Está en la página 1de 31

TEMA 9

CIENCIA DEL DERECHO Y LA FILOSOFIA DEL DERECHO

¿QUÉ ENTENDEMOS CÓMO CIENCIA?


La aplicación de métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante
razonamientos y son estructurales en forma de reglas o leyes universales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias de acuerdo a lo aquí expuesto. La
enciclopedia define ciencia como:
“Ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) es un conjunto de métodos y técnicas
para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores”.
“La ciencia es una conjetura, mientras no aparezca otra que la contradiga” (Karl
Popper)

CONCEPTO DE LA CIENCIA DEL DERECHO


Es la ciencia que se ocupa de la sistematización y fundamentación de las normas
de un determinado Derecho Positivo vigente.

La ciencia del Derecho estudia al Derecho tal como es, tal como se halla vigente,
en otros propósitos sin fines de perfeccionamiento o de crítica. La Ciencia del
Derecho se basa en una serie de supuestos o conceptos fundamentales que los
recibe principalmente de la Filosofía,

La ciencia jurídica proporciona una explicación de un determinado sistema


jurídico vigente sujetándose estrictamente en las normas positivas. Por eso se
dice que la Ciencia del Derecho es dogmática en el sentido de que la ciencia
jurídica no puede apartarse de las normas positivas ni desconocerlas, tiene que
admitirlas tal como son y también la Ciencia del Derecho es sistemática en el
sentido de que ordena, estructura, hace coherentes a las normas jurídicas, evita
las posibles contradicciones internas, Se ha comparado a la ciencia del Derecho
con la ciencia de las matemáticas, pues al igual que las ciencias exactas, la
ciencia del Derecho tiene que basarse en algunos principios o postulados que
no puede dejar de considerar, es decir postulados que no precisan ser
demostrados para ser admitidos.

En cambio, la Filosofía del Derecho, una vez constituida como rama especial
entre las disciplinas filosóficas, tiene como objeto de estudio el fenómeno
jurídico, pero ese estudio lo realiza ya de un modo genérico o universal y
esencial, Al dirigir su atención al Derecho toma a éste sin ningún Preconcepto,
sin ninguna limitación, al contrario, los conceptos más generales concernientes
al Derecho como su esencia, su sentido radical y universal, sus fines últimos,
sus modalidades de ser y de existir, sus valoraciones, etc. Son aspectos que
interesan a la Filosofía jurídica. La Filosofía del Derecho, entonces no toma a las
normas jurídicas tal como ellas son o tal como ellas pudieran encontrarse
vigentes en un determinado lugar y en un determinado tiempo, ni se reduce a
analizar el proceso histórico o sociológico que haya podido seguir el Derecho o
sus Instituciones.

En resumen, y para diferenciar de la Ciencia del Derecho, debe indicarse que la


Filosofía Jurídica se ocupa de plantear o especular sobre los problemas más
generales y de mayor universalidad referidos al Derecho problemas o temas
como el concepto universal del Derecho, esencia o significación radical del
Derecho, valoraciones del Derecho, relación del Derecho con la justicia, etc., son
algunos de los más importantes problemas comprendidos en la Filosofía del
Derecho. Pero es evidente que la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho
no obstante sus diferencias, se relacionan y complementan en la finalidad común
de alcanzar un conocimiento cabal y completo del fenómeno jurídico.
2. OBJETO DE LA CIENCIA DEL DERECHO Y RAMAS QUE COMPRENDE.
El objeto de la Ciencia del Derecho es el estudio del Derecho Positivo. Las ramas
que comprende son tres:
a) La dogmática jurídica
b) La técnica jurídica
c) El Derecho comparado
a) La Dogmática Jurídica. Constituye el núcleo mismo de la ciencia del
Derecho porque trata de la fundamentación y sistematización de una
determinada norma vigente.

b) La Técnica Jurídica, Comprende la creación y elaboración de la norma (el


poder legislativo) y la interpretación de la norma (el poder
c)El Derecho Comparado. Comprende el estudio sistemático de las legislaciones
positivas de diferentes estados estableciendo semejanzas

3 CONCEPTO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.


La Filosofía del Derecho es una disciplina filosófica especial que al recibir
interesantes contribuciones de filósofos, científicos v hombres prácticos ha
Filosofía del Derecho llegado a constituirse como una rama perfectamente
definida con sus propios problemas y métodos de investigación y estudio.

La Filosofía del Derecho es una disciplina de la Filosofía que estudia el


fenómeno llamado Derecho en sus aspectos generales conforme a los
fundamentos del materialismo histórico, utilizando el método dialéctico,

NOSOTROS DIREMOS QUE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ES UNA RAMA


ESPECIAL DE LA FILOSOFÍA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR EL
FENÓMENO JURÍDICO, LAS DOCTRINAS FILOSÓFICO JURÍDICAS Y LOS
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA.
4. DENOMINACIONES Y PROCESO DE FORMACION DE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO.
Las denominaciones bajo las que ha estado comprendida la Filosofía del
Derecho son varias según la orientación filosófica de los pensadores y según el
problema al que se consideraba más importante. Entre esas denominaciones
están las siguientes: "Filosofía Política", "Filosofía Social", “Natural", "Teoría
General del Derecho", "Jurisprudencia" y Filosofía

La denominación de "Filosofía Política" corresponde a las reflexiones


jusfilosóficas sobre el Estado y la Política.

La denominación de "Filosofía Social" comenzó a utilizarse en la etapa del


renacimiento; priman como contenidos los problemas de la naturaleza de la
sociedad, fines de la vida social, estructura de la sociedad. Entre los siglos XVI
y XIX se produce la sistematización y fundamentación de la Doctrina del Derecho
natural; porque todos los estudios, todas las opiniones acerca del Derecho se
llaman simplemente "Derecho Natural".

