Está en la página 1de 42

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3
2.1 El concepto de Ciencia Jurídica 4
2.2 Modelos de la Ciencia Jurídica
3
9
2.3 La Interpretación Jurídica 12

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conoce el significado de la ciencia y lo relaciona con la ciencia jurídica y sus


elementos definitorios

» Tema 1:

La Ciencia Jurídica

» Subtemas 1:

1. El concepto de Ciencia Jurídica


2. Modelos de la Ciencia Jurídica
3. La Interpretación Jurídica

» Unidad:

La Ciencia como productora de la Lógica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Concepto de Ciencia Jurídica

Dentro de la cultura jurídica se ha venido desarrollando un debate acerca de la


naturaleza científica del derecho. Muchas de las aportaciones más destacadas del siglo
XX, dentro de la Teoría del Derecho giran alrededor del método para estudiar el derecho.
Así se puede decir, por ejemplo, que Kelsen en su Teoría Pura del Derecho pretendía
darle carácter científico al derecho. Por su parte, Ross, ha buscado desarrollar hasta sus
últimas consecuencias los principios empiristas en el campo del conocimiento jurídico.
Hart, se ha ocupado de la clarificación de la estructura general del pensamiento jurídico
y Alchourrón y Bulygin presentaron una idealización de los estudios del Derecho Positivo
(Kelsen 2005, Ross 1997, Hart 2004 y Alchourrón y Bulygin 1975).

La discusión sobre “ciencia jurídica” lleva ya varios siglos y aun no tenemos una unicidad
de criterio en cuanto al uso de esta terminología y sus pretensiones cientificistas. El
problema radica en la heterogeneidad que existe en la literatura en el uso de términos
que incluso se usan como sinónimos, etiquetas como “ciencia jurídica”, “dogmática
jurídica” o “método jurídico”.

Para poder acercarnos al tema que nos ocupa, necesitamos, en primer lugar definir la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión “Ciencias Jurídicas”, la cual, es bastante ambigua. En sentido general, se


utiliza para referirse al conjunto de disciplinas que tienen al derecho como objeto de
estudio. Precisando un poco más, hacemos referencia al método utilizado y a las
actividades realizadas por los estudiosos del derecho positivo: penalistas,
constitucionalistas, civilistas, etc. El primer límite que debemos establecer es distinguir
las ciencias jurídicas de la sociología del derecho, antropología jurídica, informática
jurídica, ciencia de la legislación, etc. Aunque estas disciplinas también tienen como
objeto de estudio al derecho, difieren en sus métodos y objetivos de investigación. Un

4
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

segundo límite, debe estar dado por distinguir a la ciencia jurídica de la actividad que
hacen los operadores jurídicos (jueces, notarios, abogados, legisladores).

Algunos autores han decidido definir a la “Ciencia Jurídica” en sentido amplio y en


sentido restringido, al respecto podemos sintetizar lo siguiente:

Ciencia Jurídica en sentido amplio

Actividad y/o método utilizado por quienes se dedican a determinar el contenido del
Derecho y a la que no se le atribuye ningún valor jurídico por parte de ningún
ordenamiento.

Esta definición tiene sus críticas, sin embargo, nos permite capturar algunas propiedades
típicas que se le atribuye a las ciencias jurídicas, sin introducir consideraciones acerca
de lo que hacen o deben hacer los estudiosos del derecho. Al no atribuir ningún valor
jurídico por parte de ningún ordenamiento jurídico se dirige más a lo que conocemos
como doctrina.

Ciencia Jurídica en sentido estricto

Es el método que se recomienda para que los estudiosos del derecho se dediquen
únicamente a describir el estudio del derecho positivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ahora bien, el debate de las ciencias jurídicas está inscrito dentro de las ciencias sociales,
como conjunto de disciplinas, que tratan al hombre y su problemática en el contexto
histórico-social. En base a ello, el primer problema a considerar es el de la relación de
conocimientos del sujeto-observador con la realidad social, como espacio o escenario
existencial de toda vida humana. La realidad social puede ser percibida desde distintas

5
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

perspectivas o bases teóricas. Las ciencias sociales, son el conjunto de disciplinas, que
tratan al hombre y su problemática en el contexto histórico-social, el hombre
estudiando al hombre.

La realidad social está siempre en constante movimiento, por lo cual no presenta


determinaciones específicas, sino fragmentos indeterminados de dicha realidad, que
incentivan nuevas interrogantes, aptas para el desarrollo del pensamiento crítico del
observador-investigador. De allí, que a veces resulte difícil delimitar el objeto de estudio
de las ciencias sociales; sin embargo, nos acogemos a la clasificación de Carrizo Sainero,
Gloria (2000), que establece como Ciencias Sociales:

» Ciencias jurídicas y derecho.

» Ciencias jurídicas y administrativas.

» Economía-comercio.

» Sociología.

» Psicología.

» Pedagogía.

» Didáctica.

El derecho como integrante de la familia de las ciencias sociales se ha basado en marcos


referenciales genéricos que a continuación esbozamos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. El El positivismo y el normativismo jurídico


Hans Kelsen, con su Teoría Pura del Derecho, sienta las bases de lo que conocemos como
positivismo jurídico; estudio que marcó la manera de aproximarnos al derecho. Kelsen,
desde una perspectiva dualista, objetiva y exenta de valorizaciones del derecho,
establece como objeto de estudio del derecho a la norma como hecho y no como valor,
lo cual significa que las normas son estudiadas sin tener en cuenta juicios de valor, que

6
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

impliquen los justo o lo injusto, lo bueno o lo malo. Para lograr esta objetivización de la
norma, el autor, distinguió normas morales de las jurídicas.

