Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE”.

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba


Urbina”.

Licenciatura en Derecho.
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Metodología jurídica.

GRADO Y GRUPO:
7 “A”

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Metodología jurídica.

San francisco de Campeche, Campeche a 6 de septiembre de 2023


3. METODOLOGÍA JURÍDICA.
3.1. CONCEPTO DE METODOLOGÍA JURÍDICA

“Metodología jurídica es una disciplina que estudia la aplicación de los métodos de


conocimiento a los diferentes ámbitos del derecho”.
Podríamos señalarla como una rama o derivación de la metodología general (estudio de los
métodos), cuyo campo de aplicación se restringe a lo jurídico. Es decir su objeto de estudio
no serían los métodos en lo general y su correcta aplicación en el ámbito de la investigación
científica, sino los que se aplican en el entorno jurídico; entendiendo por éste algo más que
la investigación jurídica (encaminada a establecer teorías y solucionar problemas en dos
niveles: uno macro que involucre la elaboración de normas jurídicas; y otro micro, que se
refiere a la forma de verificar que efectivamente se llevó a cabo el supuesto normativo en
un caso concreto), ya que se aplica en otras áreas como la creación del derecho, la
enseñanza y el litigio.
El caso de las ciencias naturales y otras disciplinas, puede plantearse en el terreno
metodológico de manera más simple que en el ámbito jurídico, porque el derecho implica,
además, un complejo producto social: el orden normativo.
Sin embargo, todo depende del contenido que se le asigne a la ciencia jurídica; entendiendo
por ésta una teoría formal que estudia un sistema de normas lógicamente vinculadas entre
sí, cuyo proceso de creación nos interesa sólo en la medida en que le otorgue plena
existencia.
El contenido de la metodología será simplemente el estudio de las reglas lógicas que se
utilizarán para dilucidar la relación que guardan entre sí las normas, es decir, su labor será
determinar la existencia de contradicciones entre las distintas normas.
Los campos de la metodología jurídica son:
 Enseñanza
 Investigación
 Aplicación
 Creación de las normas jurídicas

3.2. CONCEPTUALIZACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA JURÍDICA


La “ciencia jurídica” es aquella que hace directamente referencia al método utilizado y/o a
las actividades desarrolladas por los estudiosos del derecho positivo: penalistas, civilistas,
constitucionalistas, etc.
El primer límite permite distinguir la ciencia jurídica de otras disciplinas que también
toman como objeto de estudio el derecho: sociología del derecho, antropología jurídica,
informática jurídica, historia del derecho, ciencia de la legislación, etc. Ahora bien, aunque
estas disciplinas también analizan el derecho positivo, entre ciencia jurídica y estas otras
disciplinas subsisten diferencias tanto de método como en lo relativo a los objetivos de
investigación.
El segundo límite nos permite distinguir la ciencia jurídica de la actividad desarrollada por
los operadores jurídicos (jueces, notarios, abogados, etc.), deshaciéndonos de paso de un
último equívoco en relación al uso de la expresión “ciencia jurídica”. En ocasiones,
expresiones como “método jurídico” o “metodología jurídica” son usadas como sinónimas
de “ciencia jurídica”. El problema es que en su uso habitual “método jurídico” no designa
exclusivamente el conjunto de directivas metodológicas utilizadas por los estudiosos del
derecho positivo sino también aquellas seguidas por los operadores jurídicos. Esta
ambigüedad es particularmente peligrosa porque lleva a concluir que los estudiosos del
derecho positivo siguen, o deben seguir, la misma metodología que el resto de operadores
del derecho.
Es posible, claro está, afirmar que los estudiosos del derecho utilizan, o deben utilizar, el
mismo método que los operadores jurídicos, pero ello requiere una demostración empírica
o bien una justificación práctica. Es posible dirigir dos críticas a esta definición de
ciencia jurídica:
 La primera de ellas es que se trataría de una definición poco informativa y que no
nos explica nada acerca de qué hacen o qué método utilizan los estudiosos del
derecho
 La segunda es que sería una definición radicalmente ambigua pues desde la teoría
(normativa) de la ciencia jurídica se han ofrecido métodos muy diferentes para
abordar la determinación del contenido del derecho.

