Está en la página 1de 103

'''-'''>~}''~ '$?

:i:;:~~

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Nocreemos conveniente comenzar a tratar ellema de la metodología


científica sin situar al lector, previamente, en el contesto en que la
misma adquiere su sentido.Porque la metodología es en definitiva un
instrumento dirigido a validar y a hacer máS eficiente la investigación
científica y ésta, a su vez, es parte de un singular tipo de C()D.ocimiento
quellamamos denda. Por estarazón, para dar una perspectiVa.-azoaa..
da de la materia que tratamos, abordaremos~ en los dos primeros
capítulos de este libro-aunque sucintamente- ciertos.problemas rela-
tivos al conocimiento en general y a la ciencia en particular. De este
modo esperamosque los problemas metodológicos que se·desam6m
más adelantese comprendanmejor en su auténtico significado.1

1.1.- El conocimiento como problema

En nuestra vida cotidiana, en el trabajo. los estudios o la constante


interacción social, adquirimos y utilizamos una inmensa eantidad de
conocimientos, tan variados comoel universo mismo: sabemos de qu6
color es el perro de nuestro vecino y reconocemos el semblante de Iá .
persona que amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un

1 V. para una exposición mucho más completa, Lo8 Caminos de la Cimcia, Op. Cit.,
especialmentesuscincoprimeros capítulos.
1;, <~~'i;"", .
'(

ELCON~CI~
'.;
BlProcese de 1n~11

Alomo de belio o la fecha en que fue. fundada nuestra ciudad. E~: pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisición 'de
eonocimieoto se nos presenta como algo casi natural, que vamos alean- conocimientos que muestra lo diftcultoso que resulta la aproximación
q.ndo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, que a la verdad: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que
'. llOI'Ínalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo adqui- alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes
rimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. pasar por el error; muy por el contrario, el análisis de muchos casosaes
•Pero en algunas ocasiones percibimos que-las cosas no son tan simples, daría la prueba de que siempre, de a1gún modo, se Obtienen primero
que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Encontramos conocimientos falaces, ilusiones e impresiones engañosas, antes de
que, en una conversación cualquiera o en una polémica determinada, pOder ejercer sobre ellos la crítica que luego permite elaborar conoci-
,hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos mientos más objetivos y satisfactorios.
confiables que otras y que dicho valor depende --en buena medida- del Lo anterior implica decir que el conocimiento llega a nosotros como
modo en que se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la
cuando descubrimos que una persona relata hechos que no ha tenido ignorancia a la verdad; y es un proceso no sólo desde el punto de vista
ocasión de comprobar o cuando comprendemos que se han sacado histórico que hemos mencionado hasta aquí, sino también en Jo que
inadvertidamente conclusiones erradas, ya sC?'l por haberse confundido respecta a cada caso particular, a cada descubrimiento, teoría o hipó-
los términos de un problema o por basarse "en datos incompletos, tesis que se elabora.
aproximados o directamente equivocados. A partir de lo anterior será posible apreciar con más exactitud-el
Si reflexienamos sobre estos casos encontraremos que es posible propósito de nuestro libro: presentar una visión de conjunto del proceso
hacerse una pregunta, una pregunta tal que cambia por completo mediante el cual se obtiene el conocimiento científico, es decir, de_
nuestra actitud ante los conocimientos que tenemos: icómo sabemos investigación científica.
estoo aquello? -podemos inquirir- ¿en qué nos basamos para afirmar
o para aceptar la afirmación de otros? ¿cómo sostener que algo es
v~dad, .si no .hemos podido comprobarlo directa y personalmente? Y -
1.3.Diferentes tipos de conocimiento
más todavía, aun cuando nuestros sentidos parezcan indicarnos clara-
mente una respuesta ¿podremos estar seguros de lo que vemos, oímos Hemos hecho alusión, en líneas anteriores, a sistemas religiosos y
y sentimos? Porque el Sol parece girar áIrededor de nuestro planeta, y filosóficos, al pensamiento mágico y a otras creaciones culturales del
sabemos que eso no es cierto; la materia presenta un exterior inerte, y hombre que no se pueden desestimar pese f\ sus posibles errores.puesto
sin embargo está cargada de una tremenda energía, y así podríamos que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de
.seguir, casi hasta el infinito. afirmación de un saber más riguroso y confiable. Pero no se trata sólo
AlHegar a este punto es que podemos entonces vislumbrar que existe de distinguir entre los aciertos y los errores: existe también Unadiferen-
. utÍ"Ím>blema alrededor de lo que es el eonocer, el saber algo acerca de cia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otrOs.
lbs objetos que nos rodean o de nosotros mismos. Y este problema elementos no racionales del discurso. ",
radiCa fundamentalmente en que los seres hum~os utilizan, para de- Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una
S8n'oDar su vida y realizar sus actividades, un conjunto amplio de capacidad de raciocinio pero también de una poderosa afectividad,.
conocimiento pero, por otra parte, la verdad no se muestra directa y veremos que éste tiene, por lo tanto, muchas maneras distintas de
·llan~ente a nuestra percepción, debe ser buscada, encontrada por aproximarse a los objetos de su interés. Ante una cadena montañosa,
por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y maravillarse

12 15
'-"t~' ,4~'>";,':"",,,, JjI .II..1l -',''''' Ó~' ~'l' ~' ~~~

//
ELCONOCIWNTOCIB~ ~11; .

-€rente la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar 1.4. El conocimiento científico y sus características .,.,
composición mineral y sus relaciones con las zonas vecinas;
embargarse de una emoción definida que le haga ver en lo que tieno La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una grl!1l
ante sí la obra de Dios o de un /destino especial para sí y el universo, oS' cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimientos sólidos
también puede detenerse a evaluar sus posibilidades de aprovecha- acerca de la realidad. Tratar de elaborar una deftni~ión más precisa
miento material, contemplándola como un recurso para sus fines. seria tarea evidentemente ardua, que escapa a los objetivos de estas
,El producto de cualquier' de estas actitudes será, en todos los casos, , páginas. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como
'. .aJaún tipo de conocimiento. Porque un buen poema puede decirnos una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de
tanto acerca del amor o de la soledad como un completo estudio acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es.otro
psicológico, y una novela puede mostrarnos aspectos de una cultura, un que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos quelo '
pueblo o un momento histórico tan bien como el mejor estudio socio- 2
rodean.
lógico. No se trata de desvalorizar, naturalmente, el pensamiento cien- Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigado-
tífico, nide poner a competir entre sí a diversos modos de conocimiento. res está naturalmente enmarcada por las.necesidades y las ideas de su
Precisamente lo que queremos destacar es lo contrario: que hay diver- tiempo y de su sociedad. Los valores, las perspectivas culturales y el
sas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto, y que peso de la tradición juegan un papel sobre toda actividad que se
lo que dice el poema no es toda la verdad, pero es algo que no' puede emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menos percep-
decir la psicología porque se trata de una percepción de naturaleza tible, también se expresan en la producción intelectual de-unaépoca el
diferente, que se refiere a lo que podemos conocer por el sentimiento tipo de organización que dicha sociedad adopte para la obtenci& y
o la emoción.no por medio de la razón. transmisión de conocimientos y el papel material que se otorgue al
Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento científico . científico dentro de su medio? Considerando estos factores será preci-
es uno de los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el so definir a la ciencia como una actividad social y no solamente indivi-
más desarrollado, pero no por eso el único, o el único capaz de propor- dual, para no correr el riesgo de imaginar al científico como un ente
cionarnos respuestas para nuestros interrogantes. Y es importante, a abstracto, como un ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que
nuestro juicio, distinguir nítidamente entre estas diversas aproximacio- perderíamos de vista las inevitables limitaciones históricas que tiene
nes para procurar que ningún tipo de conocimiento pueda considerarse todo conocimiento científico.
como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga
de la ciencia una oscura mezcla' de deseos y de afirmaciones racionales.
2 V. Bunge M.,La Ciencia, suMétodo y su Filosofta, Ed. Siglo Veinte, Bs. Aires, 1972;
. Porque cuando el campo del razonamiento es invadido por la pasión o N. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofta; M. Kedrov y A. Spirkin, La Ciencia, $.
la emoción éste se debilita, lo mismo que le sucede a la intuición Grijalbo, México, 1968; Nagel, Ernest, La Estructura de la Ciencia, Ed. ArieI,
religiosa o estética cuando pretende asumir un valor de saber racional Barcelona, 1978, y nuestro ya citado Los Caminos de la Ciencia, entre la mucha
que no puede, por su misma definición, llegar a poseer. Por este motivo bibliografía existente. '
3 V.. entre otros, a Bernal, John D:, Histona Social de la Ciencia, Ed, Península,
es que resulta necesario precisar con alguna claridad -aun cuando lo Barcelona, 1976; Merton, Robert K, La Sociolagia de la Ciencia, Ed. Alianza,
haremos someramente- las principales características de ese tipo de Madrid, 1977; Geymonat, Ludovico, El Pensamiento CientJjico, Ed. Eudeba, Buenos
pensar e indagar que se designa como científico. Aires, 1972,y Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Cientfjicos, Ed. FCE,
Madrid, 1981.

17
16
=::~!'7'r~""?/'~ ;, ' '"' F
,~;"'" l'I'~~¡¡%~~~¡;\.¡~~~;'t~~i¡,?~3"'':¡'" ~/(fif)· f'~

.Entrando más de lleno en la determinaci6n de -las características


Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de
principales del pensamiento científico habremos de puntualizar que
éste se ha ido gestando y perfilando hist6ricamente, por medio de un aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos
proceso que se acelera notablemente a partir de la época del Renaci- saber algo.6 Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener
miento. La ciencia se va distanciandode lo que algunos autores deno- un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa o-explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que
minan conocimiento vulgar ,4 otros "conocimientos práctico"yotros "el
ft
ft
ft fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o
mundo del manipular ;5 se va estableciendo así una gradual diferencia
fen6menoestudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cuali-·
con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana,en la búsqueda de
un pensamiento riguroso y ordenado. dades, Lo contrario es la subjetividad, las ideasque nacen del prejuicio,
de la costumbreo de la tradición.Iasmeras opinioneso impresionesdel '
Al iflal que la ftlosofía, la ciencia trata de definir con la mayor sujeto.. Para poder lucharcontra la subjetividad es precisoqúenuestros
precisl6n posible, cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando conocimientos puedan ser verificados por otros, que cada una de las
las ambigüedades del lenguaje corriente.~ociones como las de "crisis
ft
proposiciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en la
econ6mica "vegetal" o "estrella", por ejemplo, que se utilizancomún-
,
realidad, sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este procese
mente sin mayor rigor, adquieren en los textoscientíficos un contenido de verificación.
mU(:ho máspreciso.Porque la cienciano'puede permitirsedesignar con
Si una persona sostiene: "hoy hace más calor que ayer"yotra lo niega;
el mismonombre a fenómenos que. aunque aparentemente semejantes,
no podemos decir, en principio, que ninguna de las dos afirmaeioees
son de naturaleza bien diferente: si llamamos "crisis" a toda perturba-.
sea falsao verdadera. Probablemente ambas tengan razón en cuanta,'
ción que lInl nación tiene en su economía sin distinguir'entre los
que sientenmás o menoscalor que el día anterior, pero eS6no significa
diversostipos que se presentan, nos será imposible construir una teoría
que en realidad, objetivamente, la temperatura haya aumenteéo, o
que 'pueda describir y explicar lo que son precisamente las crisis:
decrecido.Se, trata de afirmaciones no científicas; no verificables, yque
nuestro modo de emplear el lenguajese convertirá en nuestro principal por eso deben considerarsecomo subjetivas. Decir, en cambio, "abora
enemiao. De allí la necesidad de conceptualizar con el mayor rigor. la temperaturaes de 24°C', esuna afirmaciónde carácter científico,.que
posiWe;,todos los elementosque componennuestro razonamiento,pues
puede ser verificada, y que -en caso de que esto ocurra- podemos
ésta es la única vía que permite que el mismo tenga un significado considerar como objetiva.
concreto y determinado; de allí también la aparente oscuridad de .
~ trabajos científicos, que emplean conceptos específicos, clara... El problema de la objetividad no es tan simple como podría dar a
mente.delimitados, utilizando palabras que confunden al profano. entender el ejemploanterior, sacado del mundofísico. En todas nues-
tras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad, de"
Otras cualidades específicas de la cfencjij¡ que permiten distinguirla
prejuicios, interesesy hábitosmentales de losque participamosmuchas
_'bastante D1hdez del pensar cotidiano y de otras formas de conoci-
veces sin saberlo. Este problema se agudizacuandonos referimos a los
nUenJ:o (segün veíamos en 1.3),son las que mencionaremos a continua- temas que más directamente nos conciernen.como los de la sociedad,
ción:
la economíao la política, en todos los cualespuede decirse que estamos
involu~rados de algúnmodo,que somosa la vezlos investigadores y los
4 Nos referimos a Bunge,Op. Cit.
5 Kosic,Karel,Dialtcdcade lo Concreto, Ed. Grijalbo, México, 1967, pp. 26a 37,passim.
6 V. Infra, 2.1.

18
19
11· J'~··>~?f,."~ r: ~ .,," .. .;e; f(",~ ,,~; ';~~""'''' f"'::" ..... ,~,,~~~ ~:~ ., '1'.' '-r,'1.''"':t''"

EL~ONOC~émN'r_.~

qijltoa investigados, Por eso DO debemos decir que la ciencia es obje- particular, es que las ciencias nos otorgan explicaciones cada vez _
'ttig, Como si pudiese existir un pensamiento totalmente liberado de valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo.
."1iIbjetivWac:I, sinoque la cienciaintentao pretende ser objetiva,que trata Falibilidad: la cienciaes uno de los pocos sistemaselaborados por. el
.akáaiar un fin que. en plenitud, es inaccesible. hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
ItadoDaIidad: es otra característicade suina importancia para definir :' equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitacio-
Jaaetividad científica,que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza nes es donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y.
,1araz6n como arma esencialpara:negar a sus resultados.Los científicos superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas
tl'abajan en lo posible con conceptos,juiciosy razonamientosy no con cuando se comprueba su falsedad? Gracias a ello es que nuestros
sebS8ciones, imágenes o impresiones. Los enunciadosque realizan son conocimientos se renuevanconstantementey que vamoshacia un pro- .
combinacioneslógicas de esos elementos conceptuales que deben en- gresivo mejoramientode las explicaciones que damos.a los ~os.A1
samblarse coherentemente, evitándo las contradicciones internas, las reconocerse falible todo científico abandona la pretensióa de ha~.
.c. ambigüedades y las confusiones que la lógicanos enseña a superar. La
alcanzadoverdadesabsolutasyfinales, ypor el-contrarío sólose plantea
raéionaIidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas quesusconclusiones son"provisoriamente definitivas", vá1i~solameR~
donde aparecen elementos' no-racionaleso donde se apela a prineípios te mientras no puedan ser negadas o desmentidas.Bn conSecuerroia.
explicativos estra o sobre-naturales;y la separa también del arte donde toda teoría, leyo afirmación está sujeta,en todo momento,a la revisión
CÍJnlple un papel secundario, subordinado a los sentimientos y sensa- y la discusi6n, lo que permite perfeccionarlas y modificarlaspara ha-
ciones. cerlascada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales.
~d: l.a.cie~a es sistemática, organizada en sus büsque- Este carácter abierto y dinámicoque posee la cienciala apart~ ~
daSl~ni sus resultados. Se preocupa por-eenstrnírsístemas-de-ideas derablementede cualquierdogma o verdad con pretensiones de iafali~
, orptij.7adas coheréntemente y de incluirtodo conocimientopareial en bilidad, y es la que le proporciona una nítida ventaja para .explicar
amJ-toseac:ta vezmás amplios. No pasapor-alto los datos que pueden hechosque esos dogmasno interpretan o explicanadecuadamente. Es,
de algún modo, la diferenciacrucial que la.distingue de otros modelos
ser ·televántes para un problema sino que, por el contrario, pretende
.cóiitjitgarlos dentro de teorías y leyesmás generales. La sistematicidad de pensamiento,sistemáticos y racionales,en verdad, pero carentes.de
está estrechamente ligada a la siguientecaracterística que examinare- la posibilidadde superarse a sí mismos.
lDOS.
Ge8eralidad: La preocupacióncientífica no es tanto ahondar y com- 1.5. Clasificaciónde las ciencias
pletar el conocimientode un soloobjeto individual, sinolograrque cada , ~
COllOcimiento parcial sirvacomopuente para alcanzaruna comprensión Siendotan vasto el conjuntode fenómenosque nos rodea, taB'Wlifa-
~.mayorak:ance. Para el investigador, por ejemplo,carece de sentido céticos ydiversos, yteniendoen Cuenta que la actividad científ1C8'tiCnde
.ceeeeertodos los detalles constitutivos de un determinado trozo de por diversas razones a especializarse -pues cada tipo, de'1#obJema
ininetal: su interés se encamina preponderantemente a establecer las
leyes O n01'1WtSgenerales que nosdescribenel comportamientode todos
. . JliMrátes de un cierto tipo, tratando de elaborar enunciados am- 7 R~comendamos, para todo este punto, consultar a Mario ia.\.lí~ ~~ .&nge,
Ciendfica, su EsJI'ategio y su FrloIofla, Ed. Arid, Batcelona, 1969,así tQIIlO aP . . '
plios, apJicables a categorías completas de objetos. De éste modo, Karl, La Lógica de la Invmisoción CientJftca, Ed Tecnos,Madrid,1_. .:.};Ó '
,',:.. r
tratando de negar a lo general y no deteniéndose exclusivamente en lo .~
~