Otra denominación es la "Teoría General del Derecho"t nombre que parece


orientarse hacia un estudio genérico y universalista del Derecho. Las corrientes
formalistas y normativistas han utilizado preferentemente estas denominaciones,
Se denomina jurisprudencia, a los fallos emanados de los tribunales de última
instancia, sirve para llenar las lagunas jurídicas,

Por último, cuando las diversas investigaciones y las especulaciones


sistemáticas sobre el Derecho han logrado mayor grado de unidad, de
Pr0fundidad; se ha visto conveniente adoptar la Filosofía Jurídica o Filosofía del
Derecho que resulta adaptable a todos los estudios y enfoques que sobre el
Derecho pueden realizarse.
Por eso Del Vecchio decía que la denominación de Filosofía del Derecho debe
conservarse porque tiene un sentido genérico y válido para Cualquier programa
- orientación — que se siga y también para el que admite el Derecho Natural.

5. ORIENTACIONES FILOSÓFICO JURÍDICAS QUE HAN INFLUIDO EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA
ESPECIAL.

Concepto de la Filosofía del Derecho y su correspondiente definición dependen


de las posiciones filosóficas jurídicas que se hayan adoptado; es decir, la
orientación filosófica jurídica que el estudioso tenga determinará en general los
conceptos que sobre el Derecho y los diversos problemas jurídicos y extra
jurídicos que pueda tener. Desde luego, las mismas orientaciones generales que
existan en el campo filosófico se aplican y tienen su reflejo en el campo filosófico
— jurídico, por ejemplo, las corrientes materialistas, objetivistas y realistas tienen
sus respectivas formas en el campo de la filosofía jurídica; lo propio ocurre con
tas corrientes llamadas idealista q, espiritualistas y subjetivistas, el racionalismo,
el empirismo, el positivismo, el vitalismo, el existencialismo, etc. Son grandes
corrientes del pensamiento que influyen decisivamente en los criterios que se
manifiestan en la Filosofía Jurídica.

Por eso también son diversas las conceptuaciones que se han dado de la
Filosofía del Derecho, Entre algunos conceptos y definiciones podrían
recordarse los siguientes:

A. Cogliolio. Define que la Filosofía del Derecho como la disciplina que indaga
las leyes más generales y las causas más remotas de las instituciones jurídicas.
B. E. Ahrens.- De tendencia racionalista, define "La Filosofía del Derecho es la
ciencia que expone los principios cardinales del Derecho, concebidos por la
razón y formados en la naturaleza del hombre".
C. Hegel.- Idealista, define "Como la ciencia jurídica filosófica que tiene por
objeto la idea del derecho, el concepto del Derecho y su realización"
D. Stammler,- Neokantiano representante del criticismo jurídico define: "Como el
estudio de las formas puras con las que pensamos jurídicamente". La Filosofía
del Derecho está constituido por todas aquellas doctrinas generales que se
pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance absoluto.
E. Del Vecchio.- Dice "La Filosofía del Derecho es la disciplina que define el
Derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los
Filosofia del Derecho caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora
según el ideal de la justicia trazada por la pura razón",
F. Luis Recasens Sichas.- Define a la Filosofía del Derecho como el estudio
integral del Derecho.

7. EL CARÁCTER DE LA CIENCIA JURÍDICA


El 25 de noviembre de 1952 fue la primera vez que García Gallo atribuyera el
carácter de ciencia jurídica a la Historia del Derecho en una conferencia. Este
sería el punto de inflexión que marcaría el comienzo del debate de los
historiadores del Derecho sobre su propia disciplina. Sería el propio García
Gallo, quien defendería el carácter sustantivo o esencial de la “persistencia de
lo jurídico”, desligándose de lo que hasta entonces era considerado como una
mera característica adjetiva y plantea el rechazo a la interpretación dogmática,
que convertía a la Historia del Derecho en una simple sucesión de sistemas

La Ciencia del Derecho tiene por objeto el estudio, la interpretación y


sistematización de un ordenamiento jurídico determinado. Para Kant, la Ciencia
jurídica no responde a la cuestión ¿quid ius? (qué es lo que debe de entenderse
in genere por Derecho), sino a la pregunta ¿equis juris? (qué ha sido establecido
como Derecho por un cierto sistema). Corresponde a la filosofía del Derecho
indagar sobre los fundamentos y supuestos como la esencia general de lo
jurídico, la índole de conocimiento, el estilo del pensamiento que ejercitan los
juristas, el último sentido y la justificación metafísica de los datos del Derecho.
En síntesis, podemos decir que la Ciencia del Derecho estudia el orden jurídico
en su integridad, tratando únicamente del Derecho positivo, es decir, de las
normas que están o han estado vigentes en los diferentes países, para extraer
nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y
construcciones jurídicas.

Como consecuencia, la Filosofía jurídica debía ser reemplazada por una


disciplina de tipo científico cuyos métodos coincidieran con los de la
investigación naturalista.

La Ciencia jurídica es relativamente moderna. En el último tercio del siglo


pasado, algunos autores (Bergbohm, Merkel, Bierling Ihering, entre otros),
influidos por el positivismo y deslumbrados por el progreso de las ciencias
naturales, se decidieron a erradicar del Derecho toda consideración de índole
filosófica o metafísica.

Aunque todas ellas presentan las características científicas y metodológicas,


algunos autores consideran que la Teoría General del Derecho, por el grado de
abstracción a que pretende llegar en sus conceptos, escapa del ámbito de la
dogmática jurídica. Esta orientación sobre el método de estudio del Derecho se
llamó dogmática Jurídica y ha sido desarrollada por diferentes escuelas con
distintas denominaciones: (Enciclopedia Jurídica (Dalloz, Filomusi), Introducción
a la Ciencia del Derecho (Legaz y Lacambra, Aftalión, Hüber Gallo), Teoría
General del Derecho (Merkl, Roubier, Caso), Teoría de los Conceptos Jurídicos
Fundamentales (Bergbohm, Bieriing, Somló) y Escuela Analítica de la
Jurisprudencia (Austin))

A la que se le asigna, principalmente, el estudio de los siguientes temas:


1. La interpretación del Derecho: que consiste en establecer el verdadero
sentido y alcance de una o varias normas jurídicas.
2. La integración del Derecho: mediante las construcciones jurídicas para las
relaciones sociales no previstas expresamente en el Derecho Positivo.
3. La sistematización: consistente en la ordenación coherente y lógica de
acuerdo con ciertos criterios clasificatorios del conjunto de normas jurídicas.
4. La Aplicación del Derecho. La aplicación del derecho es el principio rector
de todo Estado de derecho, donde el poder se encuentra limitado y regulado por
las normas jurídicas. por ello se requiere de un sistema normativo claro,
coherente, completo y operativo, donde la realidad jurídica concuerde con la
realidad social.
TEMA 10
OBJETO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

El objeto de la Filosofía del Derecho es el fenómeno jurídico considerado


independientemente de sus determinaciones particulares y concretas. Pero señalar los
problemas con precisión los aspectos fundamentales que la Filosofía del Derecho debe
abordar, es algo ya más difícil de definir por las mismas diferencias de orientación
filosófica que se manifiestan constantemente.

