ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
Tabla Nº 1 - Marco lógico ........................................................................................................ 4
Tabla Nº 2 - Temperaturas Promedio (°C.)............................................................................ 10
Tabla Nº 3 - Temperatura Máxima Media (°C.) ..................................................................... 11
Tabla Nº 4 - Temperatura Mínima Media (°C.) ..................................................................... 11
Tabla Nº 5 - Frecuencia de Precipitación (en días)................................................................ 13
Tabla Nº 6 - Número de Habitantes de la Primera Sección de Quillacollo (2001 - 2012) ..... 15
Tabla Nº 7 - Grupo Quinquenal De Edad............................................................................... 15
Tabla Nº 8 – Estimación de la Población distritos 1,2 y 3 ..................................................... 16
Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto ................................................ 16
Tabla Nº 10 – Actividad Económica....................................................................................... 19
Tabla Nº 11 - Total sector educación en los niveles (inicial, primaria y secundaria) ............ 22
Tabla Nº 12 - Organización de Redes Educativas en Municipio de Quillacollo ..................... 22
Tabla Nº 13 - Establecimientos de la Red Quillacollo ........................................................... 25
Tabla Nº 14 - Infraestructura de los Establecimiento de Salud Municipio de Quillacollo .... 25
Tabla Nº 15 - Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el Municipio de
Quillacollo.............................................................................................................................. 25
Tabla Nº 16 - Condición de Ocupación de la Vivienda Municipio de Quillacollo .................. 26
Tabla Nº 17 – Tipo de Vivienda ............................................................................................. 26
Tabla Nº 18 - Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan................................ 26
Tabla Nº 19 - El servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe.......................................... 27
Tabla Nº 20 - Principalmente como eliminan la basura ........................................................ 28
Tabla Nº 21 - De donde proviene la energía eléctrica .......................................................... 29
Tabla Nº 22 - Medios de Comunicación ................................................................................ 29
Tabla Nº 23 - Medios de Transporte ..................................................................................... 30
Tabla Nº 24 – Composición de la oferta................................................................................ 32
Tabla Nº 25 – Descripción de fuentes y sistemas de distribución de EMAPAQ ................... 36
Tabla Nº 26 – Demanda de las viviendas, su proyección y caudal demandado ................... 38
Tabla Nº 27 – Otros componentes de la demanda por categorías ....................................... 38
Tabla Nº 28 – Caudal demandado por los otros componentes de la demanda ................... 41
Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado ........................................................... 41
Tabla Nº 30 – Situación del mercado de agua de EMAPAQ con el pozo de 40 l/s................ 43
Tabla Nº 31 – Promedio de pago por el agua según rango de precios ................................. 44
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO f
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura.1 Mapa Político de Cochabamba .............................................................................. 7
Figura.2 Mapa Político de Quillacollo .................................................................................. 7
Figura.3 Mapa Distrito 1, 2 y 3............................................................................................. 8
Figura 4. Vías de Acceso (Zona Chojñacollo Norte) ........................................................... 10
Figura 5. Cordillera Tunari y el valle central de Cochabamba ........................................... 51
Figura 6. Principales cuencas de aporte cordillera Tunari ............................................... 52
Figura 7. Ubicación del proyecto y afluentes de la cuenca Chocaya ................................. 53
Figura 5. Fotografías de los BMs. 2 y 4 ubicados en el lugar ............................................. 65
Figura 6. Estacionándose en el puente chojñacollo y georeferenciando el punto SEV 3 .. 65
Figura 7. Fotografías Personal técnico de EMAPAQ, Grupo San Rafael y la Empresa
Consultora presentes en la realización de los ensayo S.E.V. ........................................ 68
Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto ........................................................... 70
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 1
1.1.3. Objetivos
1.1.3.1. Objetivo General
El objetivo principal del presente proyecto es:
REALIZAR PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS REDES EXISTENTES DEL PLAN
MAESTRO DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO,
INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS, PARA EL BENEFICIO DEL ÁREA
URBANA (Distritos 1, 2 y 3) DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO.
1.1.4. Meta.
PERFORACIÓN DE UN POZO PARA PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL
PLAN MAESTRO QUILLACOLLO, Y QUE TAMBIÉN PERMITA GARANTIZAR
Y MEJORAR EL SERVICIO DE AGUA BRINDADO POR EMAPAQ.
1.1.4.1. Actividades.
Trabajos preliminares
Prov. y colocado de letrero de obras
Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de lodo
Perforación pozo piloto
Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras
Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño
Ensanche de pozo con tricono 17 1/2
Construcción de pozo
Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10''
Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10''
Suministro e instalación de grava
Desarrollo del pozo
Pistoneo, baldeo y compresorado
Prueba de bombeo
Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo
Recuperación del pozo
Equipo de bombeo
Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control
Prov. e inst. de tubería más accesorios según diseño
Sello sanitario
Construcción sello sanitario
Caseta de bombeo
Instalación de faenas
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 3
Replanteo y trazado
Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro
Hormigón pobre
Cimiento de Hº Cº
Sobrecimientos de Hº Cº
Contrapiso de piedra y cemento
Impermeabilización c/cartón asfaltico
Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas
Vigas de Hº Aº
Cubierta placa ondulada más maderamen
Instalación eléctrica
Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc
Celosía de ladrillo cerámico 18 h
Trabajos complementarios
Limpieza y retiro de escombros
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 4
ACTIVIDADES:
Trabajos preliminares
Prov. y colocado de letrero de obras
Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de
lodo
Perforación pozo piloto
Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras
Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño
Ensanche de pozo con tricono 17 1/2
Construcción de pozo
Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10''
Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10''
Suministro e instalación de grava
Desarrollo del pozo
Pistoneo, baldeo y compresorado
Prueba de bombeo
- Informes de la unidad de
Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo
Seguimiento, en archivos
Recuperación del pozo - Se cuenta con el apoyo y permiso para
de la Entidad Financiadora.
Equipo de bombeo llevar a cabo el proyecto.
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA -Informes de visitas de
Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control - Disponibilidad de bienes de capital,
IMPLEMENTACIÓN DEL campo en archivos del
Prov. e inst. de tubería más accesorios según No hay inversión material y personal necesarios para la
PROYECTO: Supervisión y Fiscalización.
diseño ejecución del proyecto.
Bs. 707098,86 -Convenios concurrentes
Sello sanitario - La entidad ejecutora e implementadora
de financiamiento y
Construcción sello sanitario cumple sus obligaciones.
trasferencia.
Caseta de bombeo - Contrato de ejecución.