. 21
20
~~~~~~'~1°¡j_~,~: "W)rl~<r'~,?t\l."~t~::~r:h':~\)~'-"1<~"\1;c'f~~.'" ;;"o~~'t'l~~;~~:'?;t;~f .:'(': O,,

~~'f jl'

1,. o,.
!'" \:
-,,'.'
~~,,~,
,

~,:.~de~· , . .~

reguicre el empleo de m6t~ Ytécnicas específicas y el investigador;¡ resultan un componente indispensable en muchas investigaciones que
iadividua1 DO puede abarcar una gama muy amplia de problemas- es desarrollan las cienciasfácticas.
comprelISi>le que se hayan ido constituyendo,a lo largo de la historia,
difercates disciplinas científicas.
Por otra parte, según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda (' .
"l.as <;iencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera de conocimientos, estos pueden dividirse asimismo en puros y aplica- " .: -;,
dedudivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas dos, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias .
. . . .s formales. Las cien~ que se ocupan de los hechos del mundo aplicadas. Las primer~ son las que se proponen conocer las leyes
frsico. en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio
.~s mctIcas para distinguirlasde lasanteriores, incluyéndoseentre alcance para comprenderlos, desentendiéndose -al menos en forma
ellas a la física, la química, la biología, la sociología, etc. Las ciencias inmediata- de las posibles aplicaciones prácticas que se puedan dar a .
que tr8tañde los seres humanos,de su conducta yde sus creaciones son, sus resultados. Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en
en principio, también cienciasfácticas; entre ellas cabe mencionar a la estasposibilidadesconcretas de llevara la práctica lasteorías generales,
p;icologfa, la historia, la economía, la sociologíay muchas otras. Pero, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean
como cuando estudiamos las manifest~cioaes sociales y culturales De- loshombres.De estas últimascienciassurgen las técnicasconcretas que
crSamos utilizar una conceptualización y unas técnicas de investiga-
ción en parte diferentes a las de lasciencias ffsico-naturales, se hace j
se utilizan en la vida cotidiana. Así tenemos, por ejemplo, de las~ que
cienciasfísicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecá-'
COilveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a~, niea, electrónica, etc.; de la biología y la química deriva la medicina, y
J
.".das'
tales objetOl de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas o de
de la altura, como una forma de reconocer lo específico de .
taJcsterrenos de ~dio y para distinguirlasde las que suelen llamarse
asíen todos los casos.No hay cienciaaplicada que no tengadetrás súYó"
un conjunto sistemáticode conocimientosteóricos "puros", y casitooas
las ciencias puras son aplicadas constantemente a la resolución de
cIeadas ..torales. ' , dificultadesconcretas. ' .'
CoIwiene aclarar que la clasificaci6n de las ciencias, así como la "La división entre cienciaspuras y aplicadas no debe entenderse como
existencia misma de disciplinasseparadas, posee siempre algo de arbi- ' una frontera rígida entre dos campos opuestos y sin conexí6n. Una
trario. Se trata de distincionesque se han hecho para la mayorcomedí- cienciaes pura solamenteen el sentido de que no se ocupa directamente'
'dadyfacllidad en el estudio de la realidad, pero no porque ésta se divi~ por encontrar aplicaciones, pero eso no implicaque sus logros puedan
ea si misma en compartimientos separados. Por eso, hist6ricamente, disociarsedel resto de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras y
_ aparecido nuevas ciencias, y se han ido modificado también las aplicadas existe una interrelación dinámica, de tal modo que losade-
ddimitaciooes que se establecen corrientemente entre las mismas. ' lantos puros nutren y permiten el desarrollo dé las aplicaciones, mieÍl·
Se amprende.-A, por ello, que toda clasificaciÓD es apenas un intento tras que éstas someten a prueba y permiten revisar la actividad y tos
apmimado de organizar según ciert8$características a las disciplinas logrosde las cienciaspuras, proponiéndoles también nuevosdesafíos.
existentes, Yque muchos problemas reales DO admiten un tratamiento
UDilateral sino que &610 pueden resolverse mediante un esfuerzo Ejercicios
~o. Así, el tratar de determinar el "sistema socio-
~. de una sociedad es una tarea a la vez sociológica,política,
bist4riea Yeconómica; los problemas de la genética requieren un abor- Los siguientes ejercicios pretenden constituir una guía para que el
dajodoble, qufmico y biológico, y las matemáticas, por otra parte, lector vaya poniendo a prueba su capacidad de asimilación de los

22 23
. {, 't"',- :1 ~~"i "{< I /'~ I ~'~'~""-,?-

c:ontenidos que sucesivamente van desarrollándose en el texto. Pueden


plantear algunas dificultades en su resolución que, con la ayuda de
. docentes especializados y con una cierta dosis de inventiva y de creati- 2
vidad, serán superadas por una mayoría de los lectores. Se encuentran
al final de cada capítulo.

CONOCIMIENTO Y METOOO
1.1. Distinga, para algunos de los siguientes conceptos, la forma dife-
rente en que los definen el lenguaje científico y el lenguaje cotidia-
no:
- Grupo Social
- Cultura
La ciencia: cincoporde ciento inspiración,
- Metal
noventa y cinco porciento de transpiracum.
- Energía
(Atribuido a AlbertEinstein)
- Tejido (en biología)
- Especie
1.2. Busque. en la bibliografía mencionada en este capítulo, algún Hicimos alusión, en el capítulo anterior, al proceso mediante el cual
ejemplo de la falibilidad de la ciencia. se van obteniendo los diversos conocimientos que poseemos, Nos.toca
1.3. Exprese cómo la Geografía alcanza generalidad y racionalidad en ahora examinar, ya más detenidamente, la forma en que se d~pBa_
-sus enunciados. este proceso, en especial en lo que se refiere al ámbito particular de la
ciencia. Comenzaremos por retomar el problema de la objetividad, no
1.4. Dentro de-la clasificación de las ciencias ¿dónde ubicaría Ud. la ya en términos generales, sino en la forma que más interesa desde el
. Historia Social? ¿Dónde la Psicología, la Medicina, la Lingüística, punto de vista de la metodología científica.
la Geología?
1.5. ¿Cuáles son las ciencias puras de que se alimenta la Ingeniería 2.1. Sujeto y Objeto
Électrónica? ¿Cuáles aplicaciones cree Ud. que tiene la Sociolo-
gfa?
El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de
1.6.Mencione a1guna novela que haya leído donde pueda haber eacon- i singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Para
,tradouna aproximación estética a los conflictos políticos latinoa- comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo
mericanos. Trate de analizar el texto literario y compararlo con de personas) que adquiere oelabora el conocimiento. El conocimiento
algún trabajo científico que trate el mismo tema. es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguieD, en la
conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conoci-
miento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada concien-
cia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es

24
5i_~~.J;.
~i,~~~<:~~_~f~lf~!;;:'\'~~·\7f'{~·N;" ~.:;;; 'P \ ~. ". ',', ' '.' .<'" • 1 • , , 1,- ":~'i"'ii'<ik!"l4íi~i~j~~\¡~'1T~~~~~'f~~~~
. , ~eelD\Iéstipei6n

siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente


abstracto-ideal, como un número o una proposición lógica, de un oponen Yse compenetran, se separan y se acercan, en un m~o
feDÓmeno material o aún de la misma conciencia. En todos los casos, a que se iniciapor la voluntad del investigador que desea el.conoCi~
M¡Uéflo que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento. y que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe~­
carse una yotra vez hacia lo que está investigando si se propone adquirir
La 'relación que se articula entre ambos términos es dinámica y
un conocimiento cada vez más profundo y completo sobre ello.
variable~ lo primero porque no se establece de una vez y para siempre,
sino a través de sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta Es desde este punto de vista que debemos enfocar entonces el problo-
diferente según la actitud del sujeto investigador y el objeto estudiado.' ma de la objetividad, que esbozábamos en el capítulo anterior (vér 1.4).
/ Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debería
En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sitúe frente
suceder que el sujeto de la investigación se despojara a sí mismo
al-objeto como algo externo a é~ colocado fuera de sí, para que pueda
completamente de toda su carga de valores, deseos e intereses, que sé
examinarlo. Hasta en el caso de que quisiéramos analizar nuestras
convirtiera en una especie de espíritu puro, liberado de toda actitud
propias sensacionesy pensamientos deberíamos hacer esa operación, :
personal o subjetiva. Como el lector puede comprender fácilm~nte,esto
es decir deberíamos objetivamos -"desdoblamos", en un actitud refle-
no es posible. El sujeto de la investigación es siempre un sujeto h~,
xí.w.- para poder entonces colocamos ante nosotros mismos como si y no puede dejar de serlo. Se puede llegar, en el mejor de los casos, a
fuésemos un objeto más de conocimiento. La necesidad de objetivar
utilizar instrumentos, máquinas y otros dispositivos como complemen-
elementos propios del sujeto para poder conocerlos hace que, desde
tos tecnológicos en la investigación; tales instrumentos serán 'capaces
ltiégo, resulte más compleja toda investigación que se desenvuelva
de recoger datos precisos, de ordenarlos y de procesarlos. Pero lo ~
dentro de las ciencias sociales y de la conducta.
,,' !¡.t no serán capaces de efectuar son las operaciones prop~e episte~
/ ,Esta delimitación o separación no es más que el comienzo del proceso mológicasde plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos
PU;eS. una vez producida, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al capaces de resolverlo e interpretar el valor y el sentido de los mismos.
~o, para tratar de captar yj5imilar su realidad.Es decir que el sujeto Yes más, podríamos decir que una cierta dosís de subjetividad nos6lo
investigador debe "salir de sí", abandonar su subjetividad, para poder es inevitable en un trabajo de investigación, sino que es además indis.. -
concretar su propósito de comprender cómo es el objeto, de aprehen- pensable. Porque para plantearse un problema de conocimiento, es _'-
<ler1o. De otro modo permanecería encerrado en elIímite de sus con- decir, para querer saber algo, se necesita de una voluntad -de una
cept~ previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendría la preocupación por conocer la verdad yesclarecer la duda- que no puede
posibilidad de ir elaborando un conocimiento más objetivo, pues no ser sino subjetiva.
podría asimilar los datos de la realidad externa. .
Por esta misma razón es que no "concebimos la existencia de un
El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse conocimiento lisa y llanamente·objetivo y es que afirmamos que todo el.
eomo la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, conocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una époCa
púe.Sesloque lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. y de hombres concretos. De allí que resulte algo pedante afirmar que
pqo para que todo el proceso se complete el investigador debe. final- .¡ el conocimiento científico es objetivo, y que sea másadecuado sosteBCr l '
mente, vOlverQUavez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha que la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar
~ concibiendo ahora al objeto, mentalmente, a la luz de su de llegar a" serlo, sin que se pueda plantear nunca que.baya arribado a
~o eonél, . ,1
la total objetividad. De otro modo estaríamos negando su propio car6é-
Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se ter falible, su posibilidad de cometer errores, pretendiendo tener un
conocimiento absoluto, completamente ciert,oy válido hasta el fin de los

26
:,V!' ''',~7:;f1ff(/~t: '<" •.~ ,C. "t"";i2·(' ~'" \'''''~I'_'~' ,~:>~;:;~~~ ;¡" ,-,",,~>;' (fl":¡:~ .':'t

El Proceso de Investigaci6n CONOOMmNro y MEfObÓ' .

tiempos, con lo cual nos alejaríamos del pensamiento científico y adotitimos entonces que en dicho sujeto el conocimiento se preseilta
riamos en el dogmatismo. bajo la forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en ~
Insistimos en lo anterior no sólo porque creemos necesario remar, sentido amplio podemos llamar teórica. Su contraparte son los fenóme-
el carácter falible del conocimiento científico sino porque además est nos de la realidad, los objetos exteriores o exteriorizados (ver supra 2.1)
es necesario para comprender plenamente la naturaleza dinámica sobre los cuales se detiene el pensamiento.
procesal de la misma actividad cognoscitiva. Este carácter proce Puede establecerse de algún modo, por ello, que entre teoría ypráctica
implica evidentemente que ningún conocimiento puede concebirs se presenta una interacción del mismó tipo que la que observábamos
como definitivo; pero aquí es preciso advertir sobre otro proble entre sujeto y objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de
-opuesto en esencia al anterior- que es necesario abordar para no caer;~ alguien, y la teoría no es otra cosa que el pensamiento organizado y
en el-extremo contrario, en una posición completamente escéptica.l '! sistemático respecto de algo. El objeto, por otra parte, es siempre un.
Porque si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas eso conjunto de hechos (entendido estos en un sentido amplio, que incluye
no significa afirmar, por supuesto,'que ningunade nuestras proposicio-, hasta los mismos pensamientos), de objetos que se sitúan en el exterior
nes pueda comprobarse o demostrarse. Si dijésemos que todo es subje-j de la conciencia. Por este motivo la relación entre teoría y hechos va-a
tívo, que ning6n conocimiento puede obtenerse por cuanto en todos.I ser la expresión, en otro plano diferente, de la misma relación que
aparece jugando un cierto papel la subjetividad y el error, arribaríamoS~~ examinábamos anteriormente,
también a una posición parecida a la del dogmatismo, aunque de signqt
Pero no debe pensarse que tal relación es de tipo mecánico o simple.
invc3rso. Rechazar de plano todo conocimiento por falaz es lo mismo;:
Ciertas vertientes epistemológicas, en sus formulaciones más extremas,
eaelfondo, que aferrarse a todoconocimiento obtenido y revestirlo con]
han sostenido que los hechos se reflejan directamente enla conciencia
el, atributo de verdad suprema. Nuestra posición implica entonces,l
y que por lo tanto todo el trabajo intelectual consistía en organizar y
recusar ambos términos extremos, aceptando la falibilidad de toda]
sistematizar tales percepciones para poder elaborar la teoría corres- .
afirmación, pero sin por eso negar que a través de conocímientosj
pondiente. Esto no es así: el proceso de conocimiento no es una simple
EPole$, limitados, es que precisamente se va llegando a la verdad, nos.tl ypasivacontemplación de la realidad; esta misma realidad sólo se revela
vamoS aproximando a ella. .'
como tal en la medida en que poseemos un instrumental teórico para
I

aprehenderla que --en otras palabras- poseemos los conceptos capaces


2.2 Abstracción yconceptualízación de abordarla. Parece evidente, por ejemplo, que si tomamos un trozo
de hierro y, lo manipulamos de diferentes maneras, podemos obtener
Bl-coeocímiento puede ser considerado como una representación una variada gama de conocimientos sobre dicho mineral, o que si
conceptual de los objetos, como una elaboración que se produce, por estudiamos la historia de la instituciones de un país conseguiremos
lo'tanto,'en la mente de los nombres; es una actividad intelectual que también una comprensión de su evolución política y social. Pero lo que
implica siempre una operación de abstracción. . no hay que perder de vista aquí.es que podemos realizar dichas inves-.
tigaciones, en primer lugar, porque ya tenemos un concepto de hierro o
Síáecimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto,
de instituciones politicas sin el cual sena imposible detenerse en su
estudio y, en segundo lugar, porque hemos iatervenido -directa o
indirectamente- sobre tales objetos, ya sea manipulándolos físicamente
1 a. J. Hessen,TeonadelConocimiento, &J. Losada, 85. Aires 1975. Cap.1 Yn. o comparándolos con otros, de diversas épocas y lugares.
Por ello lo que llamamos teoría -los conocimientos abstractos que

28 29
~""':~;~'-'~,>"':l' ',!k'1'>;'l'":".I'~'r~;'J\;,~~1:.;,.,,., ~-:';~,i?'/\~';~~.:al ,l" '--<~-.~ ~;,' 1... ";¡ ,1 ",l ~ ..\~",l ~';''' "'~_i~ ¡J-, , • -'{1 -.~.,.,.
~í •

CONOCIMIEN1'OY METODO'

obtenemos al investigar los objetos de estudio- no es una simple repre- .


sentaci6n ideal de los hechos: es algo más, es el producto de lo que'
elabora JlUCSUO intelecto. Un hecho sólo se configura como tal a la luz
procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemá-
tico y organizado actuando de cualquier modo; es necesario
método, UD camino que nos aproxime a esa determinada meta.
un sr
de aJgén tipo de conceptualización previa. capaz de aislarlo de los otros
. El método dentífico, por lo tanto, es el procedímiento o conjunto de
hechos, de la infinita masa de impresiones y fenómenos que lo rodean.
Esta operación de aislamiento, de separación de un objeto respecto al procedimientos que se utilizan para obtener conocimientoscientíficos,
el modelo de trabajo o pauta general que orienta la.investigación. El
conj~ó en que está integrado, resulta en verdad imprescindible. Sólo
estudio del método -o de los métodos, si se quiere dar al concepto un
tettilZdo un concepto claro de hierropodemos hablar de la composición e
alcance más general- se denomina metodologfa,)!Iabarca lajustificación
dePb mineral concreto o determinar las propiedades físicas de dicho
2 y la discusión de su lógica.interior, elanálisis de los diversos procedi-
.-aL mientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión
La abstracci6n, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que' acerca de sus características, cualidades y debilidades. Sin embargo, en,
"amamos IUUilisls, la distinción y descomposición de las partes.de un el lenguaje cotidiano, y aún en la terminología que se sigue frecuente-
todo para mejor comprenderlo. Pero la abstracción es también decisiva mente en el mundo académico, la palabra metodología se utiliza tam-
en la operación lógica contraria, la sfntesls,.que consiste en la recom- bién muy extensamente en sentidos diferentes, opuestos a veces al
posi<:ión de ese todo a partir de los elementos que lo integran. Porque anterior: se habla así de "metodología de la investigación" para h~
niD¡una síntesis puede efectuarse si no tenemos un criterio que nos ,r referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en Upá
i1lcIJque qué elementos parciales debemos integrar, si no definimos j indagación determinada, para designar modelos concretos de tra:baj\\) .
~ente sobre qué bases habremos de organizar los múltiples datos que se aplican en una disciplina o especialidad y también para hacer
queposee~osoY.tal cosa, desde luego, es imposible de realizar almenos referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que' se
que. hayamos abstraído y jerarquizado las diversas características que transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios supe-
poIeeIllos objetos que estamos estudiando; de otro modo la síntesis no riores. También suelen designarse comoinétodos a los estilos de trabajo
seria tal, sino una simple copia de la primera: impresión que tenemos peculiares dé cada disciplina -como cuando hablamos del "método>
delobjeto. es decir, algo muy poco racional y perteneciente mas bien al antropológico"- y a las formas particulares de investigación que se
mundo del conocimiento cotidiano. utilizanpara resolver problemas específicos de indagación; como cuan- .
do aludimos al "método cualitativo", el "método experimental" o el
2.3. Método y metodología "método estadístico".4
.
Dijimosque la ciencia es un tipo particular y específico de conocimien-
El lector advertirá, sin mayor dificultad, lo confuso que todo esto
resulta. Pero es en vano que nos lamentemos de esta curiosa siniacién,
to, caracterizado por una serie de cualidades que expusimos ya, de • ., de que no se emplee una conceptualización clara y precisa en el campo
modo sumario, en el capítulo anterior (Vo_1.4). Para lograr un conoci-
miento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir
3 Precisamente la palabra método deriva del griego y significa literalmente "camino
determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que ó para llega).a un resultado."
4 La mayoría de estos métodos deben considerarse, en propiedad, como modelos o
diseños típicos de investigación. Para una explicación mayor sobre el tema, v. infra,
2 V. al respecto a Ferrater Mora, Op. CiL. capítulo 6.

30 31
:111 ,"''' J',:J:.,"l,.1'l. .., 'Il ',:~'.~~~"~~'.J ~~':';:,1:H?,jI~'
,;;"'''~rn;qt~l;;;!'¡¡Ií'~' '~"~;~~o y
El Proceso de Investigación

de lo que -precisamente-la requeriría con mayor necesidad: hay us~: proceso mecánico, como si bastara con formular un problema deinvos-
aceptados del lenguaje que, por la amplia extensión que poseen, SOlf ligación, aplicar el método correcto y obtener el resultado apetecidO.
casi imposibles de modificar. Desde estas páginas recomendamos La investigación es un proceso creativo, plagado de dificuhades imprc~
Dar al concepto de método el significado general de modelológiCO" qu,' vistas y de asechanzas paradójicas, de 'prejuicios invisloles y de obStA.;. ,
se ~igue en la investigación ciendfica; en cuanto al de metodologf: culos de todo tipo. Por ello, lalínica manera de abordar el problema del
pensamos que lo más adecuado es considerarla como el estudio método científico, en un sentido 'general, es buscar las orientaciones
análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y-procedimien: epistemológicas -los criterios comunes- que guían los trabajos de
tos para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos. Per' investigación.