Al señalar los problemas básicos de la Filosofía del Derecho será necesario integrar
los aspectos secundarios y particulares en el contenido de los problemas más
generales, multiplicar innecesariamente los temas de la Filosofía Jurídica desvirtúa la
naturaleza de esta rama.

Se ha indicado ya que el planteamiento de los problemas generales de la Filosofía del


Derecho, depende de las posiciones filosóficas que se posee; por ello es que hay
diversidad de planteamientos, Pero, por lo menos formalmente, se conviene en la
necesidad de admitir como central un problema; el de la Esencia del Derecho, pues no
abordando este problema o convirtiéndolo en algo secundario, se dejaría de hacer
Filosofía Jurídica.

Los clásicos representantes del pensamiento filosófico jurídico no hicieron


propiamente problemática, pero de los temas tratados por ellos puede deducirse que
el problema fundamental en sus doctrinas era siempre el problema de la Universalidad
del Derecho, es decir el problema de la Esencia del Derecho. Se debe a los expositores
de la Filosofía Jurídica el ordenamiento y la enunciación expresa de los problemas.

El objeto material se refiere al derecho, conjunto de normas jurídicas por eso decimos
que su objeto material es el derecho. Pero en su objeto formal vendría a ser la
investigación acerca de ese conjunto de normas e instituciones

La filosofía del derecho debe estudiar los primeros principios del derecho, atendiendo
por igual a las condiciones formales y materiales de su validez.

¿Cuáles son los temas cuyo estudio corresponde a la Filosofía del Derecho?

La expresión propia del derecho es norma jurídica; y como ésta es una especie de la
norma en su acepción genérica, podemos concluir que el derecho participa del ORDEN
NORMATIVO.
Por otra parte, como el contenido o la materia de la norma jurídica, lo expresado o
representado por ésta forma imperativa, es una relación social, “un ajustamiento entre
las personas y cosas”, bajo este punto de vista el derecho participa del ORDEN
SOCIAL.
Como las esferas de lo normativo y de los social carecen de sentido si no las referimos
al orden ético, que comprende los principios racionales supremos que rigen la conducta
humana- el objeto de las normas y de las relaciones sociales, es claro que el derecho
participa igualmente del ORDEN ÉTICO.
 ORDEN NORMATIVO. - puesto que la norma jurídica, a través de la autoridad,
informa o conforma al Estado, su principio unitivo, constitutivo, esencial.
 ORDEN SOCIAL, dado que el Estado es una especie del genero sociedad, es
la forma de sociedad civil perfecta, por cuanto abraca todos los fines que son
susceptibles de ser alcanzados mediante la convivencia humana.
 ÉTICO, sin el cual lo normativo y lo social carecen de sentido.
La división de la filosofía del derecho propuesta por la filosofía moderna:
Se ha dividido en ontología, jurídica, a base de los conceptos fundamentales del ser y
del deber ser – objetos respectivamente de la ontología y de la axiología, propuestos
por la filosofía moderna.

2. PLANTEAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO.


Como ejemplos de algunos planteamientos de los problemas filosóficos jurídicos
pueden darse los siguientes:
a) Recasens Siches. Plantea los problemas de la Esencia y el Concepto
del Derecho; problema de la Vigencia del Derecho; problemas de la
Justificación o Estimativa del Derecho y el problema de la Integración de
los tres aspectos o problemas anteriores en una Metafísica.
b) Del Vecchio. Plantea tres problemas: La investigación Lógica del
Derecho; la Investigación Fenomenológica del Derecho y la Investigación
Deontológica, Valoración y Estimativa del Derecho,
c) Millas. Propone como problemas de la Filosofía del Derecho
según las disciplinas de la Filosofía general por ejemplo el problema de
la Gnoseología del Derecho; de la Lógica del Derecho, el problema
Ontológico y Metafísico del Derecho, el problema Axiológico del Derecho
y el problema Etico y Estético del Derecho.
3. EL TEMA DE LA ESENCIA Y EL CONCEPTO UNIVERSAL DEL DERECHO.
Kelsen decía "que una verdadera Ciencia del Derecho debía referirse únicamente al
problema de lo que el Derecho es en sí y como es”, problema que correspondía a los
aspectos lógico y ontológico del fenómeno jurídico.

Stammler otorga importancia a las investigaciones Filosófico Jurídicas al estudio de los


priori formal del Derecho". El concepto Universal del Derecho o concepto a - priori del
Derecho es el aspecto que el formalismo toma como centro de sus investigaciones.

Considerar como tema fundamental el problema de la Esencia del Derecho Puede


considerarse el punto de vista común de todas las diferentes Posiciones filosófico
jurídicas, Pero apenas es un inicial punto concordante Pues al ser abordado y resuelto
ese problema de la Esencia, comienzan a manifestarse las oposiciones y divergencias.

Así por ejemplo, se manifiesta la Posición llamada Logicista para la cual, el problema
de la Esencia del Derecho significa problema del Concepto Universal del Derecho,
concepto que debe ser investigado apelando al análisis lógico del fenómeno jurídico,
Cabe aclarar que por ese camino, la posición logicista concede prioridad a la Ciencia
del Derecho frente a la Filosofía Jurídica o del Derecho.

4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y COMPLEMENTARIOS DE LA FILOSOFIA


DEL DERECHO.
Los problemas fundamentales deberán ser estrictamente necesarios y precisos que
abarquen los aspectos más generales del Derecho.