3.3. DIVERSOS MODELOS DE CIENCIA JURÍDICA


Surgen de las orientaciones que tiene el pensamiento jurídico y que determinan de
antemano una perspectiva respecto de lo jurídico como quehacer humano y como fenómeno
social Según el autor Manuel Ovilla Mandujano estos se deben a distintos ámbitos:
1. Para desentrañar el sentido de las leyes: Empleando técnicas y Sistemas
2. Al explicar las normas jurídicas: Recurriendo a la semántica, lógica y sintaxis
3. Para interpretar el derecho: Por medio de conceptos Jurídicos Ciencia Jurídica
Normalista es el modelo más clásico, Autores como Kelsen comentan, que los estudiantes
del derecho deben dedicarse a la descripción del conjunto de normas que están incluidas en
un ordenamiento jurídico, y a su posterior utilización.
La ciencia jurídica podría definirse como una disciplina normativa, siendo su objeto de
estudio: las normas; La mayoría de los defensores de este modelo, entiende por
“descripción de normas”, la interpretación de enunciados normativos, es decir, como la
expresión del significado expresado por un conjunto de enunciados normativos que con
anterioridad se han identificado.
Ciencia jurídica realista. El modelo más conocido de ciencia jurídica realista es el de Alf
Ross; Este señala que las proposiciones de la ciencia jurídica deben ser predicciones de
cómo decidirán los jueces, las futuras controversias. Ross, realiza
una síntesis entre dos tipos de realismo, el conductista y el psicologista, afirmando que “el
derecho vigente es el conjunto de normas que los jueces sienten como obligatorias (válidas)
y estarían dispuestos a aplicar (si se diera el caso previsto en el antecedente de la norma).
Dogmática Jurídica Argumentativista. De acuerdo con este modelo los estudiosos del
derecho no deben limitarse a sólo describir el contenido del derecho positivo, sino que
deben proponer soluciones para casos difíciles ante los que el derecho no tiene
aparentemente una solución única. Para los defensores del modelo argumentativista, el
trabajo de un jurista se vuelve en realidad interesante y relevante, cuando abandona la
descripción de las normas, aún si no hallara una sola respuesta correcta. Motiva al jurista
para salirse del esquema tradicional, y a ir más allá de lo realizado hasta el momento, a
saber, el mero acto de describir sin prescribir.
Dogmática jurídica realista-tecnológica. Los defensores de este modelo se enfocan en un
método más practicado que teorizado, cuyo fin no es realizar predicciones sobre el derecho
vigente, sino proponer soluciones para los casos difíciles. Existe un punto de unión con el
modelo realista de ciencia jurídica:
La tesis de la indeterminación del derecho. Entendida como aquella en la que los
enunciados normativos, facilitan calificar de manera justificada la misma conducta de
maneras incompatibles, tornándose necesario recurrir a consideraciones extrajurídicas para
decidir las controversias particulares.
Dogmática jurídica crítica. Este es un modelo típico de las teorías críticas del derecho y su
lema en síntesis podría ser: “el derecho es una continuación de la política por otros medios,
por lo que los estudiosos del derecho son agentes políticos que deben tomar conciencia del
importante rol que cumplen, y deben actuar en consecuencia”. Este modelo propone como
fin último, el que los estudiosos del derecho comprendan al mismo como parte de un
sistema social más amplio, generando un saber nuevo, basado en diversas disciplinas y
aproximaciones del derecho.