esta recomendación general, tomando en cuenta la observación ante Uno de los elementos más significativos en todo el pensar científicó
rior, deberá siempre seguirse con bastante flexibilidad, adecuándola (aunque no exclusivo de él) es el esfuerzo por la claridad en la concep-
las circunstancias de cada caso: no tiene mayor sentido entablar discu.' tualización, tal como lo veíamos en el anterior capítulo. Dedamos que,
siones, que suelen tomarse interminables, por simples problemas ter~ sin un trabajo riguroso en este sentido, era imposible formular .Con
. mmológicos. Lo importante, como se comprenderá, es que asignemo precisión hasta la más simple observación que pudiera ser base para
a cada término un significado preciso en cada ocasión. elaborar cualquier desarrollo teórico.
El método, en el sentido que acabamos de mencionar, se.l'efierc,¡. Pero este es sólo un primer elemento. El análisis del pensanüe-.o.
entonces directamente
, a la lógica interior del proceso de
'
descubrímíen-i "
científico permite afirmar, además, que el método de la ciencia se
to científico, y a él le .corresponden no solamente orientar la selecci6 asienta en dos pilares fundamentales: por una parte en un COl1&tante
deJos insttumentos y técnicas específicos de cada estudio sino también. tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, lo gue, efeqti-
fundamentalmente: fijar los criterios de verificación o demostración d vamente podemos constatar a través de nuestros sentidos; por otro ladó
, lo que se'afirme en'la investigación, Si quisiéramos ahora ser m en una preocupación por construir modelos teóricos, abstracciones
cóncretos debiéramos dedicarnos a responder una pregunta erucia generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos
¿Cual es, o cómo es, el método de la ciencia? Pero aquí nos encontra (V. cap. 5). Entre estos dos elementos debe existir una concordanciá,
rfamos con una seria dificultad: no investigan del mismo modo una adecuación, de modo tal que el modelo teórico integre sistemática-
astrónomo y el economista, el historiador o el químico, el antropólog mente los datos que se poseen en un conjunto ordenado de proposicio-
o el bioquímico. La experiencia histórica muestra, además, que lo nes. Esto nos remite, como enseguida veremos, al decisivo concepto de
procedimientos de la ciencia cambian con alguna frécuencia, porqu veriftcaci6n. .,1
son distintos los problemas que se van planteando en el desarrollo ' Como forma general, toda investigación parte/de un conjunto de ideas
las disciplinas; y porque también las técnicas y los instrumentos concre y preposiciones que versan sobre la realidad -rsobre hechos y fenóme-
tos evolucionan, a veces con gran rapidez. nos- y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté
La historia de la ciencia permite afirmar que el método, como camin persuadido de la verdad de estas proposi~ones, no las podrá ~stener />,
que construye el pensamiento científico, se va constituyendo, en reali hasta que, de algún-modo, puedan ser verificadas en la práctica. Ello .ii

dad, junto con ese mismo pensamiento, indisolublemente unido. E supone entonces que todo problema de investigación debe ser ~lici.
falsa la imagen que nos presenta el método como un todo acabado tado en términos tales wre permitan su yerjficaciÓQ, es decir, su com-
cerrado, como algo externo a la práctica cotidiana de los investigadore probación o rechazo mediante la prueba de los hechos. Dicho de un
por cuanto él está estrechamente unido a los aportes, teóricos y prácti modo más concreto, una proposición es verificable cuando es posible
cos, que se van realizando. La ciencia no avanza por medio de u encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean

32 .33
,. '.-'>.:t·,'f'i' -.,,> '~""~~'~ .~~' ',,--'~ ,')';.~¡ : ;'Y

I CONOCIM1BNTo y MFr01
¡

capaces de determinar si es o no verdadera. Así, si sostenemos que el segun~aci6n tiene mas bien la forma de una advertencia, y está
peso específico del mercurio es 13,6 veces mayor que el del agua, especialmetrte dirigida a los estudiantes y a quienes se inician en el
estamos en presencia de una proposición verificable, por cuanto es camino practico de la investigaci6n .científica.
perfectamente factible, por medio de una sencilla experiencia, determi-. Existen docentes y autores que tratan de presentar-al método, quizás
oarque la afirmación se cumple. En cambio al decir "Dios creó al con la mejor intenci6n pedagógica, como una especie de camino seguro
mundo" no estamos frente a una afirmación científica, por.cuantono.es
y cerrado, como un conjunto de pasos sucesivos de obligatorio cumpli-
posible refutar o corroborar lo dicho mediante datos de la experiencia. miento. Esta manera de ver las cosas, como dijimos líneas más arriba,
Un tercer elemento que creemos preciso incluir COmO integrante, en qúeda automáticamente refutada al hacer él más somero repaso de la
todos les casos, del proceder científico, es el uso sistemático de la historia de la ciencia o al comparar el modo, a veces bastante-divergente;
Ioferenci,., o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuen- con que investigadores de diversas disciplinas encaran en la práctica su
cías ~ un principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones trabajo. Pero existe otro argumento que permite'apreciar la falacia
deban ser asumidas como válidas si el principio también loes. Así, por lógica que encierra ese modo de concebir el método científico: si
ejemplo.si se conocen algunas características generales de la disposi- existiese un método único, que pudiese definirse como verdadero de
ción ósea de los vertebrados, es posible reconstruir totalmente el esque- una vez y para siempre, habría que aceptar qué el mismo nos garanti-
leto de un ictiosaurio a partir de algunas pocas piezas, o es factible zaría la resolución automática de todos los problemas; no habría enton-
deducir la hipótesis de la expansión del universo por el corriniiento de ces ninguna dificultad metódica yel conocimiento progresaría en línea
las franjas espectrales de la luz de las galaxias haciael rojo, según recta, haciéndose ociosa toda discusión acerca de su carácter-y de sú
analogía con lo que ocurre a otros cuerpos observados en la Tierra. La validez. Pero esto, evidentemente, no.se corresponde con la realidad.
inferencia opera durante la investigación, por lo general, de la siguiente
manera: una vez formulada una hipótesis (ver cap. 4) se deducen de ella
Ello es así, en última instancia, porque el método, en Sí mismo, no es
posibles consecuencias prácticas que son 'luego, a su vez, sometidas a
-ni puede ser- demostrable o verificable. Sostener lo contrario deriva-
ría en un razonamiento circular, en un obvio sin sentido lógico pues, si
verificación. La hipótesis misma no se prueba, no se confirma, sino las
el método nos garantiza un pensar científico ¿qué método garantizaría
consecuencias deducibles de ella. A este tipo de razonamiento opera-
cional se le llama "modelo hipotético deductivo".5 . a su vez al mismo método? Nos encontraríamos pues en una regresión
hasta el infinito. De modo que la postura más razonable parece ser la
No creemos oportuno, en un tr.abajo introductorio como éste, hacer de aceptar que el método científico no puede ser, intrínsecamente,
un análisis más exhaustivo de los problemas metodológicos de la ciencia. demostrado científicamente. Es por este motivo que la metodología no
Pero no podemos concluir este capítulo sin agregar dos cosas: la prime- es, estrictamente, una disciplina o ciencia particular que posea. UO'
ra, bastante obvia, es que el lector se remita a la bibliografía especiali- cuerpo propio de conocimientos. Debe considerarse en cambio como
zada -sobre filosofía, epistemología e historia de la ciencia- cuando una reflexi6n sistemática, útil, sin duda, pero cuyos productos no pue-
tenga dudas sobre estas complejas materias: no es posible adquirir un den equipararse a los de las afirmaciones verificables de la propia
cierto dominio sobre ellas si no se las estudia con paciencia, consultando ciencia.
la amplia variedad de ideas ya expresadas por tantos autores. La

Ejercicios
5 V. Popper, Karl, Op. CiL.
2.1. ¿Cuáles son las relaciones entre sujeto y objeto 'que se plantean, a

34 35
v, V''''~ ~lf?':~"""J?l$~ffl:¡~I~:!o,; ·t, *' "r, ';; r.-:(~ i" N~ ~"'''''~~. fr ... \"1\ l' e
: ~:Jii,¡i):, ,Yo- "rp~~'.;;-",v ~~:- .....:;~ '" '-{.' '1 • /~ ~¡:.:r; ,{',/.o,

, coNOClMlMóyMí!Tooo-

su j~ en la prácticaliteraria? Trate de encontrar las principale:


_ Desarrollo económico
diferencias entre esta acti~dad y la investigación científica, desd,'
el punto de vista que hemosseñalado. _ Eficiencia
2.2. Busque en el prólogo de algún libro o artículo científico las e~li. _ Clasesocial'
caciones que, sobre el método seguido.expone cada autor. Com ! _ Equilibrioeconómico
párelaspara determinar: _Liderazgo
- ¿Hasta que punto las diferencias encontradas se explican por S~ _' Cultura
relación directa con el tema tratado?
- ¿Cuáles de eUas se refieren a aspectos instrumentales y cuále: 2.5 Investigue, mediantela bibliografía que aparece al final de'estelibro,
corresponden a los distintos puntos de partida epistemológicos di , las similitudes y diferenciasentre los siguientes conceptos:
los autores?
2.3. ¿Hasta qué punto puede verificarse un conocimiento que afi - Verificación
previsionessobre el futuro? Razone su respuesta.
_ Falsación (según Popper)
2.4Tome algunosde lossiguientes conceptos (de acuerdo a la disciplin - Demostración
que usted estudie) e investigue su génesishistórica y el papel qu
ha jugado en el avance del conocimientocientíficode cada espe- - Contrastación
cialidad: - Argumento de Fe
~Flogisto
-Alomo
-' Vibración electromagnética
-Eter
-Gravedad
- Combustión

- Selecciónnatural
-Gen
-'Humor
-Célula
- Inconsciente
- Generación espontánea

36
\""3";0,' "" -!'t.':, .;.: .;
/,;;'"

3
J

LAINVESTIGACION CIENTIFICA

La perseverancia trae buena fortuna


IChfng

3:1. El proceso de investigación y sus"momentos"

Llamamos investigación cieñtífica, de un modo general, a la actividad


que nos permite obtener conocimientos científicos, es decittfonoci-
mientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados
y verificables.)E1sujeto de la misma suele denominarse investigador, y
a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar. las distintas tareas que
implica lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio suelen
~. agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades
científicas existentes;
La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos
generales del proceso de conocimiento que ya analizamos en los dos
capítulos precedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento
del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un lado, y a la
verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de
la realidad, por el otro.
A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo
ya veces bastante desorganizado -pues, no lo olvidemos, se trata de una
experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuición ni la
\ ,'·~;~~l:'~:i~:l1?SF10.::,
t·· -.'l' ·.)t:J{.W¿t~~:~--),~::;.;~ ':J\ "'I:~ ~_ ... "l.'!',," " ," n ',' ...

\'~, 'í1~« In\'estigaeiÓD LA INVESTlGAClON ~

subjetividad- eliste la postDilidad de distinguir en el mismo a1gunas trabajosconsiderablementediferentesen la prácticadela investigación,


grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, hacemos la distinción que nos ocupa. En la misma suele induirse
muestro las sucesivas acciones que va desarro11ando el investigador.. tambiénél ~~~práetiC(tde la ~encipJJ, de IOS..'datos .. , p~n ~_~~_~
- Los presentaremos seguidamente, en términos todavíabastante gene- redefinen y -ponen a punto las técnicas yJos.. iI!M~entos que se
rales, para luego ir definiéndolos de un modo más concreto. emplean en I~ inve.s~c;i~n. .
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le
Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza proporcionan los objetos en estudio,se abre una nueva fase, caracteri-
sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamentelos zada íJOt.' su propósito de.realizar UÍ1a nueva_ elaboración teórica en
conocimientos que constituyen su punto departida, revisandoy asimi- funciónde los datos adquiridos.Se vuelve, así de los hechos a la teoría,
lando lo que se ya se conocerespecto al problema que se ha planteado. del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no
Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre definitivamente, pues la nueva teoría alcanzadasólo podráconcebirse
sujeto y objeto, yaque allí el investigador se ocupa por definirqué es lo como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento de
que quiere saber y respecto a qué hechos, Igua1Jneltte puede conside- 1, nuevas'investigaCiones. No suele darse un nombre específico a esta
rarse romo la fase en'quese plantea explícitamente la "teoríainicial", el ú1tim3fase de la investigación, aunque la denominaciónde m_omeato
modelo~co del que partimosy que se habrá de verificardurante la téorlco o de la sfntesis parecería la más adecuado.
investigáción. Es en este momentocuando se formu1ari los problemas ESQUEMA No. 1
básicos de toda indagacióny cuando hay que atender preponderante-
mente a Ja racionalidadde lo que proponemosy a la coherencia lógica
de nuestro "marco teórico" (v. cap. 5). Por estas razones hemos adop-
tado la denominación de momentológico para referirnos a esta parte
inicial del proceso.
A Partir de este punto el investigador debetratar.~efii3J."~,!~!!~gia
ante loshechos a estudiar, es deéir;debeformu@"_~.I!ºº~I.o:.Q~ratiyo
Momento
lógico
- Momento
metodológico ~
Momento
técnico - Momento
,teórico

que le:permita acercarse a su obietoy conocerlo, eQ loposilil~.IJ.atcual ,


es. D~mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento,es
preciso encontrar métodos'especíñcos que permitan confrontar teoría
y hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de
elaborar sistemas de comprobación lo más. confiab~~ posibles, y el
nombre con que la designamos es, por todo loanterior, "'omento Estos cortes efectuadosen lacontinuidaddel procesoque analizamos
~odol6gico.-··- ---..
son útiles para ver cómo los problemas epistemológicos generales
Luego, yáelegidos los métodos o estrategias generales que han de reaparecen en la práctica concreta de la actividad científica. Pero no
servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las son todavíaapropiados, por lo muyamplios y generales, para servirde
formasyprocedimientosconcretosque nospermitanrecolectar yorga- guíaa quien se ve frente a la necesidadde efectuar UD trabajo concreto
nizarlas informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denomi- . de investigación. Por tal ...otivo encararemos ahora la tarea de fIjar
namos momento técnico, y desde un punto de vista'másgeneral no se etapas más específicas dentro de este proceso.
distingue mayormente de la anterior; no obstante, por tratarse de
UNIVERsiDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO DE RECURSOs MlA.TIPLES
40 41
t7~;]i:,~~·~~~,:/,>;· ~~~:p "~ ~:~' ~.,' ,;.'''.-''~.~{r,,~: t' ~, ,,-~ fV~ ';Y'''{.//.l~~
d. " " .. • t'
.,.~.r<~"cTP~~:%.:~~~~&.q;
" Ift-r~ de 1rwestiPci6n"'

Hechas estas advertencias, veamos, ya más de cerca, el ~lo que:'·


proponemos al lector. El primer elemento anotado, la definición de lUl
I
área~6dQa, implica la selecci6n de un campo de trabajo, de .'
especialidad o problemátiéa donde nos situamos. Para explicanlO&
S~ Ul
o
mejor ejemplificaremos diciendo que áreas temáticas son las mlgracio-
~~
E-t
"<
el nes internas, los semiconductores, las partículas subatómicas, la infla-
el)
ción, las enfermedades contagiosas, etcétera. Es decir, se trata de
campos del saber' que tiene unidad interna pero que abarcan una
problemática mucho más reducida que las disciplinas, Y aún las espe-
I
"'CUl .~ cialidades, en las que suelenebicarse.
~~
aZ
t.:l

~ Toda investigación versa, Oluralmente, sobre.~área dél.oonocl-


miento, aunque esta pertenezca a más de una disQPJiDi Cíeiitfica' (en
10. z-.~ fIi Ul
/ir:l o este caso se trata, obviamente, de un estudio interdisciplinario)•.Pero
g ~ una investigación puede definirse también como un'esfuerzo que se
~ ~
ji, 1)
emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera. claro
o 'ti está, sino un problema de conocimiento. En este sentido cony:ieae
00 o señalar que un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando
t.:lt.:l
·Z
,~ ~'
alcanzamos a precisar qué es 10 que no sabemos dentro qJ.l \Bl,"a ~.
~ temática determinada, cuando establecemos una especie de froilera
entre lo conocido y lo no conocido y nos decidimos a indagar sObre! esto
"'" (O

último. .
IZ Ul
La segunda etapa que hemos definido consiste, por lo tanto, en lo QUe
~~
v.¡'
.~ se denomina la formulación o elplanteami~~~_~!p_fo!'le1tl" Ella es,",
,C<
M~ ;::~
quizás, la fundamental de todo erprocéSOñidagatorio, la que distingue·
-.- una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares,
como los de revisión bibliográfICa, recopilación de información, proce-
samiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema no hay
Qj Si verdadera búsqueda de. conocimientos, no hay creación, aunque pue-:
~fj
Q..§ dan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de
ro~ algún modo desconocido -o mal conocido- no hay, en verdad, aut6ntica
Q.. >t •
necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento.
~gZ Conviene advertir a nuestros lectores que los problemas de conocí-
mientó no deben confundirse eon los problemas de la vida práctica.
<~ ro o
t.:l
.-l
aunque ambos puedan ~ar eS;trechámente ligados. Así, por ejemplo,
~e)1 no es un problema de investigación reducir los accidentes de tránsito,
... /ir:l
E-t pero en cambio sí lo es responder a la pregunta: ¿cuáles son las causas "

44 45
'.:~"~' "·#!'.,}ff'~,iY ·,:t.;.;~~',.tl!,,{ff,"k~ W;
"1.,.
t ~ ~ " ~ ~~·t':7; ~~~}~.~'}~~/:~'iI:'!t-"'''::'_:- 11;. • • ~!,,:~ ~' )~;'~ . ': t: '" _ ',""'

}il~ode~ón , ;'fA INVESTIGAClON CIEN1"tIJ


,
que producen los accidentes de tránsito? Con base a su repuesta es que elabora la teoría existente. A los problemas referidos al marco te6rico .
podrá resolverseel problema práctico, pero es preciso hacer de partida dedicaremospor entero el capítulo5.
estadistinción para disipar frecuentesequfvocos. Como sé habrá obser- Las primeras cuatro fases del trabajo de indagaciónque acabamos de
vado, la formulación de un problema asume generalmente la fónna de describir corresponden el momento lógicoinicial del que hab]jbamos
una pregunta, de algúninterrogante básicocuyarespuesta sólose podrá anteriormente. Se observará que en nuestro esquema, a partir de la
obtener después de realizada la investigación. Dicho de otro modo, el etapa N>"3, se produce una bifurcaci6n que implica la realización de
.objetivo fundamental de la investigación es resolverprecisamente dicho trabajossimultáneoso, al menos, paralelos. Nuestro objetivoal presen-
problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá tar las cosas de este modo ha sido remarcar que todo problema de
medirse entonces -antes que nada- poda c1aridadpertinencia y preci- investigaci6n se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado
sión de dicha respuesta. Los problemas ptáclicos, en camtiie,se resuel- (líneade abajo) como una colección de hechos, de fen6menosempíri-
ven mediante la realizaci6n de algún tipo de acción, no mediante la cos;por otra parte, como un conjuntode conceptos y de proposiciones
obteaci6n de un saber nuevo. relativos a esos hechos o fen6menos (línea de arriba). Con 'esto se
La siguiente etapa, que llamamos delimitación de la inVestigación, rescatala circunstancia de que la investigación debe atender a la doble
incluyela tarea de fijar objetivosespecíficospara el trabajo a desarro- naturaleza de lo que se construyecomo "objeto", en tanto éste no sólo
llar, aclarando qué fmesse considera posible alcanzat concretamente. '. , es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino
Porque no puede hacerse investigación científica estudiando todo a la que está precisamente constituidocomo resultado de nuestra labor-de
~ sin ningún orden ni disciplina: es necesario contar con un tema de conceptualizaci6ny de elaboración te6rica (V. supra, 2.2).
estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser El elemento N>.5,el que llamamos diseño concreto, cumple entonces
inve.stigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y mate- la función de complementarse al marco teórico: si éstepropordona él
riales.SOOre estas dos indispensablesactividadesdé toda investigaci6n marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por
hablaremos más extensamenteen el capítulo siguieqte. misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verifioado:
Una vez precisado el objeto de nuestro trabajo haba:qutabocarse a establecerá el criterio general de comprobacíón, el sistema de aproxi-
la tarea de'construir un referente te6rico para n~~ Ello mación a la realidad específica considerada, la estrategia general .a
significa asimilar el bagaje conceptual y las te{)tf~ ya elaboradas res- utilizar.Junto con el paso No.6 pertenece alo que antes hemos deno-
pecto al tema, pero reenfocadas para los fines especificos de nuestro minadoel momento metodológico de la investigación, que será tratado
caso. Implica por lo tanto la revisión y organizacióndeJos eonocimien- en el capítulo 6.
tos previos disponibles sobre el tema, en lo que .se refieren particular- Los aspeetos N>. 6 Y7 son la continuaciónoperativadel marco teórico
.mente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha y dei-diseño, respectivamente, tal cual se observaen nuestro gráfico. La
asumido acerca del mismo. obtención de indicadores, llamada a veces "operacionalizaeión", tiene
CODYÍene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estre- por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos,que permi-
chamente ligada al mismoplanteamiento de1problem~ y en los hectos tan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido
ambas cosas se van desenvolviendo casi simultáneamente. Esto es así teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementa-
porque no puede plantearse con seriedad Q~deiavestigadón ción instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan
-delimitando lo que no se sabe sobre un te__ si 1lO$e revisa y asimila, en la confección de determinados instrumentos de recolección de
previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, si no se ordena y datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de
observaci6n, etc.) tiene una forma y un contenido. La forma, es decir,

46 47
f,<};';'¡f:1t?;\tV '-",:;,::iT'-., .' . '", "... ,. . - ''''''''f~t/"?,,~:ot:, " ;.'

.r".~de til~6D ~ INVEm¿J\ció~~

si se trata de entrevistas; cuestionarios, pautas,etc, estar' determinada lea cuidadosamentey que, ante cualquierduda, regrese a la present,-
por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué pre- ciónsintéticaque acabamosde ofrecerle.
guntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efec-
Antes de proceder con 10 anunciado, sin embargo,nos detendremos
tuada.De este modo ambaslíneas, empíricayteórica, confluyen en este
brevemente en otro aspecto de la práctica científica que responderá,
elemento,con el cual nos dedicaremos a la labor de conseguir losdatos
sinduda, a las inquietudesde algunos de nuestros lectores.
capaces de construir una respuestapara nuestro problema inicial. Los
capítulos 7,8 Y9 tratarán con bastante detalle 19 relativo a estas etapas.
Pero esos datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un 3.3. El sujetoinvestigador
trabajo de clasificación yordenaciónque habrá de hacerse teniendo en
cuenta las proposicionessobre las que se asienta la investigación. Esta Generalmente se presta poca atención, en los escritossobre método-
tarea, el procesamiento de los datos (V. cap. 10),cierra la fase técnica logía a las dificultadesy trabas que surgen del lado del ~ujeto. Porque
delproceso, que incluyetambiéna las tres anteriores. parecería entonces que sólo se tratase de resolverlos problemas que la
.Finalmente,con estosdatosyaprocesadosadecuadamente,habrá que misma complejidaddel objetoplantea,pero asumiendoimplícitamente
retomar la, labor propiamente'teórica para poder obtener de ellos la que el sujeto investigador está libre de presentar por sí mismó un
respuesta al problema planteado:será precisoanaJizarcríticamente la problema.Recomendamo~~a evitareste equívoco,la ~a de ODa
infortn8ción, proceder a sistematizarla ysintetizarla, yarribar a ce.... obra de GastónBachelard, quien se ha preocupadoespecialmentepor
siones globalesde acuerdo a los datos disponibles. COn esto se cierra ver los obstáculosepistemológicos que el mismo sujeto incorporá a su '
-aunque sóloen apariencia- el proceso de investigación. y decimosasí trabajo científico, los que surgen de su psicología y de su modo de Ver
por cuantoningunainvestigación "resuelve" completamentelosproble- el mundo. '
mas fOrmulados. Generalmente.la respuesta es sólo parcial, o hay Ahorabien,encuanto a nuestraparticularvisión de las cualidades que
cierfoselelílentosde confusión o, en el mejorde los casos,la respuesta todo el investigador -principiante o no- requiere para desplegar Ul'l
etíeaz de un problema implica la aparición de varios otros nuevos trabajo efectivo-y de calidad,diremosclaramenteque el investigadorDo
problemas a investigar. El ciclo se reiniciará así a Partir del segundo es una clase especial y diferente de hombre, con algo así COmQ una
elemento, de un modo circular e inacabable, como 10 es en verdad la "inspiración genial" o cosa semejante. Por el contrario, aunque hayan
tarea del hombre por resolver losinterrogantesdel mundoque lorodea existido yexistanverdaderossuperdotadosque se ocupande la cie~
y de su propia práctica. la mayoría de los buenos investigadores y muchosde los excelentes, no
son otra CO;Sa que hombreslargamente educados en la disciplina de la
Las breves explicaciones que acabamosde dar al lector seguramente
ciencia, gente que se "hahecho" investigadora mediante la voluntad el . 1
estudio,cuyatarea es la de "proponerteorías y ponerlas a prueba". '
resultaránun tanto oscuras,especialmente pata aquellosque se acercan
por primera veza un texto de metodología. Hemos qpido hacer una Naturalmente, quienes poseen una iateligencía más brillante o una
presentaciónsumaria,para que pudiesecaptarse el ~ido general del intuición más aguda tienen mayores pósibilidades de alcanzar resulta-
proceso de investigación y su correspondencia con los problemas del
conocimiento tratados precedentemente. En los capítulos que siguen 2 La FormtlCíón delEspIritu Ciendfico, Ed. SigloXXI, México,1976,especialmente pp.
iremos desarroUando, con muchomás detalle, cada una de las opera- 7a22y248.
ciones que hemos esbozado en este punto. Rogamos al lector que las 3 Popper, Op. cu; pág.5.

48 49
..,{~~.~....
_, ,'+,. .

LA INVEsnG~CJON~

¡y.,de ~cia. Pero eso no cierra las puertas a la mayoría de los


.;' que, dfa a <Ita, van levantandoel edificiodela ciencia. Y aun aquellos Ejercicios
que tienen a su favormayoresdotes naturales no pueden escapar a esa
necesidad de trabajar pacientemente, sistemáticamente, con perseve- 3.1. Siguiendo el esquema propuesto en 3.2 trate de imaginar q~
rancia y continuidad, porque sin ello no es posible llegar a ningún ocurriría con los resultados.dela investigación si:
resultado provechoso. Muchasinvestigaciones son lentas ydificultosas,
plagadas de tareas tediosas y de inconvenientes que pueden producir a) No existe un marco teórico que organice las ideas previas del
el desánimo; s610 una firme determinación por conocer la verdad y investigador.
exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese fin, nos b) Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño
convierte en verdaderos investigadores. formulado.
Pero, complementándosecon lo anterior, es necesario poseer y culti- e) El tema no ha sido delimitadocon precisión.
var un espíritu libre, una mentalidad creadora y abierta a todas las
d) Los datos no se procesan adecuadamente.
posibilidades, porque el conocimiento científicose opone a las posicio-
nes dogmáticasy porque los hechos son muchas veces más fantásticos 3.2.Sialprocesar losdatos nosdamoscuenta que éstosson Insuficientes
'que cualquiera de nuestras expectativas. Sólounainteligencia que duda para responder a las preguntasiniciales, ¿cuálo cuáles fallas en las
de todo yse pregunte ante todo, unaimaginación libre,nos prepara para tareas previascree Ud. que está en el origende este Utconveniente?
construir teorías e hipótesisque muchas veces resultan verificadas por
33. ¿En qué cree puede perjudicar la impaciencia a un investigador?
13 realidad. Una síntesis entre un despiadado espíritu crítico y una
iJ:naginadón sin trabas parece ser el modelo que nos ofrecen los más 3.4.Busque alguna tesis o trabajo de investigación y trate de ident~
grandes científicos y pensadores de todos los tiempos. cada una de las etapas que se representan en el esquema No, 2. En
Existen también ciertos hábitos y capacidades que ayudan sobrema- el caso de no encontrar alguna de ellas trate de determinar hasta
nera a un investigador: los conocimientos generales sobre muchas qué punto ello ha afectadola calidad de los resultadosobteJiidos.
ramas delsaber, la capacidad para trabajar en equipo, el placer siempre
presente por conocer,el entrenamientoen la lectura sistemática, crítica
y cuidadosa, son cualidadesvaliosas que todo estudioso debe cultivary
tratar de desarrollar en símismo. Por últimodiremos que la experiencia
práctica en la mismaacción investigadora resulta una ayuda importan-
tísima,por lo que nunca debemos abandonar este campo apresurada-
mente, comosino estuviésemos dotadospara desenvolvernos en él,sino
insistir en nuestro trabajo hasta obtener'lo que realmente podemos
alcanzar por nosotros mismos.

50
51
.
".:':' ..-S"
,""< ".'.'-
\i)¿

4.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

El quenoconoce limito.ciones
tendrd que lamentarse.
/Ching

4.1. Selección del tema y formulación del problema

De los infinitos fenómenos que se presentan en nuestro universo. de


la inmensa variedad de preguntas qpe -los hombres se hacen ante él, la
ciencia s610 escog~ _algunos tenías. algunos problemas particulares
sobre los.cuales cent~.a su atención.Esta selección de objet~.t.e~
de estudio no es, desde lüego;pr.oduQtp:~.~:.oooa:-éCe-·acausas
personales y sociales, a los COD~e1!~<?~ pr~qs y~ª_1as inquie~s
que -en cada época y lugar- adquieren predoiiiinio en la comunidad
~entfiica. . ~

Los grandes iQ.teqogan!esde la humanidad se expresan. aunque casi


siempre de un m~inmr~Iáctigl.JJe ~_~encia: Si es cierto
que el investigador ci~'~nta responder a preguntas-dema-
siado atnPlias-¿qué eslaVlaa'l,~¿pofqné-se~:"gverras? U
otras similares- no hay duda de que,PQr otra parte, tales preocupacio-
nes se expres~~L~~el extenso trabajo que-realizan los bi61ogos para
conocer las caracterfsticas delos seres vivoso ealos ~ntUiUQ.S~is
las
sobre la historia y relaciones entre diversas comunidades humanas-

,
C;f' ;':¡n. -, e ,:el'
" ,
. . . . . .ci6I

AUilqQe elffsU:o queauaIiza con pacienciaun problema meteorológico


Pasemosahora al problemamás concretoque enfrentanel estudiante,
DO párezca tener mucho interés en el origen de nuestro universo su
o elinvestigador poco experimentado, cuandoselessugiereque definan
actitud. en defiaitiva, no es tan diferentea la delfilósOfo que seinterroga un tema ~cret~ para su trabajo de indagación. ~ evidente que e1Io
. acerca:. tan vastoproblema: la diferenciaestá en que.el investigador
no es fácil; especialmenteporque la persona, en estos casos, no suele
s6Iose remite a analinu una parte de ese todo. a concentrar sus
poseer el dominiosuficiente de una especialidadcomo para saber qué
esfuerzos en un problema de dimensiones m$ reducidas Yque, por lo
tanto, está en mejores condiciones para solucíonar, se está haciendoen loscentros de investigación en esosmomentos, que
problemasestán resueltos o en vías de resolverse yqué temasreclaman
Pero no solamente son estos grandes temas, esas inquietUdes que la atención de la comunidadcientífica al respecto. Por ello el prinei-
parecen inevitables en todos los ser~s humanos, los que reclaman la piante suele escoger los "grandes,temas" que lo inquietan -y que SOR
atención del científico. Existentambiénproblemasmucho más concre- casiimposibles de resolver- o se inclinahacia problemasde aetualidad
tos que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un deten;ninado que, no por ello, resultan más fáciles de abordar. Esto ocasiona. sin
tema de estudio: la gente quiere saber cómoeliminarla pobreza, cómo duda, grandesdificultades: no es posiblehacer unainvestigación más o
curar cíertas enfermedades o hacer que sUS cultivos prosperen, y la menosvaliosa si no se apartan laspresionesdirectas del entorno, si no
OODiunidad cientffica responde a estosdeseosencaminandosus esfuer- se conoce concierta .profundidadJa materia estudiada, si no se ha
~haGia la obtenciónde los conocimientos que servifánde algún modo recopilado suftclenteinformaci6n para que podamosdefiniruna inves-
para alcanzarlos.
tigación precisa en sus objetivos y clara en sus alcances.
Hasta aquí hemos hablado de las motivaciones externasque influyen Portodas estas razones ofrecemos a losestudiantes, ya losprofesores
en la selecclón delos temas de interés científico. Peto éstas representan que los orientan, algunas recomendaciones que hemos hecho ya con
sólo una parte, a vécesmínima, de las influencias que recibe el investi- --más detalle en otrolugar:2 '
gador, pues existe otro elemento que consideramos decisivo en la
<kterminación de los temas o problemasa seleccionv. Nos referimos 1.:- Seleccionarun temabien cQntti.to y accesible: Es fimdamental que
el estudiante comienaq>iii-decíflo enlériri1n"~'dilectos, por elverda-
atpropio saber acumuladoen 1Jn'GIIIIIpÓdeterminado de1conocintiento,
dero principio.(No'
, se puede alcanzar un conocimiento sobre-temas
a 1IOIl especie de lógicainterior de bAiencia que neva a extraer, de lo .

ya conocido, nuevas preguntas, 'generalmente,IÚS complejas o más ampliosy complejos en la primera o segundap.táctica comomvestip-
sutiles. Asf,por ejemplo,una vezque se determínó <p* los seres vivos dor; es por ello preferible definir un terna Concreto, bien delimita.y
preciso, sobre el que pueda enconttarsesuficiente bibliografía y sea
eraninmensos conjuntos integrados de cél~",surgió obvíamente el
interés por conocer de qué se componían y cómo.funcioQaban éstas, y factible recoger datos de interés.
de a1l( ~u'fue pasando a temas cada vez más espeáficos y particulares. 2.- Escogeruna temáticaconocida: Por másquehaya muchosposibles
:el eOuocimiento obtenido prevíameate sirve, ent~~ formular' temas -de intéfésquc; :aQ(iiil8 c1U'ios.i~d del investigador, éstc'óo'
nuevaspreguntas y problemas (leinvestigaáÓll;'pue:l áfos se-desarro- puede trabaj~ sobre.áre~Jel conocimiento' ·que-apeiIas-si-~.­
lIansiempremejorcuando existeunciertosaberanterior que.losorienta s~aIinente o de las cuáTes-mr1ia 06témao aÚJÍliCínformaCi6ú.
y respalda. 1 básica. Si una persóna_ººJiene mayores,.coD~~~tQS.<te~~QQ~
por ejemplo,y apenas'posee las nocioneselementalesque ha recibido

1 V., pera todo este punto, LofCominos dela Cimcia, Op. Cit., cap. S.
1
1 2 V. CómoHacer una Tesis, Ed. Panapo,Caracas, 1987, pp. 79a 85.
~f
~'
~
!lr
d 54
~4
'1
r:¡ 55
14.\...

"
l -'4 11 ": '!(t?,"¡ '~c~1 ,<,~~;}~,~;,,,t,,- -"1t~t:f~ ~y.,' ," :;r"~;i'~:".
"!i='~;,~~~
,'::?'~ t'~li¡';J)\' .. U'··,,'1>'·','
':-i> ._.:. ,c ..
,'O
,"

, ,,,,,,,,--.pá6R pLANTEAMJENTO DE LA D1'VIfI]

durante el curso de un semestre ¿como puede, razonablemente, hacer , que existan al respectoconlo que nosintroduciremos, ~;\i'
una iDdagaci6n,científica acercade la relación entre costosde transac- en la siguiente tarea:lade construir un marcoteórico. Estoes saludable
c:i6n e iqfIación? Por elloes conveniente concentrarse en aquéllas áreas yen nada debemos temerel saltarel orden delmodelo de ~clón
del ~nocimiento sobre las que ya se posee una información más o pues éste, comodecíamos, noes más que un simple guia que sólodebe
menosconsiderable. respetarseen tanto no entrabela marchade la investigación misma. En
~ 3~ Buscarmeas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda segundo lugarserá conveniente hacerun autoexamen de lospropósitos
" efectiva: Es siemprerecomendable contarconapoyoexternocuandose - que nosorientan: definir, conlamayor sinceridad posible, qué sabemos
comienza a investigar. Por eso resulta útil escogertemas en los que ya ya, qué deseamos saber,qué elementos presentandudasen el conoci-
se esté trabajando, en loscualespuedacontarse ron el asesoramiento y mientoexistente y qué puntosnosproponemos aclararen la inve$tiga-
la orientaciónde profesores e investigadores más versados en la mate- ción. Con ello estaremos acercándonos a la defiDiei6nde los·objetivos
ria. de nuestrainvestigación, con lo que daremos.. paso importante pata
la elaboración del proyecto de la misma. Por ~, será prudente en
4. - ~.JI"'Oblema de investigación que resulte de realinteréspara
someter nuestraspropuestasa un riguroso análisis lógico, para vigilar
'-;, el ~ U práctica de la investigación nos suele enfrentar a su consistencia interiory su correspondencia con otros elementos teé-
,'dificultades que generan ansiedad, a tareas rutínarias que se pueden
~ . volver tediosas, a un esfuerzo 'Que, en general. esbastanteconsiderable, ricosya conocidos. _
Por elloessiempreconveniente quesintamos unaverdaderacuriosidad
por lo que vamos a estudiar pues ella nos dará la motivaéiónpara que 4.2. Tipes de investigación según_sus objetivos
despleguemos nuestrosmejores esfuerzos en la superaciónde los ine-
vitablesinconvenientes que habremos-de enfrentar. Una vez seleccionado un problema que merezca la atención del
U. vq seleccionada el área de investigación sobre la que habremos investigador_se hace imprescindible formular la siguiente pregunta:
, de trabajar es preciso recapitularla informaci6n que poseemos sobre ¿Cuáles el objeto• estudiar el problema X? Dichode otro modo,es
eDa y pa¡ar a formular o plantear el problemaa investigar. Decíamos preciso ~temíinar, en esta fase inicial del trabajo,los objetivoS básicos
en 3.2que un Problemade investigación no es lo mismo que un proble- que persigue nuestra ifivestigación, lo cual debe ser realizado <:dQ
IDa práctico, sino un desafío en el plano del conocimiento. Afirmába- rigurosidad Yen formaexplícita.
_mos, en consecuencia. que un problema de investigación puede Hemosobservado que, en algUnos casos, losobjetivos quese dC$ignan
expresarse, generalmente, bajo la formade algúna ,o·.aIguoas preguntas par. un-trabajo escapan. por su naturaleza puramente práctica, a los
bIsicaS. Determinarconexactitud yclaridad taJespreguntasesesencial qu~ corresponden a una investigación. Debe recordarse que hacer
,.ala buena marchadel trabajo, por lo que difícilmeÍltepodrá exage- ciencia es tratar de aportar nuevos conOcimientos sobre algún aspecto
'rals1da importancia de esta tarea:esose comprendeni~tamente si de la realidad; por'lo que toda mvestigación puede definkse 00010 el
pe.a$amos..qoe, si la preguntaes oscura. impreas.·6poco congruente, intento de conocer algo, de averig\lar algo, de saber algo. NO es inveS"
~áüó~ble encontrarle uoa $éltisfacciÓD que sea más clara o tigaci6n, por lo tanto, la prueba de un nuevo método de ventas a
menos eonfuSa que ella misma. No en vano se dice que fonnular domicilio. ni la programación del contenido curricular de una cierta
COI7«úlmente un problema es akanzarya la mitlldde su respuesta. carrera. ni la redacción de un materialde divulgación con fines peda-
¿Cómo puede lograrse esta adecuadaformulaci6n? En primerlugar, gógicos. En cambio, si deseamos saber cuales de los sistemas de ventas
para hacerlo,es necesario conocerlo mejorposible el tema en estudio. que se utilizan son más eficientes, o si queremos determinar cuélesson
Noseráimprudente tratar de sistematizar lasideasydiversas posiciones

57
56

..
~~!\~~> . ~,ory",~_~~" 10\
¡-:;;""'~ '¡{'!("
';,:~"'i .~ t, j '1
..":,

.~ PLAÑTEAMJENTO DEU~

¿). . . . . . . télesventajasque percibenlos alumnos en un cierto curricu- pueda existir en taJes casospero, lamentablemente, debe8los~~
éI;;<;é:.. 1ia, cstareIBoe haciendo,indudablemente, alg6.n tipo de investigación, que unacosa es la posibleaplicabilidad deunainvestigaci6n·y otradI.'8Y
puescaest06QSOS nuestraintenciónesampliarnuestrosconocimientos distinta su aplicación concretay efectiva, especialmente en el caso de
fIObre una cierta esfera de problemas, las cienciassociales. Para que ello se produzca es preciso que existan
tanto la voluntadcomolosrecursosque pueden Uevar las conclusiones
tria' FI ostigación puede hacerse para satisfaceruna ampliavariedad
de Deeesidades; puede ocurrir que nuestros estudios se encaminen teóricas al plano de·la vidareal.
directamentea conocer los aspectos que nos.permit:i!án resolvermejor La inves.ción pura Yla aplicadano son dos formas contrapuestasY
UJI8 Situación concreta, a obtener elementos necesarios para luego desliga4as entFe si Tal comoveíamos cuando hablábamos de losdiver-
actuar sobre ella en un sentido específico. En otros casos la investiga- sos tipos de ciencia (ver 1.5), también en este caso existe unacomple-
~ se justifica simplemente por la necesidad de esclarecer algún mentaci6n muy estrecha, de modo tal que una forma -de trabajo no'
.pr~p.remlta de interés dentro del mundo científico, por más puede concebirse ni entenderseplenamentesin el concurso de la otra.
queno~n apíícaciones directaspara sus.resultados. Cuando Debemosaclarar, además, que ambostipos de in~6n son mod.c-
8Da~ losfines que, en este sentido,persiguenuestro trabajo, nos los ideales, pero que muchas veces se.realizan estudios que tieoeil
estamólrdiriendo a sus objedvosutrfnsecos o estemos, porquese aspectos combinados, por lo que dicha clasificación debe entenderse.
~fierea a la utilidadque, fuera del ámbitoestrictamentecientífico, van preferen~mente comoun recursoanalítico para estimular al investÍp""
atener las CQDC1usiones que saquemos. Desde este punto de vista las dar a clarificar sus objetivos más que comouna disyuntiva ante la cual
iDvestigaciOD~ suelen clasificarse en dos grandes tipos: p¡Jras y aplica- hay que optar por una u otra alternativa.
das. \

Son ÜNtIItigaciones puras aquellasque no persiguen una utilización Pero los fines de una investigáeión deben también especití<:arse eíl
inmediata para los conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere cuant~'; al Ú;~}. de conocimientQ que el cientilico espera obtener. al
deeiJ', de ninguna manera,que estén~.dea~,o que sUs fin~,ettt'~.Nos estamos refiriendo, en este caso,a los objetlVb$
f~ eventualmente, novayan a ser empleadóS parafinesconcre- i~ o lJdr{DseCos de lainvestigaciÓíl, o sea a la ~dad ,'t¡pOde los
k)$ .tW- un futuro más o ~ próximo. Por ejenJplo, laS ittdagacio~s ~os que.pretendemos alcanzar" Para eBO'es neeesarict~·j
que. varios cientifieos realizaron sobre la estructura at6Dlica de la se: ¿qué es lo que deseamos o podemos llegar a saber sobre ~o
JUteria fúeron hechas comotrabajos de investigación 'pura, pues no se . tema en estlIdiQ? Es decir, ¿buscamos un simpleconocimiento de tipo
velan,P4'rAlas mismas, aplicaciones concretas. Noebst~ pocos años ~neral, que nosaptoX1me al conociíniento del problema? ¿detejunn$
~~on. diversas formas de emplear ~~ con~entoi • descripción, más o menos completa, de un determinado fen6ae1lOt
. . - .de eUas tan terroríficascomolas bombasatómicas. o nosinteresa saber por quélas cosasse producende unacierta manera·
LtjD~n aplicada persigue, en cambio, fines más directos e y no de otra? En este momento el investigador debe esfQJ'Z81'SC por
i~~"a1 esel caso decualquierestudioquese prp¡)ongaevaluar pensar con la mayor claridad l6gica y, no está demás decirlo, COIl la
~humanQS o naturalescon qUC(~a ~ regiónpar~ograr
JIl8YO'~dad intelectual posible, para poder c:kfinircuáles SODSU5