Estos problemas fundamentales de la Filosofía del Derecho denominados del siguiente


modo:
1) Ontología Jurídica, se refiere al ser y la existencia del Derecho
2) Lógica Jurídica se refiere al concepto general del Derecho
3) La Axiología Jurídica se refiere al problema de la valoración del Derecho
4) La gnoseología -Jurídica que es una explicación e integración Filosófica
Jurídica de las diferentes doctrinas y escuelas filosóficas Jurídicas.

Los problemas complementarios se refieren a la creación y elaboración de las normas


jurídicas o problemas generales de la Política Legislativa; luego los problemas de la
aplicación e interpretación de las normas de la Política Judicial. Los problemas
complementarios de la Filosofía del Derecho son: La Política Legislativa y la Política
Judicial.

La Filosofía del Derecho fuera de los problemas fundamentales y complementarios,


precisa y recurre al auxilio de otras ramas científicas que también se ocupan del
Derecho, por ejemplo, requiere colaboración de la Sociología Jurídica, relaciones de
causalidad entre sociedad y el fenómeno jurídico; de la Historia del Derecho para el
análisis retrospectiV0 del fenómeno jurídico y la psicología jurídica investiga los
aspectos psicológicos relacionados con el Derecho, por ejemplo la psicología de los
delincuentes.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA 11
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO EN LA ANTIGÜEDAD

Las escuelas eran los lugares donde un filósofo juntaba un grupo de gente donde se
dedicaba a compartir sus pensamientos y reflexiones con los demás, y de esa manera
se influenciaban sus pensamientos generación tras generación, muchos enseñaban a
otros los pensamientos que les fueron inculcados, pero de estas escuelas también
salieron gente con pensamientos distintos y terminaban formando sus propias escuelas
donde influenciaba a un grupo distinto de gente sus pensamientos y así sucesivamente.

En esta actividad se hablará sobre las principales escuelas que conformaron los
periodos Cosmológico; entre ellas están catalogadas la escuela Jónica, Eleática,
Atomista y Pitagórica; Y en el antropológico están añadidas la Sofista Protágoras y
Sócrates. Y también se agregó una pequeña definición sobre el concepto de los
periodos. Agregando al tema diferentes puntos de vista realizados en la investigación e
información adicional sobre sus respectivos filósofos:

Principales ciudades originarios de los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la
filosofía antigua.

Se desarrolla en las siguientes etapas:


 Periodo cosmológico o
 Presocrático
 Periodo antropológico
 Periodo sistemático
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar,
probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión
filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de
realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir
en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre
todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al
parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento
inmaterial, como las Ideas de Platón.

Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad,
determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas
filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en
la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones
hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar
"ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una
realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse
todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO


Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el
interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo,
podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la
naturaleza
(Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Consideraban a
este principio como aquel del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual
retornan, permaneciendo siempre este principio permanente e inmutable a través del
aparecer, cambiar y desaparecer de todas las cosas singulares. Esta preocupación por
el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se
explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o fundamento?

En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelas filosóficas:

 La escuela de Mileto
 Los pitagóricos
 La escuela de Elea
 La escuela de Éfeso
 Escuela atomista
LAS CONCEPCIONES FILOSOFICO JURIDICAS EN GRECIA.
El Período Griego transcurre del siglo VI a.c. al IV. a.c. se caracteriza por ser
Cosmológico porque los filósofos explican el origen del mundo en la naturaleza y el
Cosmos. Sin embargo, algunos filósofos griegos como los sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles tienen un enfoque Antropológico y se refieren al problema del hombre,

 LA ESCUELA PITAGÓRICA. Representada por el filósofo Pitágoras de


Samos (570- 457 a.c,) quién consideraba que el origen y el fundamento de las
cosas era el PUNTO Y LOS NUMEROS, decía que la Justicia es una ecuación
y una progresión aritmética, es la igualdad que se puede representar con el
número 4, ya que éste número explica Io justo. Además, el Derecho tiene
relación con las matemáticas porque existen Conceptos Universales del
Derecho que son universales al igual que las matemáticas.
 LA ESCUELA ELEÁTICA fue una corriente originada en Grecia, esta escuela
se desarrolló y originó en el siglo VI a.C. Su nombre lo tomó de la ciudad griega
de Elea, la cual se ubica al sur de Italia. Fue fundada por el famoso filósofo
Parménides, e integrada por Zenón y Meliso de Samos. Parménides fue
considerado como su principal y más importante miembro.
 LA ESCUELA EFESO Después de los pitagóricos aparecieron las dos figuras
más importantes del pensamiento presocrático: Heráclito de Efeso (TODO
FLUYE NADA PERMANECE) y Parménides de Elea. Estos dos filósofos
también buscaron el fundamento de la naturaleza.
 ESCUELA ATOMISTA Sus representantes son Leucipo y Demócrito. Estos
aseguraban que los cuerpos estaban constituidos por un infinito número de
partículas indivisibles por su pequeñez y volumen. Estas recibieron el nombre
de átomo que significa no divisible.

EL PENSAMIENTO JURIDICO DE LOS SOFISTAS. Sofística significaba enseñanza


o divulgación de la sabiduría, los Sofistas discutían los problemas, la dialéctica la
llevaron a un uso exagerado, antes que filósofos eran políticos, Los Sofistas eran
profesores ambulantes Y hacían comercio con el saber, enseñaban para conseguir
remuneración o éxitos de carácter público, el fin de la sabiduría era lo práctico, no
admiten una verdad absoluta, estimularon al pensamiento filosófico para que se
preocuparan de la investigaciÓn del hombre, del conocimiento y la moral. Sócrates
llamo a los Sofistas

"Maestros del Engaño" porque de lo mucho que hablaban era poco el contenido. Los
sofistas importantes son los siguientes:
Protágoras; Gorgias; Hipias.
Protágoras de Abdera (480- 410 a.c,) Representante del Subjetivismo, Manifestaba
que "El Hombre es la medida de todas las cosas" la verdad no era absoluta, era
relativa. El Derecho, la ley, y la justicia son creaciones subjetivas del ser humano, no
son eternas pueden cambiar, lo que hoy puede ser justo mañana puede ser injusto,
pero si la Justicia está vigente hay que respetarla.