3.3.1. MODELOS TRADICIONALES


a) IUSNATURALISMO
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica tan antigua como la disputa que tenían Sócrates
y los sofistas por distinguir aquello que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo que
era establecido y convenido por los hombres (thesis). La naturaleza es algo que existe per
se, independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza.
Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no depende en lo más
mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales.
El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya
creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes
formales, sino "por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido" b)
JUSPOSITIVISMO Etimológicamente el vocablo “normativo” proviene de “norma”, que a
su vez deriva del latín norma, que significa regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las operaciones. El término “normativo” quiere decir que sirve de norma. La palabra
“normativo”, significa que ofrece normar o reglas. Si al vocablo “normativo”, le añadimos
el sufijo “ismo”, que quiere decir sistema o doctrina, se obtendrá como resultado la doctrina
de las reglas o de las normas; por lo que, en ese sentido la palabra jusnormativismo da
cuenta de una corriente del Derecho que se sustenta en un sistema de normas. El
investigador Rafael Sánchez Vázquez, basado a su vez en el autor Gabriel Gutiérrez
Pantoja, establece las siguientes características esenciales del Positivismo como corriente
teórica del conocimiento:
 Los objetos que aborda la investigación científica son variados, pero existe unidad del
método y homogeneidad doctrinal, de tal manera que la explicación científica sólo puede
entenderse de una forma.
 Se toma el modelo metodológico de las ciencias naturales exactas, cuyo patrón lo
constituía la ciencia fisicomatemática; y de él surge la cientificidad de las ciencias
naturales.
 Se da explicación causal o causalista como característica de la explicación científica, de
tal forma que la ciencia trata de responder a la pregunta de por qué ha sucedido un hecho, o
sea, las causas fundamentales.
 Con la influencia del interés dominador del conocimiento positivista, se pone énfasis en
la predicción de los fenómenos, por lo que el control y dominio de la naturaleza es el
objetivo de dicho interés, todo se codifica, incluso al hombre.
A través del Positivismo Jurídico se pretende hacer ciencia social, historia, económica, etc.
La conjunción de la palabra ius, cuyo significado es Derecho Normativo, y en ese orden de
ideas, a la corriente del pensamiento que ocupa nuestra atención, se le puede definir como
la teoría de las normas del Derecho que rigen la conducta humana. Al Iusnormativismo se
le conoce también como Iuspositivismo o Positivismo Jurídico. Juan Palomar de Miguel,
define a la norma jurídica como la significación lógica creada según ciertos
procedimientos instituidos por una comunidad jurídica que regula la conducta humana en
un tiempo y lugar definidos, prescribe a los individuos deberes y facultades, y establece
sanciones coactivas en el caso de que dichos deberes no sean cumplidos.
El mismo autor define al Derecho Positivo como el establecido por leyes, en contraposición
con el Derecho Natural. En el Diccionario Jurídico Mexicano, se da noticia de que el
término Derecho Positivo se encuentra por primera vez en la Edad Media mencionado
por Abelardo con el nombre ius positivum, referido al derecho establecido por el hombre.
El Derecho Positivo designa preceptos establecidos de cierta manera, y su forma de
creación la diferencia de cualquier otro sistema normativo de bases metafísicas o místicas.
De aquí que los juristas, ya sean iusnaturalistas o iuspositivistas, designen el nombre de
Derecho Positivo al que se establece por los actos humanos de alguna comunidad. Se
requiere de dos condiciones para ser Derecho Positivo: que haya sido implantado por los
actos de la costumbre o por los actos legislativos y que sea eficaz, además que no haya
caído en desuso.
Para Coviello, en Derecho Positivo no se puede corregir la rigidez de la norma jurídica por
medio de la equidad y poder adaptarla a casos particulares que no estén determinadas de
manera definida por la ley, mientras que las lagunas del Derecho sólo se pueden suplir por
la analogía y por medio de los principios generales. Eduardo García Máynez, con una