su mejor aPf<M'Chamiento.o las investigaciQRescBcamin~á-conocer propósit061objetivos reale& ypara evaluarbasta qué puntoserá posible
las causas
queprovocanunaenfermedad,con elh dé proteger la salud. alcallzados· .
Hay~ que, un poco caedoeosameete, prefieren dedicarse Los tipos de investigaci6n que más frecuentemente se plantean a los
a este tipo de trabajos Porque piensanque de ese modo.podrán influir investigadores, desde el punto de vistade los objetivos intrinsecoS~ no
más directamente en su entorno. No negamos la buena intención que

59
58
,~~¡~~;~~~;'f¡~::'"
,,_'o

'. . ~ seaeraJizadas alas preguntas


_:~ dasifiearse asíen:3 .
formuladas ante- conjuqto de f«;nómeDor:: Su objetivo, por lo tanto, es. coaeeer PQf'
suceden ci~os hechoS,.analizandolas relacioaescausales e~A,}
,," ~_......~ las investigaciones que.""etend~ darnos una almenas, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo ~. \,;
\ " ieneraJ..apr~ respecto a un dete~o objeto de estu- investigación que'" profundiza nuestro conodmíeato dele feJl,lidad, ' .
.. ~Ilpodc~serealiza~cuaadoel tema porque nos explica "..razóD, el Por qué de las cosas, Yes por lotalltó'
. ~ hasido poco explorado y reconocido y , .' ""1 ~., sobre él, es . más complejo y ~cado, pues elriesgo de cometer errores aumenta
~formuJar hipótesis precisas ode cierta genera1iC'Jid.~SUélensurgir aqUí considerablemente.'Sobre su base, puede decirse, se construye.d
'~én cuandoaparece ~ nuevo fenómeno qJIC, pr~tepor su edilicio de la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarselos
;#OVedad, no admitetodaVÍa una ~ónsiste~ 0-.-.00 Jos tipos·anteriores,ya que,los mismos'son, casi siempre, los pasos previos,
;'~'recursos de que dispone el inveiigador'restdtao üu~ como indispensables para intentarexplicaciones científicas.
para,p,oprenderuntrábajo más profundo. Tal es el dtsO de'Westudios LostiPos precedentes de investigación tampoco pueden concebitsé
que,mediante sondas, ser~sobrelós planetas del sistema solar, comomo4alidades cerradas y excluyentes. En realidadscpuedo hablat·
"o. "1eS investígaciones que aetl18JIaente se efedéan para alcanzar
'~nt08 cien!íficos sobre'parapsicoI08f:a-. _ de una;ciemí graduación desde los tipOs menos rigurosos de trabajos
-expl~atorios- hastalosconocimientos más esenciales, que suigea., .
~~Su pÍ'eocupación primordiallf-adrea eb..~.aigu~ _·inYeStipej,Qnes,e~tivas,pasando por las ~esl(JUe_
<:ariacterlsticas fundamentales de conjuntoS hOlD~q difenó- proporcionan descripciOnes sistémáticasy detalladas. Un ésttt<Uo ~;,:.
menos, utilizando criterios siS~~ticos que peilaitU Poner de criptivo puedeser la continuación de otro explo!atorió. aunque~.,:;.
,·.t'ie&t9 I$U estruCtura o cómportatniento7JDeesta forina se puede
. ·~.úúOl'JJaaciÓQ sistemática sobre bmimitos..t.as aecijciollés
t~nt~ estpno puede darse en un-Senti<ió'iriYersQ., ya queesn~'s;,
aJ~~et}lJPCintiento relativamente amplio de una situación aátes,~: ,
, ···~..:.1...ntos, ' ....
,'J.~~~ que.
reaman-los el.- ....,' .",/ •,. ~;, ,' . '.~__ .
g "&'afliS ~,·eor . ~ ~.J;U~ de ~~bÍ1'la.or~~nte. Del nUSnu;>modo ocurre roriJ.a.$ .
". 4~..... ¡~
descri ;.,..,.... otros .........n.l.....
~ ~Hm, ":"""~~~~i';'X'~"" tr'Ji¡Wi'*Jos .. / i elpli~tivas. Lajarea investigadóra sobre un
nt
.*', • .•. "'". .•.. '.'. • .. .
. .enlastateas.
" .que efect1\anlas'·.
. ·.·'~~~alesde ~
... ,~"",,?,.,,~ no~~~~ ~\lé;rec1ucit$e a ult()solodeestos carepos.de ae .'~'!'
Uni~CUUdo:PresentaJliJ,úo_~~;;',~eciliniento hay~~~~ Puegen llevarse a caboq-;ilajos explorato,¡g..de~j:t,
'}'-~'élcomerciointe~y~~~éDías. También tivos\'J:~criptivos-explicativos. de~cuerdo a lanaturalezadel.~·'c;t:

¡~""":y=~~~

é..-•• lo ~,~ sj_~', y más COmpleta posible.de


JIUl Y::~~. deJQ$ coÍlQcimientos en el área temática del tr~.· .
~;,'_
O,',",'~"~'~
,. , _ \

. . ofrecer recomendaciones o trazai ~fclbne$':acércá ~. lDelliñiiación temática


imientofiJturo. ",.:,'~ .
..;&m aq~Dos trabajosdondenu_'¿~clón se La 4ellinitaciÓD del tema a investigar es una e(apa ineludiWe ea todo
procesode obtención deconocimientos, porqueella nos pelínite red1r'
ter.miftar los orígenes o las. ~;,dó_~o
" ' \' " "
.
cir DUe§Jroprootenla irlicialadimensiones prácticas dentro de lascua1es
es ~e efect_ los ~studim .correspoedientes, En otras palabras,
3 .v.&IItiI;~ De.utsehYQ:d,Mhodosdeln~.f¡¡;~Socioles,
delimitar un tema s~ elÚocar en términos concretos nue&tras
Ed. RúlJp, ~ pp. 67 a 69 y p. 100. ' .. áreas de interés, especiflC81' susalcances, determinarsuslímites.
Para poder hacerloes necesario tener,en primerlugar, unaidea cabal
.~

60'
__ o,
'f,
;:7i\/'iD:~dc"c ••~
, "j' "" .. < -;,,' ... ~,_':' ~ ,:,ll!f::4~:;_-'t ~ ,,¡¡ '.' • '. ~ ~:{-:: "" '!!' '.~ '.•. ~ -.- "" ~ "" 1" "r. ~""'~.' 'i'll" "" .,
.. , l j¡, \ " , l>l- 't:' \ 0,,:,' ~ ... j - '1; "

PLANTEAMIENTODE LA 1Nvmm~;ifJ

del ~o actual de los conocimientos en el campo de estudio que se


estudiar con mayor atención aquéllas que se producen con rumbo a
va a investigar, conocer los últimos avancessignificativos al respecto y
Caracas a partir de 1968, o cualquier otra delimitaciónsemejante.
los puntos que requieren de un mayor esfuerzo para su elucidaci6n y
; clarificación: Se requiere entonces una revisión bibliográfica lo más Pero no basta s610 con delimitar estas coordenadas de espacio y
. amplia posible,acudiendo especialmentea revistascientíficas,infotmes tiempo. Losmotivosque impulsana la gente a migrarsonmuyvariados,
y monografías,medios de comunícacíónque reflejan con más dinamis- y diferentes de acuerdo a las característicassociales de los migrantes.
mo que los libros los adelantos que se producen. Existe un aspecto puramentepsicol6gicodel p.rob:leID~ ..mt_as~to
social,ocupacional, econ6mico, etc., así como una problemática parti-
Sólo sobre la base de un conocimiento s6lido y actualizado puede el cular de losmigrantessegúnsuorigensea rural o urbano, segúnsu edad,
investigador realizar una delimitacíón de su tema que tenga sentido,
sexo y demás condiciones. Elegir de entre estas posibilidades un área
definiendo un campo concreto y fecundo en qué trabajar. Es error
específicay concreta -que posea una relativahomogeneidad- e indicar
comün en los principiantes el prestar pocaatenci6n a esta tarea, por lo
con qué profundidad vamosa encararla,es lo que llamaremosdelimitar
que sueJen enfrentar, cuando luegose vadesarrollando la investigaci6n,
el tema en cuanto a su contenido.
inCODYenientes bastante desagradables:es frecuente que el investigador
se dé ceenta demasiado tarde de que está estudiando varias cosas Se trata de una tarea que resultadifícil de realizar cuando no se tienen .
diferentes a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ha acumulado ampliosconocimientos previossobre el tema. Aquí es necesario que el
Uña gran cantidad de informaci6n de todo tipo que no sabe cómo investigador haga una ampliarevisi6n de la bibliografía existente,espe-
organizar ni para qué utilizar. cialmentede las obras donde seenfocan losproblemasde interés desde
un punto de vista amplio y general. Con esto se evitan innecesarias
Una correcta delimitaciÓn permite precisar hacia donde deben con- repeticiones y se pueden explorarlos diversos ángulosque plantean los
cretarse losesfuerzos y resolver, por 10 tanto, muchosproblemas prác- temas que nos preocupan. Debemosaclarar, finalmente, queen muchos
ticos. Si, por ejemplo, estamos interesados en el tenía general de las casos es imposiblehacer una delimitación en cuanto al contenido sino
mjgl"~es, será necesario delimitar específicamente a qué contexto hamosavanzadoya bastante en lo relativo a formular un marco teórico,..
hahremos de referirnos. Seria difícil averiguar, en el curso de un solo pues existe una relación intima entre ambas tareas. Las etapas de una
trabajo, los motivos que llevaban a la gente a cainbiar de residencia investigaci6n, comose puede apreciar,se entrelazanysecomplementan
dentro de las fronteras del Imperio Romano, las consecuencias demo- de tal modo que nos obligan a efectuar constantes revisiones de los
gráficas de los traslados de población durante la épocade la Conquista aspectos anteriores.
y el nivel socioecon6mico de quienes se desplazan de un país a otro
dentro de la Europa actual. Es decir, el tema de las migracionesadmite
la posibilidad de ser estudiado en ámbitos geográficos, hist6ricos y
conceptuales marcadamente diferenciados, que muchas veces requie- Ejercicios
rende un instrumentalmetodol6gico.también diferente, por lo que debe
ser delimitado concretamente para poderlo abordar con éxito.
4.1. Trate de encontrar un tema que tenga relaci6ncon su práctica
Esta delimitaciónhabráde efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio cotidiana y que sea susceptible de convertirse en problema de
~~nuestro problema en un contextodefinido y hottlogéneo.Así, investigación. En base al mismo puede ir ejecutando luego todas
en nuestroejemplo, podríamos referirnos a las migraciones internas en las etapas del proceso de investigación que se irán exponiendo.
Venezuela a partir de 1937, Yespecificar además que habremos de
4.2. ¿De qué tipo sería una investigación titulada "Condicionantes
genéticosde la enfermedad XX"? .

62
63
, '\. ,~'4:,1"l,.:l" 1t'(~il ~:,:>~~~:i~~'~, ~;,¡,.'< 1_j{J.;>~ ,!":'¡~;"~:8-fr¡~';.j::~i1;}/i~)" {:'.;r ::it""': :!;)''';,¡, ~-~;~ "'¡
Ji( ~\~'{ j\~~;~k:~~;'·\¡-·1)?~:'C!\i;t~"\;~'f>:n;,~~;t,:~;,~.~Yt '\~;'1~/'{":'~'l:~.~ ~~~1~:~ :~·\'~¡~.~;rf,,1IJftt

4.3. Trate de dJIr una delimitaci6n adecuada, en cuanto a espacio,


tiempo y oonteuido, a algunosde lossiguientes temas de investiga-
ci6a:
a) Organizaciones delictivas y consumo de drogas.
s
b) VIVienda Ytecnologíade materiales.
e) &:pectativas políticasy comportamientodel mercado de capitales.
d) Eafermedades cardiovasculares y consumode alcohol EL MAReO momeo
4.4. Dé UD ejemplode una investigación aplicada que sea descriptiva.
.405. U... investigación de mercado puede sér a la vez descriptiva y
explicativa. Dé un ejemplode ello,
4.6. Haga una delimitacióntemática, en cuanto a contenido, para las Es mIÚ ldeil morirconho1p"a que
siguieDtes áreas de conocimiento (eScoja las que resulten más pensm: c.m ofdm.
próximasa su campo de estudio): JoséMartf
- Campo gravitatorioterrestre
- Administraciónde pe~nal docente
. - Tecnologíamédica
S.1. Concepto
-Problemas de conducta en adolescentes
-Orogenia
...opqDIDWl
.-.~
..
.
Hemos afirmado,en el capítuloanterior, que el planteamientode una
investigaci6n no puede realizarsesi nose hace explícito aquélló ciúe nos
...8emic0nduct0res. proponemos conocer: es siempre necesario distingllir entre 10 que se
sabe y 10 que no se sabe con respecto a un tema para definirclaramente
e1problema a investigar. Del planteamientode la investigación surgen,
por 10 tanto, sus objetivos internos y externos, y la posibilidad de
emprender la imprescindible delimitación del campo de estudio.
Pero ya mencionábamos con anterioridad --en 2.2- que ningúnhecho
o fen6meno de la realidad puede abordarse sin una adecuada concep-
tualizaci6n. El investigador que se plantea un problema no 10-hace en
el vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que
siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos
referentes teóricos yconceptuales, por másque estosno tengan todavía
un carácter preciso y sistemático. Es, muchas veces, en el propio
proceso de investigación que se refinan y hacen más rigurosos los

64
'. :.:-1
':~~3~::> ,;:~~r"
~........
",Y¡"r
"H , '(" /-"';'-,'" '; J'ó ~: ;"."~ :"\~~~' ...

I!f Proeeso de Investigación

coaeeptos existentes, a medida en que se penetra en las características nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos -los más
de los objetos de estudio y se los va ~nociendo mejor. sólidos posibles- que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrez-
Teniendo en cuenta estas consideraciones y recordando el esencial can una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
carácter teórico práctico del proceso de conocimiento, es que podrá Por esta razón, el punto de partlda para construir una marcó de refer-
juzgarse entonces la importancia de abordar el trabajo de investigación encia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que
teniendo como punto de partida una sólida perspectiva teórica, que abordamos, &si .como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de
haga explícitos nuestros puntos de partida. El mareo te6rico, también revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer. Es
llamado mareo referencial (y a veces, aunque con un sentido más por ello que, en muchos proyectos de investigación, no se presenta una '
restringido, denominado asimismo marco conceptual) tiene precisa- sección aparte denominada "marco teórico" sino que se exponen sus
mente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y características dentro de lo que se denomina "revisión bibliográfica" o
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el pro- "antecedentes".
blema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito Puede suceder, por tal motivo, que el marco teórico de un trabajo no
donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos aparezca en forma explícita en el mismo, aunque es normal que toda
relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en investigación de cierto nivel plantee estas referencias teóricas en SUS
.nuestra tarea.
capítulos iniciales. Cuando no se las formula es porque estamos aludien-
Veamos lo anterior con un ejemplo. Si deseamos conocer las causas do a Un sistema referencia lo suficientemente conocido como para que
de la llamada delincuencia juvenil, será conveniente distinguir diversos el mismo no requiera de una exposición detallada, ya que se paede
planos de aproximación: el dado por el nivel puramente psicológico, el suponer, razonablemente, que los lectores lo conocen con anterioridad,
psícosoeíaí, el económico, el legal, etcétera. Será necesario también Este es el caso de las teorías ampliamente aceptadas, de coaceptes
esbozar la concepción que tenemos de la sociedad y del fenómeno en difundidos en textos de tipo general o de aportes bien conocidos por'loa'
estudio, porque nuestra comprensión del fenómeno variará si partimos especialistas de una disciplina. Tampoco es usual que un investigador
de apreciarlo como una conducta disfuncional, por ejemplo, que afecta que se inscribe dentro de una escuela determinada de pensamiento.
a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, como el psicoanálisis, por ejemplo, haga una exposición preliminar de
por el contrario, como una expresión de una contracultura que deviene los fundamentos de dicha corriente: basta conque señale sus puntos de
de una crisis de valores en la sociedad existente. No quiere decir esto partida y que puntualice, si es necesario, lo que comparte o no de la
que debemos optar oblig..damente por alguna de las dos aproximacio- corriente mencionada, pues es frecuente que existan diversos matices
nes que acabamos de esbozar, pues son incontables los marcos teóricos dentro de un tronco común.
que podrían elaborarse para el problema, según nos situemos en diver- En otras ocasiones, cuando se trata de una indagación donde el marco
sas perspectivasdisciplinarias o en escuelas específicas de pensamiento. referencial se reduce, en realidad, a algunas pocas proposiciones, éstas
Sólo.queremos mostrar aquí lo importante que resulta, para orientar pueden insertarse al comienzo del trabajo sin merecer una aclaración
todo el trabajo, la posición y la conceptualización general que se asu- mayor. Tal es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que
man, pues de éstas dependerán los frutos del mismo. De allí que buscan extender conceptos bien conocidos a nuevos casos de estudios.
explicitar lo anterior significaponer en claro para el propio investigador
sus postulados ysupuestos, asumir los frutos de investigaciones anterio- No es por tanto necesario que todos y cada uno de los informes de
res y esforzarse por orientar al trabajo de un modo coherente. _ investigación posean una sección específica denominada marco teórico.
Lo que sí es importante es desterrar las fuentes de posibles confusiones,
El, cometido que cumple el marco teórico es, pues, el de situar a aclarando al lector nuestros puntos de partida, el sentido que .dames a

66
61
:"'d¡,:, t L'",,$:;~;'~0';/'t:' ,''t)f/'' /~' Jt~:r"·;;CI"?"~' :'; /:~~~,0,~::-~f~>::?:,~,iftli"~f',~~1'~"r~_S<¡~11' -. ,'; "J:.;.


nuestros conceptos, la, relación que establecemosentre los mismos de Muchas veces se alude al carácter histórico, irrepetible, de todos los
acuerdo a los antecedentes existentes y al problema que nos propone- acontecimientos humanos,pretendiendo que por estaraz ón sea impo-
_
lDO$, inveStigar. sible abstraer a partir de ellos leyes genera les. Como lo expresa M.
2
Bunge con mucha claridad, este esun argumento poco sólido pues, en
5.2. El proble ma de la causalidaa esencia, los hechos físicos son también irrepetibles, Si fundimos una
barra de hierro ese hecho, en sí mismo, es tambiénúnico,pues podemos
volver a hacer esa misma operación con otro trozo de metal o con el
Tal vezla maYor preocupación de todo científicose refiera a las causas
~o trozo después de un tiempo, pero se tratará, como es. fácil
que originan los fenómenos, El investigador desea responderse a pre-
apreciar, de hechos muysimilares, casi idénticos,pero nuncadel mismo
guntas tales Como ¿por qué algunosárboles crecen en climas húmedos
hechor .
y otros en zonas secas?, ¿por qué existe la burocracia?, ¿por qué las
radiaciones atómicas producen problemas genéticos? Encontrar las Lo que sucede es algo muydiferente: ocurre que, en cada operación
causas, las tazones que producen determinadosheehos o regularidades en que se repite un experimento, el investigador puede. regular con
entre los hechos, es encontrar una explicación para los mismos, incluir- relativa precisión el comportamiento de las muchas otras variablesqu.e
. tos dentro de las leyes generales que regulan su COttIportamiento y de podrían intervenir: controla la presión, la composición química dt<l
.ese modo los hacen inteligibles. material a fundir y de la atmósfera en que se encuentra, el tamaño del
objeto, etc.. Este tipo de control, que consisteen aislar el fenómeno de
Si encontráramos que un cierto fenómeno F se produce siempre que
se hallapresente \ la influenciade los muchosfactores que no nos interesan comoposibles .
eStamOs enpresenciade la condiciónC, yque si éstanoque C es la causa causas, es 10 que es prácticamente imposible de realizar en todo el
il~é;l ocurre P, estaríamosen condiciones de afirmar campo de lo social,precisamenteporque todo hecho enel que interVie-
de'F, yque F es el efecto de C. Este es el tipo de relación más estricto nen seres humanoses de una inmensacomplejidaden comparación C()J,l
qué puede vincular ambos términos y recibe el nombre de reladÓD los del mundo puramente físico.
3
causal o relación de causa-ef'edo.Este tipo de relación se presenta en la
las cieneias naturales (frecuentemente,con menos claridad de 10 que se .Si postuláramos que las depresiones se producen cada vez que
s excede a la deman da en una cierta propor -
supoae) pero raramente en las ciencias bumanas o sociales. Siempre oferta de bienes y servicio
adopta r la forma
ción, encontraríamos que esta relació n no puede
ctúe un trozo de hierro (a presión atmosférica) alcanza los 1.53S'C se
funde, y siempre que se funde es porque ha alcanzado dicha tempera- cerrada de un modelo causal.Sibien es cierto que ambasvaríablesestan
tura. ' estrechamente ligadas dentro de una economía de libre mercado, no
podemos negar que existen muchas otras influencias y circunstancias
En el área de las cienciashumanas tenemos que, en primer lugar, los
que iriciden decisivamente sobre ésta. Así, el tipo de regulaci6n o
fenómenoS-ocurren en un marco muycomplejo ~ variables interrela- control que puede ejercer el Estado sobre la economía,la magnitudde
cionadas'de tal modo que, al acontecer el fenómeno en estudio , no sólo
una, dos o tres variables, 1 sino de una la tasa de inversión,el tipo de tecnología empleado, factores psícoso-
percibimos la presencia de
multiplicidad de ellas,que a su vezse modificane influencianentre sí.
&deba,
2 V. CausolitúuI, El Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna. Bd.
BuenosAireS, 1961.
3 V.LoIComincsdeIoCiencia, Op. Cit.,pp. 101a lOS, asícomo lospunto
s 6.4.1 y 6.4.2 -
1 Véase, infra, 5.4.
de este hOIO.

68 69
:-'~"""""F' /~ . ~ -", 'l ~ "'"f.• ':.-:!!. , ~ ~ ~ " ""'''.''" ~ .. ""6· """c' ..... " •
-, 1 ~" ' , ) \;' '~> .~' ;4:i:~,';','>~~)~>r"~
ELMARCO'11!ORtcO -

ciales, políticos, etc, intervienen en forma bastante directa para que se amplia y elástica. que no reúne los requisitos de rigor propios de ~'
desencadene o no una de esas crisis clásicas. Son variables capaces de ciencia. Proponer, en cambio, que dichas áreas "marginales" tienen
estimular, reducir, desencadenar o impedir dicho fenómeno, según su cierta correlación con una determinada forma de industrialización. con
peso relativo. La comparación de algunas crisis históricamente produ- migraciones interiores y con problemas de tipo cultural-por ejemplo-
cidas nos permite comprender la amplitud de todas estas posibilidades: nos parece introducir un enfoque más rico y matizado del problema. En
no son muy semejantes los procesos y las circunstancias que rodean a el primer caso tenemos una aparente precisión que sólo esconde una
la crisis mundial de 1929, la de Inglaterra en 1830, Rusia en 1905 o formulación en esencia vacía; en el segundo, pese a la aparente ambi-
Alemania en 1923.
güedad, tenemos una propuesta más atinada a partir de la cual es
Como las explicaciones de tipo causal resultan inadecuadas. por su posible llegar a un afinamiento teórico que nos otorgue la precisión
rigidez. para los fenómenos sociales, es que los científicos dedicados a deseada.
estas discipnnas se han preocupado especialmente por el problema Para orientar al lector en este complejo terreno es que veremos
epistemológico que consiste en suplantar un modelo de causalidad seguidamente una clasificación de los distintos tipos de ceedicieaa-
