades diarreicas agudas (31%), y en menor medida por traumatismos y
policontusiones (6%), y desnutrición (4%).
Grado de nutrición en menores de 5 años
Según datos estadísticos obtenidos del SNIS, tenemos que la prevalencia de Desnutrición
Global Infantil es de 20.55% y a nivel nacional alcanza el 27%.

Gráfico N° 2. Prevalencia de la Desnutrición Global Infantil - Cobija 2014.

30
25
20
Prevalencia desnutricion
15
10
5
0
Cobija Bolivia

Fuente: SNIS-VE 2014

Debemos mencionar la importante labor que realiza el Programa Desnutrición Cero


dependiente del SEDES-PANDO, suministrando suplementos con Sulfato Ferroso,
Vitamina-A, alimentación complementaria (Nutribebe), a los que se suma la Alimentación
Complementaria Escolar (Desayuno Escolar) provisto por el Gobierno Autónomo
Municipal de Cobija.
Tasa de Mortalidad Infantil
La Tasa de Mortalidad Infantil en el Municipio de Cobija es de 38.31 por mil niños nacidos
vivos, mientras que la Tasa de Mortalidad Infantil Nacional es de 40.18 por mil niños
nacidos vivos.

Gráfico N° 3. Tasa de Mortalidad Infantil - Cobija 2014.

26
40.5
40
39.5 X MIL NIÑOS
39 NACIDOS VIVOS
38.5
38
37.5
37
COBIJA BOLIVIA

Fuente: SNIS-VE

Pese a estar ligeramente por debajo de la tasa de mortalidad infantil nacional no deja de
ser alarmante el dato, puesto que nuestro país ocupa el último lugar en cuanto a
mortalidad materno-infantil en la región siendo la República Oriental del Uruguay el país
con la tasa más baja regional. Si bien con la implementación del SUMI se registra una
mejora de los indicadores, ha sido relativamente baja la mejoría en el área rural.

Cuadro N° 11 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- Cobija.
Caja de salud Seguro de Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farmacia o
(CNS, salud Privado de salud de salud tradicional caseras se auto medica
MUNICIPIO Tota COSSMIL, Público Privado
Otras)
l
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Cobija 0,05 0,01 0,03 0,00 0,04 0,03 0,02 0,01 0,04 0,00 0,04 0,01 0,03 0,02 0,03
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Actividad económica y empleo


Como principales actividades económicas en el Municipio de Cobija están en los rubros
de agricultura, ganadería, recolección y beneficiado de castaña, extracción y
transformación de madera, y comercio.
Las características de desempeño por categoría ocupacional, grupo ocupacional y
actividad económica se describen en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 4. Empleo, Grupo Ocupacional, Sector Económico - Cobija.

27
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2012

El gráfico describe las categorías trabajador por cuenta propia, otros grupos
ocupacionales y actividad terciaria como las más significativas; el trabajo por cuenta
propia y otros grupos ocupacionales están generalmente asociados al sector informal, de
variada complejidad; en cuanto a la actividad terciaria que está integrada por actividades
muy diversas que agregan valor a los productos sin que les realicen modificaciones
físicas.
Las actividades productivas en el Municipio de Cobija se encuentran limitadas por factores
de competitividad, naturales y legales, lo que ha generado en la última década una
migración campo-ciudad creciente, esto principalmente debido a que las familias rurales
no encuentran otra actividad económica de sustento que no sea la extracción de castaña
y madera en el interior del departamento, complementando sus ingresos.
Según encuestas el ingreso promedio por familia oscila entre bs 1.400 por mes, con un
número promedio de 5 miembros por familia, aproximadamente el 60% de sus ingresos
son destinados a la compra de alimentos. Lo restante se lo destina para cubrir
necesidades de salud, educación, vestuario, transporte, comunicación, entre otras.

2.3.2. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Cobija

Servicios Básicos, Agua Potable


La distribución de agua potable en el Municipio de Cobija es administrada por la empresa
municipal Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSA), la cual no alcanza una
cobertura del 100% en beneficio de la población, la distribución se realiza por zonas en
función a la colindancia de los diferentes barrios y al tamaño de los mismos, y no es
continua las 24 horas.
De igual forma, se cuenta con los Proyectos MI AGUA ejecutados por el Fondo de
Inversión Productiva y Social (FPS) que distribuyen agua potable independientemente a la
administración de EPSA; la mayoría de los proyectos se desarrollan en comunidades que
son parte del municipio.
De acuerdo a información del FPS y la cobertura registrada de EPSA, se tienen los
siguientes datos de población que accede al servicio de agua potable:

28
Cuadro N° 12. Tipo de Distribución de Agua – Cobija.
TIPO DE N° DE
%
DISTRIBUCIÓN HABITANTES
Distribución por EPSA 43.655 69,68
Proyectos MI AGUA 2.79 4,45
Sin acceso a sistema
16.208 25,87
de agua potable
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El cuadro refleja que de acuerdo a la proyección para el 2016 realizada por el INE de
62.653 habitantes en el Municipio de Cobija, más la información de EPSA y el FPS, el
26% de los habitantes en el municipio no cuentan con el servicio de agua potable.
Cuadro N° 13 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Agua, por área, Censo 2001 - 2012 – Cobija.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Cobija 76,2 80,0 23,1 74,6 76,1 39,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Alcantarillado
La red de alcantarillado abarca al casco viejo de la ciudad de Cobija, beneficiando a los
siguientes 9 barrios: Progreso, Santa Cecilia, Villa Cruz, Las Brisas, 27 de Mayo, Mapajo,
Villamontes, Puerto Alto y SENAC; la red cubre al 29,53% de la población, el resto cuenta
solamente con baños que descargan en cámaras sépticas y pozos absorbentes
representado por el 70,47%.
El servicio sanitario representa el 29,53% del área urbana, cuyas aguas servidas van
hacia un tanque INOF y luego se vierten al Río Acre. Actualmente existe el proyecto de
alcantarillado sanitario que requiere la implementación de una planta de tratamiento,
estaciones de bombeo y tuberías de traslado de aguas servidas.
En la mayor parte de los barrios a los que no llega la red de alcantarillado la eliminación
de excretas se la realiza mediante la implementación de letrinas y baños con pozos
sépticos y cámaras de absorción; esta infraestructura sanitaria varía en su calidad en
función a las posibilidades económicas de las familias.
Cuadro N° 14 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – Cobija.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Cobija 8,7 4,7 65,1 28,8 26,2 88,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Energía Eléctrica

29
La energía eléctrica en el Municipio de Cobija es proporcionada por la Empresa Nacional
de Electricidad (ENDE), la cual administra un sistema de distribución compuesto por redes
de media y alta tensión.
A la fecha, según información de ENDE, se cuenta con 14.594 clientes, que llegarían a
representar el 94% de la población en el municipio.
Cuadro N° 15 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 - Cobija.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Cobija 75,4 79,5 18,2 92,3 93,2 71,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.3.3. Características Demográficas Municipio de Porvenir

Población
Los resultados del Censo 2001 registran una población de 3.713 habitantes; el Censo de
Población y Vivienda 2012 da cuenta que la población del Municipio de Porvenir es de
7.948 habitantes, lo que lo convierte en el cuarto municipio más poblado del
Departamento de Pando.
Según la información proporcionada por el INE y los datos obtenidos en el Censo 2012, la
distribución de la población por género muestra una mayor primacía de hombres (54,1%)
en el municipio que mujeres (45,9%).
De acuerdo con la pirámide poblacional, el Municipio de Porvenir tiene mayor porcentaje
de población en las edades de 20 a 24 años, 0 a 4 años y 10 a 14 años.
Gráfico 5. Pirámide Poblacional - Porvenir 2012.

90 a 94 años de Edad
80 a 84 años de Edad
70 a 74 años de Edad
60 a 64 años de Edad
50 a 54 años de Edad
40 a 44 años de Edad
30 a 34 años de Edad
20 a 24 años de Edad
10 a 14 años de Edad
0 a 4 años de Edad
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600

Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CPV 2012.


Elaboración: PTDI 2016-2020 Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir.

Migración

30
La inmigración es de carácter temporal, y está basada en la actividad económica agro
extractiva de la castaña y de la madera, como acontece en toda el área rural del
Departamento de Pando. En época seca por la transitabilidad de los caminos troncales y
vecinales hacia el interior se dinamiza la llegada de visitantes que encuentren un espacio
y oportunidades de vida. Los adultos llegan con sus familias desarrollando
complementariamente actividades comerciales -negocios de venta-.
La zafra de la castaña es la actividad económica principal a la que están dedicadas las
comunidades del municipio, época productiva que comienza en el mes de diciembre y
abarca hasta mediados del mes de marzo; por lo que se registra una considerable
cantidad de familias inmigrantes que se desplazan hacia las comunidades para el trabajo
de recolección.
Las empresas madereras contratan personal eventual que se desplaza generalmente con
sus familias hacia las comunidades, estos grupos de personas son en su mayoría de otros
departamentos o brasileños en busca de trabajo.
En la jurisdicción municipal existe un marcado flujo emigratorio, cuyas principales causas
son la falta de trabajo, la búsqueda de oportunidades para conseguir mejores ingresos
familiares, y la falta de mercado para los productos de la región. Las difíciles condiciones
de vida en el campo, la falta de trabajo principalmente desde abril hasta noviembre, hacen
que los comunarios salgan en busca de mejores condiciones de vida hacia la capital del
departamento.
La emigración de los jóvenes es de carácter temporal y se da de manera significativa con
destino a Cobija o Riberalta a proseguir sus estudios. Otra causa de emigración es la
búsqueda de trabajo, constatándose que son los varones los que migran preferentemente
para realizar trabajos temporales y aprovisionarse de artículos de primera necesidad. En
época de recolección de castaña se abandona la comunidad para negociar el precio de la
producción y recibir una parte del pago por adelantado con los empresarios barraqueros.
El habilito es una práctica contractual en la que se paga por adelantado al trabajador en
especies o dinero de modo que aquél comienza a trabajar endeudado.
Otro factor importante de la migración interna en el departamento que ya se puede
percibir es el movimiento poblacional producto de las compensaciones de tierra otorgadas
por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en otros Municipios como Bella Flor y
Santa Rosa.
Incidencia de pobreza
A partir de los datos del Censo 2001 el municipio cuenta con el 68,3% de la población en
Situación de Necesidades Básicas Insatisfechas. En el Censo 2012 disminuye el
porcentaje al 44,1%. Si bien se registra una disminución de un censo al otro, todavía se
tiene un porcentaje alto de personas en Situación de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Cuadro N° 16 Población en Situación de NBI - Porvenir 2001.

31
Censo 2001
Población en Porcentaje de Población por situación de pobreza
viviendas Población en No Pobre Pobre
Población particulares situación de Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
total (estudiada) NBI Básicas
(a ) (%) Satisfechas
3.713 3.528 68.3 88 1.032 2.041 367 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CPV 2012.

Cuadro N° 17 Población en Situación de NBI - Porvenir 2012.


Censo 2012
Población en Porcentaje de Población por situación de pobreza
viviendas Población en
Población particulares situación de No Pobre Pobre
total (estudiada) NBI Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
(a ) (%) Básicas
Satisfechas
7.948 7.624 44.1 773 3.486 3.134 222 9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CPV 2012.

Educación
Tasa de analfabetismo
En 2015 se tiene 1.760 alumnos inscritos en los niveles de primaria y de secundaria en
las Unidades Educativas del Municipio de Porvenir, con una proporción equitativa de
participación de mujeres y varones. La tasa de abandono muestra que hasta la primaria
mujeres y varones tienen el mismo porcentaje de abandono, mientras que más varones
que mujeres abandonan su escolaridad en el nivel de secundaria.
En el Municipio de Porvenir la mayoría de las Unidades Educativas, en relación a la
infraestructura, se encuentran en buen estado con aulas suficientes para los diferentes
niveles de educación. Existen inmuebles que requieren mantenimiento y refacción de
aulas, de baterías de baños, y construcción de aulas nuevas.
Gestión 2016 (hasta el 1er bimestre)
Cuadro N° 18. Número de Alumnos Inscritos - Porvenir.
Inscritos Mujeres Varones Total
Nº N° Nº %
1.760 881 879 1.760 100
Fuente: Dirección Departamental y Distrital de Educación.

Gestión 2015
Cuadro N° 19 Tasa de Abandono - Porvenir.
Niveles Mujeres Varones Total
Abandonos
Nº Nº Nº %

32
Inicial 7 4 11 13
83 Primaria 13 13 26 31
Secundaria 14 32 46 56
Fuente: Dirección Departamental y Distrital de Educación.

Cuadro N° 20 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular


(Periodo 2009-2014) - Porvenir.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porvenir (Primera Sección) 1.594 1.554 1.524 1.492 1.515 1.530
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 21 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo


2009-2014) - Porvenir.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porvenir (Primera Sección) 4,5% 8,4% 5,9% 4,6% 3,9% 4,1%
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 22 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - Porvenir.

Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio


Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
Porvenir Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
(Primera o ia aria r

Sección) 98,0 98,1 97,8 85,9 85,9 86,0 4,2 28,9 54,1 11,5 1,1 0,3 8,7 8,7 8,7
7.948 4.354 3.594
Fuente: Ministerio de Educación

Salud
Con respecto a casos de mortalidad materna e infantil en estas últimas gestiones
incluyendo 1er semestre del 2016 no se reportan casos de mortalidad en ningún de los
indicadores. La atención institucional de partos por personal calificado y las consultas y
referencias oportunas realizadas en un hospital de segundo nivel permiten que el
Municipio de Porvenir no reporte casos de mortalidad materna e infantil.
Cuadro N° 23 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- Porvenir.
Caja de salud Seguro de Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farmacia o
(CNS, salud Privado de salud de salud tradicional caseras se auto medica
MUNICIPIO Tota COSSMIL, Público Privado
Otras)
l
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Porvenir 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.3.4. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Porvenir

33
Servicios Básicos, Agua Potable
La disponibilidad de agua por cañerías para la población de Porvenir es alimentada desde
arroyos y aguas subterráneas -pozos artesianos-, este servicio de administración
municipal beneficia a las familias que habitan en la zona de concentración urbana. En el
centro poblado de Villa Rojas Km. 6 la disponibilidad de agua por cañerías se realiza
desde un manantial muy cercano, este servicio tiene deficiencias en cuanto a la calidad y
al caudal de distribución.
La calidad del agua se ve afectada por la crecida de los ríos en época de lluvias, con el
consecuente arrastre de desechos orgánicos y por la falta de tratamiento del líquido
elemento lo que produce enfermedades intestinales.
Cuadro N° 24 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Agua, por área, Censo 2001 - 2012 - Porvenir.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Porvenir 41,8 41,8 68,1 85,6 46,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Alcantarillado
El único medio para eliminación de excretas existente dentro la jurisdicción municipal es el
uso de letrinas, infraestructura sanitaria en la que se observan diferencias de acuerdo a la
capacidad económica de las familias con letrinas con materiales de construcción y tanque
elevado, y con letrinas con material local -madera Pachiuba aserrada, palo rolliso- con
excavaciones del depósito que están a una profundidad promedio de 3 metros
aproximadamente.
En 2017 se está concluyendo la Fase I del alcantarillado sanitario e iniciando la Fase II en
los dos centros poblados con mayor población del municipio como son Porvenir y Villa
Rojas).
Cuadro N° 25 Servicio Sanitario comparado - Porvenir.

PORCENTAJE DE HOGARES CON SERVICIO SANITARIO - COMPARACIÓN 2001 2012


CENSO 2001 CENSO 2012
Municipio Alcant Cáma Pozo A la No Alcan Cáma Pozo A la No
de arillad ra ciego super tiene tarilla ra ciego super tiene
Porvenir o séptic ficie baño do séptic ficie baño
a a
0,1 3 71,1 3,1 22,6 0,9 18,7 71,7 0,7 8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Cuadro N° 26 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – Porvenir.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Porvenir 75,3 75,3 39,3 0,9 87,4

34
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Energía Eléctrica
La energía eléctrica para el alumbrado público proviene de la red de distribución
departamental administrada por ENDE. En el año 2012 del total de hogares un 79,5%
tenía acceso a energía eléctrica, ya sea mediante generadores 89,7%, ya sea con
paneles solares 66,7%.

Cuadro N° 27 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 – Porvenir.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Porvenir 44,2 44,2 79,5 89,7 66,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.5. Características Demográficas Municipio de Puerto Rico

Población
Los datos de la población según sexo del Municipio Puerto Rico, se han obtenidos a
través del INE de Población y Vivienda.
Según el Censo de Población y Vivienda 2001, la población de hombres registra un 55% y
la de mujeres un 45% del total de la población del Municipio de Puerto Rico con 4.003
habitantes censados. Teniendo un crecimiento en su población del 1.2%.
Según el Censo 2012, la población de hombres abarca un 56% y la de mujeres un 44%,
con 6.239 habitantes censados como población total del Municipio de Puerto Rico,
teniendo así una tasa de crecimiento intercensal de 3.96%.
Migración
La inmigración presenta dos tendencias definidas. Una tendencia de inmigración definitiva
con contingentes humanos de diferentes zonas del interior del país y del Departamento de
Pando, que se asientan permanentemente en el Municipio de Puerto Rico identificados
como ‘asentamientos parceleros’. Y una segunda tendencia de inmigración transitoria en
determinadas épocas del año, ligada a los rubros productivos de la castaña
principalmente y de la madera.
En el municipio el flujo inmigratorio dejó saldos positivos que influyeron notablemente en
el crecimiento poblacional. La inmigración está dominada por personas de origen beniano,
paceño y cochabambino principalmente.
Es importante mencionar que en el caso de la inmigración definitiva la actividad que
caracteriza esta modalidad de asentamiento es la agricultura. El uso y ocupación del

35
espacio en el Municipio de Puerto Rico son relativamente similares a las poblaciones
asentadas en otros municipios rurales del Departamento de Pando.
Incidencia de pobreza

Cuadro N° 28 Población en Situación de NBI - Puerto Rico 2001.


Censo 2001
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
4.003 3.804 86,6 53 457 1.901 1.393 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro N° 29 Población en Situación de NBI - Puerto Rico 2012.


Censo 2012
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
6.239 5.501 70,7 224 1.386 3.397 487 7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Educación
A partir de un análisis entre la oferta y la demanda del servicio educativo, se observa un
desequilibrio entre ambas. Las principales limitantes en el sector educativo están
referidas al número elevado de profesores interinos (70%), al mal estado de la
infraestructura y al equipamiento deficiente o inexistente. Estos factores inciden en la no
satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los 1.404 niños y jóvenes en la edad
escolar.

Cuadro N° 30 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular


(Periodo 2009-2014) - Puerto Rico.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Puerto Rico (Victoria) 1.920 1.919 1.976 2.056 2.065 2.114
Fuente: Ministerio de Educación

36
Cuadro N° 31 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo
2009-2014) - Puerto Rico.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Puerto Rico (Victoria) 4,4% 5,9% 4,0% 4,6% 8,1% 6,6%
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 32 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - Puerto Rico.


Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio
Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
Puerto Rico Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
(Victoria) o ia aria r
97,7 98,7 96,2 79,9 72,4 89,6 4,6 32,2 47,9 14,4 0,7 0,2 8,6 9,1 7,9
6.239 3.495 2.744
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Salud
El Departamento de Pando cuenta con el Servicio Departamental de Salud y una
Gerencia de Red que abarca toda el área departamental. A partir de agosto del año 2001
se conformaron 3 Gerencias de Salud, con el objetivo de garantizar la cobertura del
servicio en todo el departamento.
La Tasa de Mortalidad Infantil en el Departamento de Pando (aplicable a niños menores
de un año), para el año 2000 alcanzó a 66.05 por cada mil nacidos vivos (69.19 hombres
y 62.52 mujeres). La Tasa Nacional alcanzó a 60.60.
La Tasa de Mortalidad Materna presenta discrepancias de acuerdo a la fuente, ya que
para el SEDES el departamento asume el valor de 420 muertes maternas por cada cien
mil habitantes, en tanto que para la SNS se señala un valor de 110 muerte maternas por
cada cien mil habitantes.
Cuadro N° 33 Tasa de Mortalidad Infantil, Gestiones 2004 a 2015.

Años Nro. Tx1000 NV


M.INF.

TASA DE MORTALIDAD 2004 30 23,2 1293


INFANTIL 2005 27 16,5 1632
2006 15 8,1 1852
2007 17 9,0 1891
2008 21 10,8 1949
2009 21 11,0 1915
2010 33 15,8 2095
2011 28 11,2 2500
2012 32 13,3 2415
2013 11 4,7 2352

37
2014 13 5,6 2318
2015 18 7,6 2376
Fuente: INE y SEDES, 2012.

Cuadro N° 34 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- Puerto Rico.
Caja de salud Seguro de Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farmacia o
(CNS, salud Privado de salud de salud tradicional caseras se auto medica
MUNICIPIO Tota COSSMIL, Público Privado
Otras)
l
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Puerto Rico 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Actividad económica y empleo


El sistema de producción y el uso del suelo y la tenencia de la tierra se asocian a la
economía privada e individual.

El desarrollo económico actual en el Municipio de Puerto Rico se limita esencialmente a


satisfacer la demanda interna de cada comunidad rural, por la falta de recursos
financieros y recursos humanos capacitados. El principal potencial productivo del
municipio son los recursos forestales, maderables y no maderables, como ser la castaña.
2.3.6. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Puerto Rico

Servicios Básicos, Agua Potable


Las principales fuentes primarias de agua, por hábitos tradicionales son ríos, arroyos,
lagos, vertientes y pozos -paúros-, cuya disponibilidad en la mayoría de los casos (ríos,
arroyos y lagos) es accesible todo el año.
Sin embargo, en la actualidad, de las 1.252 viviendas registradas y censadas en el
municipio, 892 viviendas ya cuentan con cobertura de agua potable, equivalente a un
71,2%, mostrando así un fuerte desarrollo en provisión de agua segura que contribuye al
desarrollo humano para el Vivir el Bien.

Cuadro N° 35 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Agua, por área, Censo 2001 - 2012 - Puerto Rico.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Puerto Rico 39,2 39,2 61,4 78,7 49,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Alcantarillado

38
En el municipio solamente el 0.003% de la población tiene sistema de alcantarillado.
Mientras que la mayoría representada por el 89% evacúa aguas servidas y excretas en
cámaras sépticas y pozos ciegos.

Cuadro Nº 36. Saneamiento Básico - Puerto Rico.


Desagüe del servicio sanitario Total
Total 1.218
Al alcantarillado 4
A una cámara séptica 124
A un pozo ciego 1.083
A la calle 2
A la quebrada o río 3
A un lago o laguna -curichi- 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro N° 37 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – Puerto Rico.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Puerto Rico 64,6 64,6 51,1 0,3 86,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Energía Eléctrica
De 1.382 hogares, el 67% tiene el acceso a la energía eléctrica, mientras el 33% no tiene
acceso a la misma.
Cuadro N° 38 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 – Puerto Rico.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Puerto Rico 30,9 30,9 69,8 84,4 59,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.3.7. Características Demográficas Municipio de Ingavi

Población
El Municipio de Ingavi, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012, cuenta con
una población total de 1.654 habitantes; en comparación con el Censo de 2001 que
registra un total de habitantes de 899, la población creció en un 46%, y la población rural
representa el 100%.

39
De la población actual del municipio 406 habitantes corresponden a hombres y 349 son
mujeres. La tasa de crecimiento inter censal es del 5.44 %, siendo uno de los municipios
que ha denotado una tasa de crecimiento inter-censal muy baja en relación al resto de los
municipios del Departamento de Pando.
Migración
La inmigración temporal hacia la jurisdiccional municipal de Ingavi está definida
principalmente por la búsqueda y acceso a oportunidades de educación para los hijos, se
da por familias provenientes de las zonas rurales.
Incidencia de Pobreza
El Municipio de Ingavi según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, tiene
Pobreza Moderada en 1.081 habitantes, Indigente en 290 habitantes y Marginal 30
habitantes.

Cuadro N° 39 Población en Situación de NBI - Ingavi 2001.


Censo 2001
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
899 860 99,1 0 8 131 708 13
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro N° 40 Población en Situación de NBI - Ingavi 2012.


Censo 2012
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
1.654 1.616 86.7 22 193 1.081 290 30
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

40
Educación

Tasa de analfabetismo
La Educación Regular entendida como la educación sistemática, normada, obligatoria y
procesual se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación
Inicial hasta el bachillerato.
Cuadro N° 41 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular
(Periodo 2009-2014) - Ingavi.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingavi (Segunda Sección) 327 317 322 304 325 295
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 42 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo


2009-2014) - Ingavi.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingavi (Segunda Sección) 6,7% 7,9% 9,6% 0,0% 8,6% 3,1%
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 43 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - Ingavi.


Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio
Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
Ingavi Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
(Segunda o ia aria r

Sección) 97,5 98,5 95,9 75,0 70,9 80,3 4,5 37,7 51,8 5,4 0,6 0,0 7,6 8,0 6,9
1.654 953 701
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Salud
En el Municipio de Ingavi, los establecimientos de salud se encuentran dentro del primer y
segundo nivel de atención; la modalidad de atención para los problemas de salud se
enmarca en el autocuidado de la salud a partir de la medicina tradicional, la consulta
ambulatoria y la internación de tránsito.
Cuadro N° 44 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- Ingavi.
Caja de salud Seguro de Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farmacia o
(CNS, salud Privado de salud de salud tradicional caseras se auto medica
MUNICIPIO Tota COSSMIL, Público Privado
Otras)
l
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Ingavi 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

41
Actividad económica y empleo
El Municipio de Ingavi presenta una dinámica productiva relacionada con las actividades
socio-económicas relacionadas a la agricultura, pecuaria, y forestal, principalmente; se
desarrollan en menor medida actividades agroindustriales.

2.3.8. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Ingavi

Servicios Básicos, Agua Potable


Los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, muestran que en el área rural el
acceso al agua potable alcanza al 38,6%; la jurisdicción municipal no registra área
urbana.
El 3,5% de la población se abastece de agua por cañería de red, el 2.3% por pileta
pública, el 9,6% mediante pozo con bomba, el 28,2% mediante pozo sin bomba, el 20,9%
de ríos y vertientes, y el 11% de lagos y lagunas -curichis-.
Cuadro N° 45 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Agua, por área, Censo 2001 - 2012 – Ingavi.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Ingavi 0,8 0,8 38,6 38,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Alcantarillado
Cuadro N° 46 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – Ingavi.
MUNICIPIO 2001 2012
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Ingavi 29,6 29,6 81,5 81,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Energía Eléctrica
Los datos del Censo 2012 muestran que en el área rural del municipio el acceso a energía
eléctrica alcanza el 67,5%; la jurisdicción municipal no registra área urbana.
Cuadro N° 47 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 – Ingavi.
2001 2012
MUNICIPIO Total Área Área Rural Total Área Área Rural
Urbana Urbana
Ingavi 16,3 16,3 67,5 67,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.3.9. Características Demográficas Municipio de San Lorenzo

42
Población
El Municipio de San Lorenzo tiene 7.652 habitantes, censados al 2012, de los cuales
53,86% son hombres y un 46,14% son mujeres.
Migración
La inmigración presenta dos tendencias definidas. Una tendencia de inmigración definitiva
con contingentes humanos de diferentes zonas del interior del país y del Departamento de
Pando, que se asientan permanentemente en el Municipio de San Lorenzo identificados
como ‘asentamientos parceleros’. Y una segunda tendencia de inmigración transitoria en
determinadas épocas del año, ligada a los rubros productivos de la castaña
principalmente y de la madera.
En el municipio el flujo inmigratorio dejó saldos positivos que influyeron notablemente en
el crecimiento poblacional. La inmigración está dominada por personas de origen beniano,
paceño y cochabambino principalmente. Cabe mencionar que en el caso de la inmigración
definitiva la actividad que caracteriza esta modalidad de asentamiento es la agricultura. El
uso y ocupación del espacio en el Municipio de San Lorenzo son relativamente similares a
las poblaciones asentadas en otros municipios rurales del Departamento de Pando.
Incidencia de Pobreza
El Departamento de Pando es uno de los más pobres del país, el 42.5 % de su población
vive en la ciudad de Cobija, capital y única área urbana del departamento, el 57.5 %
restante vive en área rural en condiciones definidas como de pobreza crítica.

En el Municipio de San Lorenzo el porcentaje de Población en Situación de NBI se redujo


de 99,6% en 2001 a 86,7%.

Cuadro N ° 48 Población en Situación de NBI - San Lorenzo 2001.


Censo 2001
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
3.471 3.357 99.6 0 12 715 2.617 13
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro N° 49 Población en Situación de NBI - San Lorenzo 2012.

Censo 2012

Población Población en Porcentaje Población por situación de pobreza


total viviendas de No Pobre Pobre

43
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
(estudiada) en Básicas
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
7652 7.051 86.7 141 799 4.996 1.081 34
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Educación
Tasa de analfabetismo
De acuerdo con el Censo 2012 la población escolar empadronada es de 2.784
estudiantes, de los cuales 2.394 asiste regularmente.
La Tasa de Asistencia Escolar en 2001 era de 74,9%, en 2012 registra un 86,4%,
correspondiendo todos los estudiantes inscritos a población rural. La Tasa de Abandono
del Subsistema de Educación Regular (Período 2009 - 2014) muestra 6,8% en 2009,
8,5% en 2010, 3,7% en 2011, 6,8% en 2012, 5,5% en 2013, y 5,2% en 2014.
Cuadro N° 50 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular
(Periodo 2009-2014) - San Lorenzo.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
San Lorenzo (Segunda 1.577 1.599 1.617 1.690 1.697 1.910
Sección)
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 51 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo


2009-2014) - San Lorenzo.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
San Lorenzo (Segunda 6,8% 8,5% 3,7% 6,8% 5,5% 5,2%
Sección)
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 52 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - San Lorenzo.


Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio
Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
San Lorenzo Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
(Segunda o ia aria r

Sección) 96,8 97,7 95,6 86,4 85,0 88,0 8,0 34,8 47,8 8,4 0,8 0,2 7,6 7,9 7,3
7.652 4.121 3.531
Fuente: Ministerio de Educación

Salud
Según el INE, la Tasa de Mortalidad Infantil en el Departamento Pando (aplicable a niños
menores de un año), para el año 2000 alcanzó a 66.05 por cada mil nacidos vivos (69.19
hombres y 62.52 mujeres).