La ley moral se encuentra en un punto intermedio entre la ley natural y la norma jurídica,
entre el ser y el deber, son autónomas; es decir, dictadas por el mismo individuo para sí
o para un grupo, su cumplimiento es de carácter voluntario. Por el contrario, las normas
jurídicas no gozan de autonomía, el derecho es heterónomo, viene de un poder externo,
la voluntad del Estado, quien tiene el poder de coacción; los individuos deben
cumplirlas, quieran o no. Kelsen considera a la norma como expresión de la voluntad del
Estado.

En el mundo del derecho tenemos hechos, a los cuales se les considera jurídicos, es
decir, lo primero se identifica al hecho que ocurre en el tiempo y espacio y en segundo
lugar se busca la significación jurídica que se le da a ese hecho. Para Kelsen, la norma
es la que dota de sentido objetivo a los actos humanos, sirve como marco para explicar
la realidad jurídica, en el cual se ordena, permite o autoriza un comportamiento
humano. En tal sentido, el positivismo jurídico consiste pues, en el estudio del derecho
como hecho y no como valor. Esta abstracción del derecho, en la actualidad no explica
problemas complejos, otras ciencias han superado la relación sujeto-objeto; se hace
necesario promover otra visión epistemológica más abierta que permita el
acercamiento con las ciencias sociales y proporcione una visión desde la
interdisciplinariedad, dada la complejidad de nuestro mundo. Temas como: género,
seguridad pública, clonación, regulación de ADN, maternidad subrogada, medio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ambiente, derechos humanos, migración, entre otros requieren de una visión que
trasciende el positivismo jurídico.

2. El Realismo Jurídico
Es aquella concepción del derecho donde prevalecen los elementos conductuales sobre
los normativos. Se clasifican en dos grandes ramas: el realismo estadounidense
y el realismo europeo. Para el realismo jurídico la investigación sociológica resulta de
gran relevancia. Para ellos, el estudio de los efectos sociales concretos de institutos y

7
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

doctrinas jurídicas, y de los medios para hacer operativas a las normas jurídicas; debe
preceder promulgación de las leyes al acto legislativo. Pound, nos señala que el derecho
es fluido y se transforma cuando cambian las condiciones sociales a las que debe su
origen. Lo importante no es la naturaleza, sino el propósito del derecho. El derecho es
así, un medio para la satisfacción de intereses.

Ross en un principio sostiene que la ciencia del derecho es una ciencia social empírica
que cuyo objeto de estudio son los ordenamientos jurídicos; luego plantea que el
derecho consiste en fenómenos y normas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.2 Modelos de la Ciencia Jurídica

En sentido amplio, los modelos de las ciencias jurídicas tienen que ver con los métodos
de abordaje de su aparato conceptual. Acá analizaremos algunos métodos que nos
aproximan al contenido del derecho. Dichos modelos sirven para comprender las
diferentes actividades que desarrollan los estudiosos del derecho y el cómo lo hacen.

1. El Modelo Normativista

Conocido también como modelo clásico, dentro de sus principales exponentes se


encuentran: Kelsen, Bobbio, Bulygin y Vernengo. Este modelo sostiene que los
estudiosos del derecho deben dedicarse al estudio del conjunto de normas que integran
el ordenamiento jurídico y su correspondiente sistematización. De acuerdo con este
modelo la ciencia jurídica es considerada una disciplina normativa, ya que su objeto de
estudio es la norma jurídica. Se trata de una actividad objetiva, pues se fundamenta en
la aplicación de un conjunto de reglas claras, cuyas condiciones de aplicabilidad están
determinadas.

Esta actividad se realiza mediante dos operaciones: identificación de las normas e


interpretación de las normas. Con respecto a la identificación, podemos decir que a
través de ese proceso se establecen las condiciones de validez y de pertenencia al
ordenamiento jurídico; en lo referente a la interpretación, esta consiste en aplicar un
conjunto de reglas lingüísticas a los enunciados normativos.

2. El Modelo Realista
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En sus diferentes versiones tiene un marcado tono crítico. Holmes, Ross y Guastini, se
encuentran entre los principales críticos del modelo normativista. Estos autores
consideran que las fuentes de indeterminación del derecho son variadas e inciden
factores de tipo: político, económico, psicológicos, etc en su interpretación. Los realistas
han insistido reiteradas veces en la ambigüedad de los enunciados normativos;
entendiendo por ambigüedad , la posibilidad de interpretar los mismos enunciados

9
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

normativos con base a diferentes criterios de interpretación vigentes en la comunidad


jurídica.

Para los realistas

Es posible derivar diferentes normas a partir de los mismos enunciados con base a
diferentes técnicas interpretativas legítimas y para su escogencia el sistema jurídico no
indica el criterio.

Alf Ross considera que las proposiciones de las ciencias jurídicas deben ser predicciones
que orienten al juez en cómo decidir. Los realistas tienen una visión interdisciplinaria,
donde la historia, la sociología y la psicología juegan un rol importante.