mecánico por otro que rescate la especificidad de lo social. miento que, desde un punto de vista estrictamente lógico, existen, ~n
En este sentido son varias las posiciones que existen. Desde la acep- diferentes circunstancias.
tación de modelos estadísticos, propiciada ~ por Emilio Durkheim a
fines del siglo pasado," hasta las proposiciones de marxistas o estruetu-
. ralistas, son evidentes los intentos por flexibilizar la noción de causali-
5.3. Tipos de determinación
.dad. Debemos destacar también aquí que las ciencias físicas han
abandOnado ya. en gran medida si no totalmente, los modelos mecáni- Paraestudiar la forma en que diversos elementos pueden determiaar-
cos de explicación. a partir del comienzo de este siglo y gracias a la obra se entre sí discutiremos, por lo tanto.Jos diferentes tipos de condicio-
de Einstein. Max Planck y Heisenberg. namiento que pueden existir entre un hecho y otro hecho. Estos tipos
En todo caso es preciso tener en cuenta que la noción estrecha de de condicionamiento pueden adoptar diversas formas, de las cuales
causa ha sido suplantada con ventaja por el concepto más abierto de presentamos las cuatro más importantes.5
determinación. Decir que A determina a B significa tan sólo expresar a) C~ndiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible que
que ejerce una influencia, que es capaz de mO<1ificar o alterar el ocurra un determinado fenómeno. Es imprescindible, necesario, que
comportamiento deBoNo diríamos-asíqueA es causádeB, -por cuanto estén presentes para que se produzca el hecho, aunque esto no quiete
B puede estar determinado además por muchos Otros elementos- sino decir que cada vez que se encuentren ocurra el fenómeno estudiado.
queA lo determina en alguna medida que es preciso evaluar. Decir que Por ejemplo, para que en un país se produzca un golpe militar es
el subdesarrollo es la causa de los cinturones de miseria que se han condición necesaria, obviamente, que exista un ejército organizado. Por
formado alrededor de muchas ciudades latinoamericanas -resulta, a supuesto no siempre sucede que, habiendo un ejército organizado, éste
nuestro juicio, una aseveración excesivamente terminante y, de algún provoque un golpe militar, es más, lo normal es que no ocurra; pero
modo, imprecisa, dado que "subdesarrollo" es una categoría demasiado

5 Para un examen más completo sobre este asunto, ci. Sel1tizet al, Op. cit. pp. 100 a
4 V. Los Reglas delMttOiÜJ$ Sociol6gico, Ed. Paoapo, Caracas, 1990, cap. V. 115, y en general todo el cap. IV de esta clásica obra.

70
71
~
,z'}::.:t:7.-!j'~:r;'i~ :r';C~ ~"\~: ~i¡;!~;;: :rl'\.;;·..·~'i"i ~~-'l'~';'''9' .""f~"~~> .
1 .. l·:·4.:/"l; :~/-'j,;. '~~ 1,~~<:~!,"~, ~;'~ '-,-;';.[t;~~/~ i~,<~

para que suceda es necesario que existala condici6n mencionada, La presencia de la causa de un hecho.Dicho en términos más ~C¡:.
presencia de oxígeno libre ~n el aire o en el agua- es también una es causa -de F cuando siempre que se presenta e aparece F., y cada -vez
condici6n· necesaria para la existencia de los mamíferos. que ocurre F, es que e está presente.
b) Condiciones suficientes:se refieren a circunstanciasque, siempre
que aparecen, desencadenan el suceso en estudio, aunque no es nece- 5.4. Las variables ~.--
sario que ellas estén presentes para producirlo,pues otras condiciones
diferentes podrían por su parte ocasionarlo. V.g., es condici6nsuficien- .Una vez que alcan&lpos un conocimiento relativamente amplio del
te, para producir la muerte, que se paralice durante un cierto período tema a investigar, de soS antecedentes, aspectos principales y enfoques
el funcionamiento del corazón, pero el deceso de una persona puede más usuales, debemos abocamos a aislar, dentro del problema, los
producirse por muchas otras razones diferentes. factores más importantes que en él intervienen. Pata ello habremos de
e) Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una defunitar las principalesfacetasylossubproblemasdiferencialesque se
manera decisiva el suceso investigado, y que generalmente suelen pro- plantean, ordenándolos lógicamente yrelaci6nandolosde acuerdo a su
ducirlo, aunque no alcancen un determinismo que pueda considerarse propia natUraleza. De allísurgiránlas característicasy factores básic:os-
romo necesario o suficiente. Las condiciones contribuyentes suelen que formaqparte del problema y a través de los cuales pódrem05
.tener ~ variada incidencia sobre el objeto condicionado; pudiendo explotarlo, describirlo o explicarlo. -
contribúir en mayor o menor medida a que éste se produzca. El inves- Por ejemplo, si se trata de un problema de comercializaci6n, l~/
tigador:deberá, pues, no s610 determinar el tipo de condicionamiento aspectos fundamentales que de~remos estudiar serán la oferta, .13-
que eD1aza a los fenómenos que estudia sino que, en este caso, tendrá demanda, laS iíiotivaciones del consumidor, la ~istribución,la pubHtt.-
que prestar atenci6n a la fuerza: con que éste se presenta. Así, es dad Y otros factores semejantes; si se trata de un trabajo' de tipo
CQllocldo que tanto el riego como la radiaci6n-solar contribuyen al etnográfico,nosinteresará diferenciar las formasde tecnologíaemplea-.
_crecimientode las especiesvegetales, pero lo hacen de un mododiverso da, la org8nizaci6ndel trabajo, el tipo de estructura familiar, los ritos,
-según sus magnitudes para cada especie considerada. ceremonias y formas de culto religioso.
d) Conclidonescontingentes:son circunstanciasque, pudiendo favo- Estos factores encontrados deben ser posteriormente elaborados y
recer la Ocurrencia del hechoestudiado,se presentan sóloeventualmen- . estudiados, basta que podamos llegar a formularlosen forma de cuali-
te, pudiendo estar por completo ausentesen la mayoríade los casos. El dades o caraétedsticas que se entrelazan en el fen6meno a investigar.
embargo petrolero decretado por los países árabes en 1973 fue una Gracias a ellos estaremos en condicionesde construir el marco teórico
Contingencia que redujo la oferta de ese producto, -promoviendo un dentro del cual se inserta el fenómenode nuestro interés.
a1lDleJ1to notable de los precios, pero la disminución en la oferta de Cuando es posible,llegadoa este punto, encontrar que nuestro marco
bienes se produce normalmente por muchas otras diferentes circuns- teórico puede ser eSQ1fematizado como un conjunto de elementos
teciu:La Contingencia señalada, en dicho caso, es una circunstancia
interdependientes ajos cuales es posible medir (de alguna forma),
que operó en el marco de una situaci6nbastante complejadel mercado Convendrá apelar ala noci6n de variable para organizar nuestros con-
y que sólo sirviópara darle una forma definidaen un momento dado. ceptos, No todos los pr~lemás podrán ser enfocados de esta manera,
y tampoco es lícitoafirmar que en toda investigaci6n sea convenienteel
Solamente en aquellos casos en que se pueda sostener que una condi- uso de tales irtstrumentos lógicos de anáIisis. Pero, en aquellos casos en
ción es a la vez necesaria y suficiente podemos decir que estamos en que sea posible llegar a un grado tal de aislamiento de los factores

13
.72
"."",," -- '--'_"_;~-tt , ",~'i"fI -'1<! :';.~::5~~~!;~(

"":'il~deIayestigaclóD

involucrados en el problema, resulta indudable que un esquema de


tener siempre un tiempo determinado -diferente para cada caso- es
variables nos permitirá desarrollar mejor nuestro marco teórico, ha-
que lo consideramostambiéncomo una variable. .
ciéndologanar en precisióny en claridady facilitando enormementeel
trabajo de verificación que es indisPensable en la ciencia. La palabra valor, que hemos empleado hasta aquí, debe. entenderse
en un sentido amplio y no en el más reducido de valor o magnitúd
Por variable entendemos a cualquier carocteristica o cualidad de la
numérica.De este modo,el color de un objeto es para nosotrostambién
realidad que es susceptible de asumir diferentes valores; es decir que
un cierto valor, si consideramos la variable "colordel objeto"..Si deci-
puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere
. lDOS, por-ejemplo, "color de una fruta", en un trabajo taxonómico de
pueda tener un valor fijo. CUé!J1do nos referimos a una característica
estamoshablandode una cualidad,cualquieraque ellasea, que pueden botánica, esta 'cualidad, -el color- puede evidentemente variar de un
tener los objetos en estudio, pero nunca a esos'mismos objetos. Una objeto a otro, ya que puede haber frutas amarillas, verdes, rojas o de
diferentes tonalidades. Estos diferentescolores serán, en este caso, los
mesa no puede ser, en sí, una variable, pero sinos referimos a la altura
distintos valores que puede asumir la variable de referencia. Suele
de una mesa estamosefectivamente en presencia de una variable,pues
llamarse a estas variables, sobre la cuales no se construye una serie
una mesa puede tener una altura de 0,40 m, de 0,80 m, Qje cualquier
otro-valor, O sea que esa cualidadde la mesa (la altura), puede asumir numérica definida, varlabtés cualitativas, para distinguirlas de aquell3s .
. diferentes valores: espor lo tanto una variable. No quiere decir eso que que sí admiten una~scala numérica de medición y que se llaman, por
la altura de una determinada mesa deba variar, sino que el concepto
lo tanto, cuantitativas.
genéricó de "alturade una mesa" puede variar de un caso a otro.6 Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse
como una serie, como una sucesiónmás o menosordenada de posibili-
Las variaciones pueden producirse tambiénpara un mismoobjeto, y
no sQlo entre diferentes .objetos considerados. Pero, en este .caso, dades. Tales series son de dos tipos básicos:
tamPQCo podemos expresar que es el Qbjeto mismo el que varía, pues a) Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitasposibili-
esta modificación habrá de ser siemprela de alguna de sus caracterís- dades intermedias.Por ejemplo, la altura de una persona, el peso deun
ticas (incluyendo dentro de ella a su misma "existencia"). Así, por objeto, el rendimiento de un estudiante, etc.
ejemplo,diremos que es una variable el caudal que posee un río y no el b) Discretas: cuando dichasposiciones intermediascarecen de sentido
río en sí mismo. pues la-variable se modifica de a "saltos" entre un valor y otro y no en
El tiempoes siempreconsideradocomounavariable, pues loshechos forma paulatina. Por ejemplo, .la cantidad de hijos que posee una
pueden producirse en un momento o en otro, dentro de un continuo persona, el n6mero de paísesque intervienenen una conferenciainter-
que vadiscurriendoconstantemente; por ello,silos fenómenos pueden nacional, etc. En estos casos podemos hablar de un cierto valor 5, 6, 7
ó cualquier otra magnitudentera, pero es absurdo referirse a 1,3 países
o 1,8 hijos. Debemos advertir, sin embargo, que sí tiene sentido, y se
emplea usualmente, calcular promedios sobre estas cantidades, de
6 La definición de variable que acabamos de ofrecer es más amplia que la usualmente modo que pueda decirse que para un cierto grupo social el promedio
Utilizada en estadística y en otras ciencias; ello es así porque también intentam05 de hijos por familiaes de 3,27-o cualquier otro valor- pese a lo cual la
abarcar, en la misma, los problemas que se presentan en eJ estudio de to social. En
todo caso nuestra definición para nada entra en contradicción con el uso aceptado en
variable DO deja de ser discreta. !¡
- ,

esas disciplinas: simplemente es una presentación más general de lo que, en tal caso, Un caso particular de una serie discreta la constituye aquel en que la
resultaría un caso específico o particular.
misma posee solamentedos posibilidades. Ejemplo de ello seriaD cate-
gorías como "muerto-vivo" o "países con o sin salida al mar",dende,.

74
75
', ';; ',:\'~' ~~:t: "'1""

ocese .'IDvcstigaéi6n--
1-, "

en nuestro ejemplo,el patriarcalismode una sociedad debe consi4erat~


cabe otra opci6n que las dos mencionadas, En tal caso la variable se se como una síntesis de un cierto tipo de organizaciónfamiliar, deter- '
denominadicot6mica. , minámos valores de conducta individual y pautas definidas de
Una variablepuede ser continua ysin embargo,de acuerdo a nuestras organizáci6n económica. Para dar un ejemplo más simple, tomado del
posibilidadesconcretas de medición,medirsesobre una escala discreta. campo de las cienciasnaturales, podemos afmnar que el tamaño de un
ESto no le cambia su carácter, puesto que refleja más bien nuestra objeto, digamosuna mesa,.no es solamentesu altura. largoo anche,-sino /'
, incapaCidadpara efectuar una discriminación másexacta delos valores; una resultante de estas tres dimensiones que, en total, nos determinan
lo mismo sucede, en otros casos, cuando el investigador no cree apro- su tamaño.
piado hacer UI1 esfuerzo suplementario para obtener información más Cuando en la definiciónanterior hablábamosde relativaautonomía lo
precisa.' hacíamos para destacar que lasdimensiones pueden presentar diferen-
tes valores unas respecto a otras, pero siempre dentro de ciertos límites .
5.5. Variables y dimensiones de congruencia.Si el largo de un objeto se modificaraal variar su altura
no estaríamos en presencia de dos dimensionesde una mismavariable
sino frente a' dos variables diferenciadas, una de las cuales estaría
,Sucede en la práctica que muchas de las características que nos influyendo sobre la otra. En cambio, al tratarse de conceptos itldef':
~teresa -estudíar no son tan simples como las de algunos ejemplos pendientes entre sí, los consideramos como elementos autónomos tpae
anteriores. Resulta muysencillo medir y comprar la variable "cantidad permiten integrar una variable. Naturalmente; la independencia q~
de hijos que posee una'persona", pero nos enfrentamos a una dificultad puede Jtaber entre diversasdimensionesno es absoluta ni total, puesto
. mayor si pretendemos conocer el "rendimiento" de un estudiante o el que existe un mínimo y un máximo dentro de los cuales pueden variar
grado de patriarcalismo que presenta una sociedad. Esto es frecuente los valores de las dimensiones sin llegar a producir una situación
especialmente en las ciencias sociales, donde la complejidad de los incoherente. Por esta razón especificamosque se trata de una telativa
'fenómenos y de los actores que intervienen en ellos hace que normal-
autonomía, y no simplemente de autonomía.
_ mente nos encontremos con conceptos de suma complejidad. cuando
Una -misma cualidad puede considerarse como una variable en,sí o
_ nos hallamos frente a variables de este tipo, que son complejas de por
, sí,ya que resumen o integran una multiplicidad de aspectos diversos, como una dimensión de una variable mayor seg6n el enfoque y propó..
sitos que guíen cada investigación, pues se trata de definiciones de
tiebemosrecurrir a subdividir o descomponer a la variable en cualida-
carácter iristrwnentalque el científicorealizade acuerdo a la naturaleza
des más simples y por lo tanto más fáciles de medir. A estassub-cuali-
dades que en conjunto integran la variable las llamamos dimensiones del problema planteado. S~ por ejemplo, nos interesa conocer Ydistin·
de-la misma. - guira las personas de acuerdo a su nivelsocio-económico, esta variable
tendrá, a su vez,dos dimensionesdistittguibles: el nivelsocial, y el nivel
Por dimensión entendemos un componente significativo de una varia- económico. Pero si estamos estudiando el ingreso delas familiasdebe-,
ble queposee una relativa autonomia. Nos referimos a componentes . mos manejar el mismoconcepto de "nivel económico" como una ~.
porque estamos considerando a lavariablecomo un agregado complejo ble en sí yno como unasimpledimensión,YdOS veremosen la necesidad
de elementos que nos dan un producto único,de caráCterSintético. Así, de descompoqer esta variable en algunas de las dimensiones que la
integran.
En general pod~m~ afirmar que una cualidad interviene como varia·
, V.infra, 8.2.
ble en una investigaCión cuando nos es útil relacionarla como un todo

7'1
76
,""'f,,,"li •. ,¡;."t'·.,._,,:
1fJ;~dc.l~n
,.., ".t·~ '. .}f" .':t,~."",,'~ •. ~ ... '-\:~"~',_

con otra u otras variables; en cambio, debemos tomarla sólo como una
dimensión cuando su sentido como cualidad aislada sea poco signifi-
cante y deba agruparse con otras cualidades para poder ser relevante.
Dentro de cada trabajo cada cualidad deberá asumir su papel fijo de A B
variable o de dimensión, sin alterar este carácter a todo lo largo del V. Independiente V. Dependiente
mismo, pues de otro modo se producirían evidentes confusiones y
contradiccioneslógicas.
Posteriormente, cada una de las variables y dimensiones que hemos La variable A es llamada independiente, pues dentro de la relación
aislado debe ser definidacon la mayor rigurosidadposible,asignándole establecida no depende de ninguna otra, aunque pudiera resultar de-
un sentido unívoco y claro para evitar que se originen ambigüedades, pendientesi estudiáramosotro problema.Por eje~plo, lavariable"nivel
distorsionese innecesariasdiscusiones sobre la terminología. socio-económico" tiene una relación evidente con la calidad de la
alimentación que se recibe.Si llamamos e a esta nuevavariableobten-
dremos el siguiente esquema:
5.6.Relaciones entre variables

Luego de haber precisado los factoresque intervienenen un proble-


e A
ma, de haberlos definidoy analizadohasta determinar el tipo de condi-
cionamiento que los unen (segúnya hemos visto), habremos obtenido Donde ahora A juega el papel de variable dependiente y e asume el
~ conjunto de variables relacionadas entre sí de una cierta manera papel de independiente. Es perfectamente posible agrupar"las dos
, particular. Debemosentoncesorganizarestasrelacionesobservadas, de relacionesplanteadas en un soloesquema,que muestreel modo en que
modo tal que podamosconstruirunesquemacoherenteque nosexprese se enlazan las tres cualidadesconsideradas. De esta forma tendríamos:
el cuadro general del problema.
"

-Para ello partiremos del núcleo inicialde todo esquema de variables, e A B


es decir, del caso elemental en que encontremos que la variable B se
V. Independiente V.Interviniente V. Dependiente
halla condicionadapor la variableA. No nos interesa ahora especificar
la forma concreta de este condicionamiento sino expresar esa relación
SÜ\lpIc entre ambasvariables. Si suponemos que la alimentaciónque se La variable A resulta ahora dependiente respecto a e, pero inde-
recibe eh la infancia(variableA) afectao determinao influencia el nivel pendiente'respecto a B. La designaremos entonces con el nombre de
de inteligencia posterior de la persona (variableB), eXpresaI:emos esta interviDieJ!!e, pues resulta un factor que intervieneentre e y A modifi-
relación diciendoque las variaciones de B dependen, en cierta medida cando o altérando con su propio contenido las relaciones que existen
por lo menos, de lo que ocurra con la variableA.Uamaremos entonces entre esos dos elementos.
a la variable A variable independiente y a la variable B dependiente, Además de estas tres posiciones básicas que las variables pueden
pues sus valoresdependen de los que asumaA. . adoptar al relacionarse entre sí existe una cuarta posibilidad, que s~
Esta relación siempre puede graficarse como sigue, para exponer refiere a las características del universo que ejercen una influenciade
sintéticamente lo ya dicho: tipo difuso ygeneral sobre todo el conjuntode los hechos investigados.
Designaremosa este tipo de variables con el nombre de contextuales,
porque nos indican precisamenteel medio, el ámbitogeneral donde se

78
79
, "é.~ de InvestigaciÓD
-: ,;"".i"".,;".:".~:-!~:

desarrollan losfenómenos que se estudian.Los valorespresentes en una


. sociedad, el tipo de estructura económicay conceptos que tienen, en o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de los cuales se
geueral, este amplio nivel, son las más de las veces considerados como. organiza, la tarea de investigación. llegar a comprobar o rechazar '1.1l'
YariabJes contextuales. . hipótesisque se ha elaborado previamente, confrontandosu enunciado
teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo
Los esquemas de variables que acabamos de mostrar son los más
estudio que pretenda explicar aIg6n campo de la realidad.8
simples que cabe concebir, constituyen por así decirlá "célula básica"
con que luego se estructuran sistemasmás complejos. Es normal,que "La hipótesis es la técnica mental más importante deHnvestigador y
ima variable no sólo afecte a otra más sino a varias simult~eamente, su función principal es sugerir nuevose!JlCrimentos o nuevas observa-
así como que una vaÍ'iable dependiente sea influida por dos,tres o más ciones", apunta con razón W. Beveridge9 y añade, pata resaltar el valor
variables independientes. Este tipo de entrelazamiento corresponde de esta herramienta metodológica, que una hipótesis puede ser muy
lllUébo más a los temas de la realidad social, donde no es raro poder fértil sin ser correcta, ~ya que SlJ capacidad para sugerir diferentes
distinguir 10 ó 20 variablesjugando un imPOrtante papel en un cierto , pruebas y anaIisis de la realidad suele resultar de mucha utilidad para
problema. Un esquema como el siguienteilustra una relación típica: detectar nuevosfenómenos hasta entoncespasadospor alto. Lo impar.
tante es la actividadque se realiza al confrontar hipótesis confea6rne.
nosempíricos, pues en ella radica una de lasnotas más importantes de
todo el sistemade pensamientocientífico.
Para que una hipótesiscumpla con su cometido esencial debe reunir
A una serie de característicasbásicas,entre las que pueden destacarse:10

- Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas


cada uno de los términos que involucradesterrando, hasta donde
H sea posible, toda vaguedaden el enunciado.
- Referentes empíricos,que posibilitenencontrar hechos concretos
sobre los cualesse podrá luego corroborarla o refutarla.
5.7. Cónceptode hipótesis - Especificación clara respecto a las condiciones én: que puede
someterse a prueba.
Cuando afrrmamos que existe una cierta relación entre dos variables
estamos suponiendo que una cierta característica de la realidad afecta