postura naturalista moderada, llega a interesarse reflexiones en torno al Derecho Natural
frente al Derecho Positivo.
Para él, las normas en sentido filosófico son válidas cuando exigen un proceder obligatorio.
La obligatoriedad se entiende en el sentido de afirmar que algo debe ser, si lo que se
postula es valioso, ya que si careciese de valor no se entendería la prescripción normativa.
El positivismo, según Larenz, surge como movimiento contrario al Derecho Natural
racional-deductivo, y en contra de la fundamental orientación metafísica de la filosofía
idealista alemana y contra el romanticismo y la primera Escuela Histórica; y se caracteriza
por aspirar a desterrar de la Ciencia, por no poder tener respuesta, a la Metafísica, y la
cuestión acerca del sentido de la existencia, acerca de valores o validez, y por restringir la
ciencia estrictamente a los hechos y a su legalidad empíricamente observable.
El Positivismo Jurídico tiene las siguientes características fundamentales:
 Centra la atención en los hechos y en la legalidad empírica observable, razón por la
cual se acepta el modelo metodológico de las ciencias naturales exactas.
 Solamente es Derecho aquello que se fundamenta en un mandato que emana de la
voluntad del legislador, en torno a un sistema jurídico coercitivo.
 Al Positivismo Jurídico se le conoce también como formalismo jurídico, el cual
descansa en un discurso normativo de índole racional y sistemático de los
fenómenos jurídicos vía conceptos generales obtenidos del ordenamiento jurídico
positivo.
 En el formalismo existen cuatro variantes plenamente identificadas que son el
legalismo, que se refiere a la teoría de la justicia, el normativismo, en relación con
la teoría del Derecho, y el dogmatismo, que expone un modo de entender a la
ciencia del Derecho y, finalmente, el conceptualismo, el cual se manifiesta en la
teoría de la interpretación.
Hans Kelsen es uno de los iusfilósofos normativistas más conocidos y consultados en
nuestro medio jurídico, a través de sus diversas obras, entre las que sobresalen Teoría Para
el Derecho y Teoría General del Derecho y del Estado.
Kelsen fincó su teoría particularmente en la existencia de criterios normativos y formales
para explicar el Derecho y sus consecuencias, así como en proposiciones jurídicas, en las
que un sujeto determinado debe observar cierta conducta, y de no hacerlo, otro sujeto, que
es un órgano del Estado, debe aplicar al infractor una sanción. Entre otras aportaciones de
Kelsen, destacan en la existencia de lo que se ha denominado como la pirámide kelseniana,
en donde se establece la jerarquía de las normas jurídicas a partir de la Constitución, que es
la Norma Fundamental, los tratados internacionales, las leyes federales, las leyes locales y
los reglamentos, hasta las normas jurídicas individualizadas como son las sentencias, con
la característica primordial de que se niega la existencia de aspectos de carácter axiológico
o valorativos en el Derecho.
Kelsen, a quien se le señala como el constructor de la Ciencia Jurídica Moderna, pretendió
solamente que se conociera el Derecho, que es el objeto del conocimiento de la ciencia
jurídica. Para Bobbio, son tres los aspectos que existen sobre el Positivismo Jurídico: a)
como un modo de acercarse al estudio del Derecho; b) como una determinada teoría o
concepción del Derecho; y c) como una determinada ideología de la justicia. El
iusnaturalismo tiene como objeto de estudio al Derecho, así como su creación, desarrollo,
aplicación, interpretación y sistematización.
c) JUSSOCIOLOGISMO
La palabra “sociologismo” tiene como raíz etimológicamente al vocablo sociología, que a
su vez proviene del latín socius, que significa socio y logos, estudio, ciencia. Su significado
es ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas. En pocas palabras, la sociología es la ciencia que estudia al hombre en sus
relaciones con los otros.
Ius sociologismo hace referencia a la corriente jurídica por virtud de la cual se busca la
justificación y comprensión del Derecho, a la luz de los fenómenos sociales acontecidos en
un momento histórico determinado. Iusfilósofo distinguido de esta corriente es Luis
Recaséns Siches.
Este mismo pensador advierte que el sociologista concibe al Derecho como todos aquellos
instrumentos o normas dentro de una sociedad determinada, es decir, para ellos el Derecho
