Está en la página 1de 7

La Actividad consiste en presentar una síntesis

acerca de las características y necesidades de los


alumnos de la escuela primaria; donde se destaque
edad, características físicas, emocionales, sociales e
intelectuales. Puedes elaborar una tabla o matriz
para facilitar el resumen.
característica necesidades

Los niños de primaria (entre 6 a 12 Necesidad fisiológica. Estas son las


años) de edad, desarrollan ciertas primeras y más elementales
características cognitivas como la necesidades requeridas para que los
capacidad de pensar en forma concreta estudiantes puedan iniciar y completar
(operaciones concretas) como, por el curso con éxito. ...
ejemplo, combinar (sumar), separar -Necesidad de seguridad.
(restar o dividir), ordenar - Necesidad de pertenencia y relación.
(alfabéticamente o por clase) y -Necesidad de auto realización.
transformar objetos y acciones.

característica física

las personas no pasan de niños a adultos de un día para otro. Para


convertirnos en adultos pasamos por un largo proceso llamado
adolescencia, que empieza aproximadamente entre a los 11 años y termina
alrededor de los 18 años. En esta época se producirán en tu persona unas
series de cambios físico y de carácter.
externamente: tu apariencia física va a cambiar: aumentara de estatura,
con rapidez e iniciaras la madurez sexual, si eres mujer tu cuerpo empezara
a redondearse, te crecerán los senos y comenzaras a menstruar. si eres
hombre te crecerán los genitales tú voz se volver ronca y será necesario que
te empieces a afeitar.
emocionales, sociales e intelectuales
las emociones positivas de alegría y diversión son las más experimentadas
por los alumnos de Educación Primaria, seguida de la sorpresa. Por otro
lado, entre las emociones negativas destaca el aburrimiento, seguido del
nerviosismo.

A los cuatro años


• El desarrollo motor a los 4 años
El niño de 4 años ha mejorado su habilidad para
subir y bajar escaleras. Ahora ya lo hace
poniendo un solo pie en cada escalón, es
decir usando alternativamente las dos piernas, y
no poniendo los dos
pies en cada escalón como hacía hasta hace
pocos meses.
Tiene más seguridad, tanto en la marcha como
en la carrera.
A los cinco años
El desarrollo motor a los 5 años
A los 5 años las habilidades motoras del niño
han llegado casi al
máximo. Tiene fuerza, equilibrio y control.
Mantiene los brazos cerca del cuerpo y es capaz
de caminar sobre una línea estrecha sin salirse.
Es capaz de parar con los dos pies juntos
cuando está en marcha. Puede sostenerse
sobre un solo pie teniendo los brazos
cruzados, es decir sin hacer balancín con ellos.
Es muy activo y le gusta correr, saltar, deslizarse
sobre una superficie, trepar a cualquier cosa,
incluso cavar el suelo o aprender a
nadar. Se mueve rítmicamente con la música,
sobre todo con los ritmos conocidos en la
escuela.
Sobre todo, los varones, patean y arrojan
simultáneamente balones y pelotas. Ahora no
solo le gusta jugar con ellas, sino que las maneja
bien, e incluso puede seguir unas reglas de
juego muy sencillas
cómo es colocar el balón en una raya o chutar
hacia una portería o
hacia un determinado objetivo.
Su habilidad manual también es elevada. Sigue
gustándole los
juegos de cubos o de construcción y cada vez
hace modelos más elaborados, siempre que se
le enseñe con paciencia. Con sus manos
agarra y aprieta con fuerza los objetos o las
manos del adulto, demostrando su potencia.
Alterna el uso de las manos, pero la dominante
es la que utiliza con mayor frecuencia.

6. El niño mayor
Por «niño mayor» se entiende el periodo
comprendido entre los
5 y los 9 o 10 años, hasta el comienzo de la
adolescencia, la última
etapa del desarrollo infantil.
Este largo periodo de 5 años también es de
cambio y de progresión, pero la mayor parte de
estas transformaciones son tan lentas
que a veces no se perciben en periodos cortos
de tiempo. Muchos
padres tienen la sensación de que el niño no
cambia nada, porque
además, físicamente también crece a un ritmo
más lento. Sin embargo, el progreso es más
interior, intelectual y emocional, que exterior
y evidente. Lo que ocurre es que en esta etapa
ya no impresiona tanto como los grandes y
evidentes avances psicomotores de los años
anteriores.
El niño de siete años
El niño de 7 años sigue siendo muy bullicioso.
Está en continua
actividad, pero ahora parece más prudente.
Además, sus movimientos son más finos y
precisos. Le sigue gustando sobre todo el correr
y saltar, pero ahora puede que también le guste
nadar o iniciarse en un deporte colectivo como
el baloncesto o el fútbol. Todavía
está en periodo de búsqueda de su actividad
favorita y puede tener
periodos en que practica una, para después
abandonarla y pasarse a
otra.
Su energía y su entusiasmo contagia a los
adultos, sobre todo a
los padres y al resto de la familia, aumentando
así sus relaciones
afectuosas con ellos. A esta edad, muchos niños
se convierten en un
deleite para los padres y en general para todos
los adultos con los
que tienen relación.
A la edad de 7 años, el niño también tiene
periodos de calma y
de concentración, en los que juega solo o le
gusta que le lean cuentos. Le encanta oír
muchas veces sus favoritos, en ocasiones de
manera repetida. En estos periodos da la
impresión de ser «más bueno», como si
reflexionara. Efectivamente, está asimilando ya
todas
sus experiencias y creciendo con ellas
positivamente.
No solo está adquiriendo conciencia de sí
mismo, sino de los demás. Ya no es totalmente
dependiente de su madre. Se ha separado
un poco, pero a cambio ha adquirido otras
adhesiones afectivas, tanto entre sus propios
familiares, como entre sus compañeros y
amigos. Puede encariñarse con la maestra o con
otro adulto con quien
tenga mucho contacto.
El niño de ocho años
El niño de 8 años sigue teniendo una gran
actividad motora. Se
atreve a hacer movimientos cada vez más
difíciles y le atraen mucho
los deportes, sobre todo a los varones. Ahora
parece que se mueve
de manera más fluida, con más equilibrio. Le
gusta hacer las cosas
con rapidez y quiere aprender nuevos juegos.
El niño de nueve y de diez años
Los niños de 9 y de 10 años siguen con una gran
actividad motora corporal. No solo juegan
mucho, sino que les suelen gustar las
actividades manuales e incluso el trabajo físico,
sobre todo a los varones. A esta edad los niños
suelen ser rápidos, «brutos», y con
tendencia al exceso de actividad física tanto en
los juegos como en
los deportes. Muchas veces hay que ponerles
límites. Las actividades
preferidas suelen ser la bicicleta, la natación y la
gimnasia en los dos
sexos o el fútbol en los varones.
¿Por qué es importante que el maestro y los
orientadores identifiquen las características y
necesidades de los alumnos del nivel primario?
Porque haci pueden ayudar a evitar que implican peligro para la salud por el posible
daño físico y emocional, que puede ser irreversible en los estudiantes de primaria.

También podría gustarte