Está en la página 1de 21

AÑO LECTIVO

2021

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO


Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Introducción al derecho AÑO: 1º. Año
RÉGIMEN: 1º Semestre – Créditos 5 PLAN: 2019

EQUIPO DOCENTE

PROFESORES CATEGORÍA
ERERA, Sandra Isabel Auxiliar
GÓMEZ, María Cecilia
YERI, Néstor Rubén Auxiliar
HERNÁNDEZ, Guillermo Diego

FUNDAMENTACIÓN
Introducción:
La materia Introducción al Derecho corresponde al primer año del Plan de Estudios de la
carrera y su importancia es fundamental debido a que sirve de base para el resto de las
ramas del Derecho.
El estudiante de derecho y futuro abogado se enfrentará con problemas singulares, ya
sea que se dedique a la práctica profesional del derecho como abogado litigante, a
impartir justicia como juez, en la administración pública como director de un área jurídica
o administrativa, a la investigación, etc. Siempre tendrá que resolver problemas
concretos.
Atendiendo a este perfil la finalidad de ésta cátedra es enseñarle al estudiante y futuro
abogado a enfrentarse a variadas situaciones jurídicas, enseñándole a reflexionar sobre
el fenómeno jurídico.

Un triple campo de análisis de lo jurídico:


Teniendo en cuenta tales planteamientos, se considera que la labor docente, de modo
liminar, debe llamar la atención acerca de la “inevitabilidad” del fenómeno jurídico y, de
paso, acerca de su carácter eminentemente “práctico”, en tanto el derecho se ordena a
regular conductas humanas intersubjetivas.
Introducción al Derecho

Estos datos, bien ilustrados a partir de la “omnipresencia” del derecho en el quehacer


diario (éste, en efecto, es absolutamente consustancial al hombre en sociedad) y, por
tanto, de su repercusión sobre los actos más nimios de nuestro obrar, ayudan tanto a
“desacralizarlo” como a remarcar su importancia y la necesidad de “comprenderlo” desde
una perspectiva amplia.
A este objetivo se dedica, prioritariamente, la unidad I, que constituye una Introducción
básica y general, pero que preanuncia los ejes temáticos sobre los que se desarrollará la
materia.
Así, resulta imprescindible plantear la necesaria indagación acerca del quid ius? (“¿qué es
el derecho?” o “¿para qué” o “porqué el derecho?”), como paso previo a la pregunta
acerca del quid iuris? (“¿cuál es el derecho existente - puesto; válido; vigente y, en su
caso, eficaz- de un lugar determinado?), todo lo cual concluirá en el arduo proceso
interpretativo de aquel.
De este modo, se propugna precisar la existencia de tres campos de análisis: (I) el
relativo a la fundamentación del derecho; (II) el concerniente a la estructura básica del
derecho positivo de un país determinado y, finalmente, (III) su momento metodológico o
interpretativo.
El programa que aquí se presenta sigue los lineamientos desarrollados en un trabajo de
investigación efectuado por el titular de la cátedra, Dr. RABBI-BALDI CABANILLAS, y que
mereciera el premio Accesit de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires (2010) y resguarda los contenidos básicos curriculares que propicia la
CONEAU para el Área Teoría del Derecho y Filosofía (Formación General e
Interdisciplinaria) y el Área de Derechos Humanos (Formación Disciplinaria Específica).
I. En lo que concierne al primer campo, no se trata de abundar en referencias eruditas o
en largas digresiones sobre disputas de y entre escuelas, ya que esta perspectiva
resulta desproporcionada para un curso básicamente introductorio como el que aquí se
ofrece.
El eje central gira en torno a la pregunta: ¿quién es el titular de los derechos y cuáles
son las características fundamentales de dicha titularidad?, lo cual supone abrir una
instancia cuanto menos elemental al nivel epistemológico y a la teoría del conocimiento.
A esta pregunta responden las unidades II, III, IV y V.
Este aspecto se retoma en la última unidad (XII), en la que, con el bagaje de
conocimientos brindados hasta ese momento, se plantea el tema discernimiento del
derecho (de lo suyo de cada quien) y el dato de darlo (virtud de la justicia).
II. En lo que concierne al campo del quid iuris?, la ciencia del derecho se ocupa de
conocer el derecho formalmente válido: su objeto de estudio lo constituye, por de
pronto, la distinción y conexión con otros ordenamientos de la vida social; el examen de
los conceptos jurídicos fundamentales; la distinción y clasificación de sus ramas; las
diversas vías o fuentes mediante las que resulta conocido y el sistema bajo el que se
estructura.
En este campo, y luego de precisadas las teorías más conocidas respecto del
reconocimiento y producción del derecho, cabe poner el acento en el excepcional papel
que desempeñan, en un horizonte formal, las normas jurídicas tanto en su dimensión de
“reglas” como de “principios”, por lo que su análisis resulta insoslayable, así como el de
la capital noción de “sistema” que acoge a aquellas y que remite a la disputa acerca de
su carácter “cerrado” o “abierto”. De estos temas se ocupan las unidades VI y VII.
III. La fundamentación y el conocimiento fenoménico del derecho no son ajenos a la
interpretación jurídica sino que la suponen de manera consustancial. Se abre, pues,
para toda teoría jurídica el momento metodológico. Sobre el particular, conviene advertir
a los estudiantes que la interpretación no es solo de las normas, sino que incluye,
además, a los valores y a los principios, así como a las circunstancias de la causa o al
contexto social en la que aquella se da cita.
La tarea interpretativa alcanza entonces una vitalidad y una pluralidad notables que
impacta sobremanera sobre el derecho pues, en un sentido nada pequeño, termina
“reconstruyéndolo” o “conformándolo” al “hoy”; a la actualidad, bien que, como se
anticipó, jamás puede ignorar el “ayer” ya que, éste último viene intermediado a través
de los “anillos de la historia” que se sintetizan en la jurisprudencia y en la doctrina. Lo
expuesto requiere, ciertamente, de una argumentación y de un “control de logicidad” en
cuanto al modo de plantear y desarrollar tales argumentos. Al examen de estos
aspectos se ocupan las unidades VIII a XI.

