Está en la página 1de 170

PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN

PRODUCTO # 04
FORMULACIÓN
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Bogotá, D.C Popayán, Cauca


COLOMBIA
ABRIL 2019
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 5
2 GENERALIDADES ................................................................................ 6
2.1 ¿QUE ES EL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO? .............................................................. 6
2.2 OBJETIVOS Y ESCENARIOS ...................................................................................................... 7
2.2.1 Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del espacio público .............. 7
2.2.2 Objetivos del PMEP de Popayán ................................................................................................... 8
2.3 VOCACIÓN Y VISIÓN ............................................................................................................... 9
2.3.1 Vocación del espacio público en Popayán .................................................................................... 9
2.3.2 Visión PMEP .................................................................................................................................. 9
2.4 DEFINICIONES ......................................................................................................................... 9
2.4.1 Espacio Publico ............................................................................................................................. 9
2.4.2 Sistema de Espacio Público en Popayán ..................................................................................... 10
2.4.3 Espacio Público Efectivo ............................................................................................................. 14
2.5 ESTRUCTURA DE LA FORMULACION .................................................................................... 16

3 POLITICAS Y LINEAS DE ACCION ....................................................... 20


3.1 DEFINICIONES ....................................................................................................................... 20
3.1.1 Políticas ....................................................................................................................................... 20
3.1.2 Estrategias .................................................................................................................................. 20
3.1.3 Programas ................................................................................................................................... 20
3.1.4 Proyectos .................................................................................................................................... 21
3.1.5 Instrumentos .............................................................................................................................. 21
3.1.6 Planes ......................................................................................................................................... 21
3.1.7 Líneas Estratégicas ...................................................................................................................... 21
3.1.8 Operaciones Integrales de Espacio Publico ................................................................................ 21
3.2 POLÍTICA DE PLANEACIÓN, GENERACIÓN Y RECUPERACIÓN .............................................. 21
3.2.1 Estrategia de planeación integral del espacio público ............................................................... 22
3.2.2 Estrategia de generación de espacio público ............................................................................ 26
3.2.3 Estrategia de recuperación y cualificación del espacio público existente .................................. 33
3.3 POLÍTICA DE REGULACION, USO Y APROVECHAMIENTO ..................................................... 41
3.3.1 Estrategia de regulación del espacio público ............................................................................. 41
3.3.2 Estrategia de uso y apropiación del espacio público .................................................................. 57
3.3.3 Estrategia de aprovechamiento económico del espacio público ............................................... 58
3.4 POLÍTICA DE GOBIERNO, ADMINISTRACION Y GESTION...................................................... 61
3.4.1 Estrategia de fortalecimiento del gobierno del espacio público ................................................ 62
3.4.2 Estrategia de eficiencia de la administración del espacio público .............................................. 71
3.4.3 Estrategia de gestión integral del espacio público ..................................................................... 78

4 LINEAS ESTRATEGICAS Y OPERACIONES INTEGRALES DE ESPACIO


PUBLICO (OIEP) ......................................................................................... 86
4.1 OPERACIONES INTEGRALES.................................................................................................. 88
4.1.1 OIEP1. RED DE ANDENES PARA POPAYÁN CON PILOTO EN EL CENTRO HISTÓRICO .................. 89
4.1.2 OIEP2. PROYECTO DETONANTE: RELOCALIZACIÓN DE VENDEDORES AMBULANTES ................ 91

i
4.1.3 OIEP3. INCORPORACION DE ELEMENTOS DE SOPORTE DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PAISAJE
PARA INTEGRACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................. 92

5 PRESUPUESTOS ................................................................................ 93
5.1.1 Presupuestos y fuentes de financiación ..................................................................................... 93
5.1.2 Plan de inversiones ..................................................................................................................... 93

6 HOJA DE RUTA ................................................................................. 94


6.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO ............................................................................................ 94
6.2 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 94

7 PROYECTO DE ACUERDO Y ACTOS COMPLEMENTARIOS - GEOGRAFIA


URBANA .................................................................................................... 95
8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 100

ii
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Sistema de Espacio Público de Popayán ........................................................................... 12
Gráfico 2. Estructura de la formulación ............................................................................................ 17
Gráfico 3 Esquema Método de categorización ................................................................................. 35
Gráfico 4 Calificación Modelo Seguridad .......................................................................................... 36
Gráfico 5 Calificación Submodelo de Accesibilidad........................................................................... 37
Gráfico 6 Calificación Submodelo Mobiliario .................................................................................... 38
Gráfico 7 Calificación Submodelo Equipamiento .............................................................................. 39
Gráfico 8 Categorías de EPE .............................................................................................................. 40
Gráfico 9 Distribución de las Categorías por Tipo de Elemento ....................................................... 41
Gráfico 10.Invasión del espacio público ............................................................................................ 44
Gráfico 11. Zona de invasión al espacio público ............................................................................... 45
Gráfico 12.Zona de invasión al espacio público por vehículos.......................................................... 46
Gráfico 13. Zona de invasión al espacio público por vendedores ambulantes y comercio .............. 48
Gráfico 14. Zona de invasión al espacio público por predio comercial............................................. 49
Gráfico 15. Vulnerabilidad de invasión al espacio público................................................................ 50
Gráfico 16. Invasión ronda y Parques naturales de humedal ........................................................... 54
Gráfico 17. Vulnerabilidad de invasión al espacio público................................................................ 55
Gráfico 18 Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP) propuestas ....................................... 89
Gráfico 19 OIEP1 . Red de Andenes - Escala ciudad .......................................................................... 90
Gráfico 20 OIEP1 . Red de Andenes – Sector Centro Histórico ......................................................... 90
Gráfico 21 OIEP2 . Incorporación de Rondas Hídricas y Articulación Ambiental .............................. 92

iii
TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Matriz DOFA .......................................................................................................................... 7
Tabla 2. Objetivos PMEP ..................................................................................................................... 8
Tabla 3. Elementos constitutivos del sistema de espacio público de Popayán ................................ 10
Tabla 4. Elementos complementarios del sistema de espacio público de Popayán......................... 12
Tabla 5. Categorías de EPE propuestas ............................................................................................. 15
Tabla 6. Tipologías de actuación sobre el Espacio Público ............................................................... 16
Tabla 7. Políticas, líneas de acción y desarrollos............................................................................... 17
Tabla 8. Líneas estratégicas transversales ........................................................................................ 19
Tabla 9. Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP) .............................................................. 19
Tabla 10. Criterios para localización de espacio público ................................................................... 25
Tabla 11 Variables y pesos dentro del modelo de ponderación ....................................................... 35
Tabla 12. Invasión de espacios públicos............................................................................................ 45
Tabla 13.Invasión de vehículos a espacios públicos.......................................................................... 47
Tabla 14. Invasión al espacio público por vendedores ambulantes y comercio ............................... 48
Tabla 15. Invasión al espacio público por predio comercial ............................................................. 50
Tabla 16. Vulnerabilidad alta por invasión al espacio público .......................................................... 51
Tabla 17. Vulnerabilidad media por invasión al espacio público ...................................................... 52
Tabla 18. Vulnerabilidad baja por invasión al espacio público ......................................................... 52
Tabla 19. Porcentaje de vulnerabilidad............................................................................................. 53
Tabla 20. Vulnerabilidad baja por invasión al espacio público ......................................................... 55
Tabla 21. Vulnerabilidad alta por invasión al espacio público .......................................................... 56
Tabla 22. Vulnerabilidad media por invasión al espacio público ...................................................... 57
Tabla 23. Indicadores básicos de monitoreo y seguimiento del PMEP............................................. 74
Tabla 24. Indicadores individuales de seguimiento y ejecución. ...................................................... 75
Tabla 25.Tipos de aprovechamientos económicos. .......................................................................... 83
Tabla 26. Matriz de relación entre las tipologías de espacio público respecto a las actividades
permitidas. ........................................................................................................................................ 84
Tabla 27. Matriz de relación dimensiones de la visión y vocación y líneas estratégicas del plan .... 86

iv
1 INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene la formulación del Plan Maestro de Espacio Público de
Popayán, correspondiente al producto 4 del contrato N° 10 de 2018 de Findeter. Esta
formulación obedece a las características particulares de la ciudad identificadas en etapas
anteriores del proyecto, principalmente a la estructura del sistema de espacio público,
construida de manera conjunta con la Alcaldía de Popayán, a los programas adelantados
por la administración para el mejoramiento del espacio público efectivo, como el programa
Vida al Parque, a los proyectos planteados por el plan de movilidad, al Plan Especial de
Manejo y Protección, y a la visión de ciudad establecida en el POT.

El plan se desarrolla en 3 políticas fundamentales, cada una asociada a unas líneas de acción
en donde se desarrollan planes, programas, proyectos o instrumentos específicos:

1. La política de planeación, generación y recuperación


2. La política de regulación, uso y aprovechamiento
3. La política de gobierno, administración y gestión

Como complemento a las políticas que este plan propone el desarrollo de las siguientes
estrategias transversales a las políticas:

1. Estrategia 1: espacio público para la sostenibilidad y la competitividad


2. Estrategia 2: espacios públicos seguros y de calidad
3. Estrategia 3: espacios públicos para todos

Adicionalmente, este documento está acompañado por otros componentes importantes:


1. Cartografía de formulación debidamente georreferenciada
2. Inventario general de los componentes del espacio público efectivo

5
2 GENERALIDADES
2.1 ¿QUE ES EL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO?

Los Planes Maestros son instrumentos de planificación de primer nivel de jerarquía que
desarrollan aspectos específicos de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los
municipios. Este instrumento fue concebido inicialmente por el POT de Bogotá (Artículos 44
y 45 del Decreto 190 de 2004) con el propósito de establecer los objetivos, políticas y
estrategias de largo plazo para la planeación y establecer las condiciones de déficit y las
demandas de infraestructuras públicas con el fin de orientar las acciones de planificación,
la inversión y las obras públicas hacia la satisfacción de las necesidades de toda la población.
Otros POT retoman este instrumento de ordenamiento que complementan el POT a través
del desarrollo de lineamientos y regulaciones más específica para el ordenamiento
territorial de los sistemas generales urbanos.

Bogotá adopta el primer Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) del país en 2005 y de allí
en adelanta varias ciudades se han inscrito en esta apuesta por la construcción de un cuerpo
normativo que regule, de manera sistemática, la acción pública sobre el espacio público. Un
análisis comparativo de algunos de estos planes maestros (ver anexo 6) evidencia el
creciente interés de las ciudades colombianas por hacer operativo el mandato
constitucional de velar por la integridad y la destinación al uso común (Artículo 82, CP).
Aparte de este principio rector, muchos de los PMEP revisados retoman como principios de
este instrumento, los principios rectores del ordenamiento territorial colombiano, la
función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el
particular y reparto equitativo de cargas y beneficios (Artículo 2, Ley 388 de 1997). Ahora
bien, además de acatar los principios del nivel nacional, los diferentes planes revisados
exponen una creciente atención por aspectos como:
▪ la articulación del espacio público con la estructura ecológica principal, los sistemas de
movilidad y los equipamientos urbanos.
▪ el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y sus condiciones de seguridad y
confort.
▪ una planeación y gestión eficiente de la generación, la readecuación y el mantenimiento del
espacio público.
▪ una planeación y gestión eficiente del aprovechamiento económico del espacio público.

Además de identificar estos temas centrales para la planeación y administración del espacio
público, en general, los PMEP observan las consideraciones contenidas en el Decreto 1504
de 1998 sobre el rol estructural del espacio público tanto en el POT como en los territorios
municipales y cumplen con los lineamientos de elaboración de inventarios, definición de
políticas y estrategias, definición de escalas y criterios de intervención, propuesta de
mecanismos de gestión y desarrollo de normas y estándares para los elementos del espacio
público que este decreto le había asignado originalmente al POT (Artículo 8, Decreto 1504
de 1998)

6
En línea con esta priorización del espacio público como central para el ordenamiento
territorial de muchos municipios en Colombia, Popayán se encuentra en el proceso de
formulación de un Plan Maestro de Espacio Público en estrecha articulación con el Plan de
Ordenamiento Territorial, Plan de Movilidad y Plan Especial de Manejo y Protección del
Sector Antiguo de Popayán. Este plan, buscar definir una ruta de acción que garantice: la
consolidación de un sistema de espacio público de carácter colectivo e incluyente; la
planeación y administración efectiva de dicho sistema; y la priorización de acciones
relevantes en materia de sostenibilidad y competitividad en la ciudad de Popayán.

Como se mencionó en el documento de diagnóstico (numeral 2.1.2) el POT de 2002,


Popayán intento definir un instrumento de que centralizará las normas que regulan el
Espacio Público, entendido como un sistema central del ordenamiento territorial. En este
sentido, se propuesto el Plan Parcial de Espacio Público (Artículo 83, Acuerdo 6 de 2002)
como un instrumento orientado a articular los planes, programas y proyectos específicos
del espacio público dentro de los diferentes componentes del POT. Posteriormente, el plan
de desarrollo municipal 2012-2015 “Fuentes de progreso con seguridad” plantea una
política específica para el sector de espacio público que define acciones de mejoramiento,
recuperación y programas de sostenibilidad de las áreas intervenidas. Entre las metas del
subprograma que propone la formulación del plan integral del espacio público se incluye la
formulación e implementación de un PMEP.

Además de estos acercamientos a la definición de un instrumento específico para la


planeación de su espacio público, Popayán ha priorizado su acción en el espacio público a
través de programas y proyectos específicos que también han informado para propuestas
contenidas en esta formulación.

2.2 OBJETIVOS Y ESCENARIOS

Construcción de objetivos específicos del PMEP y definición de escenarios futuros basados en el análisis de las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del espacio público.

2.2.1 Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del espacio


público

Tabla 1. Matriz DOFA


Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
▪ Centro histórico de altas calidades urbanísticas ▪ Fuentes de financiamiento por aprovechamiento
que es referente para los ciudadanos. económico principalmente asociado al turismo
▪ Espacios abiertos que se usan para eventos cultural en el centro histórico
culturales ▪ Posibilidad de generar nuevos espacios públicos
▪ Alto compromiso de la administración por la de calidad en nuevos desarrollos
calidad y efectivo disfrute del espacio público ▪ Posibilidad de desarrollar parques lineales a lo
por parte de los ciudadanos. largo de las rondas hídricas

7
▪ Presencia de elementos de soporte ambiental y ▪ Potencial de promover una movilidad no
del paisaje que son referentes en la ciudad. motorizada en el área del centro y sus
▪ Alta demanda de espacios públicos por diversos alrededores
grupos de población
DEBILIDADES AMENAZAS
▪ Los espacios públicos efectivos no siempre ▪ Invasión de vendedores ambulantes,
cuentan con una dotación que garantice su particularmente en el centro histórico
acceso y disfrute ▪ Limitados recursos para la financiación pública
▪ La red de andenes de la ciudad es precaria y no ▪ Falta de desarrollo de mecanismos de asociación
cuenta con condiciones de acceso universal que permitan buscar alternativas de
▪ Las rondas hídricas no se han articulado a la financiamiento y gestión
estructura urbana y en varios casos están ▪ Concepción rentista de los desarrolladores
invadidas sacrifica la generación de nuevo espacio público
▪ Norma urbana débil en cuanto a los lineamientos de calidad
de localización de cesiones urbanísticas ▪ Procesos de crecimiento que generan invasión en
▪ Carencia de indicadores de evaluación y de áreas de reserva y protección ambiental.
lineamientos o guías de diseño que garantices la
calidad de la generación e intervención en
espacio público.

2.2.2 Objetivos del PMEP de Popayán

Mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes del municipio a través de la
consolidación de un sistema de espacio que promueva la articulación de los sistemas
urbanos, garantice un acceso equitativo a dichos sistemas y promueva una interacción y la
convivencia responsable en el territorio.

Los objetivos específicos de este de este plan se plantean en una matriz que relacionar las
funciones de cada uno de los componentes del sistema (numeral 1.4) con las líneas
estratégicas que orientaran las políticas (numeral 1.5)

Tabla 2. Objetivos PMEP


Fuente: Elaboración propia

PLANEACION, GOBIERNO,
REGULACIÓN, USO Y
GENERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y
APROVECHAMIENTO
RECUPERACIÓN GESTION
ESTAR Generar espacio público de Generar espacio público Definir un sistema institucional
(permanencia) encuentro que fomenta el efectivo (EPE) de altas para la promoción de una
acceso, interacción y la calidades urbanísticas y planeación t gestión sostenible y
convivencia para un uso adecuado a las necesidades y la apropiación social del espacio
colectivo que promueva la demandas de la población público
cultura en la ciudad
CONECTAR Promover espacio público de Propender porque el espacio Promover una acción pública en
(movilidad) movilidad para la integración público de movilidad garantice el espacio público articulada
de las diversas zonas del accesibilidad universal y entre diferentes sectores e
municipio promueva formas de instituciones
movilidad sostenible
PROTEGER Transformar las rondas Promover el espacio público Lograr un saneamiento de la
hídricas en elementos central como un recurso educativo y propiedad para una

8
(EEP y paisaje) del sistema espacio público cultural, particularmente en el administración y gestión eficiente
para el fomento de una ciudad centro histórico que permita la protección del
sostenible espacio público.

2.3 VOCACIÓN Y VISIÓN

A partir de las recomendaciones y conclusiones del diagnóstico, definir la vocación y la visión del Plan Maestro
de Espacio Público para la ciudad.

2.3.1 Vocación del espacio público en Popayán

El espacio público de Popayán tiene una vocación turística y cultural que actualmente tiene
el potencial de expandirse para consolidar una vocación ecológica a partir de una
integración efectiva de los elementos de soporte al medio ambiental y al paisaje.
Adicionalmente, y a partir de los principios propuestos por el PMM, Popayán hoy, tiene la
oportunidad de convertirse en la ciudad embajadora de una movilidad a escala humana
centrada en el peatón y en el espacio público.

2.3.2 Visión PMEP

A 2037, Popayán contará con un sistema de espacio públicos, donde, desde una perspectiva
de derechos, de genero e intergeneracional, se garantice el acceso, la interacción y la
convivencia responsable y solidaria. Este sistema de espacio público, orientado a proteger,
estar y conectar permitirá la transición de Popayán hacia una ciudad más sostenible con
oferta de infraestructuras públicas de alta calidad urbana que satisfaga las necesidades de
los habitantes, estimule el desarrollo de comunidades, enriquezca la experiencia de los
visitantes a la ciudad, promueve la integración de diversas zonas del municipio, provea una
estructura para el desarrollo territorial y permita una gestión pública más eficiente,
sostenible, equitativa y democrática, basada en el bien común.

2.4 DEFINICIONES

2.4.1 Espacio Publico

La definición legal de espacio público en Colombia se presenta en la Ley 9 de 1989 (Artículo


5) y la retoma el Decreto 1504 de 1998 en su artículo 2:
El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Este mismo decreto clasifica el especio público en elementos constitutivos y elementos


complementarios. Los primeros se subdividen en elementos constitutivos de orden natural

9
y elementos constitutivos de orden artificial o construido (Articulo 5, Decreto 1504 de
1998). Esta clasificación sirvió como base para la definición de los componentes del sistema
de espacio público de Popayán que se construye en este PMEP.

2.4.2 Sistema de Espacio Público en Popayán

Como el Decreto 1504 de 1998, el sistema de espacio público de Popayán se divide en


elementos constitutivos y elementos complementarios. Los elementos constitutivos hacen
referencia a los elementos que son intrínsecos a la naturaleza y función del espacio público
Estos se clasifican en tres componentes que agrupan diversos tipos de espacio público de
acuerdo con su función o actividad principal: componente de espacio público de soporte
del medio ambiente y el paisaje, componente de espacio público de encuentro y
permanencia, y componente de espacio público para la movilidad. Los elementos
complementarios en cambio se refieren específicamente a factores que aportan a la
funcionalidad, calidad, y disfrute del espacio público. Estos se clasifican en: componentes
de complemento al espacio público y componentes afectado al uso público. Las siguientes
tablas presentan una definición detallada de los componentes y los tipos de espacios
públicos que integran el sistema de espacio público de Popayán.

Tabla 3. Elementos constitutivos del sistema de espacio público de Popayán


Fuente: Elaboración propia con base en Decreto 1504 de 1998, Conpes 3718 de 2012 y POT 2002 de Popayán

COMPONENTES DESCRIPCIÓN TIPO DESCRIPCIÓN TIPO


Zonas principalmente blandas que
rodean las corrientes naturales de
El espacio público de soporte del medio Rondas Hídricas agua que fluyen permanentemente
ambiente y el paisaje está constituido y van a desembocar en otro cuerpo
por las áreas (públicas o privadas) que de agua.
permiten la protección de los recursos Áreas protegidas definidos por el
ESPACIO
naturales y de las zonas de fragilidad o Parques naturales POT como áreas de reserva con
PÚBLICO DE
con alto valor eco - sistémico; que de montaña fines de protección ambiental y
SOPORTE DEL
hacen parte de las áreas protegidas; que ecológica en zonas de humedales.
MEDIO
se encuentran en riesgo no mitigable;
AMBIENTE Y EL Parques naturales Parques naturales de humedal y de
que permiten la instalación de
PAISAJE de humedal montaña que fueron
infraestructuras y la prestación de
servicios públicos; y que permiten la Conjunto de áreas definidas por el
protección de los bienes patrimoniales RUNAP como reservas naturales
y el paisaje. Reserva natural de
del territorio nacional en línea con
la sociedad civil
el Artículo 109 de la Ley 99 de
1993
Áreas libres públicas, constituidas
El espacio público de encuentro y por franjas predominantemente
permanencia está constituido por los arborizadas, empradizadas y/o
inmuebles públicos que permiten el ajardinadas, que complementan el
ESPACIO
encuentro y permanencia de los sistema de movilidad y
PÚBLICO DE
habitantes y la satisfacción de Parques contribuyen a la preservación de
ENCUENTRO Y
necesidades colectivas de integración los valores paisajísticos y
PERMANENCIA
ciudadana, recreación y esparcimiento. ambientales de la ciudad. Para su
Este Componente equivale al Espacio cuantificación se tendrán en
Público Efectivo del Municipio. cuenta aquellas áreas que
garanticen su accesibilidad y que

10
COMPONENTES DESCRIPCIÓN TIPO DESCRIPCIÓN TIPO
estén habilitadas para el uso, goce
y disfrute público.
Áreas libres públicas,
predominantemente arborizadas
y/o ajardinadas que se encuentran
localizadas en suelo urbano, y se
Zonas Verdes haya destinada a la recreación,
esparcimiento y el ocio, así como
a la generación y preservación de
los valores paisajísticos
ambientales.
Espacio libre tratado como zona
dura, que posee un carácter
colectivo y se destina al uso
cotidiano, al servir de soporte a
eventos públicos; es lugar de
Plazas encuentro y relaciones entre los
ciudadanos, en el cual predominan
los elementos arquitectónicos
sobre los paisajísticos naturales, y
el peatón tiene una condición
preponderante.
Espacios libres, tratados
principalmente como zona dura
Plazoletas que posee una dimensión menor a
una plaza, y que por ende no posee
una connotación de uso masivo.
Franjas longitudinales de las vías
urbanas y rurales destinada
Red de andenes exclusivamente a la circulación de
peatones ubicada a los costados de
éstas
Franjas longitudinales en vías
urbanas y rurales destinada
Red ciclorrutas
exclusivamente a la circulación de
bicicletas
Espacios ubicados en vías
El espacio público para la movilidad públicas que generan una
está constituido por los inmuebles segregación activa de carriles, y
Separadores
públicos que permiten el libre tránsito que delimitan los carriles para
ESPACIO
peatonal y vehicular; conectan y dan vehículos, carriles para bicicletas
PÚBLICO PARA
accesibilidad a todas las áreas del o pasos peatonales.
LA MOVILIDAD
municipio y permiten el acceso de las
Plaza circular en un cruce entre
personas a los sistemas y servicios de
Rotonda calles que a menudo tiene un
transporte público y privado.
monumento en el centro.
Vías urbanas Calzada
Vías de angostas en desarrollos
Vías peatonales de urbanos con dimensiones que no
acceso permiten la circulación de
vehículos motorizados.
Áreas o zonas del municipio en las
Vías que está fuertemente restringida o
peatonalizadas prohibida la circulación de
vehículos motorizados.

11
COMPONENTES DESCRIPCIÓN TIPO DESCRIPCIÓN TIPO
Bahías y zonas sobre cuya
Zonas de Parqueo extensión es permitido e
público incentivado el estacionamiento
vehicular.

Gráfico 1. Sistema de Espacio Público de Popayán


Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Elementos complementarios del sistema de espacio público de Popayán


Fuente: Elaboración propia con base en Decreto 1504 de 1998, Conpes 3718 de 2012 y POT 2002 de Popayán

COMPONENTES DESCRIPCIÓN ELEMENTO DESCRIPCIÓN


Artefactos de organización,
Elementos públicos o privados que Mobiliario y ambientación, recreación,
completan la estructura del espacio dotación servicio, salud e higiene y
DE COMPLEMENTO público que pueden ser modificados seguridad entre otros.
AL ESPACIO o removidos sin que se altere la Todos los elementos
PÚBLICO. estructura vital o funcional del Vegetación vegetación natural e
sistema de espacio público intervenida
municipal.
Señalización urbana Toda señalización, estructura
informativa y elemento

12
COMPONENTES DESCRIPCIÓN ELEMENTO DESCRIPCIÓN
instructor que se ubique sobre
un espacio público
Fragmentos de pequeña
Franjas, retiros y extensión que complementan
aislamientos de la las estructuras viales,
infraestructura de generalmente con mobiliario
movilidad de carácter natural como
jardines o pastizales.
Antejardines,
Elementos arquitectónicos, Extensiones de predios
fachadas, culatas,
espaciales y naturales de los privados que se ubican entre
cubiertas y otros
AFECTADOS AL USO inmuebles de propiedad privada que andenes, vías y el área
elementos
PUBLICO por su naturaleza, uso o afectación edificada y otros espacios
arquitectónicos de
satisfacen necesidades de uso privados que cuentan con una
edificaciones en
público utilidad pública.
inmuebles privados.

Antes de continuar con las definiciones es importante aclarar que, en la formulación, los
usos dotacionales y/o equipamientos, independientemente de su localización, no se
consideran parte del sistema de Espacio Público. Esta decisión está fundamentada en:
3. Los equipamientos no son necesariamente de libre acceso, en muchos casos, los
equipamientos cumplen una función especializada y están destinados a grupos de
población especifica. En otros casos, en que son abiertos a toda la población, su
accesibilidad está limitada por el horario de servicio que prestan.
4. Como se acaba de mencionar los equipamientos tienen funciones especializadas y por
lo general ofrecen servicios específicos asociados a un sector como educación,
recreación y deporte, cultura, etc. Estas funciones limitan, y de alguna manera son
excluyente con las funciones y naturaleza del espacio público. Es decir, con el principio
de libre uso, goce y disfrute que establece las diversas regulaciones del orden nacional.
5. Los equipamientos son bienes fiscales, NO bienes de uso público, esta distinción es
crucial porque guía las acciones y regulaciones sobre este tipo de bienes. El Código Civil
(Ley 57 de 1887) incluye disposiciones legales sobre derechos individuales, propiedad,
obligaciones, contratos, etc. Con respecto a la propiedad, el código define su condición
pública o privada y establece los términos para su regulación. El artículo 674 define dos
tipos de bienes públicos: los bienes de uso público y los bienes fiscales. Aunque ambas
categorías tienen como objetivo cumplir funciones del estado, los principios legales que
regulan sus derechos de uso tienen consecuencias prácticas importantes. Si bien el
dominio de los bienes de uso público, como calles, plazas, plazas, puentes y carreteras,
pertenece al estado, su uso y disfrute pertenecen a la población. En contraste, los bienes
fiscales pertenecen al estado, pero su uso y disfrute está restringido a la provisión de
servicios y al funcionamiento del estado. La característica singular de los bienes de uso
público es que son, por regla general, imprescriptibles, esto significa que nunca pueden
volverse privados (Ley 57, 1887, Art. 2519). Otras dos características legales de estos
bienes son la inalienabilidad, lo que significa que no pueden ser negociados, vendidos,
donados o intercambiados; y la inembargabilidad, lo que significa que no pueden ser
incautados, hipotecados o restringidos. Estos atributos legales, denominadas tríada de

13
protección, implican que, los bienes de uso público están fuera del mercado mientras
que los activos fiscales pueden ser incautados o embargados, quedando sujetos al
comercio siempre y cuando se ajusten a los propósitos y funciones del estado.
(Villamizar-Duarte, 2019)

Ahora bien, es importante señalar que la exclusión de usos dotacionales y equipamientos


no implica la exclusión de dotaciones especificas en ciertos tipos de espacios públicos como
los parques. Es decir, las canchas deportivas, los juegos infantiles, dotaciones especializadas
como skateparks, áreas para perros, y demás dotaciones al interior de los parques, no son,
ni se consideran en este PMEP como equipamientos. En ese sentido, estas dotaciones SI son
objeto de las políticas, programas, proyectos y regulaciones contenidas en este plan.

2.4.3 Espacio Público Efectivo

2.4.3.1 Definición

Este Plan Maestro, retoma las disposiciones del Decreto 1504 de 1998 (Artículo 12) que
indican que los municipios deberán diagnosticar y cuantificar el déficit de espacios públicos
y, que deberán calcular el indicador de espacio público efectivo (EPE) por habitante. Este
indicador es definido como:
Espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques,
plazas y plazoletas.

Y, aunque esta definición corresponde con los tipos de espacio público del componente de
espacios públicos de encuentro y permanencia incluidos en el sistema de espacio público
propuesto observamos que la generalidad de esta definición legal no permite atender las
preocupaciones del municipio respecto a las condiciones de calidad y dotación que limitan
el uso y disfrute real de estos espacios.

En relación con la calidad del espacio público, el decreto 1504 también establece que el
déficit cualitativo de espacio público (artículo 13), está definido por:
las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio
público que satisfacen necesidades, colectivas por parte de los residentes y visitantes
del territorio, con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a
condiciones de deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se
requiere, y al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los
elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta.

Posteriormente, en el artículo 14, introduce como requerimiento el siguiente mínimo de


espacio público efectivo, a ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios, un mínimo
de quince (15m2) metros cuadrados y por habitante, a ser alcanzado durante la vigencia del
POT. Este indicador, corresponde con lineamientos de la Organización Mundial de la Salud
– OMS para lograr una adecuada calidad de vida en las ciudades y, para alcanzar ciudades
sostenibles, con altas calidades ambientales, y equidad en el reparto de los beneficios

14
derivados del proceso de urbanización. Sin embargo, en el contexto colombiano, varios
PMEP han señalado la incapacidad de los gobiernos locales de lograr cumplir con estos
indicadores y han llegado a plantear categorías o modificaciones a este indicador. En este
sentido, este PMEP propone generar categorías de EPE que ayuden a la administración
municipal a establecer sus prioridades de actuación e inversión pública.

2.4.3.2 Categorías de EPE

Estas categorías se definen a partir de características de dotación y calidad de los espacios


de encuentro y permanencia del municipio. Para establecer dichas características, se realizó
un ejercicio de comparación entre las variables para determinar déficit cualitativo,
introducidas por el Decreto 1504 de 1998, las variables contenidas en el programa Vida al
Parque, y las baterías de indicadores desarrolladas en este plan (ver anexo 2).

A partir de este ejercicio comparativo, se proponen las siguientes variables que servirán
para evaluar, en qué medida, los espacios públicos definidos como EPE por la regulación
nacional, cumple o no con las condiciones de calidad y dotación adecuadas para el uso y
disfrute real de estos espacios. Las nuevas variables integran aquellas que son similares,
ajustan aquellas que son afines, y propone algunas no incluidas por las fuentes.

Al final, lo que este ejercicio propone es construir un instrumento dinámico que le permita
al municipio de Popayán evaluar el estado de sus espacios de encuentro y permanencia
existentes para priorizar la acción pública en los mismos. En principio, este instrumento
también podría servir para evaluar proyectos de generación de espacio público, pero las
categorías de EPE que aquí se proponen buscan orientar y priorizar las acciones de
rehabilitación, adecuación y mantenimiento de espacios públicos existentes.

Tabla 5. Categorías de EPE propuestas


Fuente: Elaboración propia

CATEGORÍA 1: NO CATEGORÍA 2: CATEGORÍA 3:


COMPONENTE TIPO
DOTADO EN DETERIORO DOTADO
Carece de áreas para la
Parques Cuenta con áreas de
recreación, tanto el
recreación, zonificación de
mobiliario como las
actividades y mobiliario en
ESPACIO condiciones físicas Condiciones de
buen estado que asegura la
PÚBLICO DE Zonas Verdes presentan deterioro que calidad y dotación
seguridad de los usuarios.
ENCUENTRO Y genera situaciones de que varían entre la
La dotación y actividades
PERMANENCIA inseguridad, no satisface categoría 1 y la
corresponden con las
(EPE) las necesidades de la categoría 3
Plazas necesidades de la
población y es un espacio
población y es un espacio
que presenta problemas
accesible
Plazoletas de accesibilidad.
TIPO DE ACCIÓN Y Prioridad 1: Prioridad 2: Prioridad 3:
PRIORIDAD DE INVERSIÓN rehabilitación adecuación mantenimiento

15
2.4.3.3 Tipologías de actuación sobre del Espacio Público

Esta definición de categorías de EPE, se convierte en una estrategia para la priorización de


la inversión y acción pública sobre estos los espacios públicos de Popayán. En este sentido,
permite proponer las siguientes tipologías de actuación sobre el espacio público:

Tabla 6. Tipologías de actuación sobre el Espacio Público


Fuente: Elaboración propia

TIPOLOGIAS DE
CATEGORÍA DE EPE OBJETIVO
ACTUACION
Corresponde a espacio público que se encuentran en buen estado a
Categoría 3: Dotado Mantenimiento
partir de la evaluación de las variables de calidad y dotación.
Corresponde a espacio público que se valoran por debajo de buen
estado a partir de la aplicación de variables de calidad y dotación.
Categoría 2: En deterioro Adecuación Esta valoración tiene puede tener un rango variación alto, por
consiguiente, las acciones de adecuación dependerán de la
valoración especifica de grupos de variables.
Corresponde a espacio público que se encuentran en mal estado a
Categoría 1: No dotado Rehabilitación
partir de la evaluación de las variables de calidad y dotación.
Este tratamiento aplica a acciones de generación de nuevo espacio
SIN Categoría Generación público y busca dotar a las áreas de la ciudad que presentan déficit
en estándares de espacio público de encuentro y permanencia.

2.5 ESTRUCTURA DE LA FORMULACION

Definición de las políticas de espacio público para la ciudad de Popayán, las cuales deberán estar en
concordancia con el modelo de ordenamiento territorial de la ciudad y la política nacional establecida.

Las políticas, estrategias, programas y operaciones integrales de espacio público que se


desarrollan en esta etapa de formulación están articuladas en primer lugar, a varios
principios y directrices provenientes de la política nacional, del modelo territorial y de
políticas urbanas del nivel municipal (ver anexos 3). En segundo lugar, a la visión del PMEP
que sirve a la vez como orientadora y meta de las diversas propuestas aquí contenida. El
siguiente gráfico, presenta la estructura de articulación entre visión, políticas, estrategias,
programas y proyectos.

16
Gráfico 2. Estructura de la formulación
Fuente: Elaboración propia

Visión / Vocación
PMEP

Líneas
Política
Estratégicas

Operaciones
Estrategia Integrales de EP
(OIEP)

Planes Programas Instrumentos

Programa Proyecto Instrumento Proyectos Instrumentos Regulación Procedimiento

Este PMEP propone políticas que apuntan a lograr realizar la visión de este plan. Para
avanzar hacia el cumplimiento de estas políticas se proponen estrategias que, a su vez, se
desarrollan a través de planes, programas, e instrumentos. Como se puede observar en el
gráfico además de las políticas que se desarrollan a través de estrategias y estas a través de
planes, programas e instrumentos; este plan propone el desarrollo de unas líneas
estratégicas que se desarrollan a partir de Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP).

Las políticas tres políticas de este plan son:


1. Política de planeación, generación y recuperación
2. Política de regulación, uso y aprovechamiento
3. Política de gobierno, administración y gestión

Cada uno de los componentes de la política se traduce en unas estrategias para el cual se
definen acciones específicas, en forma de planes, programas, o instrumentos.

Tabla 7. Políticas, líneas de acción y desarrollos


Fuente: Elaboración propia

POLÍTICA DE PLANEACIÓN, GENERACIÓN Y RECUPERACIÓN

17
RECUPERACIÓN Y
PLANEACIÓN
GENERACIÓN DE ESPACIO CUALIFICACION DEL
ESTRATEGIAS INTEGRAL DEL
PUBLICO ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PUBLICO
EXISTENTE
Programa para la generación de
Plan de articulación urbana Programa Vida al Parque
Planes, espacio público
programas, e Instrumentos para la Instrumento para la evaluación
instrumentos Programa de acceso y
reglamentación y regularización de EPE y asignación de
eliminación de barreras
del espacio público categorías de EPE
POLÍTICA DE REGULACIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO
REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
USO Y APROPIACIÓN DEL
ESTRATEGIAS DISEÑO DE ESPACIO ECONÓMICO DEL
ESPACIO PUBLICO
PUBLICO ESPACIO PUBLICO
Instrumento de lineamientos
Programa de memoria colectiva Programas de mantenimiento
para el diseño de espacio
Planes, e imagen de la ciudad y aprovechamiento económico
público
programas, e
instrumentos Instrumentos para el
Programa de prevención de
Programa de cultura ciudadana desarrollo de aprovechamiento
la invasión
económico
POLÍTICA DE GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FORTALECIMIENTO EFICIENCIA EN LA
GESTIÓN INTEGRAL
ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO DEL ADMINISTRACIÓN DEL
DEL ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO

Programa de
reestructuración Esquema
Programa de saneamiento Programa de gestión para la
institucional para el
jurídico de la propiedad financiación
gobierno del espacio
Planes, público
programas, e
instrumentos Instrumento de lineamientos y
criterios para localización de
Instrumentos para la Instrumentos de monitoreo y
actividades de
defensa del espacio público seguimiento (indicadores)
aprovechamiento económico
en espacio público

Además de las políticas y estrategias, este PMEP ha propuesto unas líneas estratégicas que
se desarrollan a partir de Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP). Estas líneas
estratégicas definen lineamientos para acciones territoriales específicas que buscan
generar impacto directo en los indicadores cuantitativos y cualitativo de espacio público de
Popayán.
1. Línea estratégica 1: espacio público para la sostenibilidad y la competitividad
2. Línea estratégica 2: espacios públicos seguros y de calidad
3. Línea estratégica 3: espacios públicos para todos

18
Tabla 8. Líneas estratégicas transversales
Fuente: Elaboración propia

LE1 LE2 LE3


ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA
ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA
SOSTENIBILIDAD Y
SEGUROS Y DE CALIDAD TODOS
COMPETITIVIDAD
Integración del espacio público de Promoción del uso y la apropiación Intervenciones desde una perspectiva
soporte al medio ambiente y al paisaje por parte de la ciudadanía con un de derechos, de genero e
con incorporación de criterios de adecuado acompañamiento y intergeneracional, se garantice el
adaptación al cambio climático y seguimiento por parte de las acceso, la interacción y la
movilidad sostenible. autoridades responsables. convivencia responsable y solidaria
Adecuación de espacios públicos con
los mobiliarios y programas
adecuados a las demandas de
la población.