Instalación de faenas
Replanteo y trazado
Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro
Hormigón pobre
Cimiento de Hº Cº
Sobrecimientos de Hº Cº
Contrapiso de piedra y cemento
Impermeabilización c/cartón asfaltico
Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas
Vigas de Hº Aº
Cubierta placa ondulada más maderamen
Instalación eléctrica
Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc
Celosía de ladrillo cerámico 18 h
Trabajos complementarios
Limpieza y retiro de escombros
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 6
1.1.6. Justificación
El Plan Maestro, era un proyecto que contemplaba la instalación de redes de tuberías
de diferentes diámetros para la provisión de agua en casi la totalidad de los Distritos
1, 2, 3 y otros distritos del Municipio de Quillacollo. Si bien el proyecto se realizó, no
existen planos y otros detalles que muestren si las redes se completaron en su
totalidad, si los trabajo se realizaron correctamente, las conexiones realizadas, las
tuberías utilizadas y otros aspectos necesarios antes de poner en funcionamiento el
Plan Maestro. En este sentido, el pozo propuesto en este proyecto, pretende colaborar
en las pruebas necesarias para verificar el estado actual y tomar todas las medidas
necesarias para poner en estado de funcionamiento las redes del Plan Maestro que
están dentro del área urbana (Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de Quillacollo.
Por otro lado, una vez realizadas las pruebas de funcionamiento del Plan Maestro, este
pozo se añadirá al caudal ofertado por la empresa EMAPAQ a sus usuarios, esto
debido al déficit de oferta que presenta actualmente el mercado del servicio de agua
que brinda esta empresa, ya que la dotación que se demanda por parte de la población
es superior al caudal ofertado por EMAPAQ, generándose así un déficit que afecta a
la calidad del servicio que la empresa brinda a sus usuarios, generándose una serie
de quejas y descontentos de la población, por tanto, una mala imagen de la empresa.
Departamento Cochabamba
Provincia Quillacollo
Sección Municipal Primera
Municipio Quillacollo
Distritos Uno, Dos y Tres
2003 19,3 20,0 18,9 17,8 16,2 14,5 14,9 15,7 17,3 19,1 21,5 19,3
2004 17,4 17,4 17,4 16,7 13,7 12,8 13,0 14,4 15,8 17,2 18,3 19,1
2005 18,5 18,1 18,5 16,6 14,0 12,8 13,7 14,3 15,5 17,1 18,5 18,9
2006 17,4 19,0 18,2 16,1 14,0 13,6 13,1 14,9 15,6 18,6 19,0 19,4
2007 18,9 18,4 17,4 16,7 14,9 13,8 12,8 15,3 16,0 17,5 18,4 17,4
2008 17,6 17,6 16,7 15,8 13,3 13,4 12,8 15,2 16,4 17,8 19,1 18,5
2009 17,9 17,3 17,5 15,8 14,9 12,4 14,6 14,9 17,0 18,6 20,4 19,7
2010 18,7 19,5 18,9 17,1 15,5 16,0 13,5 15,7 18,6 20,6 21,3 19,4
2011 19,0 17,4 18,0 18,4 15,2 13,6 13,3 15,2 15,9 18,4 18,3 18,8
2012 18,5 18,2 19,3 16,8 14,2 13,6 13,7 14,6 16,7 18,0 18,8 18,4
2013 17,7 17,5 15,8 15.8 15,3 12,9 14,2 14,6 16,0 17,6 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 11
2003 26,4 28,0 26,5 29,1 29,0 29,2 28,1 28,4 28,5 30,0 32,7 26,5
2004 22,5 23,2 24,5 26,0 25,6 24,8 24,2 25,3 25,9 27,5 27,0 27,3
2005 25,2 24,1 27,1 26,1 26,7 25,6 25,5 26,1 24,6 25,3 26,3 26,0
2006 23,1 26,1 25,7 25,0 25,6 25,1 26,0 25,9 25,6 27,3 26,9 26,4
2007 25,4 25,0 24,7 26,2 25,6 25,7 24,3 26,9 25,2 27,0 26,5 24,1
2008 22,8 25,0 25,2 25,9 25,6 25,0 25,7 26,7 27,0 26,2 27,1 24,6
2009 24,8 24,4 25,5 25,4 26,5 25,8 26,8 27,4 27,7 28,0 28,1 27,7
2010 25,1 26,6 26,4 27,7 26,5 27,9 25,8 28,2 27,8 27,8 27,4 27,0
2011 25,8 23,1 25,0 26,1 27,0 26,0 24,2 27,0 26,8 27,1 27,6 26,8
2012 27,2 24,7 26,5 24,9 25,9 25,9 25,5 26,2 26,7 26,9 26,8 25,1
2013 23,9 23,9 26,1 26,0 25,3 23,3 24,9 25,8 25,9 25,5 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
2003 12,1 12,0 11,4 6,6 3,5 -0,2 1,7 3,0 6,1 8,2 10,3 12,2
2004 12,3 11,7 10,3 7,4 1,8 0,8 1,9 3,6 5,7 6,8 9,6 10,9
2005 11,8 12,0 9,9 7,1 1,3 0,0 1,8 2,6 6,4 8,9 10,7 11,8
2006 11,6 11,9 10,7 7,3 2,3 2,1 0,3 3,9 5,6 9,8 11,2 12,4
2007 12,4 11,8 10,2 7,2 4,2 1,9 1,4 3,7 6,8 8,0 10,4 10,8
2008 12,4 10,2 8,2 5,7 1,0 1,8 -0,1 3,5 5,8 9,3 11,2 12,4
2009 11,0 10,3 9,6 6,3 3,2 -0,9 2,4 2,4 6,3 9,3 12,7 11,7
2010 12,2 12,5 11,3 6,5 4,4 4,1 1,1 3,2 9,6 13,4 15,2 11,9
2011 12,2 11,6 11,1 10,7 3,4 1,2 2,5 3,4 5,0 9,6 8,9 10,9
2012 9,8 11,8 12,1 8,6 2,4 1,2 1,9 3,0 6,6 9,2 10,9 11,6
2013 11,4 11.1 10,6 5,6 5,3 2,5 3,5 3,4 6,2 9,8 **** ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
Con respecto a las precipitaciones pluviales, la precipitación media por meses en los
últimos 11 años fluctuó entre un mínimo de 0mm a un máximo de 17,8mm. En relación
a la precipitación total por mes en los últimos 11 años, esta fluctuó entre 0mm y
264mm. En los siguientes gráficos se pueden observar los niveles de precipitación
promedio mensual de los últimos 11 años, tanto de la precipitación media como de la
precipitación total.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 12
12 10.8
10.6
9.8
10
8.1
8 7.1
6.6
6
4.0
4
2.4
1.9
2 1.4 1.1
0.6
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
160.0 148.6
136.9
140.0 128.7
120.0
100.0
80.0 69.9
60.0 48.6
40.0 23.6
15.8
20.0 4.1
2.2 1.8 2.2 1.5
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2003 19 15 14 2 1 0 1 2 3 4 3 17
2004 21 14 9 7 1 1 2 0 1 2 6 9
2005 15 20 2 4 0 0 0 0 2 6 11 11
2006 14 7 8 3 0 1 0 1 2 5 9 10
2007 10 10 10 5 1 0 0 0 1 3 7 14
2008 18 10 11 4 0 1 0 1 0 7 4 16
2009 10 10 12 5 0 0 1 0 1 3 8 9
2010 14 9 6 0 0 0 1 0 0 2 5 9
2011 11 20 16 1 0 0 1 0 4 2 2 11
2012 16 16 12 2 0 0 1 0 0 4 7 14
2013 19 15 8 1 2 3 0 3 1 7 9 ****
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
Con relación a la humedad, según la estación La Violeta, la más elevada en los últimos
11 años alcanza a 84,8%, dándose los porcentajes más elevados entre los meses de
diciembre, enero, febrero y marzo. La humedad mínima alcanzada en los últimos 11
años es de 40%, siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre donde se
presentan los porcentajes más bajos de humedad.