La propuesta didáctica:
La propuesta didáctica parte de considerar el aula como un ámbito de reflexión que
permita entender el fenómeno jurídico y desarrollar una visión crítica (externa) del sistema
jurídico. El verdadero aprendizaje de cómo funciona en la realidad un sistema jurídico solo
se logra mediante el manejo de casos que poco a poco vayan poniendo en interrelación la
totalidad de las instituciones del sistema.
Precisamente a propósito de lo que acaba de señalarse, es necesario poner de relieve
que todos los contenidos propuestos son permanentemente cotejados con la práctica de
los tribunales, lo que permite a los estudiantes obtener una adecuada ponderación de la
actualidad y valor de tales planteamientos y de los diversos modos de enfrentar los
difíciles desafíos que plantea la realidad.
Por ello se apunta a brindar al estudiante elementos teóricos que le permitan identificar,
sistematizar e interpretar el fenómeno jurídico, sin dejar de advertir que dichas
aproximaciones teóricas descansan sobre puntos de partidas plurales y que, en todos los

3
Introducción al Derecho

casos, requieren del estudiante una permanente y exigente valoración acerca de las
consecuencias éticas que dichas diversas valoraciones impactan sobre el objeto
examinado.
Siguiendo a Aristóteles no filosofamos para saber que es virtuoso, sino para hacernos
virtuosos, de modo que la pregunta acerca del sentido del derecho y su finalidad toca de
modo directo con el tipo de jurista que se quiere para nuestra sociedad. Una reflexión
filosófica no es un lujo sino una verdadera necesidad.
La misión de una Teoría del Derecho como la que pretende presentarse es familiarizar al
estudiante con los conceptos fundamentales de la ciencia jurídica. La teoría del derecho
tiene por fin aclarar la función social del derecho positivo, el cual se concibe como una
técnica que pone a disposición de los ciudadanos un tipo específico de medios con los
que lograr fines determinados, los que han de estar gobernados por los ideales de
nuestro Preámbulo que giran en torno de la promoción de la justicia, la solidaridad y la
paz.

OBJETIVOS
GENERAL:
Brindar las herramientas conceptuales y metodológicas para promover que los/as
alumnos/as se inicien en la ciencia jurídica y logren efectuar un análisis crítico de las
distintas temáticas vinculadas con la asignatura.

ESPECÍFICOS:
Que los/as alumnos/as sean capaces de:
1. Comprender los aspectos sustanciales que hacen al concepto y a la aplicación del
derecho.
2. Aprender los conceptos fundamentales de la ciencia jurídica que, a lo largo de la
carrera, serán profundizados en detalle.
3. Adquirir la capacidad de análisis de las normas vigentes y comprender el
funcionamiento del ordenamiento jurídico.
4. Entender la relación entre el ordenamiento jurídico y su aplicación por parte del
sistema jurisdiccional: fallos jurisprudenciales.
5. Descubrir la aplicación práctica de los conceptos teóricos de la materia dentro de
los distintos fallos jurisprudenciales analizados.
6. Especificar las distintas actividades del derecho y analizar distintas fuentes.
7. Discernir y criticar los distintos instrumentos de interpretación e integración jurídica.
8. Conocer como está estructurado nuestro derecho positivo.
9. Identificar la relación que existe entre las distintas unidades de aprendizaje que
componen el programa.
10. Adquirir habilidades para distinguir los hechos relevantes de los irrelevantes, los
elementos informativos del discurso de los que son argumentativos o persuasivos.
11. Distinguir el uso prescriptivo del lenguaje de otros usos y efectuar su análisis a
nivel proposicional.
12. Aplicar estructuras de razonamiento a un cierto conjunto de datos, para extraer
conclusiones atinentes a la cuestión planteada.
13. Desarrollar aptitud de apreciación crítica del contenido de textos jurídicos, como así
también, de los distintos roles relativos a través de las cuales se articula la
experiencia jurídica.
14. Desarrollar la comprensión de los marcos teóricos en los que se debaten las
distintas posiciones acerca de la definición de “derecho”.
15. Reconstruir sucintamente la estructura jerárquica de un sistema jurídico, tomando
conciencia acerca de la existencia de probables contradicciones, redundancias,
falsas presuposiciones, lagunas y otros conflictos normativos.
16. Adquirir habilidades para lograr la comprensión, identificación y sistematización de
las instituciones generales del derecho.
17. Construir espacios de debate para fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo
sobre los aspectos introductorios del derecho.
18. Estimular la claridad y la consistencia en el ejercicio del pensamiento ético y, en
especial, en las concepciones del estudiante acerca de la justicia y, en general, de
las valoraciones morales
19. Enunciar y clasificar los sistemas de protección de los derechos humanos.
20. Distinguir, comprar y relacionar las principales corrientes doctrinarias relacionadas
al derecho.

