Está en la página 1de 9

Resumen “Ciencia Jurídica”

SOBRE EL CONCEPTO DE “CIENCIA JURÍDICA”


I. Método para estudiar el Derecho: tema más repetido en los debates teórico
jurídico.
- Las aportaciones más importantes que se han dado fue por la búsqueda de
este método.
- EJM: Kelsen asegura que su teoría pura del derecho busca un método que
estudie al Derecho y eleve a la ciencia del Derecho a una autentica ciencia.
II. La búsqueda de este método presenta un problema con la terminología de
“ciencia jurídica”.
- Este problema se ve reflejado en la inmensa cantidad de títulos de estudio
que lleva “ciencia jurídica” o “dogmática jurídica” en su interior.
- El problema no reside únicamente en la enorme cantidad de estudios que se
han originado del mismo, sino en su HETEROGENEIDAD.
III. Ante la diversidad de literatura respecto, se decidió clasificarlo de la siguiente
manera:
i. Obras que constituyen reconstrucciones históricas acerca de los
diferentes movimientos teórico-jurídicos que responden a las preguntas
¿Qué es el derecho? ¿Qué deben hacer los estudiosos del Derecho?
ii. Trabajos que analizan las tesis de algunos autores como Kelsen, Hart y
Ross sobre qué es o debe ser la ciencia del Derecho.
iii. Obras o estudios, muy pocos, que presentan distintos modelos
metodológicos para abordar el estudio del Derecho.
iv. Estudios que versan sobre las condiciones de verdad de los enunciados
que describen el contenido del derecho, o las actividades que
supuestamente desarrolla los científicos del derecho.
v. Trabajos que afrontan cuestiones más precisas como en qué sentido del
derecho sería una disciplina dogmática normativa, técnica y hasta
científica.
IV. Abordar a la ciencia jurídica IMPLICA tener necesariamente una definición que
aclare de qué estamos hablando cuando decimos ciencia jurídica.
- Para hacerlo se requerirá sacar los problemas o ambigüedades iniciales a
nuestro fin:
 Primer problema: Hay demasiadas expresiones diferentes para referirnos
al mismo objeto, llegando a ser confusos cuando se usa como sinónimos.
Ejm: ciencia del derecho y ciencia jurídica. O, ciencia jurídica y dogmática
jurídica.
 Segundo problema: El autor deshará primero la expresión “ciencia
jurídica”.
1. Se sabe que el término “ciencia jurídica” es una expresión equívoca,
pues sufre de grandes ambigüedades y esas tienen sus fuentes.
 PROCESO-PROCESO (Clásica ambigüedad): Aquí la ciencia
jurídica puede referirse al conjunto de actividades que realiza
quien estudia al derecho O al resultado de tales actividades. El
autor hará referencia al CONJUNTO de actividades desarrolladas
por los estudiosos del derecho y las premisas metodológicas que
gobiernas dichas actividades. N0 USARÁ EL PRODUCTA de esas
actividades.
 SEGUNDA AMBIGÜEDAD: La “ciencia jurídica” hará referencia al conjunto de
DISCIPLINAS que tiene el derecho, en algún sentido, como objeto de estudio.
ASIMISMO, muchos autores, la usan para referirse a la TOTALIDAD de las disciplina
vistas en el Derecho. PRIMERA VARIANTE: Se llega usar el término de “ciencia
jurídica” hasta para referirse al estudio del DERECHO POSITIVO y a los que analizan
su estructura, la forma o los conceptos básicos de todos los ordenamientos
jurídicos. SEGUNDA VARIANTE: Es utilizado por los menos de dos formas distintos
(para referirse a las disciplinas que estudian el contenido del derecho y para
designar una o + posibles maneras de estudiar el contenidos del derecho que
merezcan el calificativo de científico. El autor usará a la ciencia desde dos sentidos:
amplios (conjuntos de métodos para determinar el contenido normativo) y estricto
(métodos recomendados por quienes consideran a los estudiosos del derecho
limitados a describir el contenido jurídico.
 TERCERA AMBIGÜEDAD: No es claro lo que significa el término “ciencia” en el
sintagma que se analiza. EVIDENCIAS: El debate sobre las condiciones que debe
tener una disciplina para considerarse científica ha durado y dura. El término
ciencia tiene carga positiva. Ahí no se produciría ambigüedad (sentido estricto),
pero quien lo califica como científico cae por mucho en lo emotivo. Entonces, los
intentos de darle un significado a ciencia resultaron ser más persuasivos.