Gráfico Nº 3 - Humedad Relativa Promedio por meses de los últimos 11 años (%)
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 14
1.3.2. Altitud
La cordillera de la región alcanza aprox. 4900 m.s.n.m. y la región del valle se
encuentra a una altura desde 2500hasta 2900 m.s.n.m.la zona donde se realizara las
perforaciones profundas está a una altura de 2610 m.s.n.m.
Según los datos oficiales del INE del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV
– 2012), la población de la Primera Sección de Quillacollo alcanzó a 137.029
habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de 2,14 %.
Un segundo paso para obtener la población Actual del proyecto fue determinar la
población a la que EMAPAQ brinda el servicio de agua, para este fin se acudió a una
encuesta realizada en los 3 Distritos del área urbana, donde se obtuvo que un 18,44%
de la población de estos Distritos es usuaria de EMAPAQ, por tanto, la población
actual del proyecto sería de 15776 personas, la siguiente tabla nos muestra de manera
más sencilla la obtención de este dato.
Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto
Población 3 distritos 85,518
Cobertura de EMAPAQ 18.44%
POBLACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO 15,766
Vivienda 4,276
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 17
Como se puede observar la población actual del proyecto es de 15,776 hab. y 4276
viviendas.
2.1.1.3 Población Flotante
Gran parte de la población de Quillacollo se traslada diariamente hacia la ciudad de
Cochabamba con motivos laborales y de estudio, esta relación se ve fomentada por
un lado por la cercanía, 14 Km, y por otro la existencia de mayor cantidad de centros
educativos, universidades y en general por la existencia de mayores oportunidades
laborales (ocupación y empleo). Aunque, en los últimos años poco a poco y con el
desarrollo de la infraestructura educativa y de salud, así como la ampliación de las
oportunidades laborales por el establecimiento de empresas de servicios tanto
públicos como privados, está disminuyendo esta tendencia, sin embargo siempre
existirá.
2.1.1.4 Estabilidad Poblacional
Según datos del último PDM, de Quillacollo emigraron 7419 personas, de estas el
35.5% emigraron a otras Provincias del Departamento y el 64.5% lo hicieron a otros
lugares del país y del exterior. Los lugares de destino más frecuentes dentro de Bolivia
son: Santa Cruz, Chapare; los destinos en el exterior son: Argentina, Chile, Estados
Unidos y Europa. Los destinos elegidos con preferencia por la población del área rural
son: Argentina, Chapare y Santa Cruz, en otros casos Cocapata e Independencia
(Dpto. de Cochabamba), lugares donde encuentran trabajo actividades agrícolas como
las cosechas, la zafra, y también en ocupaciones ligadas al ramo de la construcción.
Los meses en los que se produce esta emigración con mayor incidencia son los
primeros del año, enero, febrero y marzo. La edad promedio de los emigrantes es de
30 años para los hombres y 24 para las mujeres. Dividiéndolos por sexo, en promedio
el 54% de los emigrantes son varones y el 46% con mujeres. Las ocupaciones que
desarrollan los emigrantes en su lugar de destino son: Comercio, agricultura (cosechas
de arroz, caña, chaqueos) albañilería; sin embargo, los emigrantes de los distritos
urbanos emigran principalmente para realizar estudios superiores o especializados
En el caso de la inmigraciones, la cantidad de inmigrantes alcanzaba a 13861
personas, de las cuales el 22.4% provenían de otras provincias del Departamento y el
77.6% de otros lugares del país y del exterior. Quillacollo desde hace muchos años
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 18
constituye una ciudad atractiva para los inmigrantes, su clima benigno, el paisaje y los
precios del suelo urbano siempre han sido condiciones favorables y atrayentes para el
migrante. Los inmigrantes provienen mayoritariamente del occidente del país,
especialmente de los centros mineros.
2.1.1.5 Índice de Crecimiento Poblacional
La tasa de crecimiento usada en este proyecto es la tasa de crecimiento intercensal
entre los censos del 2001 y del 2012, la cual es de 2,14% anual. Esta tasa, comparada
con la anterior, presenta una disminución, lo que nos muestra que el crecimiento de la
población del Municipio ha desacelerado respecto a los anteriores censos.
2.1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
2.1.2.1 Características Socio Culturales
La población asentada en el Municipio de Quillacollo es principalmente de origen
quechua, de raza predominantemente indígena. Los mestizos y blancos representan
una porción muy reducida de la población, el idioma principal continúa siendo el
quechua. Sin embargo, aun cuando la mayoría de la población domina el idioma nativo,
cada vez aumenta el número de personas que únicamente habla el castellano.
Quillacollo ofrece muchas ventajas, por un lado están las condiciones climáticas
favorables, el clima es templado y la campiña es extensa y sin grandes variaciones
topográficas esto favorece el asentamiento humano, por otro lado, las tierras
circundantes a la capital de la provincia son tierras agrícolas. En el sistema económico
el Municipio Quillacollo, la mayor parte de su población se dedica a la agricultura,
floricultura, pecuaria como empresas medianas y al comercio minorista o informal.
Pero desde hace mucho tiempo la producción agropecuaria ya no es la principal
actividad económica. Quillacollo es el escenario de múltiples atractivos turísticos y de
los festivales religiosas más grandes del ámbito andino para la población que viene de
otros países y/o ciudades, como también para la población misma de la Provincia y del
departamento en la Fiesta de la Virgen de Urqupiña
39%
61%
Comercio
Ninguno de los
Anteriores
11% 11%
Artesania y
22% Comercio
56% Comercio
Artesania
Ganaderia
2.1.2.4 Educación.
La Primera Sección Quillacollo esta territorialmente organizada en 8 Redes educativas
con 80 unidades educativas del sistema de educación pública y 13 unidades
educativas privadas.