es solamente hechos sociales de cierto tipo. Sociologismo: atañe a la corriente del
pensamiento jurídico por virtud de la cual se busca la justificación y comprensión del
Derecho a la luz de los fenómenos sociales acontecidos en un momento histórico
determinado, en una postura sociologista más amplia que abarque al campo de estudio de la
Sociología Jurídica. Los principales y más conocidos representantes del Ius-sociologismo
fueron: Charles de Secondat, mejor conocido como Montesquieu, Emile Durkeim, Max
Weber, Maurice Jean Claude Hauriou, Geroges Dvidovitch, León Duguit, Roscoe Pound y
Alf Ross. Kelsem afirmaba que la Sociología Jurídica es la ciencia que destaca ciertos
fenómenos naturales y ciertas normas válidas, sino entre esos hechos naturales y otros
como causa y efecto; el quehacer científico jus-sociológico, según Kelsen, es sólo una
aplicación de los métodos sociológicos al estudio de los hechos jurídicos, que son una
parte del Derecho. Entre la Sociología Jurídica y el
Derecho hay una constante interrelación e intercambio, sin que pueda encontrarse un límite
exacto entre ellas; sin embargo, no se confunden, por la Sociología Jurídica estudia los
fenómenos, al no ser ciencia normativa, desde el punto de vista de sus relaciones
causales en tanto que la jurisprudencia es ciencia normativa, ya que en situaciones
generales o particulares que trata, tiene que determinar el deber ser, ya sea concreto o
existencial, con respecto a la regla del Derecho.
La Sociología Jurídica es una ciencia que ve al Derecho como un fenómeno social y la
jurisprudencia es ciencia del deber ser, esto es una ciencia jurídica, no social. El estudioso
del Derecho Gómez Padilla destaca las diferencias entre el método jurídico-científico, el
método sociológico-jurídico y la sociología jurídica, de la siguiente manera:
 El método jurídico-científico para de la forma, para llegar a la forma o regresar a la
forma de deber ser, y soluciona sus problemas por imputación y no de manera
casual. Es un método inductivo-deductivo, lógico-jurídico.
 El método sociológico-jurídico es, en su base, de observación comparativa, y de
análisis abstractivo e histórico. La Sociología Jurídica es para Gómez Padilla
distinta a la Sociología, que estudia los fenómenos masivos sociales, sino las
grandes categorías jurídicas en su movimiento de acuerdo con una interrelación con
la base socioeconómica de la sociedad.
De acuerdo con Ovilla Mandujano, un punto de referencia de las teorías realistas, consiste
en que consideran la vigencia del Derecho de acuerdo con la efectividad de las normas
jurídicas, por lo que para determinar si una norma es Derecho vigente, resulta necesario
llevar a cabo investigaciones sociales y psicológicas, con el fin de establecer si el
precepto es aceptado con la conciencia jurídica del pueblo.
El ius-sociologismo es la doctrina o corriente del pensamiento jurídico que comprende el
conjunto de teorías y métodos que pretenden explicar al Derecho en cuanto a su definición,
creación, desarrollo, aplicación, interpretación y sistematización, con base en los hechos y
actos que ocurren en la realidad social, en un tiempo y lugar determinados.
Al ius-sociologismo le interesa dar respuesta a las interrogantes derivadas de la noción del
Derecho, su creación, interpretación, desarrollo, interpretación, aplicación y
sistematización. Elementos que identifican al ius-sociologismo:
 Su significado es sistema o doctrina, de tal forma que el sociologismo es una
doctrina o corriente que pretende comprender los fenómenos sociales suscitados en
un momento histórico determinado.
 La palabra ius-sociologismo, desde el punto de vista semántico, es la corriente
jurídica por virtud de la cual se busca la justificación y comprensión del Derecho a
la luz de los fenómenos sociales acontecidos en un momento histórico
determinado.
 Los sociologistas consideran que el Derecho está constituido exclusivamente por
las pautas que se cumplen de modo real y efectivo en
una determinada sociedad, es decir, ven en el Derecho tan sólo el conjunto de unos
hechos sociales de un cierto tipo.
 El ius-sociólogo estudia lo jurídico desde el punto de vista social, con las leyes que
lo rigen en su movimiento y no le interesa el caso concreto, ni tampoco la
interpretación legal de forma puntual, pero sí parte de las categorías jurídicas, de lo