44
Cuadro N° 53 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- San Lorenzo.
Caja de salud Seguro de Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farmacia o
(CNS, salud Privado de salud de salud tradicional caseras se auto medica
MUNICIPIO Tota COSSMIL, Público Privado
Otras)
l
1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
San Lorenzo 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Actividad económica y empleo


El Censo 2012 registra 2.970 personas en actividades económicas, entre las que la
agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura representan el 61% (1.801), servicios
13% (399), construcción 8% (231), y comercio, transporte y almacenes 7% (219). 1.226
personas son trabajadores por cuenta propia.

2.3.10. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de San Lorenzo

Servicios Básicos, Agua Potable


De un total de 1.342 viviendas ocupadas empadronadas (Censo 2012), el 69% obtiene el
agua de pozo o noria, el 19% de lluvia, río, vertiente o acequia, y el 5,5% de pileta pública.

Cuadro N° 54 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Agua, por área, Censo 2001 - 2012 – San Lorenzo.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
San Lorenzo 2,2 2,2 9,5 9,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Alcantarillado
No existe red de alcantarillado en el Municipio de San Lorenzo. El 95% de la población
desecha las aguas servidas y las excretas en pozo ciego (1.007 viviendas); una pequeña
parte utiliza cámaras sépticas (46 viviendas). Es necesario establecer soluciones referidas
a la contaminación y el desarrollo de sistemas de control y tratamiento de desechos
sólidos y aguas residuales, además de otras medidas urgentes para la disminución y la
eliminación de estos factores de contaminación.
El municipio requiere plantas de tratamiento de aguas residuales, en el marco de un plan
municipal de saneamiento básico, buscando el apoyo y la concurrencia de otros
municipios organizados en mancomunidad.

45
Cuadro N° 55 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – San Lorenzo.
2001 2012
MUNICIPIO Total Área Área Rural Total Área Área Rural
Urbana Urbana
San Lorenzo 50,8 50,8 82,0 82,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Energía Eléctrica
De un total de 1.416 viviendas censadas, se registra 1.342 viviendas ocupadas, de las
que 1.347 viviendas son particulares y 69 son viviendas colectivas. El 57% de la población
tiene el acceso a energía eléctrica, mientras que el 43% no tiene el acceso a la misma.

Cuadro N° 56 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 - San Lorenzo.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
San Lorenzo 23,8 23,8 62,7 62,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.3.11. Características Demográficas Municipio de Puerto Gonzalo Moreno

Población
De acuerdo a datos del Censo 2012 el Municipio de Gonzalo Moreno registra una
población de 8.160 habitantes, 3.745 mujeres y 4.415 hombres; representando un tercio
de la población de la Provincia Madre de Dios.
Los datos estadísticos por edad y sexo muestran que el grupo poblacional de 6 a 19 años
tiene un porcentaje de 39.5%, sigue en el segundo lugar el segmento de 20 a 39 años con
un porcentaje de 27.5%, sumándolos superan el 60% de la población total.
Existen más hombres que mujeres con un índice de masculinidad de 118 en 2012.
Migración
La inmigración temporal se da por los visitantes ocasionales que oscilan entre 20 a 40
años de edad, lo que se observa en mayor proporción en las comunidades rurales con
atractivos naturales y deportivos -pesca, caza-; a esto se suma la llegada de comerciantes
en la época de zafra de la castaña.

46
La inmigración definitiva se da principalmente por comerciantes del interior del país
quienes llegan Puerto Gonzalo Moreno con la finalidad de vender mercadería, con el
transcurrir del tiempo adquieren propiedades y terminan radicando en el municipio.
La emigración temporal tiene su mayor frecuencia en los primeros meses del año, cuando
la población joven abandona su comunidad de origen para seguir sus estudios
secundarios, superiores o simplemente en busca de mejores condiciones de vida y
trabajo.
La emigración definitiva representa el 2.5 % aproximadamente. Ésta se da principalmente
por la población económicamente activa que se encuentra entre 18 y 32 años, la cual se
moviliza hacia otros municipios, ciudades del interior del país, o países vecinos, con la
finalidad de mejorar las condiciones socio económicas de su familia.
Incidencia de Pobreza
En el Censo 2012 se puede evidenciar que la mayoría de las familias cuentan con
vivienda particular, 7.524 personas de un total de 8.160 personas censadas. 5.637
personas se encuentran en Situación de Pobreza Moderada, y 903 personas en Situación
Indigente; el 83,3% de la población se encuentra en Situación de Necesidades Básicas
Insatisfechas.

Cuadro N° 57 Población en Situación de NBI - Puerto Gonzalo Moreno 2001.


Censo 2001
Población en Porcentaje Población por situación de pobreza
viviendas de No Pobre Pobre
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
Población
(estudiada) en Básicas
total
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
3.810 3.636 98,8 3 41 1.496 2.044 52
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Cuadro N° 58 Población en Situación de NBI - Puerto Gonzalo Moreno 2012.


Censo 2012

Población Población en Porcentaje Población por situación de pobreza


total viviendas de No Pobre Pobre

47
particulares Población Necesidades Umbral Moderada Indigente Marginal
(estudiada) en Básicas
(a ) situación Satisfechas
de NBI
(%)
8.160 7.524 83.3 185 1.069 5.367 903 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Educación
Según datos del Ministerio de Educación, los estudiantes matriculados en el subsistema
de educación regular entre los periodos 2009 – 2014 se mantenido relativamente
constante.

Cuadro N° 59 Estudiantes Matriculados del Subsistema de Educación Regular


(Periodo 2009-2014) - Puerto Gonzalo Moreno.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Puerto Gonzalo Moreno 1.463 1.451 1.453 1.483 1.604 1.562
(Primera Sección)
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 60 Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular (Periodo


2009-2014) - Puerto Gonzalo Moreno.
MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Puerto Gonzalo Moreno 1,4% 6,5% 1,7% 5,3% 6,7% 3,6%
(Primera Sección)
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 61 Indicadores de Población (Educación) Censo 2012 - Puerto Gonzalo


Moreno.
Población Tasa de Tasa de Porcentaje de Población de 19 Años Promedio
Empadronada Alfabetismo de Asistencia Años o Más por Nivel de de Estudio de
MUNICIPIO la Población de Escolar de Instrucción Alcanzado la Población de
15 Años o Más Población de 6 19 Años o Más
19 Años
Puerto Gonzalo Total H M Tot H M Tot H M Nin
gun
Pri
mar
Sec
und
Sup
erio
Insti
tuto
Otr
o
Tot H M
al al al
Moreno o ia aria r

(Primera 98,0 98,8 97,0 84,1 83,8 84,4 4,5 29,8 55,2 9,4 0,6 0,4 8,4 8,7 8,2
8.160 4.415 3.745
Sección)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Salud
Cuadro N° 62 Tasa de Mortalidad Infantil - Puerto Gonzalo Moreno.
POBL.
Camp. A nivel
INDICADOR OBJ. Meta ALC. %
Dptal. 2015
(100%)

48
Tasa de mortalidad neonatal temprana 6% 93 6 0 0.0
hospitalaria
FUENTE: SNIS/VE/PROG AYN GESTION 2015

Cuadro N° 63 Tasa Bruta de Natalidad - Puerto Gonzalo Moreno.


RED MUNICIPIO Nacidos tasa bruta de
Vivos total natalidad
2015

III Gonzalo Moreno Puerto Gonzalo Moreno 77 9


FUENTE: SNIS/VE/PROG AYN GESTION 2015

Cuadro N° 64 Lugar al que acude la Población con Problemas de Salud, Censo 2012
- Puerto Gonzalo Moreno.
Caja de salud
Establecimiento Establecimiento
(CNS, Seguro de Médico Soluciones La farmacia o
de salud de salud
COSSMIL, salud Privado tradicional caseras se auto medica
Tota Público Privado
MUNICIPIO Otras)
l 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Puerto Gonzalo 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01
Moreno
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Actividad económica y empleo


En la jurisdicción municipal en cuanto al uso de la tierra 7.104 ha corresponden a uso
agrícola, 683 ha para ganadería, y 5.340 ha de uso forestal.
Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, caza, pesca y
silvicultura desarrolladas por el 53% de la población, en la construcción está el 12% y en
servicios el 11%.

2.3.12. Condiciones y Acceso a Servicios Básicos Municipio de Puerto Gonzalo


Moreno

Servicios Básicos, Agua Potable


De acuerdo con el Censo 2012, a un 23.3% de la población se le distribuye agua por
cañería dentro de la vivienda, y a un 22.3% no se distribuye agua por cañería.
En los centros de mayor población concentrada como Gonzalo Moreno y Las Piedras las
familias se abastecen de sistemas de agua con tanque elevado bombeada con
generadores, existiendo deficiencia en su calidad ya que no es potable, en ocasiones
presenta alguna coloración -turbia- asociada a la sedimentación.
En las comunidades campesinas e indígenas la principal fuente de abastecimiento de
agua son los ríos, además de las pequeñas lagunas, arroyos, u ojos de agua -paúros-,
que se encuentran en su área de influencia.
Sin embargo, corresponde mencionar que se encuentran por concluir o en ejecución
proyectos Mi Agua (MMAyA), que benefician a las siguientes comunidades:

49
- 6 comunidades indígenas, Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo,
Contravaricia, América, Miraflores.
- 6 comunidades campesinas, Las Piedras, Lago Victoria, Libertad la Nueva,
Frontera, Buen Futuro, San Pablo.
- 2 comunidades campesinas, Agua Dulce y Candelaria -por iniciarse-.
- 3 poblaciones, Gonzalo Moreno, 21 de Septiembre, San Carlos -estudios a diseño
final-.
- 3 comunidades, Villanueva, 6 de Agosto, Dos Palmas -sin proyecto-.

Cuadro N° 65 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Agua, por área, Censo 2001 - 2012 - Puerto Gonzalo Moreno.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Puerto Gonzalo 14,2 14,2 22,3 22,3
Moreno
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Alcantarillado
El Municipio de Gonzalo Moreno no cuenta con alcantarillado, la mayoría de la población
representada por un 79.1% tiene pozo ciego, el 4.5% utiliza cámara séptica y el restante
15.3% no tiene sistema para la eliminación de excretas.

Cuadro N° 66 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a


Saneamiento, por área, Censo 2001 - 2012 – Puerto Gonzalo Moreno.

2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural
Puerto Gonzalo
63,1 63,1 82,6 82,6
Moreno
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Energía Eléctrica
De un total de 1.072 viviendas particulares y colectivas censadas (Censo 2012), 1.026
disponen de energía eléctrica.
Cuadro N° 67 Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a
Energía Eléctrica, Censo 2001 - 2012 – Puerto Gonzalo Moreno.
2001 2012
MUNICIPIO
Total Área Urbana Área Rural Total Área Urbana Área Rural

50
Puerto Gonzalo 5,5 5,5 63,9 63,9
Moreno
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

3. OBJETIVOS

3.1. Finalidad, Objetivo General

Promover la producción, transformación, abastecimiento y comercialización de hortalizas


ecológicas de huertos familiares para el autoconsumo y venta a los principales mercados
de los Municipios de Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Gonzalo Moreno, Ingavi y San
Lorenzo del Departamento de Pando.

3.2. Objetivo Específico (del Proyecto)

Familias de bajos ingresos de 6 Municipios Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San
Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno, del Departamento de Pando, desarrollan la Agricultura
Urbana y Periurbana como medio para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con
soberanía, y la generación de ingresos en el marco de programas de desarrollo
productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Pando y los Gobiernos Autónomos
Municipales priorizados, y el MDPyEP.

4. ESTUDIO DE MERCADO

La información del estudio de mercado aborda los resultados obtenidos en la


investigación efectuada por FAUTAPO y la Universidad Amazónica de Pando 2015, cuyo
objetivo fue de analizar la relación entre la demanda, oferta y los procesos de
comercialización de hortalizas en el Municipio de Cobija, siendo la referencia básica para
desarrollar la estrategia de comercialización en los diferentes ámbitos Municipales de
intervención del proyecto.

Para el levantamiento de información fueron seleccionados dos segmentos de mercado;


1) Consumidor Final Hogares, dentro del cual se tomó una muestra de 381 hogares,
2) Restaurantes, pensiones, snack y otros, donde la muestra determinada fue de 257
negocios para la realización de las encuestas y así obtener información representativa.

Las variables de análisis utilizadas para el estudio fueron; consumo de hortalizas en la


alimentación del hogar, utilización de hortalizas en Restaurantes, preferencias del
consumidor, frecuencias de compra, mecanismos de abastecimiento o lugar de compra,
factores de selección del lugar de compra, volumen y valor de compra, por otro lado se
consideró la producción departamental de hortalizas para la estimación de la oferta.

4.1. Análisis de la Demanda

51
Según los segmentos de mercado descritos en el acápite anterior, la demanda de
hortalizas en el Municipio de Cobija comprende el consumo de los hogares, restaurantes,
pensiones, snack entre otros, esta información constituye la base para fines de estimación
de la demanda total a nivel municipal.

Con la finalidad de conocer a un nivel de mayor detalle las características de los


demandantes, a continuación se presentan los perfiles de los mismos de acuerdo a las
variables consideradas para la estimación de la demanda.

a) Perfil del Consumidor (Hogares)

Mecanismos de Abastecimiento Lugar de Compra de Hortalizas

En general los lugares donde preferentemente compran los productos hortícolas para el
hogar son: mercado Abasto 46.00%, tiendas de Barrio 19.00%, Ferias de los domingos
15.00% y en los mercados Nazaria y Campesino 7.00%, destacándose como lugar
habitual de compra para la mayoría de las familias el mercado Abasto. Entre los factores
más importantes que influyen en la selección del lugar de compra son los precios, la
variedad de productos y la cercanía.

Preferencias del Consumidor Hortalizas con Mayor Consumo

Resultado de las encuestas realizadas en los 381 hogares, los productos hortícolas que
mayormente consumen las familias son: zanahoria y cebolla cabeza (61.00%), seguido
del tomate (55.00%), en tanto que el ají dulce consumen el (40.00%), la remolacha, el
repollo y pepino (30.00 a 34.00%), la lechuga, zapallo y vainita (22.00 a 27.00%), por
tanto se priorizara la producción de dichos cultivos en el proyecto.

Frecuencia de Compra

Para la mayor parte de los hogares resulta ventajoso realizar la compra de hortalizas una
vez por semana lo que representa el 37.00% del total de encuestados, el 29.00% compra
todos los días y alrededor del 20.00% realiza sus compras de hortalizas cada dos a tres
días por semana, en efecto el mayor índice de compra son los fines de semana factor de
análisis a considerar para la calendarización del proceso productivo.

Cantidad de Compra de Hortalizas en el Hogar

En cuanto al volumen de compra estimado según la preferencia y frecuencia de compra


por el hogar, el 61.00% adquiere en promedio 0.75 kg de zanahoria y cebolla cabeza por
semana, 55.00% de los hogares indican comprar 1 kg de tomate, seguido del 40.00% que
adquiere 0.75 kg de ají dulce, asimismo entre el 27.00% a 33.00% de los hogares
compran en promedio 0.75 kg de remolacha, zapallo y vainita, mientras que alrededor del

52
22.00% a 34.00% indican adquirir en promedio 1 kg de lechuga, repollo y pepino por
semana respectivamente.

De la información precedente, se asume la cantidad promedio de compra por semana


como indicador referencial del consumo aparente de hortalizas en el hogar para realizar la
estimación de la demanda.

b) Perfil de los Restaurantes, Pensiones

Según las encuestas realizadas a propietarios de 257 restaurantes, pensiones, snacks y


otros negocios del sector gastronómico de la ciudad, cuya información obtenida refleja las
siguientes características.

Mecanismos de Abastecimiento Lugar de Compra de Hortalizas

Para la mayoría de los negocios el lugar de preferencia donde se abastecen de hortalizas,


es el Mercado Abasto (88.00%), Mercado Campesino (5.00%), Ferias de los domingos
(4.00%) y en el Mercado Nazaria (3.00%), estos datos evidencian como principal
suministrador de hortalizas a los restaurantes, pensiones, snack y otros el mercado
abasto, aunque en menor proporción no dejan de ser puntos potenciales de venta la feria
de los domingos y los otros mercados.

Los principales factores que influyen para elegir estos puntos de compra son; la calidad,
frescura, diversidad y el precio de los productos.

Hortalizas Compradas con Mayor Frecuencia

Entre las hortalizas compradas frecuentemente por estos negocios, se observa una mayor
concentración en la compra de zanahoria (82.00%), seguido del repollo (66.00%), tomate,
cebolla cabeza, remolacha y pepino (54.00%), además entre el 29.00% a 47.00% indican
comprar lechuga, zapallo vainita, ají dulce y brócoli, siendo las principales hortalizas
utilizadas en la preparación de sus alimentos, se priorizará la producción en el proyecto.

Frecuencia de Compra

El 71.00% de los negocios encuestados (restaurantes, pensiones, snack y otros), realizan


la compra de hortalizas todos los días, mientras que el 14.00% compran cada dos a tres
días y alrededor del 9.00% una vez por semana. Teniendo en cuenta que predomina la
frecuencia diaria de compra, se considera como indicador para la estimación de la
demanda del sector gastronómico en la ciudad de Cobija.

Volumen de Compra de Hortalizas

La cantidad promedio que compran según resultados de la encuesta, es de 1 a 6


kilogramos de zanahoria por día, 82.00% de los negocios (restaurantes, pensiones, snack
y otros), asimismo entre el 51.00% a 66.00% indican adquirir en promedio 1 a 6
kilogramos de tomate, cebolla cabeza, repollo, remolacha y pepino, en tanto que la

53
lechuga, zapallo, ají dulce y vainita compran de 1 a 6 kilogramos por día entre el 29.00% a
47.00% de dichos negocios.

De los datos precedentes, se asume la cantidad promedio de compra por día como
indicador del consumo de hortalizas en los negocios del sector gastronómico para realizar
la estimación de la demanda.

4.1.1. Estimación de la Demanda Consumidor Final Hogares


Para la estimación de la demanda se determinó en base a datos del CENSO 2012, el
número de hogares en el Municipio de Cobija y la población demandante fue obtenida en
base a la media ponderada de los resultados de consumo aparente promedio por
semana, que oscila entre 0.5 a 1 kg por hortaliza en un hogar integrado por un promedio
de 5 personas. En el siguiente cuadro se presenta la demanda estimada de las 11
hortalizas priorizadas por los consumidores finales.
Cuadro N° 69 Demanda Estimada de Hortalizas Consumidor Final Hogares.
(En Kilogramos)

Principales N° de (%) Familias Total Familias Cantidad de Frecuencia de Demanda Estimada


N° Compra
Hortalizas Familias (q u e C o n s um e n ) (consum idores) Compra (kg)
kg/Sem ana kg/Mes kg/Año
( U na v e s p o r S e m. )
1 Zanahoria 9,253.40 61.00% 5,644.57 0.75 1.00 4,233.43 18,395.26 220,743.16
2 Tomate 9,253.40 55.00% 5,089.37 1.00 1.00 5,089.37 22,114.52 265,374.29
3 Cebolla Cabeza 9,253.40 61.00% 5,644.57 0.75 1.00 4,233.43 18,395.26 220,743.16
4 Repollo 9,253.40 30.00% 2,776.02 1.00 1.00 2,776.02 12,062.47 144,749.61
5 Remolacha 9,253.40 33.00% 3,053.62 0.75 1.00 2,290.22 9,951.54 119,418.43
6 Pepino 9,253.40 34.00% 3,146.16 1.00 1.00 3,146.16 13,670.80 164,049.56
7 Lechuga 9,253.40 22.00% 2,035.75 1.00 1.00 2,035.75 8,845.81 106,149.72
8 Zapallo 9,253.40 24.00% 2,220.82 0.75 1.00 1,665.61 7,237.48 86,849.77
9 Ají Dulce 9,253.40 40.00% 3,701.36 0.75 1.00 2,776.02 12,062.47 144,749.61
10 Vainita 9,253.40 27.00% 2,498.42 0.75 1.00 1,873.81 8,142.17 97,705.99
11 Brócoli 9,253.40 10.00% 925.34 0.75 1.00 694.01 3,015.62 36,187.40
Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

La demanda en términos de volumen por parte de los consumidores finales destaca como
principal producto el tomate (265,374.29 kg/año, 55.00%), seguido de la zanahoria y la
cebolla cabeza (220,743.16 kg/año 61.00%), pepino (164,049.56 kg/año 34.00%), repollo
(144,749.61 kg/año 30.00%) y el ají dulce (144,749.61 kg/año 40.00%), estos 6 productos
representan el 72.22% de la demanda anual de las 11 hortalizas priorizadas.

4.1.2. Estimación de la Demanda Restaurantes Pensiones

Las estimaciones de la demanda de los restaurantes, pensiones, snacks y otros, se


realizaron en base a los negocios registrados legalmente en la División de Ingresos del
Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, cuya media del volumen de consumo resulta de
la relación entre la frecuencia de compra todos los días (=4) y la cantidad comprada
(=3.5 kg) en un rango de 1 a 6 kilogramos. La demanda estimada para cada cultivo
priorizado por estos negocios se muestra en el siguiente cuadro.

54
Cuadro N° 70 Demanda Estimada de Hortalizas Restaurantes.
(En Kilogramos)
Total Frecuencia de Demanda Estimada
Principales N° de (%) Restaurants Cantidad de
N° Restaurants Compra
Hortalizas Negocios Demandantes Compra (kg) kg/Sem ana kg/Mes kg/Año
Demandantes ( To do s lo s D í a s )
1 Zanahoria 780.00 82.00% 639.60 3.50 4.00 8,954.40 38,909.00 466,908.00
2 Tomate 780.00 52.00% 405.60 3.50 4.00 5,678.40 24,674.00 296,088.00
3 Cebolla Cabeza 780.00 51.00% 397.80 3.50 4.00 5,569.20 24,199.50 290,394.00
4 Repollo 780.00 66.00% 514.80 3.50 4.00 7,207.20 31,317.00 375,804.00
5 Remolacha 780.00 54.00% 421.20 3.50 4.00 5,896.80 25,623.00 307,476.00
6 Pepino 780.00 53.00% 413.40 3.50 4.00 5,787.60 25,148.50 301,782.00
7 Lechuga 780.00 29.00% 226.20 3.50 4.00 3,166.80 13,760.50 165,126.00
8 Zapallo 780.00 47.00% 366.60 3.50 4.00 5,132.40 22,301.50 267,618.00
9 Ají Dulce 780.00 46.00% 358.80 3.50 4.00 5,023.20 21,827.00 261,924.00
10 Vainita 780.00 43.00% 335.40 3.50 4.00 4,695.60 20,403.50 244,842.00
11 Brócoli 780.00 9.00% 70.20 3.50 4.00 982.80 4,270.50 51,246.00
Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

Los restaurantes, pensiones, snacks y otros negocios del sector gastronómico, demandan
principalmente zanahoria (466,908.00 kg/año en volumen, 82.00% de los negocios),
repollo (375,804.00 kg/año en volumen, 66.00% de los negocios), también se destaca
entre estos productos la demanda de remolacha y pepino con (307.47.00 y 301.476.00
kg/año en volumen, 54.00 y 53.00% de los negocios), mientras que la cantidad
demandada de tomate es de (296.088.00 kg/ año 51.00%) y cebolla cabeza (290,394.00
kg/año, 51.00% de los negocios).

Tomando en cuenta que más del 51.00% de los negocios priorizan el consumo de estos 6
productos, en términos porcentuales representan el 67.29% del volumen total de la
demanda anual de las 11 hortalizas compradas con mayor frecuencia por este segmento
de mercado.

4.1.3. Proyección de la Demanda de Hortalizas Municipio de Cobija

En base a los resultados de la demanda estimada de hortalizas en los dos segmentos de


mercado; consumidor final (hogares) y restaurantes, pensiones, snacks y otros, se ha
proyectado la demanda total en el Municipio de Cobija tal como se muestra el detalle por
producto y segmento de mercado en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 71 Demanda Proyecta de Hortalizas Municipio de Cobija.

(En kilogramos/año)
Segmentos de Mercado
Total
Familias Restaurantes
Hortalizas Demanda
Consumo Consumo
kg/Año
kg/Año kg/Año
Zanahoria 220,743.01 466,908.00 687,651.01
Tomate 265,374.29 296,088.00 561,462.29
Cebolla Cabeza 220,743.16 290,394.00 511,137.16
Repollo 144,749.61 375,804.00 520,553.61 55
Remolacha 119,418.43 307,476.00 426,894.43
Pepino 164,049.56 301,782.00 465,831.56
Lechuga 106,149.72 165,126.00 271,275.72
Zapallo 86,849.77 267,618.00 354,467.77
Vainita 97,705.99 244,842.00 342,547.99
Brócoli 36,187.40 51,246.00 87,433.40

Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

Los resultados a nivel municipal, muestran que la principal hortaliza que demandan en
términos de volumen en la ciudad de Cobija es la zanahoria, seguida del tomate, cebolla
cabeza y repollo, encontrándose en un punto intermedio la demanda de remolacha,
pepino y ají dulce, y en volúmenes relativamente inferiores la lechuga, zapallo, vainita y
brócoli.

Por otro lado se puede observar que los principales demandantes de hortalizas en
términos de volumen corresponde al segmentó de mercado integrado por los
restaurantes, pensiones, snacks y otros.

4.2. Análisis de la Oferta

Para el análisis de la oferta de hortalizas se consideró como base, los datos de la


Dirección Departamental de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo del
Departamento de Pando, donde la información obtenida de acuerdo a las principales
hortalizas demandadas en la ciudad de Cobija, permiten ver que la producción hortícola
en los diferentes municipios del Departamento es muy escasa tanto en diversidad como
en superficie destinada a la producción.

Cuadro N° 72 Producción de Hortalizas Municipios de Pando.


(En kilogramos/año)
Superficie Rendimiento Porducción
Municipios Hortalizas
(has) (kg/ha) (kg)
Tomate 1.00 5,628.00 5,628.00
Bolpebra
Cebolla 0.50 13,000.00 6,500.00
Tomate 0.20 5,628.00 1,125.60
San Pedro
Cebolla 0.10 13,000.00 1,300.00
Tomate 25.00 5,628.00 140,700.00
Cebolla 15.00 13,000.00 195,000.00
Puerto Gonzalo Moreno
Pepino 5.00 8,000.00 40,000.00
Lechuga 5.00 8,000.00 40,000.00
Tomate 4.00 5,628.00 22,512.00
Cebolla 1.50 13,000.00 19,500.00
Nueva Esperanza
Pepino 1.00 8,000.00 8,000.00
Lechuga 1.00 8,000.00 8,000.00
Tomate 6.80 5,628.00 38,270.40 56
Cebolla 5.00 13,000.00 65,000.00
Villa Nueva (Loma Alta)
Pepino 1.00 8,000.00 8,000.00
Lechuga 1.00 8,000.00 8,000.00
Tomate 1.00 5,628.00 5,628.00
Pepino 1.00 8,000.00 8,000.00
Lechuga 1.00 8,000.00 8,000.00
76.40 633,064.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

La producción de hortalizas a nivel Departamental se desarrolla en seis Municipios, donde


se producen solo cuatro cultivos; tomate, cebolla, pepino y lechuga, cuyas superficies
destinadas a cada cultivo son relativamente pequeñas que apenas suman en total 76.40
hectáreas con rendimientos que varían entre 5,628 a 13,000 kg/ha según el cultivo, lo cual
genera una producción global de 633.064.00 kg de alimentos hortícolas por año.

4.2.1. Proyección de la Oferta de Hortalizas

De acuerdo a las estimaciones de la producción Departamental, la oferta proyectada de


hortalizas para la ciudad de Cobija en términos de volumen por cultivo se refleja en
siguiente cuadro.

Cuadro N° 72 Oferta Proyectada de Hortalizas.


(En Kilogramos/año)
Superfici
N e Rendimient Total Oferta
Hortalizas
° Cultivada o (kg/ha) (kg/Año)
(has)
1 Tomate 38.00 5,628.00 213,864.00
2 Cebolla 22.40 13,000.00 291,200.00
3 Pepino 8.00 8,000.00 64,000.00
4 Lechuga 8.00 8,000.00 64,000.00
Total General 76.40   633,064.00
Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015 y OAP - MDRyT

Los volúmenes de producción estimados por cultivo, muestran que la mayor oferta se
presenta en la cebolla alcanzado un volumen de 291,200.00 kg por año, a este le sigue en
orden de importancia el tomate cuya oferta anual es de 213,864.00 kg y la menor cantidad
ofertada se encuentran en los cultivos de pepino y lechuga.

4.3. Balance Demanda – Oferta de Hortalizas Municipio de Cobija

Del análisis efectuado sobre la demanda de hortalizas en el Municipio de Cobija y la oferta


estimada en base a la producción Departamental, el balance demanda-oferta se ha
realizado solo de los cultivos de: tomate, cebolla, pepino y lechuga debido a que no existe
cultura de producción de las demás hortalizas.

Cuadro N° 73 Relación Demanda – Oferta.

57
Segmentos de Mercado Demanda en kg/Año Demanda
N Oferta
Hortalizas Consolidado Insatisfecha
° Familias Restaurantes kg/Año
kg/Año (kg/Año)
1 Tomate 265,374.29 296,088.00 561,462.29 213,864.00 347,598.29
2 Cebolla Cabeza 220,743.16 290,394.00 511,137.16 291,200.00 219,937.16
3 Pepino 164,049.56 301,782.00 465,831.56 64,000.00 401,831.56
4 Lechuga 106,149.72 165,126.00 271,275.72 64,000.00 207,275.72
Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

En general se puede evidenciar que la demanda insatisfecha supera el 58.06% del total
demandado, en términos de volúmenes en el tomate existe un déficit anual de 347,598.29
kilos, para la cebolla cabeza el déficit es de 219,937.16 kilos, en el pepino se tiene un
déficit de 401.831.56 kilos y en la lechuga alcanza a 207,275.72 kilos. En efecto desde el
punto de vista del mercado, las condiciones están dadas para emprender acciones
orientadas al desarrollo de la producción de hortalizas con agregación de valor en los
diferentes ámbitos Municipales de intervención del proyecto.

4.4. Comercialización

Los precios de las hortalizas en el Municipio de Cobija, tienden generalmente a


mantenerse estables con fluctuaciones poco significativas en la temporada de lluvias
donde los caminos quedan intransitables limitando el transporte de hortalizas hacia la
ciudad, ya que más del 65.00% provienen de la importación de otros departamentos del
Estado Plurinacional y de los países vecinos Brasil y Perú, esta dinámica de
comercialización genera la siguiente estructura de precios comparativos.