o determina o influye sobre otra. Si enunciáramOs ésta relación de un
modo explícito estaríamos afirmando que, supuestamente, existe una 8 V. Selltiz et al, Op. Cit; pp.52lt-58.
determinación entre aspectosde la realidad y,de un modo másgeneral, 9 W.I.B. Beveridge, TbeArt alScienlific lnvesdgation, W. W. Norton Company Ine.,
NewYork.Tomadode La Hip6lesis, Cuadernos de Epistemología No. 15,Univ. de
podríamos decir que hemos hecho una proposición que describe o Buenos Aires, 1967, pág5.
explícita algún campo de fenómenos en estudio. A este tipo de propo- 10 V. Goode y Hatl, Metodologla de lo Invesdglldoo Social, Ed. Trillas, México, 1970,
sicionesse les denomina hipótesis, ya que son enunciados que pueden pp. 80 a 82.

....
80
".l ....... 81
• '11; '\~

-.» ¡"','l t ~ ·":i';r{;Vi" , 'r "'~. ··Y.'~""~"·V'~';i'i""'~~'::~-'(;"'· .: '\.'

de IIl\lCStJ88CIOIl

• Por últimopodemosconstruir-hipótesis del tipo "Xproduce (o afecta)


- Relaciones precisas con los conceptos que usualmentese emplean aYO, donde estaremos en presencia de una relaci6n entre variables
en el campo de conocimiento sobre el que versa. similara la que mostrábamos en los ejemplosdel punto anterior.
Por otra parte debemos apuntar que las hipótesispueden pertenecer Finalmente debemos advertir, para evitar las demasiado frecuentes
a diferentes órdenes o niveles, es decir, que ellas pueden ser más o confusiones que se producen en la práctica docente, que sólo en loS
menos generales o específicas. "Las hipótesis del nivel superior son
casos deinvestigaciones explicativas es necesarioformular claramente
aquellas que sólo figuran como premisas del sistema y las de nivel
cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones
inferior son las que sólo figuran como conclusiones del sistema;las de
descriptivas y, con más raz6n,en las exploratorias, es posibleomitir las
los niveles intermedios son las. que aparecen como conclusiones de
deduccionesde nivelelevadoysirvende premisaspara las deducciones hipótesis, yasea porque éstassontan ampliasypoeo definidasque dicen
muy poco a quien lee el informe de investigaci6n, o porque -por la
de hipótesis de bajo nivel", constituyéndose un todo articulado que
abarca desde las proposiciones de mayor generalidad hasta las más naturaleza de la indagaci6n- no es posibleo necesarioverificarlas.
particulares.U
- Las hiPótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investi- 5.8. Cómoformular un marco teórico
gación que se esté realizando.~2 En los estudios exploratorios, a veces,
. el objetivode las investigaci6n podrá simplemente ser el de obtener los El lector deberá comprender, antes que nada, que -por la índol~
mínimos conocimientos que permitan formularuna hipótesis. También complejade esta tarea- esimposible 1ndi~ una víaúnica para construir
es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando el marco te6rico de todaslas investigaciones. Existenobviasdiferencias e.
afirmamosque "existe algún tipo de problemasocialen talgrupo", o que entre casos particulares que hacen más o menosimportante esta,·part
los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de que de la investigaci6n, o que determinan que se constituya en, una tarea
elementos está compuesta. fácil o dificultosa. En una investigaci6n.donde el objetivo fundamental
Los trabajos de índole descriptivageneralmente presentan hip6tesis es, v.g., determinar el grado de adaptaci6nde una especieZ a una zona
másdesértica que la de origen,losproblemas'delmarcoteórico pueden
resolverseconbastante simplicidad y no ocupanun lugar muy prepOn~
del tipo "todoslosX poseen, en algunamedida,la característica Y". Por
ejemplo, podemos decir que todas las nacionesposeen algúncomercio
internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones derante en el conjuntode lasoperacionesde investigaci6n. En otro caso,
en cambio, estos problemas pueden ser los esenciales y a ellos hábrá
comercialesentre ellas. También, yya con un grado más alto de com-
plejidad, podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", que dedicar la mayorparte del esfuerzointelectualYdel tiempo~
como cuando decimosque cierto compuestoquímicoes un éster o que nible:tal sería el caso,p. ej.,de un estudio que intentasedeterminar los
una tecnologíaes capital-intensiva. En estos casos describimos, clasifi- valores que predominan en un sistema educativo. Teniendo en cuenta
cándolo, al objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal lo-antenor es que nos limitaremos solamentea ofrecer algunaS pocas
complejode orden superior. orieDt~ciones generalesque pueden resultar de interés y que sirven,en
parte, para sintetizarlo ya expuesto.
En prúnerlugar resulta de gran utilidadque el investigador, al comen-
11 RichardB. Bnlithwaite,ScienJific Explanation, Harper y Brothers, NewYork, 1970.
zar a estudiar su.tema,trate de poner al díasusconocimientos por medio
de una sistématica Yamplia consulta bibliográfica, apelando 11atUra1~
Tomado de La Estructura de Los Sistemas CíinJificos, Cuad~mOli de Epistemología,

mente a bibliotecas,archivos, centros de investigaci6n Yredes informá~


No. 35, Universidad d~ Buenos Aires, pág. 1.
12 Cf. Goodey Hatt, Op. cu, pág. 78.

~
83
82
0'.i.......4f.........r··
";"i;·~" '1'

ticas. Esta recapitulación no habrá de ser pasiva; será conveniente que.


sobreloestudiado.seformulen apotaciones esquemáticas. se comparen
puntos de vista. se establezcan análisis y síntesis.
Luego de los anterior. y ya examinando el problema desde un punto Ejercicios
- de vistageneraI.será conveniente enfatizarla clarificación de los con-
ceptos a emplear: elaborar definiciones -aun cuando provisionaJes-, 5.1.Formuleun ejemplode una variable continua y de una discreta.
delimitar significados. precisar nociones vagas o confusas. no sólo será
convenieiire sinoen verdad imprescindible. 5.2. Cuáles serían las principales dimensiones de la variable "Tipo de
Contando ya con estas herramientas conceptuales convendrá deter- organización", suponiendoque estamoshaciendounainvestigación
donde nos interesa ver la forma que las empresas adoptan al
minar si los conceptosinvolucrados pueden o no tomarse como varia- respecto. '
bles; en caso'afirmativos habrá que analizarlos individualmente para
encontrar susposibles dimensiones y susnecesariasrelaciones. Si no es 5.3. Pienseen tres variables independientes que puedan resulter condi-
as1,lgnaJmente. resultará útil intentar esquematizar sus relaciones de cionescontribuyentes de alguna de lasvariables dependientesque
modo Tal que. con base a esas simplificaciones, pueda alcanzarse una siguen:
visión.sintética a desarrollar después.Resultará de gran utilidad tratar .::. Conflictos sindicales
de h.acer esta tarea en forma gráfica-tal comolo mostrábamos en 5.6- - Volumen de las cosechas
porque así estaremosen condiciones de obtener una visión panorámica
de nuestro tema. Esta última tarea analítica es la que nos permitirá - Precio fmalde venta de un producto.
formular ~xplíéitamente lashipótesis del trabajo;.decimos explfcitamen- - Deserción escolar
te porqué conviene tener en cuenta que en muchos casos las hipótesis - Consumode drogas
~n'
7

latentes o implícitas para el inVestigador ya desde el ca-


mienzomismodel proyecto. "- 5.4. Ejemplifique una relación en que dos variables Independientes
afecten á una dependiente.
Por 'último recomendamos realizar la mayor parte de esta tarea por
escrito.ya sea que estos borradores o apuntesiniciales corran luego el 5.5. Dé un ejemplo de una condición necesariapara que el fenómeno
destino de ser d~dos como simpJeinstnunental de una fase de" "guerranuclear". se produzca.
trabajo. o que -convenientemente organizados y redactados- pasen a 5.6.La ruptura o daño de nervio óptico ¿es'una condici6n de qué tipo'
integrar el cuerpo eXpositivo final de la obra. En todos los casos ir para producir el fenómeno "ceguera"?-' , .
describiendo nuestras ~ucesivás aproximaciones al problema tiene el
valor inestimable de otorgarnos un punto de apoyopara la crítica y la 5.7.Para el tema escogido en el tema 4.1: haga una delimitación apro-
autocrítica. para la sistematización de las ideas y para eliminarinnece- piada; formule el marco teórico que permita estudiarlo. .
sarias confusiones.
5.8.En una investigación que se llamase "Consecuencias de la defores-
tación en el valleX": ¿Cualsería la variable independientef; ¿cuá·
les, supone Ud.•las dependientes?
5.9.Trace un esquemade variables (segúnlo quese exponeen 5.6.)para
estudiar algunode estos problemas:
- El climade una región

84

85
-
". "~o ~"c....,."...""..,,_.'~;~I'Í!'l"J'.,,,,~• • ""~
""J' . . .~"'~
,'lIfftóc:eso de Investigacl6n " " I !>. " ~_ ¡L." •
",.:t ..... >_,,_~ f'-''"

- Volumen de veatas de un producto electrónico


- Las razones de la victoria electoral de un cierto partido político.
- Lafoima enque la selecCión natural va determinandoel tamañode
una cierta especie de lIlamíferos. 6.

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

En el caminose endereza 10ctuga


(Dicho venezofimo)

6.1. Concepto de diseño

Según exponíamos en 3.2 existe un paralelismo entre la formulación


de un marco teóricopara la investigación y la delimitación de un diseño
para la misma; si la primera tarea.tiene por finalidad analizar el objeto
entanto que construcción teórica,para permitiruna claraaproximación
conceptual, la elaboración del diseño se ocupa, por contraparte, del
abordaje de ese mismo objeto en tanto que fenómeno empírico, para'
lograr confrontar así la visi6n teórica del problemacon los datos de la
realidad. Por ello es que hablamos de un momento específicamente
metodológico de la investigaci6n, porque en este punto las preocupa-
cionesesencialmente lógicas y teóricas de la faseanterior ceden el paso '
a losproblemasmás prácticosde laverificaci6n, deldiseñode laprueba.
Si el conocimiento es un proceso intrínsecamente teórico-práctico,
donde las ideas e hipótesis deben ser confrontadas permanentemente
con loshechosempíricos para poder afmnarlaso negarlas, se compren-
derá entonces la importancia de trazar un modelo conceptual y opera-
tivoque nos permitaefectuartal cometido. El diseñode la investigación
se ocupa precisamente de esatarea: suobjeto esproporcionarun modelo

86
.•. ...
~.?:I.'.·.iTI.;tn~f",~.~. ·Ji\~;:¡t~'~lil~~.,,! . '.~~~.·i,,¡]';~'llJl~."". .~~'·i'1.,(!j.ir¡;.·:1·":.;'i'~~1'!r,,:r"
,d.u,,,,,,,,!;t')F,,~,,,,·!i)l,,, '~;'ISEi«) DIi.~GÁ(ll

deverificaci6nlple permita contrastar hechos con teonas, y suforma es la


de IUUI estrrItegia o plan . determina las operaciones necesarias 6.2. Tipos de Diseñó
+
para1ulctrlo. Así, por ejemplo,si nue oxima" teórica nosneva
a suponer que la esquizofrenia tiene UD origenorg .co, tendremosque En función del tipo de dQtos a ser recogidos para nevar a cabo una
elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corres- investigación es posible categorizar a los diseñosen dos grandes tipos
ponde o no con la realidad. Definir qué pruebas de laboratorio, qué bás!COS: diseños,bibliográficos y diseñosde campo.
observaciones yqué datos son lospertinentespara negar a esa compro- Los diseños de camposon los que se refierena los métod~ a emplear
bación,es lo que Jlamamos elaborar UD diseño.Resulta claro, entonces, ~ dejnt~!és
cuanc1Q datos ~!1!~!!I!~-
se reco&eJl reali~~
difc;fJ.a 4eJa
el sentido de lo que hemos denominado momentometodológico de la ~.cltmh~~t~!l~eto del ínve~~o~y ~~ ~i~~~.datOSI
investigación: en el mismo no setrata ya de definirqué vamosa investi- obteni~,di!~~ent.~uJ~Ja., e~ñ~!!~J~~_sonJ1~pri­
gar, sino cómo vamos a hacerlo. marios, denominación que alude al hecho dequeso
n dalOS
de~.
Nqs.hemos referido yaa que todo trabájocientífico se definecomotal mano,originales, prod~o dela investigación en ClJ!S0 sinint~,

~ente por el métodoque adopta, tanto para su planteamien- ci6n de nUtguna naturale~do, a diferencia de 19 ante~

tO'~'para su ejecucióny análisis, más que por laverdad o falsedad datos a emplearhan sido ya recolectados en otrasinvestigacioaes''y sona
de'sus resultados o por eltema sobreel que se desarrolle. De lo mismo conocidos mediante los informes correspondientes nos referUnos
se infie{c que, sin un plan coherente y racional de' trabajo, sin una CÚltosseetmdiuios, porQue han sido obtenidos por otros y nos llegan
estratep general orientada a la correcta selección de las técnicas de elabor~ Yprocesados deaeuerdo' con los fines de quienes inicial- /
recoIea:iÓBy aJ1á1isis de datos, estamoslejos de trabajar científicam.en- mentelos obtuvieron Ymanipularon. Comoestas inf~pr~/.
~ el diseño de una investigación significa nevar a la práctica den siempre~de 'documentos escritos, pues esa es la forma,unif~ ca·
Jos~dos generales del método científico, planificando una serie que se emitenlos informes cientfficos, damosa estosdiseñOS efÍlontbre
deac:tMdades sucesivas yorganizadas donde seeaeaentran las pruebas
a efectuar y las técnicasa utilizar para recolectar y analizar los datos. d~~!i~~9s'
No escapará al lector que se trata de dos tipos de trabajos'notable..
El diseñoes, pues, una estrategiageneralde trabajo que el investigad(jr mente diferentes, ya que no es 10 mismo estudiar directamente los
determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a objetoS de la realidad q~ana1izat, sistematizar o reinterpretar datos
,suproblemay que orienta y esclarecelasetapas que habrán de acome- ya r~dos en el curso de otros estudiós. Toda la estrUctura del
terse posteriormente. trabajO, su planificación, técnicas yprocedimientos, variarán profunda-
mente de acuerdo a esta demarcaei6n. Debemos añadir, sin embargo,
J Seguidamente pasaremos a revisar los tipos' básicos de diseños de
para que esta diferenciano r~e de un mododemasiadoradical, que
in'Vestigación.que se utiliza en el trabajocientífico. Debemos aclarar,sin todo trabajo bibliográfico DO deja por eso de referirsea la experiencia
empfrica tanto como los diseños de campo, porque los datos <ítJ.e. -
embargo, que cada investigación posee un diseiío propio, peculiar, nosotros tomamoscomo secwuIarios han sido datos primarios para el
Concreto, y que en cambionos referiremosen lo siguiélitea abstraccio-
inv~r iDicia1. por más que nOS lleguen como experiencias 'ya
nes, a tipos idealespuros. Cada estudioconcreto podrá adaptarse más
o menosestrechamentea los modelosque eitpOndretnos ocombinarÍos
~ y.sintetizadas. De modo que el contado con 105 hechos
de diversamanera, según las necesidades de la investigación en curso. subsiste, aunque en este caso se trate de un contacto transferidO,
Para mayor claridadretomaremos el punto, más detalladamente,en la indirecto.
sección6.5.

89
88
'\#Í!l~oeesode ~~
~jI.'t~.. j<'~J."",

J\Jgunas personas sostienen la opini6n, bastantediscutible, de que los


' trabajos bibliográficos no pueden considerarse en un sentido estricto fen6menos, ya que no s610 tiene que basarse en loshechos a loscuales
como verdaderas investigaciones; se aduce que al faltar el contacto él mismo tiene acceso sino que puede extenderse para abarcar una
directoentre elestudiosoysumundo empíricolo(mico que podrá hacer experienciainmensamente mayal Estaventajase hace particularmente
éste es reelaborar COnocimientos 'ya obtenidos sin efectuar mayores valiosa cuando el problemarequiere de datos dispetsos en el espacio,
'aportesal respecto. Creemosque esa es una visión muyestrecha de las que sería imposible obtener de otra manera; Un investigador no puede
J)9Sibilidades que ofrece el trabajo bIbliográfico, pues el investigador ir recorriendo todo el planeta en busca de datos de producci6n o '
que desarrolla este ~elo puede realmente concebir y resolver pro- poblaci6n para hacer luego análisis comparativos; pero si tiene a su
l" bJemas nuevos.@i tomamos datos de un censo sanitario, por ejemplo,y alcanceuna bibliografía adecuadano tendrá obstáculospara contar con
analizamos susresultadO$ de acuerdoa indicadoressociales yeconómi- toda la informaci6n de referencia. El diseño bibliográfico también es .
CO!I esJ)eC{ficos, podremos obtener un conocimiento muyrico respecto indispensable cuando hacemos estudioshist6ricos; no hay otro modo,
a la relaciónentre talesfactores; estaremosen condiciones de formular en general, de enteramos de loshechospasadossi no es apelaudoa una
Y,~ar hipótesis de un mayor nivel de generalidad y habremos gran'proporción de datos secundarios. . .
•~do un conocimiento sintético, interdisciplinario, de suma utili- Esta ventajanítida queobtenemos en cuantoala amplitudde li
dad. Negar que ello constituya una investigaci6n es reducir demasiado que es posibleexaminar mediantela bibliografía, tienela cón~
el UcaDce de este término y negar el valor y la originalidad de los de una dificultad que puede llegar a ser muy significativa se$ún los
estudios de tipo sintétioo, relacional y de mayor nivel teórico. No otra casos. sinuestras fuentes han recogidoo procesado defectuosame~e
,~ han hecho grandes científicos de la arttigüedad y del presente, su materialprimario,yasea por error, subjetivismo o intencionalmente,
como Nicolás GopéCnieo y Albert Einstein, por ejemplo. todo nuestro trabajo habrá de apoyarse sobre bases falsas, solta'e UB.a
Por 6.Itimo, es preciso anotar que los diséños de campo tampoco serie deerrores iniciales que nosotrostrasladaremos y amplificittemos.
pueden basarseexclusivamente en datos primarios. Siempreserá nece- La duda sobre la calidaddelmaterialsecundarioestá siempre presente
sario ubicar e integrar nuestro problema ynuestros resultados dentro y, por más que utilicemoS procedimientos específicos para tratar de
de un conjuntomayor (marco teórico o referencial), para cuya elabo- sobentarla, es diffcihlecir que podemos trabajar COn estos datos con'
raci6nes imprescindible realizarconsultas o estudiosbibliográficos. En entera seguridad.Para reducir este margende incertidumbre,conviene
sfntesis, la distinción entre diseños de campo y bibliográficos es esen- asegurarse de las condiciones concretas en que han sido obtenidos los
cialmente instrumental, aplicable a la metod01ogfa necesaria para el datos, estudiar en profundidadcada información para descubrir inco-
desarrollo de losmismos, pero no ititerviene en determinar el carácter herencias y contradicciones, utilizara la vez varias fuentes distiD,tas,
científico de la investigaci6n y no invalida la indispensable interacci6n coi:eí~dolas cuidadosamente y, en general, regirse por una sana dosis
entre teoría ydatos.
de escepticismo. Todosestosrecursos, si losaplicamos sistemáticamen-
te ycon rigor,permitenincrementarnuestromargende confl&DZ8 Jtast:a
6.3. Diseñosbibliográficos niveles razonables.
No existeun caminopreestablecido para el manejode ia información
bibliográfica. A pesar de esto, y de la ampliavariedad de enfoques y
El hechode trabajar COn materiales yaelaborados,de tiposecundario,
estilos de, trabajo que se conocen, señalaremos a1gunas tareas b~
determina lógicamente lasprincipales ventajas e inconvenientes de este
que, de todas maneras,se realizanen la mayoría de Íoscasos. '
diseño.El principalbt¡neficio que el investigador obtiene mediantéuna ;
indagaci6n bibliográfica es que puede cubrir una amplia gama de 1) La etapa inicial consiste conocer y explorar todo el conjunto de
fuentes que pueden resultamos de utilidad. Estas fuentes pueden
90
91
;;.,'~'{:t' ;";"~~;"'~~ -; ¡:

EL DISEfID,DR/~

. ser libros, artíeulos científieos, revistas, publicaciones y boletines procediéndoseluegoal análisis de cada punto para realizarenton-
diYenos, y en general toda la rica variedad de material escrito que ces síntesis parciales y comparacionesparticulares.
&ecuentementepuede encontrarsesobre cualquier tema. La mejor 6) Por último se sacarán las conclUsiones correspoÓdientes y se ela-
manera de tener un panorama respecto a este Universo de publica- borarán nuestrospuntos de vista respectoa cada parte del estudio,
cioneses acudir a centros de documentacióny bibliotecas, utilizan- teniendo especial cuidado en esclarecer la problemática que pre-
do los ficheros de que éstas disponen y haciendo consultas viamente nos habíamos planteado en la fase inicial de la investiga-
sistemáticasmediante basesde datos computarizadas.Lasgrandes ción.
redes de infórmación que ya unen los principales centros de inves- LOs pasos enumeradosconstituyen, evidentemente, una gWa ideal que
tigación del mundo están a disposición del investigador que se no debe limitarnosen nuestra actividad investigadora, que por defini-
interese por dar un carácter sistemático a sus büsquedas, Una ción debe entenderse como una acción creativa, antidogmátíca y !O
altcrnatiYe complementaria consiste en la-consulta a expertos o formalista. Las etapas señaladas pueden ser. de 'suma utilidad. pata
especialistasen el asunto, que suelen tener un buen cónocimiento alcanzar una siStematización adecuada y para permitir un desa«oIio
cJelmaterial existente. Por último cabe' señalar que todo libro-o ordenado y armónico de la investigación pero, como todas las'~..
~o serio constituye una ayudaen este sentido, porque general-
cionesde este tipo, deben ser ejecutadas con la misma
1
flexibilidad'"
DÍClite se incluyen en cada obra una serie 'de citas, referencias
permita alcanzar resultadospositivos y originales. -
bibliográficas y listas de material consultadoque.facilitansin duda
,. nuestros propósitos. Una últimaobservación metodológica debe hacerse en relaci6naeste
tipo de diseño: debido a que es el propio investigador quien~C?y

.~ En segtUldo lugar es conveniente leer todas lasfuentes disponibles. seleCciona los datos a utilizar es.posible, Y más frecuente.JJe".,<¡ée
No es-preciso leer completamentecada uno de los trabajos escritos parece, que éste tome en cuenta solamente aqufnos que ~daa

sobre el tema, sino utilizar un tipo de-lectura diScriminatoria, que con sus hipótesis iniciales. De este modo resulta fácil "demostrar" Q'
DOS permita detenernos en los aspectos esencialesy revisar some- verificarciertas afirmaciones pero, por supuesto, sin que se bayareali..:
ramente los restantes. De acuerdo a los resultados de esta lectura zado una.investigación cie~tífica que merezcael nombrede.tal,Poreso