normativo, y aplica la lógica jurídica; también estudia la interrelación de los
aspectos del Derecho para alcanzar metas o conclusiones en cuanto a una
determinada institución en un momento determinado.
 La sociología jurídica es una ciencia que ve al Derecho como un fenómeno social y
la jurisprudencia es ciencia del deber ser.
 El método jurídico-científico parte de la forma, para llegar a la forma o regresar a la
forma del deber ser, y soluciona sus problemas por imputación y no de manera
casual. Es un método inductivo-deductivo, lógico-jurídico.
 La sociología jurídica es distinta a la sociología, que no estudia los fenómenos
masivos sociales, sino las grandes categorías jurídicas en movimiento de acuerdo
con una interrelación con la base socioeconómica de la sociedad.
 La postura de la Sociología Jurídica se contrapone al Positivismo Jurídico y al
Normativismo Logicista, pues a través de ella se pretende demostrar que la función
del jurista va más allá de la norma en sí, porque en el Derecho ha de verse, también,
y de manera preponderante, la realizad social en constante cambio y movimiento.
d) JUSMARXISMO
El significado etimológico de jus, proviene del latino ius, entendido como derecho,
justicia, equidad, autoridad, poder. Por lo que respecta al termino marxismo, es definido
como la doctrina de Karl Marx y sus seguidores, que se funda en la interpretación
materialista de la dialéctica de Hegel aplicada al proceso histórico y económico de la
humanidad, y como la base teórica del socialismo y del comunismo contemporáneo.
Asimismo, se ha determinado que el Marxismo es el movimiento político y social que en
nombre de esa doctrina pretende imponer en el mundo la dictadura proletaria.
El creador del Marxismo fue el filósofo y economista de nacionalidad alemana Karl Marx,
y los más importantes representantes del Iusmarxismo, son de origen ruso, entre ellos Petr
Ivanovich, Stucka J. Vishinski y Pashukanis. Manuel Ovilla Mandujano señala que el tema
Marxismo y Derecho se puede entender desde dos enfoques distintos. Por un lado, el
pensamiento de Marx respecto al Derecho, y por el otro, agrupar en una posición a los
pensadores modernos. Esto último se basa desde luego en el pensamiento de los seguidores
de Marx y sus postulados, que los sostiene la base epistemológica materialista dialéctica. El
propio Marx, elaboro un sistema filosófico en que la Economía y la Historia presentan el
papel central. En realidad, no se ocupó de manera específica del Derecho, pero de acuerdo
con sus seguidores, con sus conceptos y teorías que aplico a varios campos de las ciencias
sociales, se puede construir una teoría del Derecho. El cimiento teórico de esta tendencia
jurídica está en Hegel. Marx escribió varias
obras relacionadas con el Derecho, como “La crítica de la filosofía del estado de Hegel”,
“Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”, “Manifiesto del Partido
Comunista”.
Marx concibe al Derecho como fenómeno social, que se debe explicar en su aspecto social.
Empero a ello, Marx tuvo cierta evolución con sus ideas. La concepción del Derecho en sus
primeras obras es como guardián de la libertad, posteriormente pasa de lo abstracto
idealista a lo concreto materialista, después identifica al Estado y al Derecho con la
ideología que opera; en la madurez, abandona la idea esencialista del hombre y rompe
teóricamente con sus concepciones de juventud. Con base en ello, se concluye que el
Marxismo considera la especificidad y la eficacia pertenecientes a un nivel particular, como
el Derecho, que no depende de su naturaleza, sino de su sitio y su función en el conjunto de
las relaciones de diversos niveles de que está compuesta una sociedad. El iusmarxismo
intenta elucidar los problemas que tienen relación con el Derecho de acuerdo con la
relación entre producción, sociedad y Derecho, La tendencia marxista defiende la teoría de
que el Derecho no es una categoría eterna, sino histórica y condicionada a lo social.
Una concepción adecuada del iusmarxismo seria considerarlo como la doctrina jurídica,
surgida del Marxismo, así como de sus seguidores y críticos, que pretende explicar al
Derecho en cuanto a su definición, creación, desarrollo, aplicación, interpretación y
sistematización, como parte de la ideología de una sociedad, determinada por los factores,
medios de producción y otras condicionantes de carácter económico.