CONTENIDOS

UNIDAD I: Derecho. Lenguaje. Nociones previas


1. Introducción.
2. Fundamento de la materia. ¿Qué es “Introducción al Derecho”?.
3. Distintos usos de la palabra derecho. Derecho y lenguaje. El derecho como un
fenómeno de comunicación y como lenguaje. Los signos y los símbolos. Emisores y
receptores. Los problemas del lenguaje: ambigüedad, imprecisión o vaguedad,
carga emotiva, la fuerza de las oraciones. Clases de lenguaje. La semántica; la
sintáctica y la pragmática.
4. Consideraciones Preliminares.

5
Introducción al Derecho

4.1. Omnipresencia del derecho en la vida social.


4.2. El derecho supone el respeto al “otro”.
4.3. Derecho y latín.
4.4. Derecho y moral.
4.5. La persona, fundamento del derecho.
4.6. Derecho y literatura.
5. Las dimensiones del derecho.
El derecho como norma, como conducta y como valor.
Los hechos y los actos jurídicos. La relación jurídica.
El derecho y los valores. La axiología. Caracterización de los valores, clasificación.

UNIDAD II: La Persona. Fundamento del Derecho


1. Introducción.
2. Análisis etimológico de la voz “persona”.
3. La configuración histórica del concepto de persona:
3.1. La concepción greco-romana (estamental) de persona.
3.2. La configuración del concepto de persona como ser substancial y digno.
3.2.a. El planteamiento de los primeros teólogos y filósofos cristianos.
3.2.b. El alumbramiento de la noción de dignitas hominis.
3.2.b.1. Edad Media y Renacimiento.
3.2.b.2. El planteamiento en el horizonte de la Modernidad.
3.2.b.2.1. La universalización fáctica del concepto de persona como
ser substancial y digno en Francisco de Vitoria.
3.2.b.2.2. La saga doctrina posterior a Vitoria.
3.2.b.2.3. La postura de Inmanuel Kant.
4. Los conceptos filosófico y jurídico de persona.
4.1. La dimensión filosófica de la noción de persona.
4.2. La dimensión jurídica de la noción de persona.
4.2.a. Introducción.
4.2.b. El origen natural del concepto de persona.
4.2.c. Todos los hombres son persona.
4.3. Síntesis conclusiva.
5. La recepción del concepto de persona en el derecho positivo.
5.1. Instrumentos internacionales de derechos humanos.
5.2. El derecho constitucional.
5.3. El derecho infraconstitucional.
5.3.a. El Código Civil de Vélez
5.3.b. El vigente Código Civil y Comercial.
5.4. Los derechos humanos en la Constitución de la Provincia del Neuquén.
6. La recepción del concepto de persona en la jurisprudencia.
6.1. Introducción.
6.2. Supuestos de personas con pleno discernimiento.
6.3. Supuestos de ausencia o disminución del discernimiento.
6.3.a. Las personas por nacer.
6.3.a.1. El caso de los embriones congelados y del ovocito pronucleado.
6.3.a.1.1. La causa “Davis v. Davis” (1989).
6.3.a.1.2. El caso “R., R. s/ medidas precautorias (1999).
6.3.a.1.3. El caso “R., N. F. s/ Obra Social del Poder Judicial de la
Nación” (2010).
6.3.a.1.4. El caso “Artavia Murillo y ot. c/Costa Rica” (2012).
6.3.a.2. El supuesto del feto anencefálico.
6.3.b. Los menores de edad.
6.3.c. Los discapaces.

UNIDAD III: Problemática del conocimiento jurídico.


1. El derecho: ciencia o arte.
2. Diversos enfoques para una teoría del conocimiento.
2.1. Teoría de la correspondencia.
2.2. Teoría de la coherencia
2.3. Teoría de la pragmática
2.4. El aporte hermenéutico de la superación del distingo sujeto-objeto
3. Conocimiento precientífico, científico y filosófico. Filosofía y ciencias particulares.
La Ciencia Jurídica. Algunos modelos posibles de ciencia del derecho.
4. Conocimiento especulativo y práctico. Niveles del conocimiento práctico. El saber
prudencial. Su aplicación al ámbito jurídico. Método experimental y método
racional.
5. La estructura del conocimiento jurídico:
5.1. Los niveles del conocimiento filosófico; científico; casuístico y prudencial
5.2. La unidad estructural de los diversos planos del conocimiento jurídico.

UNIDAD IV: Enfoques de la teoría general del derecho


1. Introducción.
2. Las orientaciones jurídicas gnoseológicas. Diferentes posiciones acerca del
significado de los juicios morales
3. La tensión entre las teorías del derecho natural y del positivismo jurídico.