Cuadro N° 74 Estructura y Comparación de Precios.


Precio Promedio Costo Cantidad
Precio Nacional Diferencia de Total Total
N° Producto Unidad Internacional en kg/Sacos - Promedio Semanal
Mercado Cobija Bs. Precio Cantidad Kg Compra Bs.
(Brasil, Perú) Bs. Cajas Transporte Saco-Caja
1 Tomate kg 10.00 5.40 4.60 23.50 1,617.50 26.00 611.00 3,299.40
2 Cebolla kg 8.50 6.80 1.70 23.50 1,617.50 19.00 446.50 3,036.20
3 Zanahoria kg 9.00 5.90 3.10 23.50 1,617.50 7.00 164.50 970.55
4 Lechuga kg 12.00 7.10 4.90 0.00
Subtotal Costo de Compra 7,306.15
Total Compra mas Costo de Transporte 8,923.65

Fuente: Elaboración propia en base a datos estudio de mercado, FAUTAPO 2015

La diferencia relativa entre los precios internacionales con el precio de venta en el


mercado de Cobija no tiene efectos competitivos, ya que los costos incurridos en la
importación determinan el incremento en los precios de las hortalizas en Cobija, situación
que se replica en los diferentes ámbitos Municipales de intervención del proyecto.

58
Canales de comercialización, entre los principales puntos de venta se encuentran los
mercados, tiendas de barrio y las ferias semanales promovidas por el Municipio, cuya
cadena de comercialización está constituida mayormente por intermediarios mayoristas y
vendedores minoristas al consumidor final, siendo muy poca la participación de los
productores en la comercialización directa del productor al consumidor final.

5. TAMAÑO DEL PROYECTO

5.1. Definición de los Aspectos Determinantes del Tamaño

El análisis de los factores para el tamaño, se hizo de manera participativa con el personal
técnico del GAD de Pando y Técnicos de la FAO para la implementación de la Agricultura
Urbana y Periurbana en el Departamento de Pando

El tamaño del proyecto está en relación a la demanda insatisfecha de producción de


hortalizas en el mercado departamental, municipal, planteadas en función al estudio de
mercado, la región no está considerada como.

Demanda

Los resultados a nivel municipal, muestran que la principal hortaliza que demandan en
términos de volumen en la ciudad de Cobija es la zanahoria, seguida del tomate, cebolla
cabeza y repollo, encontrándose en un punto intermedio la demanda de remolacha,
pepino y ají dulce, y en volúmenes relativamente inferiores la lechuga, zapallo, vainita y
brócoli.

Por otro lado se puede observar que los principales demandantes de hortalizas en
términos de volumen corresponde al segmentó de mercado integrado por los
restaurantes, pensiones, snacks, consumidores finales (hogares) y otros

Oferta
En base, a los datos de la Dirección Departamental de Desarrollo Productivo del Gobierno
Autónomo del Departamento de Pando, la información obtenida de acuerdo a las
principales hortalizas demandadas en la ciudad de Cobija, permiten ver que la producción
hortícola en los diferentes municipios del Departamento es muy escasa tanto en
diversidad como en superficie destinada a la producción.

La producción de hortalizas a nivel Departamental se desarrolla en seis Municipios


(Bolpebra, San Pedro, Puerto Gonzalo Moreno, Nueva Esperanza, Villa Nueva (Loma
Alta) y El Sena), donde se producen solo cuatro cultivos; tomate, cebolla, pepino y
lechuga, cuyas superficies destinadas a cada cultivo son relativamente pequeñas que
apenas suman en total 76.40 hectáreas con rendimientos que varían entre 5,628 a 13,000
kg/ha según el cultivo, lo cual genera una producción global de 633.064.00 kg de
alimentos hortícolas por año.

59
Tecnología

Por las condiciones climatológicas, altas temperaturas y precipitaciones altas, se


empleará, malla semisombra al 80 % y el alto porcentaje de humedad agrofilm de 250
micrones, dispuestos escalonadamente, así poder controlar las altas temperaturas y el
exceso de humedad para una producción anual de hortalizas.

Materia Prima e Insumos

La producción de hortalizas en general por la importancia que representa en la economía


del departamento, ha desarrollado una importante oferta de insumos para la producción
de hortalizas, esta oferta se encuentra localizada básicamente en las ciudades del valle,
debido a que estas regiones se encuentran localizadas las grandes productoras de
hortalizas, donde se puede proveer de insumos desde semillas hasta la tecnología
apropiada para la producción de hortalizas.

Disponibilidad de los servicios básicos

En los municipios de intervención del proyecto, la disponibilidad de servicios se deduce en


el siguiente cuadro:

Cuadro N° 75 Disponibilidad de Servicios Básicos área de intervención del


Proyecto.
Servicio Básico Situación
A pesar de que Pando tiene condiciones adversas para
la distribución y dotación de energía eléctrica no se han
medido esfuerzos para dotar de este servicio básico a
las cinco provincias, mediante sistemas de conexión
aislada y de interconexión a la red troncal se ha
Energía eléctrica
conseguido dar en estos 5 años de gestión más
conexiones eléctricas que en todos los años
precedentes. El tendido eléctrico entre Porvenir y Puerto
Rico es una realidad y esta red tiende a desarrollarse y
expandiéndose en los próximos años.
Se tiene acceso por vía terrestre a las áreas de
intervención del municipio de Porvenir, Puerto Rico, San
Lorenzo y Ingavi caminos presentan ciertas dificultades
Medio de
en su transitabilidad durante la época lluviosa, Otra vía
Transporte
de transporte la constituyen los ríos mayores,
navegables por embarcaciones de tonelaje variado como
al municipio a Puerto Gonzalo Moreno.
Gracias al apoyo del proyecto “Mi agua” se ha podido
Agua realizar proyectos de dotación de agua potable en todo
el departamento de Pando.
Alcantarillado En el departamento se viene trabajando en el servicio de

60
alcantarillado que solo se posee en la capital solo en el
casco viejo de la ciudad de Cobija y algunos drenajes en
los demás municipios.
Fuente: Elaboración propia con base en la memoria de gestión GAD-Pando (2017).

5.2. Definición del Tamaño del Proyecto.

5.2.1. Beneficiarios del Proyecto

El proyecto contempla 6 municipios de intervención, beneficiando directamente a 700


familias del área urbana y periurbana en el Departamento de Pando y la implementación
de los huertos hortícolas por gestión:

Cuadro N° 76 Población Meta Beneficiarios Directos del Proyecto

Ámbito Municipal de
Número de Familias 2017 2018 2019 2020
Intervención
Cobija 190 40 50 50 50
Porvenir 120 40 40 40
Puerto Rico 100 30 40 30
Ingavi 50 10 30 10
San Lorenzo 90 30 30 30
Gonzalo Moreno 150 50 50 50
Total 700 40 210 240 210
Fuente: Elaboración propia

5.2.2. Alternativa de producción

Se ha definido dos alternativas de producción de hortalizas dentro el proyecto y son:

 Alternativa A Huertos de 50 m² con una superficie productiva de 36 m² en el


municipio de cobija beneficiando a 190 familias.
 Alternativa B, huertos de 102 m² con una superficie productiva de 68 m² en los
municipios de Porvenir, Puerto Rico Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno.
5.2.3. Plan Estratégico Comercial

Existe un apartado exclusivo para el diseño del plan estratégico comercial, por tanto en
este punto se hace una referencia general al respecto.

a) Resulta conveniente la incorporación de la producción de hortalizas en los


espacios circundantes de sus viviendas que disponen las familias para un mejor
aprovechamiento de los mismos.

b) Son 11 especies de hortalizas que consumen en gran medida las familias en el


departamento de Pando.

61
c) Oportunidades de demanda de estos productos frescos por parte de la población y
los precios altos que deben cubrir para la adquisición de las mismas, lo que
garantiza la producción y su comercialización.

d) Incentivar la producción de hortalizas ecológicas con agregación de valor para


una oferta permanente en el mercado.

6. Localización del Proyecto

6.1. Análisis de la Localización

El departamento de Pando fue creado por D.S. de 24 de septiembre de 1.938.


Actualmente está subdividido en 5 provincias y 15 municipios.

Se encuentra situado en el Norte del territorio boliviano entre los 9° 40' y 12° 30' de Latitud
Sur y 69° 33' de Longitud Oeste. Tiene una superficie de 63.827 Km2 (6% del territorio
nacional) y es el quinto departamento en extensión.

Limita al Norte y al Este con la República de Brasil, al Sur con los departamentos de Beni
y La Paz y al Oeste con la República del Perú.

La localización del proyecto se dio en base al análisis de las posibles ubicaciones, con
acceso vial continuo, pre disponibilidad de los Gobiernos municipales de participar en el
proyecto.

6.2. Micro Localización

A continuación se detalla la localización de los municipios a intervenir con el proyecto para


la implementación de la agricultura urbana y periurbana en el Departamento de Pando:

Cuadro N° 77 Localización del Proyecto en sus Ámbitos de Intervención.

LONG.
PROVINCIAS SECCION MUNICIPIO LAT. SUD ALT. MSNM
OESTE
Nicolás Suarez -- Cobija 11°02' 68°44' 280
Primera Porvenir 11°14' 68°42' 243
Manuripi Primera Puerto Rico 11°06' 67°33' 169
Madre de Dios Primera Puerto Gonzales 11°04' 66°10' 134
Moreno
Segunda San Lorenzo 11°47' 66°52' 131
Abuna Segunda Ingavi 10°51' 66°31' 143
Fuente: Elaboración propia

62
7. INGENIERIA DEL PROYECTO (Identificación de Alternativas)

7.1. Alternativa de Solución Identificada

Partiendo de las condiciones socioeconómicas de las familias, las características de los


espacios disponibles, su ubicación, se ha identificado como áreas potenciales para el
desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana, mediante la implementación del sistema
de producción AUP “horticultura a pequeña escala orientada al autoconsumo y
comercialización con agregación de valor” en Unidades Productivas Familiares articuladas
al mercado, para la comercialización de la producción de hortalizas priorizadas en función
a sus cualidades nutricionales y los requerimientos del mercado en los Municipios de
Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno.

Cuadro N° 78 Especies Hortícolas Priorizadas en los Ámbitos de Intervención


(Cobija, Gonzalo Moreno, Ingavi, Porvenir, Puerto Rico, San Lorenzo).

Fuente: Elaboración propia


N° Cultivos de Hortalizas

1 Cebolla en hoja
En consecuencia la alternativa 2 Lechuga de solución
planteada, responde al análisis 3 Rabanito participativo
efectuado con los actores 4 Col locales y al sondeo
de mercado, identificando las 5 Perejil diferentes
situaciones que influyen sobre el 6 Pepino bajo nivel de
7 Espinaca
ingresos y los efectos en la inseguridad
8 Tomate
alimentaria, así como también 9 Acelga las diferentes
acciones a implementarse para 10 Berenjena contribuir a la
solución del problema y alcanzar 11 Pimentón los objetivos.

Por otro lado se enmarca en los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de


Agricultura Urbana y Periurbana – PNAUP, donde se considera un aspecto fundamental
que las familias logren ingresos rentables por las horas de trabajo invertidos en la AUP,
además se sustenta en el Decreto Supremo N° 2167 que aprueba la Política de
Alimentación y Nutrición del Estado Plurinacional.

7.2. Componentes y Líneas de Acción

Para alcanzar el objetivo del proyecto mediante la operativización de la alternativa


planteada, se ha establecido y articulado la implementación de cuatro componentes
enmarcados en el PNAUP.

Componente 1

a) Producción Orgánica de Alimentos

Este componente se sustenta en la premisa de intervención en 6 municipios del


Departamento de Pando; Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto

63
Gonzalo Moreno, la disponibilidad de alimentos del grupo que incluye a las hortalizas y
verduras es escasa con mayor énfasis en unas ciudades y con precios elevados en el
mercado, lo cual hace que las familias de escasos recursos no logren un acceso físico y
económico a estos, por tanto este componente plantea como sujetos de su acción a las
familias participantes de los Barrios y área dispersa, con menor ingreso económico
fortaleciendo sus capacidades de producción ecológica de alimentos hortícolas
destinados al autoconsumo familiar y a la comercialización, de manera que se incremente
su disponibilidad, acceso y consumo de alimentos inocuos, los ingresos generadas por la
comercialización permitirán completar la canasta básica de alimentos y cubrir otras
necesidades básicas, además de contribuir al desarrollo integral desde el punto de vista,
social, económico y ambiental de los barrios priorizados.

Para tal efecto, se plantea implementar el sistema de producción AUP “horticultura a


pequeña escala orientada al autoconsumo y comercialización con agregación de valor”,
que incluye la construcción de:

 190 huertos familiares de una superficie de 50 m² (10 m x 5 m) con sistemas de


riego presurizado por goteo, tanque elevado, malla semisombra, producción de 11
cultivos de hortalizas; (cebolla en hoja, lechuga, rabanito, col, perejil, pepino,
espinaca, tomate, acelga, berenjena y remolacha), en el área de intervención del
municipio de Cobija en cuatro años de intervención (2017-2020).

 120 huertos familiares de 102 m² (12 m x 8.5 m), en el Municipio de Porvenir, 100
huertos en el municipio de Puerto Rico, 50 huertos en el municipio de Ingavi, 90
huertos en el municipio de San Lorenzo y 150 Huertos en el municipio de Puerto
Gonzalo Moreno, todos estos contemplan con sus sistemas de riego presurizado
por goteo, tanque elevado, malla semisombra, producción de 11 cultivos de
hortalizas; (cebolla en hoja, lechuga, rabanito, col, perejil, pepino, espinaca,
tomate, acelga, berenjena y remolacha), en el área de intervención del municipio
de Porvenir en tres años de intervención (2018-2020).

Las especies hortícolas ha sido priorizados en función a sus cualidades nutricionales,


adaptación a las condiciones climáticas de cada municipio de intervención.

 Inversiones compartidas para la facilitación de infraestructura productiva,


sistemas de riego, tanque elevado, malla semisombra, semillas e insumos para
la producción de alimentos.
 Capacitación a las familias participantes para el establecimiento y manejo de
los huertos familiares.
 Establecimiento de huertos familiares en una superficie de 50 m2 y 4 Centros
Demostrativos de Capacitación de 102 m2, para la producción de 11 cultivos de
hortalizas destinadas al autoconsumo y comercialización con agregación de
valor con proceso de transformación (deshidratado), en el área de intervención
del Municipio de Cobija.

64
 Establecimiento de huertos familiares en una superficie de 102 m2 y un Centro
Demostrativo de Capacitación de 1600 m², para la producción de 11 cultivos de
hortalizas destinadas al autoconsumo y comercialización con agregación de
valor, área de intervención municipio de Porvenir.
 Establecimiento de huertos familiares en una superficie de 102 m 2, para la
producción de 11 cultivos de hortalizas destinadas al autoconsumo y
comercialización con agregación de valor, en las áreas de intervención de los
municipios de Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno.
 Asistencia técnica y seguimiento al proceso de producción y manejo.
 Implementación del Sistema Participativo de Garantía SPG para la certificación
ecológica.

b) Agregación de Valor y Transformación de los Productos AUP

Este componente se sustenta en la premisa de dar valor agregado a la producción


primaria, sobre todo en el área de intervención del Municipio de Cobija, a través de la
producción excedentaria de hortalizas en proceso de deshidratación de alimentos de la
agricultura urbana y periurbana, y su comercialización con la agregación de valor.

 Proceso de agregación de valor para los productos AUP en el Municipio de


Cobija desarrollado.
 Productores (as) capacitadas en Buenas Prácticas de Manufactura BPM.
 Inicio del proceso de agregación de valor de productos AUP (deshidratado
de tomate).
Componente 2, Comercialización de Productos con Agregación de Valor para la
Generación de Ingresos

Componente orientado a facilitar la articulación asociativa e individual de las familias


productoras AUP al mercado, respondiendo desde la calendarización productiva en los
huertos familiares y asociativos para responder al autoabastecimiento de las familias
durante las épocas de mayores escases y articular a los requerimientos del mercado,
además de contar con la certificación de productos ecológicos que permitirá diferenciarse
de los productos convencionales.

Operativamente este componente se orienta al desarrollo de capacidades en gestión


organizacional asociativa, para la producción calendarizada y comercialización
organizada, articulación con mercados locales y compras públicas, formulación
participativa de estrategias y plan de comercialización, publicidad y promoción de los
productos AUP, al respecto cabe aclarar que las acciones destinadas a la
comercialización están en función a los volúmenes destinados para el autoconsumo
principalmente.

65
Para lograr el desarrollo de esta componente las líneas de acción establecidas en
proyecto son:

 Organización y fortalecimiento de la asociatividad para la comercialización de


los productos AUP.
 Formulación participativa del plan de mercadeo y estrategia comercial, para la
articulación y posicionamiento de los productos AUP en el mercado local y
promoción de compras públicas.
 Difusión y promoción de los productos AUP en el ámbito municipal.

Componente 3, Educación Alimentaria y Nutricional

Este componente se enfocara en todos los miembros de las familias participantes del
proyecto, sin embargo no excluye a las personas interesadas que participen de los
eventos de capacitación en temas de alimentación y nutrición o reciban materiales
educativos desarrollados durante la ejecución del proyecto.

Las líneas de acción comprendidas en este eje se dirigen a la mejora de conocimientos y


prácticas nutricionales en las familias, fundamentalmente para que los jefes de familia
padres y/o madres reconozcan y prioricen la producción, compra, almacenamiento,
manipulación y elaboración de alimentos, sanos, variados y nutritivos en su familia, al
mismo tiempo se hará énfasis en la distribución intrafamiliar en favor de grupos
vulnerables como madres en etapa de gestación y lactancia, niñas y niños menores a 5
años y principalmente en menores a 2 años.

El componente se implementara en base a las Normas del Ministerio de Salud; Guías


Alimentarias para Bolivia, Estrategias del Programa Desnutrición Cero PDC, CT-CONAN,
contenidos de Educación Alimentaria Nutricional EAN elaborados por el Ministerio de
Educación, a nivel local se coordinar y articulara con la Secretarias de Desarrollo Humano
para la ejecución de este componente mediante la Dirección de Salud.

En efecto las líneas de acción planteadas del proyecto en el marco del PNAUP son:

 Gestión y articulación con la Secretaria de Desarrollo Humano para la


implementación del componente a través de la Dirección de Salud del GAM-
Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y P. Gonzalo Moreno.
 Elaboración y actualización del diagnóstico de alimentación y nutrición, en
coordinación con el CT-CONAN.
 Desarrollo del proceso de capacitación, información y actualización en la
preparación y utilización biológica de alimentos.

Componente 4, Institucionalización de la AUP

66
Este componente se orienta a generar condiciones institucionales para el desarrollo de la
AUP, las mismas que abarquen el ámbito municipal el desarrollo normativo, políticas, la
planificación estratégica y operativa, además del fortalecimiento de capacidades de los
gobiernos municipales de manera que se logre la institucionalización de los servicios de
capacitación, asistencia técnica, financiara.

Las líneas de acción del componente que se impulsarán en los ámbitos municipales son:

 Gestión y con las ETAs.


 Articulación multisectorial en el COMAN y Concejos Sectoriales Municipales.

7.3. Resultados e Indicadores

C1, Resultado 1.1. Se ha implementado huertos familiares con tecnología adaptada a las
condiciones de cada municipio y desarrollado capacidades en la producción ecológica de
hortalizas destinadas al autoconsumo y comercialización.

R.1. Indicadores

 Al primer año de ejecución del proyecto 40 huertos familiares implementados, 210


huertos al segundo año, 240 huertos al tercer año y 210 huertos al cuarto año, un
total de 700 huertos implementados produciendo hortalizas ecológicas.

 Al menos 80 % de las familias han fortalecido sus capacidades y aplican buenas


prácticas de producción AUP con enfoque agroecológico.
 Producción certificada con sello ecológico SPG para la diferenciación de los
productos AUP, a partir del tercer año de ejecución del proyecto.
 Las Unidades Productivas Familiares con huertos de 50 m 2 y 102 m2 producen
entre 739.38 kg y 1,419.54 kg de alimentos hortícolas anualmente para
autoconsumo y comercialización.
 700 Unidades Productivas Familiares producen aproximadamente 859.20 Tn de
hortalizas ecológicas por año, destinadas al autoconsumo y comercialización con
agregación de valor, a partir del cuarto año del proyecto.

R.1.1. Actividades.

 Formular el plan operativo y financiero para la implementación de infraestructura


productiva, sistemas de riego, tanque elevado, malla semisombra, provisión de
insumos y herramientas, estableciendo las contrapartes de financiamiento con las
familias participantes desde la gestión 2017 al 2020.
 Capacitar a las familias para el establecimiento, manejo y producción en los
huertos por familia.
 Implementación de 190 huertos familiares de 50 m 2 y 4 Centros Demostrativos de
Capacitación de 102 m2, área de intervención de Cobija, 120 huertos familiares de

67
102 m² y un CDC de 1600 m², área de intervención Porvenir, 100 huertos
familiares de 102 m², área de intervención Puerto Rico, 50 huertos familiares de
102 m², área de intervención Ingavi, 90 huertos familiares de 102 m², área de
intervención San Lorenzo y 150 huertos familiares de 102 m², área de intervención
Gonzalo Moreno, para la producción de hortalizas.
 Instalación de 700 sistemas de tanque elevado de agua y sistemas de riego por
goteo en los huertos familiares y los 5 Centros Demostrativos de Capacitación.
 Seguimiento y asistencia técnica en la producción ecológica de alimentos
hortícolas.
 Implementación y desarrollo del Sistema Participativo de Garantía SPG, en
coordinación con la UC – CNAPE y obtención de la certificación ecológica.

C1, Resultado 1.2. Resultado 1.2 Las Unidades Productivas Familiares del Municipio de
Cobija inician procesos de agregación de valor para sus productos AUP.
R.1.2. Indicadores

 Un proceso de agregación de valor para los productos AUP desarrollado en el


Municipio de Cobija.
 Productores capacitados en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
 Implementación del proceso de deshidratado de tomate con productores del
Municipio de Cobija.

R.1.1. Actividades.
 Identificación de las condiciones para el desarrollo del proceso de agregación de
valor.

 Capacitar a las familias en Buenas Prácticas de Manufactura desde la cosecha,


post cosecha y agregación de valor de los productos AUP.

 Planificar y organizar la implementación del proceso de deshidratado de tomate


con productores del Municipio de Cobija.

C2, Resultado 2. Las familias participantes organizadas generan ingresos económicos


mediante la comercialización con agregación de valor de los productos AUP.

R.2. Indicadores

 Organizaciones asociadas de productores AUP articuladas al mercado a la


conclusión del segundo año del proyecto.

68
 Intenciones de negocios suscritos para la comercialización de los productos AUP
en mercados locales y compras estatales.
 Las Unidades Productivas Familiares generan ingresos económicos entre Bs.
5,713.71 y Bs. 10,507.46 anualmente por concepto de comercialización de
productos AUP con valor agregado y ahorro por consumo.
 700 Familias productoras individuales generan en total ingresos de Bs.
6,343,479.60 por año e incrementan en al menos 20.50%, sus ingresos mensuales
por la venta de sus productos AUP a partir del cuarto año del proyecto.

R.2. Actividades

 Gestionar, organizar y fortalecer la asociación para la comercialización de los


productos AUP.
 Implementar la producción planificada de los cultivos en función a la demanda y
los procesos de agregación de valor.
 Elaborar e implementar participativamente el plan de mercadeo y estrategia de
comercialización asociativa.
 Seguimiento a la certificación y obtención del sello ecológico SPG para la
diferenciación de los productos AUP.
 Promoción de los productos AUP, articulación e inserción en los mercados locales
y compras estatales.

C3, Resultado 3. Las familias participantes han mejorado su hábito alimentario e


incrementado el consumo de hortalizas conforme a las recomendaciones nutricionales en
las guías de alimentación para la población Boliviana.

R.3. Indicadores

 En el primer año de ejecución del proyecto diagnóstico de alimentación y nutrición


realizado en el Municipio de Cobija y Porvenir.
 Al menos 70 % de las familias priorizan el consumo de alimentos carenciales
diversificados, en relación al diagnóstico nutricional.
 70 % de las familias aplican Buenas Prácticas de Higiene BPH en la manipulación
de los alimentos.
 Al menos 90% de las familias, han incorporado en su alimentación semanal
alimentos producidos en sus huertos.

R.3. Actividades.

 Realizar el diagnóstico de alimentación y nutrición en familias participantes.

69
 Elaboración de material educativo en nutrición: láminas, cartillas y/o guías de
temas nutricionales y preparación de alimentos, dirección de Salud del GAMs
Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno en
coordinación con el CT CONAN.
 Desarrollo de cesiones educativas en alimentación y nutrición a familias
participantes del proyecto.
 Seguimiento a las familias en los cambios de hábitos y aplicación de buenas
prácticas de alimentación, consumo de alimentos producidos en sus huertos e
higiene.

C4 Resultado 4.1. Se promueve la institucionalización de la AUP al interior de los


Gobiernos Municipales participantes del proyecto.

 Se conforman Unidades Técnicas Municipales AUP, para la implementación y


sostenibilidad del proyecto.

R.4. Actividades.

 Apoyar la conformación de las Unidades Técnicas Municipales AUP (UTM-AUP).

 Articular y coordinar las actividades para la ejecución y seguimiento al proyecto.

 Espacios de concertación con instituciones relacionados a la SAN, en los ámbitos


de intervención Municipales.

7.4. Estrategia de Implementación del Proyecto

Para la implementación del proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana, el MDPyEP se


constituye en la instancia de gestión y articulación con el Gobierno Autónomo
Departamental de Pando, y los Gobiernos Autónomo Municipales de Porvenir, Puerto
Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno, para el financiamiento y ejecución del
proyecto, mediante administración financiera directa del GAD de Pando y los respectivos
GAMs para su ejecución operativa en el marco de los lineamientos del PNAUP.

Operativamente las líneas estratégicas que se articulan e interrelacionan mediante un


proceso sistémico de ejecución son las siguientes:

 Financiamiento Gobierno Autónomo Departamental de Pando.


 Cofinanciamiento Gobiernos Autónomos Municipales de Porvenir, Puerto Rico,
Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno.
 El cofinanciamiento del proyecto se concretizara mediante convenios
intergubernativos entre el Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales y
otras entidades públicas y privadas.
 Conformación de la Unidad Técnica de Agricultura Urbana y Periurbana
responsable del proyecto (UTD GAD Pando)

70
 Conformación de Unidades Técnicas Municipales de Agricultura Urbana y
Periurbana responsable del proyecto (UTM GAMs de Porvenir, Puerto Rico,
Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno)
 Priorización de familias beneficiarias y compromiso de participación en todos los
procesos y acciones de implementación del proyecto.
 Articulación y coordinación con las organizaciones Sociales (juntas vecinales) y
organizaciones productivas.
 Desarrollo de mecanismos de gestión de información (Productiva, avances
físicos, financieros y otros).
 Gestión y articulación con instancias públicas y privadas, para la concertación de
acciones conjuntas en componentes dinamizadores del proyecto mediante
alianzas estratégicas, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura FAO.

Figura Nº 1 Estrategia de Implementación del Proyecto.

71
Fuente: Elaboración propia

7.5. Aspectos Técnicos y Operativos de la Ingeniería del Proyecto.

7.5.1. Descripción del Proceso Productivo Municipio de Cobija

Cuadro N° 79 Cronograma de Implementación.


2020
Ámbito de Intervención Número de Familias 2017 2018 2019

Cobija 190 40 50 50 50
Fuente: Elaboración propia

72
Viendo la gran necesidad de las familias las cuales viven en condiciones precarias, el
proyecto Agricultura Urbana y Periurbana, basándose en un análisis, social, técnico,
económico y cultural, sobre las condiciones vida el de producir, generar hábitos de
consumo y comercialización, con predisposición a desarrollar la Agricultura Urbana y
Periurbana, se ve por conveniente implementar infraestructuras productivas (huertos
hortícolas) con las siguientes características:

Se construirán un tipo de huerto familiar en los barrios del Municipio de Cobija:

 190 Huertos familiares con una superficie de 50 m², en los barrios de la zona
urbana y periurbana del municipio de Cobija
 4 Centros Demostrativos de Capacitación de 102 m², para el funcionamiento como
centro de tecnología apropiada e innovación y la formación de personales en
horticultura en el municipio de Porvenir.
 Producción de hortalizas diversificadas con certificación ecológica.
 Destino de la producción: consumo; alimentación nutricional y comercialización
con agregación de valor.
 Tecnologías: Huerto bajo cubierto de malla semisombra de 80% de penetración
solar y carpa solar de 200 micras para la regulación de la temperatura y la
precipitación. También se introduce el sistema de riego por goteo.
 Acceso a agua: Mediante bombeo al depósito de agua, tanque de 2500 lts.
ubicado a una altura de 2 m y 2.5 m, con sistema de riego por goteo, también se
realiza la cosecha del agua de lluvia mediante techos de la vivienda de las familias
participantes.
 Producción Hortícola programada durante todo el año redondo.

Características de huertos familiares

Se hará la construcción de 190 huertos familiares hortícola de 50 m².

Los huertos familiares 50 m²: tienen las siguientes características: 5 m de ancho x 10 m


de largo, cubierto con 18 ml de malla semisombra, 3 postes de 3”x3”x 4 m en la parte
central, 3 postes de 3”x3”x6 m en parte lateral, 10 vigas de 2”x3”x5m, 7 vigas de 2”x3”x6
m, 4 listones de 2”x2”x5 m en bastidor, 8 listones de 1”x2”x5 m y para la base del tanque
se ocupa 2 postes de 4”x4”x 5 m y 6 vigas de 2”x4”x6 m. Tanque de 2.500 litros se
alimentará con el agua de lluvia del techo de la vivienda de la familia mediante canaleta
en la época de lluvia y con el agua de pila en la época seca.

El riego se realizará mediante el sistema de riego por goteo. Las siembras se realizaran
en las tres platabandas dentro del vivero, cuyas anchas son 1.2 m, una ancha apropiada
para facilitar los labores culturales por familia. Para la cubierta del techo se utilizara malla
semisombra del 80% de penetración solar, en una cantidad de 50 m2 por huerta familiar.