En la siguiente tabla se detalla la cantidad de unidades educativas, estudiantes y
docentes existentes, tanto en el sector público como en el sector privado.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 22
Gral. José
9 80900044 Miguel Mañana 4
Lanza
Mañana
10 80900045 Ironcollo 4
Tarde
11 Martin Dr. Valentín Mañana
80900047
12 Cárdenas Achá Tarde 4
San Ignacio
13 80900062 Mañana 4
de Loyola
14 80900055 Paucarpata Mañana 4
Mañana
15 80900101 Tunari 4
Tarde
16 80900056 Pocpocollo Mañana 5
Bella Vista
17 80900011 Mañana 7
RED BELLA
(Primaria)
VISTA
Bella Vista
18 80900012 Mañana 7
(Secundaria)
19 80900050 Marquina Mañana 7
20 80900030 Chocaya Mañana 8
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 23
25 Molivoy Mañana
Eterovic Cochabamba 2
26 80900003 Matenda Tarde
27 80900006
Mañana
Félix Félix
28 80900005 Félix Martínez Tarde 5
RED MILIVOY ETEROVIC
Martínez Martínez
Noche
29 80900073
30 Franklin Camilo Mañana
2
31 80900007 Anaya Orruel Noche
Mariscal
32 80900037 José Mañana 2
Ballivian
21 de Mañana
33 80900002 21 de Septiembre 5
Septiembre Tarde
34 80900093 Niño Jesús Mañana 5
Mañana
Tarde
35 5
Delia
80900094 Noche
Tetreault
36 80900063 Taconi Mañana 2
37 Mañana
80900067 Liceo América Liceo Quillacollo 2
38 Tarde
39 San Martin de Mañana
80900013 1º de Mayo 1
40 Porres Tarde
RED AMÉRICA
41 Mañana
54 Mañana
Cristina Carlos
55 80900018 Cristina Prado Tarde 2
Prado Canelas
56 Noche
57 Teófilo Mañana
Teófilo Vargas
80900019 Vargas 2
Candía
58 Candía Tarde
59 Mañana
Villa Villa
80900020 Villa Moderna Tarde 1
60 Moderna Moderna
Noche
Nuestra Sra.
61 80900102 De Mañana 1
Guadalupe
62 Mañana
80900022 Central Sucre 6 de Junio 2
63 Tarde
64 80900023 12 de Enero Mañana
12 de Enero “B” 3
65 80900024 “A” Tarde
66 Mañana
RED SUCRE
Arnoldo
73 80900074 Mañana 3
Schwimmer
René
RED RENÉ BARRIENTOS
Simón Bolívar
78 80900034 Mañana 9
Aguadas
2.1.2.5 Salud
El sector salud del municipio de Quillacollo está compuesto por 8 establecimientos de
salud distribuidos de la siguiente manera:
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 25
Quillacollo 7 1
Fuente: Elaboración Propia en base a información Hospital de Quillacollo
Tabla Nº de
Infraestructura 14 los
- Infraestructura de losde
Establecimientos Establecimiento
Primer Nivel de
en Salud Municipio
el Municipio dede Quillacollo
Quillacollo
Consultorio Ginecología Obstetricia
Taller de mantenimiento
Sala enfermera de turno
Sala de trabajo limpio
Consultorio Pediatría
Vivienda personal
Almacén general
Sala de partos
Lavandería
Enfermería
Vestidores
Quirófano
Despensa
Comedor
cultural
Cocina
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
Hospital Quillacollo 1 1 2 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3 1 2 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0
Vivienda para el
Sala de espera
Sala de partos
intercultural
odontológico
NOMBRE DEL
Consultorio
Consultorio
Enfermería
Sala partos
de transito
ESTABLECIMIENTO
Farmacia
personal
Baños
UNIS
C.S. KAUSAY 2 1 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. DISTRITO 3 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. IRONCOLLO 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S.VILLA MARIA 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. CALVARIO 2 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0
POSTA EL PASO 3 2 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0
C.S. APOTE 1 1 2 1 1 1 1 0 1 0 0 0
Fuente: Información Hospital de Quillacollo
municipios del valle bajo: Sipe Sipe, Parotani, Morochata, Vinto, Tiquipaya y
Colcapirhua.
2.1.2.6 Viviendas.
De acuerdo al CNPV – 2012, el total en condición de Ocupación de vivienda en el
Municipio de Quillacollo es de 37,160 viviendas
Con respecto al servicio y acceso a agua potable, para conocer este dato
específicamente para los distritos del área urbana, podemos recurrir a la Tabla Nº 22
– Composición de la oferta, donde se puede observar las diversas formas y
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 27
modalidades que tienen los habitantes de los tres distritos (1, 2 y 3) para proveerse de
agua, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 22 – Composición de la oferta
Proveedor %
Cisterna 3,79%
Cooperativa 52,92%
EMAPAQ 18,44%
No le proveen 0,08%
Otro 0,66%
Pileta Publica 4,77%
Pozo Propio (en la vivienda) 0,91%
Pozo Propio (OTB) 18,19%
Pozo Propio y Cooperativa 0,08%
Pozo propio y pileta 0,08%
Vertiente 0,08%
Total Distrito 1,2 y 3 100,00%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.
No
6%
NS/NR
Si 1%
93%
2.Motor propio
0.14%
1.Red de empresa
eléctrica (servicio
público)
95.87%
encuentran, principalmente, en las zonas periféricas y en áreas en las que, por causas
topográficas, su construcción representa un alto costo.
Trufis: 207 – 217 – 203 – 202 – 201 – 265 – 245 –Calvario – Villa Urkupiña – El Paso – Liriuni
– Morochata – Vinto – SipeSipe - Cochabamba.
Taxi Trufis: Calvario - Quillacollo,Cosmos, SipeSipe – Quillacollo y Quillacollo – Cochabamba.
Camiones.
Flotas.
Taxis.
Vehículos Particulares.
2.1.3.1. Oferta
La oferta está compuesta por todas aquellas empresas (EMAPAQ), cooperativas,
OTB´s y otros que brindan el servicio de agua a la población de los Distritos 1, 2 y 3
del Municipio de Quillacollo. Para poder conocer de mejor manera el comportamiento
de la oferta, se realizó una encuesta a la población de estos Distritos, mediante una
muestra representativa de esta población, para este fin se hizo uso del muestreo
aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 1215 personas (ver anexos).
Iniciando con el análisis de la oferta, un importante factor de ésta es el tipo de
conexiones que existen en los 3 Distritos, para conocer este dato a la población
encuestada se le preguntó si contaban con conexión de agua por tubería a sus
domicilios, las respuestas se pueden ver en el siguiente gráfico.
NS/NR
1%
Si
96%
Basándonos en los datos que nos arroja la encuesta, podríamos decir que el 96% de
la oferta del servicio de agua en los 3 Distritos se la realiza por conexión domiciliaria,
el restante 3% utiliza otras formas para abastecer de agua a la población.
Otro aspecto importante dentro la oferta, es conocer la composición de ésta, es decir,
quienes brindan el servicio de agua en los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de Quillacollo,
con esta finalidad a la población encuestada se le preguntó quién les proveía el servicio
de agua, las respuestas fueron variadas, como se puede ver en el siguiente cuadro y
gráfico.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 32
Cooperativa
No le
53% EMAPAQ
proveen
18% 0%
Otro
Cisterna Pozo Propio (OTB)
1%
4% 18%
Pileta Publica
Pozo Propio y Pozo Propio (en la 5%
Pozo propio y pileta Vertiente Cooperativa vivienda)
0% 0% 0% 1%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.
Como se observa, dentro de los 3 Distritos existen diferentes tipos de oferta del servicio
de agua, entre los más importantes estaría la cooperativa (53%), los pozos propios
(18,19%) y EMAPAQ (18,44%), los cuales tienen una cobertura conjunta del 89,55%
del mercado.