Gorgias de Leontini. (483-375) Niega la existencia de Dios, nada existe, si algo


existiera sería inconcebible y si existiera resulta ser incomunicable. Era de tendencia
Escéptica. El Derecho, la Ley son creados por el hombre, por un grupo de personas
para protegerse entre ellas.
Hipias de Elis. La esclavitud es un desafio a la condición humana. Las leyes, el
Derecho son creaciones del hombre que en muchos casos favorece para que una
sociedad se organice, éstas serán justas cuando protejan a una sociedad, caso
contrario no tienen razón de existir.

SOCRATES DE ATENAS: LA LEY Y LA JUSTICIA (470 a.c. al 399 a.C.).


Nació en Atenas el año 470 a.c. y murió el 399 a.c. su pensamiento se inspira en su
madre y decía que ella ayudaba a dar a luz a nuevos seres porque era fenareta o
partera, él ayudará a dar a luz nuevas ideas y pensamientos a los demás. Lo
importante es "Conocerse a sí mismo".
La LEY para Sócrates tiene que ser creada por los que poseen sabiduría; para
beneficio de la sociedad. La JUSTICIA consiste en conocerse a si mismo para poder
juzgar a los demás, serán justos aquellos que posean sabiduría, sólo la ignorancia nos
lleva a ser injustos.
Se dedicó a la investigación filosófica, a la enseñanza y educación moral del pueblo
griego, ejemplar ciudadano y profundo filósofo, considerado como el hombre más
sabio por el Oráculo de Delfos, Incomprendido por sus adversarios, fue acusado de
impío y corruptor de la juventud, habiendo sido acusado y sentenciado a beber la
cicuta, no dejó nada escrito, todo su pensamiento filosófico lo conocemos a través de
sus discípulos y particularmente de su alumno Platón mediante sus obras filosóficas:
Apología de Sócrates, Fedón, Critón Fedro y el Banquete. Frente a los Sofistas que
pretendían saberlo todo Sócrates decía" sólo sé que nada sé" y adoptó como lema, la
inscripción del templo de Delfos "conócete a ti mismo",

Para Sócrates lo más importante eran la moral y la sabiduría, las leyes y la justicia
serán buenas cuando sean creadas por hombres sabios que posean moral.

PLATON LA LEY, FORMAS DE GOBIERNO Y LA JUSTICIA (427 a 347 a.c.) .


Nació en Atenas (427-347 a.C.). Platón llamado "El Divino" fue descendiente de familia
aristocrática. Después de haber escuchado a su maestro Sócrates abandonó sus
inquietudes políticas y literarias para dedicarse íntegramente a la filosofía. Fundó su
escuela filosófica llamada "La Academia", allí se dedicó a la enseñanza filosófica.
Platón de pensamiento idealista basado en el Mundo de las Ideas, decía que existen
dos mundos: Un Mundo Sensible (mundo real en el cual vivimos) que resulta ilusorio
y engañoso y un Mundo Suprasensible (mundo de las ideas, de las esencias) es el
verdadero mundo donde hemos vivido antes de venir a este mundo y allí hemos
conocido la esencia misma de las cosas.
La LEY decía Platón, tiene que ser benevolente para todos, debe ayudar a buscar la
felicidad en la sociedad.
Las FORMAS DE GOBIERNO para Platón se fundamenta en tres clases sociales:
 Los Gobernantes deben ser (sabios) que poseen la virtud de
la sabiduría;
 Soldados o defensores de la patria que poseen la virtud de la
valentía;
 Los trabajadores (artesanos) que tienen la virtud de la
templanza,
Con referencia a la JUSTICIA decía Platón que es la máxima virtud superior a la
sabiduría, el valor y la templanza; por lo que considera que la Justicia era el máximo
valor que deben practicar las tres clases sociales para ser justas.

ARISTOTELES: LA POLITICA, FORMAS DE GOBIERNO Y LA JUSTICIA, (384 -


322 a.C.),

Nació en Estagira, Grecia (384-322)su padre Nicómaco era médico que influyó en el
pensamiento de Aristóteles, basándose en la moral y ética.
Sus obras principales que escribió fueron las siguientes: La "Lógica" que la llamó
Organón, \'Metafísica" y "La Política",
En su Lógica Formal se refiere a las normas que deben regir el pensamiento como
son los conceptos, juicios, razonamientos y silogismos.
En su obra la Metafísica se refiere al estudio de la potencia, el acto, la materia y la
forma. La potencia decía que es aquella que estaba en formación; el acto lo que ya
estaba formado; la forma aquella que hace que una casa sea lo que es y la materia
aquella de lo que está hecha una cosa.

Con referencia a la POLITICA manifestaba Aristóteles que el Hombre es un animal


político y social por excelencia que necesariamente tiene que vivir en sociedad, sinó
vive en sociedad no será considerado un hombre, será un Dios o una bestia.

En las FORMAS DE GOBIERNO considera que existen tres clases de gobierno: La


monarquía gobernada por una sola persona; la oligarquía gobernada por un grupo de
personas con dominio económico y la democracia, que es el gobierno del pueblo,
Aristóteles era partidario de la democracia; porque era la mejor forma de gobierno.

La JUSTICIA tiene dos formas: La Justicia Distributiva (da a cada cual lo que le
corresponde de acuerdo a su posición social y su capacidad intelectual), La Justicia
Conmutativa (da a cada cual lo que se merece de acuerdo a su producción y trabajo).

LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICO JURÍDICAS HELENÍSTICO ROMANAS.


Este Período filosófico se caracteriza por ser Antropológico porque los Filósofos se
preocupan del hombre y sus problemas:
o LOS ESTOICOS (Zenón de 336-264 a.C.), se preocupa del hombre y
su destino, el hombre es arquitecto de su propio destino, porque debe
prever sus problemas o consecuencias, sinó sabe prever tendrá como
consecuencia la fatalidad, ante esta realidad le quedan dos opciones:
Soportar sin quejarse o el suicidio.