3.3.2. MODELOS ACTUALES


A diferencia de las "tradicionales", no pueden ubicarse de manera sencilla en algunos de
los niveles de estudio de la ciencia jurídica, que han sido descritos para la definición del
derecho (norma, valor o hecho social). Una característica común que se puede encontrar en
estas corrientes metodológicas es que, en términos generales, se pueden ubicar en el
positivismo filosófico y tratan de aportar nuevas soluciones a los antiguos problemas de la
ciencia jurídica y a la aplicación del derecho. Asimismo, su oposición a la metafísica (y su
intento por liberar al derecho de la misma), es otra de las características comunes a estas
corrientes.
a) FILOSOFÍA ANALÍTICA
Considerada como una expresión del positivismo jurídico, basada primordialmente en la
utilización de .los métodos de la filosofía analítica. Entre los principales exponentes de la
filosofía analítica se consideran a Bertrand Russell y a Ludwig Wittgenstein, el primero de
ellos como precursor y conformador. Los pensadores neopositivistas adoptaron como punto
de partida en sus investigaciones y su posición filosófica a la lógica, a la lógica matemática
como fundamento, ya que había adquirido un amplio desarrollo durante el siglo XIX,
pese a que estuvo en
peligro de ser absorbida por las matemáticas. Los aspectos esenciales del neopositivismo
son:
 Utilizar la lógica matemática como instrumento básico de conocimiento.
 Principio de verificabilidad: abstenerse de calificar como verdadero o falso aquello que
no se pueda comprobar experimental.
 Rechazar conceptos metafísicos que pretendan designar una realidad suprasensible que
está más allá de lo físico (y que por tanto no es susceptible de experimentación) deja de
pertenecer al ámbito del neopositivismo y de su creación posterior: la filosofía analítica.
Bertrand Russell es uno de los pensadores que dio mayor impulso a la lógica matemática
incluso su filosofía se considera una extensión de su pensamiento riguroso: "a grandes
rasgos puede decirse que este filósofo hace una adaptación de su propio razonamiento al
universo y una comprensión del mismo según el esqueleto de su sistema lógico.
b) ESTUDIOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA
La palabra semiótica y el establecimiento de sus bases científicas se deben a Charles
Morris, quien la definió como "la ciencia de los signos", aunque sus orígenes
proceden de los estudios hechos por Aristóteles acerca de la lógica, concretamente los
relacionados con la "enunciación". Sin embargo, el mayor desarrollo de la semiótica se da
en el contexto del positivismo lógico.
Respecto a su contenido se han expresado, según Hernández Gil, cuatro opiniones
generales: a) Verla como un aspecto o capítulo de la lógica simbólica. b) Considerarla
como una ciencia de los lenguajes artificiales o semi artificiales, en este sentido sería la
disciplina complementaria de aquella que estudia las lenguas "naturales" o étnicas: la
lingüística.
c) Diferenciarla perfectamente de la lógica, atribuyendo a ésta el estudio relativo a la
corrección de los enunciados, y a la semiótica, el análisis de lo que afecta al sentido de las
expresiones.
d) Considerarla en un sentido amplio, tal y como lo hizo Morris al asignarle como objeto
de estudio los signos: "sean animales o humanos, de lenguaje o no, verdaderos o falsos,
adecuados o no, sanos o patológicos".
Por semiosis entiende Abbagnano el proceso en el que algo tiene la función de signo, y éste
es todo acontecimiento que es usado como evocación .de otro objeto o evento. La
semiótica, considerada en un sentido amplio como el estudio de los signos, deviene en una
ciencia omnicomprensiva, que se inmiscuye en varias disciplinas o agrupa las inquietudes
de muchas ciencias en torno de un problema que es común a todas: el de los signos y el
lenguaje. La filosofía analítica y la semiótica jurídica no deben identificarse, solamente