73
Unidad Productiva Familiar de 50 m2 Siembra asociada

Centro Demostrativo de Capacitación de 102 m 2: tienen las siguientes características:


8.5 m de ancho x 12 m de largo con el superficie total de 102 m2, cubierto 0.2 Rollos de
malla semisombra de 4 m x 100 m, de malla semisombra y 0.2 rollo de carpa solar de 4 m
x 50 m, 3 postes de 3”x3”x 4 en la parte central, 3 postes de 3”x3”x6m en parte lateral, 6
vigas de 2”x3”x6 m, 14 vigas de 2”x3”x5 m, 4 vigas de 2”x2”x6m en bastidor, 10 listones
de 1”x2”x5m y para la base del tanque se ocupa 2 postes de 4”x4”x 6 m y 4 vigas de
2”x4”x6m, 8 vigas de 2”X3”X 5 m.

Tanque de 5000 litros se alimentará con el agua de lluvia del techo de la vivienda de la
familia mediante canaleta en la época de lluvia y con el agua de pila en la época seca. El
riego se realizará mediante el sistema de riego por goteo. Las siembras se realizaran en
las cinco platabandas dentro del vivero, cuyas anchas son de 1.2 m. (3) y de 1.05 m. (2),
una ancha apropiada para facilitar los labores culturales por familia. Para la cubierta del
techo se utilizara malla semisombra del 80% de penetración solar y la carpa solar de 200
micras con el fin de combinar ambiente húmedo y seco generado por los diferentes
cubiertos.

Unidad Productiva Familiar Siembra bajo cubierto semisombra

74
Centro Demostrativo y de Capacitación Cobija 102 m² Tanque para el riego

PLANO GENERAL DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


HUERTO HORTICOLA

Soporte del tanque: Para la construcción del depósito de agua será del siguiente
material: 2 postes de 4”x4” x 5 m, vigas de 2”x4” x 6m para sujeción de los postes.

75
TANQUE

Estructura Soporte y Tanque

El depósito y/o almacenaje de agua será de una capacidad de 2500 lt, material de PVC.
El almacenamiento de agua será mediante bombeo lo cual servirá para consumo, como
para riego. La distribución del agua será por cañería de 2” de diámetro con reducción a 1”
el cual está destinado al consumo humano, y la otra para el riego, conectada a la matriz
principal para la distribución del agua.

Riego: se realizará con sistema tecnificado, mediante riego por goteo, para el ahorro y
maximizar el uso de agua, suministrado por una bomba de agua al tanque de
almacenamiento para su distribución.

Matriz Instalación Riego por Goteo Tendido De Cañería Riego Por Goteo

(El presupuesto desglosado de materiales de construcción y mano de obra, se adjunta en


anexos.)

Cultivos: Se producirán hortalizas ecológicas, en base a la Norma Técnica Nacional del


Sistema Participativo de Garantía, priorizadas desde el punto de vista nutricional para el
consumo y comercialización de excedentes, según se detalla en el siguiente cuadro.

76
Cuadro N° 80 Hortalizas Priorizadas y Ciclos de Producción
Ciclo de N° de
N Cultivos de
Nombre Científico Producción/Mese Ciclos/Añ
° Hortalizas
s o
1 Cebolla en hoja Allium fistulosum 2,00 4,00
2 Lechuga Lactuca sativa 1,50 4,00
3 Rabanito  Raphanus sativus 1,00 5,00
4 Col Brassica oleracea var. 3,00 4,00
capitata
5 Perejil Petroselinum crispum 2,00 5,00
6 Pepino Cucumis sativus 3,00 3,00
7 Espinaca Spinacia oleracea 3,00 3,00
8 Tomate Lycopersicom esculentum 5,00 2,00
9 Acelga Beta vulgaris var. cicla 3,00 3,00
1 Berenjena Solanum melongena 3,00 3,00
0
1 Pimentón Capsicum annuum 5,00 2,00
1
Fuente: Elaboración propia

Calidad: Se tendrá productos frescos, limpios, libre de plagas y enfermedades con


certificación ecológica y sello ecológico garantizado por el Consejo Nacional de
Producción Ecológica - CNAPE y el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e
Inocuidad alimentaria - SENASAG

Aspectos ambientales: Elaboración de humus de lombriz y compost con restos de


cocina y residuos orgánicos (compostaje), que se aplicaran a los cultivos como abono.
Uso de productos orgánicos para enfermedades y trampas para el control de plagas.

Humus de lombriz Bio – insumo orgánico

Diseño del Área Cultivable

La superficie en los huertos familiares de 50 m² es de 36 m 2 de superficie cultivable para


11 diferentes especies hortícolas, con superficies entre 6.0 m 2 y 1.2 m2 según especie
hortícola para el municipio de Pando.

77
Gráfico N° 6 Diseño y Distribución de Cultivos Huerto Familiar de 50 m2

2.0 m

2.0 m
1.0 m

1.5 m
1.0 m

1.5 m
1.0 m

ACELGA
RABANITO

PEPINO

PEREJIL
ESPINACA

BERENJENA
1.2 m

COL
TOMATE PIMENTON
1.2 m
5,0 m

CEBOLLA EN HOJA LECHUGA


1.2 m

5.0 m
5.0 m

10.0 m

Fuente: Elaboración propia

Para el Centro Demostrativo de Capacitación la superficie es de 102 m2 con una


superficie cultivable de 68.40 m² para 11 diferentes especies hortícolas, entre 12.00 m 2 y
2.10 m2 según cultivo. A diseñarse para los 4 CDC en Cobija
Gráfico N° 7 Diseño y Distribución de CDC de 102 m2
ϰ͘ Ϭŵ
ϯ ͘ Ϭŵ
ϯ ͘ Ϭŵ

Ϯ͘ Ϭŵ
ϭ͘ Ϭϱŵ

W
/D EdKE ZE :E
Ϭ͘ ϳ ŵ

W
Z:/> >' W
W/EK
ϭ͘ Ϯ

K>
Ϭ͘ ϳ ŵ

dKD d
ϴ͘ ϱŵ ͘

ϭ͘ Ϯ

K>

Agua. En las zonas de intervención se dispone de agua para riego, sin embargo por la
Ϭ͘ ϳ ŵ

contaminación no son muy aptas para>, riego


h' en efecto con la instalación de tanques
ϭ͘ Ϯŵ

^W/E
elevados de agua e implementación de sistemas de riego por goteo se optimizara el uso
Ϭ͘ ϳ ŵ

de este recurso.
K>>EsZ
ϭ͘ Ϭϱŵ

ZE/dK
ϭϬ͘ Ϭŵ

Ϯ͘ Ϭŵ

78
ϭϮ͘ Ϭŵ ͘
Figura N° 2 Flujo del Proceso de Producción.

El proceso de producción comprende las siguientes etapas descritas en el siguiente flujo.

Descripción Aspectos Técnicos Proceso Productivo

ETAPA E INCIO DE LA PRODUCCIÓN


ASPECTOS TÉCNICOS RECURSOS NECESARIOS
Inicio de la Producción: Se tiene como cultivos Espacio o superficie disponible del beneficiario,
principales el tomate, cebolla, lechuga, para la construcción del huerto y materiales
pimentón, col, pepino, perejil, acelga, rabanito, necesarios para la implementación. Mano de
espinaca y berenjena. El sistema de siembra obra y materiales locales. Sistema de riego,
será de forma directa y en almacigo, en líneas, materia orgánica.
surcos, en camellones preparados y/o tablones,
camas preparadas con mucha materia orgánica
para una buena producción.
Compra de insumos y Materia Orgánica: Gestión de recursos para compra, por parte del
compra de semillas hortícolas, traslado de Gobierno Departamental. Personal encargado
materia orgánico. de la distribución de semillas y otros insumos y
materiales

Planificación: de Acuerdo al diseño de la Dimensiones, superficies para la construcción de


huerta, planificar superficie de siembra época y los huertos y áreas de construcción identificadas
espacios disponibles y agua

ETAPA DE PRODUCCIÓN
ASPECTOS TÉCNICOS RECURSOS NECESARIOS
Almacigo - siembra - Trasplante: Los Mano de obra calificada para todo el proceso de
almácigos fijos de 1m2, bandejas de almacigado producción
donde las semillas germinan y desarrollan,

79
posteriormente cuando tengan 4 a 5 hojitas se
trasplanta a distancias determinadas según la
especie. Siembra directa según especie de
hortaliza
Beneficiarios capacitados en manejo
Control de Temperatura: Es importante agronómico, riego, registro de cultivos de
manejar adecuadamente los cultivos y la acuerdo a la época.
humedad del suelo y de las plántulas el cual
incide en la producción y desarrollo para lo cual
proteger con malla semi sombra
Labores culturales: Debe aplicarse a todo el Contar con semilla sana certificada con buen %
proceso de producción, raleo, siembra directa, de germinación, almácigos desinfectados,
deshierbe, riego de acuerdo a necesidad. herramientas menores, agua disponible,
beneficiarios capacitados.
Rotación y Asociación: para evitar el
agotamiento del suelo y proliferación de plagas y
enfermedades, se ara las rotaciones de cultivo mano de obra, técnicos y familias capacitadas
y siembra diversificada, con un manejo
adecuado y ecológico
Control de Plagas y Enfermedades: De
acuerdo a requerimiento se aplicaran control Técnicos y familias capacitadas, herramientas
natural, con trampas, control mecánico, Bio- equipos e insumos.
insumos etc.
Cosecha: Se realizara de manera escalonada y Técnicos y familias capacitadas, herramientas
gradual según los cultivos, de hoja, fruto, raíz, equipos, cajas de cosecha.
tomar muy en cuenta el horario de cosecha

Se beneficiaran con la construcción de 190 huertos familiares de 50 m 2 con una superficie


cultivable de 36 m2, participaran bajo un calendario de producción, el cual determinara las
épocas de siembra y comercialización.

7.5.1.1. Costos de Producción

Partiendo del diseño y distribución de los cultivos por área, los ciclos de producción y el
proceso productivo, se tiene las siguientes estructuras de costos de producción anual que
muestran el costo total por unidad productiva familiar, resultado de la suma entre los
costos de insumos, mano de obra familiar y costos fijos por desgaste de herramientas y
utilización de agua en el riego.

Cuadro N° 81 Costos de Producción de un Huerto Familiar por Año (en Bs.)


N Costo Unitario Costo Total
Detalle Unidad Cantidad
° (Bs.) (Bs.)
1 Costos Variables        
  Insumos       646,59
Semilla gr 54,02 1,27 68,73

80
Abono orgánico kg 316,50 1,50 474,75
Bioles litros 0,86 120,00 103,10
Labores Agrícolas (Mano de Obra Familiar) 1.618,52
Preparación de terreno horas 32,95 12,50 411,90
Almacigado horas 6,12 12,50 76,50
Siembra y trasplante horas 12,63 12,50 157,87
Riego horas 33,79 12,50 422,40
Deshierbes y tutoraje horas 18,39 12,50 229,85
Aplicación de bioinsumos horas 4,80 12,50 60,00
Cosecha horas 20,80 12,50 260,00
Total Costo Variable       2.265,10
2 Costos Fijos        
Agua para riego litros 5.100,00 0,02 102,00
  Herramientas global 1,00 44,00 44,00
Total Costo Fijo       146,00
Costo de Producción       2.411,10
Fuente: Elaboración propia

El costo de producción total estimado por unidad productiva familiar asciende a 2,411.10
Bs. para un periodo productivo de 12 meses por año cuya estructura incluye: el costo
variable y costo fijo.

Bajo la misma metodología de cálculo se presenta en el siguiente cuadro los costos de


producción para el CDC.

Cuadro N° 82 Costos de Producción de CDC por Año (en/Bs.)


N Costo Unitario Costo Total
Detalle Unidad Cantidad
° (Bs.) (Bs.)
1 Costos Variables        
Insumos       1.234,98
Semilla gr 103,14 1,27 130,57
Abono orgánico kg 604,80 1,50 907,20
Bioles litros 1,64 120,00 197,21
Labores Agrícolas (Mano de Obra) 3.072,90
Preparación de terreno horas 62,55 12,50 781,93
Almacigado horas 11,67 12,50 145,87
Siembra y trasplante horas 24,05 12,50 300,57
Riego horas 64,10 12,50 801,20
Deshierbes y tutoraje horas 34,80 12,50 435,04
Aplicación de bioinsumos horas 9,28 12,50 116,00
  Cosecha horas 39,38 12,50 492,30
Total Costo Variable       4.307,88
2 Costos Fijos        
Agua para riego litros 5.100,00 0,02 102,00
  Herramientas global 1,00 44,00 44,00
Total Costo Fijo       146,00
Costo de Producción       4.453,88
Fuente: Elaboración propia

En el Centro de Demostrativo de Capacitación el costo total de producción estimado


asciende a 4,453.88 Bs., cuyo periodo productivo comprende los 12 meses.

6.5.1.2. Valor Económico y Destino de la Producción

81
El valor de la producción se calcula en función al precio de mercado de las hortalizas
producidas en un huerto familiar, considerando que el 100% del volumen producido se
comercializa.

Por tanto, cada unidad productiva familiar produce al primer año en 12 meses productivos
638.70 kg de alimentos hortícolas ecológicos cuyo valor se estima es de 5,182.50 Bs

Cuadro N° 83 Valor de la Producción de un Huerto Familiar por Año en Bs.

Superficie Ingreso
Rendimiento Nº de Producción Precio de
Nº Cultivos Cultivada Total
(kg/m2) Ciclos Año (kg/año) Venta por kg
(m2) (Bs./Año)

1 Cebolla en hoja 6,00 4,00 4,00 96,00 6,00 576,00


2 Lechuga 6,00 8,00 4,00 192,00 10,00 1.920,00
3 Rabanito 1,20 6,00 5,00 36,00 5,00 180,00
4 Col 2,40 3,50 4,00 33,60 6,50 218,40
5 Perejil 1,80 3,50 5,00 31,50 7,00 220,50
6 Pepino 2,40 5,00 3,00 36,00 5,00 180,00
7 Espinaca 1,20 5,00 3,00 18,00 5,00 90,00
8 Tomate 6,00 8,00 2,00 96,00 10,00 960,00
9 Acelga 1,80 5,00 3,00 27,00 6,00 162,00
1 Berenjena 1,20 3,50 3,00 12,60 6,00 75,60
0
1 Pimentón 6,00 5,00 2,00 60,00 10,00 600,00
1
Total 36,00     638,70   5.182,50
Fuente: Elaboración propia

A partir del segundo año el valor de la producción se incrementa en un 5% bianual


llegando a partir del sexto año a su capacidad máxima de producción de 739.38 kg en las
unidades productivas familiares con un ingreso de 5,999.38 Bs.

Respecto, al CDC el volumen de producción obtenido al primer año con un periodo de los
12 meses productivos es de 1,226.25 kg de alimentos hortícolas ecológicos generando un
valor económico estimado de 10,007.10 Bs.

Cuadro N° 84 Valor de la Producción de un CDC por Año en Bs.

Superficie Ingreso
Rendimiento Nº de Ciclos Producción Precio de
Nº Cultivos Cultivada Total
(kg/m2) Año (kg/año) Venta por kg
(m2) (Bs./Año)

1 Cebolla en hoja 10,50 4,00 4,00 168,00 6,00 1.008,00


2 Lechuga 12,00 8,00 4,00 384,00 10,00 3.840,00
3 Rabanito 2,10 6,00 5,00 63,00 5,00 315,00
4 Col 4,80 3,50 4,00 67,20 6,50 436,80
5 Perejil 3,60 3,50 5,00 63,00 7,00 441,00
6 Pepino 4,80 5,00 3,00 72,00 5,00 360,00
7 Espinaca 2,40 5,00 3,00 36,00 5,00 180,00
8 Tomate 12,00 8,00 2,00 192,00 10,00 1.920,00
9 Acelga 3,60 5,00 3,00 54,00 6,00 324,00
1 Berenjena 2,10 3,50 3,00 22,05 6,00 132,30
0

82
1 Pimentón 10,50 5,00 2,00 105,00 10,00 1.050,00
1
Total 68,40     1.226,25   10.007,10
Fuente: Elaboración propia

Una vez consolidado la producción en el Centro Demostrativo de Capacitación, a partir del


segundo año el volumen de la producción se incrementa en un 5% bianual llegando a
partir del sexto año a su capacidad máxima de 1,419.54 kg en los CDC.

Respecto al destino de la producción, teniendo en cuenta que las acciones del proyecto
se orientan a generar las condiciones para el establecimiento de unidades productivas
familiares y fomentar la asociatividad con capacidad de producción de hortalizas destinas
al autoconsumo y comercialización. Se ha realizado una estimación referencial de las
cantidades consumidas para las familias participantes de la AUP, según tipo de
preparación de alimentos en base a los productos hortícolas que tendrán disponibilidad en
sus huertos, basadas en las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Bolivia
GABO, y de la OMS y FAO de consumir 400 gr entre frutas y verduras por persona al día,

En efecto, se tiene la siguiente relación del destino de la producción que permitirá a las
familias incrementar sus ingresos y asegurar la disponibilidad de alimentos hortícolas.

Cuadro N° 85 Producción y Porcentaje Destinado al Consumo Familiar En (Kg y %)


Consumo Familia Año
N Cultivos/ Producción Precio Beneficio
° Hortalizas (kg/Año) % Kg/Año Bs./(kg) Año

1 Cebolla en hoja 96,00 39,17% 37,60 6,00 225,60


2 Lechuga 192,00 12,50% 24,00 10,00 240,00
3 Rabanito 36,00 22,22% 8,00 5,00 40,00
4 Col 33,60 61,90% 20,80 6,50 135,20
5 Perejil 31,50 26,03% 8,20 7,00 57,40
6 Pepino 36,00 44,44% 16,00 5,00 80,00
7 Espinaca 18,00 55,56% 10,00 5,00 50,00
8 Tomate 96,00 48,75% 46,80 10,00 468,00
9 Acelga 27,00 55,56% 15,00 6,00 90,00
1 Berenjena 12,60 65,08% 8,20 6,00 49,20
0
1 Pimentón 60,00 16,67% 10,00 10,00 100,00
1
Total 638,70   204,60   1.535,40
Porcentaje del Total de Producido e Ingresos 32,03%   29,63%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 86 Producción y Porcentaje Destinado a la Comercialización en (Kg y %)


N Cultivos/ Producción Venta Familia Año Precio Beneficio
° Hortalizas (kg/Año) % Kg/Año Bs./(kg) Año
1 Cebolla en hoja 96,00 60,83% 58,40 6,00 350,40
2 Lechuga 192,00 87,50% 168,00 10,00 1680,00
3 Rabanito 36,00 77,78% 28,00 5,00 140,00

83
4 Col 33,60 38,10% 12,80 6,50 83,20
5 Perejil 31,50 73,97% 23,30 7,00 163,10
6 Pepino 36,00 55,56% 20,00 5,00 100,00
7 Espinaca 18,00 44,44% 8,00 5,00 40,00
8 Tomate 96,00 51,25% 49,20 10,00 492,00
9 Acelga 27,00 44,44% 12,00 6,00 72,00
1 Berenjena 12,60 34,92% 4,40 6,00 26,40
0
1 Pimentón 60,00 83,33% 50,00 10,00 500,00
1
Total 638,70   434,10   3.647,10
Porcentaje del Total de Producido e Ingresos 67,97%   70,37%
Fuente: Elaboración propia

Según las cantidades estimadas de cada cultivo se ha establecido que en las unidades
productivas familiares 29.63% del total de la producción se destina al autoconsumo y
70.37% a la comercialización.

7.5.1.3. Análisis de Ingresos, Beneficios y Costos por Año

En la estructura de los ingresos se considera los recursos obtenidos por la


comercialización como ingresos efectivos para las familias con huertos individuales y el
CDC por las horas de trabajo en la AUP, a lo cual se suma el beneficio obtenido del
ahorro por el autoconsumo como se muestra en los siguientes cuadros de ingresos anual
familiar y del CDC.

Cuadro N° 87 Ingresos Anual por Comercialización y Ahorro por Consumo de un


Huerto Familiar en Bs/año.
N Meses Ingresos por Ingresos Total
° Venta (Bs.) por Ahorro Ingresos
(Bs.) (Bs./Anual)
1 Cebolla en hoja 350,40 225,60 576,00
2 Lechuga 1680,00 240,00 1920,00
3 Rabanito 140,00 40,00 180,00
4 Col 83,20 135,20 218,40
5 Perejil 163,10 57,40 220,50
6 Pepino 100,00 80,00 180,00
7 Espinaca 40,00 50,00 90,00
8 Tomate 492,00 468,00 960,00
9 Acelga 72,00 90,00 162,00
1 Berenjena 26,40 49,20 75,60
0
1 Pimentón 500,00 100,00 600,00
1
Totales 3.647,10 1,535.40 5182,50
Fuente: Elaboración Propia

El ingreso bruto anual efectivo promedio anual por unidad productiva familiar es de Bs.
3,647.10 a esto si sumamos el ahorro por consumo llega a un promedio de Bs. 1,535.40
por familia al año sobre un huerto de una superficie productiva de 50 m² (36 m²

84
aprovechable), con un ingreso mensual promedio de Bs. 431.88, por venta Bs. 303.91,
por autoconsumo Bs. 127.96

Sin embargo a efectos cuantificar el ingreso neto o remuneración por las horas de trabajo
en la AUP, se ha proyectado los costos anuales incurridos en el proceso de producción en
los ítems, insumos, mano de obra familiar y costos fijos.

Cuadro N° 88 Costos Anual de Producción por Huerto Familiar En Bs/año.


Costos Mano de Obra Familiar
N Costo Fijo Costo Total
Cultivos Insumos Horas Costo M. O.
º (Bs.) (Bs.)
(Bs.) Trabajo (Bs.)
1 Cebolla en hoja 108,00 29,44 368,00 12,00 488,00
2 Lechuga 120,90 28,16 352,00 14,00 486,90
3 Rabanito 21,06 4,69 58,67 14,00 93,73
4 Col 47,95 10,18 127,20 14,00 189,15
5 Perejil 42,80 5,60 70,00 14,00 126,80
6 Pepino 58,32 5,76 72,00 12,00 142,32
7 Espinaca 30,89 2,88 36,00 12,00 78,89
8 Tomate 87,84 19,20 240,00 15,00 342,84
9 Acelga 25,11 5,18 64,80 12,00 101,91
1 Berenjena 17,42 3,35 41,85 12,00 71,27
0
1 Pimentón 86,30 15,04 188,00 15,00 289,30
1
Total   129,48 1.618,52   2.411,10
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el cuadro de costos la monetización de la mano de obra familiar


representa el mayor costo mensual, sin embargo para los proyectos AUP a este costo se
considera como inversión en horas de trabajo de las familias para la generación de sus
ingresos por tanto en base a los resultados del análisis de la relación entro los ingresos y
costos, se ha obtenido.

7.5.2. Descripción del Proceso Productivo (Municipio de Porvenir, Puerto Rico,


Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno)

Cuadro N° 89 Ámbito de Intervención y Cronograma de Implementación


Ámbito de
Intervención Número de Familias 2018 2019 2020
/Municipios
Porvenir 120 40 40 40
Puerto Rico 100 30 40 30
Ingavi 50 10 30 10
San Lorenzo 90 30 30 30
Gonzalo Moreno 150 50 50 50
Total 510 160 190 160
Fuente: Elaboración propia

Viendo la gran necesidad de las familias las cuales viven en condiciones precarias, el
proyecto Agricultura Urbana y Periurbana, basándose en un análisis, social, técnico,

85
económico y cultural, sobre las condiciones vida el de producir, generar hábitos de
consumo y comercialización, con predisposición a desarrollar la Agricultura Urbana y
Periurbana, se ve por conveniente implementar infraestructuras productivas (huertos
hortícolas) con las siguientes características:

Se construirán un tipo de huerto familiar en los barrios del municipio de Cobija y las
comunidades de los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo, y Gonzalo
Moreno:

 510 huertos familiares mediano con el superficie de 102 m2 en las comunidades


de los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo
Moreno.
 1 centro demostrativo y de capacitación de 1600 m² para el funcionamiento como
centro de tecnología apropiada e innovación y la formación de personales en
horticultura en el municipio de Porvenir.
 Producción de hortalizas diversificadas con certificación ecológica
 Destino de la producción: consumo; alimentación nutricional y comercialización
con agregación de valor.
 Tecnologías: Huerto bajo cubierto de malla semisombra de 80% de penetración
solar y carpa solar de 200 micras para la regulación de la temperatura y la
precipitación. También se introduce el sistema de riego por goteo.
 Acceso a agua: Mediante bombeo al depósito de agua, tanque de 2500 lts. y 5000
lts. ubicado a una altura de 2 m y 2.5 m, con sistema de riego por goteo, también
se realiza la cosecha del agua de lluvia mediante techos de la vivienda de las
familias participantes.
 Producción Hortícola programada durante todo el año redondo.

Características de Huertos Familiares

Se hará la construcción de 510 huertos familiares hortícola de 102 m², en cinco municipios
Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno del departamento de Pando
en un periodo de 3 años.

Los huertos familiares de 102 m2 pequeño: tienen las siguientes características: 8.5 m
de ancho x 12 m de largo con el superficie total de 102 m2, cubierto con 10 ml de malla
semisombra y 20 ml de carpa solar, 3 postes de 3”x3”x 4 en la parte central, 3 postes de
3”x3”x6m en parte lateral, 6 vigas de 2”x3”x6 m, 14 vigas de 2”x3”x5 m, 4 listones de
2”x2”x6m en bastidor, 10 listones de 1”x2”x5m y para la base del tanque se ocupa 2
postes de 4”x4”x 6 m y 4 vigas de 2”x4”x6m, 8 vigas de 2”X3”X 5 m.

Tanque de 2500 litros se alimentará con el agua de lluvia del techo de la vivienda de la
familia mediante canaleta en la época de lluvia y con el agua de pila en la época seca. El
riego se realizará mediante el sistema de riego por goteo. Las siembras se realizaran en

86
las cinco platabandas dentro del vivero, cuyas anchas son de 1.2 m. (3) y de 1.05 m. (2),
una ancha apropiada para facilitar los labores culturales por familia. Para la cubierta del
techo se utilizara malla semisombra del 80% de penetración solar y la carpa solar de 200
micras con el fin de combinar ambiente húmedo y seco generado por los diferentes
cubiertos.

El Centro Demostrativo y de Capacitación en el Centro de Personas Mayores del


Municipio de Porvenir: tienen las siguientes características: 20 m de ancho x 80 m de
largo con el superficie total de 1600 m2, cubierto con 3 rollos de ancho de 4 por 100 de
malla semisombra y 3 rollos de 4 x 50 de 250 micras de carpa solar, 51 postes de 3”x3”x 4
en la parte central, 17 postes de 3”x3”x6m en parte lateral, 212 vigas de 2”x3”x6 m, 32
vigas de 2”x3”x5 m, 64 listones de 1”x2”x5m, para el tanque elevado 16 listones de
4”x4”x6m, 26 listones de 2”x4”x6m y 60 vigas de 3”x3”x6m.

Tanque de 5.000 litros se alimentará con el agua de lluvia del techo de la vivienda de la
familia mediante canaleta en la época de lluvia y con el agua de pila en la época seca. El
riego se realizará mediante el sistema de riego por goteo. Las siembras se realizaran en
las once platabandas o camas altas dentro del vivero, cuyas anchas son 1.2 m (9) y 1.1
(2), una ancha apropiada para facilitar los labores culturales por familia. Para la cubierta
del techo se utilizara malla semisombra del 80% de penetración solar y la carpa solar de
200 micras con el fin de combinar ambiente húmedo y seco generado por los diferentes
cubiertos.

Soporte del tanque: Para la construcción del depósito de agua será del siguiente
material: 8 postes de 2”x3” x 5 m, 2 vigas de 4”x4” x 6m, y 4 vigas de 2”x4” x 6m para
sujeción de los postes.

El depósito y/o almacenaje de agua será de una capacidad de 2500 lt, material de PVC.
El almacenamiento de agua será mediante bombeo lo cual servirá para consumo, como
para riego. La distribución del agua será por cañería de 2” de diámetro con reducción a 1”
el cual está destinado al consumo humano, y la otra para el riego, conectada a la matriz
principal para la distribución del agua.

Riego: se realizará con sistema tecnificado, mediante riego por goteo, para el ahorro y
maximizar el uso de agua, suministrado por una bomba de agua al tanque de
almacenamiento para su distribución. (El presupuesto desglosado de materiales de
construcción y mano de obra, planos se adjunta en anexos.)

Cultivos: Se producirán hortalizas ecológicas, en base a la Norma Técnica Nacional del


Sistema Participativo de Garantía, priorizadas desde el punto de vista nutricional para el
consumo y comercialización de excedentes, según se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 90 Hortalizas Priorizadas y Ciclos de Producción.

87
N Cultivos de Hortalizas Nombre Científico Ciclo de N° de
° Producción/Meses Ciclos/Año
1 Cebolla en hoja Allium fistulosum 2,00 4,00
2 Lechuga Lactuca sativa 1,50 4,00
3 Rabanito   Raphanus sativus 1,00 5,00
4 Col Brassica oleracea var. 3,00 4,00
capitata
5 Perejil Petroselinum crispum 2,00 5,00
6 Pepino Cucumis sativus 3,00 3,00
7 Espinaca Spinacia oleracea 3,00 3,00
8 Tomate Lycopersicom esculentum 5,00 2,00
9 Acelga Beta vulgaris var. cicla 3,00 3,00
10 Berenjena Solanum melongena 3,00 3,00
11 Pimentón Capsicum annuum 5,00 2,00
Fuente: Elaboración propia

Calidad: Se tendrá productos frescos, limpios, libre de plagas y enfermedades con


certificación ecológica y sello ecológico garantizado por el Consejo Nacional de
Producción Ecológica - CNAPE y el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e
Inocuidad alimentaria – SENASAG.

Aspectos ambientales: Elaboración de humus de lombriz y compost con restos de


cocina y residuos orgánicos (compostaje), que se aplicaran a los cultivos como abono.
Uso de productos orgánicos para enfermedades y trampas para el control de plagas.

Diseño del Área Cultivable

Para los huertos familiares la superficie es de 102 m2 con una superficie cultivable de
68.40 m² para 11 diferentes especies hortícolas, entre 12.00 m 2 y 2.10 m2 según cultivo. A
diseñarse para los 4 CDC en Cobija y en los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi,
San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno.

Gráfico N° 8 Diseño y distribución de Cultivos Huerto Familiar de 102 m2

88
En el CDC del municipio de Porvenir huerto con una superficie es de 1600 m2 con una
superficie cultivable de 1040.00 m² para 11 diferentes especies hortícolas, entre 192.00
m2 y 24.0 m2. (Divididas en dos formas de distribución de 800 m² de 40 m x 20 m) por el
tema de rotación del cultivo.