 Con referencia a las leyes considera que han sido creadas por el hombre
tomando en cuenta su naturaleza, es precursor del Derecho Natural
Cosmológico; porque las leyes surgen de la naturaleza misma,
o LOS EPICUROS (EPICURO/ 341-270 a.C.). Fue un filósofo Materialista
porque manifiesta que el origen de las cosas era el Atomo, los cuales se
encontraban en un espacio vacío en constante movimiento y que al
chocarse los unos con los otros, daban lugar a la formación de nuevos
objetos o cosas. Su pensamiento filosófico se basa en el Hombre y su
Felicidad.
 Referente a las Leyes decía que los hombres crean sus propias leyes, cuando
el ser humano es feliz crea las mejores leyes; pero cuando el hombre es
esclavo resulta ser infeliz y sus leyes serán negativas,
o LOS JURISCONSULTOS ROMANOS.
 LUCIO SENECA Maestro de Nerón, se preocupa del hombre privado de
libertad, el hombre debe ser libret habla de la esclavitud y considera que no
debe existir; porque cuarta los pensamientos, sentimientos y la creatividad del
ser humano, la esclavitud debía desaparecer; lo más importante de Séneca es
su ética porque los bienes, las virtudes, las riquezas y los honores valen en
cuanto están subordinados a la virtud.

 TULIO CICERÓN Notable más como orador que como filósofo, su filosofía es
caracterizada como ecléctica porque expresa las ideas de muchos filósofos,
Admite la existencia de Dios, la espiritualidad e inmortalidad del alma.

Para Cicerón existen tres clases de Derechos: El Derecho Natural qu e


considera el surgimiento de las leyes de la propia naturaleza; el Derecho de
Gentes conocido actualmente como Derecho Internacional/ convivencia de
leyes entre Estados y el Derecho Civil que es el estudio de la relación entre
particulares.
TEMA 12 EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO EN LA EPOCA MEDIEVAL

LA PATRISTICA Y EL CRISTIANISMO.
La patrística es el estudio de los primeros escritores cristianos, llamados como
padres de la Iglesia. Este tuvo lugar desde el siglo I, los sucesos ocurridos al final
del Nuevo Testamento, hasta el siglo V, cuando ocurrió el Concilio de Calcedonia
entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre del 451, o bien hasta el siglo VIII, cuando
ocurrió el Segundo Concilio de Nicea entre el 24 de septiembre y el 13 de octubre
del 787. Fue durante este periodo de tiempo en que se constituyó el contenido
doctrinal de la Iglesia cristiana a partir del pensamiento filosófico de la Antigua
Grecia.

De tal manera que la intención de los patrísticos era aunar la filosofía con la
creencia, la razón con la fe. Por lo que surgieron diferentes doctrinas o grupos: los
apologistas, quienes buscaba la defensa de la fe cristiana ante los ataques del
paganismo; los gnósticos, quienes buscando argumentos lógicos para justificar la
fe cristiana terminaron convirtiéndose en herejes; los padres alejandrinos, quienes
constituyeron un sistema de la cristiandad a partir de conceptos filosóficos; y los
padres apostólicos, quienes eran discípulos inmediatos de los apóstoles.
REPRESENTANTES DE LA PATRÍSTICA
Si bien quienes fundaron las creencias cristianas son Policarpo de Esmirna,
Gregorio de Nisa y Clemente I, el mayor representante de la patrística es San
Agustín de Hipona.

San Agustín de Hipona, el más grande de los Padres de la Iglesia, nació en Tagaste
(Argelia) el día 13 de noviembre de 354. Fue hijo de Santa Mónica y Patricio y se
educó en la Fe de su madre y murió el 28 de agosto del 430 a sus 75 años.

San Agustín de Hipona fue el primer filósofo importante de la era cristiana,


reconocido especialmente por su insaciable curiosidad y la constante búsqueda de
la verdad. San Agustín tiene una personalidad intensa e insondable: es filósofo,
teólogo, místico, poeta, orador, polemista, escritor y pastor. Él se siente y se define
como “siervo de Cristo y siervo de los siervos de Cristo” y aparece frecuentemente
representado con el corazón ardiendo de amor por Dios, y Él mismo dice:

“Señor, que todo mi corazón se inflame con amor por ti;


Haz que nada en mí me pertenezca y que no piense en mí;
Que yo queme y sea totalmente consumido en Ti;
Que te amé con todo mi ser, como incendiado por ti”.
OBRAS DESTACADAS DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA
San Agustín de Hipona fue un autor prolífico que dejó una gran cantidad de obras
de diferentes temáticas, elaboradas entre el 386 y el 419.

Entre los títulos más relevantes se pueden destacar: las Confesiones, las
Retracciones y Ciudad de Dios.

Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad,


especialmente las Confesiones, su obra más famosa. Son, en el sentido bíblico de
la palabra confiteor, la alabanza de un alma que admira la obra de Dios dentro de
sí misma.
En las Confesiones aparece no sólo el célebre método psicológico de la
introspección, que San Agustín fue el primero en cultivar magistralmente, sino
también la visión cristiana del neoplatonismo, realizando así por primera vez en
forma brillante la fusión de la filosofía griega con el cristianismo; la clara distinción
entre el espíritu y la materia. En esta obra, San Agustín escribió acerca de su
juventud pecadora y sobre cómo se convirtió al cristianismo. En ella aparecen
algunos de los episodios más importantes de su vida. Es una obra muy valiosa y
una importante aportación a la teología.

Otra de sus famosas obras es las Retractaciones, que contiene una revisión de los
trabajos de San Agustín. Es una obra que señala las limitaciones de la filosofía
pagana y donde se rectifica de sus errores juveniles.

Otra obra destacable de San Agustín de Hipona es La ciudad de Dios. Escrita en 22


libros, fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años.
San Agustín, escribió esta obra para hacer conscientes a los hombres de la lucha
humana que se estaba llevando a cabo. La paz y el orden son temas muy tratados
en esta obra. Explica el orden como el medio por el cual Dios coloca a cada individuo
y cada cosa en su lugar, y así poder alcanzar la Paz y con ella la verdad y Dios.
Teológicamente, La ciudad de Dios es un trabajo muy importante según su visión
de la historia de la salvación y por haber dado cuerpo a las doctrinas clave del
cristianismo como la Creación, el Pecado Original, la Gracia de Dios, la
Resurrección, el Cielo y el Infierno.