coinciden en su preocupación en torno del lenguaje.
Para Hernández Gil la filosofía analítica y la semiótica no deben identificarse, aunque
aparentemente tienen preocupaciones similares y en general, su objeto de estudio se
identifica con el lenguaje; sin embargo, la primera constituye una derivación del
positivismo que tiene la pretensión de ser su sucesor como filosofía de la ciencia; en tanto
que la segunda se concibe como un capítulo de la lógica positivista y se presenta como una
disciplina que agrupa una de las inquietudes que es común en todas las ciencias: el estudio
y delimitación de la lengua y de los signos.
Problemáticas de la Semiótica Jurídica
El lenguaje es uno de los principales instrumentos de trabajo que se emplean en el derecho
(como praxis u objeto de estudio), y su uso puede traer innumerables problemas y aspectos
de interés para los estudiosos del lenguaje.
La inquietud de la semiótica jurídica no se limita a los problemas de interpretación (aunque
constituyen una de sus preocupaciones fundamentales), sino que abarca un universo más
amplio. En opinión de Iturralde, dos son los problemas más comunes y graves en el
lenguaje legal: a) Las antinomias normativas o paradojas de la lógica deóntica.
Son fórmulas que se pueden probar en lógica deóntica pero que presentan contradicciones.
Una de las formas de antinomias es la incompatibilidad lógica donde un enunciado
normativo permite una acción y otro la prohíbe.
1) Las lagunas de la ley. Son la ausencia de solución a un "estado de cosas" (verdadero
hueco) o el arreglo a una normativa injusta (laguna falsa o axiológica). Para solucionar
ambos problemas, la semiótica jurídica hace uso de la lógica simbólica.
c). TEORÍA DE SISTEMAS Y EL DERECHO
El concepto de "sistema" es el eje central de la construcción filosófica de la teoría general
de sistemas. Aspectos de la teoría general de sistemas: a) Como ciencia de los sistemas b)
Tecnología de los sistemas e) Filosofía de los sistemas.
La teoría de sistemas le dio un nuevo soporte al positivismo, que corría el peligro de
transformarse en una imagen excesivamente especializada y fragmentada de la realidad,
perdiendo de vista el vínculo disciplinario y la relación que guardan entre sí los fenómenos
de la naturaleza. Además, dio nuevo impulso a la escuela funcionalista estadounidense, que
estaba sufriendo los efectos del aislacionismo disciplinario.
Büllesbach menciona que la teoría de sistemas introduce una nueva forma de entender al
"sistema" y que tal acción es de especial relevancia en derecho, donde el término deja de
significar "principio de ordenación" y pasa a ser un conjunto de relaciones. Cuando se
concibe al derecho como un "sistema jurídico" hacemos mención también a "conjuntos de
relaciones concretas" y previsibles, factibles de compararse con otros sistemas formalizados
(de esto se encarga el derecho comparado).
Es posible someterlo a la reforma y la planificación de conjunto, tomando en cuenta varios
aspectos como las políticas criminológica, social, económica y jurídica en un sentido más
extenso, que involucra necesariamente analizar las conexiones que se dan en el interior del
sistema. Uno de los principales postulados del enfoque de sistemas es que ninguna ciencia
puede actualmente solucionar los problemas donde se encuentran involucrados seres
humanos o sociedades: la criminalidad la pobreza, la alfabetización, los alimentos o la
contaminación son conflictos urgentes que deben ser atacados desde distintos ángulos, pero
unificados a través de una disciplina que considere la globalidad del problema; es decir,
deben ser considerados también como "sistemas".

Bibliografía:
 CARLOS ARELLANO GARCÍA. Métodos y técnicas de la investigación
jurídica. (2004) Tercera edición. Editorial Porrúa, México.
 BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de la investigación para las
ciencias sociales, ed. Trillas, 2a. ed., México, 1986.

También podría gustarte