7
Introducción al Derecho

3.1. El alcance de la “positividad” del derecho.


3.2. El distingo “cognotivismo-no cognotivismo”.
4. La teoría del derecho natural. Algunos textos y argumentos clásicos.
4.1. Sófocles.
4.2. Aristóteles.
4.3. Cicerón.
4.4. La Patrística. San Agustín.
4.5. Santo Tomás.
4.6. Los pensadores medievales: Suarez. Victoria.
5. La teoría racional del derecho:
5.1. Rousseau.
5.2. Kant.
6. La teoría del positivismo jurídico. Algunos textos y argumentos clásicos
6.1. La posición de Calicles en el “Gorgias” de Platón.
6.2. Thomas Hobbes.
6.3. El concepto de naturaleza en las leyes “eugenésicas”.
6.4. El “derecho natural” en el nacionalsocialismo.
6.5. El “escepticismo ético”: Hans Kelsen y Eugenio Bulygin.
7. La ciencia jurídica en Alemania: La escuela histórica. Savigny, Puchta y Ihering. La
jurisprudencia de intereses. La jurisprudencia de conceptos. La dogmática jurídica.
8. La ciencia jurídica en Francia: Escuela de la exégesis. Sus expositores. El
solidarismo. El movimiento del derecho libre. Geny y la escuela científica francesa.
9. Escuelas Iuspositivistas y sus representantes: Escuela analítica de jurisprudencia.
Holmes y el Realismo norteamericano. Escuela pragmático- sociológica de Pound
–Hans Kelsen (Teoría Pura del derecho). Carlos Cossio (Egología). Escuela de
Upsala: Ross. El trialismo o tridimensionalismo jurídico. Escuela Analítica: Hart,
Carrió. Teoría de la argumentación.
10. Propuestas de superación de la dialéctica “derecho natural-positivismo jurídico”.
10.1. El llamado dritter Weg (“tercer camino”) y su crítica.
10.2. El aporte de Llompart.
11. Reflexiones finales a la vuelta del “tercer camino”.

UNIDAD V: “Títulos” y “Medidas” naturales y positivos del derecho.


1. Introducción.
2. Los “títulos” naturales.
2.1. Discernimiento a partir de la “naturaleza humana”.
2.2. Clases de derechos naturales.
2.3. Los derechos “humanos” como derechos naturales.
2.4. Los derechos “constitucionales” como derechos naturales:
2.4.a. La interpretación del constituyente.
2.4.b. La interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
2.5. Un ejemplo: la causa “Saguir y Dib”.
3. Las “medidas” naturales.
3.1. Discernimiento a partir de la “naturaleza de las cosas”.
3.2. Factores que determinan las “medidas” naturales. Aplicación legislativa y
jurisprudencial.
3.2.a. Finalidad.
3.2.b. Cantidad y cualidad.
3.2.c. Relación.
3.2.d. Tiempo.
4. “Títulos” y “medidas” positivos.
4.1. Introducción.
4.2. Los “títulos” positivos.
4.3.Las “medidas” positivas.
5. Relaciones entre el derecho natural y el derecho positivo.

UNIDAD VI: Conceptos jurídicos fundamentales.


1. Introducción.
2. El sujeto de derecho.
2.1. La personalidad jurídica.
2.2. Atributos de la personalidad.
2.3. Titularidad de poderes y deberes jurídicos.
2.4. Clasificación de las personas.
3. Situación y relación jurídicas.
3.1. El tema de la situación jurídica.
3.2. La relación jurídica. Sus elementos: términos, objeto y origen del vínculo
jurídico.
3.3. Los hechos y la norma. La norma como conexión entre el ordenamiento y la
situación jurídica.
3.4. El hecho jurídico como condición de los efectos jurídicos. La calificación jurídica
de los hechos.
4. Poderes jurídicos.
4.1. Concepto.
4.2. Clases.
4.2.a. La potestad. Caracteres y clases.

9
Introducción al Derecho

4.2.b. Derecho subjetivo. Concepto, caracteres y clasificación.


4.2.c. La facultad. Concepto.
5. Deberes jurídicos.
5.1. Noción.
5.2. Clases.
5.2.a. Sujeción.
5.2.b. Obligación.
5.2.c. Carga.
5.2.d. El concepto de responsabilidad
6. El aseguramiento de las relaciones jurídicas y del orden normativo: coerción,
coacción y sanción.
6.1. Clasificación de las sanciones.
6.2. El concepto de acto antijurídico (delito)
7. Capacidad jurídica y competencia
8. Fuentes del derecho
8.1. Etimología. Significaciones diversas.
8.2. Clases de fuentes.
8.3. Las fuentes del derecho en la historia.
8.4. El “derecho común”.
8.5. La codificación.
8.6. La sistematización teórica de las fuentes del derecho en la modernidad.
8.7. La reacción por parte de la práctica legislativa y de la doctrina.
8.8. Ejemplos eclécticos de codificación.
8.9. La propuesta de Gény.
8.10. Hacia la superación del distingo entre fuentes “formales” y fuentes
“materiales”.
8.11. Las fuentes del derecho de la “post-codificación”.
9. Sistemas jurídicos: sistema continental europeo y sistema del common law. Sus
caracteres.

UNIDAD VII: Norma y Ordenamiento jurídico (sistema).