San Agustín hace hincapié en lo que compone al “hombre” y repite varias veces en
sus obras, sobre todo en Ciudad de Dios:

“El hombre no es el cuerpo solo ni el alma sola, sino compuesto de alma y cuerpo”.
Comprendamos que alma y cuerpo van unidos, y que esa unidad compone lo que
se entiende como “el hombre”, sin despreciar ni perjudicar una a la otra.

La filosofía griega es armonizada con la religión cristiana, dando lugar a una filosofía
ecléctica donde se encuentran ideas y principios de diferentes sistemas filosóficos,
Su objetivo de la Patrística es defender las nuevas ideas religiosas del
cristianismo frente a las herejías de aquella época.

EL CRISTIANISMO
El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, basada en
la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret, también llamado
Jesucristo.

El cristianismo es una corriente religiosa, que necesita dar a su doctrina un


fundamento filosófico, de ahí que el pensamiento filosófico de la edad media está
representado por la filosofía cristiana; en ella encontramos una doctrina teológica
cuyo fundamento es Dios que es la perfección absoluta y la doctrina ética expresa
que es esencial para la gracia divina.

Según Alvarez Gardlol, el cristianismo "es _la unidad espiritual doctrinaria",


prescindiendo de las tradiciones y divisiones históricas,

Nosotros diremos que el cristianismo no es filosofía, es una religión, una manera de


sentir y vivir, es una doctrina de vida y como doctrina religiosa se capta mediante la
fe, es por esta razón que el hombre Filosofía puede comprender la existencia de
Dios del mundo y la vida mediante su fe.

El cristianismo se ha difundido mediante la biblia, antes con el antiguo testamento


(las epístolas entre Dios y los hebreos) y actualmente con el nuevo testamento (ley
entre Dios y los cristianos) que se encuentra dividido en cuatro evangelios: San
Marcos, San Lucas, San Juan y San Mateo.
Con el cristianismo surge el origen divino del Derecho; porque para poder entender
profundamente la procedencia de la mayor parte de las leyes humanas, debemos
remontarnos a las Leyes de las Sagradas Escrituras, fundamentalmente a los 5
libros del Pentateuco que son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio,
 Génesis se refiere a las leyes del cosmos y la naturaleza.
 Éxodo conforman las leyes de guardar, sacrificarse,
respetar reglas.
 Levítico: Leyes de protección a las enfermedades y la
salud,
 Números, Leyes que controlen celos y malos
sentimientos,
 Deuteronomio. Se refiere a los diez mandamientos.

Las doctrinas cristianas varían según la Iglesia que se trate, pero en su gran mayoría
profesan lo siguiente:

El perdón de los pecados. Mediante la fidelidad a un código moral y ético,


expresado en la conversión y la adhesión a la iglesia.

La segunda venida. La mayoría de las iglesias cristianas esperan la segunda


venida del mesías, que supondría el advenimiento del juicio final en que los justos
serán separados de los pecadores.

La resurrección de la carne. Al juicio final en que se castigaría a los pecadores y


se premiaría a los justos con el reino de los cielos, proseguiría la resurrección de
los difuntos y la vida eterna.

La divina gracia. La gracia de Dios que permitiría la salvación de la humanidad que


fue obtenida por Jesucristo a través de su sacrificio, resurrección al tercer día y
posterior ascenso al cielo.
SAN PABLO DE TARSO: LA LEY Y LA JUSTICIA
De extraordinaria personalidad dentro del cristianismo, fue escritor autor de las
Epístolas a los romanos, a los Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los
Filipenses, a Timoteo, a Tito, a Filemón y a los hebreos.

San Pablo como cristiano se dedicó a investigar el antiguo testamento, tomando en


cuenta el pensamiento de Platón porque se basa en el Mundo Ideal; para explicar
la existencia de Dios.

A). LA LEY. - Con referencia a la Ley, cuatro son las distintas acepciones
mencionadas en sus epístolas:
a) La ley de Dios o ley eterna es la que emana de un ser sobrenatural
denominado Dios que es eterna y universal
b) La ley de la razón o ley natural radicada en la naturaleza racional
del hombre y perfectamente separable de la ley positiva,
c) La ley positiva creada por el hombre.
d) La ley del pecado cometida por los seres humanos.
B) LA JUSTICIA. - Se refiere a la Justicia de Dios que no tiene apoyos axiológicos
y no es susceptible de una ponderación humana, son decisiones inmotivadas llenas
de justicia, por la Gota circunstancia de emanar dc voluntad divina.

SAN AGUSTIN DE HIPONA: LA LEY YEL ESTADO


Nació en Tagaste, Norte de África (350—130), pagano, perteneció a la secta de
los Maniqueos, era politeísta (creencia de varios dioses) recién a los 33 años fue
bautizado por su Ambrosio y se convierte al cristianismo, llegando a ser Obispo de
Hipona. Es el primer filósofo que da unidad a la doctrina cristiana Citaremos algunas
de sus obras: “La ciudad de Dios”, De la verdadera religión”, “Soliloquios”, “de la
inmortalidad del alma”, “Confesiones, “La divina trinidad”.
Su obra más importante y a través de la cual aporta a la Filosofía del Derecho es la
Ciudad de Dios en la cual nos habla de dos mundos: el divino que es perfecto y
verdadero donde vive Dios y el mundo terreno que es engañoso e ilusorio donde
viven los hombres y crean Sus leyes,

Dios está representado en la tierra mediante la iglesia.


A) LA LEY. - Existen tres clases de leyes y son las siguientes:
 a) La ley Eterna que es la ley de Dios creada en el mundo divino,
 b) La ley Natural que emana de la naturaleza,
 c) La ley Positiva creada por el hombre (La ley eterna es la más importante
para San Agustín por ser absoluta, las otras son relativas)
B) EL ESTADO. - El Estado es circunstancial, creado por el hombre de acuerdo a
sus necesidades y exigencias, pero cualquier momento puede desaparecer; en
cambio el cristianismo tiene como representación en la tierra a la Iglesia que nunca
desaparecerá.