3. El Modelo Argumentarista

Aarnio, Alexy, Atienza, Nino o Poczenik sostienen que el estudio de las ciencias jurídica
no debe limitarse a describir el contenido del derecho positivo, sino que debe proponer
soluciones para aquellos casos complejo en los cuales el derecho no aporta de forma
clara una única respuesta. Para estos autores, los estudiosos del derecho deben cumplir
una función social, que debería estar regida por: el conjunto de valores y principios
jurídicos positivizados en el ordenamiento jurídico y que rigen la práctica social, llamada
derecho. El razonamiento jurídico fundamentado en principios y valores sería un
razonamiento práctico. Este modelo se ocupa de:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) La validez lógica de los argumentos


b) La capacidad persuasiva de los mismos
c) La plausibilidad material o sustantiva de una argumentación
4. El Modelo Tecnológico (dogmática realista-tecnológica)

El realismo jurídico estadounidense, representado por William Douglas, Karl Llewellyn y


Felix Cohen es un método más practicado que teorizado, no para hacer predicciones,
sino para proponer soluciones a casos difíciles. Este modelo tiene algunos aspectos de

10
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

convergencia con el modelo realista, ambos parten de la idea de la indeterminación del


derecho; sin embargo, los seguidores del modelo tecnológico se adelantan un paso más,
sosteniendo que no es posible identificar las condiciones suficientes para determinar si
una conducta es correcta o no. Estos autores consideran como moralmente idónea una
acción que contribuye a realizar mejor las cosas. Este modelo obliga a sus estudiosos a
elegir un estado de cosas como el mejor y ofrecer pruebas a favor de una determinada
solución normativa. Los defensores de este modelo proponen reducir los conceptos
jurídicos a los hechos empíricos a los que se refiere.

5. El Modelo Crítico

Para estos autores el derecho es una continuación de la política por otros medios, para
ellos, lo estudiosos del derecho son agentes políticos que deben tomar conciencia del
importante rol que cumplen y actuar en consecuencia. Según esta tesis, en el derecho
de nuestros ordenamientos jurídicos se encuentra de manera subyacente una ideología
política: el liberalismo político.

Consideran al derecho como un instrumento útil para el cambio social y aunque parezca
contradictorio, tiene muchos seguidores de corrientes izquierdistas y emancipatorias.
Ven al derecho como parte de un sistema social más amplio, que proporcional un
conocimiento útil para el cambio social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.3 La Interpretación Jurídica

La aplicación del derecho tiene que ver con la concreción de los preceptos jurídicos y el
intérprete juega un rol importante. La interpretación es considerada una operación
intelectual que atribuye un significado a algo. En el Derecho la interpretación es una
actividad fundamental; sin embargo, dicha expresión ha sido usada con múltiples
sentidos; lo importante es saber ¿qué se interpreta?. Algunos consideran al derecho
como fenómeno lingüiístico, posición ésta bastante reduccionista. Y al preguntarnos que
se interpreta, la mayoría sostiene que se interpretan las normas jurídicas.

Existen tres métodos de interpretación:

1. Método Exegético: es aquel que considera a la norma como algo, perfecto; lo


que el legislador estableció es inobjetable. En caso de controversia la repuesta
siempre está en la ley.
2. Método Sistemático: considera que la validez de una norma siempre está en
relación con otra norma, ya que el derecho forma parte de un sistema y no se
puede captar la validez de una norma en forma aislada.
3. Método Sociológico: considera al derecho como producto social por lo tanto el
intérprete necesitará crear o elaborar por sí mismo el principio en función de la
realidad social y crear la norma como lo haría el legislador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

3. Bibliografía

» Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio (1975) Introducción a la Metodología de


las Ciencias Jurídicas y Sociales. ASTREA, Buenos Aires.

» Carrizo Sainero, Gloria (2000) La información en ciencias sociales, Trea Ediciones,


España.

» Hart, Hebert (2004) El Concepto del Derecho. Abeledo-Perrot, Buenos Aires

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Kelsen, Hans (2005) Teoría Pura del Derecho. Parrúa, México.

» Perdomo Márquez, Rómulo (2006) Introducción a la Lógica Jurídica.


Universidad de los Andes, Mérida.
» Ross, Alf (1997) Prefacio a la Edición Inglesa. Sobre el Derecho y la Justicia,
Eudeba, Buenos Aires.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3
2.1 Acepciones de la Ciencia 4
3
2.2 Definición de Ciencia 6

Información de los subtema 2

2.2.1 Objetividad 10
2.2.2 Universalidad/Generalidad 11
2.2.3 Racionalidad 12

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:

Conocer el significado, los elementos y la clasificación de la ciencia.

» Tema 1:

Noción de Ciencia

» Subtemas 1:

1. Acepciones de la Ciencia

2. Definición de Ciencia

» Tema 2:

Elementos de la Ciencia

» Subtema 2 :
1. Objetividad

2. Universalidad/Generalidad

3. Racionalidad

» Unidad:

La Ciencia como productora de la Lógica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
La Ciencia como productora de la Lógica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Acepciones de la Ciencia

Las palabras no son neutras. Su significado y acepciones dependen del constructo


histórico y social. Cuando hablamos de ciencia nuestro imaginario piensa en palabras
como “conocimiento”, “verdad”, “desarrollo”; entre otras. Antes de comprender los qué
es la ciencia debemos revisar primero su origen etimológico. La palabra ciencia deriva
del latín Scientia que significa conocimiento o saber.