A partir de estas líneas estratégicas se proponen tres Operaciones Integrales de Espacio


Público (OIEP) que incorporan acciones planteadas desde otros instrumentos, programas
en curso de la administración actual, y en especial las acciones con el mayor potencial de
acercar la condición actual del espacio público en Popayán a la visión y una vocación para
el espacio público de Popayán definida en este PMEP.

Tabla 9. Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP)


Fuente: Elaboración propia

OIEP1 OIEP2 OIEP3


Elementos de soporte del medio
Red de andenes para Popayán Proyecto detonante: relocalización de
ambiente y el paisaje para
con piloto en el centro histórico vendedores ambulantes
integración ambiental
Para articularse a las estrategias Este proyecto está dirigido solucionar Este proyecto propone transformar las
para la movilidad peatonal los problemas de invasión del espacio principales rondas de los ríos de la
propuestas por el PMM, este plan público del centro histórico de Popayán. ciudad para aprovechar su potencial
propone la red de andenes para Sector, que actualmente presenta paisajístico y como espacio de
Popayán como una OIEP. En problemas de invasión que afectan la recreación. El aprovechamiento de
objetivo contar con una red de imagen de la ciudad, la movilidad y el estos espacios puede generar
andenes cuya calidad y uso del espacio público por parte de corredores estratégicos de conexión
accesibilidad promueva la otros ciudadanos. Tomando como multimodal, aumentar el acceso de la
movilidad peatonal como el referente el proyecto de recuperación de población a espacios de calidad
principal modo de desplazamiento la ronda del Río Sinú en Montería, las ambiental y paisajística, y
en Popayán. Esta propuesta se autoridades de Popayán se han potencialmente incrementar los
articula además al programa Zona comprometido a desarrollar un proyecto indicadores de espacio público
30 que desarrolla propuesta de detonante que transforme positivamente efectivo en la ciudad. Esta OIEP se
movilidad para el centro histórico el centro de la ciudad y a la vez genere articulará a la estrategia planteada en
que atienden los lineamientos soluciones de localización para los el PMM.
incluidos en el PEPM del centro vendedores ambulantes que actualmente
histórico de Popayán. se localizan en ciertas áreas del centro.

19
3 POLITICAS Y LINEAS DE ACCION

Definir los planes, programas y proyectos requeridos y programar las etapas e instrumentos para la
implementación del PMEP. Planear los proyectos dentro de las líneas estratégicas en escenarios de corto,
mediano y largo plazo con una temporalidad total de doce (12) años (mínimo tres (3) periodos de gobierno).
Cada proyecto deberá contener una estrategia, una descripción detallada de cómo llevarlo a cabo, la
temporalidad, los actores involucrados, la institución/entidad encargada de su ejecución, los costos, un análisis
de costos de oportunidad y la estrategia de financiación.

Establecer estrategias de generación, gestión, administración, apropiación y aprovechamiento económico del


espacio público construido y efectivo de la ciudad que consoliden el sistema de espacio público, garanticen la
cobertura del derecho al espacio público para todos los ciudadanos, mejoren los índices cualitativos y
cuantitativos, y promuevan la sostenibilidad del espacio público.

3.1 DEFINICIONES

3.1.1 Políticas

“Criterios o lineamientos generales elegidos para abordar las prioridades de la


agenda pública y orientar las decisiones respecto a una necesidad o situación de
interés público. Se ejecuta a través de estrategias, programas y proyectos específicos
y no necesariamente está delimitada en términos de tiempo, cronograma o
presupuesto” (Subrayado fuera de texto). (Departamento Administrativo de
Planeación, 2009).

3.1.2 Estrategias

“Conjunto de directrices coordinadas que ayudan a elegir las acciones adecuadas


para alcanzar los objetivos PND, orientados a la consecución de resultados. Permiten
la definición de condiciones de interés, planes de acción, mecanismos de
coordinación, responsables, metas, etc. y orientan el proceso de priorización en la
asignación de recursos.” (Subrayado fuera de texto) (Departamento Administrativo
de Planeación, 2014).

3.1.3 Programas

“Grupo de proyectos o servicios relacionados y dirigidos hacia el logro de objetivos

20
específicos”. (Departamento Administrativo de Planeación, 2012)

3.1.4 Proyectos

“Nivel más concreto de programación o unidad mínima de planificación.


Intervención planificada destinada a lograr ciertos objetivos específicos con un
presupuesto dado y dentro de cierto período de tiempo”. (Departamento
Administrativo de Planeación, 2012)

3.1.5 Instrumentos

Son el conjunto de técnicas por medio de las cuales se materializa la intervención pública
en diversos aspectos de la en la sociedad, en el intento de garantizar apoyo e impactos, o
prevenir el cambio social.

3.1.6 Planes

Son esquemas generales de acción que define prioridades lineamientos básicos y alcances
que faciliten el manejo y articulación de programas y proyectos específicos.

3.1.7 Líneas Estratégicas

Son el conjunto de lineamientos que se traducen en acciones territoriales específicas que


buscan generar impacto directo en los indicadores cuantitativos y cualitativo de espacio
público de Popayán y permitirá la consolidación de un sistema de espacio público que
articula los valores patrimoniales, culturales y ambientales de la ciudad en una espacialidad
publica a escala humana centrada en el peatón.

3.1.8 Operaciones Integrales de Espacio Publico

Son acciones territoriales concretas orientadas a promover la de renovación, revalorización,


recuperación y transformación de los componentes del sistema de espacio público para
mejorar la oferta actual tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

3.2 POLÍTICA DE PLANEACIÓN, GENERACIÓN Y RECUPERACIÓN

Esta política propone un desarrollo a partir de dos estrategias enfocadas en procesos de


planeación, generación y recuperación; a partir de los siguientes objetivos:

▪ Mejorar los procesos de planeación para la generación de nuevo espacio público y


para la intervención sobre los existentes
▪ Garantizar la generación de nuevo espacio público priorizando las áreas de mayor
déficit
▪ Establecer criterios, modelos y mecanismos que optimicen los procesos de
rehabilitación y recuperación del espacio público existente.

21
3.2.1 Estrategia de planeación integral del espacio público

Esta estrategia contempla iniciativas dirigidas a promover procesos de planeación que


garanticen la consolidación del sistema de espacio público de la ciudad. En este sentido,
esta estrategia propone dos desarrollos:

▪ Un plan de articulación urbana


▪ Programa de acceso y eliminación de barreras

3.2.1.1 Plan de articulación urbana

El plan general de articulación urbana se orienta a definir estrategias para integrar el


espacio público a los sistemas de movilidad y medio ambiente en dos sentidos:

▪ Integración física a través de proyectos específicos en diferentes áreas del municipio


que promuevan la consolidación del sistema de espacio público
▪ Articulación de la planeación del espacio público con la planeación de la movilidad,
el medio ambiente e incluso de los equipamientos.
▪ Consolidación del sistema de espacios públicos del centro histórico a través de su
articulación espacial con la red de andenes y las áreas de corredores hídricos
cercanas.

3.2.1.1.1 Programa de articulación con modos del transporte

Estrategias para reordenar, articular y armonizar los diferentes modos de transporte con el espacio público.

Con el objetivo de definir las estrategias para reordenar, articular y armonizar los diferentes
modos de transporte con el espacio público, se realizó una revisión de las propuestas
incluidas en el PMM para articularlas con este plan (ver anexo 4). El PMM identificó que el
modo peatonal es el más utilizado en los viajes de un día típico laboral en Popayán con una
participación del 34% correspondiente a 212.141 viajes en el día (Esteer Davies Gleave,
2015). Dada la importancia de este modo, el PMM propone le desarrollo cuatro programas
dentro de la estrategia de red de andenes, que buscan mejorar la movilidad en el municipio
y ofrecer mayor comodidad para su población:

▪ Programa red de andenes estructural de la ciudad


▪ Generación y ampliación de una red de andenes en vías arteriales principales
▪ Generación de una red de andenes asociadas a las rondas hídricas
▪ Generación de intersecciones y cruces seguros sobre la red de andenes.

Frente a estas iniciativas, este plan propone una actualización de la Red de Andenes a través
de una de sus OIEP (ver anexo Portafolio de OIEP). Este proyecto de red de andenes se

22
enfoca en promover un enfoque de movilidad a escala humana que además concibe todos
los elementos del espacio público de movilidad de una manera integral.

Más que una red de andenes, el objetivo de esta operación integral es generar un sistema
de articulación de los diversos componentes del sistema a través de espacios públicos
lineales asociados a las funciones de movilidad (lo cual incluye andenes). que integren
físicamente los espacios el espacio público con los espacios de valor cultural, históricos y
ambiental.

A través de esta red de andenes, se espera optimizar y mejorar la accesibilidad a diversos


modos de transporte en general y al sistema de transporte público en particular. Este
proceso de optimización implica entre otras cosas operacionalizar el enfoque de derechos,
de género e intergeneracional que hace parte de la visión de este plan.

Así mismo, para promover una movilidad sostenible en le municipio de Popayán, el


desarrollo de proyectos de articulación con modos de transporte se comprometerá a
garantizar criterios de calidad, inclusión a través del diseño universal y seguridad vial
peatonal.

3.2.1.1.2 Programa de articulación con medio ambiente

Estrategias de articulación con la autoridad ambiental para la definición de las políticas ambientales, el manejo
de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los
elementos naturales del espacio público.

Con el objetivo de definir las estrategias de articulación con los elementos naturales y los
instrumentos que definen lineamientos para su conservación, preservación y recuperación,
se realizó una revisión de las propuestas incluidas en el plan de manejo de humedales, el
POMCA del Río Pisojé, el POMCA del Río Las Piedras, el POMCA del Río Palace y el POMCA
del Hondo (ver anexo 5). El proyecto de conservación de zonas de reserva de bosque nativo,
incluido dentro de los proyectos del plan de manejo de humedales fue un elemento central
en la propuesta de OIEP para la integración ambiental (ver anexo Portafolio de OIEP).

Así mismo, los principios de sostenibilidad y de alta calidad ambiental, definidos por los
cuatro POMCA revisados han sido fundamentales en el desarrollo de la OIEP. Hay que
reconocer que tanto el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Popayán,
como el camino hacia una ciudad más sostenible y competitiva, esta mediado por el
adecuado manejo de los recursos naturales, se convierte en el punto de partida para esta
operación integra.

Esta OIEP se propone articular diversos espacios públicos de la ciudad a través de parques
lineales de las rondas hídricas de Popayán que sirvan para generar nuevos espacios públicos
al interior del casco urbano a la vez que comunican los nodos de articulación ambiental que
se localizan en zonas periféricas de la ciudad. Estos nodos se convierten a la vez en espacios

23
de disfrute y goce del paisaje, destinos recreativos, contemplativos o turísticos, y
articuladores entre el área urbana y área rural.

Más que parques lineales de quebrada esta OIEP propone una red de articulación entre los
espacios públicos de soporte al medio ambiente y el paisaje, los espacios públicos de
encuentro y permanencia y los de movilidad. Esta tarea, requiere también la planeación =,
diseño y construcción de acciones complementarias como dotación de puentes, andenes
perimetrales a parques, adecuación a diseño universal, señalización e información
pedagógica ambiental, etc.

Sin embargo, la primera tarea que implica esta OIEP es un proceso de identificación de las
áreas ocupadas y el desarrollo de programas de reasentamiento, y pactos de bordes que
garanticen que los espacios recuperados no serán nuevamente ocupados. Si bien esta
estrategia de articulación con el medio ambiente es ambiciosa, es una oportunidad para
generar nuevos espacios público, mejorar los indicadores de cantidad y mejorar la calidad
ambiental del municipio.

3.2.1.2 Programa de acceso y eliminación de barreras

La concepción de espacio público va más allá de la planeación urbana o de la adopción de


medidas técnicas o normativas para la optimización de las ciudades. Lo anterior implica la
necesidad de pensarlo a partir de varios elementos como la libertad, la justicia, la cohesión
y la deliberación, es decir, abordarlo también desde una perspectiva social y política, lo que
implica que el espacio público se configura como un escenario de concreción de derechos
de y para la ciudadanía.

No obstante, esta concreción no se ha logrado debido a la ausencia de la perspectiva de


derechos en las normas aplicadas, lo cual hace que las iniciativas de política pública en este
tema no tengan como objetivo principal, la disminución de la segregación o discriminación
social, y el acceso o disfrute efectivo de las infraestructuras y oportunidades que ofrece la
ciudad. Así las cosas, se parte del hecho que, en el espacio público se concretizan los
derechos humanos, por lo tanto, se debe comprender que su goce y garantía, implica la
necesidad de eliminar todas las barreras que imposibilitan y en algunos casos, hacen
nugatorios estos derechos.

Es por ello por lo que, para la además de la definición de criterios de localización del espacio
público se propone desarrollar un programa de acceso y eliminación de barreras, a partir
de un enfoque diferencial y de derechos. El objetivo de dicho programa es dotar de mayor
equidad e igualdad de oportunidades a los distintos sujetos y grupos poblacionales que
confluyen en el espacio público de la ciudad, a partir del reconocimiento e identificación
conjunta de sus contextos, necesidades, particularidades y en especial, de las condiciones
y situaciones que los diferencia. En este sentido, este programa se constituye no solo como
un fin, sino como un medio para la garantía de derechos.

24
3.2.1.2.1 Instrumentos de lineamientos y criterios para localización de espacio
público

Definición de criterios de localización del espacio público proyectado, teniendo en cuenta en cada caso la
accesibilidad de los peatones.

Desde esta perspectiva, la definición de criterios de localización del espacio público


enmarcada en un programa de acceso y eliminación de barreras se articula a la visión de
este PMEP proponiendo consolidar un sistema de espacio público desde una perspectiva de
derechos, de genero e intergeneracional, que garantice el acceso, la interacción y la
convivencia responsable y solidaria, con los siguientes principios criterios:

Tabla 10. Criterios para localización de espacio público


Fuente: Elaboración propia

CRITERIOS ACCION
Promoción el uso de los parques del municipio por parte de la comunidad con programas fijos,
dinámicos e itinerantes en los diferentes espacios públicos con actividades colectivas como
ESPACIOS bazares, ferias, aeróbicos, juegos guiados, encuentros de mascotas, entre otros, que se orienten a
PÚBLICOS los diversos ciudadanos, niños, jóvenes y adultos. Esto supone el uso y la ocupación del espacio
SEGUROS. por parte de la ciudadanía, y el control social de actividades ilegales.
Monitoreo y control de los espacios públicos con el acompañamiento de las autoridades
competentes.
Transformación de zonas verdes en desuso en otros subtipos de espacio público que cumplan con
las características establecidas en la definición de espacios públicos efectivos.
Recuperación ambiental y paisajística de parques y zonas verdes de las comunas de Popayán.

ESPACIOS Adecuación de espacios públicos con los mobiliarios necesarios para la integración de la
PÚBLICOS población con movilidad reducida.
CONFORTABLES. Diseño urbano, arquitectónico y paisajístico de parques y zonas verdes del municipio de Popayán.
Recuperación ambiental y paisajística de parques, zonas verdes, humedales y/o rondas hídricas de
las comunas de Popayán.
Construcción de ciclo infraestructura en la ciudad de Popayán.
Control a la ocupación indebida del espacio público de Popayán.
ESPACIOS
PÚBLICOS DE Dotación del mobiliario para actividades de aprovechamiento económico en los espacios públicos.
TODOS Y PARA
Conservación de espacios públicos mediante la adopción de zonas verdes, parques y arbolado de
TODOS.
Popayán.
Fortalecimiento del control de licencias urbanísticas en el municipio de Popayán.
Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos del municipio de Popayán.
Creación de una entidad pública descentralizada de segundo nivel, bien sea bajo la figura de un
establecimiento público o por medio de una sociedad de economía mixta, con el fin de administrar,
CONSOLIDACIÓN mantener, recuperar y gestionar las dinámicas del espacio público en el municipio.
DEL SISTEMA DE
ESPACIO PÚBLICO Adelantar los procesos de recuperación y restitución de bienes inmuebles del municipio mediante
la utilización de los mecanismos administrativos fijados por la ley, sin menoscabo de los derechos
a que haya lugar. Estos bienes, sean espacios públicos o bienes fiscales deberán ser incorporados
al inventario del municipio para su debida administración y control efectivo por parte de las
autoridades municipales, y por tanto deben ser protegidos para garantizar el patrimonio público y
el interés general.

25
Estos criterios de localización de espacios públicos buscan lograr la máxima utilización y
mejor distribución de sus recursos, con el fin de que las personas del municipio tengan una
mejor calidad de vida.

3.2.2 Estrategia de generación de espacio público

El diagnóstico de este plan identificó varias zonas con altos déficits de espacio público en
Popayán. En este sentido, esta estrategia contempla iniciativas dirigidas a garantizar la
generación de nuevo espacio público para lograr disminuir el déficit de espacio público y
mejorar la oferta en las áreas de mayor necesidad. Para alcanzar estos objetivos, esta
estrategia propone dos desarrollos:

▪ Programa para la generación de espacio público


▪ Instrumentos para la Reglamentación y regularización del espacio público

3.2.2.1 Programa de para la generación de espacio público

Definición de lineamientos para la entrega de áreas de cesión en procesos de urbanización, cargas y beneficios
para generación de espacio público por motivo de obra pública y actas de reconocimiento y aprehensión de
zonas de uso público en procesos de legalización.

El Plan Maestro de Espacio Público se presenta como el instrumento de planeación que


permite gestionar los elementos del Sistema de Espacio Público mediante una regulación
que, a través de políticas, estrategias y proyectos, desarrolla el concepto pleno de Espacio
Público como derecho colectivo susceptible de ser disfrutado. La Corte Constitucional ha
indicado desde sus primeros pronunciamientos1 la especial relevancia que tiene la
protección del espacio público como un derecho colectivo en el Estado Social de Derecho,
para lo cual ha resaltado y sistematizado el contenido del especio público, a partir de lo
señalado por los artículos 82 y 88 de la Constitución de 1991, así2:
1. Como deber del Estado de velar por la protección de la Integridad del Espacio público.
2. Como deber del Estado de velar por su destinación al uso común.
3. Por el carácter prevalente del uso común del Espacio Público sobre el interés particular.
4. Por la facultad reguladora de las entidades públicas sobre la utilización del suelo y del
espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
5. Como Derecho e Interés Colectivo.
6. Como objeto material de las acciones populares y como bien jurídicamente garantizable
a través de ellas.

El Espacio Público en su concepto pleno, incluye no sólo los elementos físicos que lo
componen, que articulan la ciudad y le dan continuidad al territorio, sino abarca una noción

1
Sentencia T-288 de 1995 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz). Sentencia T-508 de 1992 (M.P. Fabio Morón Díaz).
2 Sentencia C 361 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva)

26
jurídica constitucional que le otorga un contenido más amplio, identificándolo con el
espacio del territorio en el que se ejercen las libertades públicas y se satisfacen necesidades
colectivas. Es a partir de esta noción desde la que se ha formulado el contenido del Plan
Maestro de Espacio Público – PMEP para Popayán, y desde donde se pretende articular las
actuaciones públicas y privadas sobre el espacio público a través de normas específicas que
permitan su gestión adecuada.

Dentro de los objetivos generales del Plan Maestro de Espacio Público – PMEP para
Popayán, está el de formular un programa para la generación permanente de espacio
público, enmarcado en la política de planeación, generación y recuperación, con
fundamento en el contenido amplio del concepto de espacio público, así como de los
principios constitucionales de supremacía del interés común o colectivo, y de la función
social y ecológica de la propiedad privada. En términos cuantitativos y cualitativos, las
normas sobre generación de espacio público se encuentran dirigidas a controlar el déficit
actual y las necesidades futuras en cuanto a disponibilidad de espacio público, hasta
alcanzar el estándar de 15 m2 por habitante adoptado por el Plan de Ordenamiento
Territorial. En el área rural, de forma específica, se concentra el planeamiento y regulación
sobre la generación de espacio público, en la estructura ecológica principal y su capacidad
de conectividad a través de los corredores ambientales que se deben integrar al Sistema de
Espacio Público.

Este objetivo se integra al contenido en el Documento CONPES 3718 de 2012, el cual señala
la necesidad de dirigir el ordenamiento del territorio hacia la
"disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público en los
municipios y distritos, en las escalas urbana y suburbana, con énfasis en las zonas
donde se localiza la población más pobre, a través de la participación público-
privada y mediante estrategias institucionales, normativas, de gestión y
financiación".

La generación Espacio Público en el marco del plan maestro, parte de las siguientes
acciones:
1. Vincular las áreas de valor patrimonial a la vida urbana.
2. Política de Cobertura Acceso y Equidad.
3. Generar una red de espacio público jerarquizada y continua a partir de elementos
lineales asociados a los ríos, principales corredores viales y canales.
4. Acondicionar como espacio público natural las áreas forestales protectoras de cuerpos
de agua. Priorizar proyectos de Espacio Público Efectivo - EPE por barrios para aumentar
la cobertura en las escalas local y zonal.
5. Generar Espacio Público Efectivo - EPE con la regularización e implantación de
equipamientos, comercio y otros usos.
6. Articular los equipamientos deportivos con los espacios públicos existentes,
especialmente con aquellos que integran escenarios deportivos.

27
Los estándares de calidad dotacional reconocen el contenido esencial de los procesos de
generación de espacio público, y hacen parte integral tanto del desarrollo de proyectos
públicos, como de la entrega de cesiones por parte de los actores privados. El objetivo
propuesto a partir de estos estándares es entonces el de dotar a las diferentes áreas de
espacio público con infraestructura básica y mobiliario, de forma que éstas cuenten con
elementos básicos para el desarrollo de actividad de movilidad peatonal, como andenes y
ciclovías; recreación, como juegos infantiles y canchas; seguridad, como luminarias y diseño
universal; etc. Se regularán los requerimientos de infraestructura y mobiliario de acuerdo
con las condiciones de desarrollo urbano y las demandas poblacionales de cada sector.

Los procesos de urbanización promovidos por particulares se presentan como uno de los
principales mecanismos de generación de espacio público dentro del plan maestro. Estos
procesos permiten realizar una planeación sobre generación de espacio público, que se
concreta en su reglamentación específica, contenida en el plan maestro, que parte de la
revisión de las condicionantes normativas que garantizan que las cesiones resultantes de
los desarrollos inmobiliarios tanto abiertos como cerrados, se generen en beneficio de todo
el municipio y de acuerdo con la definición de espacio público efectivo introducida en el
Decreto 1504 de 1998 y retomada en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015.

Las zonas de cesión obligatoria gratuita nacen de la obligación que tienen los propietarios
del suelo sobre el cual se realizan desarrollos urbanísticos, en el marco de la función social
y ecológica de la propiedad reconocida en la Constitución Política de 1991, (identificados
como urbanizadores), de ceder gratuitamente a los entes municipales una parte de su
terreno para calles, parques, vías de acceso y zonas verdes, como contraprestación al
solicitar el permiso para urbanizar o edificar y al aceptar las condiciones que exigen las
autoridades competentes.

La ley 388 de 1997 en su artículo 17, adicionó un parágrafo al artículo 5 de la Ley 9 de 1989,
indicando lo siguiente: "(…)El espacio público resultante de los procesos de urbanización y
construcción se incorporará con el sólo procedimiento de registro de la escritura de
constitución de la urbanización en la Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se
determinen las áreas públicas objeto de cesión y las áreas privadas, por su localización y
linderos. La escritura correspondiente deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación
de las ventas del proyecto respectivo (…)".

Las cesiones obligatorias así entendidas configuran un proceso derivado de una actuación
urbanística, que de acuerdo con la potestad reconocida en el Decreto 1077 de 2015 en los
artículos 2.2.6.1.4.6 y 2.2.6.1.4.7, “(…) son los municipios y distritos titulares de la función
de determinar las demás condiciones y procedimientos para garantizar la incorporación de
las áreas públicas al inventario inmobiliario municipal o distrital y establecer los
mecanismos y procedimientos para asegurar el cumplimiento de las obras y dotaciones a
cargo del urbanizador (…)”. En este sentido, se hace necesario ajustar el procedimiento de
entrega material y titulación de zonas de cesión y bienes destinados al uso público,

28
conforme al marco normativo nacional, así como definir las reglas para los eventos de
entregas inconclusas o no realizadas.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha recomendado a los gobiernos


municipales y distritales adoptar las acciones desarrolladas a continuación y que suponen
un proceso de cesión anticipada a favor del municipio. Estos procesos, que se integran en
el plan maestro, garantizan la generación de espacio público en el marco de la planeación
del territorio, a través de la misma escritura pública por la que el propietario del predio
constituye la urbanización. Dentro de un proceso posterior al de la constitución de
urbanización, se realizará la entrega material o física a favor del municipio, que completaría
el cumplimiento de la obligación urbanística.

Con el fin de establecer un esquema de reglamentación que garantice la generación de


espacio público tanto desde su contenido conceptual amplio, como de su existencia física
respecto de los elementos del Sistema de Espacio Público reconocidos por el plan maestro,
se plantean los contenidos normativos, a partir de las siguientes actividades:

3.2.2.1.1 Identificación de las áreas de cesión obligatoria gratuita no entregadas


debidamente al municipio:

Esta primera actividad se realiza a partir del estudio de planos y resoluciones urbanísticas
aprobadas por las correspondientes oficinas de planeación y/o curadurías urbanas, en cada
municipio. Este estudio lo deberá realizar la entidad que coordine el espacio público en el
municipio, en compañía de la información generada por la Secretaría de Planeación
Municipal, en el sentido de indicar la vigencia de la respectiva licencia, en cualquier
modalidad, para contabilizar a partir de su vencimiento el plazo del urbanizador para iniciar
el trámite de la entrega ante el municipio.

3.2.2.1.2 Suscripción de las actas de recibo o tomas de posesión:

Si el urbanizador ha incumplido con la entrega de las áreas de cesión obligatoria gratuita, la


actividad siguiente a su identificación debe corresponder a la solicitud formal por parte de
la administración municipal o distrital para que este cumpla con su obligación. Para tal fin,
la institución responsable de la administración de los bienes constitutivos de espacio
público requerirá́ que el urbanizador presente los siguientes documentos:
▪ Plano urbanístico definitivo y vigente, aprobado por la entidad correspondiente, donde
figuren el cuadro de áreas de zonas de cesión de desarrollo.
▪ El documento aprobatorio de la entidad competente o el acto donde se reconozca el
desarrollo (Decreto, Acuerdo, Resolución, etc.).

Si el urbanizador no atiende dicho requerimiento, la autoridad municipal o distrital


procederá́ a realizar la correspondiente toma de posesión de las zonas de cesión obligatoria
gratuita. Como resultado de este proceso, se elabora un acta de recibo o toma de posesión

29
de los predios destinados al uso público de la correspondiente urbanización o proyecto
urbanístico.

Todo este proceso de toma de posesión resulta viable en el entendido de haberse surtido
previamente la cesión anticipada a favor del municipio a través de escritura pública
debidamente suscrita por el urbanizador y la entidad municipal correspondiente.

3.2.2.1.3 Visita técnica de inspección:

Una vez recibidas al urbanizador o tomadas en posesión, es conveniente que la institución


responsable de la administración de las zonas de espacio público en cada municipio realice
una visita técnica de inspección. En muchos casos, sobre todo cuando se trata de tomas de
posesión, es requerido realizar un levantamiento topográfico, a través del cual se aclaren
los linderos de los predios.

Dichas visitas, además, permiten identificar invasiones, y recomendar acciones para


adelantar los correspondientes procesos de restitución; así ́ mismo, se constituyen en un
paso previo fundamental para adelantar proyectos de inversión para el mejoramiento de la
infraestructura, arborización, edificaciones complementarias a la recreación, y demás
amoblamiento urbano para el correcto goce y disfrute de la comunidad residente y
visitante. etc.

3.2.2.1.4 Escrituración

La entidad responsable de la administración de los bienes de uso público debe tomar las
medidas que sean necesarias para garantizar la titulación publica de las zonas de cesión,
pues se trata de una obligación urbanística principal, que debe contener tanto la
transferencia del derecho, como la entrega material o física del bien sobre el que el derecho
recae.

Es importante aclarar que en el escenario de las actuaciones urbanísticas en el que


ubicamos la cesión gratuita al municipio, el cumplimiento de dicha obligación se encuentra
compuesto por dos partes: la transferencia del derecho real, reconocida como una cesión
anticipada que se ejecuta en el momento en que se constituye la urbanización a partir de la
licencia debidamente otorgada, y la entrega posterior de la zona previamente cedida,
encontrando en medio de estas dos partes, la intervención del espacio público con el fin de
adecuarlo a lo propuesto en la correspondiente licencia.

Así ́ mismo, la formulación de este plan maestro define los instrumentos de gestión del suelo
que deben ser incorporados en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para aumentar
la generación de suelos públicos y para promover la convertir suelos privados en suelos de
uso público, buscando un mayor aprovechamiento mediante el manejo equitativo de cargas
y beneficios a través de planes parciales, unidades de actuación urbanística, u otras figuras
de gestión pertinentes como compensaciones, transferencia de derechos entre otros.

30
Adicionalmente, estos instrumentos permiten no solo generar espacios públicos en las
zonas en las que se localiza la mayor cantidad de desarrollos inmobiliarios en la ciudad, sino
también reconocer alternativas que permitan mejorar las condiciones del espacio público
en zonas que el presente diagnóstico ha identificado como deficitarias en términos
cuantitativos y cualitativos. Además de instrumentos de gestión del suelo, el Plan Maestro
de Espacio Público - PMEP definirá́ estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de
accesibilidad seguridad y equidad, del entorno, tratando de equilibrar todas las áreas de la
ciudad, por lo que se deberá́ prestar especial atención a las zonas deficitarias y a los barrios
más vulnerables.

Estas estrategias no estarán ajenas a la perspectiva de género en el urbanismo que también


hace parte de la formulación del plan maestro, y que se evidencia en el tema específico de
generación de espacio público, en la planeación y regulación que reconozca la necesidad de
estructurar una ciudad pensada para mujeres, que identifique sus tareas invisibilidades, y
sus necesidades. La generación de espacio público desde y para las mujeres, se refleja
entonces en espacios seguros, durante el día y la noche, libres de acoso, miedo y
discriminación; que se piensen dando valor a las tareas de cuidado de personas
dependientes, lo que implica una intervención en las condiciones de movilidad y prioridad
de peatonalización de vías, entre otras acciones.

3.2.2.2 Instrumentos para la reglamentación y regularización del espacio público

Reglamentación y regularización del sistema de espacio público del municipio.

El Plan Maestro de Espacio Público de Popayán determinará el contenido del instrumento


de Reglamentación y Regularización Urbanística, como un programa permanente de gestión
del espacio público, encaminado a contribuir en el marco de los procesos de legalización de
asentamientos humanos informales con la determinación de los bienes destinados al uso
público; así como su titulación a favor del municipio mediante el proceso de regularización,
el cual también permite realizar ajustes urbanísticos y normativos a un proceso de
legalización que ya ha concluido y en el que no coincide la realidad física, con los espacios
públicos originalmente determinados.

Este programa reconoce que la generación, mejoramiento y calidad en condiciones de


equidad del espacio público en asentamientos humanos informales, requiere de un
procedimiento especializado y prioritario, teniendo en cuenta que los asentamientos
humanos informales no cuentan con una planeación urbanística previa.

Se entiende por Asentamiento Humano, todo tipo de población humana formada alrededor
del concepto de grupo familiar y comunidad, que comparte espacios públicos comunes para
su interrelación. Término que también es sinónimo para desarrollo humano. Los Bienes
destinados al Uso Público, son las zonas definidas por la autoridad urbanística dentro del
trámite de legalización que constituirán el Sistema de Espacio Público para el respectivo

31
desarrollo, las cuales serán certificadas por el Departamento Administrativo de Espacio
Público.

Se incorporará en el plan maestro, lo dispuesto por el Decreto Nacional 1077 de 2015 en lo


que se refiere al proceso y trámite para la legalización de asentamientos humanos
constituidos por vivienda de interés social, y en general por asentamientos humanos de
origen informal, así como las acciones de mejoramiento integral que correspondan. En lo
que le compete directamente, referido al Sistema de Espacio Público, se regularán las
obligaciones urbanísticas de generación, exigibilidad y mecanismos de compensación.

Resulta indispensable en el marco del programa de legalización y regularización, adelantar


procesos de implantación de mobiliario y de mejoramiento integral, de forma que se
asegure la creación de entornos sostenibles y equitativos, que promuevan la integración de
los barrios que se encuentran dentro del programa, con el resto del municipio.

Las estrategias y herramientas propuestas para la protección del espacio público en los
desarrollos de origen informal consistirán en:
1. Las áreas de la malla vial local y las áreas de cesión para parques y equipamientos
existentes, así como las que se deban generar para suplir las deficiencias urbanísticas
en los asentamientos humanos en proceso de legalización deberán cederse para la
conformación del espacio público.
2. Aceptar la entrega anticipada de cesiones y transferencia de la propiedad de espacio
público en el procedimiento de legalización, observando el debido proceso para quien
figure como urbanizador responsable y/o propietario del predio en mayor extensión,
que consistirá en la notificación del acto administrativo que contenga la decisión por
correo certificado, junto con una citación para que comparezca y se haga parte dentro
del trámite administrativo, conforme al artículo 2.2.6.5.2 .2 del Decreto Nacional 1077
de 2015 o la norma que la modifique adicione o sustituya.
3. La generación de cesiones públicas para parques puede cumplirse por el urbanizador
mediante alguna de las siguientes alternativas:

▪ Por generación al interior del desarrollo.


▪ Por generación al exterior del desarrollo, cuando dentro del área delimitada, no cuenten
con espacios libres, y previa aprobación por del Comité de Espacio Público.
▪ Pago al Fondo de Espacio Público. En el evento en que las formas previstas anteriormente
no sean posibles por razones técnicas, el urbanizador podrá pagarlas al Fondo de Espacio
Público, realizando presentado una propuesta al Comité de Espacio Público, en el que se
indique el valor del metro cuadrado en el predio que originó la obligación, así como el valor
de la construcción mínima a desarrollar. El Comité de Espacio Público autorizará la
compensación y determinará el valor a pagar

4. Será una obligación del urbanizador o quien haga sus veces, en los desarrollos humanos
en proceso de legalización, ceder, con destino a la conformación del espacio público,
como mínimo, las siguientes áreas:

▪ Las áreas de la malla vial local.

32
▪ Las áreas de cesión pública para parques y equipamientos, correspondientes como mínimo
al 25% del área neta urbanizable -ANU- de las cuales, el 17% corresponderá a zonas para
parques (incluye espacios peatonales correspondientes a plazas, plazoletas, paseos y
alamedas, según definición del sistema de espacio público del POT) y el 8% para
equipamiento comunal público.

5. Se acepta la localización de las cesiones destinadas para parques en las zonas de manejo
y preservación ambiental de los cuerpos de agua, áreas de alta amenaza, áreas de riesgo
alto mitigable, en un porcentaje de hasta el 50% del área a ceder, la cual debe
entregarse en la siguiente proporción: por cada metro cuadrado a ceder según estudio
urbano zonal se deben ceder dos metros en áreas en estas condiciones; estas áreas se
debe encontrar al interior del polígono del desarrollo a ser legalizado.

Las áreas donde se pueda generar espacio público podrán localizarse en:
▪ La estructura ecológica principal y de conectividad. Se incluye la potencialización de áreas
que se incorporen al EPE.
▪ Zonas con déficit de espacio público.
▪ Suelos ubicados en un radio de 1000m de la Vivienda de Interés Prioritario

Serán criterios para la conformación de espacio público los siguientes:


▪ Generación de nuevas áreas de espacio público que se requieran para soportar los
proyectos de movilidad.

Ampliación de parques existentes, de acuerdo con criterios de accesibilidad, déficit,


conectividad con equipamiento, espacio público y estructura ecológica principal.

3.2.3 Estrategia de recuperación y cualificación del espacio público existente

Esta estrategia contempla iniciativas dirigidas a planear y priorizar la inversión pública en


acciones de recuperación y cualificación de los espacios públicos existentes. Como se
menciono en el numeral de definiciones, el municipio de Popayán ha identificado que
muchos los espacios públicos existentes no gozan de una condición de calidad que permitan
su efectivo disfrute y esto afecta directamente la apropiación social. Para mejorar esta
realidad la actual administración ha venido desarrollando el programa Vida al Parque, esta
línea propone continuar con este programa y además crear un instrumento para la
evaluación del espacio público existente:

▪ Programa Vida al Parque


▪ Instrumento para la evaluación de EPE y asignación de categorías de EPE

3.2.3.1 Programa Vida al Parque

La incorporación de este programa como una acción específica de este PMEP, tiene como
objetivo optimizar la experiencia de rehabilitación de espacios públicos existentes
promovida por la actual administración. La definición de instrumentos como indicadores de

33
evaluación, lineamientos y estándares de diseño, permitirán acciones e inversiones públicas
más eficientes y con capacidad de impactar positivamente su contexto.

El programa vida al parque hace un buen acercamiento a los diferentes tratamientos


relacionados con el espacio público existente. A nivel de propuesta plantea diferentes
acercamientos a nivel puntual que deberían plantearse dentro de un contexto más general
con relación a los puntos a intervenir. Las intervenciones puntuales a nivel de imágenes
deberían replantearse por puntos de vista a nivel de piso. Se deben mostrar texturas básicas
para los materiales, y especificar en fichas de materialidad.

3.2.3.2 Instrumento para la evaluación de EPE y asignación de categorías de EPE

Para la definición de las categorías propuestas del EPE, se aplica el método de ponderación
Técnica para la Priorización por Similitud a la Condición o Solución Ideal (TOPSIS) como
herramienta de categorización. Este modelo de decisión multicriterio desarrollado
originalmente por Ching-Lai Hwang y Yoon en 1981 y mejorado en 1987 y 1993; parte de la
definición de una condición o solución ideal para la evaluación de las características de un
universo de análisis, y define porcentualmente la distancia geométrica entre sí, siendo los
elementos con menor distancia a las características ideales (PIS), y los más lejanos a las
características no ideales (NIS) los que mejor se acomodan a la definición de Espacio Público
Efectivo.

A partir del inventario desarrollado en el diagnóstico de la consultoría, se desarrolla un


análisis diferenciado de cuatro condiciones que van a definir las características del EPE
Dotado, o el escenario ideal dentro del modelo TOPSIS:

• Condiciones de seguridad
• Condiciones de Accesibilidad
• Condiciones de Mobiliario
• Condiciones de Equipamiento con escenarios recreativos y deportivos

Cada una de estas condiciones son tratadas como un submodelo TOPSIS y posteriormente
articuladas en un modelo general. Finalmente, se aplica una reclasificación en función a los
resultados dentro de las tres categorías propuestas donde el escenario que mejor define al
Espacio Público Efectivo Dotado es la Categoría 3. Así mismo, por tratarse de un método de
valuación multicriterio, cada variable dentro de los submodelos requiere de la asignación
de unos pesos de ponderación.