 CUARTA AMBIGÜEDAD: Se ha venido discutiendo el concepto de derecho. Lo que
se entienda por ciencia del derecho y ciencia jurídica va a depender del concepto
que le demos al derecho. Para darle una correcto definición, las siguientes
estrategias ayudarán (análisis conceptual de ciencia jurídica). Sin embargo, para
tener un concepto de ciencia jurídica se requiere de uno de derecho lo cual puede
ser o no reprochable. Esto resulta peligroso por dos razones (hacer esa definición
(base de concepto de derecho) describirá limitadamente las actividades de los
estudiosos del derecho y si se quiere dar a los estudiosos del derecho directivas
para su actividad será necesario dar argumentos prácticos.
 No se identifica la ciencia jurídica con todas sus actividades desarrolladas
en relación al derecho positivo. Por lo que es preciso lo siguiente:
µ Primer límite: Permite distinguir la ciencia jurídica de otras
disciplinas que también toma como objeto de estudio el derecho
(sociología del derecho, antropología jurídica, etc.). Además, entre la
ciencia jurídica y esas disciplinas existen distintos métodos en lo
relativo y objetivo de la investigación. Un claro ejemplo: Un
sociólogo persigue otro objetivo que un penalista (un evidente
punto de diferencia (determinación del contenido de derecho)), ya
que el segundo busca establecer que pena le corresponde a una
determinada conducta en el OJ.
µ Segundo límite: Permite distinguir la ciencia jurídica de la actividad
desarrollada por los operadores jurídica. Cabe recalcar que
expresiones como “método jurídico” y “metodología jurídica” son
usadas como sinónimos para la ciencia jurídica. Entonces, el
problema es que en uso habitual “método jurídico” no hace
referencia solamente al conjunto de directivas metodológicas que
usan los estudiosos del derecho, sino que también los usan
operadores jurídicos. Esto es peligroso porque tanto como los
estudiosos y operadores seguirán la misma línea.
V. Teniendo en cuenta todo ello, ya se puede definir “ciencia jurídica” en sentido
amplio: la actividad y/o método utilizado por quienes se dedican a determinar el
contenido del derecho, y a la que no se le atribuye ningún valor jurídico por parte
de ningún ordenamiento. Es decir, el método y/o las actividades desarrolladas
por quienes se dedican a establecer cuál es la calificación jurídica corresponde
una conducta según un sistema jurídico, y éste no les reconoce ningún valor
jurídico.
VI. Dos críticas a ese concepto: no informa casi nada (ni de lo qué hacen o qué
método utilizan los estudiosos del derecho) y es una definición muy ambigua, ya
que desde la teoría normativa de la ciencia jurídica se han ofrecido diversos
métodos para abordarla.
VII. Respuestas a esa crítica: la principal virtud de esa definición es que captura
algunas de las propiedades que típicamente se atribuye a la ciencia jurídica (lo
que hacen los civilistas por ejemplo) sin mezclar lo que hacen o deben hacer los
estudiosos del derecho. También, constituye una base suficiente para distinguir la
actividad de los estudiosos de concretas partes del ordenamiento respecto de
quienes lo toman por objeto del derecho. A su vez, la distingue con las de los
operadores jurídicos.

MODELOS DE CIENCIA JURÍDICA (EN SENTIDO AMPLIO)


I. Ciencia jurídica normativista
- El más clásico.
- Los estudiosos del derecho deben dedicarse a la descripción del conjunto de
normas que pertenecen a un ordenamiento jurídico, y a su ulterior
sistematización.
- Puede considerarse disciplina normativa.
- Objeto de estudio: normas.
- Puede ser calificada como objetiva.
- Ante eso, sus proposiciones normativas tendrán carácter objetivo; es decir,
están constituidas por la aplicación de un conjunto de reglas claras, cuyas
condiciones de aplicabilidad están ordenadas y claras.
- Actividad de descripción de las normas jurídicas se basan en tres pasos:
1. Identificación de las normas: establecen las condiciones de validez
(pertinencia) del resto de normas al OJ.
2. Identificación e interpretación de los enunciados que expresan las
normas candidatas a formar parte del OJ.
3. Comprobación de que las normas expresadas son válidas; es decir,
satisfacen los criterios de pertinencia al OJ.
- La interpretación jurídica toma un papel fundamental, ya que toda
proposición normativa acerca del derecho válido está compuesta por dos
enunciados: uno interpretativo acerca de la norma expresada por una
disposición normativa (enunciado interpretado) y otro acerca de la validez de
tal norma.
- La interpretación es necesaria para describir la norma expresada por la
disposición normativa, para establecer si una norma era válida y para
interpretar enunciados que expresen criterios (normas) de pertinencia al OJ.