Ahora bien, si revisamos el diccionario nos podemos encontrar con diferentes


significados, algunos la definen, como un conjunto de conocimientos, predicciones y
explicaciones lógicas que realiza el ser humano respecto a los objetos y fenómenos de
la realidad valiéndose de la observación y la experimentación. Otros nos señalan, que la
ciencia se puede entender como un sistema de conocimientos propios de una disciplina
o especialidad. También hay quienes sostienen, que la ciencia es una rama del saber
humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia que obtiene sus datos de la observación y experimentación para alcanzar la
explicación de sus principios y causas; así como la formulación y verificación de
hipótesis; caracterizándose por la utilización del método científico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La Ciencia como productora de la Lógica

Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que existen diferentes acepciones
de la palabra ciencia, entre las cuales distinguimos:

1. Ciencia como “saber hacer”, se refiere a una habilidad, incluso algunos


entienden la Ciencia como “saber hacer”, refiriéndose a una habilidad o a ciertas
capacidades. Por ejemplo: el carpintero que realiza un mueble en madera. La
ciencia de hacer un mobiliario.

2. Ciencia como “sistema de proposiciones derivables de principios”; este sentido


nos lleva a considerar a la ciencia como una deducción racional, Euclides sostenía
que la Geometría, en ese sentido, era una ciencia.

3. Ciencia categorial estricta, ciencia positiva, estamos más familiarizado con esta
acepción proveniente de la ilustración y marco referencial de la ciencia moderna
que tiene como sustento el hecho de que todo conocimiento debe provenir de
la evidencia empírica, la cual debe ser verificada y donde las matemáticas juegan
un rol fundamental (Mecánica, Termodinámica, Biología molecular, etc.).
4. Ciencia categorial ampliada, acá entran aquellas disciplinas que el positivismo de
las ciencias naturales ha dejado por fuera; tiene que ver con las ciencias positivas
culturales, como la Lingüística, Antropología, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2 Definición de la Ciencia

Una vez revisado el origen etimológico y alguna de las acepciones de la palabra “ciencia”
se hace necesario definirla. La Ciencia en su devenir se ha ido profundizando. En el
principio, fue la Filosofía, la madre de todas las ciencias, porque se encargó de
reflexionar acerca del conocimiento.

Las ideas con respecto a la ciencia fueron evolucionando en el tiempo, mediante la


irrupción de distintos modelos o visiones que ha pretendido integrar las formas de
pensamiento de cada época. Existe una visión de la ciencia acumulativa, del empirismo
inductivista, el falsacionismo de Popper, los paradigmas de Kuhn y los programas de
Lakatos, entre otras. Sin embargo, podemos destacar que en las postrimerías del siglo
XX y alba del XXI, asistimos a un incremento de diferentes formas de integración del
conocimiento (multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, entre
otras). Los conocimientos son una construcción del hombre inmerso en su realidad y
supone un diálogo entre la razón y la experiencia. Encontramos también, una asociación
directa entre la ciencia y el desarrollo económico con progreso social; la ciencia, al
extender la frontera del conocimiento, posibilita la invención de nuevas técnicas y
productos que permiten a su vez la aparición de nuevas actividades económicas,
contribuyendo así a la creación de puestos de trabajo y al desarrollo social (Moltó, 2011).
Siendo así, resulta difícil hacer una caracterización breve y concisa de lo que es la ciencia,
ya que se trata de un término polisemántico, su significado depende del punto de vista
que se enfoque, de la época histórica y del contexto particular.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ander Egg (1974), se refería a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales,


ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza.

Mario Bunge (1992) definió a la ciencia como un conjunto de ideas racionales,


verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo.

6
La Ciencia como productora de la Lógica

Por su parte, Castellanos et al. (2005), expresan que la ciencia representa un complejo
fenómeno de la vida espiritual humana, que penetra simultáneamente en la vida
material, por cuanto se ha convertido en una fuerza productiva social directa, en las
condiciones de la revolución científico-tecnológica contemporánea; como institución
social, la ciencia se ocupa de un tipo particular de actividad humana, cuya singularidad
y diferenciación se fundamentan en la cualidad del proceso mismo y de su producto o
resultado, por cuanto representa un campo especial del conocimiento teórico, cuya
finalidad es trascender las apariencias, explicando las leyes y mecanismos, los nexos y
las propiedades que dimanan de la esencia.

De las definiciones propuestas podemos inferir que la ciencia se manifiesta como un


cuerpo de conocimientos sistematizados y alcanzados mediante un proceso dirigido a
resolver problemas y enriquecer la teoría que se constituye en un factor de progreso
social. Siendo así, la ciencia se construye socialmente en el sentido de que la congruencia
de una hipótesis o teoría junto con los intereses sociales de los miembros de una
comunidad científica determina su aceptación por dicha comunidad, más que por una
congruencia de la teoría o la hipótesis con el mundo (Longino, 1994, p. 136).

CIENCIA

Saber racional, sistemático, metódico, crítico, parcial y, selectivo; que trata de entender la
realidad en toda su complejidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La Ciencia como productora de la Lógica

1. Clasificación de las Ciencias según Mario Bunge

Ciencias Formales Ciencias Fácticas

Demuestran o prueban. Verifican hipótesis (confirman o no)


que en su mayoría son
provisionales.

La demostración es completa y La demostración es incompleta y


final. por eso es temporaria.
La naturaleza misma del método
científico impide la confirmación
final de las hipótesis fácticas.

Las teorías formales pueden ser Los sistemas relativos a los hechos
llevadas a un estado de perfección son generalmente defectuosos, son
o estancamiento. perfectibles.

El estudio de las ciencias formales Su estudio puede conducirnos a


vigoriza el hábito del rigor. considerar al mundo como
inagotable y al ser humano como
una empresa inconclusa e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inagotable.