1. Introducción. Las normas en general. Los sentidos de la palabra norma.
2. Las normas jurídicas: sus caracteres. Diferencia entre las normas jurídicas, morales,
religiosas, éticas y los convencionalismos sociales.
3. El tema de la norma jurídica: diversos enfoques teóricos. Tipos de normas. La
expresión lingüística de las normas jurídicas. El lenguaje prescriptivo:
características distintivas, diversos niveles.
4. Las normas jurídicas según los distintos autores:
4.1. Von Wright.
4.2. Kelsen.
4.3. Hart.
4.4. Nino
4.5. Tomás de Aquino.
4.6. Finnis.
4.7. Cossio.
5. Los principios jurídicos como normas:
5.1. Las polémicas Kelsen-Esser y Dworkin-Hart.
5.2. Los aportes de Bobbio y Larenz.
5.3. La perspectiva de Robert Alexy.
6. Norma y sistema en el planteamiento del positivismo jurídico.
7. Las aporías del sistema jurídico positivista.
7.1. Vaguedad.
7.2. Ambigüedad.
7.3. Contrariedad o inconsistencia.
7.4. Redundancia.
7.5. Lagunas.
8. Hacia una superación de la propuesta sistemática del “positivismo jurídico”.
8.1. Insoslayabilidad de la idea de sistema.
8.2. Sistema jurídico “abierto” y pensamiento “problemático”.
8.3. Sistema jurídico “abierto”: la reacción legislativa y su influencia en la
jurisprudencia.
8.4. Sistema jurídico “abierto”: las normas jurídicas y sus clases: reglas y principios.
9. La configuración del sistema jurídico en un horizonte post-positivista.
9.1. Introducción.
9.2. Concepto de “positivación” y de “formalización”.
9.3. Unidad de la positivación-formalización de los elementos del sistema jurídico
“abierto”.
9.4. El tema de la no positivación del derecho natural. El distingo entre “validez” y
“vigencia”.
9.5. Vicisitudes de la positivación-formalización del derecho natural.
9.5.a. El progresivo “conocimiento” y “positivación” del derecho natural.
9.5.b. Integración explícita e implícita del derecho “natural” en el sistema
jurídico.
9.5.c. “Eficacia” del derecho natural en el sistema jurídico.
9.6. Naturaleza e Historia: la cuestión del “ejercicio” de los derechos.

11
Introducción al Derecho

10. El orden jurídico, el ordenamiento jurídico y el sistema jurídico.


11. El ordenamiento jurídico como sistema o estructura. Las relaciones de
fundamentación. El principio de efectividad.
12. Los caracteres del ordenamiento jurídico: jerarquía, unidad, coherencia, plenitud,
pluralidad. Los problemas inherentes a cada carácter del ordenamiento jurídico y
sus soluciones.
13. Las ramas del derecho. Derecho público y privado. Distinciones sustanciales y
formales.
14. La complejización del derecho positivo. La inflación y la polución legislativa y sus
paliativos. La recopilación. La consolidación normativa. El digesto jurídico
argentino.
15. La codificación. Los códigos de fondo, su ideología. El nuevo Código Civil y
Comercial argentino y sus principales líneas.

UNIDAD VIII: La generación del derecho.


1. Las actividades jurídicas.
2. La elaboración de normas generales y típicas: las fuentes del derecho.
2.1. La expresión “fuentes del derecho”.
2.2. Clasificación.
3. El acto constituyente.
4. La legislación:
4.1. Los sentidos de la palabra “ley”.
4.2. El proceso de elaboración de las leyes.
4.3. La legislación en el derecho argentino. Normas imperativas y supletorias. El
orden público. Normas generales y normas particulares. La vigencia. Las
modificaciones. Afectaciones normativas. La derogación y la abrogación.
Vigencia temporal de normas.
5. La actividad del Poder Ejecutivo como fuente del derecho: los decretos o
reglamentos.
6. La actividad jurisdiccional: las sentencias y la jurisprudencia
6.1. Los sentidos de la expresión “jurisprudencia”.
6.2. La jurisprudencia como fuente del derecho en distintos sistemas.
6.3. Valor de la jurisprudencia como fuente en nuestro derecho. Procedimientos
para unificar la jurisprudencia: los fallos plenarios, el recurso de casación y el
recurso extraordinario.
7. La costumbre jurídica: las normas consuetudinarias.
7.1. El concepto de costumbre jurídica.
7.2. La clasificación de las costumbres jurídicas en relación con las normas
legisladas.
8. Valoración de las fuentes en el Código Civil y Comercial.

UNIDAD IX: Interpretación del derecho.


1. Introducción.
2. La aplicación del derecho. La aplicación espontánea. La aplicación administrativa.
La aplicación judicial.
2.1. La actividad jurisdiccional como forma de resolución de los conflictos de
intereses.
2.2. Las formas de entender la actividad jurisdiccional.
2.3. La jurisdicción como actividad productora de normas individuales y concretas.
2.4. La competencia.
2.5. La acción.
2.6. El proceso.
3. Las actividades auxiliares de la aplicación del derecho: interpretación e integración.
4. La interpretación del derecho.
4.1. Una breve ojeada histórica al tema de la interpretación: la tensión entre
“cetética” (o “finalismo”) y “dogmática” (o “formalismo”).
4.1.a. La compilación de Justiniano.
4.1.b. Los “Glosadores”.
4.1.c. Los Post-Glosadores” o (“Consultores”)
4.1.d. El “Humanismo”.
4.1.e. La teoría moderna o racionalista del derecho natural.
4.1.f. La Escuela Histórica.
4.1.g. La “nueva” Escuela Histórica: Rudolf von Ihering.
4.2. La teoría de la interpretación en el positivismo jurídico.
4.2.a. Introducción.
4.2.b. Configuración histórica.
4.2.c. La interpretación como “aplicación” (o el canon interpretativo positivista
por autonomasia).
4.2.d. La interpretación “admitida” por el positivismo jurídico.
4.3. El aporte del movimiento del “Derecho libre” al fenómeno interpretativo.
4.4. La perspectiva iusnaturalista de la razón práctica sobre la interpretación.
4.4.a. Introducción.
4.4.b. Notas características de la teoría de la razón práctica
sobre la interpretación.
4.4.b.1. La valoración de la realidad de las cosas.