- ¿Qué es interpretar? Aplicar un conjunto de reglas lingüísticas
convencionales a los enunciados provenientes de autoridades normativas; es
decir, subsumir los enunciados dados por el legislador en el conjunto de
reglas del lenguaje del legislador. O, describir el significado de los enunciados
del legislador.
- Legisladores y estudiosos sostienen que deben existir los sgts criterios
interpretativos: literal, sistemático, intencionalista, etc.
- Hay un descriptivismo moderado, ya que de lo contrario el derecho no podría
cumplir su función fundamental ni su actividad de descripción de normas
serían calificados como objetivas.
- Sistematización: Podemos tres actividades diferentes dentro de sí,
A. La explitación de todas las consecuencias lógicas de un sistema
normativo y la reformulación de la base normativa del sistema en
términos más económicos. TRADUCCIÓN: El desarrollo de las
consecuencias lógicas del sistemas parte de los enunciados originarios del
sistema y del conjunto de reglas de transformación admitidos dentro de
él. Seguido, la expresión del mismo conjunto de normas nacer de un
conjunto más reducidos de enunciados normativos.
B. La exposición ordenada de las normas pertenecientes al ordenamiento,
agrupando aquellas que en razón de su contenido mediante la
construcción de categorías conceptuales permiten su comprensión y un
empleo más fácil. TRADUCCIÓN: Se elaboras instituciones que sirvan
para hacer referencia, agrupar y exponer de manera al conjunto de
normas.
C. La solución de los defectos lógicos del OJ (resolver antimonios y colmar
lagunas). OJO: Aún, está en discusión si la ciencia jurídica debe resolver
esos problemas o si debe limitarse a constatar tales defectos.
II. Ciencia jurídica realista
- Marcado tono crítico.
- Inicia con las críticas al modelo normativista.
- Estas críticas difieren mucho, pero dos coinciden: una de carácter ontológico
y de carácter metodológico.
o Crítica ontológica:
 Deriva de la epistemología empirista radical.
 Si únicamente existen entidades de la realidad sensible, la ciencia
jurídica normativista sencillamente carecería de objeto (no existe nada
en el mundo como las normas objeto de descripción del normativismo).
 Si la ciencia jurídica quiere ser una disciplina científica, entonces sus
enunciados deben versar sobre entes del mundo empírico.
 Siendo así, una disciplina científica, su objeto de estudio no debe ser las
normas, sino las decisiones judiciales y los sentimientos de
obligatoriedad de los operadores jurídicos.
o Crítica metodológica:
 Fundamento: Tesis de la indeterminación del derecho.
 Por esta tesis, se entiende que es posible decidir la misma controversia,
con base en el OJ, de maneras incompatibles, pero todas ellas
justificables. TRADUCCION: el conjunto de razones jurídicas permite
calificar jurídicamente la misma conducta de formas incompatibles.
 Los enunciados permiten justificar más de una solución para los casos
particulares, entonces las causas o razones que llevan a los jueces a irse
por una de las soluciones jurídicamente posibles que no se encuentra
en el derecho, sino otro factor.
 La fuente de la indeterminación del derecho son: vaguedad,
derrotabilidad, defectos lógicos del sistema, etc.
 Los realistas han insistido que su mayor fuente es la ambigüedad de los
enunciados normativos (y de los precedentes judiciales).
 Es posible derivar distintas normas a partir de los mismos enunciados
con base en diferentes técnicas interpretativas, legítimas y el OJ no
indica cuál. OSEA, hay muchos criterios para interpretar la norma y
cada uno dará un sentido distinto. Así que esperan ayuda del OJ para
decidir cuál criterio usar, pero no les dice, dejando así al juicio de cada
uno.
 Por lo tanto, la ciencia jurídica normativista no podría ser calificada
como un modelo descriptivo, ya que sus proposiciones normativas
están mediadas por las preferencias ético-normativas (en sentido
amplio) en quienes la ejercen.
- Aportes de Ross:
 Las proposiciones de la ciencia jurídica deben ser predicciones acerca
de cómo decidirán los jueces las futuras controversias.
 Síntesis de dos tipos de realismo: conductista y psicologicista
SOSTENIDA en que el derecho vigente es el conjunto de normas que
los jueces sienten como obligatorias (válidas) y estarían dispuestos a
aplicarla si se diera en el caso previsto en el antecedente de la
norma. ES DECIR, si el juez tiene un caso en el presente y ve una
norma que ya fue utilizada en un caso similar, entonces la usará.
- Otro método que sustenta las realizaciones de predicciones: la
heterogeneidad, por ejemplo.