Gráfico N° 9 Diseño y distribución de Cultivos CDC 800 m2

89
Modelo de distribución de disposición de las hortalizas para la siembra, en una superficie
de 20 x 40m (800 m²) que puede ser distribuido de la misma manera para complementar
los 1600 m² del CDC o en su caso con el fin de efectuar una rotación de cultivos de
manera inversa los 800 m² restantes.

Agua. En las zonas de intervención se dispone de agua para riego, sin embargo por la
contaminación no son muy aptas para riego en efecto con la instalación de tanques
elevados de agua e implementación de sistemas de riego por goteo se optimizara el uso
de este recurso.

Figura N° 3 Flujo del Proceso de Producción

El proceso de producción comprende las siguientes etapas descritas en el siguiente flujo.

Descripción Aspectos Técnicos Proceso Productivo

ETAPA E INCIO DE LA PRODUCCIÓN


ASPECTOS TÉCNICOS RECURSOS NECESARIOS
Inicio de la Producción: Se tiene como cultivos Espacio o superficie disponible del beneficiario,
principales el tomate, cebolla, lechuga, para la construcción del huerto y materiales
pimentón, col, pepino, perejil, acelga, rabanito, necesarios para la implementación. Mano de
espinaca y berenjena. El sistema de siembra obra y materiales locales. Sistema de riego,
será de forma directa y en almacigo, en líneas, materia orgánica.
surcos, en camellones preparados y/o tablones,
camas preparadas con mucha materia orgánica
para una buena producción.
Compra de insumos y Materia Orgánica: Gestión de recursos para compra, por parte del
compra de semillas hortícolas, traslado de gobierno municipal. Personal encargado de la
materia orgánico. distribución de semillas y otros insumos y
materiales

Planificación: de Acuerdo al diseño de la Dimensiones, superficies para la construcción de


huerta, planificar superficie de siembra época y los huertos y áreas de construcción identificadas
espacios disponibles y agua

90
ETAPA DE PRODUCCIÓN
ASPECTOS TÉCNICOS RECURSOS NECESARIOS
Almacigo - siembra - Trasplante: Los
almácigos fijos de 1m2, bandejas de almacigado
donde las semillas germinan y desarrollan,
Mano de obra calificada para todo el proceso de
posteriormente cuando tengan 4 a 5 hojitas se
producción
trasplanta a distancias determinadas según la
especie. Siembra directa según especie de
hortaliza
Beneficiarios capacitados en manejo
Control de Temperatura: Es importante agronómico, riego, registro de cultivos de
manejar adecuadamente los cultivos y la acuerdo a la época.
humedad del suelo y de las plántulas el cual
incide en la producción y desarrollo para lo cual
proteger con malla semi sombra
Labores culturales: Debe aplicarse a todo el Contar con semilla sana certificada con buen %
proceso de producción, raleo, siembra directa, de germinación, almácigos desinfectados,
deshierbe, riego de acuerdo a necesidad. herramientas menores, agua disponible,
beneficiarios capacitados.
Rotación y Asociación: para evitar el
agotamiento del suelo y proliferación de plagas y
enfermedades, se ara las rotaciones de cultivo mano de obra, técnicos y familias capacitadas
y siembra diversificada, con un manejo
adecuado y ecológico
Control de Plagas y Enfermedades: De
acuerdo a requerimiento se aplicaran control Técnicos y familias capacitadas, herramientas
natural, con trampas, control mecánico, Bio- equipos e insumos.
insumos etc.
Cosecha: Se realizara de manera escalonada y Técnicos y familias capacitadas, herramientas
gradual según los cultivos, de hoja, fruto, raíz, equipos, cajas de cosecha.
tomar muy en cuenta el horario de cosecha

Se beneficiaran a unidades productivas familiares bajo un calendario de producción y la


construcción de 510 huertos familiares de 102 m², el cual determinara las épocas de
siembra y comercialización.

7.5.2.1. Costos de Producción

Partiendo del diseño y distribución de los cultivos por área, los ciclos de producción y el
proceso productivo, se tiene las siguientes estructuras de costos de producción anual que
muestran el costo total por unidad productiva familiar, resultado de la suma entre los
costos de insumos, mano de obra familiar y costos fijos por desgaste de herramientas y
utilización de agua en el riego.

91
Cuadro N° 91 Costos de Producción de un Huerto Familiar por Año (en Bs)
N Costo Unitario Costo Total
Detalle Unidad Cantidad
° (Bs.) (Bs.)
1 Costos Variables        
Insumos       1.265,22
Semilla gr 103,14 1,27 130,57
Abono orgánico kg 604,80 1,50 907,20
Bioles litros 1,90 120,00 227,45
Labores Agrícolas (Mano de Obra Familiar) 3.072,90
Preparación de terreno horas 62,55 12,50 781,93
Almacigado horas 11,67 12,50 145,87
Siembra y trasplante horas 24,05 12,50 300,57
Riego horas 64,10 12,50 801,20
Deshierbes y tutoraje horas 34,80 12,50 435,04
Aplicación de bioinsumos horas 9,28 12,50 116,00
  Cosecha horas 39,38 12,50 492,30
Total Costo Variable       4.338,12
2 Costos Fijos        
Agua para riego litros 5.100,00 0,02 102,00
  Herramientas global 1,00 44,00 44,00
Total Costo Fijo       146,00
Costo de Producción       4.484,12
Fuente: Elaboración propia

El costo de producción total estimado por unidad productiva familiar haciende a 4,484.12
Bs. para un periodo de 12 meses cuya estructura incluye: el costo variable y costo fijo.

Bajo la misma metodología de cálculo se presenta en el siguiente cuadro los costos de


producción del Centro Demostrativo de Capacitación CDC.

Cuadro N° 92 Costos de Producción CDC Porvenir por Año (en Bs)

N Costo Unitario Costo Total


Detalle Unidad Cantidad
° (Bs.) (Bs.)
1 Costos Variables        
Insumos       18.851,93
Semilla gr 1.491,13 1,31 1.957,84
Abono orgánico kg 9.033,01 1,50 13.549,52
Bioles litros 27,87 120,00 3.344,57
Labores Agrícolas (Mano de Obra Familiar) 47.315,82
Preparación de terreno horas 962,43 12,50 12.030,43
Almacigado horas 183,95 12,50 2.299,33
Siembra y trasplante horas 364,29 12,50 4.553,57
Riego horas 980,84 12,50 12.260,45
Deshierbes y tutoraje horas 536,95 12,50 6.711,87
Aplicación de bioinsumos horas 144,10 12,50 1.801,31
  Cosecha horas 612,71 12,50 7.658,87
Total Costo Variable       66.167,75
2 Costos Fijos        
Agua para riego litros 14.800,00 0,02 296,00
  Herramientas global 1,00 44,00 44,00
Total Costo Fijo       340,00
Costo de Producción       66.507,75
Fuente: Elaboración propia

En el CDC el costo total de producción estimado haciende a 66,507.75 Bs., cuyo periodo
productivo comprende los 12 meses.

92
7.5.2.2. Valor Económico y Destino de la Producción

El valor de la producción se calcula en función al precio de mercado de las hortalizas


producidas en un huerto familiar y en un huerto asociativo, considerando que el 100% del
volumen producido se comercializa.

Por tanto, cada unidad productiva familiar produce al primer año los 12 meses productivos
1,226.25 kg de alimentos hortícolas ecológicos cuyo valor se estima es de 10,137.25 Bs.

Cuadro N° 93 Valor de la Producción de un Huerto Familiar por Año en Bs.

Superficie Precio de
Rendimiento Nº de Producción Ingreso Total
Nº Cultivos Cultivada Venta por
(kg/m2) Ciclos Año (kg/año) (Bs./Año)
(m2) kg

1 Cebolla en hoja 10,50 4,00 4,00 168,00 6,00 1.008,00


2 Lechuga 12,00 8,00 4,00 384,00 10,00 3.840,00
3 Rabanito 2,10 6,00 5,00 63,00 5,00 315,00
4 Col 4,80 3,50 4,00 67,20 6,50 436,80
5 Perejil 3,60 3,50 5,00 63,00 7,00 441,00
6 Pepino 4,80 5,00 3,00 72,00 5,00 360,00
7 Espinaca 2,40 5,00 3,00 36,00 5,00 180,00
8 Tomate 12,00 8,00 2,00 192,00 10,00 1.920,00
9 Acelga 3,60 5,00 3,00 54,00 6,00 324,00
1 Berenjena 2,10 3,50 3,00 22,05 6,00 132,30
0
1 Pimentón 10,50 5,00 2,00 105,00 10,00 1.050,00
1
Total 68,40 1.226,25 10.007,10
Fuente: Elaboración propia

A partir del segundo año el valor de la producción se incrementa en un 5% bianual


llegando a partir del sexto año a su capacidad máxima de producción de 1,419.54 kg en
las unidades productivas familiares.

Respecto, a los huertos asociativos el volumen de producción obtenido al primer año con
un periodo de 12 meses productivos es de 18,625.03 kg de alimentos hortícolas
ecológicos generando un valor económico estimado de 155,203.37 Bs.

Cuadro N° 94 Valor de la Producción CDC Porvenir por Año en Bs.

Superficie Nº de Precio
N Rendimient Producción Ingreso Total
Cultivos Cultivada Ciclos de Venta
º o (kg/m2) (kg/año) (Bs./Año)
(m2) Año por kg
1 Cebolla en hoja 184,00 4,00 4,00 2.944,00 6,00 17.664,00
2 Lechuga 192,00 8,00 4,00 6.144,00 10,00 61.440,00
3 Rabanito 24,00 6,00 5,00 720,00 5,00 3.600,00
4 Col 61,99 3,50 4,00 867,89 6,50 5.641,27
5 Perejil 46,01 3,50 5,00 805,14 7,00 5.635,98
6 Pepino 61,99 5,00 3,00 929,88 5,00 4.649,40
7 Espinaca 24,00 5,00 3,00 360,00 5,00 1.800,00
8 Tomate 192,00 8,00 2,00 3.072,00 10,00 30.720,00

93
9 Acelga 46,01 5,00 3,00 690,12 6,00 4.140,72
1 Berenjena 24,00 3,50 3,00 252,00 6,00 1.512,00
0
1 Pimentón 184,00 5,00 2,00 1.840,00 10,00 18.400,00
1
Total 1.040,00     18.625,03   155.203,37
Fuente: Elaboración propia

Al igual que las unidades productivas familiares, a partir del segundo año el volumen de la
producción se incrementa en un 5% bianual llegando a partir del sexto año a su capacidad
máxima de 21,560.80 kg en el CDC del Municipio de Porvenir.

Respecto al destino de la producción, teniendo en cuenta que las acciones del proyecto
se orientan a generar las condiciones para el establecimiento de unidades productivas
familiares con capacidad de producción de hortalizas destinas al autoconsumo y
comercialización. Se ha realizado una estimación referencial de las cantidades
consumidas para las familias participantes de la AUP, según tipo de preparación de
alimentos en base a los productos hortícolas que tendrán disponibilidad en sus huertos,
basadas en las recomendaciones de las Guías Alimentarias para Bolivia GABO, y de la
OMS y FAO de consumir 400 gr entre frutas y verduras por persona al día,

En efecto, se tiene la siguiente relación del destino de la producción que permitirá a las
familias incrementar sus ingresos y asegurar la disponibilidad de alimentos hortícolas.

Cuadro N° 95 Producción y Porcentaje Destinado al Consumo Familiar en (Kg y %)


N Cultivos/ Producción Consumo Familia Año Precio Beneficio
° Hortalizas (kg/Año) % Kg/Año Bs./(kg) Año
1 Cebolla en hoja 168,00 22,38% 37,60 6,00 225,60
2 Lechuga 384,00 6,25% 24,00 10,00 240,00
3 Rabanito 63,00 12,70% 8,00 5,00 40,00
4 Col 67,20 30,95% 20,80 6,50 135,20
5 Perejil 63,00 13,02% 8,20 7,00 57,40
6 Pepino 72,00 22,22% 16,00 5,00 80,00
7 Espinaca 36,00 27,78% 10,00 5,00 50,00
8 Tomate 192,00 24,38% 46,80 10,00 468,00
9 Acelga 54,00 27,78% 15,00 6,00 90,00
1 Berenjena 22,05 37,19% 8,20 6,00 49,20
0
1 Pimentón 105,00 9,52% 10,00 10,00 100,00
1
Total 1.226,25   204,60   1.535,40
Porcentaje del Total de Producido e Ingresos 16,69%   15,34%
Fuente: Elaboración propia

94
Cuadro N° 96 Producción y Porcentaje Destinado a la Comercialización en (Kg y %)
N Cultivos/ Producción Venta Familia Año Precio Beneficio
° Hortalizas (kg/Año) % Kg/Año Bs./(kg) Año
1 Cebolla en hoja 168,00 77,62% 130,40 6,00 782,40
2 Lechuga 384,00 93,75% 360,00 10,00 3600,00
3 Rabanito 63,00 87,30% 55,00 5,00 275,00
4 Col 67,20 69,05% 46,40 6,50 301,60
5 Perejil 63,00 86,98% 54,80 7,00 383,60
6 Pepino 72,00 77,78% 56,00 5,00 280,00
7 Espinaca 36,00 72,22% 26,00 5,00 130,00
8 Tomate 192,00 75,63% 145,20 10,00 1452,00
9 Acelga 54,00 72,22% 39,00 6,00 234,00
1 Berenjena 22,05 62,81% 13,85 6,00 83,10
0
1 Pimentón 105,00 90,48% 95,00 10,00 950,00
1
Total 1.226,25   1.021,65   8.471,70
Porcentaje del Total de Producido e Ingresos 83,31%   84,66%
Fuente: Elaboración propia

Según las cantidades estimadas de cada cultivo se ha establecido que en las unidades
productivas familiares 15.34% del total de la producción se destina al autoconsumo y
84.66% a la comercialización.

7.5.2.3. Análisis de Ingresos, Beneficios y Costos por Año

En la estructura de los ingresos se considera los recursos obtenidos por la


comercialización como ingresos efectivos para las familias con huertos individuales y
asociativos por las horas de trabajo en la AUP, a lo cual se suma el beneficio obtenido del
ahorro por el autoconsumo como se muestra en los siguientes cuadros de ingresos anual
familiar.

Cuadro N° 97 Ingresos Mensuales por Comercialización y Ahorro por Consumo de


un Huerto Familiar en Bs/año
Total
N Ingresos por Ingresos por
Cultivos/Hortalizas Ingresos
° Venta (Bs.) Ahorro (Bs.)
(Bs./Anual)
1 Cebolla en hoja 782,40 225,60 1.008,00
2 Lechuga 3.600,00 240,00 3.840,00
3 Rabanito 275,00 40,00 315,00
4 Col 301,60 135,20 436,80
5 Perejil 383,60 57,40 441,00
6 Pepino 280,00 80,00 360,00
7 Espinaca 130,00 50,00 180,00
8 Tomate 1.452,00 468,00 1.920,00
9 Acelga 234,00 90,00 324,00
10 Berenjena 83,10 49,20 132,30
11 Pimentón 950,00 100,00 1.050,00
Totales 8.471,70 1.535,40 10.007,10
Fuente: Elaboración Propia

95
El ingreso bruto en efectivo promedio anual por unidad productiva familiar es de Bs.
8,471.70 a esto si sumamos el ahorro por consumo llega a un promedio de Bs. 1,535.40
por familia al año.

7.5.3. Procesos de Agregación de Valor de los Productos AUP (Municipio de Cobija)

7.5.3.1. Deshidratado de Tomate

Introducción

Los alimentos deshidratados no necesitan ser refrigerados y conservan mejor sus


componentes nutricionales ya que el proceso es simple y fácil de realizar. Este método
consiste en eliminar la concentración de agua presente en los alimentos hasta que su
contenido se reduzca (Calderón, 2010).

Siendo una de las formas más antiguas de procesar alimentos, la deshidratación genera
estabilidad microbiológica y química disminuye el peso y volumen, conservando la gran
mayoría de los alimentos sus mismas vitaminas y minerales, nutrientes y enzimas que su
equivalente fresco, y con sabores más concentrados, reduce el empaque, costos de
almacenamiento y transporte, además permite el almacenamiento del producto a
temperatura ambiente por largos periodos de tiempo (Urfalino D. P., s.f.).

En el presente documento se presenta la infraestructura requerida, los materiales,


equipos, utensilios, materia prima, insumos y la descripción del proceso de deshidratado
del tomate.

Infraestructura Requerida

El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas: recepción
de las hortalizas, proceso, empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y
vestidor. La construcción debe contar con acabado sanitario en las uniones del piso y
pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas,
con desnivel para el desagüe. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio.

Materiales

Equipos y utensilios

Deshidratador de alimentos: 10 bandejas (rotativas) PS-2000A


• Tamaño: 75cm (L) x 81cm (B) x 168cm (H)
• Consumo de Energía (24hrs): 54Kw
• Configuración de Temperatura: Configurable hasta 70ºC
• Tamaño de Bandejas: 55cm de diámetro

96
Balanza Comercial 15 kg Electrónica Moretti C Batería:
Instrumento para pesar.
• Graduación mínima: 5 gr.
• Dimensiones plataforma: 34,5 cm. de frente / 23 cm. de profundidad
• Peso neto de la balanza: 6 kg.
• Temperatura operación: entre 10 y 30°C

Selladora de bolsas:
Descripción SELLADORA DE BOLSAS PRO 400 MM.: 
• Producción recomendada: 300-400 sellados por hora.
• Sella polietileno, polipropileno y similares, cuyo espesor no supere
2 X 150 micrones.
CARACTERISTICAS TÉCNICAS 
• Tiempo de respuesta: 0,2 A 0,5 seg
• Ancho de zona de sellado: 3 mm
• Dimensiones: largo: 41 cm aprox. alto: 17 cm aprox. ancho: 8 cm
aprox. 

-Recipientes: Para lavar y desinfectar las hortalizas (bañadores,


tachos y baldes de plástico).
-Jarra de 1 litro: Instrumento que se usa para medir volúmenes de
líquidos.

-Set Cuchillos Profesional X 3 medidas Acero inoxidable: Se


emplea para cortar y pelar (con mango de plástico).
-Vaso precipitado de 250 ml: Instrumento que se usa para medir
volúmenes de líquidos.

Cofia de algodón o poliéster: Es un elemento protector que


contiene el cabello y evita que caiga sobre los alimentos.
Barbijo de tela: Se utiliza para evitar la dispersión de
microorganismos que pueden alojarse en boca y nariz de las
personas.
Guardapolvo: Con cuello cerrado, mangas, sin bolsillos ni botones:
estas prendan cumplen la función de barrera entre la piel y la
vestimenta de calle, y los ingredientes, alimentos y ambiente de
trabajo.
Delantal: Se utilizan como una doble protección, sobre todo en
operaciones muy sucias o húmedas.

97
Materia prima
- Tomates

Insumos
- Desinfectante (Lavandina comercial) con una concentración
del 5,25% de cloro
Bolsas de polipropileno de alta densidad: Se usara para embolsar
el producto y darle más vida útil, mantener su frescura y aroma.

Descripción del Proceso


Figura N° 4 Diagrama de flujo

Elaborado en base a (Urfalino D. P., s.f.).

Acorde al diagrama de flujo de proceso presentado, el técnico deberá realizar el siguiente


procedimiento:

98
Recepción de materia prima: Es fundamental observar ciertas características tales
como: el estado sanitario (ausencia total de plagas y enfermedades). Una vez recibidas la
materia prima deben procesarse en el menor tiempo posible para mantener inalterada su
calidad.

Selección y pesado: Esta operación comienza con la selección de materia prima


(tomates sanos), y se procede a pesar en la balanza.

Lavado: Para eliminar restos de tierra, cuerpos extraños, hojas, fruta descompuestas, etc.
Debe utilizarse agua potable.

Desinfectado: Para destruir la mayor parte de los microorganismos presentes en los


alimentos. Sumergir las hortalizas durante 10 minutos en una solución de agua con
lavandina (2.5 ml desinfectante para 1 lt agua, usar el vaso precipitado).

Corte en mitades: El corte suele realizarse en mitades longitudinales, en forma manual.


Los elementos de corte deben estar afilados y limpios. Generalmente no se retiran la piel,
el pedúnculo ni las semillas (salvo requerimientos específicos).

Pre-tratamiento:

Escaldado: Los tomates se sumergen de 30 a 60 segundos en agua hirviendo, con la


finalidad de inactivación de las enzimas, ablandamiento del producto, eliminación parcial
del contenido de agua en los tejidos, fijación y acentuación del color natural, reducción
parcial de los microorganismos presentes, desarrollo del sabor y olor característico.

Dispersión en bandejas: Debe realizarse en una sola capa, sin amontonarla, con la
superficie de corte hacia arriba, para que el deshidratado sea uniforme y se logre con
facilidad.

Deshidratado: Efectúa la remoción de la mayor parte del agua del alimento. Con una
humedad de 13-15 %.

Deshidratado en horno: La temperatura de proceso no debe sobrepasar los 60ºC (para


evitar oxidaciones no enzimáticas, pardea miento).

Desecado al sol: Puede realizarse en tendederos o en hornos solares. Es necesario


asegurarse que por lo menos en los 4 primeros días de exposición no haya lluvias para
evitar el desarrollo de hongos esporulados que podrían afectar al producto, en este
proceso se remueve la fruta con el objetivo de homogenizar la humedad de un mismo
lote.

Revisión final: Para la eliminación de impurezas o productos no conformes.

Pesado y sellado: Se pesa el producto deshidratado de acuerdo a la presentación


comercial establecida. Y se sellara (en bolsas de polietileno) con la selladora manual,
para darle más vida útil al producto, mantener su frescura y aroma.

Etiquetado: Es la información que tiene que estar en el envase del producto mismo y
cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información establecida en la legislación

99
vigente (Norma Boliviana NB 314001) que le permitirá en primer lugar, identificar el
producto mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus
características (ingredientes, peso, procedencia y fecha de vencimiento).

Almacenado: Debe considerarse un ambiente oscuro libre de humedad y con control de


insectos y roedores, entre otros factores.

Rendimiento:

Para obtener 1 kilo de tomates deshidratados se necesita de 13 a 20 kilos de tomate


fresco, esta variación dependerá de la variedad que se utilice, siendo un factor importante
al considerar la economía del proceso productivo.

Inversión en Equipos y Utensilios

Cuadro N° 98 Costo de Equipos y Utensilios.


Precio Aportes
N Partid Unida Cantida Monto Total
Detalle Unitario
° a d d (Bs.) GAD-Pando Beneficiarios
(Bs)
1 33200 Confecciones textiles       858,00 858,00 0,00
    Cofia de algodón protector de pza 12,00 19,50 234,00 234,00  
cabello
Barbijo de tela pza 12,00 6,50 78,00 78,00  
Delantal de tela pza 12,00 45,50 546,00 546,00  
2 34500 Productos de minerales no       348,00 348,00  
metálicos y plásticos
    Bañadores pza 2,00 35,00 70,00 70,00  
Tachos de 50 litros pza 2,00 55,00 110,00 110,00  
Baldes de 10 litros pza 2,00 18,00 36,00 36,00  
Jarras de 1 litro pza 2,00 15,00 30,00 30,00  
Vaso precipitado pza 2,00 30,00 60,00 60,00  
Guantes pza 3,00 14,00 42,00 42,00  
3 34800 Herramientas menores       150,00 150,00  
    Cuchillos pza 3,00 50,00 150,00 150,00  
4 43200
Maquinaria y Equipo de       24.034,00 24.034,00  
producción
    Deshidratador pza 1,00 22400 22.400,00 22.400,00  
Selladora de bolsas pza 1,00 782 782,00 782,00  
Balanza de precisión pza 1,00 852 852,00 852,00  
Total materiales 25.390,00 25.390,00 0,00
Total mano de obra construcción global 1,00 100,00 100,00   100,00
Presupuesto total 25.490,00 25.390,00 100,00
Porcentaje (%) 100,00% 99,61% 0,39%
Fuente. Elaboración propia

7.5.4. Diseño de Estrategia de Alimentación y Nutrición

Se implementara una estrategia de Información Educación Comunicación y Capacitación


IECC en alimentación y nutrición para lograr mejorar hábitos y prácticas nutricionales a
nivel familiar, principalmente basadas en Guías y Normas del Ministerio de Salud y
Deportes y contenidos que se están elaborando en el Ministerio de Educación
específicamente de educación alimentaria nutricional.

100
Antes de iniciar le intervención en nutrición se realizara las adecuaciones necesarias del
diagnóstico nutricional con las familias participantes, para tener el punto de partida en
cuanto a conocimientos, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo de grupos de
alimentos y poder medir el efecto después de las acciones de orientación, capacitación y
prácticas con las familias.

Se aplicaran dos instrumentos que se llenara a través de una entrevista con la madre de
familia o responsable de la preparación de la alimentación siendo corroborado el mismo
con el diagnostico efectuado por muestro, lo que permitirá medir el efecto al cabo de un
periodo mínimo de tres meses de intervención.

Una vez validado el diagnostico nutricional, se iniciara con las sesiones educativas
dirigidas a las familias participantes en base a un plan de capacitación establecido.
Asimismo se elaboraran dos tipos de material impreso para las familias; a) Una guía de
nutrición con las recomendaciones para la población mayor de dos años, además de
requerirse orientación para menores de dos años, se tiene material del Ministerio de Salud
y Deportes que se utilizara; b) Otro tipo de material contemplado serán cartillas
específicas por producto con los beneficios nutricionales y preparaciones.

7.6. Estrategia de Planificación Productiva para la Comercialización

Las condiciones ambientales en el departamento de Pando permiten desarrollar una


producción intensiva de hortalizas por periodos de 8 meses y con tecnologías mejoradas
durante todo el año, además del comportamiento del mercado que presenta una
demanda superior al 58% de la oferta, constituyen un importante escenario para la
implementación de emprendimientos productivos de Agricultura Urbana y Periurbana con
agregación de valor y rentabilidad económica, como se evidencia en el destino de la
producción donde la mayor cantidad está dirigida al mercado.

En la lógica de organizar la producción intensiva en los meses productivos potenciales y


responder a los requerimientos del mercado, se calendarizara la producción de los
cultivos priorizados en los diferentes ámbitos de intervención Municipales del Proyecto.

7.6.1. Calendarización de la Producción

La calendarización del proceso productivo como estrategia que se implementara para la


producción en las Unidades Productivas Familiares, está configurado con el propósito de
contar con volúmenes de producción estandarizados para garantizar la inserción y
posicionamiento de los productos AUP en el mercado.

Al respecto la metodología a ser utilizada para la calendarización del proceso de


producción, se sustenta en la estacionalidad de la oferta, condiciones ambientales, la
incidencia de los precios cuya fluctuación no presenta variaciones significativas y la
demanda se mantiene constante, siendo los principales criterios establecidos como base
sobre la cual se estructurará el calendario de producción.

101
7.6.2. Estrategia de Comercialización

Con base en el análisis sobre la rentabilidad económica de las Unidades Productivas


Familiares, se ha identificado como alternativa técnicamente viable para responder a la
demanda del mercado la organización y fortalecimiento de las Asociaciones de
productores AUP en los diferentes ámbitos Municipales de intervención, para la
comercialización asociativa.

En ese sentido la conformación de las Asociación constituyen la base organizativa para la


gestión, negociación, planificación de la comercialización, siendo la instancia matriz
contaran con el reconocimiento y formalización legal como: personería jurídica, estatutos,
reglamento interno y manual de funciones, además de las herramientas necesarias para
la comercialización y los mecanismos de gestión administrativa.

Mercado Objetivo.

El estudio de mercado establece dos principales segmentos de mercado para la


comercialización de los productos AUP en la ciudad de Cobija y en los Centros Poblados
de los Municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo
Moreno, los consumidores finales (hogares) y restaurantes, focalizándose como mercado
objetivo en primera instancia los restaurantes, pensiones y snacks, entre los cuales llegan
a constituir un mercado seguro una vez consolidado el acceso y permanencia en los
mismos.

Por otro lado llegar directamente al consumidor final representa el principal objetivo a
mediano plazo a través de las ferias semanales y la instalación de puestos fijos de venta
en los mercados locales, además de existir un mercado potencial en las compras
estatales principalmente la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).

Identificación y Diferenciación de los Productos AUP

Los productos que se proveerán al mercado son; cebolla en hoja, lechuga, rabanito, col,
perejil, pepino, espinaca, tomate, acelga, berenjena y pimentón, producidas en los huertos
familiares con sistemas de riego por goteo, siguiendo la Norma Técnica Nacional de los
Sistemas Participativos de Garantía (NTN-SPG), que garantizan la calidad de productos
ecológicos.

Para la identificación y diferenciación de los productos AUP, se contara con la certificación


de productor ecológico y sello de garantía por producto ecológico emitido por el
SENASAG y la UC-CNAPE, además de la información que identifique el proceso y la
calidad de la producción, composición química y valor nutricional (vitaminas, minerales,
etc.), de esta forma se ofertara al mercado productos con valor agregado certificados.

102
Empaque y Presentación

Basándose en los procedimientos establecidos por las normas del SENASAG, se


realizara el empaque de los productos en bolsas plásticas de polipropileno con su
respectiva identificación e información aprobada por el SENASAG, cuyas unidades de
medida serán de 0.5 kg a 1 kg las cuales responden a las cantidades de compra más
frecuentes por los hogares, además se prevé contar con canastillos y envases que
contengan una cantidad superior a los 5 kg de producto para facilitar la entrega en las
cantidades y condiciones establecidas por los restaurantes, pensiones y en la medida que
se concretice la provisión a la Alimentación Complementaria Escolar.

Promoción y Publicidad

La promoción de los productos AUP con agregación de valor se realizara a través de las
ferias semanales y mensuales promovidas por los Municipios , para luego gestionar y
establecer puestos fijos en los mercados donde la venta será permanente además de
realizar entregas directas, se promoverá la realización de visitas a las Unidades
Productivas por parte de los consumidores.

En cuanto a la publicidad estará desarrollada por medios de comunicación, televisivos,


radiales a través de programas involucrados en temas productivos y sociales, apoyados
por el Departamento de Comunicación, del Gobierno Autónomo Departamental de Pando
y el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa.