Aplican la lógica para demostrar Necesitan más que la lógica formal


rigurosamente sus teoremas. para confirmar sus conjeturas.
Necesitan de la observación y de los
experimentos.

8
La Ciencia como productora de la Lógica

Elaboración Propia

2. Ciencias Formales

Lógica
• La veracidad o falsedad de sus enunciados no dependen de la
realidad sensible, sino de la coherencia interna del discurso.
• No arriba a conclusiones demostrativas, asegura una inferencia
formal.

Matemática
• Parte de axiomas y sigue un razonamiento lógico, estudia las
propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,
figuras geométricas, siímbolos).
• Permite establecer axiomas (proposición que se considera
evidente).

Estadística
• Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a
partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de
probabilidades.

Sistema
• Se basan en el estudio de sistemas abstractos que permiten el
procesamiento de datos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración Propia

9
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.1 Objetividad

La ciencia requiere objetividad, es decir, basarse en datos reales. Se busca alcanzar la


mayor objetividad evitando las confusiones perturbadoras, la observación y el análisis
del fenómeno, procesos u objetos de forma prejuiciosa.

La cuestión relativa a la objetividad de la ciencia ha sido ampliamente debatida en la


doctrina. Al decir de Cupani (2011): la "Objetividad" hace referencia tanto a una
propiedad del conocimiento producido por las ciencias como a una actitud y a un modo
de proceder de los científicos. La palabra denota la pretensión, por parte de la actividad
científica, de adecuarse al objeto (de conocimiento) mediante una determinada
estrategia cognitiva (el control intersubjetivo de las afirmaciones) y con la condición de
anular, o al menos refrenar, los elementos de valor puramente personal
("subjetivo"). En tal sentido, con la ciencia se busca minimizar el impacto de las
inclinaciones personales, lo que nos lleva a concluir que no es cien por ciento objetiva o
neutra, siempre lleva la impronta de quien investiga.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.2 Universalidad/Generalidad

Las Teorías y descubrimientos científicos son de carácter universal; es decir, tiene


aceptación por una mayoría mundialmente reconocida; es por ello, que los científicos
se ven obligados a publicar sus resultados. Sin embargo, debemos indicar que a pesar
de esta universalidad, el conocimiento científico también es provisional, dado que la
actividad racional que lo produce aporta conjeturas, no verdades absolutas; la ciencia
no se reduce a métodos y demostraciones impersonales: las pruebas se sitúan en
contextos históricos sometidos a modificaciones y que pueden incluir factores
ideológicos (Alonso, 2004: 43–44). Con respecto a la ciencia, también podemos decir
que es general, ya que ubica los hechos singulares en pautas generales y los enunciados
particulares en esquemas amplios. "No es que la ciencia ignore la cosa individual o el
hecho irrepetible: lo que ignora es el hecho aislado. Por esto, la ciencia no se sirve de
los datos empíricos (que siempre son singulares) como tales; éstos son mudos mientras
no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas" (Bunge, 1981: 27).

En la actualidad, la universalidad de la ciencia sigue siendo una convicción ampliamente


compartida. En un mundo donde sistemas sociales, valores espirituales, formas estéticas
pasan por incesantes cambios, la ciencia ofrece un punto de referencia fijo, dentro del
relativismo galopante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La Ciencia como productora de la Lógica

2.2.3 Racionalidad

El tema de la racionalidad lo podemos hallar en el hilo histórico. Ya Descartes hablaba


de la “razón” como fundamento del conocimiento. Las creencias científicas son
producto de la práctica científica guiada por criterios epistemológicos, metodológicos y
según metas y fines científicos objetivamente racionales y universalmente establecidos.

La racionalidad científica busca su fundamento en la racionalidad colectiva, que se


distingue del racionalismo, entendido éste como “una confianza exagerada, ilimitada,
en la infalibilidad de la razón”. O como sostenía Descartes “pienso, luego existo”
El razonamiento científico no siempre confía en la razón, pues muchas de las ideas
“razonables” no han resultado del todo reales. Para las ciencias empíricas todo ha de
ser comprobado y contrastado. O como dice el refrán, el humano propone y la realidad
dispone, lo que significa que la realidad tiene la última palabra.
La racionalidad teórica colectiva es algo reciente, producto de la cultura dominante que
tiene determinadas características como la consistencia, la objetividad, la
provisionalidad, el progreso y la universalidad. Después de analizar los tres elementos
fundamentales de la ciencia, podemos decir, que estos son elementos necesarios, pero
no suficientes. La ciencia requiere de otros elementos con su veracidad o posibilidad de
comprobación y refutación. El objetivo de la ciencia es el descubrimiento de verdades
generales, que se extraen del estudio de hechos y fenómenos particulares, pero no es
una simple recopilación de hechos. La ciencia requiere de un método. Es posible
identificar siete etapas en el proceso de investigación científica, sin embargo, estas a
veces se mezclan y se superponen:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Identificación del problema


2. Construcción de Hipótesis Preliminares
3. Recolección de Datos
4. Elaboración de Hipótesis explicativas
5. Proceso de Deducción
6. Marco Teórico
7. Análisis de Resultados

12
La Ciencia como productora de la Lógica

3. Bibliografía

» Alonso, C. J. (2004), La agonía del cientificismo. Una aproximación a la filosofía


de la ciencia. Navarra: Eunsa

» Bunge, M. (1992). ¿Qué es la ciencia?. En Autor. La investigación científica. Su


estrategia y filosofía (pp.6-23). Editorial Ariel: Barcelona.