- Volviendo a la tesis de la indeterminación, se dice que es correcta, ya que los
estudiosos del derecho realistas parecer estar empeñados en confiar en la
inter-disciplinariedad o colaboración tanto con historiadores del
pensamiento jurídico y político, como con economistas, sociólogos y
psicólogos.
- ¿Razón de ello? Si son los factores políticos o económicos lo que determinan
las soluciones de los procesos judiciales, y función de la ciencia jurídica es
precisamente realizar las predicciones acerca de cómo los jueces decidirán
las futuras controversias, entonces resulta indispensable establecer cómo
tales factores influyen o condicionan las decisiones judiciales.
III. Dogmática jurídica argumentarista
- El debate sobre la cientificidad de la ciencia jurídica ha sido uno de los que en
gran medida se ocuparon en toda la historia de la teoría de la ciencia jurídica.
- Sin embargo, este debate se ha visto contrarrestado por otro de carácter
META-TEÓRICO Y NORMATIVO.
- Los estudiosos derecho no se deben limitar, tampoco hacerlo, a describir el
contenido del derecho positivo, sino que deben proponer soluciones para los
casos difíciles que el mismo Derecho no ha proporcionado una única
respuesta.
- (Sentido estricto), los defensores de este modelo sostienen una crítica
radical: la ciencia jurídico (SE) o bien no descriptiva (y por tanto ideologica) o
es condenada a la total irrelevancia práctica.
- Los defensores respaldan su crítica en la idea de que cuando el estudioso del
derecho abandona el plano descriptivo, su trabajo se hace interesante y
relevante. Incluso, aunque no encontrara solución. TRADUCCION: los
estudiosos del derecho deben proponer soluciones ante los casos
problemáticos con base en sus propias preferencias o gustos morales.
- Esta actividad debe estar regulada por dos elementos: el conjunto de valores
y principios, jurídicos y/o morales, positivazados en el OJ y/o que rigen la
práctica social llamada derecho. También, deben justificar cada una de sus
propuestas de solución.
- RAZONAMIENTO JURÍDICO: Es un tipo de razonamiento práctico. OJO: frente
a la moral, no tiene muchas diferencias relevantes a la hora de justificar y
establecer cuándo una tesis está justificada.
 Tres dimensiones:
o La validez lógica de los argumentos.
o Capacidad persuasiva.
o Plausibilidad material (sustantiva) de una argumentación: aquí
resulta interesante que es imposible identificar cuáles son las
condiciones suficientes que tiene que satisfacer una tesis para ser
la mejor respuesta jurídicamente posible. Ahora, la determinación
de cuál es no es una cuestión que se reduzca a un conjunto de
reglas. Al contrario, establecer aquello es una actividad guiada por
la racionalidad (y objetividad) diferente al que gobierna nuestras
actividades teóricas o cognitivas (razón práctica).
- Ofrece soluciones a los conflictos jurídicos, justificando sus decisiones con
base en normas, principios y valores.
- Robert Alexy: el instrumento más común aquí es la ponderación de
principios.
- El razonamiento jurídico no colapsa con la moral.
IV. Dogmática jurídica (realista-) tecnológica
- Un método no para elaborar predicciones sobre el derecho vigente, sino para
proponer soluciones para los casos difíciles.
- El punto de unión de este modelo y del modelo realista de ciencia jurídica: la
tesis de indeterminación. Tesis que señalaba que los enunciados normativos
permiten calificar de manera justificado la misma conducta de maneras
incompatibles, siendo necesario recurrir a consideraciones extra-judiciales.
- El modelo de racionalidad práctica deontológica (subyace a la dogmática
argumentativista) proporciona instrumentos que, con base en un mismo
conjunto de reglas y principios morales, permiten justificar decisiones
incompatibles. TRADUCCION: no se trata únicamente de que el derecho esté
indeterminado, sino que las herramientas que los estudiosos del derecho
utilizan para interpretarlo generen indeterminación.
- El problema no es que no existan valores objetivamente correctos, sino que
los instrumentos de un discurso moral deontológico basado en reglas,
principios y valores permiten justificar las decisiones jurídicas incompatibles.
- Esos instrumentos dan la apariencia de racionalidad a decisiones tomadas
con base en instituciones o simples prejuicios, cumpliendo una función
ideológica.
- Si no es posible identificar las condiciones suficientes para determinar
cunado una conducta debe ser considera correcta, los estudiosos al derecho
incurren al momento de soluciones los casos difíciles en una consideración
intuitiva y no idiosincrática.