SANTO TOMAS DE AQUINO; LA LEY Y LAJUSTICIA.


Es necesario hablar de la escolástica que no solamente corresponde a Santo
Tomás sino a toda fa filosofía de edad media; porque después de las invasiones al
imperio romano, la filosofía y la cultura en general se refugiaron en los conventos,
siendo cultivadas por los monjes, que fundaron escuelas para la enseñanza
filosófica, de allí viene el nombre de escolásticas

Santo Tomás de Aquino nació en Roccaseccaeca, cerca de Nápoles ( 1 ,2251 ,274)


figura importante de la filosofía cristiana, Sus principales obras son: "Summa contra
gentiles", "Comentarios", Armonizó la filosofía de Aristóteles con la religión cristiana
en una síntesis original; según Santo Tomás la fe no se contradice con la razón;
pero si la razón es limitada, tiene la virtud de acercarnos a Dios y a los misterios
que encierran los dogmas; la razón ayuda a la fe, la razón y la fe proceden de la
sabiduría divina, Santo Tomás perteneció a la orden de los dominicos (quo vestían
do sotana negra), En La Sumna Teológica, explica que Dios es el único ser quo
tiene esencia y existencia porque el crea y a él nadie lo ha creado, Aporto también
a la pedagogía y a la didáctica, fue uno de los primeros catedráticos que utilizó el
Método Escolástico, que seguía tres pasos para la enseñanza:

a) Exposición del tema quo consistía en la exposición de la lección por


parte del profesor (La lectión).
b) Las preguntas de los oyentes o alumnos, (La questión)
c) Las conclusiones e intercambios de ideas, (La disputatión).
El método escolástico se utilizaba para la enseñanza de las siete artes liberales que
constituían el Trivium y el Cuadrivium.
El Trivium constituido por la Lógica, retórica y la dialéctica.
El Cuadrivium: constituían la Aritmética, Astronomía, Geometría y Música,

A) LA TEORIA DE LA LEY
Existen tres clases de leyes para Santo Tomás:
a) La Ley Divina o eterna creada por Dios,
b) La ley Natural que surge de Dios o de la naturaleza.
c) La Ley Positiva creada por los hombres.
B) LA TEORIA DE LA JUSTICIA
Existen dos clases de justicias:
a) La Justicia Divina es perfecta y justa.
b) La Justicia Humana es positiva, utópica; porque no se cumple es
una injusticia,

DECADENCIA DEL TOMISMO: JUAN DUNS SCOTO Y GUILLERMO DE


OCKAMM

A) JUAN DUNS ESCOTO. (1.270- 1,308)


Sobre Duns Scoto gravitan todas las corrientes ideológicas del siglo XIII, aparece
el escotismo con un signo de superación, es cierto también, que en varios aspectos
representa el punto inicial de la decadencia escolástica, Scoto es franciscano y
educado en Oxford, significa esto que ha de hallarse vinculado a la corriente
filosófica -agustiniana e influido por el empeño de construir una ciencia matemática
tal como preconizaba Bacón, El escotismo es una síntesis superadora del tomismo
y el agustinismo,
Uno de los primeros problemas que se tiene que ver es el de las relaciones entre la
filosofía y la teología, la separación entre una y otra debe ser total según Scoto, La
filosofía opera con la razón: la teología versa sobre la revelación, Pero razón y
revelación tienen contenidos diferentes; lo revelado no se demuestra y lo que se
demuestra no ha sido revelado. La filosofía lo constituyen las verdades
responsables; el cometido de la teología consiste en las Verdades creíbles. Scoto
remite a la filosofía todas aquellas cuestiones que pueden ser demostradas
racionalmente y por lo tanto nunca reveladas.

En conclusión, Duns Scoto trata cada uno de los problemas capitales de la


escolástica del siglo XIII con un vigoroso espíritu crítico, esto es lo que tiene de
original el escotismo. Scoto critica el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás
expresando que los hombres viven en sociedad y crean sus leyes positivas; porque
la ley divina es un ideal que en la realidad no se aplica, en algunos casos se debe
respetar las leyes naturales.

B) GUILLERMO DE OCKAMM, (1.300-1.350)


Inglés, estudio en la universidad de Oxford, ingresó en la orden franciscana, fue
acusado de herejía. Se opuso al Papa Juan XXII, por lo que fue desterrado a Pisa.

La teoría del conocimiento de Ockamm, aplicada a la Psicología, determina en


primer lugar, nuestra incapacidad para demostrar la existencia del alma, Sólo por la
fe podemos saber que existe el alma, que es inmaterial, que es la forma del cuerpo,
dice expresamente Occam. También nos dice que la ley moral no tiene un carácter
necesario y absoluto, Más aun siguiendo la línea trazada por Duns Scoto, lleva el
voluntarismo hasta sus últimas consecuencias, Todo hasta el pecado, depende de
la voluntad de Dios, La arbitrariedad de Dios es llevada hasta el extremo de aceptar
la posibilidad del castigo de los inocentes y del premio de los culpables. Ockamm
critica el pensamiento de San Agustín y Santo Tomas, porque considera que
solamente el Derecho Natural y la Justicia.

Natural tienen importancia porque provienen dc la razón del ser humano; por lo
tanto, se deben respetar las Leyes naturales y positivas.

La decadencia del pensamiento escolástico y dc la patrística comienza en el siglo


XV porque surgen nuevas ciencias que van a utilizar nuevos métodos científicos y
experimentales poniendo en duda o escepticismo en las personas para creer a
ciegas la existencia de Dios, Además, surge la reforma protestante de Martín Lutero,
(RECASENS SICHES LUIS, Tratado General de Filosofa del Derecho, Editorial
Porrua. S.A, México, Año 1,975) y ( ALVAREZ GARDIOL ARIEL, Manual de
Filosofía del Derecho)

También podría gustarte