» Bunge, M. (1981), La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones


siglo XXI.

» Castellanos, B. et al. (2005) Esquema conceptual, referencial y operativo sobre


la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

» Cupani, Alberto. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica.


Scientiae Studia, 9(3), 501-525. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-
31662011000300004

» Irving M Copy, Carl (2005) Introducción a la Lógica, Limusa, México. Disponible


en: http://bit.ly/30nSGT4

» Longino, Helen E. (1994), "The fate of knowledge in social theories of science",


en F. Schmitt (ed.), Socializing epistemology, Lanham, MD, Rowman and
Littlefield.

» Moltó, M. (2011) Reseña de “La ciencia: entre valores modernos y


posmodernidad de Gilbert Hottois”. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, Buenos Aires, v. 7, n. 19. Disponible en:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.redalyc.org/pdf/924/92422643017.pdf

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtema 1


4
3
2.1 Definición de Lógica Jurídica 4
2.2 Principios Lógicos Jurídicos Básicos
3
7

2.3 Aplicación de la Lógica en Derecho 12

16
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conoce el significado de la ciencia y lo relaciona con la ciencia jurídica y sus


elementos definitorios

» Tema 1:

La lógica jurídica

» Subtemas 1:

1. Definición de Lógica Jurídica


2. Principios Lógicos Jurídicos Básicos
3. Aplicación de la Lógica en Derecho

» Unidad:

La Ciencia como productora de la Lógica

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición de Lógica Jurídica

La Lógica Jurídica

Es una rama de la lógica de las normas (lógica deóntica), que tiene por objeto de estudio
(objeto material) los pensamientos jurídicos, desde la perspectiva (objeto formal) de su
estructura: concepto, juicio y raciocinio, todos de naturaleza jurídica, con la finalidad de que
el pensamiento sea válido, congruente o coherente.

Para comprender lo anterior, debemos dejar claro que la lógica jurídica, no es


exactamente igual a la lógica formal. La lógica jurídica es esencialmente valorativa, es
decir, axiológica. La Lógica Jurídica está relacionada con el derecho, con la conducta. La
lógica no genera la decisión, se trata de una herramienta que fundamenta de forma
razonada la decisión, es decir, suministra una serie de criterios para examinar la
racionalidad de la decisión.

La lógica jurídica implica tres actividades:


a) Interpretar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b) Argumentar
c) Motivar

4
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

Para convertir el derecho abstracto en un derecho concreto (sentencia) se debe analizar


el sistema jurídico, bajo los criterios de unidad, coherencia, plenitud y actualidad. La
Unidad está referida a la armonía y conformidad de toda norma con la constitución
(validez material). La Validez Formal se refiere al aspecto procedimental, el haber seguido
el procedimiento constitucional para su elaboración, sanción, promulgación y publicación.
La coherencia, las leyes no deben contradecirse entre sí; si son contradictorias se llama
antinomia. Cuando existe contradicción entre las normas de un mismo ordenamiento
jurídico para llegar a una solución se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

a) Jerarquía: prevalece la norma superior a la inferior.


b) Especialidad: lo específico prevalece sobre lo general.
c) Cronología: prevalece la norma posterior, la más reciente sobre la más antigua.

Para comprender mejor la Lógica Jurídica, ver el video Lógica Jurídica: definición y
utilidad, disponible en: http://bit.ly/2YTTlL7
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

La Lógica Jurídica

No solo es un criterio que da unicidad y armonía a los argumentos, sino que es un


pensamiento rector que todo jurista debe construir. Es necesario que los abogados tengan
conciencia de la corrección del argumento, de la corrección de la ley o de la corrección de
la jurisprudencia.

Luis Legaz y Lacambra señala que: las palabras "lógica del derecho" se refieren a una
teoría de los principios fundamentales (identidad, no-contradicción, tercero excluso y
razón suficiente) trasladados al campo jurídico; los conceptos que expresan los
ingredientes formales constitutivos de toda realidad jurídica; y, la forma prescriptiva de
las proposiciones jurídicas; y, los términos "lógica jurídica" aluden a una teoría general
del razonamiento y de la argumentación jurídica conforme a sus principios lógicos
propios.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.2 Principios Lógicos Jurídicos Básicos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Alvarado González, Marco A. (2012)

7
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

Los principios son las bases fundamentales de todas las ciencias. Tienen entre sus notas
esenciales la evidencia, la sencillez y la utilidad. Cuando se presenta un principio a
nuestro entendimiento, tenemos la impresión de que es una verdad evidente, y que
quizás nosotros lo hubiésemos podido inventar; sin embargo, debemos señalar que los
principios no se inventan, ni se demuestran; se descubren. Los principios actúan como
grandes hipótesis de trabajo para todas las ciencias, y en esto radica en parte su utilidad.

Los principios rectores de la lógica jurídica se fundamentan en el principio general de


contradicción, en el orden lógico, se dice que dos juicios contradictorios no pueden ser
verdaderos ambos. El principio jurídico dice: dos normas de derecho contradictorias no
pueden ser válidas ambas. Las normas son o no son válidas de acuerdo a su ámbito de
aplicabilidad; las enunciaciones, sin embargo, son verdaderas o falsas.