34
Gráfico 3 Esquema Método de categorización
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11 Variables y pesos dentro del modelo de ponderación


Fuente: Elaboración Propia

SUBMODELO PESO SUBMODELO VARIABLE PESO VARIABLE


Iluminación artificial 0.5
Contaminación visual 0.05

CONDICIONES DE Contaminación auditiva 0.1


0.2
SEGURIDAD Basuras 0.2
Malos olores 0.1
Daños a la vegetación 0.05
Control de acceso 0.1

CONDICIONES DE Elementos acceso reducido 0.3


0.25
ACCESIBILIDAD Cerramiento 0.3
Andenes y senderos 0.3
Dotación de bancas 0.6
Casetas o áreas de aprovechamiento
CONDICIONES DE 0.3
0.4 económico
MOBILIARIO
Canecas y elementos
0.1
complementarios
0.15 Juegos infantiles 0.3

35
Gimnasio biosaludable 0.2
CONDICIONES DE
Escenarios deportivos 0.3
EQUIPAMIENTO
Pista de trote 0.2

Gráfico 4 Calificación Modelo Seguridad


Fuente: Elaboración Propia

36
Gráfico 5 Calificación Submodelo de Accesibilidad
Fuente: Elaboración Propia

37
Gráfico 6 Calificación Submodelo Mobiliario
Fuente: Elaboración Propia

38
Gráfico 7 Calificación Submodelo Equipamiento
Fuente: Elaboración Propia

39
Gráfico 8 Categorías de EPE
Fuente: Elaboración Propia

40
Gráfico 9 Distribución de las Categorías por Tipo de Elemento
Fuente: Elaboración Propia

100%

90%

80%

70%

60% Zona verde

50% Plazoleta
Plaza
40%
Parque
30%

20%

10%

0%
Categoria 1 Categoria 2 Categoria 3

3.3 POLÍTICA DE REGULACION, USO Y APROVECHAMIENTO

Esta política propone un desarrollo a partir de tres estrategias enfocadas en procesos de


regulación, uso y apropiación y aprovechamiento económico del espacio público; a partir
de los siguientes objetivos:

▪ Proveer lineamientos que regulen las intervenciones en el espacio público de tal


manera que se aseguren criterios de accesibilidad, seguridad, calidad y confort para
todos los habitantes.
▪ Garantizar acciones encaminadas a promover el uso y apropiación social del espacio
público por parte de los habitantes y visitantes en la ciudad.
▪ Definir mecanismos de aprovechamiento económico y los instrumentos necesarios
para su exitosa implementación.

3.3.1 Estrategia de regulación del espacio público

Esta estrategia contempla iniciativas dirigidas a definir lineamientos para regular el diseño
y la intervención en espacios públicos y establecer los riesgos de invasión en los espacios
públicos existentes en Popayán. En este sentido, se proponen dos desarrollos:

41
▪ Instrumento de lineamientos para el diseño de espacio público
▪ Programa de prevención de la invasión

3.3.1.1 Instrumento de lineamientos para el diseño de espacio público

Propuesta de determinantes de diseño del espacio público en suelo consolidado, suelo de desarrollo y suelo de
expansión.

Lineamientos para planear, ordenar y diseñar el espacio público por parte de la entidad territorial y la autoridad
ambiental.

Este instrumento se refiere a la producción de una cartilla de espacio público que oriente
tanto el diseño de nuevos espacios públicos como cualquier intervención de
mantenimiento, adecuación rehabilitación de espacios públicos existentes. Estos
lineamientos buscan realizar la regulación espacial de las condiciones del espacio público,
de sus relaciones con el entorno y la conformación de sus límites y transiciones.

Se deben tener en cuenta los puntos de la cartilla de lineamientos para la implantación de


esquemas básicos de los proyectos a realizar. Y tener en cuenta los índices de ocupación
propuestos. Se deben realizar perfiles de espacio público con condiciones y reglas tanto
para el diseño como para la propuesta económica de todos los proyectos Los espacios
públicos se deben articular y normalizar siguiendo las etapas de diseño siguiendo los
parámetros establecidos.

VER ANEXO

3.3.1.2 Programa de prevención de la invasión

Listado de áreas de la ciudad vulnerables a invasión.

Es importante aclarar que la definición de invasión implica una condición de ilegalidad, en


este sentido, la tarea de definir las áreas de espacio público susceptibles de invasión en
Popayán implicaría tener pleno conocimiento de la condición de la propiedad de estos
espacios. Como se ha mencionado reiteradamente, el municipio no cuenta con esta
información, por la tanto, este ejercicio de identificación de áreas de espacio público
susceptible de invasión es, en gran medida, hipotético porque asume que todos los
elementos incluidos en el inventario del sistema de espacio público son bienes públicos.

3.3.1.2.1 Vulnerabilidad en el componente de movilidad

El Plan Maestro de Movilidad (2015) realizo varios talleres participativos en las comunas de
la ciudad, fueron en total 126 aportes, donde encontraron los puntos o zonas de invasión

42
de espacio público. Una de las zonas más relevantes es el centro histórico, debido al flujo
comercial, congestión vehicular y turismo se han invadido las plazoletas cercanas junto con
el Parque Caldas, que se han deteriorado. Así mismo desde la carrera 18 hasta la carrera 9
la vía tiene un perfil más angosto con andenes estrechos, y existe una presencia de parqueo
de autos y camiones, no hay rampas ni accesibilidad universal, presentándose barreras,
obstáculos e invasión del espacio público, es un eje con diversidad de actividad comercial.

Por añadidura entre la carrera 7, entre calle 3 y calle 8 los andenes son angostos,
observándose obstrucciones y vendedores ambulantes, el flujo comercial se encuentra
marcado en esta zona. La carrera 17 es un eje de gran importancia que articula la carrera 9
con el sur de la ciudad, entre la calle 5 no hay semaforización, se observa falta de
mantenimiento e invasión del espacio público a lo largo de la calle por las motos y
mototaxis, debido a que es un punto de acceso vehicular y peatonal hacia la zona centro de
la ciudad.

En la comuna 4 la comunidad expreso que se requiere más espacio público como lugar de
encuentro y esparcimiento, además faltan parqueaderos públicos, porque el parqueo de
automóviles y motocicletas se presentan a ambos lados de las diferentes vías calle 4 y 5, en
el poco espacio público se presenta invasión por vendedores ambulantes y motocicletas.
Por otra parte, en la comuna 8 y 9 se identificó invasión en el espacio público en el barrio
La María Occidente y los Naranjos por ventas ambulantes y parqueo de vehículos, también
hace falta señalización.

Por consiguiente, el Diagnostico del POT (2015) resume a groso modo la invasión de espacio
público en la ciudad, las zonas más relevantes son la vía Panamericana desde la piedra sur
hasta la piedra norte, también en el Sector la Esmeralda y Pandiguando se presenta la
problemática con la galería, la invasión del espacio público e inseguridad sobre este sector.
En este documento también retoman la calle 5 como zona de invasión de espacio público
por el comercio informal y mototaxis. En el barrio la Esperanza se presenta igualmente esta
problemática por la carrera 1, calle 9 y 13 ocupada por venta de materiales para
construcción. En el barrio Popular hay ocupación de espacio público por el comercio, sobre
la carrera 17 se presenta la invasión por volquetas y venta de materiales, además el Sector
Occidente se ve afectado por esta invasión. El gráfico 1 muestra la invasión del espacio
público reflejada en las dos fuentes de información, Plan Maestro de Movilidad (2015) y
Diagnóstico POT (2015).

43
Gráfico 10.Invasión del espacio público
Fuente: Elaboración propia basada en el PMM (2015) y Diagnostico POT (2015)

Teniendo en cuenta el mapa anterior, se realizó un rango de influencia de los puntos de


invasión del espacio público a 300 metros, este rango se seleccionó arbitrariamente para
hacer el análisis espacial, estos puntos fueron identificados en los talleres participativos del
Plan maestro de movilidad (2015), para encontrar la cercanía e intersección con los espacios
públicos aledaños. Cabe resaltar que este análisis espacial abarco solo el componente de
encuentro y permanencia, y el de movilidad, debido a el tipo de invasión que se presenta
en el componente de soporte del medio ambiente y el paisaje; las rondas hídricas, Parque
natural de montaña, Parques natural de humedal y Reserva natural de la sociedad civil,
presentan asentamientos humanos como invasión a este tipo de espacio público.

44
Gráfico 11. Zona de invasión al espacio público
Fuente: Elaboración propia basada en el PMM (2015)

Tabla 12. Invasión de espacios públicos


Fuente: Elaboración propia basada en el PMM (2015)

Componente y tipo de Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Área


espacio público 1 3 4 6 8 9 m2
Espacio público para la 1351 11445 942 2822 16561
movilidad
Zonas de parqueo público 942 2822 3764
Vías peatonalizadas 11445 11445
Rotonda 1351 1351
Espacio público de 26949 27143 18997 9103 75652 18252 176095
encuentro y permanencia
Parque 24197 15136 10791 4842 73191 11642 139799
Plazoleta 1049 1049
Zona verde 2752 12007 7158 4261 2460 6610 35247
Total, general 28300 27143 30442 10045 75652 21074 192656

45
En total la zona de influencia tuvo una intersección con 61 espacios públicos, este resultado
nos ayuda a analizar a grandes rasgos a 300 metros que espacios podrían ser ocupados con
cualquier tipo de invasión, ya sea por comercio, vehículos o vendedores ambulantes (gráfico
2). Como siguiente se realiza otro análisis espacial con la información encontrada en el
Diagnostico POT (2015), se divide la invasión del espacio público en dos tipos: la primera
por vehículos y la segunda por vendedores ambulantes y comercio, teniendo en cuenta esto
se lleva a cabo un rango de influencia de 300 metros, como se realizó con la información
del PMM.

Gráfico 12.Zona de invasión al espacio público por vehículos


Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015)

En total son 67 espacios públicos que se encuentran en el área de influencia total de la


invasión por vehículos.

46
Tabla 13.Invasión de vehículos a espacios públicos
Fuente: Elaboración propia

Componente y tipo de Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Área
espacio público 1 3 4 5 6 8 9 m2
Espacio público para la 1948 3283 6325 94 11650
movilidad
Vías peatonalizadas 6325 94 6419
Rotonda 1948 3283 5231
Espacio público de 33830 42806 29881 4683 521 35733 107 147561
encuentro y
permanencia
Parque 24243 14879 24120 4683 499 34095 107 102626
Plaza 9410 9410
Plazoleta 2266 2266
Zona verde 9587 18517 3495 22 1638 33259
Total, general 35778 46089 36206 4683 615 35733 107 159211

47
Gráfico 13. Zona de invasión al espacio público por vendedores ambulantes y comercio
Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015)

En total son 50 espacios públicos que se encuentran en el área de influencia total de la


invasión por vendedores ambulantes y comercio.

Tabla 14. Invasión al espacio público por vendedores ambulantes y comercio


Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015)

Componente y tipo de espacio público Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Área
1 3 4 6 8 9 m2
Espacio público para la movilidad 2857 6325 94 9276
Vías peatonalizadas 6325 94 6419
Rotonda 2857 2857
Espacio público de encuentro y 4493 36898 17515 22 35733 107 94768
permanencia
Parque 14879 12992 34095 107 62073
Plaza 9410 9410

48
Plazoleta 2266 2266
Zona verde 4493 12609 2257 22 1638 21019
Total, general 4493 39755 23840 116 35733 107 104044

Como siguiente se realizó una zona de influencia con todos los predios que tienen uso
comercial, estos lugares también pueden generar invasión por comercio o vendedores
ambulantes, teniendo en cuenta la concurrencia de personas a estos sitios y su uso
predominante.

Gráfico 14. Zona de invasión al espacio público por predio comercial


Fuente: Elaboración propia basada en IGAC (2018)

En total son 264 espacios públicos que se encuentran en el área de influencia total de la
invasión de predios con uso comercial.

49
Tabla 15. Invasión al espacio público por predio comercial
Fuente: Elaboración propia basada en IGAC (2018)

Componente y tipo de Com Com Com Com Com Com Com Com Com Áre
espacio público una 1 una 2 una 3 una 4 una 5 una 6 una 7 una 8 una 9 a m2
Espacio público para la 1948 1153 4548 5856 1720 7072 2229
movilidad 7
Estacionamiento 105 942 2493 3540
Vías peatonalizadas 5856 94 4375 1032
5
Rotonda 1948 1048 4548 684 204 8432
Espacio público de 29787 48771 84654 23161 10593 32350 10636 40605 17483 5511
encuentro y permanencia 9 6 26
Parque 15390 33694 61838 19369 7630 20038 62052 39388 86875 3462
74
Plaza 9411 9411
Plazoleta 2398 2398
Zona verde 14397 15077 13405 1394 2963 12312 44317 1217 87961 1930
43
Total, general 31735 49924 89202 29017 10593 34070 10636 40605 18190 5734
9 8 23

Por consiguiente, se reúnen como criterios, la información del Diagnóstico (2015), Plan
Maestro de Movilidad (2015) y predios de uso comercial del IGAC (2018), todo relacionado
a la invasión de espacio público, para así generar un mapa de calor, con tres rangos, alta,
media y baja, identificando los espacios públicos que se encuentran vulnerables a la
invasión por vehículos, comercio y vendedores ambulantes.

Gráfico 15. Vulnerabilidad de invasión al espacio público


Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015), PMM (2015) e IGAC (2018)

50
Tabla 16. Vulnerabilidad alta por invasión al espacio público
Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015), PMM (2015) e IGAC (2018)

Sin
Categoría de Com Comu Comu Com Comu Comu Comu Comu Comu Comu Área
Vulnerabilidad una na 1 na 2 una 3 na 4 na 5 na 6 na 7 na 8 na 9 m2
55.63 21.73
Alta - 720 9.814 - 2.198 5.528 12.216 9 4 78.893 186.741
Espacio público para 11.30
la movilidad - 720 3.667 - 2.198 - 5.266 2.594 9 7.454 33.208
Zonas de parqueo
público - - - - - - 942 - - 2.822 3.764

Vías peatonalizadas - - - - - - 94 - - 130 224

Rotonda - - 886 - - - 699 - - - 1.585


11.30
Separador - 720 2.782 - 2.198 - 3.531 2.594 9 4.501 27.635

51
Sin
Categoría de Com Comu Comu Com Comu Comu Comu Comu Comu Comu Área
Vulnerabilidad una na 1 na 2 una 3 na 4 na 5 na 6 na 7 na 8 na 9 m2
Espacio público de
encuentro y 53.04 10.42
permanencia - - 6.146 - - 5.528 6.950 5 5 71.439 153.533
33.07
Parque - - 5.000 - - 5.528 3.400 6 8.786 52.610 108.401
19.96
Zona verde - - 1.146 - - - 3.550 9 1.638 18.830 45.133

Tabla 17. Vulnerabilidad media por invasión al espacio público


Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015), PMM (2015) e IGAC (2018)

Sin
Categoría de Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Área
Vulnerabilidad na na 1 na 2 na 3 na 4 na 5 na 6 na 7 na 8 na 9 m2
349.0
Media - 60.112 26.818 85.719 19.483 6.566 24.914 43.995 20.687 60.770 65
Espacio público
para la 69.61
movilidad - 21.457 3.954 20.637 8.740 3.140 5.149 126 3.840 2.570 4
Vías
peatonalizadas - - - - 6.326 - - - - 2.555 8.880
Rotonda - 1.948 - 3.627 - - - - - 16 5.592
55.14
Separador - 19.509 3.954 17.010 2.414 3.140 5.149 126 3.840 - 2
Espacio público
de encuentro y 279.4
permanencia - 38.655 22.864 65.082 10.743 3.426 19.765 43.869 16.846 58.199 51
171.8
Parque - 24.197 21.078 37.744 8.378 2.025 15.552 24.496 16.846 21.484 00
Plaza - - - 9.410 - - - - - - 9.410
Plazoleta - - - - 1.318 - - - - - 1.318
96.92
Zona verde - 14.458 1.786 17.928 1.048 1.401 4.214 19.373 - 36.715 3

Tabla 18. Vulnerabilidad baja por invasión al espacio público


Fuente: Elaboración propia basada en Diagnostico POT (2015), PMM (2015) e IGAC (2018)

Sin
Categoría de Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Área
Vulnerabilidad na na 1 na 2 na 3 na 4 na 5 na 6 na 7 na 8 na 9 m2
241.34 144.03 726.2
Baja 1.440 18.444 3 98.386 97.385 43.646 25.349 21.219 35.036 6 85

52
Sin
Categoría de Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Comu Área
Vulnerabilidad na na 1 na 2 na 3 na 4 na 5 na 6 na 7 na 8 na 9 m2
Espacio público 130.2
para la movilidad 1.440 13.063 52.885 27.174 4.591 1.582 2.846 374 109 26.189 55
Zonas de parqueo 14.42
público - - 11.352 - - 579 - - - 2.494 5
Vías 49.01
peatonalizadas - - 24.477 56 - - 1.013 - - 23.473 9
Rotonda - - 481 1.103 - - - - - 187 1.772
65.03
Separador 1.440 13.063 16.574 26.016 4.591 1.004 1.833 374 109 34 9
Espacio público
de encuentro y 188.45 117.84 596.0
permanencia - 5.381 8 71.212 92.794 42.064 22.503 20.845 34.928 7 30
307.1
Parque - 5.381 69.285 57.439 67.521 13.196 14.295 6.813 34.099 39.169 98
Plaza - - - - 2.813 - - - - - 2.813
Plazoleta - - - - 2.545 - - - - - 2.545
119.17 283.4
Zona verde - - 3 13.773 19.915 28.868 8.208 14.032 829 78.677 74

3.3.1.2.2 Vulnerabilidad en el componente de soporte del medio ambiente y el


paisaje

Teniendo en cuenta la presencia de espacios públicos denominados como “rondas hídricas”


relacionados al componente de soporte del medio ambiente y el paisaje en diferentes áreas
del suelo urbano, y el crecimiento que puede llegar a generar invasión sobre las mismas;
fue necesario identificar los predios que actualmente poseen algún tipo de construcción y
así mismo, aquellos que se encuentran a una distancia menor a 5 metros de la ronda, para
así obtener las áreas más vulnerables a invasión. Paralelamente se integraron zonas con
suelos de desarrollo propensas a esta situación.

Por lo tanto, se obtuvo que el 59,98% (181,29 Ha) de las rondas hídricas urbanas son
vulnerables a procesos de invasión, tal como muestra la siguiente tabla:

Tabla 19. Porcentaje de vulnerabilidad


Fuente: Elaboración propia

RONDA HIDRÁULICA ÁREA (HA) PORCENTAJE


Otros afluentes 45,13 14,93%
Quebrada Sate y afluentes 7,47 2,47%
Rio Cauca 63,56 21,03%

53
RONDA HIDRÁULICA ÁREA (HA) PORCENTAJE
Rio Ejido y afluentes 21,46 7,10%
Rio Molino y afluentes 43,67 14,45%
TOTAL 181,29 59,98%

Vale destacar que este fenómeno se manifestaría principalmente en las comunas


suroccidentales del suelo urbano. A continuación, se muestra el mapa con la distribución
espacial de las rondas hídricas vulnerables por invasión. Adicional están representados los
parques naturales de humedal que pertenecen al componente de soporte del medio
ambiente y el paisaje. Solo las rondas hídricas y parques naturales de humedal se tendrán
en cuenta en este análisis espacial porque son los que más prevalecen en el área urbana.

Gráfico 16. Invasión ronda y Parques naturales de humedal


Fuente: Elaboración propia

54
Gráfico 17. Vulnerabilidad de invasión al espacio público
Fuente: Elaboración propia

La vulnerabilidad alta se encuentra con mayor prevalencia cerca de las rondas hídricas y
parques naturales de humedal, por tal razón la mayoría de espacio público se encuentra
concentrado en gran parte del casco urbano.

Tabla 20. Vulnerabilidad baja por invasión al espacio público


Fuente: Elaboración propia

Componente y tipo Comuna Comuna Comun Comu Comu Comu Comu Área
de espacio público 1 2 a3 na 4 na 7 na 8 na 9 m2
Espacio público para 1948 35326 974 3187 4143
la movilidad 5
Zonas de parqueo 10135 1013
público 5

55
Componente y tipo Comuna Comuna Comun Comu Comu Comu Comu Área
de espacio público 1 2 a3 na 4 na 7 na 8 na 9 m2
Vías peatonalizadas 24305 3187 2749
2
Rotonda 1948 886 974 3808
Espacio público de 6123 21537 152140 3113 77471 2131 2642 12703 2778
encuentro y 60
permanencia
Parque 4960 9094 80174 2703 28739 1822 10878 1383
70
Plaza 16503 1650
3
Plazoleta 2471 2471
Zona verde 1163 12443 71966 410 29758 2131 820 1825 1205
16
Total, general 6123 23485 187466 4087 80658 2131 2642 12703 3192
95

Tabla 21. Vulnerabilidad alta por invasión al espacio público


Fuente: Elaboración propia

Componente y Comu Comu Com Com Com Com Com Com Com Áre
tipo de espacio na 1 na 2 una 3 una 4 una 5 una 6 una 7 una 8 una 9 a
público m2
Espacio público 350 1869 3811 3139 418 2748 2089 332
para la movilidad 4 29
Zonas de parqueo 1218 418 942 4949 752
público 7
Vías 350 169 56 3139 1107 1574 205
peatonalizadas 1 62
Rotonda 482 3755 699 204 514
0
Espacio público 14560 22499 65331 1300 9316 8898 4203 1140 5955 2075 757
de encuentro y 85 9 4 69 7 28 730
permanencia
Parque 10442 20484 15192 8938 7682 7843 2606 6286 5791 1003 467
4 2 2 5 0 17 321
Plaza 9410 1550 109
60
Plazoleta 1392 139
2
Zona verde 4118 2015 50139 3129 1340 1055 1597 5120 1647 1072 278
1 5 2 4 11 057
Total, general 14910 22499 67200 1338 9630 9316 4478 1140 5955 2284 790
96 8 2 69 7 22 959

56
Tabla 22. Vulnerabilidad media por invasión al espacio público
Fuente: Elaboración propia

Componente y tipo de espacio Comu Comuna Comuna Comuna Comuna Área


público na 3 5 6 7 9 m2
Espacio público para la movilidad 160 10781 10941
Zonas de parqueo público 160 366 526
Vías peatonalizadas 10415 10415
Espacio público de encuentro y 21279 3097 42117 7185 1558 27252 102488
permanencia
Parque 3229 3097 12905 7185 1519 2069 30004
Zona verde 18050 29212 39 25183 72484
Total, general 21279 3097 42277 7185 1558 38033 113429

3.3.2 Estrategia de uso y apropiación del espacio público

Esta estrategia contempla iniciativas dirigidas a definir acciones que promuevan el uso y la
apropiación social orientados a garantizar la interacción y la convivencia responsable y
solidaria entre los payaneses y los visitantes. En este sentido, se proponen dos desarrollos:

▪ Programa de memoria colectiva e imagen de la ciudad


▪ Programa de cultura ciudadana

3.3.2.1.1 Programa de memoria colectiva e imagen de la ciudad

Este programa busca aprovechar el patrimonio cultura de Popayán, que es además una
fuente de atracciones de visitantes para promover un enfoque de patrimonio cultural vivo
en donde se utilice la memoria colectiva de los payaneses para construir la imagen deseada
de la ciudad. En este sentido, se propone:

▪ Fortalecer los espacios públicos que vinculen inmuebles de bien cultural, realizando
un análisis del uso para llegar a realizar una propuesta con relación a los existente y
a su posible intervención posterior.
▪ Resaltar a través del mobiliario público la importancia histórica de la ciudad,
adaptando elementos de información en plazas y parques del centro histórico, y
elementos puntuales dentro del espacio publico que muestren el valor histórico de
la ciudad.
▪ Crear espacios de permanencia que involucren diferentes actores sociales en el
manejo del turismo como evento temporal (Semana Santa) y el turismo constante
que genera flujos constantes de visitantes y su relación con el espacio público.

57
3.3.2.1.2 Programa de cultura ciudadana

El programa de cultural ciudadana tiene dos enfoques, el primero de promover un


comportamiento solidario y de respeto en los espacios públicos y el segundo de garantizar
las condiciones físicas y espaciales de calidad que promuevan tales comportamientos. En
este sentido, se propone que:

▪ Un diseño del espacio publico orientado a lograr una adaptación positiva de las
personas y la actitud y cultura ciudadana debe ser reflejada por el diseño del espacio
publico hacia las personas.
▪ Una implementación de equipamientos que ayuden crear espacios públicos
pedagógicos, donde se enseñe la importancia histórica y urbana de la ciudad. Para
eso se proponen sistemas de información histórica como mapas, fotos, textos del
lugar, etc.
▪ Las texturas de los pisos, los materiales constitutivos del espacio publico y el
ordenamiento de ellos son parte fundamental de la cultura ciudadana, las obras en
buen estado tiendes a impactar de manera positiva en el pensamiento colectivo de
las personas.

3.3.3 Estrategia de aprovechamiento económico del espacio público

La estrategia de aprovechamiento económico del espacio público se desarrollará con


lineamientos que permitan darle su máxima utilización y mejor distribución dirigidas a que
las personas del municipio tengan una mejor calidad de vida. Si bien los lineamientos
pueden ser genéricos para todo el municipio, es importante recordar que una
caracterización social, económica y cultural más específica y un constante proceso de
consulta y participación tienden generar resultados más exitosos y más sostenibles en el
tiempo. Esta estrategia se desarrolla a través los siguientes componentes

▪ Programa de mantenimiento y aprovechamiento económico


▪ Instrumentos para el desarrollo de aprovechamiento económico

3.3.3.1.1 Programa de mantenimiento y aprovechamiento económico

Estrategia, lineamientos o programas de administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del


espacio público

El mantenimiento que se desarrollará en los espacios públicos se divide en tres categorías,


como se mencionó anteriormente:
▪ Mantenimiento rutinario o correctivo: el objetivo de este tipo de mantenimiento es corregir
los defectos que se van presentando en los distintos elementos que componen el espacio

58
público. Estos defectos usualmente son comunicados por los usuarios de estos. (Renovetec,
2018).
▪ Mantenimiento periódico o preventivo: con este mantenimiento se busca mantener un
nivel de servicio determinado en los elementos que conforman el espacio público,
programando intervenciones periódicas. Estas intervenciones son inamovibles, es decir, el
equipamiento se interviene, aunque no haya mostrado ninguna falla. (Renovetec, 2018).
▪ Mantenimiento elemental o predictivo: Consiste en el seguimiento del estado de los
equipamientos mediante valores de determinadas variables representativas. Para aplicar
este mantenimiento, es necesario identificar ciertas variables físicas (estado de la pintura,
aparición de grietas, rayones, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan
estar apareciendo en el elemento (Renovetec, 2018).

Para financiar este mantenimiento se tienen estrategias aprovechables y no aprovechables.


Como se mencionó anteriormente, el mantenimiento puede estar a cargo del gobierno, en
este caso del municipio, o se pueden desarrollar algunos tipos de asociaciones público-
privadas (APP) para gestionar el mantenimiento de estos espacios. Si el espacio público se
encuentra bajo la responsabilidad del municipio, es posible que el dinero que se recaude,
con las formas de aprovechamiento económico, mencionadas anteriormente, no se
reinvierta en estos espacios, sino que vaya directamente a la tesorería del municipio en
dónde servirán para mantenimientos de otros lugares de la ciudad. Es por lo que esta
estrategia se considera no aprovechable, mientras que las estrategias que incluyen la
participación de un privado se consideran aprovechables porque todo el dinero recaudado,
se reinvertirá en el mismo lugar de dónde se obtuvo.

Así, las estrategias aprovechables incluyen:


▪ Concesión: es un contrato celebrado entre entidades públicas y privadas en el cual se otorga
a una persona la prestación, operación, explotación, organización y/o gestión, total o
parcial, de un producto, marca o servicio, o la construcción, explotación o conservación de
una obra o bien destinados al servicio o uso público, a cambio de una remuneración que se
realiza a través de derechos, tarifas, o explotación de un bien, entre otras (Ley 80 de 1993).
De esta forma, el municipio podría celebrar contratos de concesión con privados para
amoblar los diferentes tipos de espacios públicos y proveer mantenimiento del espacio
público o para publicar publicidad en los diferentes tipos de mobiliario que se mencionaron
en el acápite 3.4.3.1.4.1.
▪ Asociaciones Público-Privadas: También se pueden desarrollar APP con los contratos
mencionados en el acápite 3.4.3.1.1 y de esta manera la operación y el mantenimiento de
estos espacios estaría a cargo del asociado privado.
▪ BIDs: ver acápite 3.4.3.1.4.3.

59
3.3.3.1.2 Instrumentos para el desarrollo de aprovechamiento económico

Propuesta de implementación de instrumentos de generación, financiación, gestión, administración, protección


y aprovechamiento económico del espacio público, priorizando la participación de la población que actualmente
se beneficia de este recurso.

La propuesta de implementación de instrumentos de generación, financiación, gestión,


administración, protección y aprovechamiento económico del espacio público es a través
de contratos que podrán celebrarse una vez se desarrollen procesos como: licitaciones,
convocatorias, entre otros.

Existen dos tipos de contratos que se manejarán para la implementación de los


instrumentos: “Contratos de usos temporales de espacio público” y “Contratos de
concesión de espacio público”. Cada uno de estos dirigido a poblaciones y plazos del
contrato diferentes, manteniéndose la condición de que no se genere detrimento a estos
espacios por el aprovechamiento al que sean sometidos.

Los contratos de usos temporales, que se relacionan principalmente con actividades de libre
tránsito y que no dependen del pago por asistencia o publicidad, tienen como objeto las
siguientes zonas:
▪ Parques municipales
▪ Parques zonales
▪ Parques turísticos
▪ Rondas y canales
▪ Plazas y plazoletas
▪ Vías peatonales y locales
▪ Paseos y alamedas
▪ Zonas bajas de los puentes vehiculares
▪ Estacionamientos propiedad del municipio
▪ Vías vehiculares municipales

En estos espacios se busca no solo el aprovechamiento económico, sino la reactivación


social de zonas de la ciudad mediante eventos deportivos, culturales, comunitarios, etc.
Este tipo de contratos no podrá ser superior a 30 días ni deberá ser sometido a renovaciones
automáticas e indefinidas.

Por su lado, el contrato de concesión de espacios públicos, en el cual se le otorga a una


persona jurídica o natural la administración de un espacio público, para que pueda ser
aprovechado económicamente en beneficio propio. Con esto, el contratista se compromete
con la administración pública a usar y mantener adecuadamente dicho espacio (sujeto a
condiciones de la entidad) y a pagar la contraprestación económica establecida. Las zonas
que pueden estar sujetas a este tipo de contrato son:
▪ Parques turísticos
▪ Parques municipales y metropolitanos

60
▪ Estacionamientos de propiedad del municipio
▪ Mobiliario urbano
▪ Instalaciones deportivas, recreativas y culturales
▪ Zonas de estructura ecológica

Este tipo de acciones se realizan en el marco de la autosostenibilidad del espacio público y


la reactivación económica y social de ciertos puntos en la ciudad que por diversos factores
pueden haber decaído en los últimos años.

Para adjudicar estos contratos existen varios procesos, de acuerdo con la Ley 1150 de 2007,
en Colombia existen 5 modalidades de contratación:
1. Licitación Pública: será el mecanismo principal a excepción de los casos que se
mencionan a continuación.

Este procedimiento consiste en que el licitante que desea desarrollar algún tipo de obra
expone las necesidades a satisfacer y las condiciones que está dispuesto a aceptar en un
documento. Así, las distintas empresas que estén interesadas en acogerse a esta oferta se
deben inscribir para participar presentando los documentos que demuestran que disponen
de los medios para poder llevar a cabo el proyecto. Una vez se cierre el proceso de
inscripción, la organización deberá tomar un tiempo prudente para evaluar las ofertas
presentadas y procederá a la adjudicación del contrato a la empresa que considere más
competente para desarrollar el proyecto.
2. Selección Abreviada: se realiza en los casos en que, por las características del objeto a
contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra
o servicio puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la
gestión contractual.
3. Concurso de méritos: en este tipo de contratación se utilizan sistemas de concurso
abierto o de precalificación. Para esta se desarrolla una lista de precalificados la cual se
realiza mediante convocatoria pública y se notificará a los interesados.
4. Contratación directa: este tipo de contratación únicamente podrá desarrollarse en
casos de urgencia manifiesta, contratación de empréstitos (las entidades de crédito
emiten un conjunto de valores en serie que el público en general puede comprar) y
contratos interadministrativos, cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado,
entre otros.
5. Contratación de mínima cuantía: En este caso no se excede el 10% de la menor cuantía
de la entidad.

3.4 POLÍTICA DE GOBIERNO, ADMINISTRACION Y GESTION

Esta política propone un desarrollo a partir de estrategias enfocadas en promover un


proceso de fortalecimiento institucional que apoye la planeación, la administración y el
gobierno del espacio público con miras lograr una gestión integral y el cumplimiento de los
siguientes objetivos:

61
▪ Establecer un sistema institucional que soporte la implementación de este plan
▪ Promover acción en el espacio público articulada entre diferentes sectores e
instituciones
▪ Lograr un saneamiento de la propiedad para una administración y gestión eficiente
que permita la protección del espacio público.

3.4.1 Estrategia de fortalecimiento del gobierno del espacio público

Propuesta de fortalecimiento institucional que permita mejorar los procesos asociados a la generación,
financiación, gestión, administración y protección del espacio público.

Esta línea de acción contempla acciones de reestructuración institucional, definición de


responsabilidades y de mecanismos e instrumentos a través de dos desarrollos específicos:

▪ Programa de reestructuración Esquema institucional para el gobierno del espacio


público
▪ Instrumentos para la defensa del espacio público

3.4.1.1 Programa de reestructuración institucional para el gobierno del espacio público

De acuerdo con el Documento CONPES 3718 de 2012, que contiene la Política Nacional de
Espacio Público, uno de los ejes problemáticos de la gestión sobre el Espacio Público que
soportan las entidades territoriales en sus modelos de ordenamiento, corresponde a la
definición de sus capacidades institucionales y administrativas para la planeación,
financiamiento, mantenimiento y sostenibilidad del Espacio Público. Esto, de acuerdo con
el Documento CONPES, se evidencia en “cuatro ejes problemáticos i) dificultades
institucionales para el financiamiento, asistencia técnica, gestión, información y control del
espacio público; ii) imprecisión en los conceptos y normas asociadas con el espacio público;
iii) debilidades en la aplicación de los instrumentos para planear, ordenar y diseñar el
espacio público en las entidades territoriales y autoridades ambientales, y; iv) falta de
apropiación colectiva de los espacios públicos y dificultades para conciliar los intereses
públicos y privados en el uso de las áreas destinadas a espacio público”.

La potestad de las entidades territoriales, referida a la definición del poder público del que
son titulares sobre el espacio público, a través del fortalecimiento del esquema
institucional, se fundamenta en el deber constitucional reconocido en el artículo 82 sobre
la protección de la integridad del espacio público, y su destinación al uso común. Por su
parte, la Ley 9 de 1989 en su artículo 7, señala que
“Los municipios y la Intendencia Especial de San Andrés y Providencia podrán crear
de acuerdo con su organización legal, entidades que serán responsables de
administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público, el
patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y
servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas la

62
administración mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes
anteriores (…)”.

En el proceso de esta consultoría, específicamente en la etapa de Diagnóstico, se hizo


evidente la inexistencia de una concentración de funciones y competencias respecto de las
actuaciones que se desarrollan sobre el espacio público, lo que hace difuso el ejercicio del
poder público y no permite priorizar de forma adecuada la inversión de los recursos públicos
en el espacio público. Resulta evidente entonces, que existe suficiente fundamento desde
el punto de vista fáctico, legal, así como desde las políticas públicas promovidas por el
gobierno nacional, para presentar en el Plan Maestro de Espacio Público del Municipio de
Popayán, una estructura orgánica y funcional que permita concentrar funciones y
competencias sobre el espacio público en una sola entidad que administre y coordine el
Sistema de Espacio Público como estructurante del Ordenamiento Territorial. Esta entidad
debe ser además la generadora de los indicadores que permitan verificar el avance y
cumplimiento de los objetivos contemplados en el Plan Maestro de Espacio Público.

3.4.1.1.1 Modelo

A partir de los resultados del análisis del diagnóstico, proponer un modelo institucional eficiente que defina e
instrumentalice las competencias de las entidades y/o proponga la implementación de un ente gestor cuyo fin
sea el buen gobierno del espacio público.

En este sentido, se plantea la creación del DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESPACIO


PÚBLICO, como una dependencia vinculada al Despacho del Alcalde Municipal, con
personería jurídica para actuar dentro de trámites u operaciones administrativas propias de
sus competencias; así como autonomía administrativa y patrimonial. Este departamento
agrupa las funciones y competencias, señala políticas y proyectos de sostenibilidad que
integren un aprovechamiento económico del Espacio Público, y en general tenga como
objetivo velar por la integridad del espacio público.

El DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESPACIO PÚBLICO no podrá desconocer


especialidades en temas ambientales, de patrimonio y de movilidad, entre otros; pero si
podrá de forma general establecer los lineamientos y atribuciones para la gestión del
espacio público. Principalmente cumplirá y desarrollará las siguientes competencias
generales sobre el Sistema de Espacio Público:
1. A. Reglamentación y regularización
2. C. Recuperación y renovación.
3. D. Articulación con el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de
Popayán.
4. E. Gestión del aprovechamiento económico del espacio público.
5. F. Gestión social.
6. G. Control de la destinación de los bienes de uso público.

63
Estas competencias se concretarán a través de las siguientes funciones especializadas, a
cargo de este Departamento:
1. Asesorar a la Secretaría de Gobierno en la formulación de las políticas y estrategias
relacionados con la defensa, inspección, vigilancia, regulación y control del espacio
público.
2. Formular planes, programas y proyectos para la gestión, administración y
aprovechamiento del espacio público, y dirigir las acciones para su cumplimiento y
aplicación.
3. Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo de la cultura ciudadana en el
uso, manejo y defensa del espacio público.
4. 4)Ejercer la vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre espacio público, y la
aplicación de las medidas correctivas correspondientes.
5. Coordinar con las autoridades municipales competentes el ejercicio de las acciones
judiciales y administrativas necesarias para la defensa de los derechos sobre los bienes
inmuebles de propiedad del municipio.
6. Dirigir los planes, programas y proyectos relacionados con la titulación y/o legalización
de los bienes inmuebles del municipio.
7. Coordinar las acciones necesarias con la Secretaría de Infraestructura para la
implementación del Inventario General de Bienes.
8. Reportar de forma oportuna la información que requiera la Secretaría de Hacienda
sobre los bienes inmuebles de propiedad del municipio.
9. Emitir las directrices para la elaboración de los proyectos de Acuerdo y Decreto en los
asuntos referidos al Sistema de Espacio Público.
10. 12) Las demás funciones que le sean asignadas o delegadas por el Alcalde y que
correspondan a la naturaleza de este Departamento.

En lo que se refiere a la priorización y adecuada inversión de los recursos públicos y privados


destinados al Sistema de Espacio Público, en el escenario territorial o local, se establece la
creación de un COMITÉ DE ESPACIO PÚBLICO, como órgano de consulta que se encargue de
diseñar y promover la estrategia de coordinación interinstitucional en el nivel municipal,
definir la priorización de las inversiones en el Sistema de Espacio Público, así como de emitir
un concepto previo sobre la calidad y pertinencia de las intervenciones en el espacio
público. El objetivo es reducir la posibilidad de generar espacio público deficiente, o
localizado en zonas en las que seguramente será subutilizado.