13
Introducción al Derecho

4.4.b.2. De la aporía de la aplicación a la interpretación como “puesta en


correspondencia” de norma y caso.
4.4.b.3. La apertura del sistema jurídico y el ingreso de los principios.
4.4.b.4. La centralidad del intérprete en la determinación del derecho.
4.5. Las clases de interpretación:
4.5.a. según el sujeto que la realiza la interpretación;
4.5.b. según sus efectos o resultados.
4.6. Las formas de la interpretación jurídica:
4.6.a. La teoría subjetiva de la interpretación.
4.6.b. La teoría objetiva de la interpretación.
4.7. Los instrumentos para la interpretación jurídica:
4.7.a. El instrumento literal, textual o gramatical.
4.7.b. El instrumento lógico-conceptual.
4.7.c. El instrumento sistemático.
4.7.d. El instrumento histórico.
4.7.e. El instrumento teleológico.
4.7.f. El instrumento histórico evolutivo.
5. La interpretación del derecho en la legislación y la jurisprudencia argentina.
5.1. Empleo de las directrices interpretativas de cuño positivista por parte de la
jurisprudencia de la Corte Suprema.
5.1.a. La interpretación de la “voluntad del legislador”.
5.1.b. La interpretación “histórica”.
5.1.c. La interpretación “sistemática”.
5.2. Empleo de las directrices interpretativas iusnaturalistas por parte de la
jurisprudencia de la Corte Suprema.
5.2.a. Introducción.
5.2.b. Pautas de interpretación intranormativas.
5.2.b.1. Directriz de la epikeia griega.
5.2.b.2. Directriz del control de constitucionalidad de las leyes.
5.2.b.3. Directriz teleológica
5.2.c. Pautas de interpretación extranormativas.
5.2.c.1. Directriz de autoridad.
5.2.c.2. Directriz de la aequitas romana
5.2.c.3. Directriz de la aequitas judeo-cristiana.
5.2.c.4. Directriz por las consecuencias.
5.2.d. Pautas de interpretación extra e intranormativas.
5.2.d.1. Directriz del derecho natural.
5.2.d.2. Directriz de los principios.
5.3. Un ejemplo integrador de las pautas interpretativas examinadas: la directriz de
la “totalidad”.

UNIDAD X: La integración jurídica.


1. La integración como actividad auxiliar de la aplicación del derecho.
1.1. Concepto.
1.2. La clasificación de los mecanismos de integración.
1.3. Los procedimientos de integración en la legislación (Código Civil y Comercial) y
en la jurisprudencia de nuestro país.
2. La analogía.
2.1. Concepto.
2.2. Los fundamentos de la utilización de la analogía en la integración del
derecho.
2.3. La analogía y la interpretación extensiva.
2.4. Las clases de analogía. La analogía y los principios generales del derecho.
2.5. El razonamiento utilizado en la aplicación de la analogía.
2.6. Las condiciones para la utilización de la analogía.
2.7. Las restricciones a la utilización de la analogía.
2.8. La analogía, los valores jurídicos y el Estado de Derecho.
2.9. La analogía en el derecho argentino. El Código Civil y Comercial.
3. Los principios generales del derecho como procedimiento de autointegración.
3.1. La etimología de la voz “principio”.
3.2. Los significados de la palabra «principio».
3.3. Los principios y las normas jurídicas.
3.4. El fundamento de los principios generales del derecho.
3.5. Las clases de principios generales del derecho.
3.6. Las funciones de los principios generales del derecho.
3.7. Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico argentino.
4. La equidad como procedimiento de heterointegración jurídica.
4.1. El concepto de equidad.
4.2. Las funciones de la equidad.
4.3. La equidad en el derecho argentino.
4.4. La equidad en la jurisprudencia argentina.

UNIDAD XI: Lógica y argumentación.


1. Nociones Previas. Los generadores del derecho. El Estado. Las organizaciones
supraestatales e internacionales. La Iglesia Católica. Los destinatarios del

15
Introducción al Derecho

derecho. Los operadores del derecho. Legisladores, funcionarios públicos,


jueces. El abogado, formación e incumbencia. Responsabilidades. Ética
profesional. Códigos de ética, decálogos, normas regulatorias del ejercicio
profesional. Las funciones del abogado. La función social del abogado.
2. Objeto de la Metodología Jurídica. Su necesidad en el estudio de la Ciencia
Jurídica. Su carácter instrumental. Las perspectivas de lo justo concreto en el
abogado y el juez.
3. La Lógica y el derecho. Teoría de la argumentación jurídica. En qué consiste y
sus principales referentes. Su utilidad.
4. Noción de silogismo científico y retórico.
4.1. Razonamiento fuerte y razonamiento débil.
4.2. Lógica analítica y lógica dialéctica. Lógica pura y lógica aplicada.
4.3. La Retórica; la Tópica y la Dialéctica.
4.4. El razonamiento científico en general y el razonamiento forense.
5. La justicia y la prudencia en la determinación y realización de lo justo concreto.
Ámbitos legislativo, gubernativo y judicial. Los particulares y la función del abogado.
6. Etapas del razonamiento prudencial. Su correlación con la estructura de la
sentencia.
6.1. El proceso contradictorio
6.2. El condicional; el entinema y el silogismo de probabilidad. Los errores in
cogitando y el control de logicidad.
6.3. La dialógica y la comunicabilidad
6.4. El acercamiento de la modalidad anglosajona y continental en el razonamiento
jurídico.
6.5. Ejemplos de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