VIII. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Asegurar el suministro de alimentos apropiados a la población, a nivel urbano y


periurbano es a través de la capacitación a todos los interesados, de suministrar
orientación técnica a familias interesados e interesadas.

El proyecto tiene como objetivo apoyar a la agricultura familiar urbana y periurbana en los
6 municipios del Departamento de Pando, ya sea, otorgándoles asistencia técnica,
intercambio tecnológico, apoyando con inversión productiva con materiales e insumos, y
la respectiva contraparte en mano de obra por parte de los beneficiarios.

8.1. Socialización del Proyecto.

Para el inicio del proyecto en los ámbitos de intervención, se conformara la Unidad


Técnica Departamental (UTD) de Agricultura Urbana y Periurbana del Gobierno Autónomo
de Pando se procederá en el marco de los convenios u acuerdos con los Gobiernos
Autónomos Municipales la conformación de Unidades Técnicas Municipales (UTM) de
Agricultura Urbana y Periurbana en los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San
Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno. Quienes identificaran a los beneficiarios de la AUP en
cada municipio para socializar los alcances del proyecto en sus diferentes componentes.

103
8.2. Establecimiento de los Centros Demostrativos de Capacitación (CDCs).

En el marco del proyecto y la duración en la implementación se ha proyectado dos


modelos de CDCs:

 4 CDCs en el Municipio de Cobija de una superficie de 102 m2 (6.5m x 8 m), con


una superficie cultivable de 68.40 m² para 11 diferentes especies hortícolas, entre
12.00 m2 y 2.10 m2 según cultivo.
 1 CDC en el municipio de Porvenir huerto con una superficie es de 1600 m2 (80 m
x 20 m), con una superficie cultivable de 1040.00 m² para 11 diferentes especies
hortícolas, entre 192.00 m2 y 24.0 m2.
Estos CDCs contemplan lo siguiente:
Productos Agrícolas, Pecuarios y Forestales   Hilados, Telas y Fibras de Algodón
Viga 3”X3” de 4.00m   Hilo de pesca de 100 m platabandas CDC

Platabandas de
Establecimiento Huerto CDC

Viga de 3”X3” de 6.00m   Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos

Producción
Viga de 2”X3” de 6.00m   Ladrillo platabandas CDC
Viga de 2”X3” de 5.00m   Cemento platabandas CDC
Listón de 2”X2” de 6.00m   Productos Metálicos
Listón de 1”X2” de 5.00m   Alambre galvanizado platabandas CDC
Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos   Alambre de amarre platabandas CDC
Bobina de Filme A-UV 4mx50mx250 micras   Minerales
Semisombra 80% de 100m   Arena platabandas CDC
Productos Metálicos   Productos Agrícolas, Pecuarios y Forestales
Clavos de 5" Viga de 2”X3” de 5.00m
Instalación Tanque Elevado

Clavos de 4" Viga 4”X4” de 6 m


Clavos de 3" Viga de 2”X4” de 6.00m
Barra para perno 1/8 de 0.80 cm Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos
Tuercas Tanque de agua de 5000 litros CDC
Arandelas Accesorios instalación cosecha de agua de lluvia
Productos Agrícolas, Pecuarios y Forestales Sopapa
Semilla de hortalizas 11 especies Productos Metálicos
Cebolla en hoja Clavos de 5"
Lechuga Clavos de 4"
Rabanito Clavos de 3"
Materiales y Suministros

Col Barra para perno 1/8 de 0.80 cm


Perejil Tuercas
Pepino Arandelas
Espinaca Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos
Tomate Tubería de 2" de 6m
Acelga Tubería de 1" de 6m
Berenjena Codo “L” de 2”
Sistema de Riego

Pimentón Llave de paso de 2"


Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos Reducción de 2" a 1"
Canasta para cosecha tipo caja Niple de 1”
Herramientas Menores Cupla de 2"
Tijera de poda Codo “L” de 1”
Atomizador Llave de paso de 1”
Rastrillo Tapa ciega de 1”
Equipo de jardinería (Rastrillo, Palita, etc) Filtro de Disco de 1”
Regadera Manguera negra
Conector de Valpol con sello de 16mm
Cinta de riego por goteo por 20 cm
Fuente Elaboración Propia

Estos CDCs tienen el objetivo informar, orientar y capacitar a beneficiarios, comunidad y


público en general, en técnicas de AUP. Este espacio también permitió la realización de
algunos convenios de producción y de apoyo entre vecinos, para efectuar procesos de
intercambio y/o comercialización de excedentes.

104
8.3. Capacitación en Técnicas, Metodologías y Procedimientos Relacionados con
AUP en los CDCs.

El establecimiento de los CDCs, fue en sí mismo un proceso de capacitación para los


beneficiarios (“Método de Enseñar y Aprender Haciendo”) y para la comunidad en
general. Una vez identificado el sitio para el establecimiento de los CDCs, conjuntamente
con los vecinos y la comunidad se iniciaron las labores de adecuación del terreno,
utilización apropiada de elementos necesarios para las instalaciones, construcción de
camas, verificación de área trabajo sobre el suelo y construcción de semilleros, etc.

Los CDCs, está diseñado para la capacitación teórico-práctica de todos los componentes
del paquete tecnológico, que incluía el desde el establecimiento de los huertos, hasta la
preparación de los productos de la huerta para consumo. Las capacitaciones serán
impartidas por personal técnico del proyecto, con el apoyo de entidades como entidades
como la FAO, con su personal técnico, donde se cultivaran 11 especies de hortalizas
(Cebolla en hoja, Lechuga, Rabanito, Col, Perejil, Pepino, Espinaca, Tomate, Acelga,
Berenjena, y Pimentón).

Los temas en las capacitaciones a desarrollar serán:

1. Producción de hortalizas orgánicas


a. ¿Porque es importante producir y consumir hortalizas?
b. ¿Qué es la producción orgánica de hortalizas?
2. Tipos de huerto
a. ¿Qué es un huerto?
b. Importancia
c. Modelos
4. Implementación de una huerto
a. Plan de cultivo
b. Herramientas
5. Suelo y preparación
a. Suelo
b. Materia orgánica
c. Preparación del suelo
6. La siembra
a. ¿Cómo se multiplican las hortalizas?
b. ¿Cómo se siembran las hortalizas?
7. Manejo del cultivo
a. Riego
b. Control de malezas
c. Aporques
d. Tutorado
e. Control de plagas
f. Control de enfermedades
g. Fertilización
8. Cosechas y almacenamiento
a. Cosecha
b. Almacenamiento

105
c. ¿Cómo se almacenan las hortalizas?
9. Comercialización
a. Importancia de la comercialización
b. Mercado objetivo.
c. Descripción del producto
d. Análisis de la competencia
e. Plan de mercadeo
10. Capacitación Ley N° 3525
a. Socialización de la Norma Técnica Nacional de Producción Ecológica
b. Socialización de la Norma Técnica Nacional de Sistemas Participativos de
Garantía SPG
c. Conformación de la estructura de SPG Potosí (representante, comité de
garantía y evaluadores/as)
d. Validar los instrumentos de control, manual de observaciones y reglamento
interno
11. Buenas prácticas de manufactura
a. La higiene y manipulación
b. El correcto diseño y funcionamiento del establecimiento y equipos
c. Los aspectos referidos a la documentación y registro.
12. Transformación de alimentos
a. Etapas previas de procesamiento
 Recepción de materia prima (Características morfológicas, física
químicas y funcionales
 Limpieza
 Selección y clasificación
 Pelado, reducción del tamaño y escaldado
b. Procesos tecnológicos para la conservación y transformación de hortalizas
 Conservación de hortalizas en sal muera
 Conservación de hortalizas en vinagre y en escabeche
 Elaboración de purés y concentrados
 Elaboración de salsas
 Elaboración de hortalizas congeladas

Cuadro N° 99 Número de CDCs y Familias Capacitadas.


Municipio de Cobija Municipio de Porvenir
Detalle Total
2017 2018 2019 2020 2018 2019 2020
N° de CDCs 2 1 1 1 5
N° de Familias Capacitadas 40 50 50 50 40 40 40 310
Fuente: Elaboración propia

En general en todo el proceso de capacitación, se destaca la activa participación de niños,


niñas, jóvenes, familia en general.

8.4. Educación alimentaria nutricional

Capacitación en el uso y consumo de las familias beneficiarias de las hortalizas


producidas, para lograr una dieta balanceada.

106
 Talleres diagnostico nutricional
 Talleres de capacitación en alimentación y nutrición
 Seguimiento a las familias en la aplicación de buenas prácticas de alimentación

Para estas capacitaciones se efectuará de manera coordinada con el personal de salud


de los Gobiernos Autónomos Municipales, Programa mi salud en coordinación con el
Ministerio de Salud a través del CT-CONAN.

8.5. Asistencia Técnica

La asistencia técnica consiste en un acompañamiento a las familias hasta obtener y


aprovechar (consumo familiar, intercambio y/o venta), los productos de la huerta, es decir
hasta las primeras cosechas. Este acompañamiento consistió, en ir a cada huerta familiar,
verificar el adecuado uso de las diversas técnicas enseñadas en los CDCs, y adecuarlas a
los espacios disponibles en cada vivienda, corregir las posibles fallas que se pudieran
presentar, y motivar a los cultivadores por los éxitos alcanzados en sus huertas. En estas
visitas técnicas enmarcadas en contenido de capacitación del proyecto

8.6. Material de Capacitación y Difusión

Para consolidar la capacitación y asistencia técnica se elaborar los siguientes materiales


que serán utilizados por los productores para su sostenibilidad del proyecto:

 Cartillas prácticas (Ejemplo, Diseño de huertos, control plagas y enfermedades,


cosecha, etc.)
 Manuales de capacitación de producción de hortalizas dirigido a técnicos y
productores.

8.7. Institucionalidad

Fortalecimiento Institucional Público

El fortalecimiento institucional será a través de la asistencia técnica como entidades como


la FAO y MDPyEP, en fortalecer las capacidades técnicas del personal técnico de GAD de
Pando a través de la UTD de agricultura urbana y periurbana, para establecer actividades
de la AUP en 6 municipios, en coordinación de la UTM de los Gobiernos Autónomos
Municipales, a través de convenios intergubernativos.

El GAD de Pando destinará recursos económicos y logísticos para la implementación de


Proyecto de AUP en varios municipios con capacitación y la asistencia técnica para
atender las necesidades de las familias con escasos recursos y que potencialmente
pueden implementar huertos familiares.

107
Cuadro N° 100 Detalle del Número de Eventos de Capacitación.
Unida Cantida
Detalle de Capacitación
d d
Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos 
Talleres de capacitación en establecimiento y manejo de huertos familiares 15
Talleres de capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de producción evento 12
ecológica
Capacitación en la NTN del Sistema Participativo de Garantía SPG 12
Asistencia Técnica Sistema de Riego por Goteo 
Talleres de capacitación en instalación y manejo sistema de riego 6
evento
Asistencia técnica en sistema de riego por goteo 6
Capacitación en procesos de transformación (agregación de valor)  
Capacitación teórico conceptual sobre los procesos de transformación 3
evento
Capacitación en transformación y buenas prácticas de manipuleo 4
Talleres de capacitación en empaque y almacenamiento 3
Educación alimentaria nutricional  
Talleres diagnostico nutricional 6
Talleres de capacitación en alimentación y nutrición evento 6
Seguimiento a las familias en la aplicación de buenas prácticas de alimentación 6
Capacitación y asistencia técnica en comercialización  
Talleres de capacitación estrategia de comercialización y plan de mercadeo 12
Talleres de fortalecimiento organizacional y asociatividad evento 6
Apoyo a la realización de ferias mensuales de la AUP 1
Fuente: Elaboración propia

A través de las UTD, UTM de la agricultura urbana y periurbana, se capacitará a 700


familias beneficiarias de manera directa hasta la conclusión del proyecto:

Cuadro N° 101 Familias Capacitadas durante 2017-2020.


Ámbito de Número de
2017 2018 2019 2020
Intervención /Municipios Familias
Cobija 40 50 50 50 190
Porvenir 40 40 40 120
Puerto Rico 30 40 30 100
Ingavi 10 30 10 50
San Lorenzo 30 30 30 90
Gonzalo Moreno 50 50 50 150
Total 40 210 240 210 700
Fuente: Elaboración propia

Fortalecimiento Comunitario

 Mayor participación de las mujeres beneficiarias en los procesos de producción


 Mejora de la alimentación y la calidad nutricional del grupo familiar, especialmente
de los niños y niñas.
 Comercialización organizada, de los excedentes en las huertas a nivel local

108
Creación de Asociaciones

Por otro lado, resultado de los procesos de comercialización organizada conllevara a la


conformación de asociaciones que serán orientadas y apoyadas por el equipo técnico del
proyecto, sobre la necesidad y la conveniencia de agruparse en sistemas asociativos, lo
cual les permitirá trabajar de manera organizada para la adquisición de insumos, la
producción y la distribución de los productos cosechados, con el fin de atender de manera
planificada y eficiente la demanda.

IX. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

9.1. Análisis de las Amenazas

El cambio climático en la Macro región de la Amazonia Boliviana es un fenómeno que


ocurre a nivel global, pero sus impactos difieren. Es por esto que las acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático deben ser generadas y adoptadas a nivel
local, tales como temperatura, precipitaciones, vientos, ocurrencia de eventos extremos,
estos cambios a su vez generan distintas consecuencias a nivel regional y local.

Dentro en análisis de riesgos en cuanto a inundaciones y la sequía, referente a los


diferentes áreas de cobertura, son los municipios de Puerto Gonzalo Moreno y el
Municipio de San Lorenzo de 86.5 – 84.16 de grado de riesgo, estos municipios se
encuentran en riberas del rio Madre de Dios.

Grafico N° 10 Grado de Riesgos de los Municipios de Pando a la Inundación y


Sequia.

Fuente: ATLAS de riesgo agropecuario y cambio climático para la soberanía alimentaria, Año 2013. (PTDI PANDO)

109
En el departamento de Pando se presenta una serie de eventos climáticos adversos de
acuerdo a su intensidad y área de acción, generan situaciones de riesgo de desastre por
el desborde de ríos. Asimismo, las inundaciones de viviendas y de las áreas productivas,
conllevan a la destrucción de infraestructuras o el deterioro de caminos, estas pérdidas
dejan a las familias con pocas capacidades para la restitución y recuperación de sus
medios de vida.

Por otro lado, el asentamiento de las familias en orillas de los ríos es un factor que
incrementa los riesgos de vulnerabilidad tanto de los sistemas de producción como de las
viviendas familiares. La mayoría de los municipios de Pando presentan alta vulnerabilidad
a las inundaciones, quedando poblaciones desprotegidas susceptibles de contraer
enfermedades o ataques de animales venenosos.

En el periodo del 2014 y junio de 2015 se registraron altas precipitaciones que generaron
afectaciones en varios municipios del Departamento de Pando. La identificación de estas,
se realizó a través del número de Declaratorias de Emergencia que reporta cada
municipio afectado, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro N° 102 Declaratoria de Emergencias por Tipo de Evento.


Municipios con declaratoria de
Año Tipo de eventos
emergencias
2014 Bella Flor, Puerto Rico, Filadelfia, San Inundaciones, riadas, desbordes de
Lorenzo, El Sena y Villa Nueva (Loma Alta) ríos, deslizamientos provocados por
variaciones climáticas externas e
2015 Villa Nueva, Bolpebra, Cobija intensas precipitaciones
Fuente: Matriz de monitoreo CERF SNU, OCHA. (PTDI Pando 2016-2020)

Durante muchos años, familias asentadas en comunidades vulnerables se ven


impactadas como consecuencia de la ocurrencia de inundaciones e incendios forestales,
sin poder recuperar sus medios de vida, incrementando la inseguridad alimentaria y
quedando sin provisión de alimentos de autoconsumo ni la generación de ingresos por la
venta y recolección de productos no maderables (castaña); condición que va minando su
producción en términos ecológicos, sociales, culturales y económicos.

El grado de riesgo de sequía en los municipios del departamento de Pando es bajo, sin
embargo en épocas secas comprendidas entre los meses de julio y octubre, ante la
escasez de lluvias se presentan las condiciones ideales para la generación de los
incendios forestales.

Cuadro N° 103 Grado de Riesgo Municipal a la Sequía.


Municipio Grado de Riesgo Municipio Grado de
(%) Riesgo (%)
Bolpebra 38,7 San Lorenzo 42,47
Bella Flor 40,91 El Sena 41,53
San Pedro 42,65 N. Esperanza 39,48
Filadelfia 41,54 Villa N. (Loma Alta) 41,38
P. Gonzalo Moreno 42,45
Fuente: ATLAS de Riesgo Agropecuario y Cambio Climático para la Soberanía Alimentaria, 2013 (PTDI Pando 2016-2020)
9.2. Vulnerabilidad

110
A las condiciones de vulnerabilidad presentadas, detalladas en el PTDI:
(a) elevado crecimiento poblacional
(b) incremento mayor de población en las áreas rurales transformando su dinámica
diaria (medios de vida);
(c) migración interna no controlada desde otras regiones del país;
(d) ocupación espontánea y no planificada del territorio;
(e) mayor necesidad de vivienda y cobertura de servicios básicos, salud y educación,
generando una demanda no atendida;
(f) siendo una región fronteriza con Brasil y Perú, existe un flujo comercial constante
con ambos países pero muchas veces sin control ni regulación
(g) economía de la población basada en el potencial forestal de la zona y del
aprovechamiento de estos recursos pero que se caracterizan por tener periodos
de auge y caídas (existencia y escasez)
(h) subsistencia de la población y diferentes actores (comunidades campesinas e
indígenas, concesiones forestales, barraqueros, beneficiadores de castaña,
zafreros, etc.) dependiente de los bosques y de las especies animales y vegetales
existentes;
(i) variedad de especies gravemente afectadas por la cacería comercial y la de
subsistencia, además del impacto de las inundaciones ocurridas;
(j) viviendas familiares, cultivos agrícolas afectados y animales perdidos por efecto de
las inundaciones recurrentes;
(k) suelos pobres en nutrientes por efecto de su naturaleza misma y las altas
temperaturas, elevada humedad y un lavado de nutrientes por la alta precipitación
durante gran parte del año;
(l) existencia de áreas sin cobertura vegetal, fruto del desmonte, donde se presenta
alta degradación de los suelos y un alto grado de erosión;
(m) reducida inversión en programas, planes y proyectos de reducción de riesgos de
desastres dentro de los municipios así como del gobierno departamental;
(a) carencia de información estadística en cuanto a los efectos e impactos de los
desastres ocurridos reducen las capacidades de diseño de estrategias de
intervención en las comunidades afectadas por estos eventos.
Hay que agregar que el departamento de Pando presenta una serie de eventos climáticos
adversos de acuerdo a su intensidad y área de acción. Estos generan situaciones de
riesgo de desastre por el desborde de ríos. Asimismo, las inundaciones de viviendas y de
las áreas productivas, conllevan a la destrucción de infraestructuras o el deterioro de
caminos, estas pérdidas dejan a las familias con pocas capacidades para la restitución y
recuperación de sus medios de vida.
A continuación se detalla la ubicación geográfica de las áreas con mayor riesgo y el
diagnóstico de la situación en el departamento.

111
Mapa N° 2 Gestión de Riesgos por Municipios: Índice de Riesgo Municipal en el
Departamento de Pando.

Cuadro N° 104 Índice de Riesgo Departamental


Jurisdicción Territorial: Departamento de Pando
Índice de Riesgo Departamental: 0,7
Amenaza Valor Análisis territorial y socio cultural del índice
Actual
0,2 Su potencial efecto negativo es en la salud y áreas de producción
Incendios
de la población y la perdida de flora y fauna que genera
Forestales
desequilibrio en los ecosistemas
0,1 Afecta de forma negativa a sus medios de producción tanto
Sequia agrícola como pecuario por la escases de agua para su cultivo y la
disponibilidad de forraje para el alimento del ganado mayor y menor
0,6 Principalmente su efecto es la perdida de los medios de vida de la
población e incluso en algunos casos la pérdida de vidas humanas,
Inundación
además de generar el brote de epidemias por las condiciones que
se genera y la alta vulnerabilidad de la población
Sensibilida Amenaza Capacidad de Índice de
Sector
d adaptación Vulnerabilidad
Social 0,6 0,6 Baja 0,6
Salud 9,2 0,4 Baja 0,6
Educación 0,1 0,5 Baja 0,3
Producción 0,38 0,7 Baja 0,7
Vivienda 0,6 0,3 Baja 0,7
N° de
Capacidad de
Sector programas N° de Beneficiarios Inversión en Bs
adaptación
y proyectos

112
4 4.000.00 Bajo
Social
33.130,00 0,00
1 Bajo
Salud  
20.000,00
0 Bajo
Educación  
-
2 Bajo
Producción  
5.000,00
1 2.000.00 Bajo
Vivienda
300,00 0,00
Fuente PTDI Pando 2016-2020

La dinámica y cambios que ha experimentado la Macroregión de la Amazonia boliviana en


lo que va del siglo, ha generado a la par de nuevos flujos económicos y de población,
condiciones de vulnerabilidad que hacen de este territorio un escenario de riesgo cuya
tendencia es al incremento.

9.3. Medidas de Prevención y Gestión de Riesgo

Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de


seguridad y de resiliencia a todo nivel en cuanto a la prevención y gestión del riesgo en
las áreas de intervención del proyecto.

Con base en los resultados del análisis de vulnerabilidad así como con los objetivos que
se persiguen el proyecto, las medidas de mitigación por su condición de pequeñas
parcelas y dispersas no son serán estructurales.

Dentro las medidas de mitigación no estructurales serían más el trabajo social en


empoderamiento comunitario, talleres de sensibilización, educación ambiental,
fortalecimiento organizacional, elaboración de planes operativos, etc. Actividad a realizar
en coordinación con las Unidades de Riesgos a nivel municipal en cada área de
intervención del proyecto. Por ser un proyecto donde se desarrollarán en pequeñas
superficies de 50 m² y 102 m² en los traspatios, en espacios no vulnerables por las
inundaciones en la región amazónica.

X. GESTIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO

10.1. Organización para la Ejecución del Proyecto

La organización operativa para la implementación del proyecto, tiene la siguiente


estructura y funcionalidad, en la cual se incluye acciones de planificación y coordinación
de actividades de ejecución del proyecto con los Gobiernos Autónomos Municipales:

 El Gobierno Autónomo Departamental de Pando ejecutará el proyecto a través del


Servicio Departamental Productivo Amazónico de Asistencia Técnica (SEDEPRO).
 El MDPyEP a través del VMPE-UPES realizará el seguimiento y monitoreo a la
ejecución del proyecto y apoyará la coordinación interinstitucional para generar las
mejores condiciones de implementación del proyecto.

113
 La FAO en coordinación con el VMPE-UPES, brindará asistencia técnica en
producción y agregación de valor a los productos AUP.
 Se constituye la Unidad Técnica Departamental – AUP para la ejecución del
proyecto, “Apoyo al Desarrollo de la Agricultura Familiar Urbana y Periurbana con
Agregación de Valor.
 La Unidad Técnica Departamental estará conformada por; 1 Responsable de
Ejecución del Proyecto, 2 Técnicos en Producción AUP y 1 Técnico de Agregación
de Valor y Comercialización, dependientes del Servicio Departamental Productivo
Amazónico de Asistencia Técnica (SEDEPRO), GAD-Pando.
 La Unidad Técnica Departamental-AUP brindará la capacitación y asistencia
técnica a las familias beneficiarias del Municipio de Cobija, asimismo a las
Unidades Técnicas Municipales AUP.
 Se promueve la designación de las Unidades Técnicas Municipales AUP en los
Municipios de; Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno para
la ejecución operativa del proyecto.
 Se coordinará estrechamente con la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional
de Producción Ecológica (UC – CNAPE) para la certificación ecológica.
 Se elaborará un mecanismo para el flujo de información productiva y comercial
desde las y los beneficiarios, Unidades Técnicas Municipales - AUP, Unidad
Técnica Departamental – AUP, FAO hacia el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.

Figura N° 5 Estructura Organizativa del Proyecto

114
Fuente: Elaboración propia

115
9.2. Plan y Cronograma de Actividades

El desarrollo del proyecto tiene una duración de 4 años comprendidos entre Enero de 2017 hasta Diciembre de 2020.

Cuadro Nº 105 Plan y Cronograma de Actividades


Gestión 2017 Gestión 2018 Gestión 2019 Gestión 2020
NºCom ponentes Resultados Actividades
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
P la n o pe ra tivo y fina nc iero pa ra la pro vis ió n de ma te ria le s de
co ns truc c ió n ins um o s y herra m ie nta s
Se ha implementado huertos
S o cia liza c ió n para la im ple m e nta c ió n de l pro yec to c o n
familiares con tecnología adaptada co nve nio s y a c ue rdo s c o n lo s GAM s
a las condiciones de cada Ca pa cita r a la s fam ilia s para e l e s ta ble cim ie nto , ma ne jo y
Producción municipio y desarrollado pro duc c ió n e n lo s huerto s po r fa m ilia
Im ple me nta c ió n de huerto s fa m ilia re s y CDC a ca m po a bie rto
Ecológica capacidades en la producción
co n ma lla s e m is o m bra
Alimentos ecológica de hortalizas destinadas Ins ta lac ió n de 705 s is te m as de c o s ec ha de agua de lluvia para
1 al autoconsumo y rie go po r go te o pa ra lo s hue rto s y C DC
comercialización con agregación S eguim ie nto y a s is tencia té c nic a e n la pro duc ció n e c o ló gic a de
alim e nto s ho rtíc o las
de valor
Im ple me nta c ió n y de s a rro llo de l S is te ma P a rticipa tivo de
Ga ra ntía S P G
Se ha implementado un proceso Ca pa cita c ió n a P ro ducto re s (a s ) e n B ue na s P rá c tic a s de
Transformaci de transformación de productos
Ma nufa c tura B P M

ón AUP con los productores (as) del


Municipio de Cobija Im ple me nta c ió n pro ce s o s de tra ns fo rm a ió n de a lim e nto s

Ge s tio na r, o rga niza r y fo rtale c e r la a s o cia ció n pa ra la


co m e rc ia liza c ió n de lo s pro duc to s AUP .
Las familias participantes generan Im ple me nta r la pro duc ció n pla nific a da de lo s c ultivo s en func ió n
ingresos económicos mediante la al reque rim ie nto
Generación Elabo ra r e im ple m enta r e l pa l de m e rc a de o y es trate gia de
3 comercialización organizada de
de Ingresos co m e rc ia liza c ió n o rganizada e individua l
los productos AUP en los S eguim ie nto a l S P G y o bte nc ió n de l s ello de c ertific a c ió n
mercados locales. ec o ló gic a pro duc to s de la AUP
P ro mo c ió n de lo s pro duc to s AUP y co ns o lidac ió n de fe rias
s e m ana le s
Las familias participantes han Re aliza r e l dia gnó s tico de a lim e nta c ió n y nutrició n e n fa m ilias
mejorado su hábito alimentario e pa rticipa nte s .
Educación incrementado el consumo de
Elabo ra r m a te ria l educ ativo e n nutric ió n (guía s , c a rtilla s )
2 Alimentaria hortalizas conforme a las
Nutricional recomendaciones nutricionales en De s a rro llo de s e s io nes educ a tiva s de a lim enta ció n y nutrició n
las guías de alimentación para la S eguim ie nto a la s fam ilia s c a m bio s de c o m po rta m ie nto y
población Boliviana. aplica c ió n de buenas prác tic a s de a lime ntac ió n
Se promueve la Co nfo rm a c ió n de la Unidad Té c nic a M unicipal AUP (UTM -AUP )
Institucionaliz
institucionalización de la AUP al
 4 ación de la Artic ula r y c o o rdina r para dar s e guim iento a l pro ye c to
interior de los gobiernos
AUP Es pac io s de c o nc erta ció n co n ins tituc io ne s rela cio na do s a la
municipales participantes del S AN
Fuente: Elaboración propia

116
XI. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

11.1. Presupuesto de Inversión Municipio de Cobija

11.1.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

El presupuesto de inversión total para la implementación y desarrollo de la Unidad


Productivas Familiar con huertos de 50 m2 asciende a Bs. 8,413.98 (Ocho Mil
Cuatrocientos Trece 98/100 Bolivianos) lo cual incluye las inversiones compartidas del
Gobierno Autónomo Departamental de Pando, el aporte de la FAO y de las familias
participantes, cuyo detalle se adjunta en anexos.

Cuadro N° 106 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

Costo Unitario Monto Total Aportes


Nº Descripción Unidad Cantidad
Bs. en Bs. GAD - Pando FAO Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       7,687.00 6,815.00 0.00 872.00
Huerto Familiar de 50 m2 huerto 1.00 2,595.75 2,595.75 2,196.00   399.75
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 3,932.25 3,932.25 3,560.00   372.25
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,159.00 1,159.00 1,059.00   100.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       319.41 68.73 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 68.73 68.73 68.73   0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68   250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       300.00 300.00   0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza. 2.00 100.00 200.00 200.00   0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 100.00 100.00 100.00   0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       8,306.41 7,183.73 250.68 872.00
               
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 23.64 23.64 18.91   4.73
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 7.27 7.27 5.82   1.45
6 Capacitación en procesos de transformación (agregación de valor) global 1.00 26.67 26.67 21.33   5.33
7 Educación alimentaria nutricional global 1.00 16.36 16.36 13.09   3.27
8 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 33.64 33.64 26.91   6.73
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       107.58 86.06 0.00 21.52
               
TOTAL GENERAL EN Bs. 8,413.98 7,269.79 250.68 893.52
PORCENTAJE (%) 100.00% 86.40% 2.98% 10.62%
Fuente: Elaboración propia

11.1.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana con Agregación de Valor en el Municipio de Cobija asciende a
Bs. 1,285,085.75 (Un Millón Doscientos Ochenta y Cinco Mil Ochenta y Cinco 75/100
Bolivianos) de los cuales la contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo
Departamental de Pando es de Bs. 1,099,074.79 (Un Millón Noventa y Nueve Mil Setenta
y Cuatro 79/100 Bolivianos) que incluye los gastos en inversiones para apoyo en especie a
las familias participantes durante los tres años de ejecución del proyecto (2018 – 2020). El
aporte de la FAO asciende a Bs. 50,387.46 (Cincuenta Mil Trescientos Ochenta y Siete
46
/100Bolivianos), asimismo el aporte de las familias monetizado en mano de obra y
material local alcanza a Bs. 135,623.50 (Ciento Treinta y Cinco Mil Seiscientos Veintitrés
50
/100 Bolivianos).