Este órgano se dará su propio reglamento, y estará integrado por:


1. EL ALCALDE MUNICIPAL, o LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, en calidad de delegado.
2. LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
3. LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
4. LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
5. LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD
6. LA SECRETARÍA DE HACIENDA
7. LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROAMBIENTAL Y DE FOMENTO ECONÓMICO

64
El DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESPACIO PÚBLICO asistirá con voz, pero sin voto,
a cada comité programado.

Adicional a lo anterior, se debe autorizar la creación de un FONDO DE ESPACIO PÚBLICO


cómo instrumento de administración de recursos, que sea administrado por el
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESPACIO PÚBLICO. En este fondo ingresaran los
pagos por compensación de espacio público, así como los ingresos por aprovechamiento
económico del espacio público. Los aportes que ingresen al fondo se podrán ejecutar para
el mantenimiento, la adquisición de predios para la generación de nuevo espacio público o
para la construcción de espacio público efectivo.

Es así como se cumple uno de los objetivos del plan maestro, en el sentido de redefinir
funciones y competencias en las actuaciones pública y privadas sobre el espacio público,
que incluye los procesos de planeamiento, construcción, mantenimiento, aprovechamiento
y control de los diferentes componentes del sistema. La incidencia del esquema
institucional propuesto para la gestión del Sistema de Espacio Público será transversal, más
que jerárquica, más que crear nuevas competencias, el planteamiento se dirige a coordinar
las existentes en el diseño de la norma de orden público.

3.4.1.2 Instrumentos para la defensa del espacio público

Estrategia y acciones necesarias para la defensa del Espacio Público (economía y la ocupación informal del
Espacio Público). Incluye mapa de actores económicos formales e informales, y construcción de Plan de acción
articulado con la defensa efectiva del espacio público, que permita diseñar los instrumentos de aprovechamiento
económico y usos temporales.

La protección constitucional del espacio público está reconocida en la Constitución de 1991


que en su concepción relacionó el espacio público con la calidad de vida de cada ciudadano.
Así lo entendió la Asamblea Nacional Constituyente encargada de estudiar el punto, y lo ha
entendido la Corte Constitucional3:
“El constituyente de 1991 consideró necesario brindar al espacio público una
protección expresa de rango constitucional. Esta decisión resulta claramente
compatible con los principios que orientan la Carta Política y con el señalamiento del
tipo de Estado en el que aspiran vivir los colombianos. Sin duda, una de las
manifestaciones del principio constitucional que identifica a Colombia como un
Estado Social de Derecho guarda relación con la garantía de una serie de derechos
sociales y colectivos como la recreación (artículo 52 C.P.), el aprovechamiento del
tiempo libre (Ibíd.), y el goce de un medio ambiente sano (artículo 79 C.P.) que
dependen de la existencia de un espacio físico a disposición de todos los habitantes.
De otra parte, la calidad de vida de las personas que habitan un determinado
lugar está íntimamente ligada a la posibilidad de contar con espacios de encuentro
y circulación que hagan posible la construcción de un tejido social en el que cada

3 Sentencia T - 607 2015 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio)

65
individuo se reconoce como miembro de una comunidad y se relaciona con otros para
la satisfacción de sus intereses y necesidades. De esta manera, la defensa del espacio
público contribuye a garantizar la existencia de un escenario de convivencia libre
que acerca a todos los habitantes de una ciudad en condiciones de igualdad.
En tercer lugar, algunas de las formas en las que se materializa la democracia
participativa que sustenta la estructura del Estado colombiano van de la mano de la
existencia de espacios abiertos de discusión en los que las personas puedan reunirse
y expresarse libremente. El espacio público es, entonces, el ágora más accesible en la
que se encuentran y manifiestan los ciudadanos.” (Subrayas propias)

La defensa del espacio público supone entonces, su reconocimiento como un derecho


colectivo en sí mismo, y de cuya garantía depende el ejercicio de otros tantos derechos, que
ha permitido elevar a principio constitucional la prevalencia del interés general sobre el
particular o privado.

El Sistema de Espacio Público, compuesto por elementos cuya vocación es pública y privada,
debe ser utilizado priorizando el interés social, cultural y ambiental, lo cual se traduce en el
uso del espacio público de una forma socialmente justa, ambientalmente equilibrada, en
condiciones seguras y de equidad entre los géneros4.

La operación administrativa dirigida a la recuperación del espacio público es una de las


formas más fuertes de materializar la defensa a este derecho colectivo, que permite
recomponer el espacio público. Esta operación dirigida por el municipio permite que se
entrelacen procesos de defensa y denuncia sobre las invasiones u ocupaciones indebidas
del espacio público, las cuales se abordan a través de procesos administrativos (querella),
judiciales (acciones populares), estrategias de recuperación voluntaria (acuerdos entre el
municipio y la comunidad).

La querella es un instrumento previsto en el Código Nacional de Policía y consiste en la


solicitud que hace el ofendido o agraviado para que se inicie la investigación (sobre una
presunta invasión del espacio público). Este proceso administrativo requiere la
presentación de unas pruebas para definir la propiedad pública, que va acompañada de
inspección, visitas técnicas y presentación de títulos. A partir de la determinación o no de
la propiedad pública se genera un Acto administrativo de restitución del espacio público
que no debe tener un término superior a 30 días y debe contar con una notificación personal
al Ministerio Público y al contraventor. Existe la posibilidad de interponer recursos de
reposición y apelación nuevamente con notificación personal ante el Ministerio Público y el
contraventor. En caso de continuidad del proceso debe existir una fijación de fecha y hora
de diligencia de restitución, que se haga en un lugar visible del predio a restituir con el fin
de darle participación a la comunidad, y finalmente llevar a cabo la diligencia de restitución
en los términos pactados y publicados previamente.

4 Foro Social de las Américas. Carta mundial de derecho a la ciudad. Quito: Editorial UPC, 2004, p. 13.

66
Los procesos judiciales que se inician mediante acciones populares son los medios
procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos y mediante la ley 472
de 1998 se estableció que estas acciones se ejercen para evitar el daño contingente, hacer
cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible. La ley ha
establecido que las acciones populares existen para remediar o evitar perjuicios contra los
bienes o derechos colectivos, entre ellos el espacio público. De esta manera se convierten
en uno de los mecanismos más eficientes para la restitución del espacio público por su
carácter de iniciativa ciudadana.

El Plan Maestro de Espacio Público de Popayán que se formula, amplía su marco regulatorio
respecto de las actuaciones administrativas dirigidas a su defensa, pues éstas no se agotan
en aquellas referidas a su recuperación frente a la indebida ocupación por vendedores
informales, sean estos ambulantes o estacionarios. La ocupación indebida del espacio
público en el municipio es también protagonizada por comerciantes que extienden su
actividad hasta el espacio público, estacionamiento de vehículos particulares y de carga,
entre otros. Este escenario implica que las operaciones o actuaciones administrativas,
dirigidas a la defensa del espacio público, integren no sólo la actividad de policía, sino
también el alcance que ha reconocido la Corte Constitucional para esta clase de
actuaciones, tomando como punto de partida al sujeto receptor, su relación con el espacio
público, así como el cumplimiento de los principios de legalidad, proporcionalidad y respeto
integral.

La Ley 1801 de 2017 o Código de Policía establece una serie de medidas que deben
garantizar la sana convivencia, entre ellas medidas correctivas descritas en el artículo 140,
partiendo del concepto de espacio público reconocido por la ley 9 de 1989, así:
Artículo 140. Comportamientos contrarios al cuidado e integridad del Espacio
Público. Los siguientes comportamientos son contrarios al cuidado e integridad del
Espacio Público y por lo tanto no deben efectuarse:
1. Omitir el cuidado y mejoramiento de las áreas públicas mediante el
mantenimiento, aseo y enlucimiento de las fachadas, jardines y antejardines de las
viviendas y edificaciones de uso privado.
2. Realizar obras de construcción o remodelación en las vías vehiculares o peatonales,
en parques, espacios públicos, corredores de transporte público, o similares, sin la
debida autorización de la autoridad competente.
3. Alterar, remover, dañar o destruir el mobiliario urbano o rural tales como
semáforos, señalización vial, teléfonos públicos, hidrantes, estaciones de transporte,
faroles o elementos de iluminación, bancas o cestas de basura.
4. Ocupar el Espacio Público en violación de las normas vigentes.
5. Ensuciar, dañar o hacer un uso indebido o abusivo de los bienes fiscales o de uso
público o contrariar los reglamentos o manuales pertinentes.
6. Promover o facilitar el uso u ocupación del Espacio Público en violación de las
normas y jurisprudencia constitucional vigente.
7. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o prohibidas en estadios,
coliseos, centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y en general, en el

67
Espacio Público, excepto en las actividades autorizadas por la autoridad competente.
8. Portar sustancias prohibidas en el Espacio Público.
9. Escribir o fijar en lugar público o abierto al público, postes, fachadas, antejardines,
muros, paredes, elementos físicos naturales, tales como piedras y troncos de árbol, de
propiedades públicas o privadas, Leyendas, dibujos, grafitis, sin el debido permiso,
cuando este se requiera o incumpliendo la normatividad vigente.
10. Drenar o verter aguas residuales al Espacio Público, en sectores que cuentan con
el servicio de alcantarillado de aguas servidas y en caso de no contar con este, hacerlo
incumpliendo la indicación de las autoridades.
11. Realizar necesidades fisiológicas en el Espacio Público.
12. Fijar en Espacio Público propaganda, avisos o pasacalles, pancartas, pendones,
vallas o banderolas, sin el debido permiso o incumpliendo las condiciones
establecidas en la normatividad vigente.

A partir de la actividad de Policía, entendida como “el ejercicio de materialización de los


medios y medidas correctivas, de acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y
reglamentarias conferidas a los uniformados de la Policía Nacional, para concretar y hacer
cumplir las decisiones dictadas en ejercicio del poder y la función de Policía, a las cuales está
subordinada. La actividad de Policía es una labor estrictamente material y no jurídica, y su
finalidad es la de preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos que la
alteren”, se materializa toda la operación administrativa dirigida a la defensa del espacio
público, que deberá incluir acciones afirmativas de igualdad por parte de la administración,
es decir, aquellas que permiten tratos jurídicos diferenciados y logran la igualdad material
y real.

La actividad de policía no es un fin en sí misma, lo que implica que no conlleva pese la


imposición de medidas correctivas y/o sancionatorias en caso de existir cualquier actuación
que pueda ser catalogada como ocupación indebida del espacio público, de acuerdo con el
numeral 4 de la norma antes transcrita. La Corte Constitucional, a partir de la revisión de
exequibillidad de la ley que contiene el Código de Policía, estableció el alcance y matizó su
interpretación, indicando que cuando se trate de personas en situaciones de vulnerabilidad
manifiesta o pertenecientes a grupos de especial atención, o que se encuentren protegidas
por el principio de confianza legítima, no se les aplicarán las medidas correccionales de
multa, decomiso o destrucción, hasta tanto se les haya ofrecido por las autoridades
competentes programas de reubicación o alternativas de trabajo formal, en garantía de los
derechos a la dignidad humana, mínimo vital y trabajo. Lo que implica que la operación
administrativa así entendida, no se agota en la recuperación del espacio público, va más
allá, pues contiene una actuación posterior a la recuperación con la pretensión de
restablecer el derecho al afectado.

Sobre las operaciones de recuperación en el espacio público, la sentencia C 211 de 2017, ha


señalado:
DEBIDO PROCESO Y ESPACIO PÚBLICO-Restitución. Las autoridades sí tienen el
deber y la potestad constitucionales de adelantar políticas, programas y medidas
orientadas a recuperar y preservar el Espacio Público, pero las mismas: “(i) se han

68
de adelantar siguiendo el debido proceso y dándole a los afectados un trato digno,
(ii) deben respetar la confianza legítima de los afectados, (iii) deben estar precedidas
de una cuidadosa evaluación de la realidad sobre la cual habrán de tener efectos, con
el seguimiento y la actualización necesarios para guardar correspondencia en su
alcance y características con dicha realidad, con miras a asegurar el goce efectivo de
derechos constitucionales fundamentales, y (iv) no se pueden adelantar en forma tal
que se lesione desproporcionadamente el derecho al mínimo vital de los sectores más
vulnerables y pobres de la población, ni de manera tal que se prive a quienes no
cuentan con oportunidades económicas en el sector formal de los únicos medios
lícitos de subsistencia que tienen a su disposición”.

Sobre el debido proceso que se debe observar en el marco de actuaciones administrativas


dirigidas a la defensa del espacio público, frente a vendedores informales, la sentencia T
067 de 2017 ha precisado las siguientes medidas:

(i) Su adelantamiento conforme al debido proceso debe incorporar el concepto de


operación administrativa compleja, única y concatenada, de manera que el respeto del
debido proceso de los afectados se debe ver de manera transversal durante toda la
operación, empezando por la decisión de aproximar al grupo afectado, continuando por la
eventual suscripción de un acuerdo que sirva como marco para la realización de la
operación. (ii) Debe seguir con la obtención de un certificado de disponibilidad presupuestal
que asegure la disponibilidad de recursos para la materialización del programa contenido
en la operación administrativa. Solo después de la obtención de ese certificado, (iii) puede
la entidad encargada de la operación administrativa iniciar la radicación de las demandas o
querellas correspondientes. Igualmente, (iv) el respeto al debido proceso incorpora el
seguimiento del trámite judicial o policivo y la implementación del programa incluyendo su
acceso, seguimiento y corrección.
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido que la confianza legítima
consiste en una proyección de la buena fé, sobre la cual se sustenta la relación entre
las autoridades y particulares. En ese sentido, propende por la protección de los
administrados frente a actos arbitrarios, repentinos, improvisados por parte del
Estado, bajo el supuesto de la existencia de acciones u omisiones por parte del estado
que generan ciertas expectativas en los administrados.

En este análisis constitucional que ha realizado la Corte, se debe valorar que ha integrado
dentro de su desarrollo jurisprudencial a las madres cabeza de familia como sujetos de una
especial protección constitucional, al respecto ha dicho la Corte que la evaluación sobre el
género es necesaria para mantener el análisis de proporcionalidad de la medida, afirmando
que “una de las formas mediante la cual la mujer se ha visto discriminada o excluida
socialmente es por la creación y fijación de estereotipos culturales, que aparecen como una
descripción ‘natural’ de lo que ‘ella es’ y lo que ‘ella debe ser’. Si bien se han experimentado
cambios de gran calado en muy poco tiempo en lo que a la igualdad de género se refiere, el
camino recorrido no ha sido suficiente. La situación en la que permanecen muchas mujeres
y la existencia de múltiples estereotipos que tienden a discriminar a la mujer, demanda de
todas las autoridades cumplir y promover el mandato de respeto e igualdad consagrado en

69
la Constitución Política específicamente en el artículo 43 y genéricamente en el artículo 13,
tomando decisiones que sean sensibles a la situación y los intereses de las mujeres.”5

El municipio entonces, entendido como la autoridad administrativa local, cumple un rol


activo en la recuperación del Espacio Público, pues es quien adopta la decisión
administrativa y articula la operación administrativa, que, en determinados casos, deberá
garantizar las alternativas de trabajo para aquella población que goza de especial
protección constitucional.

El Plan Maestro de Espacio Público de Popayán, reconocerá dentro de los planes de


mejoramiento por zonas, la recuperación del espacio público y reubicación de los
vendedores ambulantes, concretando lo que ya había sido enunciado en el Acuerdo 6 de
2002 en el nivel local. Así mismo, establecerá una política pública en relación con la
preservación del espacio público en general. Para el caso de los vendedores informales,
ambulantes o estacionarios, armonizará la normatividad local y nacional, así como las
decisiones jurisprudenciales.

Dentro de esta reglamentación se deberá otorgar facultades amplias a la Secretaria de


Gobierno para que a través del Departamento Administrativo de Espacio Público, lidere en
un marco institucional, la recuperación del Espacio Público, mediante el desarrollo de
programa y proyectos que permitan asignar usos urbanos sobre estas áreas de acuerdo con
los programas de reglamentación y regularización; clasifique las actividades que se
desarrollan sobre el espacio público y que configuran una ocupación indebida; establezca
el procedimiento, actuaciones y etapas dentro de la actuación administrativa de
recuperación del espacio público; y regule los actos de aprehensión material y decomiso
de mercancías. Estos contenidos se integrarán de forma armónica a la actividad de policía
y nutrirá de sustento constitucional las actuaciones administrativas.

Los procesos de preservación y recuperación del espacio público incluyen, como se


manifestó, todos los elementos del Sistema de Espacio Público, sobre los que debe
prevalecer su destinación al uso común, sobre el interés particular. En este sentido, las áreas
requeridas para la circulación tanto peatonal, como vehicular son elementos del espacio
público, objeto de defensa y protección, que no pueden someterse o limitarse por
actuaciones de particulares, y sobre las que se deberán tomar las medidas administrativas
necesarias, en armonía con el poder de policía, y para algunos casos con las normas de
tránsito y movilidad. Para el caso de ocupación indebida del comercio formal, se regulará el
uso de elementos complementarios en el acápite de aprovechamiento económico del
espacio público que hace parte del plan maestro. Lo que se refiere a movilidad y tránsito,

5 Sentencia C-184 de 2003 (MP Manuel José Cepeda Espinosa; AV Jaime Araújo Rentería).

70
se regulará en un instrumento reglamentario sobre el sistema de estacionamientos y
parqueaderos en Popayán.

Así mismo, deberán ocuparse los programas y proyectos de defensa del espacio públicos,
en los elementos de espacio público de soporte del medio ambiente y el paisaje, en el que
la ocupación indebida puede causar un daño en el ecosistema irreversible. En lo que se
refiere específicamente a la recuperación de las rondas hídricas y a su incorporación como
espacio público efectivo, el Plan Maestro de Espacio Público así lo deberá reconocer, en
concordancia con lo establecido por la Ley 1450 de 2011, y el Decreto Nacional 23245 de
2017, en cuanto al acotamiento de rondas hídricas.

Por último, en aquellos elementos de espacio público en los cuales se han desarrollado
escenarios educativos, deberán a partir de la regularización garantizar la compensación el
espacio público afectado y determinar normas que eviten la degradación de dichos
elementos como por ejemplo los cerros.

3.4.2 Estrategia de eficiencia de la administración del espacio público

Esta estrategia contempla la acción más prioritaria de este PMEP, el saneamiento jurídico
de la propiedad. Como se ha mencionado reiteradamente, el municipio no tiene claridad de
la situación jurídica de todos los elementos que hace parte del sistema de espacio público.
Este es un tema crítico, ya que limita, no solo la implementación de este plan, sino las
acciones e iniciativas puntuales que proponga el municipio. Con el objetivo de iniciar este
proceso de saneamiento y mecanismo de monitoreo y seguimiento, esta estrategia
propone dos desarrollos:

▪ Programa de saneamiento jurídico de la propiedad


▪ Instrumentos de monitoreo y seguimiento (indicadores)

3.4.2.1 Programa de saneamiento jurídico de la propiedad

Estrategia institucional para adelantar los procesos saneamiento de la propiedad (pública y privada).

El saneamiento de la propiedad pública inmobiliaria como mecanismo de administración y


gestión del espacio público, pretende que las entidades de derecho público, en nuestro
caso el municipio de Popayán, se apropie de las herramientas jurídicas existentes y ejecuten
los procesos definidos para incorporar los inmuebles de su propiedad dentro del inventario
de bienes de uso público, estableciendo si existen derechos consolidados, limitaciones al
dominio, o si lo que se tiene es una expectativa de derecho a partir de una tenencia física.
Así mismo, tendrá que existir identificación urbanística y catastral de los bienes
identificados.

71
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ha detallado los instrumentos para el
saneamiento de la propiedad pública, que se incorporarán al Plan Maestro de Espacio
Público, así:
▪ Escritura Pública. La escritura pública es el instrumento que contiene las declaraciones de
voluntad; su proceso de formación está determinado por la recepción, extensión,
otorgamiento y autorización. Para todos lo efectos de transferencia de bienes inmuebles,
constituye el acto solemne por excelencia. Los contratos más comunes respecto de los
cuales se predica la escritura pública son la compraventa, la dación en pago, la donación, la
cesión, etc.
▪ Resoluciones Administrativas. Son declaraciones unilaterales de voluntad de la
Administración que tienen por finalidad con el fin de crear situaciones jurídicas particulares.
La Ley 388 de 1997, por ejemplo, para los programas de titulación de bienes fiscales
ocupados con vivienda de interés social, establece que la transferencia de dominio se realiza
a través de la expedición de resoluciones administrativas.
▪ Actas. Las actas de cesión o entrega de bienes inmuebles que hacen algunas entidades
públicas a favor de otras en cumplimiento de un mandato legal expreso tienen el mismo
alcance de las escrituras públicas.
▪ Normas. Los decretos, leyes y acuerdos constituyen el antecedente inmediato para la
disposición de bienes inmuebles de propiedad pública, sin que la norma señale el
mecanismo para hacerlo. En este caso, los municipios deben reglamentar de manera
autónoma el documento a través del cual se efectuará la cesión o transferencia de la
propiedad.
▪ Procedimientos Administrativos. Mediante la aplicación de procedimientos administrativos
se propende la adjudicación de bienes baldíos rurales y urbanos, tal como se identifica en
las leyes 137 de 1959, 70 de 1993 y 160 de 1994, y sus decretos reglamentarios.
▪ Actas de La Nación. Son actos administrativos mediante los cuales la Nación transfiere a las
entidades territoriales los inmuebles de su propiedad por mandato expreso de la Ley. Estas
actas constituyen título traslaticio de dominio y son objeto de inscripción en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos, acreditando de esta manera la plena propiedad a favor
de la entidad a la cual se le entrega el inmueble.

Establecido el diagnóstico de la situación jurídica de cada inmueble de propiedad pública,


se procederá a aplicar el procedimiento más adecuado para sanear el inmueble,
dependiendo de la naturaleza jurídica del bien. En este sentido, se identifican tres tipos de
acciones principales a realizar: estudio de títulos, estudio urbanístico y diagnóstico catastral
con base en visita a terreno. Cada uno de estos procedimientos incluyen la identificación de
los actos mediante los cuales los municipios pueden adquirir, enajenar o sanear su
propiedad inmobiliaria, culminando con el registro del documento en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos.

El saneamiento que se inicia a partir de procesos de legalización consistirá en que el


propietario, una vez sea expedido el acto administrativo, mediante el cual se aprueba la
legalización, deberá transferir el derecho de dominio, a favor del municipio, de las áreas
que constituirán el espacio público destinado para vías vehiculares, locales y peatonales, así
como los parques y equipamiento comunal.

72
Si el titular responsable del trámite es la comunidad poseedora, la entrega que ella hace, se
entiende como la transferencia de los derechos generados por la posesión ejercida sobre
las áreas que constituirán el espacio público y mejoras sobre las, para lo cual deberá reunir
los requisitos del artículo 2° de la Ley 1183 de 2008.

3.4.2.2 Instrumentos monitoreo y seguimiento (batería de indicadores)

Definición de instrumentos de monitoreo e indicadores de ejecución y verificación de cumplimiento de metas


anuales propuestas por el PMEP. Tanto de ejecución como de logros en la generación, sostenibilidad y defensa
del espacio público.

Definición y metodología de medición de los indicadores con los que se medirán las estrategias.

Para monitorear el cumplimiento de las metas anuales propuestas por PMEP y para medir
la ejecución de logros en la generación, sostenibilidad y defensa del espacio público se
proponen dos categorías de indicadores. La primera, indicadores básicos, mide
principalmente la cantidad de espacio que corresponde a cada habitante del territorio de
Popayán, estos indicadores son presentados en términos per cápita. Entre estos, existe un
indicador considerado como global gracias a su aplicación en estudios concernientes al
espacio público en todas partes del mundo, este es el espacio público por habitante,
calculado mediante una división del área total de espacio público entre la población total.
Otros indicadores en este grupo que son calculados en diversas ciudades incluyen el espacio
público efectivo por habitante y el espacio público verde por habitante, La metodología de
cálculo de estos indicadores difiere en diversas ciudades a partir de las definiciones
concebidas para espacio público efectivo y espacio público verde dentro del marco
normativo existente. También dentro de esta categoría, se construyeron indicadores a
partir de referentes locales como el programa Vida al Parque, que presenta un conjunto de
espacios concebidos como espacios públicos efectivos dotados gracias al estado de los
elementos y mobiliarios con los que cuenta y gracias a la naturaleza de los eventos que allí
se realizan. Estos indicadores, se consideran básicos para el monitoreo y seguimiento del
Espacio Público basados en cifras y conceptos tradicionales y claros y otros adicionales
donde se tratan variables individuales y aproximaciones a conceptos más difusos y
cualitativos tales como accesibilidad, seguridad y confort.

La segunda categoría de indicadores para de seguimiento y ejecución del PMEP de Popayán


incluye indicadores individuales que buscan medir aspectos específicos asociados a
variables que permitan la evaluación concreta de las diversas políticas y estrategias
definidas en este plan. Los indicadores individuales, se agrupan en variables de: dimensión,
localización, cobertura, accesibilidad física, seguridad, dotación y funcionalidad,
aprovechamiento ambiental, aprovechamiento social e integración cultural,
aprovechamiento económico, y gobierno del espacio público.

73
3.4.2.2.1 Indicadores Básicos

Tabla 23. Indicadores básicos de monitoreo y seguimiento del PMEP


Fuente: Elaboración propia

Global Nacional Local


2. -Espacio Público
4. Espacio Público
1. Espacio Público por Efectivo por habitante
Dotado por habitante
habitante 3. Espacio Público
5. - Multicomponente
Verde por habitante

3.4.2.2.1.1 Indicador de espacio público por habitante

Este indicador calculado como el total de metros cuadrados de espacio público sobre la
población que ocupa cada zona. Vale la pena anotar que este indicador incluye todos los
tipos de espacio público lo cual incorpora las áreas de la estructura ambiental que, por lo
general, son de importante tamaño. Esto hace que este indicador presente cifras elevadas
de metros cuadrados de espacio público por habitante.

3.4.2.2.1.2 Indicador de espacio público efectivo por habitante

Este indicador calculado como el total de metros cuadrados de espacio público efectivo
sobre la población que ocupa cada zona. Es decir, en congruencia con lo planteado por el
Decreto 1504 de 1998, se calculan únicamente los espacios públicos dentro del
componente de encuentro y permanencia que corresponden con parques, plazas y
plazoletas.

3.4.2.2.1.3 Espacio público verde por habitante

El espacio público verde corresponde a los espacios que por su naturaleza deben contar con
zonas blandas o mobiliarios de arbolado y jardinería, estos son los parques, zonas verdes y
rondas hídricas.

3.4.2.2.1.4 Indicador de espacio público dotado por habitante

Para la construcción de este indicador se utilizaron los espacios públicos que se consideran
en el programa Vida al Parque como espacios públicos efectivos y que en esta formulación
se definen como espacios público efectivos dotados (EPE categoría 3). El calculo de este
indicador se hace a través del Instrumento para la evaluación de EPE y asignación de
categorías de EPE planteado en este documento de formulación.

3.4.2.2.1.5 Indicador multicomponente

El programa Vida al parque realizó una caracterización de los espacios públicos


evaluándolos desde cuatro dimensiones, el Estado físico, la iluminación, la vegetación y la
dotación. El presente Plan Maestro recolectó información concerniente a estas

74
dimensiones mediante el trabajo de campo y a partir de este diagnóstico, replanteó un
indicador multicomponente que tuvo en cuenta variables de dotación de los espacios
públicos, con respecto a la presencia de elementos como luminarias, arbolado, jardinería,
señalizaciones, bancas, juegos infantiles, accesibilidad, paraderos de buses, bancas,
esculturas, canchas deportivas, gimnasios biosaludables, casetas y canecas de basura.

3.4.2.2.2 Indicadores individuales

Estos indicadores buscan medir aspectos individuales asociados variables que puede que
permiten monitorear los avances y ejecución de cada uno de los planes, programas e
instrumentos asociados a las políticas y estrategias definidas por este plan. Es importante
precisar se aclara que todas estas mediciones las deben realizar entidades gubernamentales
de acuerdo a las competencias definidas a través del programa de reestructuración
institucional para la gestión del espacio público.

Tabla 24. Indicadores individuales de seguimiento y ejecución.


Fuente: Elaboración propia

Unidad de
TIPO VARIABLES Criterio Temporalidad
medida
Área m2 Área del espacio público Anual

Dimensión Escala en que se presentan los


Escala - mapas desarrollados del espacio Anual
público
Número de personas que se
Caracterización demográfica
# de personas encuentran en el área de influencia Anual
del entorno
del espacio público
Porcentaje de usos en área de
Usos del entorno % influencia peatonal (500 mt a la Semestral
Localización redonda)
Área de influencia del espacio
Área de influencia m2 Anual
público
Conectividad con otras zonas Número de frentes a vías de la malla
# de frentes Semestral
de la ciudad vial arterial e intermedia
Área de espacio público
m2 nuevo EP / habitante m2/hab Anual
nuevo/habitante
m2 EP / habitante m2/hab Área de espacio público/habitante Anual
Cobertura Área de espacio público
m2 EPE / habitante m2/hab Anual
efectivo/habitante
Área de espacio público
m2 EP verde / habitante m2/hab Anual
verde/habitante
Porcentaje con respecto al total de
% de espacios con acceso
% espacio público que tiene acceso Anual
libre
Accesibilidad libre
física Porcentaje con respecto al total de
% de espacios con
% espacio público que tiene Anual
cerramiento
cerramiento

75
Unidad de
TIPO VARIABLES Criterio Temporalidad
medida
# rampas y otros elementos
Cantidad de Número de rampas instaladas en el
de diseño universal Anual
rampas total de espacio público de la ciudad
instalados
Distancia a transporte público en un
Modos de transporte m
radio de 500 m a la redonda
# de grietas o
Número de grietas o elementos de
# de grietas o elementos elementos de
deterioro visual por metro cuadrado Semestral
deterioro visual deterioro
de espacio público
visual/m2
Porcentaje de elementos de tipo
mobiliario que no cumplen con su
# de elementos de mobiliario % de
función con respecto al número total Semestral
que no funcionan elementos
de elementos de mobiliario en el
espacio público
# de Número de luminarias por metro
% o # de EP con luminarias Trimestral
luminarias/m2 cuadrado en los espacios públicos
# puntos luminosos a luz Número de luminarias nuevas o
# de
blanca o similar instalados o cambiadas por metro cuadrado en Trimestral
luminarias/m2
cambiados. los espacios públicos
#Cámaras de Número de cámaras de vigilancia
# cámaras de video vigilancia
vigilancia por metro cuadrado en los espacios Trimestral
instaladas
instaladas públicos
Seguridad # comités y convivencia y Número de comités de convivencia
# de comités Semestral
seguridad conformados y seguridad conformados
Número de usos comerciales en los
Frentes activos # de usos Trimestral
frentes de manzanas colindantes
Número de servicios en los frentes
Oferta de servicios en bordes # de servicios Trimestral
de manzana colindante
Número de dotaciones comerciales
# de
Oferta de servicios in situ o de servicios en los espacios
dotaciones
públicos
Proporción del área de espacio
% de espacios dedicados a la público dedicada a la recreación
% Trimestral
recreación activa activa con respecto al área total de
espacio público en Popayán
Proporción del número de espacios
públicos que tienen sendero con
% de espacios con senderos % Anual
respecto al número total de espacios
públicos
km caminos y senderos Kilómetros de caminos y senderos
km Anual
Dotación y mejorados o ampliados mejorados o ampliados
funcional
km ciclorrutas construidas o Kilómetros de ciclorrutas
km Anual
mejoradas construidas o mejoradas
mobiliario instalado, incluye:
señalización, paraderos de
bus, bici parqueaderos, # de
bancas, esculturas, juegos elementos de Número de elementos de mobiliario
Semestral
infantiles, canchas mobiliario nuevo instalado
deportivas, bio-saludable, instalado
gimnasio, caseta, canecas de
basura

76
Unidad de
TIPO VARIABLES Criterio Temporalidad
medida
# de
# elementos mobiliario
elementos de Número de elementos de mobiliario
restaurado, mejorado e Semestral
mobiliario mejorados o instalados
instalado
mejorado
Cantidad de espacios
m2 de m2 de espacio público efectivo
intervenidos mediante la
espacios intervenido mediante la adecuación Anual
adecuación y el
intervenidos y mantenimiento de sus áreas
mantenimiento de sus áreas.
# árboles en separadores Número de árboles en separadores
# de árboles Anual
viales viales
Porcentaje de áreas verdes en los
espacios públicos con respecto al
% de EP verde % Anual
área total de espacios públicos en el
municipio
Área de espacios públicos con
% de espacios con
% arborización con respecto al total de Anual
arborización, arboles
espacios públicos
Aprovechamiento # zonas verdes en de uso % de zonas Porcentaje de zonas verdes en
ambiental verdes en desuso transformadas con respecto
transformadas (dotada y Semestral
desuso al número total de zonas verdes en
cualificada)
transformadas desuso
# zonas blandas de parques, Porcentaje de zonas blandas
zonas verdes, humedales y/o % zonas recuperadas con respecto al número
rondas hídricas recuperadas blandas total de zonas blandas en el espacio Semestral
ambiental y recuperadas público del soporte del medio
paisajísticamente. ambiente
Área de espacio público de soporte
m2/ # zonas hídricas o de m2 de zonas
del medio ambiente y el paisaje Semestral
protección recuperadas recuperadas
recuperada
# personas que se benefician
de actividades recreativas y
Número de personas que participan
deportivas con un enfoque # personas Anual
de actividades recreativas
diferencia (genero, edad,
condición socioeconómica)
# de eventos culturales que
promuevan la Número de eventos culturales
# eventos Mensual
interculturalidad y la desarrollados
Aprovechamiento
integración social.
social e
integración # de eventos culturales Número de eventos culturales
# eventos Mensual
cultural financiados / apoyados financiados
Número de espacios públicos
# de espacios públicos
utilizados periódicamente (más de 2
utilizados periódicamente # espacios Anual
veces en menos de 6 meses) para el
para actividades artísticas
desarrollo de actividades artísticas
# zonas recuperadas e Número de espacios públicos
intervenidas con actividades # zonas recuperados con actividades Semestral
artísticas y culturales artísticas y culturales
Número de licencias otorgadas a
Aprovechamiento
# licencias a restaurantes # licencias restaurantes para el uso de espacio Anual
económico
público

77
Unidad de
TIPO VARIABLES Criterio Temporalidad
medida
Número de ecoturistas en los
# ecoturistas # ecoturistas espacios públicos de soporte al Semestral
medio ambiente
# de permisos temporales de # permisos Número de permisos temporales
Anual
uso de calles temporales otorgados para el uso de las calles
# de comerciantes informales #
Número de comerciantes informales
regulados en sistemas comerciantes Semestral
regulados
modulares. informales
# de bienes
Estado de la propiedad Número de bienes recuperados Anual
recuperados
Porcentaje de avance en la creación
% de avance en la creación de
% de la entidad que regula el espacio Mensual
la entidad.
público
Porcentaje de bienes inmuebles
% de bienes inmuebles recuperados o sustituidos con
% Semestral
recuperados y restituidos. respecto al número total de bienes
del municipio
Número de licencias expedidas para
# de licencias verificadas
# licencias el desarrollo constructivo en el Anual
expedidas por la curaduría.
espacio público
Gobierno del EP Número de asociaciones y comités
# asociaciones / comités de # vecinos creados para apoyar la
Anual
vecinos asociaciones entidad que regulará el espacio
público
# de gestores de paz # gestores de Número de gestores de paz
Anual
formados paz formados
# de planos topográficos
Número de planos topográficos,
elaborados y los planos # planos
planos urbanos y arquitectónicos de Semestral
urbanos, arquitectónicos y topográficos
espacio público diseñados
paisajísticos diseñados.
Metros cuadrados de nuevas
zonas verdes, parques y m2 Área de espacio público creado Semestral
arbolado adoptados.

3.4.3 Estrategia de gestión integral del espacio público

Esta estrategia contempla la financiación del espacio público que es uno de los aspectos
más importantes en el para el gobierno, administración y gestión del espacio público. Dado
que, una de las fuentes de financiamiento más importante, pero también más complejas,
es el aprovechamiento económico del espacio público, el segundo desarrollo de esta
estrategia define Lineamientos y criterios para localización de actividades:

▪ Programa de gestión para la financiación


▪ Instrumento de lineamientos y criterios para localización de actividades de
aprovechamiento económico en espacio público

78
3.4.3.1 Programa de gestión para la financiación

Generación de estrategias para el financiamiento de proyectos urbanísticos de espacio público, haciendo uso de
los instrumentos de captura de valor identificados en el municipio.

3.4.3.1.1 Gestión del espacio público

La gestión puede estar a cargo del municipio directamente o puede decidir asociarse con
un privado para formar un tipo de APP. Esta decisión se deja a cargo del municipio y se
amplia en el anexo: introducción a la formulación

3.4.3.1.1.1 Otros mecanismos para financiar los espacios públicos

De acuerdo con un estudio realizado en Canadá y teniendo en cuenta la necesidad de crear


nuevos espacios públicos y darles el debido mantenimiento para que sean sostenibles y,
con ellos, la vida en y de la ciudad, existen algunos mecanismos de financiación muy
innovadores que podrían ser utilizados en el futuro, aunque debe estudiarse muy
detalladamente cada uno de acuerdo con las normas existentes localmente, con las
capacidades del municipio y, obviamente, con la posibilidad de usarlos en un contexto como
el nuestro.

Estos se dividen en tres categorías:


8. Aquellas que pueden generar ingresos para los espacios públicos
9. Aquellas que no generan ingresos para los espacios públicos
10. Instrumentos híbridos.

▪ Acciones
▪ Bonos
▪ Bonos comunitarios
▪ Bonos municipales
▪ Crowdfunding
▪ Donaciones

Se debe tener especial cuidado cuando se haba de privatizar espacios públicos. Mucho se
viene hablando en los últimos años sobre la privatización de los espacios públicos, más allá
de aquellos que desde un principio se generaron como espacios públicos de propiedad
privada que se mencionaron arriba. Dentro de estos pueden incluso incluirse aquellos que
en cierta manera pueden entenderse como de propiedad de una comunidad, como pueden
ser en ocasiones campos deportivos cerrados o parques o áreas comunes de conjuntos
residenciales e incluso los antejardines

Esto porque los espacios públicos privados o privatizados, cualquiera sea la acepción que se
quiera adoptar, lleva de inmediato a pensar que no son públicos, que el acceso es limitado
o reservado y, por lo tanto, que no hacen parte de ese conjunto urbano al cual se está
haciendo referencia. Por el contrario, la entrega de un espacio público a un privado para su

79
conservación, aunque obviamente genera un conjunto de condiciones que privilegian al
privado, no implica que algunos usos o momentos puedan restringirse a menos que lo
permita el contrato como, por ejemplo, en materias relacionadas con horarios, con
actividades permitidas, con categorías de personas admitidas (por ejemplo, solo para
niños). La palabra “privatizar” con frecuencia conlleva una connotación negativa ante
ciertos conjuntos de personas y de allí la importancia y necesidad de precisar el lenguaje y
ser transparente en lo que puede y no puede hacer el privado.

3.4.3.1.2 Destinación de los recursos

La destinación de los recursos se refiere a la bolsa en la cual terminan los recursos. Es decir,
si los mismos son de destinación específica o, por el contrario, van al global del presupuesto
municipal.