UNIDAD XII: La Justicia y el Derecho: nuevamente la valoración de los contenidos


del derecho.
1. Introducción.
2. La tesis de Hans Kelsen sobre la noción de justicia y su crítica.
3. Materiales para la configuración de una teoría de la justicia.
3.1. Sobre la triple clasificación de la justicia y su influencia en la realidad de la vida.
3.2. El vínculo entre justicia y derecho.
3.3. La tríada justicia, derecho y ley.
3.4. Fortuna histórica de esta triada.
3.5. Clasificación de las teorías de la justicia.
3.6. El “dar a cada uno su derecho” en el horizonte de una teoría “normativo-
material-procedimental” de la justicia.
4. Un estudio de la fórmula de la justicia.
4.1. La justicia como virtud: el aporte de Sócrates.
4.2. La clasificación de la virtud según Aristóteles.
4.2.a. La justicia “perfecta” y su concreción en la “legal”
4.2.b. La justicia “particular”.
4.2.b.1. La justicia “distributiva
4.2.b.2. La justicia “correctiva”.
5. Análisis de la fórmula de la justicia.
5.1. Dar.
5.2. A cada uno.
5.3. Su derecho.
6. Las clases de justicia y su repercusión en la legislación y jurisprudencia.
6.1. Las relaciones entre particulares, materia de la justicia conmutativa.
6.2. Las relaciones entre la comunidad y los particulares, materia de las justicias
“distributivas” y “legales.
6.2.a. Introducción.
6.2.b. La justicia “distributiva”.
6.2.b.1. Planeamiento.
6.2.b.2. Aplicación.
6.2.c. La justicia “legal”.
6.2.c.1. Concepto y aplicación.
6.2.c.2. La excepción a la ley: de nuevo sobre la “epikeia”.
7. Apuntes conclusivos. De la integración de las clases de justicia en la vida social a
un definición aproximativa de derecho.

METODOLOGÍA
El programa se desarrolla a través de la modalidad semipresencial. Las actividades se
centrarán en la lectura de los materiales seleccionados para esta asignatura y de la
bibliografía recomendada para ampliar y/o profundizar los temas desarrollados, a partir
de las orientaciones que brindarán los/as profesores/as a cargo.
Se promoverá la participación activa de los estudiantes en los distintos foros, la
realización de actividades y trabajos prácticos, con el fin de que realicen aportes
significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje en entornos virtuales.
El proceso de aprendizaje se construirá, entonces, a través de las experiencias de los
participantes mediante el análisis de situaciones vinculadas con sus prácticas
cotidianas; se procura estimular una actitud proactiva, participativa y colaborativa que
facilite el desarrollo de aspectos conceptuales sólidos y habilidades específicas en los

17
Introducción al Derecho

temas del programa.


Como recursos didácticos se prevé la utilización de consulta de material en la red,
visionado de videos y lecturas de textos que serán colocados en la plataforma.
El uso de la misma será obligatorio, con el propósito de mantener una comunicación
fluida entre los docentes y los alumnos. Las novedades serán publicadas una vez por
semana y, por el mismo medio, se podrán efectuar las consultas.

EVALUACIÓN

CRITERIOS:
- Conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos.
- Aplicación práctica de los contenidos teóricos.
- Capacidad de relacionar los contenidos teóricos.
- Redacción y oratoria.
- Análisis crítico y argumentación.
- Participación activa en foros.

INSTRUMENTOS:
a) Actividades subidas al e-learning: presentación de trabajos prácticos, guía de
actividades, intervención en foros, etc.
b) Un (1) examen parcial: quienes no aprueben o hayan estado ausentes, tendrán
la posibilidad de rendir un (1) recuperatorio.
c) Un examen final comprensivo de toda la materia.

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD (artículos 22 y 40 Resolución Rectoral


No. 851/17).
Es condición para regularizar la materia: obtener una calificación igual o superior a
cuatro (4) puntos1 en parcial o en el recuperatorio.
Además, el alumno deberá contar con una participación y aprobación de un setenta y
cinco por ciento (75%) de las actividades académicas asignadas por los profesores,
tanto las indicadas en clase, como las subidas a la plataforma. En el caso de los
foros: la participación en la forma indicada por los profesores debe encontrarse
acreditada en un cien por ciento (100%) y aprobada al menos en un setenta y cinco
por ciento (75%).
Asimismo, se debe contar con la matricula vigente.

Aprobar la materia (artículo 50, 55 y 56 Resolución Rectoral Nº 851/17).


- Para aprobar la materia se requiere que el alumno apruebe con una calificación de
cuatro (4)1 o más: el examen final que podrá ser oral o escrito.
- El alumno se presentará con el programa con el que haya cursado y será su
obligación acreditar cual fue el año de cursada y regularización de la materia a
efectos de que la cátedra utilice uno distinto al vigente al momento del examen
(artículo 23 Resolución Rectoral Nº 851/17).