117
De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de
financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

Cuadro N° 107 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de Cobija


en Bs.
Presupuesto por Año en Bs. Aportes por Año EN Bs.
Monto Total en
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando FAO Beneficiarios GAD-Pando FAO Beneficiarios GAD-Pando FAO Beneficiarios
1 25000 Servicios Profesionales y Com erciales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
25220 Consultores Individuales de Línea 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3 20000 Servicios no Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4 30000 Materiale s y Sum inistros 1,206,485.75 390,320.42 408,082.66 408,082.66 359,186.62 12,533.80 18,600.00 369,944.08 18,926.83 19,211.75 369,944.08 18,926.83 19,211.75
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 0.00 0.00 0.00 0.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 377,364.79 121,736.62 127,814.08 127,814.08 121,736.62 127,814.08 127,814.08
32100 Papel 0.00 0.00 0.00 0.00
33100 Hilados Telas y Fibras de Algodón 70.00 0.00 35.00 35.00 35.00 35.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 0.00 0.00 0.00 0.00
34500 Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 766,722.00 248,700.00 259,011.00 259,011.00 237,450.00 11,250.00 241,930.00 5,606.00 11,475.00 241,930.00 5,606.00 11,475.00
34600 Productos Metálicos 22,943.50 7,350.00 7,796.75 7,796.75 7,350.00 200.00 7,596.75 200.00 7,596.75
34700 Minerales 280.00 0.00 140.00 140.00 140.00 140.00
34800 Herramientas Menores 39,105.46 12,533.80 13,285.83 13,285.83 12,533.80 13,285.83 13,285.83
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Mano de obra local construcción 78,600.00 25,000.00 26,800.00 26,800.00 25,000.00 26,800.00 26,800.00
Presupuesto General en Bs. 1,285,085.75 415,320.42 434,882.66 434,882.66 359,186.62 12,533.80 43,600.00 369,944.08 18,926.83 46,011.75 369,944.08 18,926.83 46,011.75
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 86.48% 3.02% 10.50% 85.07% 4.35% 10.58% 85.07% 4.35% 10.58%

Fuente: Elaboración propia

11.2. Presupuesto de Inversión Municipio de Porvenir

11.2.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

Para la implementación y desarrollo de la Unidad Productiva Familiar de Agricultura


Urbana y Periurbana con huertos de 102 m 2 el presupuesto de inversión total asciende a
Bs. 13,887.75 (Trece Mil Ochocientos Ochenta Siete 98/100 Bolivianos) lo cual incluye las
inversiones compartidas del Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobierno
Autónomo Municipal de Porvenir, el aporte de la FAO y de las familias participantes, cuyo
detalle se adjunta en anexos.

Cuadro N° 108 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

N Cantida Costo Unitario Monto Aportes


Descripción Unidad
º d en Bs. Total Bs. GAD - Pando GAM-PRV. FAO Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       13,019.00 5,596.00 6,165.00 0.00 1,258.00
Huerto Familiar de 102 m2 huerto 1.00 5,799.50 5,799.50 1,080.00 3,920.00   799.50
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 5,313.50 5,313.50 2,810.00 2,245.00   258.50
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,906.00 1,906.00 1,706.00 0.00   200.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       381.25 130.57 0.00 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 130.57 130.57 130.57     0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68     250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       325.00 0.00 0.00 325.00 0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza 2.00 100.00 200.00     200.00 0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 125.00 125.00     125.00 0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       13,725.25 5,726.57 6,165.00 575.68 1,258.00
                   
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 37.50 37.50 0.00 30.00   7.50
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 12.50 12.50 0.00 10.00   2.50
6 Educación alimentaria nutricional global 1.00 25.00 25.00 0.00 20.00   5.00
7 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 87.50 87.50 0.00 70.00   17.50
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       162.50 0.00 130.00 0.00 32.50

118
                   
TOTAL GENERAL EN Bs. 13,887.75 5,726.57 6,295.00 575.68 1,290.50
PORCENTAJE (%) 100.00% 41.23% 45.33% 4.15% 9.29%
Fuente: Elaboración propia

11.2.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana en el Municipio de Porvenir asciende a Bs. 2,076,227.13 (Dos
Millones Setenta y Dos Mil Doscientos Veintisiete 13/100 Bolivianos) de los cuales la
contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es de Bs.
759,894.01 (Setecientos Cincuenta y Nueve Mil Ochocientos Noventa y Cuatro 01/100
Bolivianos), el aporte del Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir en total asciende a
Bs. 1,044,960.00 (Un Millón Cuarenta y Cuatro Mil Novecientos Sesenta 00/100Bolivianos)
los cuales incluyen los gastos de operación e inversiones para apoyo en especie a las
familias participantes durante los tres años de ejecución del proyecto (2018 – 2020) y el
establecimiento de un Centro Demostrativo de Capacitación de 1,600.00 m2. El aporte de
la FAO asciende a Bs. 54,081.12 (Cincuenta y Cuatro Mil Ochenta y Uno
12
/100Bolivianos), asimismo el aporte de las familias monetizado en mano de obra y
material local alcanza a Bs. 217,292.00 (Doscientos Diecisiete Mil Doscientos Noventa y
Dos 00/100 Bolivianos).

De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de


financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

Cuadro N° 109 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de Porvenir


en Bs.
Presupuesto por Año en Bs. Aportes por Año en Bs.
Moto Total
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
en Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando GAM-PRV FAO Beneficiarios GAD-Pando GAM-PRV FAO Beneficiarios GAD-Pando GAM-PRV FAO Beneficiarios
1 25000 Servicios Profecionales y Comerciales 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
25220 Consultores Individuales de Línea 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
Técnico en producción y comercialización AUP 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
3 20000 Servicios no Personales 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
25500 Publicidad 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 1,741,177.13 705,157.44 518,009.84 518,009.84 301,768.40 356,560.00 18,027.04 28,802.00 229,062.80 259,300.00 18,027.04 11,620.00 229,062.80 259,300.00 18,027.04 11,620.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 19,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 0.00 5,200.00 1,300.00 5,200.00 1,300.00 5,200.00 1,300.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 789,686.25 304,040.64 242,822.80 242,822.80 7,180.64 296,860.00 5,222.80 237,600.00 5,222.80 237,600.00
32100 Papel 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
33100 Hilados Telas y Fibras de Algodón 700.00 700.00 0.00 0.00 700.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 4,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
34500 Productos de Minerales no Métalicos y Plasticos 846,016.00 354,336.00 245,840.00 245,840.00 285,936.00 52,000.00 8,000.00 8,400.00 223,840.00 14,000.00 8,000.00 223,840.00 14,000.00 8,000.00
34600 Productos Metálicos 37,362.00 16,722.00 10,320.00 10,320.00 16,722.00 10,320.00 10,320.00
34700 Minerales 1,680.00 1,680.00 0.00 0.00 1,680.00
34800 Herramientas Menores 38,732.88 18,678.80 10,027.04 10,027.04 8,651.76 10,027.04 10,027.04 10,027.04
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
5 Mano de obra local construcción 165,250.00 85,250.00 40,000.00 40,000.00 85,250.00 40,000.00 40,000.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 2,076,227.13 847,007.44 614,609.84 614,609.84 301,768.40 413,160.00 18,027.04 114,052.00 229,062.80 315,900.00 18,027.04 51,620.00 229,062.80 315,900.00 18,027.04 51,620.00
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 35.63% 48.78% 2.13% 13.47% 37.27% 51.40% 2.93% 8.40% 37.27% 51.40% 2.93% 8.40%
Fuente: Elaboración propia

11.3. Presupuesto de Inversión Municipio de Puerto Rico

119
11.3.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

Para la implementación y desarrollo de la Unidad Productiva Familiar de Agricultura


Urbana y Periurbana con huertos de 102 m 2 el presupuesto de inversión total asciende a
Bs. 13,850.25 (Trece Mil Ochocientos Cincuenta 25/100 Bolivianos) lo cual incluye las
inversiones compartidas del Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobierno
Autónomo Municipal de Puerto Rico y el aporte de las familias participantes, cuyo detalle
se adjunta en anexos.

Cuadro N° 110 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

N Costo Unitario Monto Total Aportes


Descripción Unidad Cantidad
º Bs. en Bs. GAD - Pando GAM-PR Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       13,019.00 5,596.00 6,165.00 1,258.00
Huerto Familiar de 102 m2 huerto 1.00 5,799.50 5,799.50 1,080.00 3,920.00 799.50
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 5,313.50 5,313.50 2,810.00 2,245.00 258.50
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,906.00 1,906.00 1,706.00 0.00 200.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       381.25 130.57 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 130.57 130.57 130.57   0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68   250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       300.00 0.00 300.00 0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza 2.00 100.00 200.00   200.00 0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 100.00 100.00   100.00 0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       13,700.25 5,726.57 6,715.68 1,258.00
                 
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 45.00 45.00 0.00 36.00 9.00
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 15.00 15.00 0.00 12.00 3.00
6 Educación alimentaria nutricional global 1.00 30.00 30.00 0.00 24.00 6.00
7 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 60.00 60.00 0.00 48.00 12.00
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       150.00 0.00 120.00 30.00
                 
TOTAL GENERAL EN Bs. 13,850.25 5,726.57 6,835.68 1,288.00
PORCENTAJE (%) 100.00% 41.35% 49.35% 9.30%
Fuente: Elaboración propia

11.3.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana en el Municipio de Puerto Rico asciende a Bs. 1,535,024.61 (Un
Millón Quinientos Treinta y Cinco Mil Veinticuatro 61/100 Bolivianos), de los cuales la
contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es de Bs.
572,657.04 (Quinientos Setenta y Dos Mil Seiscientos Cincuenta y Siete 04/100
Bolivianos) el aporte del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Rico en total asciende a
Bs. 833,567.60 (Ochocientos Treinta y Tres Mil Quinientos Sesenta y Siete
60
/100Bolivianos) que incluyen los gastos de operación e inversiones para apoyo en
especie a las familias participantes durante los tres años de ejecución del proyecto (2018
– 2020). El aporte de las familias monetizado en mano de obra y material local alcanza a
Bs. 128,800.00 (Ciento Veintiocho Mil Ochocientos 00/100 Bolivianos).

De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de


financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

120
Cuadro N° 111 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de Puerto
Rico en Bs.
Presupuesto ppor Año en Bs. Aportes por Año en Bs.
Monto Tota en
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando GAM-PR Beneficiarios GAD-Pando GAM-PR Beneficiarios GAD-Pando GAM-PR Beneficiarios
1 25000 Servicios Profesionales y Comerciales 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
25220 Consultores Individuales de Línea 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
3 20000 Servicios no Personales 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
25500 Publicidad 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 1,292,524.61 388,507.38 515,509.84 388,507.38 171,797.10 207,970.28 8,740.00 229,062.80 275,127.04 11,320.00 171,797.10 207,970.28 8,740.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 15,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 0.00 4,000.00 1,000.00 4,000.00 1,000.00 4,000.00 1,000.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 607,057.01 182,117.10 242,822.80 182,117.10 3,917.10 178,200.00 5,222.80 237,600.00 3,917.10 178,200.00
32100 Papel 1,500.00 500.00 500.00 500.00 0.00 500.00 500.00 500.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 4,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
34500 Productos de Minerales no Métalicos y Plasticos 612,100.00 183,630.00 244,840.00 183,630.00 167,880.00 15,750.00 223,840.00 21,000.00 167,880.00 15,750.00
34600 Productos Metálicos 25,800.00 7,740.00 10,320.00 7,740.00 0.00 0.00 7,740.00 10,320.00 7,740.00
34800 Herramientas Menores 25,067.60 7,520.28 10,027.04 7,520.28 0.00 7,520.28 10,027.04 7,520.28
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 1,500.00 500.00 500.00 500.00 0.00 500.00 500.00 500.00
5 Mano de obra local construcción 100,000.00 30,000.00 40,000.00 30,000.00 30,000.00 40,000.00 30,000.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 1,535,024.61 466,007.38 603,009.84 466,007.38 171,797.10 255,470.28 38,740.00 229,062.80 322,627.04 51,320.00 171,797.10 255,470.28 38,740.00
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 36.87% 54.82% 8.31% 37.99% 53.50% 8.51% 36.87% 54.82% 8.31%
Fuente: Elaboración propia

11.4. Presupuesto de Inversión Municipio de Ingavi

11.4.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

El presupuesto de inversión total para la implementación y desarrollo de la Unidad


Productivas Familiar con huertos de 102 m2 asciende a Bs. 13,928.25 (Trece Mil
Novecientos Veintiocho 25/100 Bolivianos) lo cual incluye las inversiones compartidas del
Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobierno Autónomo Municipal de Ingavi y
el aporte de las familias participantes, cuyo detalle se adjunta en anexos.

Cuadro N° 112 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

Costo Unitario en Monto Total Aportes


Nº Descripción Unidad Cantidad
Bs. en Bs. GAD - Pando GAM-INGV Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       13,019.00 5,596.00 6,165.00 1,258.00
Huerto Familiar de 102 m2 huerto 1.00 5,799.50 5,799.50 1,080.00 3,920.00 799.50
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 5,313.50 5,313.50 2,810.00 2,245.00 258.50
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,906.00 1,906.00 1,706.00 0.00 200.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       381.25 130.57 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 130.57 130.57 130.57   0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68   250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       300.00 0.00 300.00 0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza 2.00 100.00 200.00   200.00 0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 100.00 100.00   100.00 0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       13,700.25 5,726.57 6,715.68 1,258.00
                 
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 72.00 72.00 0.00 57.60 14.40
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 24.00 24.00 0.00 19.20 4.80
6 Educación alimentaria nutricional global 1.00 48.00 48.00 0.00 38.40 9.60
7 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 84.00 84.00 0.00 67.20 16.80
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       228.00 0.00 182.40 45.60
                 
TOTAL GENERAL EN Bs. 13,928.25 5,726.57 6,898.08 1,303.60
PORCENTAJE (%) 100.00% 41.11% 49.53% 9.36%
Fuente: Elaboración propia

121
11.4.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana en el Municipio de Ingavi asciende a Bs. 842,212.30 (Ochocientos
Cuarenta y Dos Mil Doscientos Doce 30/100 Bolivianos), de los cuales la contraparte
correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es de Bs. 286,328.50
(Doscientos Ochenta y Seis Mil Trecientos Veintiocho 50/100 Bolivianos) el aporte del
Gobierno Autónomo Municipal de Ingavi en total asciende a Bs. 490,703.80
(Cuatrocientos Noventa Mil Setecientos Tres 80/100Bolivianos) que incluyen los gastos de
operación e inversiones para apoyo en especie a las familias participantes durante los
tres años de ejecución del proyecto (2018 – 2020). El aporte de las familias monetizado
en mano de obra y material local alcanza a Bs. 65,180.00 (Sesenta y Cinco Mil Ciento
Ochenta 00/100 Bolivianos).

De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de


financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

Cuadro N° 113 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de Ingavi


en Bs.
Presupuesto ppor Año en Bs. Aportes por Año en Bs.
Monto Tota en
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando GAM- INGV Beneficiarios GAD-Pando GAM-INGV Beneficiarios GAD-Pando GAM-INGV Beneficiarios
1 25000 Servicios Profecionales y Comerciales 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
25220 Consultores Individuales de Línea 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
3 20000 Servicios no Personales 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
25500 Publicidad 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 649,712.30 131,902.46 385,907.38 131,902.46 57,265.70 71,296.76 3,340.00 171,797.10 205,610.28 8,500.00 57,265.70 71,296.76 3,340.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 11,400.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,040.00 760.00 0.00 3,040.00 760.00 3,040.00 760.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 303,528.50 60,705.70 182,117.10 60,705.70 1,305.70 59,400.00 3,917.10 178,200.00 1,305.70 59,400.00
32100 Papel 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 0.00 500.00 500.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 1,800.00 600.00 600.00 600.00 600.00 0.00 600.00 600.00
34500 Productos de Minerales no Métalicos y Plasticos 306,050.00 61,210.00 183,630.00 61,210.00 55,960.00 5,250.00 167,880.00 15,750.00 55,960.00 5,250.00
34600 Productos Metálicos 12,900.00 2,580.00 7,740.00 2,580.00 2,580.00 0.00 0.00 7,740.00 2,580.00
34800 Herramientas Menores 12,533.80 2,506.76 7,520.28 2,506.76 2,506.76 0.00 0.00 7,520.28 0.00 2,506.76
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Mano de obra local construcción 50,000.00 10,000.00 30,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00 10,000.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 842,212.30 189,402.46 463,407.38 189,402.46 57,265.70 118,796.76 13,340.00 171,797.10 253,110.28 38,500.00 57,265.70 118,796.76 13,340.00
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 30.23% 62.72% 7.04% 37.07% 54.62% 8.31% 30.23% 62.72% 7.04%
Fuente: Elaboración propia

11.5. Presupuesto de Inversión Municipio de San Lorenzo

11.5.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

El presupuesto de inversión total para la implementación y desarrollo de la Unidad


Productivas Familiar con huertos de 102 m2 asciende a Bs. 13,840.25 (Trece Mil
Ochocientos Cuartenta 25/100 Bolivianos) lo cual incluye las inversiones compartidas del
Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobierno Autónomo Municipal de San
Lorenzo y el aporte de las familias participantes, cuyo detalle se adjunta en anexos.

122
Cuadro N° 114 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

Aportes
Costo Unitario en Monto Total
Nº Descripción Unidad Cantidad
Bs. en Bs.
GAD - Pando GAM-SL. Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       13,019.00 5,596.00 6,165.00 1,258.00
Huerto Familiar de 102 m2 huerto 1.00 5,799.50 5,799.50 1,080.00 3,920.00 799.50
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 5,313.50 5,313.50 2,810.00 2,245.00 258.50
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,906.00 1,906.00 1,706.00 0.00 200.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       381.25 130.57 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 130.57 130.57 130.57   0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68   250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       300.00 0.00 300.00 0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza 2.00 100.00 200.00   200.00 0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 100.00 100.00   100.00 0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       13,700.25 5,726.57 6,715.68 1,258.00
                 
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 40.00 40.00 0.00 32.00 8.00
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 13.33 13.33 0.00 10.67 2.67
6 Educación alimentaria nutricional global 1.00 26.67 26.67 0.00 21.33 5.33
7 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 60.00 60.00 0.00 48.00 12.00
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       140.00 0.00 112.00 28.00
                 
TOTAL GENERAL EN Bs. 13,840.25 5,726.57 6,827.68 1,286.00
PORCENTAJE (%) 100.00% 41.38% 49.33% 9.29%
Fuente: Elaboración propia

11.5.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana en el Municipio de San Lorenzo asciende a Bs. 1,391,572.14 (Un
Millón Trecientos Noventa y Un Mil Quinientos Setenta y Dos 14/100 Bolivianos), de los
cuales la contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es
de Bs. 515,391.30 (Quinientos Quince Mil Trecientos Noventa y Uno 30/100 Bolivianos) el
aporte del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo en total asciende a Bs.
760,440.84 (Setecientos Sesenta Mil Cuatrocientos Cuarenta 84/100Bolivianos) que
incluyen los gastos de operación e inversiones para apoyo en especie a las familias
participantes durante los tres años de ejecución del proyecto (2018 – 2020). El aporte de
las familias monetizado en mano de obra y material local alcanza a Bs. 115,740.00
(Ciento Quince Mil Setecientos Cuarenta 00/100 Bolivianos).

De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de


financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

123
Cuadro N° 115 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de
San Lorenzo en Bs.
Presupuesto ppor Año en Bs. Aportes por Año en Bs.
Monto Tota en
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando GAM-SL. Beneficiarios GAD-Pando GAM-SL. Beneficiarios GAD-Pando GAM-SL. Beneficiarios
1 25000 Servicios Profecionales y Comerciales 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
25220 Consultores Individuales de Línea 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP 136,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
3 20000 Servicios no Personales 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
25500 Publicidad 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 1,159,072.14 386,357.38 386,357.38 386,357.38 171,797.10 205,980.28 8,580.00 171,797.10 205,980.28 8,580.00 171,797.10 205,980.28 8,580.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 12,600.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 3,360.00 840.00 3,360.00 840.00 3,360.00 840.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 546,351.30 182,117.10 182,117.10 182,117.10 3,917.10 178,200.00 3,917.10 178,200.00 3,917.10 178,200.00
32100 Papel 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 1,950.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00
34500 Productos de Minerales no Métalicos y Plasticos 550,890.00 183,630.00 183,630.00 183,630.00 167,880.00 15,750.00 167,880.00 15,750.00 167,880.00 15,750.00
34600 Productos Metálicos 23,220.00 7,740.00 7,740.00 7,740.00 7,740.00 0.00 7,740.00 7,740.00
34800 Herramientas Menores 22,560.84 7,520.28 7,520.28 7,520.28 7,520.28 7,520.28 7,520.28
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Mano de obra local construcción 90,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 1,391,572.14 463,857.38 463,857.38 463,857.38 171,797.10 253,480.28 38,580.00 171,797.10 253,480.28 38,580.00 171,797.10 253,480.28 38,580.00
Fuente: Elaboración propia
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 37.04% 54.65% 8.32% 37.04% 54.65% 8.32% 37.04% 54.65% 8.32%

Fuente: Elaboración propia

11.6. Presupuesto de Inversión Municipio de Puerto Gonzalo Moreno

11.6.1. Presupuesto de Inversión por Unidad Productiva Familiar

Para la implementación y desarrollo de la Unidad Productiva Familiar de Agricultura


Urbana y Periurbana con huertos de 102 m 2 el presupuesto de inversión total asciende a
Bs. 13,816.25 (Trece Mil Ochocientos Dieciséis 25/100 Bolivianos) lo cual incluye las
inversiones compartidas del Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobierno
Autónomo Municipal de Puerto Gonzalo Moreno y el aporte de las familias participantes,
cuyo detalle se adjunta en anexos.

Cuadro N° 116 Inversión por Unidad Productiva Familiar en Bs.

N Costo Unitario en Monto Total en Aportes


Descripción Unidad Cantidad
º Bs. Bs. GAD - Pando GAM-GM Beneficiarios
1 Inversión en Infraestructura Productiva       13,019.00 5,596.00 6,165.00 1,258.00
Huerto Familiar de 102 m2 huerto 1.00 5,799.50 5,799.50 1,080.00 3,920.00 799.50
Tanque Elevado de Agua para Riego global 1.00 5,313.50 5,313.50 2,810.00 2,245.00 258.50
  Material y equipo sistema de riego por goteo global 1.00 1,906.00 1,906.00 1,706.00 0.00 200.00
2 Insumos, Materiales y Suministros       381.25 130.57 250.68 0.00
Semilla de hortalizas 11 especies global 1.00 130.57 130.57 130.57   0.00
  Herramientas Menores global 1.00 250.68 250.68   250.68 0.00
3 Materiales y Utensilios para Comercialización       300.00 0.00 300.00 0.00
Canasta para cosecha tipo caja pza 2.00 100.00 200.00   200.00 0.00
  Bolsas de envase para comercialización de productos hortícolas global 1.00 100.00 100.00   100.00 0.00
Subtotal Inversión Componentes del Proyecto       13,700.25 5,726.57 6,715.68 1,258.00
                 
4 Capacitación y asistencia técnica en producción de alimentos global 1.00 36.00 36.00 0.00 28.80 7.20
5 Asistencia técnica sistema de riego por goteo global 1.00 12.00 12.00 0.00 9.60 2.40
6 Educación alimentaria nutricional global 1.00 24.00 24.00 0.00 19.20 4.80
7 Capacitación y asistencia técnica en comercialización global 1.00 44.00 44.00 0.00 35.20 8.80
Subtotal Capacitación, Asistencia Técnica y Seguimiento       116.00 0.00 92.80 23.20
                 
TOTAL GENERAL EN Bs. 13,816.25 5,726.57 6,808.48 1,281.20
PORCENTAJE (%) 100.00% 41.45% 49.28% 9.27%
Fuente: Elaboración propia

124
11.6.2. Presupuesto Consolidado y Estructura de Financiamiento

El presupuesto general consolidado para la implementación y desarrollo de la Agricultura


Urbana y Periurbana en el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno asciende a Bs.
2,249,736.91 (Dos Millones Doscientos Cuarenta y Nueve Mil Setecientos Treinta y Seis
91
/100 Bolivianos), de los cuales la contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo
Departamental de Pando es de Bs. 858,985.40 (Ochocientos Cincuenta y Ocho Mil
Novecientos Ochenta y Cinco 51/100 Bolivianos) el aporte del Gobierno Autónomo
Municipal de Puerto Gonzalo Moreno en total asciende a Bs. 1,198,571.40 (Un Millón
Ciento Noventa y Ocho Mil Quinientos Setenta y Uno 40/100Bolivianos) que incluyen los
gastos de operación e inversiones para apoyo en especie a las familias participantes
durante los tres años de ejecución del proyecto (2018 – 2020). El aporte de las familias
monetizado en mano de obra y material local alcanza a Bs. 192,180.00 (Ciento Noventa y
Dos Mil Ciento Ochenta 00/100 Bolivianos).

De la misma forma en el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de


financiamiento por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se
adjunta en anexos.

Cuadro N° 117 Presupuesto y Estructura de Financiamiento Municipio de


Puerto Gonzalo Moreno en Bs.
Presupuesto ppor Año en Bs. Aportes por Año en Bs.
Monto Tota en
N° Partida Detalle Año 2018 Año 2019 Año 2020
Bs. Año 2018 Año 2019 Año 2020
GAD-Pando GAM-GM Beneficiarios GAD-Pando GAM-GM Beneficiarios GAD-Pando GAM-GM Beneficiarios
1 25000 Servicios Profecionales y Comerciales 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
25220 Consultores Individuales de Línea 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
Técnico en producción y comercialización AUP 163,800.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
3 20000 Servicios no Personales 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
25500 Publicidad 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 1,929,936.91 643,312.30 643,312.30 643,312.30 286,328.50 342,923.80 14,060.00 286,328.50 342,923.80 14,060.00 286,328.50 342,923.80 14,060.00
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 17,400.00 5,800.00 5,800.00 5,800.00 4,640.00 1,160.00 4,640.00 1,160.00 4,640.00 1,160.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 910,585.51 303,528.50 303,528.50 303,528.50 6,528.50 297,000.00 6,528.50 297,000.00 6,528.50 297,000.00
32100 Papel 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 4,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
34500 Productos de Minerales no Métalicos y Plasticos 918,150.00 306,050.00 306,050.00 306,050.00 279,800.00 26,250.00 279,800.00 26,250.00 279,800.00 26,250.00
34600 Productos Metálicos 38,700.00 12,900.00 12,900.00 12,900.00 12,900.00 12,900.00 0.00 12,900.00
34800 Herramientas Menores 37,601.40 12,533.80 12,533.80 12,533.80 12,533.80 12,533.80 12,533.80
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 1,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
5 Mano de obra local construcción 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 2,249,736.91 749,912.30 749,912.30 749,912.30 286,328.50 399,523.80 64,060.00 286,328.50 399,523.80 64,060.00 286,328.50 399,523.80 64,060.00
Porcentaje (%) 100.00% 100.00% 100.00% 38.18% 53.28% 8.54% 38.18% 53.28% 8.54% 38.18% 53.28% 8.54%

Fuente: Elaboración propia

11.7. Presupuesto General del Proyecto y Estructura de Financiamiento

El Presupuesto total consolidado para la implementación del proyecto desde la gestión


2017 hasta el 2020 asciende a un monto de Bs. 11,734,641.92 (Once Millones
Setecientos Treinta y Cuatro Mil Seiscientos Cuarenta y Uno 92/100 Bolivianos), de los
cuales la contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es
de Bs. 6, 435,634.20 (Seis Millones Cuatrocientos Treinta y Cinco Mil Seiscientos Treinta
y Cuatro 20/100 Bolivianos), por su parte los Gobiernos Autónomos Municipales de
Provenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno aportarán en total un monto

125
que alcanza a Bs. 4,328,243.64 (Cuatro Millones Trecientos Veintiocho Mil Doscientos
Cuarenta y Tres 60/100 Bolivianos).

Los montos correspondientes a los aportes de la Gobernación Departamental y de los


Gobiernos Municipales, incluyen los gastos de Operación de la Unidad Técnica
Departamental de Agricultura Urbana y Periurbana (UTD-AUP), las Unidades Técnicas
Municipales de Agricultura Urbana y Periurbana (UTM-AUP) y las inversiones para apoyo
en especie a las familias participantes del proyecto durante el periodo de ejecución (2018
– 2020).

El aporte considerado de la FAO asciende a Bs. 104,468.58 (Ciento Cuatro Mil


Cuatrocientos Sesenta y Ocho 58/100Bolivianos), asimismo el aporte de las familias
monetizado en mano de obra y material local alcanza a Bs. 866,295.00 (Ochocientos
Sesenta y Seis Mil Doscientos Noventa y Cinco 50/100 Bolivianos).

Al respecto el siguiente cuadro se muestra el presupuesto y estructura de financiamiento


por año de ejecución del proyecto, el desglose detallado del mismo se adjunta en anexos.