Para el presente proyecto se analizará específicamente la oferta que brinda EMAPAQ,
puesto que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar la oferta que esta
empresa brinda a su población.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 33
Distrito 1
Distrito 2
44%
42%
Emapaq
25% Cooperativa
53%
Pozo Propio
Pozo Propio
(en la (OTB)
vivienda) 15%
1%
Pileta Publica Cisterna
2% 7%
Emapaq
21%
Cooperativa
54%
Cooperativa
Pileta Publica 49%
11%
Emapaq
8%
Otro
0%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.
A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ es de 52,17
lt/s.
2.1.3.2. Demanda
La demanda está constituida por la población de los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de
Quillacollo que hacen uso del servicio de agua que brindan las empresas, cooperativas
y otros.
Para el presente proyecto, la demanda está constituida por personas, empresas
privadas e instituciones públicas que viven y presentan actividades comerciales en los
Distrito 1, 2 y 3, y que además hacen uso del servicio de agua que brinda EMAPAQ.
Esto debido a que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar el servicio que
esta empresa brinda a sus usuarios.
A partir de lo anterior, la demanda está compuesta por las viviendas, empresas
públicas y privadas, iglesias, centros de reunión de personas, mercados y otros que
se encuentran dentro de la cobertura de EMAPAQ.
En el caso de las viviendas, según la encuesta realizada a la población, del total de
personas que viven en los distritos 1, 2 y 3, un 18,44% cuenta con el servicio de
EMAPAQ, extrapolando esos datos a la población total de los 3 Distritos (85.518
habitantes) se diría que un total de 15.671 personas forman parte de la demanda del
servicio de agua de EMAPAQ. A partir de este dato, y utilizando la tasa de crecimiento
intercensal de 2,14% dada por el INE para el Municipio de Quillacollo, podemos
proyectar la demanda de este sector para los próximos 10 años (tiempo que
corresponde a la vida útil del proyecto), al mismo tiempo que podemos hallar el caudal
demandado por este sector.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 38
Descripción Categoría
A partir de esta tabla podemos obtener el caudal de demanda, como se puede ver en
la siguiente tabla.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 41
Según los datos obtenidos el caudal demandado de este sector alcanzaría a un total
de 29,53 lt/s.
Sumando el caudal demandado de ambos sectores, se tendría que el caudal total
demandado de los usuarios de EMAPAQ, alcanzaría a 95,66 lt/s.
2.1.3.3. Déficit De Mercado
El déficit de mercado se refiere al exceso que pueda existir en el lado de la demanda
o de la oferta, dentro de un determinado mercado, es este caso, el mercado del servicio
de agua de EMAPAQ.
Para obtener este dato se compara el caudal demandado de agua, con el caudal
ofertado, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado
Caudal total Caudal total Déficit /
Periodo
ofertado (Lt/s) demandado (Lt/s) superávit
0 52,17 96,06 -43,89
1 72,17 97,48 -25,31
2 72,17 98,92 -26,75
3 72,17 100,38 -28,21
4 72,17 101,85 -29,68
5 72,17 103,33 -31,16
6 72,17 104,84 -32,67
7 72,17 106,36 -34,19
8 72,17 107,90 -35,73
9 72,17 109,45 -37,28
10 72,17 111,02 -38,85
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 42
93.58%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
0%
No NS/NR Si
Lo que nos demuestra que la población percibe la existencia de este déficit, y está a
favor de que este déficit sea reducido.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 43
Lo que se busca con el proyecto es disminuir este déficit existente para los próximos
años, es decir, una vez hechas las pruebas hidráulicas del Plan Maestro, el pozo de
este proyecto pasaría a incrementar el caudal ofertado por EMAPAQ a sus usuarios,
por lo tanto la situación del mercado de agua de EMAPAQ sería el siguiente.
Como se observa en a tabla 28, con el pozo del presente proyecto, a partir del periodo
3, el mercado de agua de EMAPAQ entra en superávit de oferta, la cual con el pasar
de los años ira disminuyendo, debido al crecimiento de la demanda, hasta alcanzar un
casi equilibrio entre oferta y demanda en el periodo 10.
Gráfico Nº 16 – Porcentaje de personas que pagan por el agua según rango de precios
Mayor de 60 NS/NR
Bs. 2%
De 31 a 60 Bs. 4%
5%
De 0 a 10 Bs.
De 21 a 30 Bs. 24%
15%
De 11 a 20 Bs.
50%
CALIFICADA 22,631.84
SEMICALIFICADA 0
NO CALIFICADA URBANO 8,967.87
NO CALIFICADA RURAL 565.83
TOTAL 32,165.54
Fuente: Elaboración propia
Los distritos 1 en su totalidad y parte del 2 y 3 del municipio, cuentan con un sistema
de agua potable por red, que data desde 1993, a la fecha tiene una antigüedad de
21 años, debido al crecimiento humano EMAPAQ, fue construyendo tanques de
regulación y plante actualmente a la fecha la construcción de nuevos pozos, que logren
satisfacer la actual demanda.
Quillacollo tiene como proyecto la rehabilitación del Plan Maestro de Agua Potable y
Alcantarillado previsto para los próximos 2 años. Actualmente la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAQ) sólo llega al 18.44 por ciento de la
población, el resto utiliza aguateros y cooperativas propias que se formaron por zonas,
en ningún servicio se cuenta con una planta de tratamiento.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 48
Para su funcionamiento al 100 por ciento el plan requiere de un caudal de agua de 105
l/seg previsto a partir de la provisión de 7 pozos: 3 nuevos a ser perforados en
Choqñacollo y 4 del actual campo de pozos en la zona de El Playón, denominado como
el campo de pozos “El Paso III”, que actualmente tienen un caudal de 130 a 141 l/seg
(Fuente. EMAPAQ).
EL servicio sanitario consta de seis sistemas de tipo aislado para aguas residuales.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 49
1 Sistema de agua potable 16 de julio Pozo N2 16 de julio 6 122 Otb 16 de julio Distrito 1 12 22 950400
Pozo N1 San Idelfonso 8 115 Final calle Litoral Norte Distrito 2 5 24 432000
3 Sistema de agua potable San Idelfonso
Pozo N2 San Idelfonso 6 107 Final calle Litoral Norte Distrito 2 2,5 24 216000
4 Micro sistema de agua potable Marítimo Pozo Marítimo 4 102 Calle Litoral y Av . Capitán Arzabe Distrito 2 2,5 7 63000
Pozo N1 Rieles 4 105 Av . Martin Cárdenas y Vía férrea Distrito 3 1,5 8 43200
Micro sistema de agua potable Martin
8
Cárdenas
Pozo N2 Martin Cárdenas 4 80 Av . Martin Cárdenas esq. Brasil Distrito 3 2,5 7 63000
Fuente: EMAPAQ
A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ, es de 52,17
lt/s. dicho caudal es distribuido en parte de los 3 primeros distritos del municipio.