1
La nota calificación de cuatro (4) puntos será otorgada a los/as estudiantes que
acrediten un conocimiento que resulte equivalente al sesenta (60) por ciento del
contenido evaluado.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Material bibliográfico.
- Jurisprudencia provincial, nacional e internacional.
- Power Point.
- Cuadros comparativos y exposición esquemática de los contenidos teóricos.
- Trabajos Prácticos y guías de actividades.
- Aula Virtual.
- Plataforma e-learning.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN

AFTALIÓN, Enrique R., Introducción al Abeledo-Perrot Bs. As., 5ª.


José VILANOVA y Julio derecho edición, 2009
RAFFO
GRAJALES, Amós Arturo y Manual de Ed. por Marcelo La Plata, 2017.
Nicolás J. NEGRI Introducción al Ponti; Universidad
pensamiento Nacional de La Plata,
científico Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales
MARTÍNEZ PAZ, Fernando Introducción al ÁBACO Bs. As., 2ª.
derecho edición 1ª.
reimpresión,
2005
NINO, Carlos Santiago Introducción al ASTREA CABA, 2ª.
análisis del derecho edición 19ª.
reimpresión,
2017
RABBI-BALDI CABANILLAS, Teoría del derecho ÁBACO CABA, 4ª.
Renato edición
ampliada,
2016
RISIERI FRONDIZI ¿Qué son los FONDO DE CULTURA México-Bs.
valores? ECONÓMICA As., 1958
Introducción a la
19
Introducción al Derecho

axiología
VILLAGRA, Ángel Esteban Elementos para una ADVOCATUS Córdoba, 2002
introducción al
derecho

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
AGUILÓ REGLA, Josep – Fuentes del derecho ASTREA Bs. As. 1ª. ed.
Rodolfo VIGO – dos visiones 2018.
ALCHOURRÓN, C. y E. Introducción a la ASTREA Bs. As., 1974
BULYGIN metodología de las
ciencias jurídicas y
sociales
ATIENZA, Manuel Curso de TROTTA Madrid, 2013
Argumentación
Jurídica
AZAR, Aldo M. Propuestas de ADVOCATUS Córdoba, 2002
(Coordinador) metodología jurídica
CATENACCI, Imerio Jorge Curso de VIRTUDES
introducción a la
Teoría del derecho
CUETO RÚA, Julio Fuentes del derecho ABELEDO PERROT 1961
DEL VECCHIO, Giorgio Filosofía del derecho BOSCH
GARCÍA MORENTE, Lecciones
Manuel preliminares de
Filosofía
GOLDSCHMIDT, Werner Introducción filosófica DEPALMA Bs. As., 6ª.
del derecho. La edición, 1987
teoría trialista del
mundo jurídico y sus
horizontes
GÓMEZ, Astrid y Olga Análisis del lenguaje UNIVERSIDAD DE
BRUERA jurídico BELGRANO
GRAJALES, Amós Arturo y Argumentación ASTREA Bs. As., 1ª.
Nicolás J. NEGRI jurídica reimpresión,
2015
GUARINONI, Ricardo V. Derecho Lenguaje y CATHEDRA Bs. As. 2ª. ed.
Lógica JURÍDICA corregida y
aumentada,
2018.
HART, H. L. El concepto del ABELEDO PERROT
derecho
HERVADA, Javier Introducción crítica al EUNSA Pamplona, 9ª.
derecho natural edición
KELSEN, Hans Teoría pura del UNIVERSIDAD México,
derecho NACIONAL DE Traducción de la
MÉXICO 2ª. edición en
alemán, 1982
KELSEN, Hans El concepto de EUDEBA
justicia
KELSEN, Hans Principios de derecho
internacional público
LORENZETTI, Ricardo Teoría de la decisión RUBINZAL-CULZONI Santa Fe, 1ª.
Luis judicial – ed., 2008.
Fundamentos de
derecho
MOUCHET, Carlos y Introducción al ABELEDO PERROT
Ricardo ZORRAQUÍN derecho
BECU
PERELMAN, CH. & Tratado de la GREDOS, Madrid, 1989.
OLBRECHTS-TYTECA argumentación. La
nueva retórica
RABBI-BALDI CABANILLAS, Lecciones de teoría ÁBACO CABA, 1ª.
Renato (Coordinador) del derecho. Una edición, 2016
visión desde la
jurisprudencia
constitucional
ROSS, A Sobre el derecho y la EUDEBA Bs. As., 1964
justicia
SCHELER, Max Ética. Nuevo ensayo CAPARRÓS Madrid, 3ª. ed.
de fundamentación Editores revisada
de un personalismo
ético
TORRÉ, Abelardo Introducción al LEXIS NEXIS
derecho
TORRES LACROZE, F. Manual de LA LEY Bs. As.,1997
Introducción al
derecho
VILLAGRA, Ángel Esteban Introducción al ADVOCATUS Córdoba, 2003
y Daniel BARRIONUEVO derecho. Los
fundamentos del
derecho
VILLAGRA, Ángel Esteban La abogacía, una ADVOCATUS Córdoba, 2011
profesión. Una
introducción a los
estudios
universitarios de la
carrera
VON W RIGHT, Georg Norma y acción TECNOS Madrid, 1963
Henrik
ZUCCHI, HÉCTOR Axiología y derecho CATHEDRA Bs. As., 1ª. ed.
JURÍDICA 2017.

Neuquén, marzo de 2021

_____________________ ____________________
FIRMA RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE

21

También podría gustarte