En el anexo: introducción a la formulación se mencionan algunas de las características


negativas de mantener el manejo de espacios públicos en manos del gobierno, en especial
de aquellos que por decisión del Estado pueden ser objeto de algún tipo de
aprovechamiento económico. A pesar de que este aprovechamiento puede darse bajo la
administración directa del Estado, es importante tener en cuenta que los recursos
obtenidos, dadas las condiciones normales de tesorería de nuestro sector público, no
pueden tener una destinación específica como sería deseable. Es decir, que no
necesariamente los recursos obtenidos pudieran dirigirse específicamente al objeto de dar
mantenimiento o el mejoramiento del espacio público de donde se recogen. Habría que
enviarlos a la tesorería del municipio y esperar que luego se asignen nuevamente (situación
que no necesariamente debe suceder) para ser utilizados en esos espacios públicos.

La alternativa pudiera ser que se cree una entidad específica para esto y que se le permita
una independencia administrativa y financiera de las demás actividades de la
administración municipal. Esta situación debe estudiarse con mucho cuidado con el fin de
evitar que se cree un precedente que en el largo plazo puede derivar en otras entidades
queriendo lograr lo mismo y atomizando de esa manera las decisiones sobre el presupuesto
local y tal vez llevando la ciudad a mejorar elementos puntuales, pero muy posiblemente
perdiendo de vista el sentido de ciudad, de comunidad y de futuro común.

3.4.3.1.3 Temporalidad

Se refiere al plazo en que se utiliza el espacio público, puede ser:


▪ Transitorio: Dura relativamente poco tiempo, una vez al día o pocas veces a la semana.
▪ Temporal: Dura por un tiempo, pero no es fijo ni permanente, todos los días por un periodo
de tiempo menor a un mes.
▪ Largo plazo: Periodo de tiempo extenso, todos los días por un periodo de tiempo mayor a
un año.
▪ Permanente: Se mantiene sin interrupción o cambio en el mismo lugar.

80
3.4.3.1.4 Estrategias de financiamiento

3.4.3.1.4.1 Publicidad

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha: publicidad.

3.4.3.1.4.2 Ecoturismo

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha:
ecoturismo.

3.4.3.1.4.3 BIDs – Business Improvement Districts

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha: BIDs.

3.4.3.1.4.4 Alquiler de elementos construidos

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha: alquiler de
elementos construidos.

3.4.3.1.4.5 Peatonalización temporal de vías

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha:
peatonalización temporal.

3.4.3.1.4.6 Alquiler de espacio público

El objetivo de esta estrategia es conseguir recursos para poder desarrollar todas las
propuestas desarrolladas en el presente documento y para poder asegurar el
mantenimiento de los diferentes tipos de espacio público. Para ver el desarrollo de esta

81
estrategia y su implementación ver anexo: estrategias de financiamiento y ficha: alquiler
del espacio público.

3.4.3.1.4.7 Presupuesto municipal

Como se evidenció en el acápite 2.2.1.2 del informe 3 de la presente consultoría, la Alcaldía


de Popayán únicamente destinó el 0,07% del presupuesto de gastos para gastos en espacio
público en el año 2018, a comparación de Sincelejo y Montería que destinaron un 0,17% y
0,24% respectivamente en el mismo año. Entonces, con el fin de aumentar la financiación
del espacio público se sugiere que la Alcaldía aumente su presupuesto a inversión y
mantenimiento del espacio público de acuerdo con las medidas que desarrollarán e
implementarán y que se explicaron en el presente documento. Adicionalmente, este
aumento debe hacerse hasta un valor muy parecido al de Sincelejo y Montería, al ser
ciudades comparables con Popayán, como se evidenció en el acápite 2.2.1.1 del informe 3
de la presente consultoría.

3.4.3.1 Instrumento de lineamientos y criterios para localización de actividades de


aprovechamiento económico en espacio público

Con respecto a la regulación del aprovechamiento económico en el espacio público del


centro histórico de Popayán; el Plan Especial de Manejo y Protección plantea lo siguiente:

Es necesario que se haga la realización periódica de eventos culturales y/o comerciales de


carácter temporal, los cuales pueden ser mercaos, ferias, espectáculos, etc. “La Oficina
Asesora de Planeación Municipal o la Oficina del Sector Histórico de la Ciudad de Popayán,
regularán dichas actividades y se tendrá el correspondiente plan de prevención y atención
de emergencias” ( PEMP POPAYÁN ).

En parte, a la caracterización social, económica y cultural se permitirá y se regulará el


comercio informal teniendo en cuenta el espacio público, el tipo de mobiliario, tipo de
productos y horarios.

“Características arquitectónicas de los puntos comerciales: Serán elementos


arquitectónicos diseñados para la actividad comercial o de servicio turístico, adecuados
para las condiciones climáticas de la ciudad y el bienestar de los usuarios” ( PEMP POPAYÁN
) el diseño estará atado al legado histórico del municipio.

En áreas como las rondas de los ríos, cerros, parques y plazoletas podrán utilizar máximo
6m2 para fines comerciales, no se permite que en los antejardines y andenes hallan puntos
comerciales.

Por último, la administración municipal es la encargada de que los puntos comerciales


informales tengan acceso a los servicios públicos fundamentales como lo es agua, luz y gas.

82
Es pertinente clasificar los diferentes tipos de aprovechamiento existentes en el municipio.
A continuación, se observan los tipos de aprovechamientos económicos localizados en
Popayán.

Tabla 25.Tipos de aprovechamientos económicos.


Fuente: Elaboración propia.

Tipo de Descripción
Actividad realizada Descripción
aprovechamiento
Construcción formada por varias Comercio al por menor
columnas o pilares que sostienen de productos como
Ventas de periódicos, revistas, golosinas
Quioscos una cubierta, en la cual se permite bebidas, tabaco,
y otros artículos.
el desarrollo de una actividad de revistas, periódicos,
venta, generalmente. entre otros.
Eventos realizados en espacios Las actividades de parques recreativos,
públicos, donde se permite la Actividades recreativas incluido el alquiler de casetas, taquillas,
Eventos abiertos al participación de todas las y de esparcimiento, de hamacas, entre otros mobiliarios que
público personas que lo deseen. carácter colectivo e permitan la recreación tanto activa como
inclusivo. de esparcimiento en el espacio público de
la ciudad.
Ferias temporales: Actividades esporádicas
festivales, bazares, realizadas en fechas específicas *Instalación de casetas, mesas, bancos,
fiestas patronales, en las que generalmente se toma hamacas, puestos de comida entre otros
Otras
eventos el espacio público para su pleno mobiliarios.
actividades recreativas
gastronómicos, desarrollo.
y de esparcimiento, *Funcionamiento de ferias y
concursos,
manifestaciones exposiciones de naturaleza recreativa.
artísticas
Generalmente maquinas que Las actividades de parques de atracciones
permiten el ocio, disfrute y o parques temáticos, incluido el
entretenimiento de las personas. Actividades de parques funcionamiento de una variedad de
Atracciones
de atracciones y atracciones, tales como: atracciones
mecánicas y otras
parques temáticos mecánicas y acuáticas, juegos,
espectáculos, exposiciones temáticas y
sitios para picnic.
Alquiler de equipos Delimitación de espacios para el
Alquiler y
deportivos y desarrollo de actividades de
arrendamiento
recreacionales - carácter recreativo o deportivo
de equipo recreativo y
Actividades
deportivo, así como
recreativas o
espacios adecuados
deportivas Equipos de parapentismo, rapel y
para el desarrollo de
(campeonatos, torrentismo; bicicletas; otros tipos de
este tipo de actividades.
escuelas deportivas) equipo de deporte.
Zonas aledañas delimitadas y Actividades de
aptas a los espacios públicos para estaciones, vías y Funcionamiento de instalaciones de
Parqueaderos el estacionamiento de vehículos servicios estacionamiento para vehículos
durante un determinado tiempo. complementarios para automotores (parqueaderos).
el transporte terrestre
Estrategias para la promoción de
un determinado producto,
servicio o una marca, donde se Esta división comprende la creación de
Eventos publicitarios Activación de marcas
permite al asistente identificarse campañas de publicidad.
directamente con lo que se
promociona.

83
Tipo de Descripción
Actividad realizada Descripción
aprovechamiento
Puestos ambulantes o móviles de La preparación y el expendio para
productos alimenticios que por lo consumo inmediato desde vehículos
Venta de alimentos general ocupan diferentes motorizados o no, puestos móviles, entre
en vía (vehículos espacios públicos, dado su otros, de comidas preparadas tales como:
Otros tipos de expendio
expendedores de carácter de puesto móvil. empanadas, buñuelos, perros calientes,
de comidas preparadas.
alimentos en espacio arepas, chorizos, etc., dentro de los
público) espacios permitidos, tal que no se afecte
el aprovechamiento por parte de los
transeúntes y otros actores.

3.4.3.1.1 Relación de la tipología del espacio público y aprovechamientos


económicos.

Con base en las tipologías del espacio público que existen en Popayán, se identifica de
manera regulada, los aprovechamientos económicos se realizan por temporalidad las
cuales son:
▪ Aprovechamiento económico transitorio: son los espacios que se lucran en un periodo
menor a un mes.
▪ Aprovechamiento económico temporal: están hechos para realizar actividades lucrativas en
los espacios públicos que van desde los 6 meses hasta el año.
▪ Aprovechamiento económico permanente: están hechos estos espacios para lucrarse en un
periodo de tiempo de máximo de 3 a 5 años.

Dada la información anterior se procede a realizar una tabla la cual indica la relación del
aprovechamiento económico con todo tipo de temporalidad exceptuando aquellos
espacios públicos de Valor Ambiental.

Tabla 26. Matriz de relación entre las tipologías de espacio público respecto a las actividades permitidas.
Fuente: Elaboración propia.

Tipo de actividades
Tipo Espacio Servicios
Filmaciones de
Subsistema Público Comerciales y Recreación de Artesanales o
Culturales piezas
relacionadas y deportes educación artísticas
audiovisuales
no formal
ESPACIO Rondas Hídricas
PÚBLICO
SOPORTE DEL
DE X X
MEDIO Parques
AMBIENTE Y
EL PAISAJE
naturales
montaña
de X X X X
Parques
naturales
humedal
de X X X

84
Reserva natural
de la sociedad
civil
X X X X X
ESPACIO Parques
PÚBLICO DE
ENCUENTRO Y
X X X X X X
PERMANENCIA Zonas Verdes
X X X X X X
Plazas
X X X X X X
Plazoletas
X X X X X X
ESPACIO Red de andenes
PÚBLICO PARA
LA
X
MOVILIDAD Red ciclo rutas
X X X
Separadores
X
Rotonda
X
Vías
Peatonalizadas X
Zonas de
Parqueo público X

La aprobación para realizar las actividades de aprovechamiento económico, deben estar


distribuidas de la manera más justa y equitativa entre los aspirantes. Por otro lado, la
autorización para ubicar el mobiliario depende de la capacidad, ubicación, área y beneficios
a la población. De lo anterior se concluye que solamente el aprovechamiento económico
depende de su misma naturaleza.

85
4 LINEAS ESTRATEGICAS Y OPERACIONES INTEGRALES DE
ESPACIO PUBLICO (OIEP)
Como se mencionó en la estructura de la formulación, además de las políticas y estrategias,
este PMEP ha propuesto unas líneas estratégicas que se desarrollan a partir de Operaciones
Integrales de Espacio Público (OIEP). Estas líneas estratégicas definen lineamientos para
acciones territoriales específicas que buscan en primer lugar, generar impacto directo en
los indicadores cuantitativos y cualitativo de espacio público de Popayán. Y, en segundo
lugar, ayudar a la consolidación de un sistema de espacio público que articula los valores
patrimoniales, culturales y ambientales de la ciudad en una espacialidad publica a escala
humana centrada en el peatón. En este sentido, este plan propone tres líneas estrategias
transversales a las políticas y líneas de acción:

LE1. ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

Esta estrategia busca identificar mecanismos que promuevan la integración del espacio
público de soporte al medio ambiente y al paisaje con incorporación de criterios de
adaptación al cambio climático y movilidad sostenible.

LE2. ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS Y DE CALIDAD

Esta estrategia se enfoca en la promoción del uso y la apropiación por parte de la ciudadanía
con un adecuado acompañamiento y seguimiento por parte de las autoridades
responsables. Adecuación de espacios públicos con los mobiliarios y programas adecuados
a las demandas de la población.

LE3. ESPACIOS PÚBLICOS PARA TODOS

La estrategia de espacio público para todos se enfoca en planear, gestionar y ejecutar


intervenciones de espacio público, desde una perspectiva de derechos, de genero e
intergeneracional, donde se garantice el acceso, la interacción y la convivencia responsable
y solidaria. Para definir las líneas estratégicas, se identificaron las dimensiones centrales
que aportan la visión y vocación del espacio público definidas en este plan.

Tabla 27. Matriz de relación dimensiones de la visión y vocación y líneas estratégicas del plan
Fuente: Elaboración propia.

LE1 LE2 LE3

ESPACIOS
ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS
DIMENSIONES PÚBLICOS
PARA LA PÚBLICOS
SEGUROS Y
SOSTENIBILIDAD Y PARA
DE
COMPETITIVIDAD TODOS
CALIDAD

86
VISION: PERSPECTIVA DE
A 2037, Popayán contará con un DERECHOS
sistema de espacio públicos, X X
(genero, edad,
donde, desde una perspectiva de diversidad)
derechos, de genero e
intergeneracional, se garantice el
ACCESO Y
acceso, la interacción y la
ELIMINACION X X X
convivencia responsable y
DE BARRERAS
solidaria. Este sistema de espacio
público, orientado a proteger,
estar y conectar permitirá la INTERACCION Y
transición de Popayán hacia una X X
CONVIVENCIA
ciudad más sostenible con oferta
de infraestructuras públicas de CALIDAD X X X
alta calidad urbana que satisfaga
las necesidades de los habitantes,
estimule el desarrollo de
comunidades, enriquezca la
experiencia de los visitantes a la
ciudad, promueve la integración
de diversas zonas del municipio, GESTION
X X
provea una estructura para el EFICIENTE
desarrollo territorial y permita
una gestión pública más
eficiente, sostenible, equitativa y
democrática, basada en el bien
común.
VOCACION: TURISMO X X X
El espacio público de Popayán
tiene una vocación turística y
CULTURA X X
cultural que actualmente tiene el
potencial de expandirse para MEDIO
consolidar una vocación X
AMBIENTE
ecológica a partir de una
integración efectiva de los ESCALA
X X
elementos de soporte al medio HUMANA
ambiental y al paisaje.
Adicionalmente, y a partir de los
principios propuestos por el
PMM, Popayán hoy, tiene la
oportunidad de convertirse en la PEATON X X
ciudad embajadora de una
movilidad a escala humana
centrada en el peatón y en el
espacio público.

87
4.1 OPERACIONES INTEGRALES

Diseño de estrategia de las operaciones integrales de renovación, revalorización, recuperación y transformación


de los componentes del sistema de espacio público en áreas urbanas, para la ampliación del mismo y el
aprovechamiento de usos generadores de valor económico complementarios.

Para concretar las anteriores líneas estratégicas, se propone tres Operaciones Integrales de
Espacio Público (OIEP) orientadas a mejorar la oferta actual tanto en términos cuantitativos
como cualitativos e impactar positivamente los indicadores de seguimiento y evaluación
aquí propuestos. Además de este objetivo, las OIEP constituyen acciones territoriales
concretas para avanzar mejorar condiciones de calidad ambiental y calidad de vida de los
payaneses, que procuran articular elementos estructurantes del PEMP con otros
instrumentos de ordenamiento de escala local (POT, Plan de Movilidad, Plan de Desarrollo).
Así como en el desarrollo de las políticas y estrategias, la articulación de OIEP con otros
instrumentos busca estar enmarcada en la visión y una vocación para el espacio público de
Popayán definida en este PMEP.

88
Gráfico 18 Operaciones Integrales de Espacio Público (OIEP) propuestas
Fuente: Elaboración Propia

4.1.1 OIEP1. RED DE ANDENES PARA POPAYÁN CON PILOTO EN EL CENTRO HISTÓRICO

Proponer una red de andenes compatibles con los sistemas de movilidad no motorizados, ajustados a lo
establecido en el PEMP, los lineamientos del POT y el Plan de Movilidad (Adoptado mediante Decreto
municipal N° 20161800037985 del 14 de octubre de 2016.)

Para articularse a las estrategias para la movilidad peatonal propuestas por el PMM, este
plan propone la red de andenes para Popayán como una OIEP. En objetivo contar con una
red de andenes cuya calidad y accesibilidad promueva la movilidad peatonal como el
principal modo de desplazamiento en Popayán. Esta propuesta se articula además al
programa Zona 30 que desarrolla propuesta de movilidad para el centro histórico que
atienden los lineamientos incluidos en el PEPM del centro histórico de Popayán.

89
Gráfico 19 OIEP1 . Red de Andenes - Escala ciudad
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 20 OIEP1 . Red de Andenes – Sector Centro Histórico


Fuente: Elaboración Propia

90
VER ANEXO

4.1.2 OIEP2. PROYECTO DETONANTE: RELOCALIZACIÓN DE VENDEDORES AMBULANTES

En este ejercicio, se concertará un proyecto detonante, donde EL CONSULTOR describirá los pasos para
llevarlo a Fase 3 a través de su diseño, financiación (incluyendo mecanismos alternativos), mecanismos de
gestión y de implementación.

Este proyecto está dirigido solucionar los problemas de invasión del espacio público del
centro histórico de Popayán. Sector, que actualmente presenta problemas de invasión que
afectan la imagen de la ciudad, la movilidad y el uso del espacio público por parte de otros
ciudadanos. Tomando como referente el proyecto de recuperación de la ronda del Río Sinú
en Montería, las autoridades de Popayán se han comprometido a desarrollar un proyecto
detonante que transforme positivamente el centro de la ciudad y a la vez genere soluciones
de localización para los vendedores ambulantes que actualmente se localizan en ciertas
áreas del centro.

VER ANEXO

91
4.1.3 OIEP3. INCORPORACION DE ELEMENTOS DE SOPORTE DEL MEDIO AMBIENTE Y EL
PAISAJE PARA INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Este proyecto propone transformar las principales rondas de los ríos de la ciudad para
aprovechar su potencial paisajístico y como espacio de recreación. El aprovechamiento de
estos espacios puede generar corredores estratégicos de conexión multimodal, aumentar
el acceso de la población a espacios de calidad ambiental y paisajística, y potencialmente
incrementar los indicadores de espacio público efectivo en la ciudad. Esta OIEP se articulará
a la estrategia planteada en el PMM.

Gráfico 21 OIEP2 . Incorporación de Rondas Hídricas y Articulación Ambiental


Fuente: Elaboración Propia

VER ANEXO

92
5 PRESUPUESTOS
5.1.1 Presupuestos y fuentes de financiación

Estimar los presupuestos y las fuentes de financiamiento, y definir los instrumentos de monitoreo e indicadores
de ejecución y verificación de cumplimiento de las metas anuales propuestas por el PMEP. Se totalizarán los
costos del Plan a los doce (12) años por cada línea estratégica, mediante un ejercicio de análisis financiero. Se
hará énfasis en acotar las acciones prioritarias y las inversiones de un proyecto detonante para los cuatro (4)
primeros años del Plan. Se deberá definir de forma detallada la estrategia de financiación y las fuentes posibles,
incluyendo recursos propios de la ciudad, del sector privado, del departamento, de la nación, crédito y demás
fuentes que se consideren disponibles.

VER ANEXO

5.1.2 Plan de inversiones

Plan de Inversiones para el corto, mediano y largo plazo

93
6 HOJA DE RUTA
Definición de la hoja de ruta y los lineamientos para la actualización de la cartilla de espacio público y
mobiliario urbano que incorpore los estándares para el espacio público.

6.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO

La definición de la estrategia de seguimiento.

6.2 CONCLUSIONES

El CONSULTOR deberá elaborar las conclusiones del Plan y las recomendaciones sobre los lineamientos y
herramientas de planeación que rigen en la actualidad al espacio público de la ciudad, además del análisis
financiero realizado.

94
7 PROYECTO DE ACUERDO Y ACTOS COMPLEMENTARIOS -
GEOGRAFIA URBANA
Finalmente, el CONSULTOR formulará, validará y socializará con la Alcaldía y FINDETER, el Plan Maestro
de Espacio Público y entregará los proyectos de Acuerdo o Decreto que reglamentarán las acciones, así como
la reglamentación necesaria para el aprovechamiento económico del espacio público.

ACUERDO No _____ DE 2019

Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para el Municipio de Popayán, y se
dictan otras disposiciones

EL CONCEJO MUNICIPAL DE POPAYÁN

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confiere


el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia la Ley 136 de 1994, la ley 388 de
1997, el Decreto Reglamentario Nacional 1077 de 2015 y el Acuerdo 373 de 2014,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1º de la Constitución Política consagra que Colombia es un Estado Social de


Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que lo integra y en la prevalencia del interés general.

Que el artículo 82 de la Constitución Política determina que es deber del Estado velar por la
integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.

Que, para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales invocados, se hace necesario
disponer de un cuerpo normativo que regule, de manera sistemática, la generación, el
mantenimiento, la administración, financiamiento y el manejo del espacio público en el
Municipio de Popayán.

ACUERDA:

TÍTULO I

CONTENIDO GENERAL DEL PLAN

Artículo 1.- Adopción del Plan Maestro de Espacio Público. Adoptase el Plan Maestro de
Espacio Público para el Municipio de Popayán, en los términos contemplados en el presente
Acuerdo.

Artículo 2.- Vocación del Plan Maestro de Espacio Público

95
Artículo 3.- Estrategias Planes y Programas. Este Plan Maestro concibe el espacio público
como el elemento fundamental del ordenamiento territorial, que recoge su carácter de
articulador y estructurante dentro del POT. Las líneas de trabajo expresadas a continuación
contienen estrategias, planes y programas que parten de la concepción del espacio público
como un derecho colectivo y elemento fundamental del ordenamiento territorial.
1. 1. PLANEACION Y REGULACIÓN.
2. 2. USO Y APROVECHAMIENTO
3. 3. ADMINISTRACIÓN Y GESTION

Artículo 4.- Proyectos del Plan.

Ver Anexo XXXX

Artículo 5.- Documentos del Plan Maestro de Espacio Público. El Plan Maestro de Espacio
Público está integrado, además de este Acuerdo, por las demás normas que lo desarrollen,
y por los siguientes documentos técnicos, que le sirven de soporte y complementan:
1. Documento de Diagnóstico PMEP.
2. Documento de Formulación PMEP.
3. Cartografía.

Artículo 6.- Períodos de ejecución. Este Plan Maestro establece períodos de corto, mediano
y largo plazo de ejecución, así como los programas, proyectos y metas a través de los cuales
se pretenden alcanzar cada uno de los objetivos propuestos.

Artículo 7.- Estrategias de seguimiento del Plan Maestro de Espacio Público. - La estrategia
a través de las que se verifica la ejecución del plan.

Artículo 8.- Articulación con el POT.

Artículo 9.- Articulación regional.

TÍTULO II

OBJETO

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Artículo 10.- Definición

Artículo 11.- Sistema de Espacio Público. Componentes.

Artículo 12.- Espacio Público de soporte del medio ambiente y el paisaje.

Artículo 13.- Espacio Público de encuentro y permanencia.

96
Artículo 14.- Espacio público para la movilidad.

Artículo 15.- Sistema de Espacio Público. Complementos.

Artículo 16.- Elementos complementarios del espacio público.

Artículo 17.- Elementos privados del espacio público.

CAPÍTULO II

AMOBLAMIENTO Y DISEÑO EN EL ESPACIO PÚBLICO

Artículo 18.- Amoblamiento y diseño según tipos de Espacio Público.

Artículo 19.- Conectividad y acceso.

CAPÍTULO III

ARTICULACIÓN NORMATIVA

TÍTULO III

LÍNEAS DE TRABAJO

CAPÍTULO I

PLANEACIÓN Y REGULACIÓN

Artículo 26.- Definición.

Artículo 27.- Generación de espacio público.

Artículo 28.- Articulación urbana

Artículo 29.- Criterios de localización

Artículo 30.- Diseño urbano

CAPITULO II

USOS Y APROVECHAMIENTO

Artículo 31.- Financiamiento.

Artículo 32.- Mantenimiento y aprovechamiento económico.

Artículo 33.- Instrumentos.

CAPÍTULO III

97
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Artículo 35.- Saneamiento.

Artículo 36.- Áreas susceptibles de invasión.

Artículo 37.- Reglamentación y regularización.

Artículo 38.- Defensa del espacio público.

Artículo 39.- Esquema institucional.

Artículo 40.- Indicadores.

TITULO IV

PROYECTOS

CAPÍTULO I

OPERACIONES INTEGRALES

CAPÍTULO II

PROYECTO DETONANTE

CAPÍTULO III

PRESUPUESTOS

Artículo 43.- Presupuestos y fuentes de financiación.

Artículo 44.- Plan de inversiones.

TÍTULO V

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN MAESTRO

Artículo 116.- Indicadores de control, seguimiento y evaluación.

Artículo 117.- Indicadores de los aprovechamientos económicos autorizados.

Artículo 118.- Seguimiento a los proyectos y programas del Plan.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 121.- Adecuación de estatutos. Dentro de los 18 meses contados a partir de la


publicación del presente Acuerdo, la Administración Municipal deberá adecuar el decreto
de estructura interna y estatutos internos de las respectivas entidades públicas del orden
municipal, con el fin de que las competencias, las funciones y las facultades de ellas en

98
materia de generación, mantenimiento, recuperación y utilización del espacio público, así
como los procedimientos que deban seguir en cada caso, estén acordes con lo previsto en
el Plan de Ordenamiento Territorial y en el presente Acuerdo.

Artículo 122.-Vigencia. Este Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación en el Registro


____________________________, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Dado en Popayán a los (----) días

del mes _____________.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

99
8 BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Popayán. (2002). Documento Técnico Plan de Ordenamiento Territorial.
Alcaldía de Popayán. (2016). Decreto 20161800037985 por el cual de adopta el Plan Maestro de Movilidad para el
Municipio de Popayán. Popayán.
Auto 383, Seguimiento sentencio T-025 de 2004 (Corte Constitucional 10 de diciembre de 2010).
Banco Mundial. (205). Proyecciones de Población 2020. Bogotá.
Cauca, A. C. (2011).
Dziekonsy, M. R. (2015). Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias.
El Liberal. (1959). Popayán.
EPYPSA. (2011). Definición de la solución de transporte multimodal para el desarrollo de los departamentos del Meta,
Casanare y Vichada. Bogotá.
Falla, J. T. (2014). De invasión-a sentamiento a barrio, una “mirada retrospectiva” a los cambios y continuidades urbanas
en Popayán. Popayán.
FINDETER. (2017). PROGRAMA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES. POPAYÁN.
IGAC. (2010). GEPOGHRAFA COLOMIA.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (PE). (25 de octubre de 2017). Instituto Nacional de Estadística e
Informática: Pobreza Monetaria. Obtenido de INEI Web Site:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1425/cap03.pdf
Jiménez, D. (2012). El Barrio y Los Yanaconas. Popayán: Grupo de investigación “Historia e Imagen” Universidad del Cauca.
Ley 388 (1997).
Municipio de Popayán - Fundación Universitaria de Popayán. (2015). DIAGNOSTICO ANALISIS USOS DEL SUELO. Popayán.
Municipio de Popayán. (2002). Plan de Ordenamiento Territorial. Popayán.
Pérez, M. T. (2014). Barrio y Vida Urbana en Popayán. Popayán.
Popayán, A. d. (2018). Obtenido de https://www.proclamadelcauca.com/programacion-fiesta-reyes-popayan/
Popayán, A. d. (2018). Diario Proclama del Cauca. Obtenido de https://www.proclamadelcauca.com/programacion-fiesta-
reyes-popayan/
Popayán, A. d. (2018). Proclama del Cuaca.
Red ORMET. (2013). Informe de Diagnóstico del mercado de trabajo en Popayán. Popayán: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Bogotá.
Sentencia C-265, C-265 (Corte Suprema de Justicia 16 de abril de 2002).
UNESCO. (2005). Popayán Colombia, Ciudad de la Gastronomía de la Unesco. Creative Cities Network.
UNESCO. (2009). Las Procesiones de Semana Santa de la Semana Mayor.
UNESCO. (2009). Las Procesiones de Semana Santa de Popayán.
UNESCO. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/las-procesiones-de-semana-
santa-de-popayan-00259
United Nations Development Program. (25 de octubre de 2018). United Nations Development Programme: Human
Development Reports. Obtenido de UNDP Web Site: http://hdr.undp.org/en/node/2515

Villamizar-Duarte, Natalia. (2019). Negotiating Ideology and Regulation: The Planning and Governing of Public Space in
Bogota, 1988-2018 (Doctoral dissertation)

100
8.1 ANEXO 1. GLOSARIO

Glosario

8.1.1 Leyes

Constitución Política de Colombia

Ley 388 de 1997

Decreto 1504 de 1998

Conpes 3718 de 2012

Ley 57 de 1887

Decreto 190 de 2004 (Bogotá)

Acuerdo 6 de 2002 (Popayán)

8.1.2 Abreviaturas

AIU Administración – Imprevistos – Utilidad.

APP Alianza Público-Privada.

BIDs Business Improvement Districts (Distritos o Áreas de Mejoramiento de Negocios

CAPEX Capital Expenditure (Costo requerido para la construcción del proyecto)

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DB (Design-Build o Diseño y construcción).

DBFO (Design-Build-Finance-Operate o Diseñar, construir, financiar y operar).

DEMOS Distritos Especiales de Mejoramiento y Organización Sectorial.

EPE Espacio Público Efectivo

FONTUR Fondo Nacional de Turismo de Colombia.

IDU Instituto de Desarrollo Urbano.

101
IVA Impuesto al Valor Agregado.

LIZ Living Innovation Zones o Zonas Vivas de Innovación

LRPCI Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

MIAMP Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Popayán

NIS Características No ideales

OPEX Operational Expenses, Costo permanente para el funcionamiento y operación de un


negocio

O&M (Contrato de operación y mantenimiento)

PES Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes muebles que hacen parte de las
procesiones

PIS Características ideales

PMEP Plan Maestro de Espacio Público

PMM Plan Maestro de Movilidad

POPS Privately Owned Public Space -Espacios Públicos de Propiedad Privada

POT Plan de Ordenamiento Territorial

OIPE Operación Integral de Espacio Público

SMMLV Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

TOPSIS Técnica para la Priorización por Similitud a la Condición o Solución Ideal

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization -


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

102
8.2 ANEXO 2. COMPARACIÓN DE VARIABLES DE DOTACIÓN Y CALIDAD PARA LA DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE EPE

Este ejercicio de comparación se hizo a partir de cuatro fuentes:


4. Las variables que propone la definición de déficit cualitativo de espacio público incluida en artículo 13 del Decreto 1504 de 1998
5. la categoría de ‘espacio público NO efectivo’ propuesta por el programa Vida al Parque que es descrita como “zonas verdes que no
son de un verdadero disfrute para las personas” y que propone nueve criterios para evaluar esta condición.
6. La batería de indicadores evaluada en la etapa del diagnóstico del PMEP
7. La batería de indicadores actualización durante la etapa de formulación.

Tabla 28. Comparativo de variables de calidad y dotación para definir categorías de EPE
Fuente: Elaboración propia con base en Decreto 1504 de 1998, Programa Vida al Parque, Alcaldía de Popayán

DECRETO 1504 de PROGRAMA VIDA AL BATERÍA DE INDICADORES DIAGNÓSTICO INDICADORES FORMULACIÓN PMEP
1998 PARQUE PMEP
Localización Aspectos de localización (tipo de
red, uso del entorno, radio de
afección)
Accesibilidad física % de espacios con acceso libre, % de espacios con Transformación para aprovecha ambiental o social (m2
cerramiento nuevo EP / habitante)
Deterioro Estado físico (percepción) Calidad (# de grietas o elementos deterioro visual)
Inseguridad Seguridad (iluminación) Seguridad (% de EP con luminarias) # CTTV instaladas, # asociaciones de vecinos, #
luminarias, # puntos luminosos a luz blanca o similar
instalados o cambiados, # de comités y convivencia y
seguridad conformados
Dimensión (área) Dimensión (m2 EP / habitante, m2 EPE / habitante, Calidad (m2 EP / habitante), m2 de nuevas zonas verdes,
m2 EP verde / habitante parques y arbolado adoptados
Ambiental (vegetación) Ambiental (% de EP verde, % de espacios con Transformación para aprovecha ambiental o social (#
arborización, arboles / hectárea, cantidad de árboles zonas verdes transformadas, # zonas naturales recuperadas,
en separadores viales) # zonas hídricas recuperadas, m2 áreas de protección
ambiental, # zonas blandas de parques, zonas verdes,
humedales y/o rondas hídricas recuperadas ambiental y
paisajísticamente

103
DECRETO 1504 de PROGRAMA VIDA AL BATERÍA DE INDICADORES DIAGNÓSTICO INDICADORES FORMULACIÓN PMEP
1998 PARQUE PMEP
Funcional (dotaciones) Funcional (% de espacios dedicados a la recreación Transformación para aprovecha ambiental o social (km
activa, % de espacios con senderos, mobiliario del EP caminos mejorados, km ciclorrutas construidas o
/ hectárea incluye: señalización, paraderos de bus, mejoradas, # elementos mobiliario restaurado o mejorado,
bancas, esculturas, juegos infantiles, canchas # de rampas de acceso instaladas, # de senderos mejorados
deportivas, bio-saludable, gimnasio, caseta, canecas o ampliados.), Cantidad de espacios intervenidos mediante
de basura) la adecuación y el mantenimiento de sus áreas, Bici
parqueaderos instalados, Kilómetros de ciclo rutas
mejorados, Kilómetros de ciclo rutas construidos
Tipo de Propiedad Porcentaje de bienes inmuebles recuperados y
restituidos.
Integración cultural (cantidad personas que se benefician
de actividades recreativas y deportivas con enfoque
diferencial, # de eventos culturales que promuevan la
interculturalidad y la integración social, # parques
utilizados actividades artísticas, # de zonas recuperadas e
intervenidas con actividades artísticas y culturales, # zonas
verdes recuperadas para usos culturales, # de espacios
públicos promovidos para el goce y disfrute periódico de
las diferentes manifestaciones artísticas.
Transformación para aprovecha ambiental o social (#
elementos diseño universal,
Aprovechamiento económico (# licencias a restaurantes, #
ecoturistas), Número de comerciantes informales
regulados en sistemas modulares.
Porcentaje de avance en la creación de la entidad.
Número de licencias verificadas expedidas por la
curaduría.
Metros cuadrados de nuevas zonas verdes, parques y
arbolado adoptados.
Número de gestores de paz formados
Número de planos topográficos elaborados y los
planos urbanos, arquitectónicos y paisajísticos
diseñados.
Número de comités de vecinos conformados

104
8.3 ANEXO 3. REFERENTES DE POLÍTICA NACIONAL Y MODELO DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL PARA LA FORMULACIÓN DE
LAS POLÍTICAS DEL PMEP.

La siguiente tabla, resume los elementos de la política nacional, del modelo territorial y de las políticas urbanas del nivel municipal
que han orientado la formulación del PMEP. Esta tabla es solo una recapitulación de los principios de estos instrumentos que se
relacionan y soportan las políticas de este plan, el análisis detallado de estos instrumentos está disponible en el documento de
diagnóstico.

Tabla 29. Principios del modelo de ordenamiento territorial y la política nacional que orientan la construcción de políticas del PMEP
Fuente: Elaboración propia

NIVEL FUENTE LINEAMIENTO


Nacional Decreto 1504 Componentes del sistema de espacio público: elementos constitutivos y complementarios
Espacio público efectivo para el uso, disfrute y goce colectivo
CONPES 3818 de 2012 Sistema de espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos
Apoyo a las entidades territoriales en el fortalecimiento de capacidades institucionales y administrativas para la
planeación, gestión, financiación y sostenibilidad del espacio público
Fortalecimiento de la información y precisión de conceptos asociados a la generación, gestión y sostenibilidad
del espacio público
Objetivos y alcances de la participación de los diversos sectores en la planeación, gestión, financiación, control,
y sostenibilidad del espacio público
Promoción del espacio público como elemento o componente fundamental de programas y/o proyectos de
mejoramiento integral de barrios y renovación urbana
Ley 140 de 1994 Mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la descontaminaci6n visual y del paisaje, la protecci6n de/
espacio público y de la integridad del medio ambiente, la seguridad vial.
Ley 472 de 1998 Definición de derechos e intereses colectivos, entre otros, el goce del espacio público y la utilización y defensa
de los bienes de uso público
FINDETER: Ciudades sostenibles y Construcción de una visión conjunta que responda a las oportunidades del territorio, para proyectar acciones que
competitivas contribuyan a la sostenibilidad.
Apoyar a ciudades que tienen capacidad de avanzar en términos de sostenibilidad en su marco ambiental, urbano,
económico, social y fiscal.
Municipal Política de espacio público de Popayán Aprovechamiento económico y enfoque diferencial del mismo en el centro histórico

105
NIVEL FUENTE LINEAMIENTO
Plan Maestro de Movilidad Movilidad a escala humana
Integralidad de los os sistemas de movilidad y espacio público como elementos estructurantes de un desarrollo
territorial sostenible
Red de andenes y ciclorrutas para asegurar un enfoque de desarrollo sostenible, equitativo y democrático, basado
en el bien común
Plan Especial de Protección y Manejo del Protección del patrimonio cultural
CH
Patrimonio vivo
Programa Vida al Parque Énfasis en la calidad y dotación
Participación comunitaria en el diseño y la toma de decisiones

106
8.4 ANEXO 4. ESTRATEGIAS DEL PMM QUE IMPLICAN ACCIONES DE ARTICULACIÓN CON
EL ESPACIO PÚBLICO

El plan de movilidad del municipio de Popayán cuneta con las siguientes estrategias para el
mejoramiento de su movilidad:
8. Movilidad para peatones.
9. Movilidad para bicicletas.
10. Integración del sistema de transporte público colectivo con otros modos.
11. Integración del transporte público individual.
12. Integración operación del transporte de corta distancia con el SETP
13. Plan maestro de estacionamientos.
14. Plan para el centro histórico.

Dados estos aspectos describiremos que proyectos son necesarios para el desarrollo del
plan de Movilidad del municipio.

MOVILIDAD PEATONAL

Es el modo más utilizado en los viajes de un día típico laboral en Popayán con una
participación del 34% correspondiente a 212.141 viajes en el día (Esteer Davies Gleave,
2015).

La movilidad para los peatones se divide en cuatro programas que buscan la mejor
movilidad en el municipio y mayor comodidad para su población: Programa red de andenes
estructural de la ciudad, generación y ampliación de una red de andenes en vías arteriales
principales, la generación de una red de andenes asociadas a las rondas hídricas y
generación de intersecciones y cruces seguros sobre la red de andenes.