- Los enunciados que califican moralmente conductas pasara a ser valores de
verdad cuando se viertan indirectamente con hechos o relaciones causales.
- OJO: Los estudiosos del derecho no deben buscar algún fin del derecho o
intenciones secundarias del legislador, tampoco investigaciones distintas a la
jurídica.
- Obliga a los estudiosos del derecho a ELIGIR une estado de cosas como el
mejor y a ofrecer pruebas en favor de que una determinada solución
normativa es la idónea para alcanzar tal estado de cosas.
- Carece de criterios objetivos para establecer cuál es el mejor estado de cosas.
- El razonamiento práctico tiene tres ventajas aquí:
o Coloca en el centro del razonamiento práctico a nuestro mejor
conocimiento sobre el mundo.
o El discurso práctico se hace más controlable, ya que los enunciados
que califican moralmente conductas pasan a tener valores de verdad.
o Concebir de este modo hace que la elección de cualquier curso de
accion esté especialmente atenta a las consecuencias de dicha accion.
- Da soluciones para los casos difíciles y presta especial atención a la
relaboración de conceptos jurídicos.
o Primero, reducir todo concepto jurídico al conjunto de hechos
empíricos a los que se refiere, expulsando del lenguaje jurídico todo
concepto que haga referencia a entidades que no existen o hechos
que no sea posible constatar.
o Segundo, fragmentar los conceptos jurídicos tradicionales en
diferentes conceptos de alcance más reducido que hagan referencia
a tipos de casos descritos de una manera más rica.
o Tercero, actualizar tales conceptos a la luz de los posibles cambios
que se hayan podido producir en la realidad social.
V. Dogmática jurídica crítica
- El Derecho es la continuación de la política por otros medios, por lo que los
estudiosos del derecho son agentes políticos que deben tomar conciencia del
importante rol que cumplen y actuar en consecuencia.
- Da la fuente principal a la indeterminación del derecho: la tesis de la
contradicción fundamental.
- Esta tesis sostiene que al derecho de nuestros OJ subyacerá una ideología
política: liberalismo político.
- Dentro del liberalismo estaría dos sujetos de carácter contradictorio:
individualismo y altruismo; es decir, valores ético-políticos incompatibles. No
se usarían a la misma vez.
- Esta contradicción no permite tomar decisiones justificadas, tampoco impide
que los estudiosos del derecho y operadores jurídicos terminen decidiendo la
mayor parte de las controversias en favor del aspecto individualista del
liberalismo.
- La tesis no se ve solamente reflejada en el campo de los contenidos, sino que
encuentra expresión en el ámbito de la forma en la que se estructura el
derecho.
- La diferencia entre reglas y principios dan otra contradicción en la medida
que un derecho estructurado con base en reglas da una apariencia a certeza,
animando a los actores jurídicos perseguir sus objetivos con el límite de las
reglas, potenciando más su aspecto individualista.
- En vista de que no se obtendrá un conocimiento objetivo del derecho y que
cualquier consideración sobre el derecho está expresada en un punto
político, conviene tomar conciencia de esos condicionamientos y hacer una
dogmática jurídica conscientemente comprometida. Tiene dos fases,
 Fase crítica
o Sistemática denuncia de las mediaciones políticas presentes en
la descripción y aplicación del derecho tanto de otros estudiosos
del derecho y los operadores jurídicos.
o Los críticos deben denunciar aquello que se presente como
interpretaciones objetivas y decisiones necesarias, ya que son
puramente contingentes y dependen de las preferencias y
prejuicios de los operadores jurídicos.
o Una vez señalada la contingencia de estas soluciones, se puede
poner en cuestión los casos fáciles, discutiendo la elección ético-
política subyacente y poner unas nuevas soluciones al conflicto
entre individualismo y altruismo.

 Fase constructiva
o Proyección de la imagen del jurista comprometido al servicio de
un determinado ideal de justicia.
o Construccion de una concoimiento útil para el cambio social, de
categiras conceptuales que sirvan para acercarnos más al ideal
de justicia.
o Ese ideal es elegido autonamente por cada estudioso del
derecho positivo.
o Es necesario que los estudiosos del derecho comprendan el
derecho como parte de un sistema socal más amplio, generando
de este modo un saber nuevo, basado en diferentes disciplinas y
aproximaciones al derecho.
RECUERDAAAA
Normativista: exponer ordenadamente las normas emanadas por las autoridades.
Realista: prever decisiones judiciales.
Argumentarista: obtener la mejor respuesta posible o la más racional.
Tecnológica: modificar el derecho por el valor,
Crítica: modificar al derecho por el interés de cada de sus finales
.

También podría gustarte