1. Principio de Contradicción y Tercero Excluido


El principio de la contradicción se refiere a juicios, no a lo que ocurre en la realidad. La
circunstancia de que alguien atribuya validez a dos normas incompatibles no destruye
el principio de contradicción; por el contrario puntualiza y se actualiza una falta de
constitucionalidad, porque éste no se refiere a lo que ocurre en el orden real de nuestros
pensamientos, sino a lo posible y lo imposible en el plano de la lógica El principium
contradictioni no expresa un deber, sino un tener que ser. La afirmación: dos juicios
contradictorios no pueden ser verdaderos ambos, implica la de que uno de ellos es
necesariamente falso; no porque debamos pensar que lo es, ni porque nos resulte difícil
o imposible admitir tal cosa, sino independientemente de que pensemos o dejemos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pensar lo que el enunciado afirma (Alvarado González, Marco A. 2012).


Resumiendo, podemos decir que el principio contradictioni de la lógica pura se refiere
exclusivamente a juicios; el juicio jurídico alude exclusivamente a normas. Significa esto,
entonces, que dos normas contradictoriamente opuestas no pueden ser válidas ambas,
por tanto, una de ellas carece necesariamente de validez.

8
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

En todo precepto jurídico hay que distinguir cuatro ámbitos: material, personal, espacial
y temporal. El ámbito material se refiere a lo que puede o no ser hecho por los
destinatarios, es decir lo que ordena la norma al obligado. El ámbito personal está
constituido por los sujetos a los cuales se dirige la norma; es decir ¿a quiénes obliga o
faculta la norma?, el precepto indica a qué clase de personas la disposición es aplicable.
Por ámbito espacial comprendemos el lugar del espacio en que una norma posee
validez; y el ámbito temporal es el lapso en que puede aplicarse. Para ello, nos
preguntamos ¿dónde rige el precepto? ¿Cuándo se inicia y cuándo termina su fuerza
obligatoria?.

Dos normas se oponen contradictoriamente cuando, teniendo ámbitos iguales de


validez material, espacial y temporal una permite y la otra prohíbe a un mismo sujeto la
misma conducta. Cuando la coincidencia de los ámbitos de validez no es completa, los
preceptos no son contradictorios. Si dos normas poseen ámbitos comunes de validez
material, espacial y temporal, pero una prohíbe y la otra permite a personas distintas la
misma conducta, no puede decirse que se opongan contradictoriamente.
Ejemplo: que al público de un teatro se le prohíba comer en la sala de conciertos, y se le
permita hacerlo en el vestíbulo.

Para que el principio de contradicción funcione se requiere que las normas tengan
ámbitos comunes de validez material, espacial y personal. Por ejemplo, si una autoridad
de ocupación prohibiese a los habitantes de la ciudad ocupada salir de sus domicilios a
ciertas horas, y les permitiese hacerlos a otras, allí habría contradicción. El principio de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contradicción se formuló en la máxima: “A iguales hechos, igual Derecho”.

1.1 Contradicción entre preceptos derivados de una misma fuente (entre normas
de igual jerarquía)
La oposición contradictoria puede ocurrir entre normas derivadas de una fuente común
o entre preceptos oriundos de fuentes diversas. En primer término, cuando las normas
opuestas tienen un mismo origen; pueden estar en el mismo nivel jerárquico, o en
diferentes niveles de la pirámide. Estos casos suelen darse en derecho y a manera de

9
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

ejemplo, entre normas legales de contenido contradictorio e igual jerarquía, solemos


aceptar aquella cuya vigencia es de reciente data; es decir la más nueva. Los preceptos
jurídicos no derivan unos de otros en la forma en que la conclusión de un silogismo se
desprende de las premisas. Una norma de derechos encuéntrese subordinada a otra
cuando la segunda señala su forma de creación, o indica las materias a que habrá de
referirse.
1.2 Oposición contradictoria entre preceptos legales y normas consuetudinarias
(conflictos entre una ley una costumbre)
Este problema se resuelve de manera correcta cuando se conocen las relaciones
jerárquicas entre las fuentes legislativas y consuetudinarias. Tales relaciones dependen,
de lo que indique la norma básica. Por ejemplo, la norma básica puede indicar que ésta
conceda la primacía a la fuente legislativa, y sólo permita la aplicación de usos y
costumbres en los casos señalados por el legislador.

2. Principio del Tercero Excluido


Cuando dos normas de derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez.
Una de ellas tiene que ser válida. Si una de las dos carece de validez, la otra será
necesariamente válida. En condiciones iguales de espacio y tiempo, una norma prohíbe
a un sujeto la misma conducta que otra le permite, una de las dos carece a fortiori de
validez. En otras palabras, “entre dos cosas contradictorias no cabe término medio”.
Pudiéramos formular el principio diciendo: entre dos normas contradictorias no existe
una intermedia, sino que al aceptar una, se excluye la otra. El Juez debe solucionar la
contradicción que transitoriamente se ha presentado, seleccionando una de ellas. No
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

puede inhibirse alegando contradicción de la ley; por esto, la contradicción es sólo


transitoria, pues incurriría en denegación de la justicia.

3. Principio de la Razón Suficiente


El Principio de Razón Suficiente de Leibnitz: “Todo lo que es, tiene su razón de ser”,
significa para el Derecho que toda norma tiene una razón de ser, ya sea ésta histórica,
política, social o económica. Este principio se formuló en la célebre expresión: “ocassio
legis”, lo que dio ocasión a la ley, por lo que se hizo necesario dictarla. Se entiende por

10
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

razón suficiente cuando una norma basta por sí sola para servir de apoyo completo a lo
enunciado, cuando, por consiguiente, no hace falta nada más para que el juicio sea
plenamente verdadero.
4. El Principio Jurídico de Identidad y el Fundamento Ontológico de Los Principios
Lógico-Jurídison
Son necesariamente verdaderos los juicios positivos de determinación en que el
concepto sujeto y el concepto predicado son idénticos y también aquellos, en que el
segundo de tales conceptos, está ya contenido en el primero.
Las proyecciones de este principio, en el campo de la Ontología Jurídica, puede ser
expresada por nosotros de esta manera:
1. Lo que está jurídicamente prohibido está jurídicamente prohibido.

2. Lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente permitido.

3. Lo que no está jurídicamente prohibido está jurídicamente permitido.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

2.3 Aplicación de la Lógica en Derecho


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Alvarado González, Marco A. (2012)

12
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

La aplicación de la lógica al derecho parte de la suposición de que el orden jurídico


positivo de cada estado supone un conjunto de normas jurídicas que ordenadas y
sistematizadas están destinadas a presidir la vida social. Para que el conjunto de normas
cumpla con eficacia, su función reguladora va a necesitar de un buen número de
funcionarios que interpreten y apliquen correctamente dichas normas; considerando,
además, que la elaboración del derecho positivo y su expresión en normas escritas
supone un gran esfuerzo por parte del Legislador, si se trata de un estado democrático,
o por parte del Jefe del Gobierno o de quienes detenten el ejercicio del poder público,
en los estados que no siguen el sistema democrático.

Las operaciones lógicas más importantes en la lógica jurídica son, las que tienen por
objeto la elaboración del concepto y del juicio jurídico y, también, la sistematización
científica. Por otra parte, el trabajo de elaboración del derecho supone un trabajo lógico
completo: la conceptuación, el juicio, el raciocinio, la sistematización científica, como
también la definición, la división y la clasificación.

La formalización del lenguaje jurídico o uso de los sistemas de lógica formal y lógica
deductiva para los sistemas normativos pretende que el derecho sea un sistema
omnicomprensivo, en el cual las normas jurídicas, en términos lógicos, equivalgan a
enunciados generales que se subsumen en los casos o hechos particulares, que reportan
las propiedades relevantes descritas en el supuesto de hecho de la norma jurídica
general (Agudero Giraldo et al. 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un enunciado de subsunción cumple una doble función:


a) Actúa de acuerdo con una lógica deductiva, es decir, se adecúa a la norma
jurídica que lo determina.
b) Interviene como herramienta de identificación o pertenencia de un elemento a
su sistema. Cuando una norma jurídica general es aplicable a un caso particular,
dicha norma hace parte del sistema jurídico y el operador judicial en el debe
determinar una solución normativa haciendo un examen de la aplicabilidad de la
norma jurídica en cuestión.

13
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

1. Leyes, Tribunales y argumentos


Las leyes son los instrumentos de la sociedad para gobernar el comportamiento. Suele
hacerse una distinción importante entre la ley penal y la ley civil, pero en ocasiones,
ambas se sirven y se entrelazan, por ejemplo la responsabilidad civil derivada de la
penal. Tanto el derecho civil como el penal, la resolución de disputas es una función
principal del sistema judicial, puede necesitarse un juicio para asegurar que la resolución
sea definitiva y justa. Las disputas sobre la interpretación o aplicación de las leyes
requieren, con frecuencia, de tribunales de apelación para formular principios que
tienen la fuerza de la ley. Éstos se llaman jurisprudencia o interpretación jurídica.
Los principios lógicos son una herramienta para interpretar las leyes y evaluar
argumentos en procesos legales complejos. Para ello examinaremos las siguientes
formas:

1.1 Funciones del Lenguaje Legal

Existen tres usos diferentes del lenguaje, informativo, expresivo y directivo o imperativo.
En Derecho, el lenguaje no solo se usa para expresar actitudes, también, es usado sólo
para informar, pero con más frecuencia se le utiliza para ordenar.

1.2 Falacias Jurídicas

Las falacias –de atinencia o de ambigüedad –son tan problemáticas en Derecho como en
cualquier ámbito en el que pretendamos obtener juicios confiables. Sin embargo, lo que
pueden parecer errores del razonamiento en el discurso ordinario, pueden convertirse, a
causa de las condiciones especiales impuestas por los procesos legales, en buenos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

argumentos.

1.3 Definiciones Legales

Las reglas que dirigen la conducta, independientemente de si fueron derivadas de las


legislaturas o formuladas por los tribunales, deben ser claras y precisas. Quienes estas
sujetos a la ley no deben tener dudas acerca de lo que constituye su adecuada
obediencia. Sin embargo, algunas reglas jurídicas se formulan deliberadamente dejando
cierta vaguedad para permitir la flexibilidad en la aplicación de las leyes bajo

14
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

circunstancias imprevistas. La necesidad de precisión también ocasiona que se otorgue


una atención cuidadosa a las definiciones de las palabras que se usan en las leyes y en
las reglas administrativas. Las definiciones aclaratorias son muy comunes en Derecho.
Una palabra crítica o una frase pueden tener diferentes significados en el lenguaje
ordinario, algunos más extensos que otros; puede existir más de una definición
lexicográfica, ordinaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
La Ciencia como productora de la Lógica – La Ciencia jurídica

3. Bibliografía

» Agudero Giraldo, Oscar et al. (2017) Filosofía 3. Segunda Edición, Universidad


católica de Colombia, Bogotá.

» Alvarado González, Marco A. (2012) Lógica Jurídica. Red Tercer Milenio, México.
Disponible en: http://bit.ly/2JAY5A9
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

También podría gustarte