Tabla 30. Proyectos de la estrategia de red de Andenes del PMM


Fuente: Elaboración propia con base en PMM

PROYECTO DESCRIPCION META


PROGRAMA RED El proyecto de red andenes en vías locales y El proyecto de ampliación y construcción
DE ANDENES colectoras para Popayán, tiene como objetivo de andenes en vías locales se plantea en su
ESTRUCTURAL DE conectar las zonas residenciales con los mayoría en el corto plazo (2022) y algunos
LA CIUDAD equipamientos, los corredores de transporte tramos se plantean en el mediano plazo
público del SETP, los nodos de actividades y las (2029) debido a que se considera
centralidades para poder acceder a ellas de forma prioritario contar con esta infraestructura
peatonal. para la mejora de las condiciones de la
infraestructura para la movilidad peatonal
que hoy son deficientes.
GENERACIÓN Y Este proyecto está encaminado a generar mejores El proyecto de ampliación y construcción
AMPLIACIÓN DE condiciones de los andenes de las vías principales de andenes en vías arteriales y principales
UNA RED DE de Popayán (arteriales y principales). se plantea en el corto plazo (2022) en
ANDENES EN VÍAS Sobre las vías principales como la Panamericana concordancia con la configuración de estas
y la calle 5 se localizan usos del suelo que atraen vías que se planeta en el Plan Vial.

107
PROYECTO DESCRIPCION META
ARTERIALES el flujo de muchos peatones, por lo que se
PRINCIPALES considera primordial proveer estas vías de una
infraestructura para peatones de óptima calidad.
GENERACIÓN DE se compone de tres corredores peatonales La red de andenes planteada en las rondas
UNA RED DE asociados a las principales rondas de los ríos de hídricas deberá estar implementada en su
ANDENES la ciudad que aproveche el potencial paisajístico totalidad para el segundo corte temporal
ASOCIADAS A LAS y como espacio de recreación que representan los del plan de movilidad. Lo anterior obedece
RONDAS ríos listados a continuación: a que la red propuesta dentro del plan vial
HÍDRICAS Y ▪ El Rio Cauca para el año 2022 comienza a tejer una red
GENERACIÓN DE ▪ El Rio Molino conectada junto con las redes de andenes
INTERSECCIONES propuestas sobre vías locales y colectoras
▪ El Rio Ejido y sobre vías arteriales y principales. De
Incrementar la escasa oferta de infraestructura esta manera, la siguiente tabla muestra las
para peatones, generar espacios públicos de alta metas planteadas para este proyecto en el
calidad para Popayán, proteger las cuencas año 2029.
hidrográficas y fomentar la recreación en torno a
las cuencas hidrográficas y la apropiación de
estos espacios de parte de la ciudadanía.
Dentro de la estrategia para la movilidad en
bicicleta se detalla la configuración propuesta
para estos corredores los cuales considerarán
áreas de circulación mixta (peatones y ciclistas).
CRUCES SEGUROS Este proyecto consiste en la generación de cruces El proyecto de ampliación y construcción
SOBRE LA RED DE seguros para los peatones que complementen la de andenes en vías locales se plantea en su
ANDENES red de andenes propuesta en los dos proyectos mayoría en el corto plazo (2022) y algunos
anteriores. Este proyecto hace parte de la tramos se plantean en el mediano plazo
estrategia transversal Movilidad Segura, (2029).
particularmente se trata en el proyecto
denominado “Proyecto de mejoramiento
geométrico de intersecciones para la movilidad
segura”.
Estas son las consideraciones tenidas en cuenta
para este proyecto: inclusión de la norma 1618 de
2013 (artículo 14, acceso y accesibilidad de las
personas con discapacidad) y aplicación de
estándares de diseño y accesibilidad universal
para los andenes y los cruces peatonales.
Inclusión de rampas funcionales con una
pendiente máxima del 6%, baldosas táctiles que
delimitan e informan el cambio de nivel en los
andenes, zonas de circulación libre de obstáculos.
Diseño de cruces seguros mediante la
implementación de señalización horizontal y
vertical, semaforización peatonal, y diseño para
la accesibilidad universal de la red de andenes.

MOVILIDAD EN BICICLETA

Se busca crear una red de ciclorrutas estructurada, segura y de muy buena calidad la cual
pase por los sectores principales de Popayán, con el fin de incrementar el uso de la bicicleta
en el municipio utilizándolo como un sistema de trasporte público colectivo.

Se presentan varios proyectos articulados al plan de movilidad para las bicicletas los cuales
son: Red de ciclorrutas, programa para aumentar la oferta de cliclo-parqueaderos, sistemas
de bicicletas publicas y la promocion de la bicicleta.

108
Tabla 31. Proyectos de la estrategia de red de movilidad en bicicleta del PMM
Fuente: Elaboración propia con base en PMM

PROYECTO DESCRIPCION META


RED DE A continuación, se identifican las acciones Este proyecto se considera de carácter
CICLORRUTAS recomendadas para las que se identificaron con prioritario, pues pretende optimizar el
problemas en la actualidad: uso de la infraestructura actualmente
Calle 25N: Esta vía es un tramo corto de 350 metros instalada para bicicletas en la ciudad. De
entre la carrera 6 y la carrera 9 ubicada en el costado esta manera, se plantea que este proyecto
norte de la calle, el ancho de la ciclorrutas es 1 metro se inicie de inmediato por lo que se
y se encuentra bien señalizada. Se recomienda incluye dentro del primer corte temporal
generar el mantenimiento de ésta ciclorrutas y a evaluar (2022).
construir una ciclorrutas unidireccional paralela en el
costado sur de la calle 25N de iguales ancho al
existente (1 m) con el fin de tener unas ciclorrutas en
andenes unidireccionales como las existente.
Carrera 2: Esta ciclorrutas tiene una longitud de 770
metros circulando por la carrera 2 entre las calles 15N
y 25 N. Actualmente esta ciclorrutas se encuentra en
muy buenas condiciones de pavimento, señalización
y continuidad. Por este motivo, la acción para esta
ciclorrutas es generar el mantenimiento de tal manera
que se mantenga en estas condiciones.
Carrera 5A: Es la ciclorrutas paralela a la carrera 6 la
cual cuenta con un gran potencial ya que funciona de
manera exclusiva para modos no motorizados y no
comparte el derecho de vía. De acuerdo al estado
actual de la infraestructura, existen dos tramos en este
corredor:
Entre la calle 15N y la calle 25N se encuentra una
infraestructura en buen estado, pero carece de
señalización, la recomendación es generar el
mantenimiento de esta ciclorrutas y rehabilitar la
señalización horizontal y vertical, para lograr óptimas
condiciones de seguridad.
Entre la calle 25N y la calle 57N cuenta con derecho
de vía, pero no existe estructura de pavimento,
segregación del tráfico vehicular ni señalización por
lo que se recomienda construir la infraestructura del
pavimento (rehabilitación) y realizar la señalización
correspondiente. Calle 5: Este tramo tiene una
longitud aproximada de 550 metros y el pavimento se
encuentra en buen estado sin embargo no existe
señalización. Se recomienda generar el
mantenimiento de esta ciclorrutas e instalar
señalización vertical y horizontal en el tramo
existente. Igualmente, se propone generar ciclorrutas
una ciclorrutas unidireccional ubicada al otro costado
de la calle 5 implementando la señalización
horizontal y vertical correspondiente
PROGRAMA El proyecto consiste en garantizar que, en dichas Debido a que este proyecto debe estar
PARA terminales de transferencia, haya espacios coordinado con la construcción de las
AUMENTAR LA establecidos y bien diferenciados, señalizados y terminales de transferencia del SETP, y
OFERTA DE vigilados para el estacionamiento de las bicicletas. éstas están incluidas dentro del primer
CLICLO- corte temporal (2022), la meta es que
PARQUEADEROS para ese año estén funcionando dichas
estaciones y que dispongan de los ciclos

109
PROYECTO DESCRIPCION META
parqueaderos mencionados
anteriormente.
SISTEMAS DE El proyecto propuesto dentro de este plan de El proyecto de la ETLF del sistema de
BICICLETAS movilidad es el de contratar un estudio para la bicicletas públicas para Popayán es un
PUBLICAS Estructuración Técnica, Legal y Financiera (ETLF) proyecto prioritario por lo que se
de un Sistema de bicicletas públicas para Popayán. El considera dentro del primer corte
sistema de bicicletas compartidas funcionará como un temporal analizado (2022). Este
servicio de transporte público individual que permita proyecto se considera prioritario pues
a todos los ciudadanos ser usuarios del mismo. está enfocado a brindar más alternativas
para el uso de este modo de transporte no
motorizado, que, de acuerdo a los
principios establecidos del Plan de
movilidad, estos modos se priorizan en
la formulación del Plan.
PROMOCION DE Este proyecto consiste en diseñar campañas Se considera que este proyecto debe ser
LA BICICLETA encaminadas a fomentar desde una temprana edad, implementado de manera prioritaria y
una conciencia sobre los beneficios personales y para debe ser considerado de una manera
la ciudad, de usar modos de transporte más constante durante la vigencia del Plan.
sostenibles. Por este motivo se incluye en cada uno
de los cortes temporales: 2022, 2029 y
2037, de tal manera que se imparta a
varias generaciones de niños se empiece
a generar una cultura de la bicicleta y la
sostenibilidad desde edades tempranas.

110
8.5 ANEXO 5. DETERMINANTES PARA LA ARTICULACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO CON
ELEMENTOS AMBIENTALES

El programa de producción del medio ambiente busca intervenir en elementos del medio
ambiente natural, sin dejar de lado su interrelación con en el medio ambiente social, dado
que este plan se basa en una visión de complementariedad e integridad.

Contribuir al Mejoramiento Ambiental de la Subcuenca Hidrográfica a partir del uso y


manejo sostenible del suelo y la recuperación y protección de las áreas de significancia
ambiental, en concertación con los actores sociales, dado esto implementar alternativas de
producción y manejo de los recursos naturales que generen mayor rentabilidad económica,
social, cultural y ambiental.

Con base en este programa se establecieron tres proyectos fundamentales los cuales son:
La conservación de la Biodiversidad, la conservación de los Humedales y la gestión integral
de residuos.

Tabla 32. Programa de producción del medio ambiente


Fuente: Elaboración propia con base en Programa de Producción de Medio Ambiente

POLITICA PROYECTO DESCRIPCION


Conservación de la Manejo y Recuperación de Se basa en tres lineamientos fundamentales que son
Biodiversidad Suelos susceptibles a conservar, conocer y utilizar. Estos tres lineamientos están
derrumbes y a procesos articulados en el POMCH en este caso del río Hondo en
erosivos. cuanto se establece una línea base para la creación de aéreas
protegidas buscando la reducción de los procesos que
contribuyen a la transformación, fragmentación y
degradación de ecosistemas a través de la planificación y
ordenamiento territorial. Todo esto acorde con los
lineamientos del Plan de Acción Trienal (PAT) de la CRC.
Conservación de los Mejoramiento ambiental de Su objetivo es impedir o minimizar de la manera más
Humedales las zonas de reserva para el eficiente los riesgos para los seres humanos y el medio
mantenimiento del recurso ambiente, que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos.
agua flora y fauna en la Esta política resalta específicamente el papel de los entes
subcuenca hidrográfica del territoriales en su implementación. De igual manera se ven
río Hondo. obligados a elaborar el plan de gestión ambiental de residuos
sólidos en un término no mayor a un año.
Gestión integral de Diseñar e implementar El objetivo de esta política es propender por la conservación
residuos esquemas de manejo para y el uso racional de los humedales de Colombia con el fin de
áreas protectoras de fuentes mantener y obtener beneficios económicos, ecológicos y
abastecedoras. socioculturales como parte integral del desarrollo del país. A
pesar de que los humedales de tipo lacustres y palustres que
se encuentran a lo largo de la subcuenca no están priorizados
dentro de las áreas de complejo de humedales para el
departamento del Cauca, estos deben ser objeto de
ordenamiento con el fin de garantizar el manejo y uso
racional de estos ecosistemas.

111
8.5.1 Plan manejo de humedales

Los resultados de la zonificación ecológica y de las potencialidades de las subcuentas,


fueron constituidas por las comunidades las cuales plantearon los criterios para la definición
de las líneas de acción, con el fin de solucionar dos problemáticas socioeconómicas
fundamentales, el detrimento progresivo de los recursos naturales de la subcuenca y la
desmejorada calidad de vida de la población. Las líneas de acción se centraron en el
territorio y el desarrollo comunitario.

Tabla 33. Programas, objetivos y proyectos Plan de Manejo de Humedales


Fuente: Elaboración propia con base en Plan de Manejo de Humedales

PROGRAMA OBJETIVOS PROYECTOS


Desarrollar y fortalecer procesos de restauración Conservación zonas de reserva de bosque nativo.
y conservación de los ecosistemas y la Gestión para el uso eficiente y reglamentación del
PRODUCCIÓN biodiversidad de la subcuenca. recurso hídrico.
Y MEDIO Orientar la regulación del uso del suelo de Establecimiento de Herbario.
AMBIENTE acuerdo a su vocación, permitiendo con esto el Cartilla de aves y mamíferos.
desarrollo de acciones tendientes a minimizar las
amenazas naturales y a conservar y proteger los Restauración de suelos y adecuación de suelos
ecosistemas estratégicos. compactados.
Proponer e implementar alternativas de Seguridad Alimentaría.
producción y manejo de los recursos naturales Producción y comercialización de café orgánico.
que generen mayor rentabilidad económica, Construcción e institucionalización de una
social, cultural y ambiental. estrategia de Educación Ambiental Integral.

8.5.2 Plan de ordenación y manejo de la subcuenca hidrográfica del río pisojé cuenca
cauca

Este plan busca la sostenibilidad, productividad, de alta calidad ambiental y de vida para sus
habitantes, esto dado mediante el manejo de los recursos naturales, esto se plantea en 4
programas divididos en 18 proyectos que tienen validez en un periodo de 12 años después
de haber sido aprobado.

Tabla 34. Determinantes POMCH Río Pisojé


Fuente: Elaboración propia con base en POMCH Río Pisojé

PROGRAMA PROYECTOS OBJETIVOS META INDICADOR ESTRATEGIAS


DE
GESTION
GESTIÓN Restauración de Mejorar la Una subcuenca A los doce Convenios
AMBIENTAL áreas degradadas calidad con recursos años de interinstitucionales para
DEL y en conflicto ambiental de la naturales en implementado el conocimiento
TERRITORIO ambiental. subcuenca y excelente el plan, con la participativo de la oferta
Y LOS Restauración de favorecer estado de participación ambiental y cultural de la
RECURSOS zonas procesos que preservación y y consiente de subcuenca (CRC,
NATURALES erosionadas garanticen la conservación, los actores Universidades, Institutos
sostenibilidad su uso es sociales y

112
Concertación, de la oferta racional y comunitarios de Investigación,
organización, ambiental. equilibrado, de la Comunidad, otras).
implementación Favorecer la permitiendo un subcuenca se Articulación de
y reglamentación sostenibilidad desarrollo logra resultados
de áreas del territorio y integral y sostenibilidad desconocimiento
protegidas. sus recursos sostenible a las en los participativo a procesos
Conocimiento naturales en comunidades, procesos comunitarios.
participativo de equilibrio con gracias al productivos y Coordinación y gestión
la oferta las condiciones conocimiento ambientales interinstitucional para el
ambiental y de vida de la participativo de gracias a la desarrollo de proyectos
cultural. población que la oferta adopción de productivos sostenibles,
Incentivos y desarrolla ambiental, a la acciones capacitación y asistencia
mecanismos para sistemas implementación protección, técnica, alianzas
la promoción de sostenibles de de medidas para conservación productivas y
la preservación producción. su restauración, y organización de
de bosques. Implementar mejoramiento y mejoramiento productores, lo cual
acciones permanente ambiental, y al permite dar
Implementación monitoreo, y a apoyo de
de alternativas tendientes a sostenibilidad a los
promover la la adopción de sistemas de procesos ambientales de
energéticas prácticas producción
eficientes. recuperación, la subcuenca (CRC,
conservación y productivas sostenible. Sena, Comité de
Plan de amigables con
Ordenación y protección de Cafeteros, Alcaldía,
los recursos el medio Secretaría de Desarrollo
Manejo de la ambiente.
Subcuenca naturales, y, en Agropecuario,
Hidrográfica del consecuencia, a Ministerio de
Río Pisojé. contribuir a Agricultura,
mejorar la Cooperación, Corpoica,
Monitoreo y relación Universidades, Incoder,
seguimiento hombre – FINAGRO, otras).
ambiental. medio Gestionar el
-Apoyo a ambiente. reconocimiento de
iniciativas de incentivos a nivel
desarrollo rural municipal, regional,
sostenible nacional o internacional
mediante canjes para la preservación de
ecológico. áreas naturales
estratégicas y garantizar
su sostenibilidad.

8.5.3 Plan de ordenación y manejo de la subcuenca hidrográfica del río las piedras

El POMCH de la sub cuenca hidrográfica del rio de las piedras, busca la sostenibilidad,
productividad, de alta calidad ambiental y de vida para sus habitantes, esto se plantea en 6
programas divididos en 22 proyectos que tienen validez en un periodo de 12 años después
de haber sido aprobado.

Tabla 35. Determinantes POMCH Río Las Piedras


Fuente: Elaboración propia con base en POMCH Río Las Piedras

ESTRATEGIA INDICADORE
PROGRAMAS PROYECTOS META OBJETIVO
S S

113
Diseño y
Presentar al
construcción de
INVIAS, la
obras
necesidad de
complementaria
realizar los
s (puentes, vías,
estudios, diseño y
obras de
construcción de
contención,
los puentes
diques,
faltantes en la
jarillones,
subcuenca del río
estabilización de
Las Piedras.
taludes).
Identificar las
posibles fuentes
y establecer
viabilidad para
ampliar
Diseño,
acueducto san
construcción y
Ignacio,
optimización de
Construir
acueductos
acueducto para A los doce años
veredales. Mejorar la
las veredas de de iniciada la
Santa Teresa, infraestructur
ejecución del
Quintana y a de beneficio
Construir la plan se cuenta
Canelo Parte alta comunitario,
infraestructur con un 100% de
y San Isidro. social y
a necesaria los acueductos
ambiental
PROGRAMA Para la para un mejor construidos y el
para elevar la
INFRAESTRUCTUR construcción del suministro de distrito de Riego,
calidad de
A AMBIENTAL distrito de Riego agua, estado un 80% de las
vida de los
adelantar de las vías, vías mejoradas y
habitantes,
estudios básicos prevención de un 100% de las
aportando al
de prefactibilidad desastres. viviendas
mejoramiento
que contenga la adecuadas en la
ambiental de
Identificación del subcuenca del
Diseño, la subcuenca.
área a beneficiar, Río Las Piedras.
construcción y
la tendencia
optimización de
agrícola, la
plantas de
disposición al
tratamiento de
manejo de la
agua potable.
tierra, los tipos de
labranza, el
número de
familias
beneficiadas y
los canales de
comercialización
de los productos.
Censo de número
y estado de las
Diseño y
viviendas de la
construcción de
subcuenca para
distritos de
trabajar en la
riego.
adecuación de las
mismas.

114
8.5.4 Plan de ordenación y manejo de la parte alta de la subcuenca hidrográfica del rio
palace.

El POMCH de la parte alta de la subcuenca hidrográfica del rio palace busca la sostenibilidad,
productividad, de alta calidad ambiental y de vida para sus habitantes, esto se plantea en 6
programas divididos en 22 proyectos que tienen validez en un periodo de 12 años después
de haber sido aprobado.

Tabla 36. Determinantes POMCH Río Palace


Fuente: Elaboración propia con base en POMCH Río Palace

PROGRAMA PROYECTOS ESTRATEGIAS META OBJETIVO INDICADORES


RECUPERACIÓN Educación Escuelas de Implementar Establecer y A los ocho (8)
RESTAURACIÓN ambiental en la formación en sistemas de consolidar un años de ejecutado
Y MANEJO recuperación, agroecología. producción régimen de el plan se cuenta
SOSTENIBLE DE restauración y Criterios de agrícolas y producción con 100 unidades
ECOSISTEMAS manejo sostenible economía solidaria. pecuarios agrícola y familiares
ESTRATÉGICOS. de ecosistemas Aplicación de la sostenibles y pecuario que, campesinas
estratégicos. legislación laboral altamente sobre las bases capacitadas en
Repoblamiento de y legislación que diversificados de la transferencia y
la flora nativa en regula actividades acordes con el sostenibilidad apropiación de
ecosistemas de alto riesgo. régimen ambiental, la tecnologías y
estratégicos. Recuperación de la hídrico y diversificación conceptos en
Repoblamiento de huerta tradicional. climático de de la base agroecología, 70
la fauna nativa en Sensibilización la cuenca alimenticia y huertas caseras
ecosistemas frente a sistemas mediante 100 el beneficio implementadas a
estratégicos. estabulados y huertas económico campo abierto y
semiestabulados caseras y el para los 30 a campo
Establecimiento aumento de la habitantes controlado;
de viveros para la para la cría y
levante de ganado producción locales, aumento de los
producción de lechera con permitan pies de cría de
árboles de bosque vacuno.
ganado establecer ganado vacuno de
secundario tardío. Procesos de especializado; sistemas razas
Seguimiento y diversificación y aumento de productivos especializadas
monitoreo de alimentaria y la producción acordes con por área y
paramos y lagunas ampliación de la de proteína las aumento de
altoandinas. oferta de proteína animal con condiciones especies menores
Restauración del animal. especies socio para la
área real tanto del Aprovechamiento y menores. ambientales de producción de
Humedal Ciénaga optimización de las la subcuenca proteína animal.
de Calvache y del cadenas de alto Palacé;
Cauce del Río bioenergía de las garantizando
Palacé en el sector fincas campesinas. con ello la
de Gabriel López. soberanía
Reforestación y alimentaria de
Restauración sus pobladores
vegetal de los en
márgenes del consonancia
lecho principal del con el
Río Palacé. adecuado uso
Plan de y manejo de
monitoreo y sus recursos
seguimiento de la naturales.
fauna silvestre
alto andina.

115
8.5.5 Plan de ordenacion y manejo de la subcuenca hidrográfica del rio hondo

A partir del uso y manejo sostenible del suelo, la recuperación y la protección de las áreas
de significancia ambiental crear programas para el mejoramiento ambiental de la
subcuenca Hidrográfica.

Tabla 37. Determinantes POMCH Río Hondo


Fuente: Elaboración propia con base en POMCH Río Hondo

PROGRAMA METAS
MEJORAMIENTO Generación de planes de monitoreo e inventarios de la biodiversidad regional.
AMBIENTAL Recuperación y manejo de poblaciones de especies silvestres.
Generación de planes de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad regional.
Articulación a los programas de conservación de la CRC.
Consolidación de áreas protegidas en la región.
Promoción del aprovechamiento de energías renovables y alternativas.
Elaboración de los planes de manejo para humedales y/o complejos de humedales
presentes a lo largo de la subcuenca del río Hondo.
Articulación de los planes de manejo de humedales al POMCH.
EDUCACIÓN Y GESTIÓN Facilitar a los diversos actores sociales el desarrollo de escenarios de formación,
AMBIENTAL discusión y construcción colectiva de estrategias de educación y gestión ambiental.
Se institucionaliza entre la comunidad un escenario de encuentro en torno a la educación
y gestión ambiental.
Los estudiantes de las instituciones educativas y los diversos líderes de organizaciones
comunitarias se vinculan con los procesos de conservación, manejo y planificación
sostenible del territorio.
En los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y queda incluida la dimensión
ambiental, retomando los nudos críticos presentes en la subcuenca.
Se cuenta en dos años con planes educativos ambientales y con el plan educativo de la
subcuenca, adaptado a la cultural y al entorno biofísico.
Se tienen en ocho años 70 docentes y 90 actores capacitados en educación y gestión
ambiental.
Se ha avanzado en un 90% en el fortalecimiento de los comités interinstitucionales de
educación ambiental en diez años.
El 90% de la población de la subcuenca tendrá información sobre educación ambiental
en diez años.
90 actores vinculados al proceso de fortalecimiento de las comunicaciones en la
subcuenca en diez años.

116
8.6 ANEXO 6. COMPARATIVO PMEP CIUDADES

NOTAS
CIUD APARTA BUCARA ENVIGA
SOBRE CHIA NEIVA PEREIRA IBAGUE BOGOTA
AD DÓ MANGA DO
ITEMS
DOC PLANCH
PPT
TIPO DECRETO DECRET FASE III DECRE AS DECRETO
NA DTS SOCIALI
DOC 0089 O 31 PROPUE TO 0003 RESUME 215
ZACION
STA N
2017/201
AÑO NA 2018 2018 2017 2018 2016 2018 2005
8
U.T. In FERNAN
Universid
situ: DO
ad Universidad
Taller de CONSOR MONTEN
CON NA Nacional Pontificia NA NA ATKINS
arquitect CIO C&T EGRO
Sede Bolivariana
ura y LIZARRA
Medellín
ciudad LDE et al.
FIND
NO NA NA NA SI SI NO
ETER
1. La § 1. El
continuid Prevalenci respeto por
ad § Función a del lo público.
ecológica social y interés 2. El
y ecológica general reconocimi
antrópica de la sobre el ento del
§
que propiedad particular beneficio
Felicidad
permita § § Función que se
§
configura Prevalencia pública deriva del
Atributos Legibilid
r un del interés del mejoramie
: ad
sistema general urbanismo nto del
incluyent §
que sobre el § Función espacio
e, Variedad
conecte particular social y público.
diverso, §
Aspectos los § Reparto ecológica 3. La
seguro, Versatili
que diferentes equitativo § Reparto necesidad
identitari dad
orientan sectores de cargas y equitativo de ofrecer
Princi o, § Imagen
la de la beneficios de cargas lugares de
pios sostenibl Apropia
formulaci ciudad y § Garantía y y convivenci
e da
ón del articule protección beneficios a y
económic §
plan los nodos del EP § Espacio ejercicio de
amente y Riqueza
naturales § público la
sostenibl visual
dentro y Publicidad como democracia
e §
fuera de § elemento ciudadana
ambiental Personali
la zona Sostenibilid estructura y de
mente zación
urbana. ad y nte y desarrollo
§
2. La mantenimie articulado cultural,
Permeab
seguridad nto r de los recreativo
ilidad
y el § demás y
confort Temporalid sistemas comunitari
para los ad en el o.
usuarios § Legalidad municipio 4. El uso
como § adecuado
criterios Planeació del espacio

117
de diseño, n y público en
de gestión función de
manera eficiente sus áreas y
coherente del equipamie
con los espacio ntos a las
usos público diferentes
urbanos y § escalas de
las Funcional cobertura
nuevas idad del regional,
prácticas espacio distrital,
de los público zonal y
ciudadan § vecinal.
os en el Apropiaci 5.
espacio ón del Responder
público. espacio al déficit de
3. La público zonas
utilidad § verdes de
del Aprovech recreación
espacio amiento pasiva y
público económic activa en
en la o del las
adaptació espacio diferentes
n de la público escalas
ciudad al local, zonal
cambio y regional.
climático 6.
extremo y Garantizar
en la el
solución a mantenimi
las islas ento del
de calor espacio
urbano. público
construido,
mediante
formas de
aprovecha
miento que
no atenten
contra su
integridad,
uso común,
y libre
acceso.
7. La
equidad en
la
regulación
del uso y
aprovecha
miento por
diferentes
sectores
sociales.
8. Orientar
las
inversiones
de
mantenimi
ento y
producción

118
de espacio
público en
las zonas
que
presenten
un mayor
déficit de
zonas
verdes por
habitante,
con
especial
énfasis en
los sectores
marginado
s de la
sociedad.
9.
Recuperar
como
espacio
público las
rondas de
los cuerpos
de agua
privatizada
s".
1. Precisar Política Mejorar § General:
las EP: la Fortalecer concretar
condiciones mejorar calidad la dotación las
para el las de vida de espacios políticas,
Formulac aprovecham condicion de los públicos estrategias,
ión iento es del habitante para programas,
sistema económico hábitat, a s del satisfacer a proyectos y
EP para del espacio través de territorio una Objetivo metas
20 años público. la del población General relacionad
(2018- 2. Precisar y consolida Municipi en Articular os con el
2037) priorizar los ción de un Lineamie o de crecimient los espacio
articular proyectos sistema de ntos: Neiva, o y en sistemas público del
lineamien para la espacio Trabajar mediante constante de Distrito
tos POT y generación público desde lo la cambio movilidad Capital, y
Construcc
política de espacio que existente materiali § y espacio establecer
Objeti ión de
nacional público que promueva Estructur zación Promover público las normas
vos / objetivos
EP. deban la a físico de las la salud y como generales
Propós específico
Formular desarrollars generació espacial políticas, el bienestar elementos que
ito s del
acciones e durante la n de suelo, Estructur planes, de los estructura permitan
PMEP
de corto, ejecución y el a de program residentes ntes de un alcanzar
mediano vigencia del mantenim movilida as, mediante sistema una
y largo Plan de iento d proyecto un mayor urbano regulación
plazo en Ordenamie sostenible Identidad s, uso de los integrado sistemática
materia nto , la estrategi espacios incluyente en cuanto a
de EP, Territorial. administra as y públicos y de su
secciones 3. Definir ción regulacio § Invertir calidad generación
viales y los criterios eficiente, nes, que en nuevos ,
medio de diseño y y su coadyuv espacios mantenimi
ambiente ubicación aprovecha en a la públicos y ento,
para el miento planeaci mejorar los recuperaci
trámite y económic ón, existentes ón y
expedición o; así diseño, como aprovecha
de licencias como la construc catalizador miento

119
de articulació ción, es para económico
intervenció n de sus manteni revitalizar , y
n y elementos miento, el centro de apropiació
ocupación naturales conserva la ciudad y n
del espacio y ción los social
público. artificiales restitució vecindario Específicos
; en aras n, s :
de un financiac § Proteger 1.
mejor ión y la Contribuir
acceso y regulació biodiversid a la
lo n del ad y consolidaci
articulació espacio permitir un ón de la
n de los público a mayor estructura
soportes la acceso a urbana
públicos administ las zonas mediante el
que ración, naturales desarrollo
sustentan consecuc § Permitir de una red
las ión de la la cohesión de
actividade meta de la espacios
s humanos (9.52 m2 comunidad públicos,
y sociales por § Permitir que
del habitante el acceso garantice el
municipio ) y de todos equilibrio
y su desarroll los entre
entorno o del residentes densidades
regional. Espacio a los poblaciona
1. Público espacios les,
Habilitar en el públicos actividades
nuevo Municipi para urbanas y
espacio o de satisfacer condicione
público Neiva. las s medio
efectivo, necesidade ambientale
de s de toda la s, de
circulació comunidad manera que
n y § se integren
permanen Desarrollar los
cia, la red de elementos
priorizand espacios del
o las áreas públicos espacio
con como un público
mayores recurso construido
deficienci educativo con los de
as y cultural la
2. Estructura
Cualificar Ecológica
las Principal.
condicion 2. Facilitar
es físicas la
y concreción
funcionale de la
s del EP perspectiva
existentes regional, a
3. través de la
Increment adopción y
ar los la
recursos ejecución
económic de
os proyectos
disponible integrados
s para de espacios

120
consolidar públicos de
el sistema escala
de espacio regional,
publico partiendo
4. del
Aumentar reconocimi
el ento de
conocimie la
nto interdepen
técnico de dencia y de
los los
servidores beneficios
públicos que ellos
5. generan,
Articular tanto para
física y la
funcional población
mente el de Bogotá
sistema de como del
espacio conjunto
público de los
con el núcleos
sistema d urbanos y
equipamie asentamien
ntos, los tos
BIC y las localizados
áreas de en su área
valor de
ambiental influencia,
a fin de que
contribuya
n a su
fortalecimi
ento y a la
elevación
de su
calidad de
vida.
3.
Desarrollar
procesos
de
generación
,
preservació
n,
recuperaci
ón y
adecuación
de la
Estructura
Ecológica
Principal y
del Sistema
de Espacio
Público
Construido
, así como
de su
administra

121
ción y
gestión
económica.
4. Velar
por la
protección
de la
integridad
del espacio
público y
su
destinación
al uso
común, el
cual se hará
prevalecer
sobre el
interés
particular.
En
desarrollo
de este
objetivo, se
eliminarán
las
ocupacione
s indebidas
del espacio
público y
se
ejecutarán
programas
y proyectos
encaminad
os a su
recuperaci
ón.
5. Lograr la
equidad
social en el
aprovecha
miento
económico
del espacio
público,
desarrollan
do
acciones
mediante
las cuales
se
privilegie a
los sectores
vulnerables
de la
sociedad.
6. Regular
las zonas
objeto de
aprovecha

122
miento
económico
y definir
los
instrument
os para que
los
aprovecha
mientos
sean
equitativa
mente
compensad
os y/o
remunerad
os.
7.
Redefinir
funciones y
competenci
as de las
entidades
distritales
que
intervienen
en los
procesos
de
planeamien
to,
construcció
n,
mantenimi
ento,
aprovecha
miento y
control de
los
diferentes
component
es del
sistema de
espacio
público,
con el fin
de lograr
una
especializa
ción
eficiente y
obtener
una
adecuada
coordinaci
ón
interinstitu
cional, y
especializa
r una
entidad

123
distrital en
el manejo
del
aprovecha
miento
económico
del espacio
público,
para la
ejecución
de
programas
y proyectos
orientados
a su
renovación
,
recuperaci
ón y
revalorizac
ión.
8. Definir
un sistema
de
indicadores
de gestión
que
permita el
seguimient
o y la
evaluación
objetiva de
la
ejecución
del Plan, en
lo
relacionad
o con el
cumplimie
nto de los
objetivos y
la
consecució
n de las
metas
contenidas
en el
mismo.
9.
Establecer
normas y
procedimie
ntos que
permitan
adoptar
mecanismo
s
tendientes
a
promover

124
la
sostenibilid
ad y
apropiació
n social del
espacio
público, así
como la
participaci
ón de
la
comunidad
en los
procesos
encaminad
os a su
mantenimi
ento y
recuperaci
ón, a través
del
apoyo y
fortalecimi
ento de las
organizaci
ones
comunitari
as, y la
creación e
institucion
alización
de las redes
sociales
para la
apropiació
n del
espacio
público.
10.
Formular
una
política
para la
generación
permanent
e de
espacio
público,
con
fundament
o
en el
principio
constitucio
nal de la
función
social y
ecológica
de la
propiedad

125
privada. El
Plan
pretende
solucionar,
a más
tardar en el
año 2019,
el déficit
actual y las
necesidade
s futuras en
cuanto a
disponibili
dad de
espacio
público,
hasta
alcanzar el
estándar de
10 m2 por
habitante
adoptado
por el Plan
de
Ordenamie
nto
Territorial,
de los
cuales, 6
m2 por
habitante
deberán
estar
representad
os en
parques,
plazas y
plazoletas
de todas las
escalas, y
los 4 m2
por
habitante
restantes,
deberán
correspond
er al
producto
de la
recuperaci
ón y la
adecuación
de
las áreas
pertenecien
tes a la
Estructura
Ecológica
Principal.
11.