Los pozos tienen profundidades de 80 a 122 metros y producen un caudal que oscila
entre 1 y 6 litros por segundo. Sólo dos superan los 10 litros por segundo.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 51
Fuente: PROMIC
La cordillera Tunari tiene entre sus principales cuencas las siguientes: Molino Mayu,
Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Th’ola Pujru, Chocaya, Pairumani, La Llave y
Huallaquea, Khora Tiquipaya. fue priorizada adicionalmente por su importancia
agrícola y para la recarga acuífera.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 52
Fuente: PROMIC
La cuenca de Chocaya, que colinda al oeste con la cuenca Pairumani del municipio de
Vinto y al este con la sub cuenca Canal-Rocha del municipio de Tiquipaya, pose un
perímetro de 43.76 km y un área 71143 km2 , esta cuenca es la más influyente para
las recargas de aguas subterráneas en la zona de proyecto como se muestra en la
siguiente gráfica.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 53
Fuente: PROMIC
La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración de los ríos, principalmente del rio
Chocaya, y a la percolación profunda del agua de lluvia, Por lo tanto existe una
corriente Subterranea de inclinación hacia el Noreste, es decir del mismo sentido de la
planicie. Garantizando de esta manera la recarga hidrológica anual de los acuíferos
Jankho
03 NP 781688 8088399 4200 1/04/74 31/11/91 SENAMHI
Khala
Fuente: SENAMHI
Tabla Nº 39 - Serie Anual de Precipitación Máxima diaria del año para JANKO KHALA
AÑO ESTACIÓN/PRECIPITACIÓN
HIDROLÓGICO (mm.) JANKO KHALA
74-75 31.0
75-76 45.0
76-77 38.0
77-78 46.0
78-79 45.0
79-80 30.0
80-81 40.0
81-82 45.0
82-83 -
83-84 35.0
84-85 35.0
85-86 40.0
86-87 30.0
87-88 25.0
88-89 -
89-90 -
90-91 32.0
91-92 -
92-93 -
93-94 -
94-95 30.0
95-96 69.2
96-97 45.0
Fuente: Valores manejados por el SENAMHI
La base del método, es el uso de factores de conversión, que tiene validez regional y
son considerados independientes del periodo de retorno.
La precipitación efectiva fue calculada con el método de las Curvas Numero (CN) del
Soil Conservation Service, que usa información de cobertura vegetal, uso y tipo de
suelo de la cuenca.
Tabla Nº 41 - Estimación de crecidas
CUENCA
ÁREA (Km2) CN
cual significa que se deberían tomar todas las atenciones y cuidados en el tema de
prevención de inundaciones.
Con los resultados obtenidos se establecen la siguiente relación, que nos da los
máximos caudales presentados en los principales ríos de descarga de la cuenca, y los
cuales están representados en la siguiente tabla.
Tabla Nº 43 - Relación de Caudales
TACATA HUAYCULI
AFLUENTES
40 % aporte 60% del aporte
Q espec. Q máx. Q máx.
Tr.(años) Q máx.
(m3/s/Km.2) (m3/s) (m3/s)
2 58 0.79 23.2 34.8
10 135 1.83 54 81
20 169 2.29 67.6 101.4
50 217 2.94 86.8 130.2
Fuente: Elaboración propia
2.2.3.3 Hidrología
Resulta importante tener conocimiento del régimen de lluvias cuando nuestra fuente
va ser por pozo, porque esta garantizará la recarga de la misma, de ahí que el
propósito de desarrollar las condiciones hidrogeológicas de la zona, por lo que es
necesario referirnos al régimen de lluvias anuales, para la cual se ha recopilado
información de dos estaciones circundantes a la zona, la estación la Violeta y
AASANA.
Fuente: SENAMHI
76.7 98.9 63.70 7.6 0.1 0.0 0.5 1.70 0.3 6.2 33.2 117.2 406.1 16.4 389.70
76.7
80.0
63.7
60.0
40.0 33.2
110.0 96.0 56.0 16.0 4.0 2.0 2.0 6.0 7.0 18.0 43.0 93.0 458.0 16.4 369.70
Fuente: SENAMHI
96.0
100.0 93.0
Precipitación (mm)
80.0
56.0
60.0
43.0
40.0
16.0 18.0
20.0
6.0 7.0
4.0 2.0 2.0
0.0
3. M etodo de Prevert
CALCULO HIDROLOGIA
PROYECTO: POZO QUILLACOLLO Longitud 66º 13'54''
Fuente: ESTACION LA VIOLETA (SENAMHI) Latitud 17º 20'50''
PRECIPITACIONES MENSUALES (m m ) Y ESCORRENTIA ANUAL (m 3) PERIODO UTILIZADO 2003 - 2013 Altitud 2614 m.s.n.m.
2003 140.7 82.4 99.3 7.6 0.3 0 3.4 3.3 4.2 21.3 8 196 566.5 48.2 0.40 73.7 16846347.51
2004 181.4 124.2 67.1 26.7 2 0.8 7.3 0 7.6 1.9 42.6 63.8 525.4 33.0 0.40 73.7 15624132.36
2005 189.9 146.6 5 54.1 0 0 0 0 5.4 17.1 71.8 101.7 591.6 39.0 0.40 73.7 17592761.14
2006 158.7 77.7 134.7 22.8 0 5.8 0 0.3 3 10.9 43.6 104.1 561.6 55.2 0.40 73.7 16700633.30
2007 130.9 140.3 34.4 27.5 3.4 0 0 0 3.4 16 51.9 123.9 531.7 58.5 0.40 73.7 15811479.21
2008 177.2 125 77 36.2 0 2.2 0 0.2 0 23.3 56 198.1 695.2 41.5 0.40 73.7 20673575.97
2009 110 107.2 77.1 66.3 0 0 8.3 0 1.2 34.1 89.6 160.2 654.0 52.0 0.40 73.7 19448387.06
2010 110.6 121.9 68.4 0 0 0 2 0 0 4.5 20.5 118.6 446.5 35.2 0.40 73.7 13277836.12
2011 47.1 264 116.8 1.5 0 0 3.4 0 15.9 8.8 33.2 105.3 596.0 35.0 0.40 73.7 17723606.56
2012 150.5 169.8 59.2 5.4 0 0 0.3 0 0 10.9 46.5 115.1 557.7 30.5 0.40 73.7 16584656.68
2013 237.4 146.8 30.2 11.8 18.9 10.8 0 12.4 4.6 24.7 71.4 569.0 42.3 0.40 73.7 16920691.50
0.40 73.7
MAX 237.4 264.0 134.7 66.3 18.9 10.8 8.3 12.4 15.9 34.1 89.6 198.1 58.5 20673575.97
MIN 47.1 77.7 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 8.0 63.8 30.5 13277836.12
MEDIA 148.6 136.9 69.9 23.6 2.2 1.8 2.2 1.5 4.1 15.8 48.6 128.7 572.3 0.40 73.7 17006270.28
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA "C" AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
Río
10 148.6 136.9 69.9 23.6 2.2 1.8 2.2 1.5 4.1 15.8 48.6 128.7 584.0 CHOCAYA 0.40 73.70 17353894.96
5206168.488
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (km2) (m3)
Río
10 111.4 102.7 52.4 17.7 1.7 1.3 1.7 1.1 3.1 11.8 36.5 96.5 438.0 CHOCAYA 0.40 73.70 13015421.22
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CUENCA C AREA APORTE
n mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365 (km2) (m 3)
Q (lt/S) 1236.36 1261.20 581.87 203.16 18.61 15.32 18.68 12.25 35.41 131.25 418.27 1070.75 412.72 Río
V(m 3) 3311457.3 3051103.5 1558475.9 526583.3 49842.1 39711.6 50044.7 32822.8 91782.3 351528.3 1084165.9 2867903.6 13015421.2 CHOCAYA 0.40 73.70 13015421.22
Fuente: Elaboración propia
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 62
está limitada la segunda capa con 901 ohm-m. de resistividad, que litológicamente
corresponde a grava con arena y bolones. La tercera capa está limitada entre 4.70 y
88.00 metros con 233 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava
con arena y bolones. La cuarta capa está entre 88.00 metros de profundidad hasta un
límite no determinado con una resistividad de 2350 ohm-m. que litológicamente
corresponde a parte superior del basamento fracturado a grava con bolones y arena.