126
Cuadro N° 118 Presupuesto Total Consolidado Estructura de Financiamiento del Proyecto en Bs.
MONTO TOTAL EN PRESUPUESTO POR AÑO APORTES POR AÑO
N° PARTIDA DETALLE
Bs. AÑO 2017 ** AÑO 2018 * AÑO 2019 AÑO 2020 * AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
Numero de Familias Beneficiarias del Proyecto 700 40 210 240 210 GAD-Pando FAO Beneficiarios GAD-Pando GAMs FAO Beneficiarios GAD-Pando GAMs FAO Beneficiarios GAD-Pando GAMs FAO Beneficiarios
1 25000 Servicios Profesionales y Comerciales 1,842,828.00 276,432.00 522,132.00 522,132.00 522,132.00 276,432.00 276,432.00 245,700.00 276,432.00 245,700.00 276,432.00 245,700.00
25220 Consultores Individuales de Línea (UTD-AUP - GAD Pando) 1,105,728.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00 276,432.00
Jefe Responsable Ejecucion del Proyecto 312,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00 78,000.00
Técnico de Campo 1 264,576.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00
Técnico de Campo 2 264,576.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00
Técnico de Campo 3 264,576.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00 66,144.00
25220 Consultores Individuales de Línea (UTM-AUP - 5 GAM) 737,100.00 0.00 245,700.00 245,700.00 245,700.00 245,700.00 245,700.00 245,700.00
Técnico en producción y comercialización AUP GAM. Porvenir 163,800.00 0.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
Técnico en producción y comercialización AUP GAM. Puerto Rico 136,500.00 0.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP GAM. Ingavi 136,500.00 0.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP GAM. San Lorenzo 136,500.00 0.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Técnico en producción y comercialización AUP GAM. Gonzalo Moreno 163,800.00 0.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00 54,600.00
3 20000 Servicios no Personales 271,719.00 133,635.00 46,028.00 46,028.00 46,028.00 133,635.00 36,028.00 10,000.00 36,028.00 10,000.00 36,028.00 10,000.00
22110 Pasajes al interior del País 28,328.00 11,000.00 5,776.00 5,776.00 5,776.00 11,000.00 5,776.00 5,776.00 5,776.00
22200 Viáticos al interior del País 22,631.00 9,275.00 4,452.00 4,452.00 4,452.00 9,275.00 4,452.00 4,452.00 4,452.00
Viáticos al interior del Departamento 137,700.00 105,600.00 10,700.00 10,700.00 10,700.00 105,600.00 10,700.00 10,700.00 10,700.00
22500 Seguro camioneta 12,600.00 0.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
22500 Seguro Moto Car 4,200.00 0.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00
24120 Mantenimiento y reparación de vehículos, maquinaria y equipos 4,500.00 0.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
25500 Publicidad 24,000.00 0.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 3,000.00 5,000.00 3,000.00 5,000.00 3,000.00 5,000.00
25600 Servicios de Imprenta y Fotocopias (Manuales de Capacitación) 37,760.00 7,760.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 7,760.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
4 30000 Materiales y Suministros 8,638,200.92 502,436.09 2,697,257.39 2,910,635.41 2,527,872.03 502,436.09 1,396,043.43 1,184,731.12 30,560.84 85,922.00 1,507,568.39 1,288,941.40 36,953.87 77,171.75 1,334,095.29 1,087,471.12 36,953.87 69,351.75
31120 Gastos por Alimentación y Otros Similares (para capacitación) 133,300.00 0.00 44,300.00 44,700.00 44,300.00 15,200.00 20,240.00 8,860.00 15,520.00 20,240.00 8,940.00 15,200.00 20,240.00 8,860.00
31300 Productos Agrícolas Pecuarios y Forestales 3,667,693.36 133,120.00 1,154,245.67 1,281,222.39 1,099,105.29 133,120.00 144,585.67 1,009,660.00 152,622.39 1,128,600.00 148,705.29 950,400.00
32100 Papel 11,050.00 550.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 550.00 1,000.00 2,500.00 1,000.00 2,500.00 1,000.00 2,500.00
33100 Hilados Telas y Fibras de Algodón 770.00 0.00 700.00 35.00 35.00 700.00 35.00 35.00
33200 Confecciones textiles 858.00 0.00 0.00 858.00 0.00 0.00 858.00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para Consumo 83,910.00 18,660.00 21,750.00 21,750.00 21,750.00 18,660.00 16,000.00 5,750.00 16,000.00 5,750.00 16,000.00 5,750.00
34300 Llantas y neumáticos 40,500.00 0.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00
34500 Productos de Minerales no Metálicos y Plasticos 4,295,956.00 295,680.00 1,337,556.00 1,423,349.00 1,239,371.00 295,680.00 1,194,906.00 115,000.00 8,000.00 19,650.00 1,305,518.00 92,750.00 13,606.00 11,475.00 1,137,290.00 77,000.00 13,606.00 11,475.00
34600 Productos Metálicos 160,925.50 0.00 55,032.00 56,816.75 49,076.75 55,032.00 200.00 56,616.75 200.00 48,876.75
34700 Minerales 1,960.00 0.00 1,680.00 140.00 140.00 1,680.00 140.00 140.00
34800 Herramientas Menores 226,433.06 50,681.09 61,293.72 61,064.27 53,393.99 50,681.09 8,651.76 30,081.12 22,560.84 150.00 37,601.40 23,312.87 30,081.12 23,312.87
39500 Útiles de Escritorio y Oficina 14,845.00 3,745.00 3,700.00 3,700.00 3,700.00 3,745.00 2,200.00 1,500.00 2,200.00 1,500.00 2,200.00 1,500.00
5 40000 Activos Reales 348,044.00 11,000.00 313,010.00 24,034.00 0.00 11,000.00 313,010.00 24,034.00
43100 Equipos de Oficina y Muebles 3,800.00 0.00 3,800.00 0.00 0.00 3,800.00
43120 Equipo de computación (laptop + impresora ) 20,000.00 11,000.00 9,000.00 0.00 0.00 11000.00 9,000.00
43120 Data Show 6,500.00 0.00 6,500.00 0.00 0.00 6,500.00
43200 Maquinaria y Equipo de producción (Dishidratador, balanza y selladora de bolsas). 24,034.00 0.00 0.00 24,034.00 0.00 24,034.00
43320 Vehículos Livianos para Proyectos de Inversión Pública (Camioneta 4X4 y Moto Car) 292,320.00 0.00 292,320.00 0.00 0.00 292,320.00
43700 Otra Maquinaria y Equipo (Cámara fotográfica) 1,390.00 0.00 1,390.00 0.00 0.00 1,390.00
6 Mano de obra local construcción 633,850.00 0.00 230,250.00 216,800.00 186,800.00 230,250.00 216,800.00 186,800.00
PRESUPUESTO GENERAL EN Bs. 11,734,641.92 923,503.09 3,808,677.39 3,719,629.41 3,282,832.03 923,503.09 2,021,513.43 1,440,431.12 30,560.84 316,172.00 1,844,062.39 1,544,641.40 36,953.87 293,971.75 1,646,555.29 1,343,171.12 36,953.87 256,151.75
PORCENTAJE (%) 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 53.08% 37.82% 0.80% 8.30% 49.58% 41.53% 0.99% 7.90% 50.16% 40.92% 1.13% 7.80%

Fuente: Elaboración propia

** En 2017 se ha iniciado la ejecución del proyecto con financiamiento del GAD Pando y apoyo técnico del PNAUP-FAO
(MDPyEP – VMPE).
* Ampliación de la cobertura a 6 municipios y continuación del proyecto 2018 – 2020.

127
XII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

12.1. Evaluación Socioeconómica del Proyecto

La evaluación del proyecto considerando los indicadores financieros y económicos nos


permite obtener una apreciación de la rentabilidad, en efecto teniendo en cuenta la
metodología de evaluación socioeconómica que considera la inversión efectuada en el
proyecto, está dirigida a beneficiar en condiciones iguales al total de las familias
participantes, se planteó efectuar la evaluación socioeconómica del proyecto.
Dadas las consideraciones necesarias para la evaluación del proyecto, se ha elaborado el
flujo de fondos netos económicos utilizando los siguientes parámetros; inversión fija y
diferida del Gobierno Autónomo Departamental de Pando, Gobiernos Autónomos
Municipales, aporte de la FAO y los aportes monetizados de las familias participantes, los
costos de producción, ingresos valor de la producción generado por las 700 Unidades
Productivas Familiares, tasa de actualización 12.67% establecido para la evaluación
socioeconómica en las planillas parametrizadas del VIPFE, por lo tanto se tiene el
siguiente flujo proyectado a 10 años de vida útil del proyecto y se puede observar los
resultados de evaluación de los indicadores económicos.
Cuadro Nº 119 Flujo de Fondos e Indicadores Socioeconómicos del Proyecto.

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos: 207,300.00 2,067,561.00 4,403,161.00 6,343,479.60 6,712,348.20 6,766,627.40 6,963,849.50 6,963,849.50 6,963,849.50 6,963,849.50
Ingres os por Comercialización 145,884.00 1,683,711.00 3,623,945.23 5,229,546.51 5,527,402.86 5,565,600.97 5,732,563.07 5,732,563.07 5,732,563.07 5,732,563.07
Ingres os por ahorro consumo 61,416.00 383,850.00 779,215.77 1,113,933.09 1,184,945.34 1,201,026.43 1,231,286.43 1,231,286.43 1,231,286.43 1,231,286.43

Egresos: 162,444.12 1,342,120.42 2,704,913.19 3,884,589.49 3,884,589.49 3,884,589.49 3,884,589.49 3,884,589.49 3,884,589.49 3,884,589.49
Cos tos variables 90,604.12 893,120.42 1,824,873.19 2,627,389.49 2,627,389.49 2,627,389.49 2,627,389.49 2,627,389.49 2,627,389.49 2,627,389.49
Cos tos fijos 5,840.00 36,500.00 71,540.00 102,200.00 102,200.00 102,200.00 102,200.00 102,200.00 102,200.00 102,200.00
Cos tos de comercialización 66,000.00 412,500.00 808,500.00 1,155,000.00 1,155,000.00 1,155,000.00 1,155,000.00 1,155,000.00 1,155,000.00 1,155,000.00
Depreciación 43,230.00 374,714.30 665,341.83 913,908.10 911,158.10 906,935.60 848,471.60 848,471.60 848,471.60 848,471.60

Inversión: 923,503.09 3,808,677.39 3,719,629.41 3,282,832.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversión fija 490,481.09 3,153,767.39 3,064,319.41 2,627,922.03 0.00
Inversión diferida 433,022.00 654,910.00 655,310.00 654,910.00 0.00
(+) Depreciación 43,230.00 374,714.30 665,341.83 913,908.10 911,158.10 906,935.60 848,471.60 848,471.60 848,471.60 848,471.60
Valor de rescate
FLUJO DE FONDOS N.F. -923,503.09 44,855.88 -3,083,236.81 -2,021,381.60 -823,941.92 2,827,758.71 2,882,037.91 3,079,260.01 3,079,260.01 3,079,260.01 3,079,260.01

INDICADORES
VAN 2,237,243.16 12.67% Tasa de actualización
TIR 20.91%
RB/C 3.42

Fuente: Elaboración propia


Como se puede observar los resultados de evaluación de los indicadores económicos
permiten evidenciar que el proyecto es factible económicamente, siendo la relación B/C
de 3.42, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de
20.91%, lo cual demuestra que las inversiones en la Agricultura Urbana y Periurbana con
Agregación de Valor tiene un efecto positivo y se logra la rentabilidad en las Unidades
Productivas Familiares AUP.

12.2. Factibilidad Social

128
En el análisis de la factibilidad social se planteó abordar considerando tres aspectos; la
calidad de vida, equidad social y sistema de producción inclusivo.
Calidad de Vida

 Con la implementación del proyecto se contribuirá al mejoramiento de la calidad de


vida de las familias participantes, mediante el desarrollo de una fuente alternativa
de ingresos que permitirá incrementar sus recursos económicos, para que logren
mejorar su acceso a los servicios básicos, incrementen la disponibilidad de
alimentos y diversifiquen su alimentación, además de los servicios de salud,
educación y vivienda, etc.
 Durante la ejecución del proyecto, se requerirá mano de obra para el
establecimiento de las Unidades Productivas Familiares y los Centros
Demostrativos de Capacitación, se generará empleo que podría representar una
oportunidad de obtener ingresos económicos para algunas familias y esta forma se
estaría coadyuvando a resolver ciertas dificultades familiares que necesitan de
recursos económicos.
 Una vez implementado el proyecto, se lograría en primera instancia la oportunidad
de empleo e inclusión de la familia en una actividad económica alternativa,
facilitando la inserción de los productos AUP al mercado de manera que se
comercialice directamente a los consumidores productos con agregación de valor y
certificación ecológica, de esta forma se beneficiaran tanto los productores como
los consumidores.

Equidad Social

 Se considera fundamental la participación integral de la familia en el desarrollo de


los procesos de capacitación y asistencia técnica en producción, agregación de
valor y comercialización, lo que permitirá generar capacidades en las madres de
familia principalmente para contar con su propio empleo.

 Los beneficios del proyecto tienen un enfoque económico social, dirigido en


primera instancia a la generación de ingresos y coadyuvar a la Seguridad
Alimentaria con Soberanía.

Sistema de Producción

 La organización y planificación del sistema de producción, se desarrollará


mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las familias
beneficiarias en los Centros Demostrativos de Capacitación, para la aplicación de
tecnologías de producción agroecológicas y procesos de agregación de valor
sustentables en las Unidades Productivas Familiares.
 La producción con agregación de valor, se diferenciará de los productos
convencionales con la certificación ecológica a través del Sistema Participativo de
Garantía SPG, lo cual permitirá proporcionar al consumidor productos
garantizados.

129
12.3. Evaluación Ambiental

Un aspecto que se considera prioritario en el proyecto es mantener en equilibrio los


componentes de la naturaleza para utilizar racionalmente los recursos naturales
disponibles, para ello es imprescindible la conciencia del hombre sobre los beneficios que
brinda la naturaleza ya que la actividad a desarrollarse con el proyecto no es
incompatible con el equilibrio de los componentes que interactúan.
Otro de los aspectos positivos que se podría mencionar, es el cumplimiento de las
normas ambientales vigentes de nuestro país, ya que estipulan el cuidado, conservación,
preservación del medio ambiente y los recursos naturales, buscando el desarrollo
sostenible.
Las condiciones ambientales están dadas a través de un uso racional de los recursos
naturales, agua, suelos y todos los componentes biofísicos de la zona, sin afectar
negativamente.
Entre los aspectos positivos podemos indicar un mayor desarrollo económico, social y
cultural en los zonas urbanas, periurbanas y rurales de los Ámbitos Municipales de
Intervención del Proyecto.

 La eliminación del uso de productos sintéticos y químicos, a fin de evitar el


deterioro de las condiciones naturales del agua, el suelo y las plantas.
 Se promueve el reciclado y uso de materiales reciclables, tratamiento de residuos
sólidos orgánicos para la producción de compost y humos, destinados a reponer la
fertilidad de los suelos para la producción de los cultivos como medida de
mitigación ambiental.

La implementación de infraestructura para la producción de hortalizas, no tiene impactos


negativos sobre los factores de suelo, agua, vegetación y aire, ya que se plantea medidas
de mitigación o de corrección durante la construcción.

Conservación Durante la ejecución del proyecto, se utilizaron distintas técnicas


agronómicas con el fin de asegurar una buena producción de hortalizas, su inocuidad,
disminuyendo así los efectos sobre el medio ambiente, se prepararán métodos y medios
de manejo no convencional para el control de plagas (protectores biológicos), no
contaminantes y construcción e instalación de varios tipos de trampas. Mediante la
implementación de BPA, se minimizaron los desechos líquidos y sólidos, por la
implementación de proceso de recolección, cosecha y almacenamiento adecuado y se
garantizó el buen manejo agronómico de las especies cultivadas.

Los residuos sólidos (basuras), se utilizarán para producir abonos y los materiales de
desecho no reutilizables ni aprovechables serán ubicados en las áreas correspondientes
fuera de las huertas y de las viviendas. De esta manera se contribuyó a tomar conciencia
sobre la importancia del manejo sanitario del entorno de las viviendas y áreas vecinas. Así
mismo él trabajó con materiales reutilizables y reciclados como alternativa eficiente para
minimizar los gastos de mantenimiento a través de la capacitación del manejo del medio
ambiente en la ejecución del proyecto

130
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Técnico
La implementación del proyecto tiene una cobertura que alcanza a 6 municipios,
beneficiando a 190 familias del Municipio de Cobija, 120 familias Municipio de Porvenir,
150 familias Municipio de Puerto Rico, 50 familias Municipio de Ingavi, 90 familias
Municipio de San Lorenzo y 150 familias Municipio de Puerto Gonzalo Moreno del
Departamento de Pando, beneficiando a 700 familias con el establecimiento de unidades
productivas familiares para la producción de hortalizas ecológicas y comercialización con
agregación de valor en los 48 meses de ejecución del proyecto.
La alternativa seleccionada para el proyecto en el municipio de Cobija, es la
implementación de huertos en 50 m², en los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Ingavi,
San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno de 102 m², con el cultivo de 11 especies de
hortalizas destinados al autoconsumo y comercialización con agregación de valor.
La tecnología a emplearse en los huertos horticolas incluye la utilización de malla
semisombra al 80%, agrofil de 250 mm, tanque elevado de almacenamiento de agua para
el sistema de riego por goteo.
El proyecto incluye el proceso de agregación de valor de productos de la AUP con las
unidades productivas familiares del Municipio de Cobija.
Con la implementación del proyecto se producirá 859.20 Tn de hortalizas ecológicas por
año, a partir del cuarto año de ejecución del proyecto
Económico
Las 700 unidades productivas generaran aproximadamente ingresos de Bs. 6,343,479.60
por año e incrementan en al menos 20.50%, sus ingresos mensuales por la venta de sus
productos AUP con agregación de valor a partir del cuarto año del proyecto.
El Presupuesto total consolidado para la implementación del proyecto desde la gestión
2017 hasta el 2020 asciende a un monto de Bs. 11,734,641.92 (Once Millones
Setecientos Treinta y Cuatro Mil Seiscientos Cuarenta y Uno 92/100 Bolivianos), de los
cuales la contraparte correspondiente al Gobierno Autónomo Departamental de Pando es
de Bs. 6, 435,634.20 (Seis Millones Cuatrocientos Treinta y Cinco Mil Seiscientos Treinta
y Cuatro 20/100 Bolivianos), por su parte los Gobiernos Autónomos Municipales de
Provenir, Puerto Rico, Ingavi, San Lorenzo y Gonzalo Moreno aportarán en total un monto
que alcanza a Bs. 4,328,243.64 (Cuatro Millones Trecientos Veintiocho Mil Doscientos
Cuarenta y Tres 60/100 Bolivianos). Además del aporte considerado de la FAO asciende a
Bs. 104,468.58 (Ciento Cuatro Mil Cuatrocientos Sesenta y Ocho 58/100Bolivianos),
asimismo el aporte de las familias monetizado en mano de obra y material local alcanza a
Bs. 866,295.00 (Ochocientos Sesenta y Seis Mil Doscientos Noventa y Cinco 50/100
Bolivianos).
Social
Las inversiones y acciones establecidas en el proyecto responden a un proceso de
formulación y validación participativa, por tanto su ejecución se basa en la gestión e
implementación integral de los componentes para alcanzar los resultados y lograr el
objetivo de mejorar la seguridad alimentaria con soberanía y la generación de ingresos de

131
las familias de escasos recursos asentadas en los Municipios de Cobija, Porvenir, Puerto
Rico, Ingavi, San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno.
Desarrollo de los procesos de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento para los
procesos de producción y agregación de valor a los productos AUP.
El principal aporte del proyecto a las familias participantes, se ve reflejado el
mejoramiento de la alimentación y nutrición de los miembros de la familia, a través del
incremento en la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, frescos, sanos y
nutritivos producidos en sus propios huertos.

Ambiental

La implementación de infraestructura para la producción de hortalizas, no tiene impactos


negativos sobre los factores de suelo, agua, vegetación y aire, ya que se plantea medidas
de mitigación o de corrección durante la construcción.

Conservación Durante la ejecución del proyecto, se utilizaron distintas técnicas


agronómicas con el fin de asegurar una buena producción de hortalizas, su inocuidad,
disminuyendo así los efectos sobre el medio ambiente, se prepararán métodos y medios
de manejo no convencional para el control de plagas (protectores biológicos), no
contaminantes y construcción e instalación de varios tipos de trampas. Mediante la
implementación de BPA, se minimizaron los desechos líquidos y sólidos, por la
implementación de proceso de recolección, cosecha y almacenamiento adecuado y se
garantizó el buen manejo agronómico de las especies cultivadas.

Evaluación socioeconómica
Los resultados de evaluación de los indicadores económicos permiten evidenciar que el
proyecto es factible económicamente, siendo la relación B/C de 3.42, con un Valor Actual
Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 20.91%, lo cual demuestra
que las inversiones en la Agricultura Urbana y Periurbana con Agregación de Valor tiene
un efecto positivo y se logra la rentabilidad en las Unidades Productivas Familiares AUP.

En ese sentido se recomienda Ejecutar o Materializar el Proyecto.

132
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
Indicadores Objetivamente
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Verificables

Objetivo de Desarrollo: Promover Al finalizar el proyecto 700 familias


la producción, transformación, productoras AUP de 6 Municipios, logran
abastecimiento y comercialización incrementar la disponibilidad y consumo de
de hortalizas ecológicas de huertos alimentos hortícolas ecológicos con valor Documento de evaluación
familiares para el autoconsumo agregado y mejoran sus ingresos final al proyecto y línea de
familiar y venta a los principales económicos, (completan una canasta básica base.
mercados de los Municipios de de alimentos), en relación a la línea de base.
Cobija, Porvenir, Puerto Rico,
Al menos 70% de las familias han mejorado
Gonzalo Moreno, Ingavi y San
sus hábitos alimentarios y el estado
Lorenzo del Departamento de
nutricional de sus hogares.
Pando.
Objetivo del Proyecto: Familias de 700 Unidades Productivas Familiares Seguimiento, monitoreo y Existe disponibilidad de
bajos ingresos de 6 Municipios implementadas y en producción de 859.20 evaluación intermedia al recursos financieros y
Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Ingavi, Tn de hortalizas ecológicas por año, a partir proyecto. agilidad en los procesos de
San Lorenzo y Puerto Gonzalo del cuarto año de ejecución del proyecto. adquisición.
Moreno, del Departamento de
700 Familias productoras AUP, incrementan
Pando, desarrollan la Agricultura Documento de Evaluación
en al menos 20.50% sus ingresos
Urbana y Periurbana como medio final al proyecto y línea de
económicos mensuales, por la
para mejorar la seguridad base
comercialización de sus productos AUP con
alimentaria y nutricional con agregación de valor a partir de la conclusión
soberanía, y la generación de del Proyecto. Existe voluntad social y
ingresos en el marco de programas económica, de las familias
de desarrollo productivo del Al finalizar el proyecto al menos 70% de las para la ejecución del
Gobierno Autónomo Departamental familias han mejorado el consumo de proyecto.
de Pando y los Gobiernos alimentos inocuos en términos de cantidad,
calidad y frecuencia.
Autónomos Municipales priorizados,
y el MDPyEP.

133
Componente 1. Producción Orgánica de Alimentos

Resultado 1.1 Se ha implementado Al primer año de ejecución del proyecto 40 Actas de entrega de Beneficiarios destinan
huertos familiares con tecnología huertos familiares implementados, 210 huertos familiares y recursos de contraparte para
adaptada a las condiciones de cada huertos al segundo año, 240 huertos al asociativos inversión en la AUP.
municipio y desarrollado tercer año y 210 huertos al cuarto año, un
capacidades en la producción Informes, Certificación
total de 700 huertos implementados SPG
ecológica de hortalizas destinadas al produciendo hortalizas ecológicas.
autoconsumo y comercialización.
Al menos 80 % de las familias han
fortalecido sus capacidades y aplican Registro de producción
buenas prácticas de producción AUP con (rendimientos y volumen)
enfoque agroecológico.
Producción certificada con sello ecológico
Certificación Ecológica del
SPG para la diferenciación de los productos
CNAPE.
AUP, a partir del tercer año de ejecución del
proyecto.
Las Unidades Productivas Familiares con Informes técnicos
huertos de 50 m2 y 102 m2 producen entre
739.38 kg y 1,419.54 kg de alimentos
hortícolas anualmente para autoconsumo y
comercialización.
700 Unidades Productivas Familiares
producen aproximadamente 859.20 Tn de
hortalizas ecológicas por año, destinadas al
autoconsumo y comercialización con
agregación de valor, a partir del cuarto año

134
del proyecto.
Resultado 1.2 Las Unidades Un proceso de agregación de valor para los Actas y compromisos con Existe disponibilidad de
Productivas Familiares del Municipio productos AUP desarrollado en el Municipio el GAD y Beneficiarios del recursos financieros y
de Cobija inician procesos de de Cobija. municipio de Cobija. agilidad en los procesos de
agregación de valor para sus adquisición.
productos AUP. Productores capacitados en Buenas Lista de participantes e
Prácticas de Manufactura (BPM). informes técnicos
Implementación del proceso de
deshidratado de tomate con productores del
Municipio de Cobija.
Componente 2. Comercialización de Productos con Agregación de Valor para la Generación de Ingresos

Resultado 2.1 Las familias Organizaciones asociadas de productores Documentos legales de la Beneficiarios destinan
participantes organizadas generan AUP articuladas al mercado a la conclusión asociación recursos de contraparte para
ingresos económicos mediante la del segundo año del proyecto. inversión en la AUP.
comercialización con agregación de
Intenciones de negocios suscritos para la
valor de los productos AUP. Documento calendario de
comercialización de los productos AUP en
producción y registros
mercados locales y compras estatales.
Las Unidades Productivas Familiares
generan ingresos económicos entre Bs. Documento del plan y
5,713.71 y Bs. 10,507.46 anualmente por estrategia de
concepto de comercialización de productos comercialización
AUP con valor agregado y ahorro por
Informes técnicos y
consumo.
económicos de ventas
700 Familias productoras individuales
generan en total ingresos de Bs.
6,343,479.60 por año e incrementan en al
menos 20.50%, sus ingresos mensuales por
la venta de sus productos AUP a partir del
cuarto año del proyecto.

Componente 3. Educación Alimentaria Nutricional

135
Resultado 3.1 Las familias En el primer semestre de ejecución del Documento diagnostico Direcciones de Salud en
participantes han mejorado su hábito proyecto diagnóstico de alimentación y Coordinación con el COMAN
alimentario e incrementado el nutrición realizado. Registro situación implementan el componente
consumo de hortalizas conforme a nutricional de las familias Educación Alimentaria
las recomendaciones nutricionales Al menos 70 % de las familias priorizan el Nutricional mediante la
consumo de alimentos carenciales Informes técnicos de
en las guías de alimentación para la seguimiento y control Dirección de Salud.
población Boliviana. diversificados, en relación al diagnóstico
nutricional.

70 % De las familias aplican Buenas Archivo fotográfico


Prácticas de Higiene BPH en la
manipulación de los alimentos.

Al menos 80% de las familias, han Documentos de


incorporado en su alimentación semanal Evaluación final del
alimentos producidos en sus huertos. Proyecto

Componente 3. Institucionalización de la AUP.

Resultado 4.1 Se promueve la Se conforman Unidades Técnicas Informes técnicos. Existe el personal necesario
institucionalización de la AUP al Municipales AUP, para la implementación y para conformar las Unidades
interior de los gobiernos municipales sostenibilidad del proyecto. Técnicas en las áreas de
participantes del proyecto. intervención del proyecto.

Actividades Recursos/Insumos

Componente 1.1.1. Producción de Alimentos Orgánicos


1.1.1. Formular el plan operativo y financiero para la implementación Logística, convocatoria, gastos de refrigerio, materiales de escritorio, proyector y
de infraestructura productiva, sistemas de riego, provisión de insumos y cámara fotográfica.
herramientas, estableciendo las contrapartes de financiamiento con las
familias participantes.

1.1.2. Capacitar a las familias para el establecimiento, manejo y Logística, gastos de refrigerio, materiales didácticos y de difusión, equipos de
producción en los huertos por familia. filmación y cámara fotográfica.

1.1.3. Implementación de 700 huertos familiares y 5 CDC para la Materiales de construcción, logística y diseño

136
producción de hortalizas

1.1.4. Instalación de 700 sistemas de tanque elevado de agua y sistemas Materiales, equipamiento para instalación de sistemas de tanque elevado de agua y
de riego por goteo en los huertos familiares y 5 CDC. accesorios para sistemas de riego.

1.1.5. Seguimiento y asistencia técnica en la producción ecológica de Logística, formularios y herramientas de seguimiento
alimentos hortícolas.

1.1.6. Implementación Sistema Participativo de Garantía SPG, en Plan de implementación SPG, talleres, logística, gastos de refrigerio, materiales
coordinación con la UC-CNAPE y obtención de la certificación ecológica didácticos y de difusión, equipos de filmación y cámara fotográfica.

Componente 1.2. Agregación de Valor y Transformación de los Productos AUP

1.2.1 Identificación de las condiciones para el desarrollo del proceso de Levantamiento de información, documentación, reuniones y talleres con autoridades
agregación de valor. del GAD-Pando y familias beneficiarias.

1.2.2. Capacitar a las familias en Buenas Prácticas de Manufactura Talleres, logística, materiales didácticos, en Buenas Prácticas de Manufactura
desde la cosecha, post cosecha y agregación de valor de los productos “BPM”
AUP.
1.2.2. Planificar y organizar la implementación del proceso de Manual de implementación y operación del proceso.
deshidratado de tomate con productores del Municipio de Cobija.
Componente 2. Comercialización de Productos con Agregación de Valor para la Generación de Ingresos

2.1.1. Gestionar la comercialización organizada de los productos AUP. Talleres, logística, materiales didácticos, herramientas de gestión asociativa,
administración y comercialización.

2.1.2. Implementar la producción planificada de los cultivos focalizados a Talleres participativos para la implementación del calendario de producción y,
la comercialización. materiales de escritorio, apoyo logístico, gastos de refrigerio.

2.1.3. Elaborar e implementar participativamente el plan de mercadeo y Talleres participativos de elaboración de la estrategia, materiales de escritorio,
estrategia de comercialización asociativa e individual para la producción apoyo logístico, gastos de refrigerio.
ecológica de la AUP.

2.1.4. Seguimiento a la certificación y obtención del sello ecológico SPG Apoyo logístico, documentos de evaluación, registros y certificación productos AUP.
para los productos AUP.

2.1.5. Promoción de los productos AUP, articulación y consolidación en Materiales de promoción y difusión, cuñas radiales, jingles televisivos, convenios
mercados locales. para compras públicas.

137
Componente 3. Educación Alimentaria y Nutricional
3.1.1. Realizar el diagnóstico de alimentación y nutrición en familias Coordinación con el CT-CONAN, COADN y COMAN, logística, materiales y
participantes. herramientas de registro, talleres.

3.1.2. Elaboración de material educativo en nutrición: láminas, cartillas Material de escritorio e imprenta.
y/o guías de temas nutricionales y preparación de alimentos.

3.1.3. Desarrollo de cesiones educativas en alimentación y nutrición a Capacitaciones en el área de intervención, talleres, prácticas, Ferias de Nutrición.
familias participantes del proyecto.

3.1.4. Seguimiento a las familias en los cambios de hábitos y aplicación Visitas de seguimiento, aplicación de instrumentos de seguimiento y medición de
de buenas prácticas de alimentación, consumo de alimentos producidos impacto de indicadores.
en sus huertos e higiene.

138

También podría gustarte