126
Adecuar la
cantidad y
el destino
de las
cesiones
para
espacio
público
que deban
efectuarse
en
desarrollo
de los
procesos
de
urbanizaci
ón y
edificación
en el
Distrito
Capital, a
las
característi
cas
intrínsecas
y al
potencial
generador
de espacios
públicos
por parte
de los
trazados
urbanos y
los
conjuntos
monument
ales
preexistent
es en donde
se ejecute
la
respectiva
actuación.
Articulad Aprovec
A partir
or de har el
de las
funciones potencial
recomend
urbanas, turístico
aciones y
escenario y de
conclusio
de servicios
nes del
relaciones existente
Vocaci diagnósti
sociales, y
ón co, definir
conector fortalece
la
ecológico rlo
vocación
. El mediante
del Plan
ordenami la
Maestro
ento sinergia
de
depende de
Espacio
del EP ofertas
Público
como de otros

127
para la elemento lugares
ciudad estructura de visita
nte de los para los
sistemas turistas,
urbanos, utilizand
y como o el
elemento potencial
de ecológic
conectivi o,
dad entre ambienta
el suelo l y
rural y paisajísti
urbano co de la
región y
articularl
a con
otros
polos
turísticos
existente
s
Un Fomentar
Ibagué,
sistema una
paisaje de
A partir de variada red
montaña,
de las espacialid de espacios
planicie y
recomend ades públicos
río, será
aciones y públicas sustentable
para el
conclusio que s de alta
2030 una
nes del aporte a la calidad que
ciudad
diagnósti construcc satisfaga
con un
co, definir ión de un las
sistema de
la visión municipio necesidade
espacio
del Plan sostenible s de
público
Maestro y mejore aquellos
natural y
de las que viven y
construido
Espacio condicion trabajan en
en
Público es de Pereira y
estrecha
para la habitabili estimule el
articulació
ciudad. dad de los desarrollo
n con el
El 1504 ciudadan comunidad
Visión sistema de
propone os a es más
movilidad
el EP través del inclusivas,
sostenible
como mantenim proteja los
y altos
elemento iento y recursos
niveles de
estructura aprovech naturales y
aprovecha
nte de las amiento el
miento,
demás de los patrimonio
uso,
actividad espacios cultural,
disfrute y
es existentes mejore el
apropiació
urbanas y las acceso a
n
que potenciali los
ciudadana
responda dades del espacios
, en un
a las municipio naturales,
marco de
necesidad , con provea
inclusión,
es de la mecanism oportunida
respeto y
población os de des
responsab
. administr recreativas
ilidad
ación que y
social y
incluyan educativas,
con el
la y ayude a

128
participac promover medio
ión del el ambiente
ente desarrollo
público y sustentable
de la .
comunida
d como
actor
fundamen
tal
1.
Recuper
ación de
1. El la
espacio identidad
público del rio
como el Magdale 1.
sistema na y el Articulaci
estructura Parque ón del
nte y Isla de espacio
articulado Aventura público
r del , como urbano y
territorio. elemento
Definició la
2. Un s
n de las movilidad
espacio articulad
políticas al paisaje
público ores
de natural
con 2.
espacio En 2.
enfoque Consolid
público formato Conforma
de ación de
para la de Caja ción de un
sostenibil ejes
ciudad de de sistema
idad estratégi
Popayán, herramie transversa
ambiental cos que, 1. Gestión
las cuales ntas: l de
, en el que por su social
deberán uso espacio
se importan 2.
estar en físico- público
Polític evidencia cia de Cubrimient
concorda espacial 3.
as el interés influenci o y
ncia con movilida Fomento
por la a, accesibilid
el modelo d de un
obtención actividad ad
de ambiental modelo de
de es 3. Calidad
ordenami gestión movilidad
espacios económi
ento (pp. 16- sostenible
saludable cas y
territorial 37) 4.
s y con elemento
de la indicador Generació
referentes s de
ciudad y es. n de
naturales interés
la política nuevo
Un paisajísti
nacional espacio
espacio co y
establecid público
público cultural,
a 5.
apropiado contiene Recualific
como n una ación y
lugar de significa resignifca
encuentro ción en ción del
ciudadan el espacio
o, Municipi público
incluyent o.
e y 3.
democráti Creación
co de
circuitos
o
recorrido

129
s
turísticos
que
potencie
n el
espacio
público
del
Municipi
o
4.
Fomenta
r la
competit
ividad y
la
inversión
publica
en los
corredor
es
estratégi
cos que
mejoren
las
condicio
nes de
vida de
los.
habitante
s. (ESTE
DECRE
TO
TIENE
MUCHA
S MAS
POLITI
CAS DE
OTROS
SISTEM
AS
COMO
MOVILI
DAD,
EEP,
etc.)
Formulac Líneas 1. Líneas P1. Gestión
ión estratégicas Planeació estratégic Social.
conjunta y programas n y as: 1. P1. Gestión
con plan 1. Ámbitos gestión incentiva Económica
integral Territoriale para la r la P1.
de s, y su generació movilida Coordinaci
Estrate movilidad relación con n de EP de d ón
gias . Los dos la región y calidad humana. Institucion
planes la metrópoli 2. 2. al
articulado a. Espacios Administr Generaci P2.
s a de ación ón y Recuperar
instrumen Encuentro eficiente cualificac y proteger
tos de Ambientale del EP ión de EP la
ordenami s 3. y EQ. 3. Estructura

130
ento del b. Sistemas Regulaci6 Tratamie Ecológica
orden de n y nto de la Principal.
nacional conectivida gestión de EEP. 4. P2.
y local. d regional y los Mejorar Aumentar
metropolita recursos la y equilibrar
na producto percepció el espacio
2. del n de peatonal.
Ambiental, aprovecha seguridad P2. Crear
para miento . 5. las redes
conectar la económic Incentiva análogas,
ladera y los o del EP r la como
escarpes 4. cultura component
a. Parques Capacidad ciudadan es del
ambientales es a y la proceso de
para la institucion apropiaci transforma
biodiversid ales para ón del EP ción de las
ad la centralidad
b. Parques generació es
lineales n, P2.
para la administra Consolidar
preservació ci6n, y articular
n de rondas aprovecha las
hídricas miento unidades
c. económic morfológic
Recuperaci o y el as.
ón huellas control P2.
hídricas del EP Construir
3. 5. un sistema
Conectivida Equilibrio transversal
d, por una urbanístic de espacio
ciudad o con público
entrelazada equidad P3. Actuar
a. social en sobre el
Corredores el acceso diseño y el
ambientales y calidad ámbito
b. del EP espacial de
Ciclorrutas los
c. Red conjuntos
peatonal monument
4. Bordes, ales
por una P3.
ciudad que Consolidar
vive entre lo urbanística
urbano y lo mente el
rural espacio
a. Ciudad público de
integrada los
b. Fronteras subsistema
ambientales s viales y
5. Centro, de
por un transporte,
centro para a través de
la acciones
reconciliaci integrales
ón de diseño
a. Centro urbano.
articulado P3.
b. Centro Ampliar el
vivo ámbito de
6. Ciudad aplicación

131
norte – y
ciudad compleme
jardín, por ntar las
la equidad directrices
a. de las
Articulació cartillas de
n del norte andenes y
b. de
Desarrollo mobiliario
integral del espacio
7. público
Centralidad
es y
espacios de
encuentro
para la vida
a.
Fortalecimi
ento de
centralidade
s
b. Nuevas
centralidade
s
c.
Articulació
n de
centralidade
s por
corredores
de actividad
d. Espacios
de
encuentro
1. En forma Programa P1. E1.
Programa de s: creación y
de recomenda 1. consolida
PROGRA Gestión ciones: Recuperac ción de
MAS institucion 1. Cambio ión en redes
TRASNVE al administrat zonas de para la
RSALES § ivo y de riesgo y gestión
a. Manual Subprogra procedimie rondas social del
de EP ma de nto hídricas EP
Programa Fortaleci 2. Tasas y 2. P1. E1.
b.
s que miento costes Corredore participaci
Urbanismo
desarrolla institucion 3. Nuevas s rurales ón
táctico
Progra n cada al oportunida turísticos responsa
c. Aseo,
mas una de las o des para la 3. ble en
mantenimie
políticas Proyecto generación Corredore procesos
nto,
planteada de de ingresos s lineales de diseño,
reciclaje
s rediseño 4. Ferias y de construcci
d. Cartilla
acciones institucion eventos articulació ón y
complemen al artesanales n mantenimi
tarías o 5. Alquiler 4. ento de
e. Ventas en Proyecto de EP para Accesibili EP.
el EP de actividades dad y P1. E1.
acciones comerciale seguridad valoración
institucion s al EP social de
ales para 6. 5. Gestión los
la Actividade de la conjuntos

132
operativid s circulació monumen
ad de los comerciale n de tales de
elementos s vehículos EP
del temporales particular P1. E1.
Sistema (incluye es anual de
de vendedore 6. actividade
Espacio s Sistemas s
Publico ambulante estratégic culturales,
o s) os de recreativa
Proyecto 7. transporte s y
de Publicidad público deportivas
operación exterior 7. sistema P1. E2.
y 8. Manual inteligente creación
actualizac de diseño de del marco
ión de la de EP transporte regulatori
base de 8. o del
datos Localiza aprovech
alfanumér nuevo EP amiento
ica 9. económic
espacial Implemen o
de los tación P1. E2.
bienes corredores reglament
públicos, estratégic ación
espacio os plan urbanístic
público y vial a
bienes 10. P1. E2.
fiscales. Resignific recuperac
§ ación del ión,
Subprogra subsistem renovació
ma de a vial n y
Coordinac 11. revaloriza
ión Subterrani ción de
interinstit zación de EP.
ucional SSPP P1. E3.
o 12. Organizac
Proyecto Aprovech ión
de diseño amiento institucion
y puesta económic al
en marcha o del EP P2.
de las 13. recuperac
comisione Amoblam ión y
s iento protección
intersector urbano de la EEP.
iales de P2.
Vivienda, Programa provisión,
EP y s recuperac
Equipami transversa ión y
entos, y de les: mantenimi
Gestión 1. Cultura ento del
Económic ciudadana sistema
a del EP 2. de
2. Fortaleci parques
Programa miento metropolit
de institucion anos y
Gestión al zonales.
Socioecon P2.creaci
ómica. ón de un
§ Gestión sistema
económic de
a y parques

133
financiera regionales
del EP .
o P2.consoli
Proyecto dación y
de mejorami
optimizaci ento de
ón y los
ejecución trazados
de los locales
recursos P2.constr
disponible ucción de
s redes
o análogas
Proyecto de EP en
de fuentes las zonas
compleme de
ntarias de concentra
financiaci ción de
ón. actividade
§ s
Apropiaci P2.constr
ón social ucción de
del EP un
o sistema
Proyecto transvers
de diseño al de EP
participati P3. La
vo de consolida
escenarios ción
recreo - urbanístic
deportivos a de los
de escala subsistem
local as vial
o arterial y
Proyecto de
de transporte
multiplica .
dores de P3. La
cultura consolida
ciudadana ción de
en el EP los
o conjuntos
Proyecto monumen
de tales de
administra EP
ción P3. La
social y ampliació
comunitar n y
ia de compleme
escenarios ntación de
recreo- las
deportivos cartillas
de escala de
local. andenes y
mobiliario
del EP
Proyectos Perfiles 1.
Proyec de cada de (pp. 82- Enverdeci
tos programa proyectos 119) miento
o política y pilotos 2. Ciclismo

134
3. Mejora
de
instalacion
es
4. Nuevos
espacios
públicos
5.
Paisajismo
6.
Relocaliza
ción de
asentamien
tos
informales
7.
Conservaci
ón de la
naturaleza
8. Puentes

135
8.7 ANEXO 7. ESTRATEGIAS EXISTENTES DE APROVECHAMIENTO DE ESPACIO PUBLICO

A continuación, se presentan los eventos con los que actualmente cuenta Popayán para el
desarrollo del aprovechamiento del espacio público. Es importante mencionar que para la
realización de todos estos eventos ya existe un procedimiento definido que debe autorizar
la Secretaría de Gobierno y para que sea aprobado debe incluir:
▪ Mapa del cierre
▪ Plan de riesgos (Aplicación del código de policía)
▪ Zonas prehospitalarias
▪ Croquis con capacidad máxima del evento por temas de seguridad

8.7.1 Congreso Nacional Gastronómico de Popayán

El Congreso Nacional Gastronómico de Popayán fue creado en 2002, con el fin de realizar
de promover los espacios y eventos gastronómicos en el municipio. Este Congreso,
promueve cada año, un evento en el cual durante cuatro días el municipio de Popayán invita
a los apasionados de la gastronomía, estudiantes, chefs, productores agrícolas y empresas
del sector de alimentos y bebidas (Colprensa, 2018). El Congreso Nacional Gastronómico de
Popayán tuvo su primera versión en 2003 y asistieron 350 personas, en su última versión,
en 2018, asistieron 30.000 personas (Corporación gastronómica de Popayán, 2019). Este
evento es la razón por la que en 2005 la Unesco la nombró capital gastronómica en su red
de ciudades creativas.

Este evento se desarrolla en el centro histórico de la ciudad como se muestra a


continuación:

136
Gráfico 22. Ubicación del evento del Congreso Nacional Gastronómico de Popayán
Fuente: http://gastronomico.org.co/el-congreso/, 2019

Cada año, en este evento hay un invitado internacional, un departamento invitado y un


municipio caucano invitado. Adicional a esto, en este evento se promueven las cocinas
tradicionales y los stands destinados a esta cocina tradicional son los que más aceptación y
visitantes muestran. Lo que se quiere es resaltar esta tradición ancestral de recetas que han
pasado de generación en generación (Alcaldía Municipal de Popayán, 2018).

Anualmente el congreso gastronómico, tiene una variada programación que incluye foros,
charlas, catas, talleres y banquetes que giran en torno a las regiones y países invitados. Las
actividades que se desarrollan en la plaza mostrada en espacio público son las catas y
banquetes. Adicional a esto, es importante mencionar que este evento se financia con una
tarifa por inscripción (Congreso 2019) que es de $462.000 para personas particulares y
$240.000 para estudiantes.

Adicional a esto, para este evento se utilizan algunas de las estrategias de financiamiento
que se explicarán más adelante en el documento, tales como alquiler de elementos
construidos (kioscos, tarimas y carpas), peatonalización temporal de vías y alquiler de
espacio público.

137
8.7.2 Festival de cocina tradicional

Este evento se desarrolla en el parque Mosquera, reúne aproximadamente a 150 cocineros


de todo el municipio y se estructura en el parque como se muestra en la siguiente
ilustración:

Gráfico 23.. Distribución en el parque Mosquera para el festival de cocina tradicional


Fuente: Secretaría de cultura, 2019.

Este evento está reglamentado a partir del Acuerdo 013 de 2014 y tiene 6 ejes estratégicos:
▪ Investigación
▪ Salvaguarda
▪ Formación-Talleres

138
▪ Reconocimiento
▪ Sostenibilidad
▪ Fomento y difusión

Por política pública, el municipio destina 110 SMMLV al año para los seis ejes, esto incluye
la instalación de módulos con menaje, lavaderos y la difusión y formación del evento.
Adicionalmente, en el festival participan: la Cooperativa Mesa Larga, la Corporación
Gastronómica del Cauca-Asociación de cocineros del Cauca y la Asociación de comerciantes
y trabajadores de la plaza de mercado del barrio Bolívar. Para este evento, también se
peatonalizan las vías aledañas al parque.

8.7.3 Semana santa

Todos los años, en semana santa, se realizan procesiones desde el viernes de dolores hasta
el sábado santo, en un recorrido de 2 kilómetros en el centro histórico de Popayán. Esta
procesión ha sido declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco
desde el 2009 (Ministerio de Cultura, 2018). De acuerdo con el Ministerio de cultura (2018),
se evidencia que las características más importantes son las siguientes:
▪ Las procesiones se celebran desde 1556 y hacen parte de la LRPCI (Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial) del ámbito nacional como manifestación cultural por medio
de la resolución 2433 del 24 de noviembre de 2009, en este acto administrativo también se
aprobó el PES (Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes muebles que hacen parte
de las procesiones). Adicionalmente, durante la reunión de Abu Dabi de la Unesco el 2 de
noviembre de 2009, se inscribió en la LRPCI de la humanidad de la Unesco.
▪ En estas procesiones se conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La
primera procesión es diurna y se desarrolla el Domingo de Ramos y representa la entrada
de Jesucristo a Jerusalén. En la procesión del lunes santo se conmemora la última cena, las
siguiente 5 procesiones son nocturnas, se celebran entre el martes y el jueves santo y con
estas se recrean la pasión y muerte de Jesucristo, en la procesión del martes santo se
desarrolla la procesión de Jesús rezando en el huerto de los olivos. En la procesión del
viernes se representa el entierro de Cristo y en la procesión del sábado se rememora su
resurrección. Es importante mencionar que, el viernes previo a la Semana Santa, se lleva a
cabo la procesión de la Virgen de los Dolores, que es la patrona de la ciudad.
▪ Cada procesión está conformada por una serie de pasos con un orden establecido, lo que
genera un discurso simbólico con un mensaje definido para cada día santo.

Son 71 pasos en total y cada uno está conformado por imágenes dispuestas sobre
plataformas en madera (andas) que se ornamentan con diferentes objetos que llevan un
mensaje icónico de cada escena o personaje que representa. Esta decoración está
compuesta por bienes en madera, textiles, metales, velas y arreglos florales.

Para la organización de este evento, se reúnen once juntas que en algún momento de
semana santa o en alguna fecha especial religiosa desarrollan un recorrido o desfile al año.
Estas juntas, además de organizar y gestionar este evento, se encargan de definir la

139
ejecución de los recursos disponibles para esta celebración y de determinar las vías que se
peatonalizarán durante los recorridos. Estas juntas son:
15. Bello Horizonte
16. Santo Ecce Homo
17. Yanaconas
18. Lunes Santo (arquitecto Ayerbe)
19. Pro-semana Santa Sector Occidente (Barrios San José)
20. Amo Jesús de Palenque
21. Procesiones posteriores a la semana siguiente de semana santa
22. Sagrada familia (comercial del norte)
23. Festividad del Amo - Inmaculada concepción -1540-
24. Nuestra señora de Belén. 322 años de existencia (Matrimonio de la Virgen) -1681 a 1869-
Entierro del tesoro en 1861. En 1867 instalan la cruz de piedra. 1870 a 1873 y tercera etapa
en 1997 cuando la cofradía se vuelve Junta
25. Junta permanente Pro-semana santa.

Adicional a esto, estas juntas también determinan y organizan reuniones de seguridad para
eventos culturales y deportivos y para semana santa desarrollan consejos de seguridad para
garantizar la solemnidad del evento.

Actualmente, la Junta Permanente Pro-semana santa es la entidad sin ánimo de lucro


encargada de salvaguardar las procesiones de semana santa. Esta junta carece de fuentes
de financiación permanentes y estables, por lo que sus recursos provienen de los auxilios
que eventual y anualmente le son concedidos por los Gobiernos Nacional, Departamental y
Municipal, así como de donaciones recibidas de personas jurídicas y naturales que deseen
colaborar con la junta (Ministerio de cultura, 2016).

Para financiar estas procesiones el Municipio de Popayán destina 310 SMMLV,


aproximadamente $1.500 millones, como se estableció en el Acuerdo del 2015. Estos
recursos son para la preservación de las procesiones de semana santa, esto incluye la
formación, difusión y logística del evento. Los recursos faltantes los aporta el Ministerio de
Cultura, Fontur (esta entidad dona las graderías), y la Gobernación del Cauca.

Como se mencionó anteriormente, en el acto administrativo de 2009 se aprobó el PES, lo


que se traduce en un Plan Especial Manejo y Protección para los objetos materiales que se
utilizan en estas procesiones. Adicional a esto, no sólo el evento hace parte del patrimonio
inmaterial de la humanidad, sino también los recorridos.

De esta forma, se sugiere que, para tener más aportes para esta junta, se aproveche
económicamente el espacio público alquilando a algún privado los espacios cercanos a los
principales puntos de los recorridos de las procesiones para la venta de figuras y objetos
religiosos. Este aprovechamiento se puede desarrollar a lo largo del año y no únicamente
en semana santa, de tal manera que la institucionalidad de la festividad de Semana Santa
se utilice para aprovechar económicamente los espacios cercanos a las iglesias.

140
8.7.4 Noche de museos

Cada año, la alcaldía de Popayán organiza una noche de museos en la que la Casa Museo
Negret & MIAMP, Casa Museo Guillermo León Valencia, Casa Museo Mosquera, Panteón
de los próceres, Museo Nacional Valencia y Museo de Imágenes Procesionales de Semana
Santa, abren sus puertas de manera gratuita a sus visitantes de 6 pm a 10 pm. La idea de la
noche de museos nació en Berlín, Alemania en 1997 y debido a su gran éxito se ha replicado
en 120 ciudades en el mundo, entre ellas Múnich, París, Ámsterdam, Berna, Budapest,
Barcelona, Belgrado, Montevideo, Buenos Aires y Ciudad de México (Alcaldía de Popayán,
2016).

En esta noche, ya que la ubicación de los museos es muy cercana al parque Francisco José
de Caldas, (en el mismo lugar en que se desarrolla el Congreso Nacional Gastronómico de
Popayán) como se puede observar en la siguiente ilustración se organizan exposiciones
programadas de artesanos, gastronomía, manualidades y plantas ornamentales.

Gráfico 24. Ubicación de los museos (en color naranja) y del parque Caldas (en color verde)
Fuente: Ministerio de cultura, 2018.

Adicionalmente, se implementa una plazoleta de cafés (alrededor de la plazoleta de la


iglesia Santo Domingo) en la que las cafeterías que quieran participar pueden alquilar este

141
espacio para ofrecer sus servicios a los asistentes de este evento. La distribución de estas
exposiciones es como se muestra en la siguiente ilustración:

Gráfico 25.. Cierre vial y distribución de carpas para la noche de museos


Fuente: Secretaría de cultura, 2018

A este evento asisten entre 14.000 y 20.000 personas y vale entre 35 a 40 millones
desarrollarla. Este costo incluye logística, energía, carpas, personal para la organización del

142
evento, guías turísticos, refrigerios de policía, ejército, guías y personal logístico.
Actualmente este evento se financia a través del alquiler de las carpas que se disponen para
este a empresas o comerciantes que quieran ofrecer sus productos y también se desarrollan
algunas de las estrategias de financiamiento que se desarrollan más adelante en el
documento, como publicidad, alquiler de elementos construidos, peatonalización temporal
de vías y alquiler de espacio público.

8.7.5 Festival de la cosecha

La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), junto con la Universidad del Cauca, la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán y la Fundación Pro-cuenca río las
piedras, organizan el festival de la cosecha de los mercados orgánicos. Este evento se
desarrolla cada quince días en el parque de las piedritas y reúne organizaciones sociales,
colectivos urbanos y productores agroecológicos (productores enfocados en el diseño,
desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles) que se dedican a cultivar y cuidar
semillas nativas y criollas, comerciantes o creadores de artesanías, manualidades
sostenibles, medicinas naturales, abonos orgánicos, elementos de aseo hechos con
productos naturales y personas interesadas en el reciclaje (Universidad del Cauca, 2019).

Lo anterior con el fin de ofrecer a las personas una alternativa para adquirir alimentos y
demás elementos e implementos indispensables sin intermediarios, a un precio razonable
y mucho más recomendables para la salud. Para este evento en particular, el financiamiento
se realiza completamente a partir de las entidades mencionadas anteriormente.

143
8.8 ANEXO 8. ANTECEDENTES PROGRAMA DE GESTION PARA LA FINANCIACIÓN

8.8.1 Definiciones

Para poder definir las estrategias de financiamiento, surge la necesidad de aclarar la


terminología que se va a utilizar al desarrollar estas estrategias. En este capítulo, se
presentan las definiciones más importantes que permiten caracterizar el aprovechamiento
en cada uno de los espacios públicos.

Los espacios públicos juegan un papel muy importante en la vida económica y social de las
comunidades. Las ciudades tienen una alta variedad de espacios públicos y constantemente
se están creando nuevos espacios de este tipo. De acuerdo con propuestas como las del
movimiento para el “Nuevo Urbanismo”, las ciudades y poblaciones deben determinar su
forma con base en espacio públicos bien definidos físicamente y accesibles por el universo
de los ciudadanos y las instituciones comunitarias6.

Los espacios que tienen un alto impacto en la vida social de la comunidad incluyen calles
comerciales, plazas de mercado abiertas y mercadillos, centros comunitarios, parques y
bosques públicos, plazas, calles peatonales y andenes, alamedas, muelles, plazoletas,
malecones, canchas y otros espacios deportivos, playas, cuerpos de agua como lagos y
canales, al igual que las reservas naturales. El espacio público es un recurso urbano
compartido, donde los ciudadanos se encuentran, comparten experiencias, conviven y
crean valor social.

En cuanto a lo económico, es claro que muchos de ellos a través de la historia han sido
lugares para el comercio, para el intercambio de bienes y muy especialmente para el
encuentro de lo rural y lo urbano. Las plazas con mercados abiertos y móviles para la venta
de productos agrícolas de los productores cercanos, incluso para la venta de ganado ovino,
lanar y equino, y los vendedores ambulantes de todo tipo de mercancías han tenido en
estos espacios su mejor lugar para el comercio. El crecimiento de las ciudades ha ido
desplazando los primeros de esos espacios y la alta informalidad en el empleo ha ido
llenando ese vacío, desafortunadamente de manera ilegal y caótica.

Del mantenimiento del espacio público, se pueden mencionar, por ejemplo, características
relacionadas con la variedad de los espacios y de las actividades, con las oportunidades para
lo lúdico incluyendo los juegos y los deportes, en especial la oportunidad de que niños y
adolescentes puedan encontrar qué hacer allí, a diferencia de los jóvenes, adultos y
personas mayores que no necesitan estar en movimiento constante.

6 Musyoka, Rose M., Peter Ngau y Franklin Mwango. 2010. “Planning and Designing Flexible Use of Public Spaces for
Improved Livelihoods un Urban Areas”. 46th ISOCARP Congress. Pg. 1. Tomado de internet, marzo 2019.

144
8.8.2 El mobiliario urbano

Si los espacios públicos urbanos son uno de los elementos que definen lo única y atractiva
que puede ser una ciudad, que pueden establecer su identidad, la construcción de buenos
espacios públicos, de espacios públicos de calidad, los elementos del mobiliario con los
cuales van aparejados juegan un papel esencial en establecer esa calidad, esa estética y esa
unicidad.7 El mobiliario urbano, además, le otorga significado a cada uno de los espacios
públicos, pues su uso en gran medida estará determinado por el tipo, cantidad y estado de
ese mobiliario.

Decía Jane Jacobs en su reconocido libro “The Death and Life of Great American Cities” al
referirse a los espacios públicos, que “si la calle de una ciudad luce interesante, la ciudad
luce interesante; si las calles lucen aburridas, la ciudad lucirá aburrida”.8 Es así como el
mobiliario juega un papel muy significativo en el espacio público urbano y en la vida de la
ciudad.

Adicional a lo anterior, el mobiliario ayuda también a estructurar el espacio por lo que, de


ser posible, debe ir de la mano del diseño que se tenga de ese espacio, de lo que se espera
que allí suceda y no como elementos puestos posteriormente. El mobiliario, en especial el
que ha sido definido como elemento integral y de mantenerse en buen estado, tiene
también un papel funcional, de definir límites, de proponer caminos, de definir usos, de
elaborar recorridos, de generar seguridad, de crear identidad, de hacer la vida más fácil y
ofrecer tranquilidad a los viandantes, a todos los usuarios del mismo.

La gente desea encontrar canecas de basura, baños públicos, bancas dónde descansar o
conversar y áreas de juego, en el caso de las áreas urbanas, así como, senderos apropiados
y bien demarcados, espacios para juegos y los artículos necesarios para realizar actividades
al aire libre o en el agua, cuando esta existe, en los parques abiertos y áreas de conservación
abiertas al público. No necesariamente todo en cada lugar, pero sí buena parte de ellos.
Además, es posible mencionar que, la gente tiene ideas claras de lo que no quisiera
encontrar en los espacios públicos como son basuras, excrementos de mascotas, deterioro
del espacio físico, incomodidad (falta de lugares dónde descansar, por ejemplo) y oscuridad.

El nivel de mantenimiento influye también en el área circundante a donde se encuentra el


espacio público, no solo en el mismo. Nadie desea vivir o invertir o abrir un espacio
comercial en un lugar con ese tipo de deterioro. Cuando se mantiene el espacio público en
buen estado, por ser un espacio muy visible, se tiende a pensar que el área en su conjunto
es también un lugar donde se puede vivir, trabajar y pasear.

7 Whyte, William H. 1980. The Social Life of Small Urban Spaces. The Conservation Foundation. Washington D.C. Pg. 39
8 Jacobs, Jane. 1961. The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books. New York. Pg. 29.

145
Por eso es que en muchas ciudades hoy además de hablar de ciudades productivas y de
ciudades competitivas, se habla de ciudades vivibles, amenas y vivas. Cada vez más las
ciudades compiten por tener ese tipo de percepción por parte de otros. Así logran atraer
más gente, más empresas, más turistas y se crea valor económico y social. De igual manera,
debe hablarse de espacios públicos sostenibles para fortalecer el concepto de ciudad
sostenible. Y los espacios públicos solo pueden ser sostenibles si se encuentran en buen
estado físico, si son atractivos, si son utilizados por la ciudadanía y si se adecúan y mejoran
constantemente para lograr que se mantengan así con el paso del tiempo.

Es por esto que el financiamiento para el mantenimiento de esos espacios sea de crucial
importancia, pues no de otra manera se podrá hacer referencia a la sostenibilidad del
espacio público y de la ciudad. Sostenibilidad no significa mucho más que perdurabilidad y
esto hace referencia al tiempo. Al pensar en las variables que se deben tener en cuenta para
que algo perdure, sin duda que el elemento financiero es uno de los primeros que se viene
a la mente.

De allí que llame la atención que se hable con asiduidad de los beneficios económicos y
sociales del espacio público de gran calidad, de los beneficios políticos al ser espacios
democráticos, de su contribución a la calidad de vida y al bienestar de los ciudadanos, y,
que para lograr todo esto se destinen altas sumas de dinero, al menos para su generación,
para su construcción, para su adecuación. Sin embargo y es lo que realmente llama la
atención, que luego y al mirar todos esos propósitos mencionados, se sorprenda uno de
que se le dé tan poca importancia a las labores de mantenimiento de los espacios públicos,
de su mobiliario, a la manera de administrarlos para que en el largo plazo no se deterioren
ni se dejen decaer pues se termina minando lo que inicialmente se buscaba con ellos.

De manera sintética, es posible señalar que, hacer una buena conservación al espacio
público ofrece enormes oportunidades económicas a las personas, a los alrededores y a la
ciudad misma.

Un buen espacio público, aquel que se encuentra en buenas condiciones, el que ofrece a
los ciudadanos calidad de vida, el que es reconocido por su estética, el que genera
identidad, el que atrae visitantes, tiene un impacto positivo en las áreas circundantes, pues
eleva el valor de las propiedades a la vez que atrae gente a los comercios del entorno y otras
actividades. Así mismo, pero en sentido contrario, podría decirse que un espacio público
deteriorado disminuye el valor de las áreas a su alrededor y aleja a los visitantes.

El espacio público debe ser un espacio con vitalidad, que no solo atraiga turistas foráneos
sino, muy especialmente, a los habitantes de otras partes de la ciudad. De allí que pueda
decirse que, entre los objetivos de un espacio público no está solo el que sea público y
utilizable por todos para actividades como la recreación pasiva, el descanso, la interacción
social o, simplemente, la contemplación y pasar el tiempo. Las exhibiciones, los conciertos,
el teatro de calle y otras actividades culturales, así como actividades comerciales, la
publicidad y la recreación activa (deportes, lúdicas, juegos, etc.) pueden ser fundamental,

146
no necesariamente todas a la vez, para añadir variedad, vitalidad, versatilidad, atracción y
para obtener recursos que permitan mantener el lugar en buen estado y a la vez generar
más posibilidades y actividades si son bien administrados.

Un espacio público permite además atraer nuevos comercios y residentes al área urbana
más amplia de la ciudad donde se localiza, atrayendo visitantes diversos, adicionales a los
ya existentes, como estudiantes, jóvenes profesionales, familias con hijos o personas
mayores. El propósito es por tanto tener actividades y usos que todos puedan disfrutar.

El Estado (en este caso el municipio de Popayán), se beneficia en el mediano y largo plazo
a través de ingresos económicos y fiscales. Los primeros porque hacen que la ciudad sea
más atractiva a nuevas empresas y más competitiva frente a sus pares. Lo segundo, porque
derivado de esto, se podrá tener comercios más especializados y formales.

Un espacio público es un espacio no solo que ofrece, sino que promueve activamente
ciertas actividades como, también y muy especialmente, que está atento a nuevas
oportunidades y atraer así actividades transitorias de carácter recreacional, cultural,
comercial, social y educativas tales como como exposiciones, mercadillos, conciertos,
presentaciones teatrales, ferias y un sinnúmero de eventos que ayudan a fortalecer su
carácter.

Todo lo anterior demuestra la importancia no tanto (y no solo) de construir espacio público


o de expandir la cantidad sino, tal vez más importante aún, de mantener y mejorar el
espacio existente. Sin embargo y como se mencionó anteriormente, es inquietante que los
gobiernos locales con frecuencia presten tanta atención a la construcción de espacios
nuevos y tan poca atención a las tareas de conservación y mejoramiento de los espacios ya
existentes.

Lo primero que se viene a la mente en este caso, es la financiación de toda esta labor a
partir de los presupuestos gubernamentales o del Estado. Es el modelo centrado en lo
Estatal, donde el gobierno planea, construye, administra u opera, mantiene y protege el
espacio público y las actividades que allí se permitan, incluyendo el alquiler en ocasiones
de, por ejemplo, casetas para la venta de bebidas, comidas rápidas o artesanías; los
permisos o licencias a ciertos vendedores, a músicos, a saltimbanquis u otro tipo de
variedades que deleitan o surten de ciertos artículos a los visitantes; también pueden cobrar
por el préstamo o uso de ciertos productos o servicios como bicicletas, paseos en bote o en
carros tirados por caballos, elementos para juegos, etc.

Este es un modelo muy tradicional y que probablemente adolece de lo que algunos


economistas denominan inercia, es decir, que se hace apenas lo suficiente de acuerdo con
lo hecho el año anterior y con los recursos utilizados con cierto incremento pero que sin
duda, no ayudan a configurar un nuevo espacio ni a darle la vitalidad que requiere. Esta
inercia también implica una ausencia de imaginación, de creatividad, de novedad para hacer
de los espacios algo nuevo, algo diferente, algo más atractivo.

147
Hace ya varios años, particularmente desde cuándo con base en el llamado consenso de
Washington, hacia 2990, se comenzaron a promocionar políticas de liberalización
económica (las ideas del denominado neoliberalismo económico) y se propusieron
reformas impulsadas por los organismos multilaterales que buscaban incrementar el papel
de las fuerzas del mercado en los países en desarrollo. Fue entonces cuando apareció en
nuestros países la búsqueda de apoyo en el sector privado para una serie de labores que el
gobierno realizaba. A partir de esa propuesta fue que comenzaron a darse ideas sobre
posibles asociaciones entre el gobierno y diferentes formas de organizaciones del sector
privado y no gubernamental. Esto podía ser desde la venta de activos hasta la simple
administración de un servicio, o el apoyo en alguna de las tareas donde el gobierno se sentía
sin la capacidad suficiente y el privado podría ser más productivo y eficiente.

En relación con el espacio público, fue por esa razón que se empezaron a buscar categorías
de espacios, propósitos de los mismos y mobiliario apropiado que permitiera un
aprovechamiento económico en estos y de esos espacios con un propósito de carácter dual:
Por un lado, generar ingresos que permitan su conservación en el tiempo, para que sean
sostenibles y, por el otro, para que ese aprovechamiento tenga réditos crecientes se
necesita que sean atractivos, vivos, diversos, versátiles y con opciones para todas las
personas. Siempre se pensaba que el Estado también podía, como en muchos otros casos y
de proponérselo, hacer bien sus tareas. Los resultados con los privados en muchas partes
del mundo en el manejo de espacios públicos, como ha sido también en otros sectores como
el de la salud, la educación, la construcción de infraestructura, la prestación de servicios
públicos, han sido bastante aceptables y han logrado sus propósitos en la medida,
obviamente, que los aspectos contractuales sean hechos de la mejor manera posible y con
todo el cuidado necesario.

8.8.3 Gestión del espacio público

Fue en los años ochenta cuando, en las grandes ciudades de los Estados Unidos,
encabezadas por Nueva York, los espacios abiertos y públicos empezaron a ser entregados
a organizaciones y asociaciones privadas, a veces comunitarias, otras de comerciantes
locales y en ocasiones a patrocinadores ricos (especialmente empresas), que tenían un
interés en mejorar su entorno y, con él, sus propios negocios obviamente. Con base en este
modelo fue que se hizo, por ejemplo, la reconstrucción del área de Times Square, en la
actualidad uno de los lugares más atractivos y más concurridos de esa ciudad.9

Estas son organizaciones o asociaciones que toman diversas formas y nombres. Desde
Asociaciones o Corporaciones Locales de Desarrollo, Asociaciones de Comerciantes o de
Vecinos hasta los muy conocidos BIDs o Business Improvement Districts (Distritos o Áreas
de Mejoramiento de Negocios. En Bogotá se les denomina DEMOS: Distritos Especiales de

9 Reichl, Alexander J. 1999. Reconstructing Times Square. University Press of Kansas. Lawrence, Kansas.

148
Mejoramiento y Organización Sectorial). Los BIDs son una forma de asociación público-
privada cuyo propósito central es mejorar o recuperar o incluso re-desarrollar un área de
su interés. No se dedica exclusivamente a los espacios públicos, pero focaliza gran parte de
su actividad en ellos pues reconoce la importancia de los mismos, como se mencionó más
arriba, para generar una mayor oportunidad económica a los vecinos, incluyendo a los
asociados en esa colaboración, que incluye también sin ninguna duda, al gobierno
municipal.

Algo significativo en este caso es que una vez se constituyen, con todas las legalidades,
tienen la capacidad de cobrar cuotas a todos los comercios del área, incluso si no hacen
parte de la asociación formal. En algunos casos se tiene también que pueden hacer un uso
de parte de sus impuestos para agregar aún más recursos a la bolsa del programa de
desarrollo del área incluida en el Distrito. Para ello, han debido seguir un proceso de
aprobación por parte de la ciudad pues tienen la tarea primordial de llevar a cabo una
función pública en nombre del gobierno, local en este caso, que financia, mantiene y
gobierna unos espacios públicos. Es absolutamente claro que, por su naturaleza, una alianza
o colaboración de este tipo debe ser formal, con normas y reglas perfectamente
establecidas y acordadas en un contrato. Una diferencia fundamental con otros contratos
en este caso es que no se hace una licitación o concurso, pues se entrega directamente a
los socios locales y a ninguno otro. Al menos en el caso de estos BIDs, tal como se han
expandido en los últimos cuarenta años no solo en ciudades de los Estados Unidos sino
también del Reino Unido y otros países europeos.

En todo caso, es preciso advertir desde este momento que, cualquier alianza o colaboración
del gobierno municipal con el sector privado en relación con temas de espacio público debe
ser manejada con total transparencia y un alto grado de comunicación con los ciudadanos,
en especial, con los que viven o trabajan cerca de ese espacio o de esa área. El espacio
público, como el agua, por ejemplo, son temas de una altísima sensibilidad en estos
términos. Los residentes y vecinos pueden tener, perfectamente entendible, un temor por
lo que pudiera denominarse como la privatización de un espacio que no solo es público por
definición, sino que es abierto y de uso común y permanente por cualquiera sin más
restricciones que aquellas de actividades o de horarios que pueden ser establecidas por el
gobierno local, por tal razón la participación de asociados privados para tales fines debe ser
desarrollada con acompañamiento permanente del municipio y sus comunicadores sociales
de cara a la comunidad.

Decidirse entonces por un buen marco para la administración (incluyendo la conservación


y otras actividades posibles) de los espacios públicos, en especial la definición de la mejor
forma de una colaboración público privada cualquiera para adelantar dichas tareas debe
ser entonces una tarea de gran cuidado, pues cada alternativa tiene sus pros y sus contras,
aunque también depende del contexto urbano, de la cultura predominante así como de la
regulación y normatividad, tanto de la existente como de aquella que se pudiera proponer
para alcanzar objetivos más colectivos y de más largo plazo.

149
En primer lugar, se encuentra indiscutiblemente, la administración directa por parte de la
administración pública local, con recursos provenientes en su totalidad del presupuesto del
municipio. Este es el mecanismo más usado tradicionalmente en la medida que poco se ha
trabajado el tema de la participación privada en estos menesteres asociados a la mejor
utilización y conservación del espacio público. Con excepción de ciertos permisos para su
uso por parte de comercios, especialmente cafeterías o restaurantes, de vendedores
estacionarios con sus casetas y licencias para trabajar en ellas, de permisos de uso para
ciertos eventos transitorios (conciertos, algunas actividades durante la Semana Santa,
mercados de un día o un fin de semana, festival gastronómico, entre otros), o para apoyar
dichos eventos (tiendas de comida durante la Semana Santa, por ejemplo), la tarea del
gobierno municipal se reduce a otorgar esas licencias, a financiar el mantenimiento físico
tanto del espacio público como tal al igual que del mobiliario que en él se encuentre, a
establecer normas de uso y horarios, a manejar fachadas y, de manera muy frecuente, a
realizar control, a veces policial, para mantener el orden dentro del contexto de lo que se
supone público.

Este modelo tiene la gran ventaja que evita discusiones sobre la propiedad y el manejo del
espacio, ante el temor que las comunidades puedan tener sobre la posible y eventual
“privatización” de los espacios que deben ser de todos y en todo momento. Así mismo y
aunque su presupuesto pueda ser limitado, depende en todo momento de la
administración de la ciudad para cualquier definición de intervención, uso o control.

Es evidente que bajo este modelo pueden darse aprovechamientos económicos de los
espacios públicos, reconociendo que toda la responsabilidad de su estado y de las tareas
complementarias para su conservación se encuentran en manos del Estado. Lo primero que
habría que decir en este sentido es que el Estado debería entonces contar con una entidad
(puede ser una dependencia) con gran fortaleza y capacidades técnicas, administrativas y
jurídicas, totalmente integrada con la visión de ciudad y muy dada a las relaciones con las
comunidades para llevar a cabo esta tarea de manera apropiada. Esto implica empezar a
contar con un sistema de gestión municipal de espacio público, compuesto por entidades
varias en perfecta coordinación y bajo la misma visión de ciudad, para lograr el efecto
deseado de manejar de manera diversa pero coherente el conjunto resultante de la
estructura municipal de espacio público que se define en el plan maestro con base en el
Plan de Ordenamiento Territorial.

No solo debe decidir sobre las posibles actividades y usos permitidos, sino que debe vigilar
que estos sean realizados acorde con los permisos y licencias que otorga, con las tarifas
apropiadas y que los pagos se hagan de manera oportuna. De igual manera, estar atenta a
las posibles nuevas formas de usos e ingresos y, por lo tanto, intervenir los espacios de
manera adecuada para que estos puedan llevarse a cabo sin perder de foco el papel del
espacio público, la visión de ciudad y la atracción a la población.

Es importante admitir que no todos los espacios públicos de la ciudad pueden ser objeto de
aprovechamiento económico ni de entrega para su manejo a terceros, como se propone a

150
continuación. Hay muchos de ellos que deberán seguir dependiendo de la administración
local para todo lo relacionado con su presupuesto y conservación. Esto quiere decir, en
términos generales, que la ciudad debe contar con espacios públicos que van desde
aquellos donde no existe ninguna actividad licenciada sea por decisión o por imposibilidad
de que exista (quizás un bosque, un pequeño parque local, una plazoleta, un paseo
peatonal, un separador vial, la rivera de un cuerpo de agua), hasta espacios públicos
entregados completamente a un sector privado comprometido con su administración y
conservación bajo ciertos parámetros establecidos en un contrato amplio e integral.