2.2.5.4 Conclusión
En el lugar investigado se detecta la presencia de una capa con material con algunas
posibilidades de contener agua subterránea. (La cuarta capa del punto de estudio 3
contiene bolones con grava).
En base a los resultados del estudio se puede concluir que el punto 3 de la zona,
presenta condiciones mejores para realizar un sondeo mecánico.
Con esa finalidad y dado que el requerimiento de habilitación del sistema de agua
potable del plan maestro es imprescindible para el municipio de Quillacollo, con el fin
de disponer del líquido elemento vital en calidad y cantidad necesaria para la
supervivencia, indispensable, para precautelar la vida e higiene de los usuarios. Hace
que el proyecto tenga un impacto social altamente positivo.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 67
Es por esta razón que se ha tomado la decisión conjunta con los técnicos de la
empresa municipal EMAPAQ, vecinos y la Empresa Consultara; dicho estudio en esta
zona.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 69
Alternativa 1.
Para la alternativa 1, se realizó el sondeo geo-eléctrico, donde se interpretaron 4
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
regular. Identificándose la primeracapa (superficial), con 2178 ohm-m. de resistividad,
cerca de los 2.50 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por bolones
con arcilla seca. Entre 2.50 y 7.50 metros está limitada la segunda capa con 129 ohm-
m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena. La tercera capa
está limitada entre 7.50 y 80.00 metros con 650 ohm-m. de resistividadque
litológicamente corresponde a bolones con intercalaciones de grava. La cuarta capa
está entre 80.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una
resistividad de 392 ohm-n. que litológicamente corresponde a grava con bolones y
arena.
Esta alternativa presenta un interés hidrogeológico regular, por lo que se descarta la
implementación para la perforación de pozo profundo (resultado del sondeo geo-
eléctrico, y recomendación del especialista, ver anexos).
Alternativa 2.
Para la alternativa 2, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 4
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
bajo. Identificándose la primera capa (superficial), con 244 ohm-m. de resistividad,
cerca de los 0.90 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla
seca con arena. Entre 0.90 y 4.70 metros está limitada la segunda capa con 901 ohm-
m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La
tercera capa está limitada entre 4.70 y 88.00 metros con 233 ohm-m. de resistividad,
que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La cuarta capa está
entre 88.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad
de 2350 ohm-m. que litológicamente corresponde a parte superior del basamento
fracturado a grava con bolones y arena.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 70
Alternativa 3.
Para la alternativa 3, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 5
capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico
bueno. Identificándose la primera capa(superficial), con 282 ohm-m. de resistividad,
cerca de los 0.61 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla
seca con grava. Entre 0.61 y 2.00 metros está limitada la segunda capa con 783 ohm-
m. de resistividad, que litológicamente corresponde a bolones con grava. La tercera
capa está limitada entre 2.00 y 14.50 metros con 59 ohm-m. de resistividad, que
litológicamente corresponde a grava con arena con grava. La cuarta capa está limitada
entre 14.50 - 120.00 metros de profundidad con una resistividad de 429 ohm-m. que
litológicamente corresponde a grava con bolones. La quinta capa está ubicada entre
120.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de
89 ohm-m. que litológicamente corresponde a arena con grava y bolones.
Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto
Los sondeos eléctricos realizados para las tres alternativas, fueron tomados en cuenta,
la disponibilidad del suelo (áreas verdes), distancia de aducción desde los pozos a los
tanques de almacenamiento.
• Caseta de bombeo
Se asumió como dotación media diaria 137.86 litros/habitante por dia de acuerdo a
los valores pre establecidos de la NB 689 para la región de los valles. Lo que se
justificaría con el siguiente cuadro:
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 74
Estas hacen un total de 29.53 l/s que no presentan ninguna variación con respecto al
tiempo y que se incrementaran al caudal máximo horario (que es el utilizado para
consumo), calculado de la siguiente manera.
Tabla Nº 56 – Demanda de caudal
Demanda de Caudal
Qmax.h. Caudal Caudal
t total
(Lt/s) extra (Lt/s) (Lt/s)
0 66,53 29,53 96,06
1 67,95 29,53 97,48
2 69,39 29,53 98,92
3 70,84 29,53 100,38
4 72,31 29,53 101,85
5 73,80 29,53 103,33
6 75,30 29,53 104,84
7 76,82 29,53 106,36
8 78,36 29,53 107,90
9 79,92 29,53 109,45
10 81,49 29,53 111,02
Fuente: Elaboración propia
Por lo que se estima una demanda de caudal de 111.02 l/s para el año 2024,
Como el caudal total demandado de los usuarios de EMAPAQ, será de 111.02 lt/s., de
acuerdo al estudio de mercado existirá un déficit de 38,85 l/s al finalizar el periodo de
diseño (ver tabla 29).
0-0 a 0.61 m
Arcilla seca con
grava
-2.0 -14.50 m
Arena con grava
-14.50 .120.0
Grava con bolones
-120.0 a
Arena con grava y
∞ bolones
0.8157 m/día
k= 0.0006 m/min
0.0009 cm/s
Fuente: Elaboración propia
Perímetro= 0.798 m
Área lateral del tubo= 0.798 m2/m
Caudal = 40 l/s
0.04 m3/s
Por lo que se estima una longitud de filtro de 48 metros, que serán ubicados a partir
de los 60 metros, esto debido a los dos pozos de referencia.
Calculo Hidráulico de la bomba
Se plantea para la extracción de agua del pozo, el bombeo mediante una bomba
sumergible de acero inoxidable. Para dicho efecto se presenta a continuación el
procedimiento de cálculo:
En el siguiente grafico se muestra las condiciones topográficas que se pretende salvar
con la potencia de la bomba.
H b hi hi e
hi= altura de impulsión (m)=0.41+60=60.41 m (desnivel terreno + posición de
instalación de la bomba)
∆hi= perdida de carga por rozamiento en impulsión (m)
e = altura (presión) mínima de llegada al tanque =3 m
Q 1.85
h ( LT LEAC ) * 2.63
0.28 * C *D
∆hi= Perdida de carga longitudinal y local en la trayectoria de la impulsión
Q= caudal=0.04(m3/s)
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 81
LEAC=92.2 m
Calculado
∆h= 1.68 m
Qb * H b *
Pb
76*
Pb= Potencia de la bomba y el motor (HP)
Qb= Caudal de bombeo (l/s)=40.0 l/s (diseño)
Hb= altura dinâmica o manométrica total (m)=60.41+1.51+3=64.92m
una bomba de gran capacidad se malograría de manera más rápida sus componentes
internos.
carbono para el entubado, al igual que se dispondrá como pre filtro gravilla de
dimensiones menores a 5 mm.
4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA
Se han realizado los cómputos métricos de las diferentes partes del sistema, esta se
encuentran separadas por modulo, en los anexos.
4.4 PRECIOS UNITARIOS
Los precios unitarios de los diferentes ítems del proyecto se presentan, respaldando
los precios y rendimientos de materiales, en anexos.
4.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS
El cronograma de ejecución de la obra se presenta en los Anexos.
Aunque, cabe destacar que el plazo de ejecución de todos los componentes, es de 65
días calendario. La ruta crítica está marcada por los ítems de construcción del pozo.
A partir de esos datos, buscamos un precio que genere un ingreso que pueda cubrir
los costos de inversión, mantenimiento y operación, supervisión y medio ambientales,
para hallar este precio usamos un flujo de caja y el indicador VANP, así, usamos
diferentes valores de Precio hallando diversos valores para el indicador VANP, como
se puede ver en la siguiente tabla.
Buscando un precio que nos dé un VANP cercano a cero, es decir, un precio que
genere ingresos que cubran los costos antes mencionados, realizamos una regresión
lineal, ya que es la que más se ajusta a los datos obtenidos. De esa manera se
obtienen los siguientes datos.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 89
4,000,000
3,000,000
VANP
2,000,000
1,000,000
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-1,000,000
Precio
𝑽𝑨𝑵 = 𝒂 + 𝒃 (𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐)
Nota: este precio es solo para el presente proyecto (captación, pozo 40lt/s), no incluye
gastos administrativos, financieros, de mantenimiento, operación, y otros en los que
incurra EMAPAQ para su funcionamiento.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 90
Esta evaluación se la realiza usando precios sombra que afectan tanto a la inversión
como a los costos de operación y mantenimiento.
8.1.1 Determinación de Beneficios
Los beneficios de este proyecto se observarán de manera directa, en la población
beneficiada, que es la población de Los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de Quillacollo,
en especial los usuarios del servicio que presta la empresa EMAPAQ, ya que con la
realización de este proyecto, se podrá brindar un mejor servicio de agua a dicha
población, contribuyéndose así a mejorar la calidad de vida de las personas.
Es así que, a parte de los ingresos monetarios que se generarán, existirán otros
beneficios a la población, entre los principales que se tendrán con la implementación
de este proyecto, está el hecho de que las viviendas de los 3 Distritos del área urbana
podrán tener habilitado el Plan Maestro de Agua de Quillacollo, ya que se podrán
realizar pruebas hidráulicas con la ayuda del pozo de este proyecto, de esta manera
cuando las aguas de Misicuni lleguen al Municipio, todas estas viviendas podrán hacer
uso de la nueva dotación que otorgara Misicuni, accediendo así a un mejor servicio,
puesto que el actual brindado por cooperativas, EMAPAQ, cisternas y otros, son
ineficientes.
Otro beneficio que obtendrá la población, específicamente los usuarios del servicio de
agua de EMAPAQ, será que una vez que se realicen las pruebas hidráulicas para
rehabilitar el Plan Maestro, el caudal de este pozo irá a aumentar el caudal ofertado
por EMPAPAQ a sus usuarios, por ende, se disminuirá el déficit de mercado existente,
y por lo tanto, se mejorara la calidad del servicio de agua que brinda EMAPAQ, siendo
sus usuarios beneficiados con una mayor dotación diaria.
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 93
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bienes Transables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Materiales Locales 0 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29
Mano de Obra Calificada 0 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 0 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50 8.105,50
M de O no Calificada Urbana 0 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50 4.335,50
M de O no Calificada Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 0 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29 118.395,29
IMPACTO AMBIENTAL
Costo del Manejo del Impacto 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Subtotal 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
TOTAL COSTOS 827.438,82 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 265.041,44 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62
FLUJO DE FONDOS NETO 827.438,82 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 265.041,44 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62 119.801,62
Fuente: Elaboración propia
En la última tabla observamos que existe una reinversión el periodo 5 (2019) esto
debido a que la bomba tiene una vida útil menor al de la vida útil del proyecto (su
periodo de vida es de tan solo 5 años). En el caso de la supervisión se tomó el 5% del
total de la inversión en infraestructura, lo que equivale a 33001,69 Bs.
Total Ingresos 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bienes Transables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Materiales Locales 0 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29 104.954,29
Mano de Obra Calificada 0 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
Mano de Obra Semicalificada 0 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00
M de O no Calificada Urbana 0 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00 18.850,00
M de O no Calificada Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 0 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29
IMPACTO AMBIENTAL
Costo del Manejo del Impacto 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Subtotal 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
TOTAL COSTOS 707.098,86 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62 265.608,17 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62 145.060,62
Flujo de Fondos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Total Ingresos 0 0 0 412.679,41 434.368,11 456.353,91 478.488,26 500.919,72 523.648,28 546.673,95 569.848,17
Total Costos de Operación 0 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29 143.654,29
Depreciación (+) 0 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14 78.058,14
Costos Financieros (Intereses) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subtotal 0 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43 221.712,43
IUE 25,00% 0 0 0 47.741,75 53.163,92 58.660,37 64.193,96 69.801,82 75.483,96 81.240,38 87.033,94
Costos de Impacto Ambiental 14.063,29 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33 1.406,33
Total Costos 707.098,86 145.060,62 145.060,62 192.802,36 198.224,54 324.268,53 209.254,57 214.862,44 220.544,58 226.301,00 232.094,55
Valor de Salvamento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo de Fondos Neto -707.098,86 -145.060,62 -145.060,62 219.877,05 236.143,57 132.085,37 269.233,69 286.057,28 303.103,70 320.372,95 337.753,62
Fuente: Elaboración propia
PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 101
En la anterior tabla, se observa que el proyecto tiene, a partir del año 1, flujos de caja
negativos durante los 2 primeros años de vida, esto debido a que el pozo no generará
ingresos estos dos años ya que será usado exclusivamente para hacer pruebas
hidráulicas para rehabilitar el Plan Maestro. A partir del año 3 y hasta el último, se
observan flujos de caja positivos, debido a que a partir del año 3 el pozo irá a aumentar
el caudal ofertado por EMAPAQ a sus usuarios, También se observa que en todos los
años de vida se alcanza a cubrir los gastos de operación y mantenimiento en los que
se incurre. A partir de ese flujo de fondos y usando una tasa de descuento privada del
12,81% obtenemos los siguientes indicadores:
Los indicadores de la anterior tabla, nos muestran un VAN de 274,11 Bs, es decir, el
proyecto logra recuperar sus costos de inversión y los de mantenimiento y
funcionamiento en los 10 años de vida que tiene.