Una siguiente propuesta o posibilidad, en términos muy genéricos inicialmente, puesto que
además puede dividirse en una diversidad de formas de contrato, se refiere a aquella donde
un tercero, sea un privado, empresa, corporación o entidad sin ánimo de lucro, o también
una organización de la comunidad (normalmente también sin ánimo de lucro), reciben el
encargo, luego de algún tipo de proceso legalmente establecido, de administrar, mantener
y mejorar uno o varios espacios públicos. En estos casos se debería siempre buscar
mecanismos de priorizar aquellas propuestas presentadas por los vecinos del lugar o que
tengan intereses directos, quienes por lo general serían los más interesados en que se
realice una buena gestión de conservación y manejo del espacio público a su cargo.

Como ya se mencionaba en el informe anterior (Producto 3 de esta consultoría) en cuanto


se refiere a la delegación de la administración, el tipo de vínculos contractuales en los que
podría entrar la administración pública con el privado sea persona natural o jurídica y en
términos muy generales por ahora, son dos: “Contratos de usos temporales de espacio
público” y “Contratos de concesión de espacio público”. Cada uno de estos estará dirigido
a poblaciones y plazos del contrato diferentes, manteniéndose la condición que no se
genere detrimento a estos espacios por el aprovechamiento al que sean sometidos.

Encontramos así y en primer lugar lo que puede denominarse como administración


delegada, bajo contrato, que recurre en su totalidad al uso de recursos públicos,
administrados por el tercero para realizar unas tareas específicamente determinadas en el
contrato. Aunque sin duda la determinación final depende del tipo de espacio público, las
actividades que se generalmente se delegan dentro de este concepto de administración son
por ejemplo la recogida de las basuras y la limpieza periódica, el corte de prados, el abono
de especies vegetales, la lavada de fachadas y los arreglos menores al mobiliario urbano. En
términos muy esenciales, se refiere a un mantenimiento rutinario, preventivo y elemental
de los espacios públicos y del amueblamiento existente.

La motivación central para buscar el apoyo de terceros, especialmente del sector privado,
pero sin descartar las organizaciones de tipo comunitario, es la asunción de que las
empresas y los empresarios privados son más eficientes que las entidades públicas tanto en
las labores como en el uso de los recursos, lo que las hace más efectivas y eventualmente
más productivas. No obstante, es importante enfatizar, que siempre deben actuar dentro
de los límites y parámetros establecidos por el contrato entre ambas partes.

151
El propósito último de esta colaboración entre el sector privado y el público es la agregación
de valor del ámbito privado al sector y bien público como es el lograr un producto
cualitativamente mejor por la misma cantidad de dinero o, incluso, la misma calidad
anterior por una menor cantidad invertida. También se menciona en muchas ocasiones, y
nuevamente eso depende del contrato y de la estrategia de la ciudad y en todos los casos
de la flexibilidad permitida en el contrato, la promoción de ciertas innovaciones o mejoras
por parte del privado y, en todos los casos, se busca también una mayor transparencia y
una mayor responsabilidad y rendición de cuentas sobre los recursos y las tareas
adelantadas.

Es preciso entender también que, la presencia del sector privado no es por sí sola una
garantía de éxito, pues mucho depende tanto del contrato como de la vigilancia que se le
haga y, en gran cantidad de ocasiones, de las regulaciones que tenga la ciudad en una gran
variedad de aspectos y en la continuidad de dichas regulaciones y la seguridad jurídica para
emprender tareas que por lo general son al menos de mediano plazo.

En este sentido se espera que para que sea exitosa la colaboración entre el sector privado
y el sector público, en general denominada como Alianza Público-Privada o APP (PPP o P3
en inglés), es que se pueda aportar en las cuatro categorías que se muestran a continuación:
26. La provisión de capital adicional por parte del privado.
27. Proveer alternativas de administración y mayores capacidades en su manejo e
implementación
28. Entregar un mayor valor añadido al consumidor o cliente y, en general, al público o la
ciudadanía
29. Capacidad de hacer una mejor identificación de las necesidades y de la mejor manera de
utilizar los recursos, siempre escasos, para satisfacer esas necesidades

Desde finales de los años 80 del siglo XX, con la preeminencia de las políticas conservadoras
o “neoliberales” derivadas de ese auge ideológico en Estados Unidos y en el Reino Unido y
luego con la gran cantidad de reformas propuestas a partir del llamado consenso de
Washington basado en esas mismas ideas, fueron muchos los sectores del ámbito público
donde se ha no solo permitió sino que se incentivó la participación del sector privado con
el fin de buscar mayor eficiencia y eficacia basados en la consideración generalizada de que
la manera de actuar del sector privado era mucho mejor.

Aun cuando la participación del sector privado en temas de espacio público no es la más
reciente, su actuar y la profundidad del mismo sí ha sido mucho más tímido y ha tomado
más tiempo para su consolidación, a diferencia de sectores como los de construcción de
infraestructura y prestación de servicios de generación de energía, agua y sanidad,
transporte, infraestructura vial, ferrocarriles y aeropuertos, escuelas, hospitales, prisiones
y una gran cantidad de servicios asociados al sector público como facturación, revisión de
medidores, cobros, etc. En el caso de Colombia, se menciona que la regulación asociada a
los contratos APP es establecida a través de la Ley 1508 de 2012 y el Decreto 1467 de 2017,
entre otros.

152
Entre los modelos de asociación o colaboración público-privada, cuyos contratos son
bastante complejos en la gran mayoría por el grado de detalle que cada uno requiere dada
la enorme cantidad de posibilidades de intervención y ámbitos de actuación y
responsabilidades, se pueden encontrar los que se verán a continuación.

Cada uno de ellos entrega diferentes responsabilidades y asume diversos riesgos y la


definición de su uso debe hacerse con gran cautela y dependerá con frecuencia de cada
caso, en el nuestro, por ejemplo y entre otros, de la tipología y características del espacio
público al que se refiera, de la visión que la ciudad tenga de ese espacio en el contexto
donde se encuentra y de las necesidades que el área o los vecinos tengan respecto a
necesidades de recreación, relajación, atracción de visitantes, competitividad o también,
como es el caso de ciudades con centros históricos como es el caso de Popayán, de la visión
que esta tenga sobre el uso de ese patrimonio.

Los modelos más típicos o conocidos son los siguientes, todos denominados por sus siglas
en inglés como son más conocidos. En cada uno de ello se entregará ideas de lo que puede
hacerse en el caso específico y las posibles formas de aprovechamiento económico y de
tareas incluidas para su conservación y mantenimiento, así como eventualmente para su
mejoramiento. A continuación, se presentan algunos de los contratos que se pueden aplicar
para el espacio público y la normatividad existente en Colombia, respecto a las Asociaciones
Público-Privadas.
30. DBFO (Design-Build-Finance-Operate o Diseñar, construir, financiar y operar). Este es el
caso de las iniciativas que pueden referirse, por ejemplo, a parques cuya propiedad
original es del Estado.
31. O & M (Contrato de operación y mantenimiento). Hay quienes no reconocen este mecanismo
como algo dentro del espectro de las APP sino, más bien, como un contrato de servicios. Esto
se debe a que es un contrato bajo el cual el privado opera un bien público por un cierto
período de tiempo bajo ciertas condiciones especificadas en el mismo, incluyendo las tareas,
responsabilidades y el tiempo de duración. En este caso es importante tener en cuenta que
sus recursos pueden ser en parte públicos y en parte provenientes de los cobros que pueda
realizar. Dependiendo del tipo de contrato, podrían incluirse aquí los BIDs (Business
Improvement Districts).
32. DB (Design-Build o Diseño y construcción). En cierta medida tiene las mismas reticencias que
el anterior pues muchos lo consideran no una APP, sino un contrato de obra pública. Es cierto,
aunque todo depende de las condiciones del contrato pues el privado corre, en este caso de
acuerdo con las cláusulas pactadas, con todos los costos de su propio diseño sin que pueda
aumentarse el presupuesto por ninguna circunstancia.
33. Licencia de operación. Tal vez el más sencillo de todos pero, a la vez, el que puede ser de gran
utilidad pues se referiría en este caso a cuando a un privado se le otorga un permiso o licencia
para prestar un servicio en el espacio público que cobra e incluye los elementos para el mismo
(por ejemplo, un parque infantil, un parque de diversiones, unos botes en un lago, unos baños
públicos); o para ubicar un café o un restaurante o una venta de comida en un espacio público,
en un lugar perfectamente demarcado y cuya licencia debe ser renovada periódicamente;
también quienes realizan actividades temporales y discontinuas, que utilizan por ejemplo

153
elementos del mobiliario, como postes o luminarias, para poner publicidad o quienes ponen
mercadillos o quienes hacen ferias de dos o tres días o, también, exhibiciones de elementos
artísticos. Casi siempre estas actividades se refieren a intercambios comerciales y quienes las
usan deben pagar una suma al licenciatario.

El licenciatario en este caso puede ser el municipio o puede ser, por ejemplo, una
organización comunitaria o una corporación de carácter privado con o sin ánimo de lucro
(fundaciones, en este último caso). En el primer caso, aunque es posible que se consigan
más recursos dada la administración directa, puede pasar lo que ya se ha mencionado más
arriba y es la incapacidad del Estado, no solo por la burocracia sino por su misma razón de
ser, que la labor no se haga de la manera más deseable y eficiente y además, como ya se
mencionó, los recursos no necesariamente se devolverían al lugar que los produjo sino a la
tesorería del municipio.

Por eso se preferiría un licenciatario dentro de las otras categorías, bajo un contrato como
ya se ha mencionado y donde las cláusulas en cada caso deben ser muy orientadas y
específicas hacia el espacio público o espacios, para los cuales se determine el contrato.

Es importante mencionar de manera especial la promoción y el desarrollo de Espacios


Públicos de Propiedad Privada (POPS - Privately Owned Public Space) que no por ser de
orden privado dejan de hacer también parte del concepto más amplio de espacio público
urbano y de tener un impacto sobre la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Sin
entrar en las especificidades relacionadas con su promoción y construcción, que no hacen
parte directa del objeto de este trabajo, es importante mencionarlos así sea de modo muy
rápido por varias circunstancias. En primer lugar, porque cumplen casi siempre con la
misma función del espacio público construido por el sector público. Segundo, porque puede
orientarse su diseño, materiales, elementos constructivos e incluso mobiliario, desde el
mismo momento cuando se plantea el diseño inicial al cual irán adjuntos. Tercero, porque
necesitaría también autorizaciones para poder usufructuarlo. Cuarto, porque se puede ser
exigente con el propietario en cuanto a su sostenibilidad, es decir, en todo lo relacionado
con su mantenimiento y calidad del mismo en el tiempo debido a que es administrado por
él mismo (normalmente una persona jurídica).

Se hace referencia en este caso a espacios públicos que pueden ser, por ejemplo, bosques,
prados, parques o incluso plazas y plazoletas aledaños a propiedades privadas o a
construcciones de edificios o conjuntos residenciales. También a proyectos urbanos de
regeneración de espacios degradados o de redensificación, que por lo general contienen la
obligación de generar espacio público. Pueden ser también pasos peatonales al estilo de
galerías, bazares, túneles o puentes, en general espacios semi-cerrados y casi siempre
cubiertos, que atraviesan alguna edificación y que se encuentran abiertos al público.

Además de los posibles modelos ya mencionados para la administración, conservación y


eventual mejoramiento del espacio público con base en diferentes propuestas y
mecanismos de aprovechamiento económico del mismo, en tiempos recientes se ha venido

154
promoviendo uno más denominado LIZ (Living Innovation Zones o Zonas Vivas de
Innovación), que tienen un carácter transitorio en sus actividades -solo se hacen
periódicamente-, pero son formales y permanentes en el espacio y en el tiempo pues se
hacen siempre en los mismos lugares, especialmente en calles y estacionamientos públicos,
donde el público conoce sus tiempos y horarios y quienes lo utilizan deben pagar por estar
allí. Es una situación que bien podría asimilarse en alguna medida con lo que sucede en
Popayán con el Festival Gastronómico en el Parque Caldas. Esto es algo que ha venido
promoviéndose y usándose con gran éxito en la ciudad de San Francisco, California y tiene
su base en una evolución del programa “Park-let” que convertía ocasionalmente y de
manera temporal una calle para carros en un espacio con actividades lúdicas, comercio,
juegos para niños, descanso y otras atracciones, todo orientado a los peatones, con un
cobro a algunas de esas actividades.10

8.8.4 Ubicación para el aprovechamiento del espacio público

Algunos de los tipos de espacio público que pueden ser objeto de un aprovechamiento
económico, bien sea del conjunto o de partes de este se muestran a continuación:
▪ Parques naturales, reservas
▪ Parques urbanos
▪ Plazas
▪ Plazoletas y otras zonas duras como aquellas frente a edificaciones públicas (alcaldía,
Gobernación, universidades, escuelas, hospitales, teatros, centros comunitarios)
▪ Paseos peatonales o alamedas (bazares)
▪ Antejardines y terrazas
▪ Zonas verdes y separadores viales
▪ Espacios debajo de estructuras públicas como puentes
▪ Techos de edificaciones (espacio aéreo)
▪ Fachadas (avisos luminosos o no)
▪ Vías y andenes

Una gran parte de los anteriores espacios son susceptibles de tener un aprovechamiento
económico y en la norma local deben incluirse respuestas claras a cuáles, cómo, dónde,
cuándo y hasta cuándo, con los debidos estímulos e incentivos para que en los documentos
formales (como son los contratos de concesión, de administración o de mantenimiento u
otros como convenios y autorizaciones de uso), queden muy bien definidas las
posibilidades, requerimientos y restricciones o límites en cada caso y estructurados de tal
manera que el espacio público pueda ser efectivamente aprovechado económicamente,
obteniendo recursos que ayuden al mantenimiento y la conservación de ese preciado bien
que es el espacio público.

10San Francisco Planning. Public Space: Stewardship Guide. 2016. The San Francisco Planning Department. Ver:
www.publicspacestewardship.org

155
Adicionalmente, hay un sinnúmero de actividades que pueden ser susceptibles de
permitirse, de sucederse o de llevarse a cabo en los espacios públicos y que permiten un
cobro, es decir, un aprovechamiento económico de un espacio que es de todos. Y ellos
pueden entonces ser incluidos en el contrato que se determine, pues son los ingresos
derivados de ellos los que ayudarán a mantener la calidad del espacio público en los
términos ya mencionados. Esto implica que no solo se debe conservar en perfecto estado
el aspecto físico del espacio y del amueblamiento que se le entregue sino, encontrar
mecanismos de mejorarlo y de lograr que sea más vital, más versátil y más atractivo.

Es también claro que, no todas las actividades son susceptibles de permitirse en un mismo
lugar a la vez. Es decir, que no debe pensarse ni exigirse que todos los lugares permitan, en
pro de un interés económico, la existencia de todas las posibles actividades que pueden
tener un cobro o aprovechamiento económico. También es de la mayor importancia tener
claro y en cuenta que alguno de los espacios públicos o varios de ellos, sea por razones
intrínsecas, por el contrato que se firme o por saturación y decisión de la autoridad local no
deben tener ninguno de los anteriores. Esto implicaría obviamente, que su conservación
debe hacerse con recursos provenientes probablemente del presupuesto público o,
eventualmente, por actividades colectivas de la comunidad. También puede ser factible, en
este último caso, que quien maneje un espacio público que ofrezca un buen rendimiento
pueda, eventualmente y de dar las cifras, encargarse de otro que ofrece menos
posibilidades por cualquiera de las razones anotadas, incluso por decisión de la autoridad.

Es preciso recalcar que no porque se permita un aprovechamiento económico de espacios


o de partes del mobiliario debe dejar de actuarse con total firmeza, de ejercer un debido
control en todo momento y vigilar para que no haya excesos y aplicar las normas a quienes
las infrinjan, tanto a los contratistas o licenciatarios como a los usuarios.

Se debe tener especial cuidado con la contaminación visual y los excesos y para esto se
deben establecer criterios muy estrictos para la publicidad exterior visual.

156
8.9 ANEXO 9. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

8.9.1 Publicidad

Una de las principales estrategias de financiamiento, es el aprovechamiento económico del


espacio público a través de la publicidad de diferentes índoles, bien sea, en banderines,
sillas, o vallas, entre otros. Ahora bien, de acuerdo con el marco normativo colombiano,
específicamente la Ley 140 de 1994, se define como publicidad exterior visual lo siguiente:
“(…) es el medio masivo de comunicación destinado a informar o llamar la atención
del público a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos,
fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio público, bien
sean peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas.” (Congreso
de Colombia, 1994).

Con el fin de ubicar los lugares en los cuales se puede colocar la publicidad, se resalta el
artículo tercero de esta ley en el que se presenta que: “podrá colocarse publicidad exterior
visual en todos los lugares del territorio nacional, salvo en los siguientes:
▪ Distritales y de las entidades territoriales indígenas que se expidan con fundamento en la
Ley novena de 1989 o de las normas que la modifiquen o sustituyan. Sin embargo, podrá
colocarse publicidad exterior visual en los recintos destinados a la presentación de
espectáculos públicos, en los paraderos de los vehículos de transporte público y demás
elementos de amoblamiento urbano, en las condiciones que determinen las autoridades
que ejerzan el control y la vigilancia de estas actividades;
▪ Dentro de los 200 metros de distancia de los bienes declarados monumentos nacionales;
▪ Donde lo prohíban los Concejos Municipales y Distritales conforme a los numerales séptimo
y noveno del artículo 313 de la Constitución Nacional; [Es decir, que siguiendo estos
numerales, el concejo municipal de Popayán podrá determinar en qué lugares está
prohibido fijar publicidad y debe determinarse según los usos del suelo, dentro de los límites
que fije la ley y preservando y defendiendo el patrimonio ecológico y cultural del municipio.]
▪ En la propiedad privada sin el consentimiento del propietario o poseedor;
▪ Sobre la infraestructura, tales como postes de apoyo a las redes eléctricas y telefónicas,
puentes, torres eléctricas y cualquier otra estructura de propiedad del Estado” (Congreso
de Colombia, 1994).

Por otro lado, en la ciudad de Bogotá se utilizan como medios para la publicidad exterior
visual vallas, avisos, tableros electrónicos, pasacalles, pendones, colombinas, carteleras,
mogadores, globos, y otros similares (Concejo del Distrito Capital de Santafé de Bogotá,
1998). Particularmente, al permitir el uso de la totalidad o algunos de estos instrumentos
en el espacio público, se puede realizar aprovechamiento económico.

Para esto, hay partes del amueblamiento o mobiliario urbano y del espacio público que
pueden ser aprovechados económicamente. El mobiliario se puede definir dentro de una
gran variedad de categorías como las siguientes. Hay mobiliario permanente, móvil, fijo y

157
temporal. A continuación, se presenta una lista no exhaustiva en distintas categorías para
el mobiliario según su principal función:
34. Para el descanso, la espera o la estadía

▪ bancas
▪ sillas
▪ muros
▪ paradas de buses

35. Para comunicación y la información

▪ señales
▪ mogadores
▪ postes
▪ mapas
▪ planos
▪ placas.

36. Hay mobiliario específico para las necesidades fisiológicas e higiene personal

▪ baños
▪ fuentes de agua (para beber agua o como elemento decorativo)
▪ duchas
▪ pocetas para lavar los pies

37. También mobiliario destinado a las actividades comerciales, recreativas y de servicios.

▪ Tiendas y demás módulos de comercio


▪ kioscos
▪ mesas
▪ asientos
▪ cocina
▪ parasoles
▪ parqueadero de bicicletas
▪ techos o carpas retráctiles.
▪ Exhibidores

38. Es necesario mencionar aquellos que sirven para dar seguridad a los usuarios

▪ luminarias,
▪ bolardos,
▪ cadenas,
▪ cámaras,
▪ semáforos,
▪ lámparas que avisan del paso de peatones,
▪ señales luminosas,
▪ vallas o barandas defensivas,
▪ techos,

158
▪ lockers o sitios para guardar pertenencias,

39. Para embellecer el espacio y ayudar a disminuir su deterioro

▪ Jardineras y macetas, que pueden ser a nivel de piso o en fachadas o postes


▪ canecas de basura.
▪ Pérgolas

40. Para la recreación

▪ Mesas o lugares para pasatiempos o juegos de mesa como damas o ajedrez


▪ juegos infantiles,
▪ juegos mecánicos,
▪ botes,
▪ bicicletas de agua,
▪ bicicletas y
▪ lo que se pueda referir a parques de diversiones

Sin embargo, para que se pueda generar aprovechamiento económico sin generar
contaminación visual, se debe cumplir a cabalidad el Decreto No. 2014900002395 de
Popayán, por el cual se expidió la reglamentación referente a la publicidad exterior y los
avisos publicitarios en el municipio de Popayán. Ahora bien, teniendo en cuenta las
definiciones principales de este capítulo, se considera que la publicidad como parte de
aprovechamiento económico puede presentar las siguientes características.

8.9.1.1 Tarifa

En la política de espacio público de Popayán (Fundación Universitaria de Popayán, 2017) se


define una tarifa por eventos publicitarios de medio SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal
Vigente) por jornada de medio día. Ahora bien, para definir la tarifa a cobrar por publicidad
en los demás casos, se tiene en cuenta la fórmula mostrada en esta política ajustada para
los elementos en que se puede vender espacio publicitario. Como la estrategia de
publicidad se puede explotar de muchas formas diferentes, a continuación, se presenta la
fórmula genérica que se aplicará según el caso,

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = (𝐶𝑀 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝑚2 ) + 𝑀𝐴


Dónde,

CM: Base del cálculo. Es el valor promedio mensual de arrendamiento en la zona en que se
encuentra el mobiliario, afectado por un porcentaje (70% para toda la ciudad) de cobro de
acuerdo con la política pública de espacio público para el municipio de Popayán.

m2: área objeto de aprovechamiento económico

Dónde,

VA: Ajuste porcentual por el área de publicidad

159
▪ 1 m2: 10%
▪ Entre 1 y 2 m2: 7,5%
▪ Entre 2 y 4m2: 5%
▪ Más de 4 m2: 2,5%

MA: Costo estimado para el mantenimiento del espacio público destinado a


aprovechamiento económico por publicidad, expresado en porcentaje del CM (5%).

8.9.2 Ecoturismo

De acuerdo con el diagnóstico que se evidenció en Popayán, se puede afirmar que, una de
las potenciales fuentes de aprovechamiento económico es el ecoturismo que se puede
realizar en los parques naturales y los humedales identificados. Particularmente y en línea
con la normatividad nacional (Ley 300 de 1996), este se entiende como una forma
especializada y dirigida de turismo que se desarrolla en lugares con algún atractivo natural
especial y está enmarcado dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Este
tipo de turismo busca que, a través de la observación y el estudio de los recursos naturales
y los aspectos culturales relacionados a ellos, las personas puedan acceder en estos
espacios a la recreación, el esparcimiento y la educación (Congreso de la República, 1996).
“Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar
la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos
destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se
realiza y a las comunidades aledañas” (Congreso de la República, 1996).

Algunos de los ejemplos de ecoturismo sostenible se presentan a continuación:


▪ En el municipio de Popayán existen 3 rutas en las que se desarrolla ecoturismo. La ruta el
maíz (tiene una extensión de aproximadamente 1.790 hectáreas y está conformada por las
veredas Cajete, Santa Ana, El Charco, Figueroa y Alto Cajete), la ruta ancestral (es un
recorrido en cabalgada por un sendero ecológico cuyo destino final es el nacimiento del río
Molino, está conformada por las veredas Santa Bárbara, Santa Helena y el resguardo
indígena de Poblazón) y la ruta de la trucha (tiene un área aproximada de 1.380 hectáreas
y se encuentra dentro de la red de reservas de la subcuenca del río las piedras).
▪ Colombia: senderismos en parques nacionales como Parque Chingaza, Parque Chicaque,
Parque Tayrona, Nevado el Tolima, entre otros.
▪ Eslovenia: existencia de granjas orgánicas por todo el país que ofrecen verduras ecológicas.
11

▪ Namibia: ofrece safaris muy cuidadosos con el medio ambiente. 12

11 (Mi viaje, 2015)


12 (Mi viaje, 2015)

160
Popayán tiene cuatro parques naturales principales, el parque natural de Purace, la Laguna
del Buey, el parque Carantanta y el Cerro la Tetilla. Por otra parte, tiene más de once
humedales, entre los cuales se incluyen: Las Guacas, La Samaria y El Ejido, Las Palmas y el
Cantón Militar. En Popayán, se sugiere elaborar una política pública enfocada en el
ecoturismo, en el cual se incentiven actividades de senderismo en estos de forma
sostenible. Con el fin de financiarlos, se sugiere cobrar una tarifa a las reservas naturales y
los lugares identificados. Actualmente, el Ministerio de Ambiente publica las tarifas para los
parques naturales, pues son reservas naturales nacionales, por otra parte, los humedales
no cobran tarifa de entrada.

Las características principales para el aprovechamiento económico del ecoturismo se


presentan a continuación:

8.9.3 Bids – Business Improvement Districts

Las BIDs nacen de la asociación de varios comerciantes para mejorar el lugar en que ofrecen
sus productos. Su proceso es democrático y si se aprueba, todos los asociados deben pagar
una tarifa que utilizarán para mantener el lugar o para desarrollar las actividades enlistadas
posteriormente en este documento. Esta estrategia ya se implementó en Bogotá, en el
parque de la 93, por lo que se puede afirmar que esta estrategia asegura el mantenimiento
del espacio público y beneficia a los asociados al atraer más personas a la zona. Esta
propuesta debería implementarse en las zonas de la ciudad con más comercio, así sería
mucho más fácil que los propietarios de los negocios llegaran a un acuerdo sobre la tarifa.

Un BID responde a las características del entorno y surge como una necesidad. Tiene como
objetivo aumentar el flujo comercial de una zona indirectamente, definiendo el lugar en
dónde se realizará la compra. Adicionalmente, se debe mencionar que hay dos razones
principales por las que se decide implementar un BID, el temor (aumento de robos,
descenso en la demanda, etc.) y la oportunidad (grandes eventos próximos a desarrollarse
como ferias, eventos deportivos, etc.). (Martín, 2013)

El proceso de desarrollo de un BID puede variar en cada lugar en que se implemente, sin
embargo, existe un lineamiento que debe ocurrir para que suceda esta implementación. En
primera medida, debe aparecer un promotor que puede darse por iniciativa pública o
privada dependiendo del caso. En segunda medida, el promotor deberá conseguir apoyo
del resto de comerciantes o propietarios, según lo indique la ley sobre las condiciones del
BID y finalmente deberá ser aprobado democráticamente. (Martín, 2013)

En el transcurso de este proceso, en un documento deben definirse los límites del BID, los
rasgos principales de la organización, el monto y el modo en que se definirá la tarifa que
deberán pagar los comerciantes o propietarios, las partes interesadas afectadas
(stakeholders) y su relación con el proyecto, entre otras, para que todos estén bien
informados a la hora de tomar su decisión. Una vez que se apruebe el BID, mediante un
convenio con la alcaldía (usualmente por cinco años), todos los propietarios comerciales de

161
la zona se convierten en miembros, así hayan votado en contra para la formación de este.
De esta manera, todos los miembros quedan obligados a pagar la tarifa obligatoria
acordada, que, en el caso de Estados Unidos, por ejemplo, recae sobre los propietarios y no
sobre los arrendatarios. En caso de no cumplir se pueden imponer sanciones
administrativas o embargos. A continuación, se muestran las actividades que los BIDs
pueden llevar a cabo, según el presidente de la International Downtown Association,
Richard Bradley (Martín, 2013):
▪ “Mantenimiento y limpieza del área.
▪ Seguridad.
▪ Marketing dirigido al consumidor.
▪ Marketing dirigido a los asociados (realización de investigaciones de mercado, campañas
publicitarias, etc.)
▪ Apoyo al Ayuntamiento en aspectos como limpieza, tráfico, seguridad, etc.
▪ Colaboración con la gestión de las comunicaciones y accesos (taxis, autobuses urbanos,
aparcamientos, etc.)
▪ Planificación del diseño de imagen de la ciudad.
▪ Servicios sociales.
▪ Creación y promoción de eventos para la promoción de la ciudad.
▪ Mejoras de capital (mobiliario urbano, vegetación urbana, control de animales, etc.)”

Las características principales para desarrollar esta estrategia se presentan a continuación:

Tabla 38. Características principales de los BID


Fuente: Elaboración propia.

Ubicación: Plazas y plazoletas. Destinación: Específica (Dentro del


Patrimonio Autónomo).
Administración: Administración de Operación y Temporalidad: Largo plazo o
Mantenimiento (O&M) o una permanente.
licencia de operación a través de un
contrato con un privado.
Tarifa: La que acuerden los propietarios comerciales de la zona.

8.9.4 Alquiler de elementos construidos

Otra fuente de aprovechamiento económico es el alquiler de los elementos construidos en


el espacio público. Para el caso de Bogotá, esta se encuentra regulada de acuerdo con el
plan de ocupación de parques y escenarios de Bogotá en el cual se menciona que se pueden
desarrollar usos temporales en los espacios establecidos el artículo 10 del Decreto 463 de
2003 así:
▪ Parques Regionales localizados en el Distrito Capital. Se permitirán usos temporales de tipo
cultural, mercados temporales, recreativos y deportivos eventos de educación,
sensibilización y participación ambiental.

162
▪ Parques Metropolitanos. Se permitirán usos temporales de tipo cultural, mercados
temporales, cuando estén organizados por una entidad pública, recreativos y deportivos,
eventos de educación sensibilidad y participación ambiental.
▪ Parques Zonales. Se permitirán usos temporales de tipo cultural, mercados temporales,
cuando estén organizados por una entidad pública, recreativos y deportivos, eventos de
educación sensibilidad y participación ambiental. Se exceptúa la realización de mercados de
bienes y servicios que impliquen consumo de combustibles” (Alcaldía mayor de Bogotá,
2004).

Un ejemplo de un parque zonal, el cual cuenta con aprovechamiento temporal a través de


elementos construidos es el parque El Lago (Parque de los Novios) en Bogotá. En esta, se
pueden alquilar cabañas con asador por una tarifa por hora, adicionalmente, hay un salón
de eventos que también puede alquilarse.

En Popayán todos los parques, zonas verdes, plazas o plazoletas que tengan estructuras ya
construidas de este estilo pueden rentarse o alquilarse. Adicionalmente, se podrían alquilar
los equipamientos que se requieran dependiendo del evento para realizar publicidad
exterior a través de estos. Las principales características para realizar este aprovechamiento
económico se presentan a continuación.

8.9.4.1 Tarifa

En la política pública de espacio público de Popayán se determina una tarifa para el alquiler
de kioscos/módulos permanentes para “actividades realizadas en el espacio público en
áreas claramente delimitadas realizadas en módulos predeterminados por la
administración” (Fundación Universitaria de Popayán, 2017). Esta tarifa depende de la zona
en que se encuentre y la ecuación para calcularla fue tomada de esta política de espacio
público y se muestra a continuación:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑀 + (𝐶𝑀 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝑚2 ) + 𝑀𝐴


Dónde,

CM: Base del cálculo o costo mensual. Es el valor promedio mensual de arrendamiento en
la zona en que se encuentra el mobiliario, afectado por un porcentaje (70% para toda la
ciudad) de cobro de acuerdo con la política pública de espacio público para el municipio de
Popayán.
▪ Zona 1: Centro, barrio Bolívar=$40.000. Zona 2: La Esmeralda=$23.300. Zona 3: Resto de la
ciudad=$18.000.

m2: área objeto de aprovechamiento económico

VA: Es el costo de administración por actividad específica (10% para alquiler de elementos
construidos)

163
MA: Costo estimado para el mantenimiento del espacio público destinado a
aprovechamiento económico por publicidad, expresado en porcentaje del CM (15%).

8.9.5 Peatonalización temporal de vías

Peatonalizar es una propuesta que se vuelve muy conveniente cuando se desarrollan ferias
temporales, tales como bazares, festivales, fiestas patronales, eventos gastronómicos,
concursos o manifestaciones artísticas; ya que facilita el acceso y movilidad de todos los
asistentes.

Cuando se peatonaliza una vía se obtienen varios beneficios. En primer lugar, mejora la
seguridad vial al moderar el tráfico, reducir la velocidad y separar los espacios destinados
únicamente a la movilidad de peatones y ciclistas. Adicionalmente, mejora la movilidad
peatonal y se reduce la contaminación, lo que conlleva a disminuir la cantidad de partículas
nocivas para la salud en el aire y de esta manera se reduce el riesgo de padecer
enfermedades, como el asma, que están relacionadas con este tipo de partículas. Por todo
esto, mejora la calidad de vida, no solo de los residentes sino también de los transeúntes.
Por ejemplo, se ha demostrado que hay una relación entre la presencia de espacios
peatonales y la baja tasa de obesidad (Lancharro, 2018). Y finalmente esta medida es una
gran oportunidad comercial, ya que, al atraer a más personas a la zona, más empresas se
interesan en ofrecer sus productos en la zona y se gana dinamismo comercial, un ejemplo
claro de esto es la carrera séptima en Bogotá o la carrera 24 en Armenia o las calles 35 y 36
en Montería. Así mismo, reduce la contaminación visual y acústica. (Barqueros, 2009)

De esta manera, cuando se desarrollen eventos, se puede cobrar una tarifa moderada en
las calles temporalmente peatonalizadas a vendedores ambulantes para que puedan
ofrecer sus productos a las personas que se dirijan a los eventos mencionados
anteriormente. Esta propuesta de aprovechamiento también se puede desarrollar en un
evento publicitario o concierto y no sólo ayudaría a financiar el mantenimiento y las
actividades que se quieran desarrollar en el espacio público, sino que sería una excelente
oportunidad para empezar a formalizar, en cierta medida, a los vendedores ambulantes.
Las principales características para realizar este aprovechamiento económico se presentan
a continuación.

8.9.5.1 Tarifa

En la política pública del espacio público de Popayán existe una tarifa por la creación de un
paseo de compra, que allí se define como: “delimitación de una calle para las ventas y el
ejercicio de mercados temáticos de carácter temporal” (Fundación Universitaria de
Popayán, 2017). Esta descripción se ajusta a lo que se quiere desarrollar por medio de la
peatonalización de vías, por lo que se quieren utilizar las mismas tarifas mostradas en esta
política. Esta tarifa depende de la zona en que se encuentre y la ecuación para calcularla
fue tomada de esta política de espacio público y se muestra a continuación:

164
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑀 + (𝐶𝑀 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝑚2 ) + 𝑀𝐴
Dónde,

CM: Base del cálculo o costo mensual. Es el valor promedio mensual de arrendamiento en
la zona en que se encuentra el mobiliario, afectado por un porcentaje (70% para toda la
ciudad) de cobro de acuerdo con la política pública de espacio público para el municipio de
Popayán.
▪ Zona 1: Centro, barrio Bolívar=$40.000. Zona 2: La Esmeralda=$23.300. Zona 3: Resto de la
ciudad=$18.000.

m2: área objeto de aprovechamiento económico

VA: Es el costo de administración por actividad específica (11% para peatonalización


temporal)

MA: Costo estimado para el mantenimiento del espacio público destinado a


aprovechamiento económico por publicidad, expresado en porcentaje del CM (15%).

8.9.6 Alquiler de espacio público

El espacio público en plazas o plazoletas cercano a centros de comercio, cafeterías o


restaurantes se puede alquilar por una tarifa por metro cuadrado a locales comerciales que
quieran ofrecer a sus clientes terrazas para disfrutar de la vista y del espacio al aire libre.
Este es el caso de Lincoln Road en Miami, en dónde los restaurantes pagan un alquiler por
metro cuadrado para utilizar este espacio para sus clientes. Este alquiler está restringido en
un horario definido, es decir no es todo el día ni todos los días.

Otro ejemplo es el permiso de uso temporal de espacio público administrado por el IDU en
Bogotá D.C., el cual otorga permisos de uso temporal de espacio público, pero no se permite
ningún tipo de publicidad, activaciones de marca o comercialización de productos en los
espacios administrados por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU (plazas, plazoletas,
plazuelas, andenes, antejardines, vías peatonales, ciclorrutas, separadores y demás
elementos de espacio público) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019).

Otra ciudad que permite que restaurantes utilicen el espacio público es Cartagena, allí se
han otorgado licencias a propietarios de restaurantes para ocupar el espacio en algunas
plazas del centro histórico (Tirado, 2016). De esta forma, en Popayán se pueden desarrollar
licencias para utilizar el espacio público por restaurantes, siguiendo algunos de los
lineamientos definidos anteriormente y de esta manera aprovechar económicamente estos
espacios. Las principales características para realizar este aprovechamiento económico se
presentan a continuación.

165
8.9.6.1 Tarifa

En la política de espacio público de Popayán se define una tarifa para los kioscos o módulos
permanentes que concuerda con la estrategia que se definió anteriormente (Fundación
Universitaria de Popayán, 2017). Esta tarifa depende de la zona en que se encuentre y la
ecuación para calcularla fue tomada de esta política de espacio público y se muestra a
continuación:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑀 + (𝐶𝑀 ∗ 𝑉𝐴 ∗ 𝑚2 ) + 𝑀𝐴


Dónde,

CM: Base del cálculo o costo mensual. Es el valor promedio mensual de arrendamiento en
la zona en que se encuentra el mobiliario, afectado por un porcentaje (70% para toda la
ciudad) de cobro de acuerdo con la política pública de espacio público para el municipio de
Popayán.
▪ Zona 1: Centro, barrio Bolívar=$40.000. Zona 2: La Esmeralda=$23.300. Zona 3: Resto de la
ciudad=$18.000.

m2: área objeto de aprovechamiento económico

VA: Es el costo de administración por actividad específica (10% para alquiler del espacio
público)

MA: Costo estimado para el mantenimiento del espacio público destinado a


aprovechamiento económico por publicidad, expresado en porcentaje del CM (15%).

Tabla 39. Tarifa por Alquiler de espacio público


Fuente: Elaboración propia.

8.9.7 Presupuesto municipal

Como se evidenció en el acápite 2.2.1.2 del informe 3 de la presente consultoría, la Alcaldía


de Popayán únicamente destinó el 0,07% del presupuesto de gastos para gastos en espacio
público en el año 2018, a comparación de Sincelejo y Montería que destinaron un 0,17% y
0,24% respectivamente en el mismo año. Entonces, con el fin de aumentar la financiación
del espacio público se sugiere que la Alcaldía aumente su presupuesto a inversión y
mantenimiento del espacio público de acuerdo con las medidas que desarrollarán e
implementarán y que se explicaron en el presente documento. Adicionalmente, este
aumento debe hacerse hasta un valor muy parecido al de Sincelejo y Montería, al ser
ciudades comparables con Popayán, como se evidenció en el acápite 2.2.1.1 del informe 3
de la presente consultoría.

166
167
8.10 ANEXO 10. DETERMINANTES Y LINEAMIENTOS DE DISEÑO (CARTILLA)

168
8.11 ANEXO 11. OPERACIONES INTEGRALES DE ESPACIO PUBLICO (Portafolio)

Portafolio que contiene

OIEP1. Red de andenes para Popayán con piloto en el centro histórico

OIEP2. Proyecto detonante: relocalización de vendedores ambulantes

OIEP3. Elementos de soporte del medio ambiente y el paisaje para integración ambiental

169

También podría gustarte