es que se podrá ir ordenando todo el ~material según los diversos recomendamO& que cualquier búsqueda de datos secunchlrios se haga
puntos y subpuntos a tratar.
con sistematicidadYcon orden,'fijando categoríasclaras para las fuen- .
3) Posteriormente se deberá proceder a la recolección misma de los tes de datos y utilizando to4;as las informaciones disponibles y no
datos,que sehará mediantefichas yotrosprocedimientossimilares, so1a}nente una parte de ellas. Esta observación, como se comprenderá
.talcomo veremos en la sección 9.8. De cada fuente se extraeránlos cuandoneguemosa lospuntoscorrespondientes(V.,infra,6.4.2y6.4.5),
8$pC~tos concretos que, en principio, parezcan relevantes para la es tainbién importante para el caso de los diseñOs post-facto y de los
investigación, ya sea por medio de fichastexiuales,de contenido o estudios de casos,
mixtas.
4) Estas fichas deben luego ordenarse de acuerdo a SUS contenidos,
para 10 cual es indispensable contar, a esta altUra, con un esquema
o plan de exposici6n del informefinal.
1 V., para Iúll)'Of información, ~ HiJaI' una Tesis, Op. Ot., especia1IIleate el
S) Seguirá entonces el cotejo o comparación de ias fiChas obtenidas, capítulo 8.
observando los aspectos de contacto y oposición que hafa entre
eUas, tratando de evaluar la confiabiHdad de cada informacióny

93
92
,<""'(;,~,,,:<~\", .." :', .
.' , .' \ .. ~' t",~-"" i 'le. r, \:.'" t"~>,,,, '!.. ~\ ~i'llt,,;:f ~'<'~!~

"f!f~.~'
t' " : •.•• " > • ., , lb ""'"

EL DISEÑaD!! JNVBSi:10ACtONi* \

6.4. Diseños de campo te a partir de su utilización orgánicaque las cienciasnaturales comien-


zan a superar las antiguasexplicaciones sobre el mundo, basadas en la
:'¡; oSon los que, hemos indicado en 6.2, se basan en informaciones
COntO
la
datos primarios, obtenidos directamente de t'Calidad. Su innegable
revelación, el dogmaolamera opinión.Gran parte de losConocimientos
obtenidos en los61timos tres siglos se deben al empleodel e:xperiniento,
y sobre él se han desarrollado significativas aportaciones tecnológicas
valor reside en que le permite cerciorarse al investigadorde las verda- y prácticas. Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda
deras condicionesen que se hanconseguidosusdatos, haciendo posible reducirse exclusivamente a los frutos que proporciona la experimenta-
su revisión o modifica.eón en el caso de que surjan dudas respecto a su ción, por másvaliosos que estossean,yaque éste es un métodoaplicable
calidád Esto, en general, garantiza un mayornivelde confianzapara el. a algunosproblemas, especialmenteen el campo de las ciencias natU'-
COJIjunto de la informaciónobtenida.Noobstaute, losdiseñosde campo rales, y no a otros, entre losque predominanlos de las cienciassociales.
presentan la clara limitación de su reducido- alcance: son muchos los En esencia, un experlm~nto '~onsiste enSlJ11reter el ob~io de e~;Il'
datos que.no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones
la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y c~
espaciales o temporales, por carencia de recursos o por muchas otras
por elinvestigQdor, paraobservarlos resultados que cada variable~
razoues. Las investigaciones de campo quedan asíreducidas a un sector en elobjeto.'La variablea cuyainfluencia se somete el objel~en~'
. uwcho más pequeño de la realidad, aunque éste se puede abordar con
~precisión y seguridad.
recibe el nombre de tsdmulo.
En otras palabras,ypara mostrar unejemplodeliberadamente Simple~
l.á¡ranvariedad de métodos que se utilizan en la práctica puede si tomamos un objeto X -'POr ejemplo. un trozo de algún materialt y lo
reducirse, para fines.¡>edagógicos, a algunOs tipos estandarizados de
hacemos sufrir esfuerzos mecánicos (presiones, tensiones, ere.) que
dUioquese utilizan con mayorfrecuencia. Ellos, por cierto,no agotan medimos cuidadosamente, podremos alcanzar un conocimiento:múy
toeIasJas.posibilidades que-el científico tiene a su disposición. Se-trata seguro y muy claro con respecto a la.resistencia de ese material, Si
de tipos puros, abstractos, que por lo general se combinan de acuerdo
a_ ~acterlsticas de cada trabajo.específico. observamos que siempre se produce una fractura al aplicar una fuerza,
de un cierto valorestaremosen condiciones de afirmarque es esa fuerza
LOs diseños de campo más frecuentes son los que seguidamente se la que produce la ruptura, pues en el expeÍimento.aJlaD controlado
tratarán: -haciéndolas constantes-, todas las otras variables q&e"hipotéticamente
- El diseño experimental " hubieran podido producir el mismoresultado. Para sostener esta con-
- Él diseño post-faeto clusión es preciso que cualquier-otro trozo del mismo material, que no
- El diseño encuesta>" haya sido sometido al esfuerzo de referencia, no se haya fracturado,
pues de otro modo la fractura podría obedecer a algunacausa que no
El di$cfño panel _. hemos controlado o previstoy no al estímuloque hemos introducido.
El estudio.de casos .../ Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de
un fenómeno se procede' del modo siguiente: sea Z el fenómeno es
6.4.1. Diseño experimental estudio, que en condiciones no experimentales se presenta frente a los .
factoresA, B y C. Nuestraprimera prueba consisteen controlar -redu-
ciendo a un valor O- cada uno de estos factores, para observar qué
Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de
ocurre con los restantes. Así tendríamos por ejemplo que, efectuando
investigación dentro del desarrollode la ciencia,ya que es prácticamen-
algunaspruebas específicas, se obtiene que: .

94
95,
..
;~~.L.•. t~...:A­
,._-~
y,v,:...-,;';,'¡¡
;:~f!!:¡?-·~l~-fj-''(f-li:-:;·~,4(·'·~:':j'jJ¡~>~··:¡:''Y~ .,~\~Ji~" • '~'\'", ~ J..,
~".l. "'l. •~ , ~7,,.nt ":.'''il:'",;¡.:-_r~ r:~:':~,'<'.':'_1If', ,.. '':;., ~; !'-,'1\"'~_ "~\"" . . .~ r ' "'.~ N.',~.:i"':'\¡(':'·'c

Un investigador social no puede suprimir el uso de' autom6vi1es la en


AyB no producen z sociedad actual para registrar el cambio que esto produce en otras
variables,ni puede cambiar las regulacioneslegalesvigentes; tampoco
ByC producen z pude modificarla formaen que se comportan losmercados o modificar
AyC producen z las costumbres existentes. Sin embargo,hechosde esa naturaleza debe-
rían ser ejecutados si 'quisiésemos comprobar, mediante la experi4ítn-
, De estas tres pruebas efectuadas podemos iníerir, al menos, que C es taci6n, ciertas y determinadas hip6tesis.
necesario para que.se produzca Z. Si comprobáramos además que con Siendo el experimentoel método que nos permite extraer más sólidas
s6lo el factOr C, y eliminandolos restantes, también ocurre Z, podría- y exactas conclusiones, las limitaciones que éste posee dentro de las
-.aharque C es condición necesaria y suficiente del hecho Z~ en ciencias humanas explicanen gran parte la poca rigurosidad que éstas
...,"11'11$, ~ causa. Naturalmente que el ejemplo planteado es de alcanzan en sus conclusiones. Las ciencias de la naturaleza· ptJedeJ1
~ma sencillez, pues sabemosque puede haber condicionamien- desarrollarse con mayor libertad y sobre objetos y variables gener~
~'. diversos tipos, por lo que en la práctica las situaciones experi- mente más simples,lo que explica su mayordesenvolvimiento. ;.
~que,ocurren no son tan,nítidas ni simples e implicanun trabajo El diseño experimental, por las razones expuestasanteriormente, ~
~emeJlte. iatenso, ya sea porque son muchas las variables a se utilizaen.lascienciashumanaspara algunosprOblemas de psicologla
~,por la complejidad de sus relaciones, o por las dificultades social (por ejemplo en estudios para medir actitudes, infIuetícia de'la
qlJe~.pfesentarse para medir cada uno de los factores en juego. propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociología del ttabajjrtt:amhió
~ ~tros objetos de estudio son barras de metal, moléculas, de condicionesde producción,tipos de organización lab9~'~cni­
virusó ratas, !lO tenemos prácticamenteningunalimitaciónen cuanto a cas pedagógicas(nuevasformasde enseñanzao modaliá.lde$-:If'''-
las posibilidades de inventar estímulos diversos a nuestro antojo. No dizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio df"Q1~
escapará al1eetor que muy diferente es el caso de experimentar con problemas clínicosde psicología, etc. .
, objetos sooiaIes, es decir, con personas, grupos o instituciones. Las Existen diversos patrones de acuerdo a los cuales se realizogl los
limit~ones de la experimentación en el campo de las cienciassociales experinlentos en cienciassociales.Éxplicaremos lo tres más comunes,
hacen que éste método s610 pueda usarse en contados casos, pues queson: 2 ,
diversas consideraciones éticas y humanas- impiden su realizaci6n. Si a) Antes y después con un solo grupo: El objeto en estudio queda
quisiéramosconocer los efectosque la desnutriciónaguda ejerce sobre
constituido por un grupo social, generalmente redueklo, previamente
la agresividadde los grupos humanos deberíamos buscar otras formas definido en cuanto a sus características fundamentales, Supongamos
de comprobaci6najenas al experimento, pues no podemos aplicar, por que ROS interese medir el efecto de una buena iluminación sobre la
razones obvias, el estímulo"desnutrición aguda" a unconjunto humano. productividad de los trabajadores. Para ello tomaríamos un grupo de
Ning6n fin científicojustifica realizar acciones que puedan lesionar a trabajadores que estén realizando sus tareas con una iluminación de-
otros hombres, ya sea en lo físico o en lo moral. Hay otra cantidad de terminada y mediríamos (antes del experimento) su productividad.
experimentos que son teóricamente posibles, pero que en la práctica
ningún investigadortiene opción de realizar, por más que en este caso
no sean problemas éticos los que están en juego. Se trata aquí de que, 2 Para mayores referencias consultar Selltiz et, al, Op. cit., p. 133, así como Ooode y
para modificarciertas variables, sería necesarioalterar todo el curso de Hatt, Op, cit.
la sociedad o poseer una sumade poder económicoo políticoinmenso.

96 97
i < ~ .(. ' :.?,,~},J'f'~pr;¡:.,~,~'>'{7Y'.'t~1~;"\~' ··':~~"~i'ri::""~J'f:r~~'i·"0¡¡0~tf1:';.i;p,~·,;,~11:,.,

ELDISEÑO DIt I~AClI

Luego iBtroduciríamos el estímulo, en este caso una mejor iluminación,


para después volver a medir la productividad del grupo. Si encontramos
Medición Estímulo Medición,
alguna diferencia significativa en esta variable podemos atribuirla al
cambio de .las condiciones de iluminación. Este es el esquema. más inicial final
simple de experimentación y tropieza con la dificultad de que las
modificaciones que se producen en la variable medida pueden tener su Grupo experimental sí sí sí
origen en el estímulo o, tal vez, en alguna otra variable que no hemos
. Grupo de control sí no sí
tenido en cuenta. Con una repetición suficientemente grande de expe-
rimentos, sin embargó, podemos lograr resultados muy confiables con
este esquema tan simple. Si llamamos GE al valor de la medición inicial para el grupo experi-
b) So/amente después COII dosgrupos: en este casodebemos construir mental y GC al valor de la misma para el grupo de control, y designamos
dosgrupos, que se denominarángntpo experimental (destinado a recibir con GE' y GC' a los valores respectivos de las mediciones fmalespara
el esttmulo)y gntpo de control (que nos 'sirve de punto de refereacia ambos grupos, el efecto e, producido por el estímulo, puede calcularse
para apreciar las variaciones que se produzcan en el anterior); Como ele la siguiente manera: r . · .

es necesario efectuar las mediciones comparando los resultados entre


ambos grupos éstos deben ser, en todas las características de relevancia e = (GE' - GE) - (OC' - Ge)
que sea pasible controlar, lo más semejantes posibles, ya que no iguales.
Esta.tarea de igualación de los gruposse denominaltol1logelleización, y
parallevarla a cabo se apela a procedimientos de muestreo. En este tipo Los esquemas antedichos son los más simples que se emplean; e)lj$t~n
de e?'J1eriinento no se realizan mediciones antes de la aplicación del modelos que se denominan"Antes ydespués con dosgrupos de control",
-estímulo: se aplica éste solamente al grupo experimental y se mide "Antes y después con tres grupos de control", y otras variaciones sobre
finalmente a ambos grupos. Siendo.los grupos previamente homogenei- estos modelos.básicos, Estas formas más sofisticadas resultan especial-
zados se puede inferirque toda variación significativa que encontremos mente ütiles para medít'¡dluenciasno consideradas previamente ypara
entre ellos obedecerá a la influencia del estímulo aplicado. descartar inadvertidos errores de medición. Dan lugar,por lo general,
a conocimientos más precisos y valiosos, aunque su aplicación es más
e) Antes y después COII un gntpO de control: se basa en los mismos
costosa y delicada.
principios que el método anterior, pero conla diferencia de que aquí
las mediciones se hacen, antes y después del estímulo, a ambos grupos.
Ello nos previene contra los posibles defectos de la igualación y nos 6.4.2. Experimentos post-lacto
permite también tener en cuenta la influencia de cualquier situación
que pueda originar variaciones simultáneas en ambos grupos y que de Experimento post-facto quiere decir. simplemente, experimento que
otro modo no.detectaríamos. Entre estas ~tuacio~s. es preciso tomar se realiza después de los hechos. Por su método no se trata de un
en cuenta la alteración que nuestras mediciones, o el posible conoci- verdadero experimento, pues en él elinvestigador no controla ni regula
miento de hallarse en situación experimental, siempre originan sobre la las condiciones de nlprueba, pero sí puede considerárse1o como tal si
conducta de los grupos. nos atenemos al procedimiento lógico de que se vale, que es idéntico al
Esquemáticamente este modelo puede representarse así: de los experimentos propiamente dichos.
Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se

98
<f,;'r ".0.', J

hayan producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si


efectivamente se hubieran dado ,bajo nuestro control. Si en un país 6.4.3. Encuestas ~

.tenemos dos regionesgeográficasA y B, por ejemplo,que en cuanto a


una serie de variables tienen un comportamiento similar, y ocurre un El diseño encuesta es..e~iY.o.dc Jas ciencias sociales y parte de la
hecho en unasolade ellas,digamos la apertura de una carretera troncal, premisa de que, si queremos conoeer algosobre el comportamiento de
las modificaciones que se produzcan en éstay no en la otra pueden ser las personas, lo mejor, 10 máS ditec:t0'i simple, es pr~t~19 dírec-
atribuidas al hecho de referencia, pues ha sido el único factor de peso
que hubo en un caso.y no en otro, y porque consideramos que ambos
tamente a ell~. Sétrata-portanro de requerir infonnaciÓ1J a un gropo
)Ocíi:iTmente sigfBJieativo de personas acerca de losproblemas enestUdio
objetos de estudios eran, previamente, homogéneos. En este ejemplo, para luego, mediante unanálisis de tiJK! cu~t.!!~o, sacar lasconclusio-
podemos atribuir un incremento-del comercio o un cambio de pautas
socialesde comportamientoa losefectosdirectoso indirectosdel mayor .
nesquesecorrespondan con losdatos'recogidOs..'
. .
Cuando se recaba información a todas las persona que están involU-
contacto que.supone esa vía de comunicaci6n.. Idéntico procedimiento
se .... plea para estudiar la influencia de fuerzas tect6nicas sobre la eradas en el problema en estudio este diseño.adopta el nombre de
corteza terrestre, la evoluci6n de una epidemiao el comportamientode .Censo. Los censos, por las dificultades materialesque implica'sureali-
" unariova. zación, so.n casi siempre trabajos de envergadura,que sólo pueden ser
acometidos por los Estados o por instituciones de muy amplios recur·
Como se ve, nuestro razonamientoen nada difiere del que hacíamos sos. Son sumamente útilesporque a través de ellos tenemos_ infor·
en ~I punto anterior; sólo los hechosson diferentes en el experimento mación general de referencia,indispensable para casicualquieí"tr~
post-faeto,pues&pn hechosespontáneos, incontrolados. Por esta última de indagaci6n social posterior. Por la gran cantidad de persa,..
raz6n sus conclusiones pierden validez, ea.sentido estricto, respecto a entreYÍstar no es factible en ellos obtener informaci6n muy detallada,.
las de un experimento, aunque pueden tomarse como ciertas si las pues se convertirían en trabajos desproporcionadamente difíciles de
mediciones se han hecho con cuidado y se contemplan los principales ejecutar y analizar. '
factores intervinientes. .
En suIngar se emplean las eoc:uestas por muestreo, donde se escoge
Difícilmente,pueda exagerarse la importancia que este diseño tiene mediante procedimientosestadísticos una parte significativa de todo el
para las cienciassocialesy humanas: casi todo el trabajo de compara- UDiYerso, que se toma como objeto a investigar;.,.Us·COlitlusimresquc
cioneshistóricas,socialesyculturalesse basaen una lógicade este tipo, se obtienetl ~este'~'seTJ>ioyeéi8iiluego a la totalidad del
a pesar dé que muchos investigadores lo usen "inconscientemente", WlÍVe~o. teniendo eneuenta loserrores muestralesque se calculenpara
como un recurso lógicoque.parece natural yno amerita ser explayado. el caso. De estlrforma. los halla7gO&obtenidos a partir de la muestra
Del mismo modo es insustituible en cualquier aproximación a la socie- pueden generalizarse a todo el universocon un margende error cono-
dad globaly al estudio de su estructura, dado que por ser lo socialuna cido y limitado pr:evi_ente por el investigador.
realidad evidentementehistórica, siempre se podrán encontrar situa-
ciones comparativas dónde aplicar este módelo. Así, por ejemplo, el El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los
estudio de los procesos de desarrollo econ6mico hechos por diversas investigadores sociales,lo que ha llevado a que muchaspersonas con-
escuelasdel pensamientosocial,llevan tácitametitéla impr-ollta de este fundan encuestas con investigaci6n social como si fueran una misma
tipo de diseño,del mismo modoque elanálisis Comparativo de políticas cosa. sielWlo que en realidád la encuesta es sólo uno de los métodos
püblicas.de tratamientosterapéuticosyde procedimientosadministra- posiblesde estudio de la reaIí<fi(J social y quepresenta;oomo-r<iaoslOS-
métodos, sus puntosa favoryen contra. . . -.- --
tivos.

100 loi
::::.~J~~~~;:"~J}:;~!~,;1?·r~~'::~ ,~
,~' V"·)f~:i.l~':,y:,
.' '~" 9~'~r~:~;~~' ~~~~: ~,. ~¡~:{:i~~.,::~~"~~j~:.~~~~~~~v
.'laVeStlgéci6n~· EL DISENO'OE

Las principales ventajas que han ayudadoilQ~fundir el diseño encuesta eliminar por completo el fenómeno antes señalado, por lo que el.·
son las siguientes: "..... investigador tendrá que tomar en cuenta, al momento de hacer el
1) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo análisis, las limitaciones que el mismo acarrea.
tanto-menos engañoso. Al acudir directamente a la gente -a los actores 2) la encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de
sociales- para conocer su situación, conducta u opinión, nos precave- sus' actores; puede, en este sentido, negar a una cierta profundidad y
mos contra una multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de sistematicidad, pero resulta poco apta para reconocer las relaciones
interpretaciones que pueden estar altamente teñidas de subjetividad. sociales ya seaninterpersonales o institucionales.
2) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos 3) El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a
se hace más accesible la medición de las variables en estudio. De esta proporcionar una especie de imagen instantánea de un determinado I

forina se puede cuantificar una serie de variables operando con 'ellas problema, pero-no nos indica sus tendencias a la variación y menos.aün
conmajor precisión, permitiendo el uso de correlaciones y de otros sus posibles cambios estructurales. Esta· característica reduce notable-
recursos matemáticos; se supera así una de las dificultades básicas de mente su eficacia predictiva, salvo-pera fenómenos de bastantesimpli-
la investigación social que es su limitada ri~osidad y la alta posibilidad cidad. . ~- -
de errores por un tratamiento poco exacto de los fenómenos. 4) El tratamiento de la información es estadístico; lo que sUPOfie
J) La encuesta es un método de trabajo relativamente. económico y agrupar a todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo.
rápido. Si se cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores Ello puede resultar muy democrático y útil en ciertos -casos, pero ,tasi
convenientemente entrenado" resulta fácil-llegar rápidamente a una nunca se corresponde con la realidad de los hechos sociales, dQnde-el
inultitud de personas y obtener una gran cantidad de <latos en poco lidet~o y la asimetría de las posiciones sociales son por lo general la
tiempo. Su costo, para los casos más simples, es sensiblemente bajo. norma. .

En los últimos años después del relativo abuso precedente, la mayoría De los comentarios expuestos puede inferirse cual es el campo de
de los irwestigadores ha comprendido que este diseño resulta del valor mayor utilidad de este diseño. Las encuestas resultan apropiadas casi
para determinado tipo de problemas pero que, en otros casos, aparecen siempre para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para los
una serie de inconvenientes serios que le restan validez como diseno. explicativos. Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectospsico-
Las desventajas más frecuentes que se le lían reconocido son: lógicos o psico-sociales profundos pero muy eficaces para problemas
1) La encuesta recoge~~~.~º!!9.ueIwpte tiene de sí m.i&n~ no puede menos delicados, como los del mercado masivo y las actitudes electo-
dudárSe oeque{sia es siempre una imagen singular y muy subjetiva y rales. Resultan poco Valiosas para determinar tipos de liderazgo y en
que, 'paraalgunos tenias, puede ser deliberadamente-falsa e imprecisa. general todos los problemas que se refieren más a las relaciones y
o
No es lo mismo lo que las personas hacen, sienten creen, que lo que estructuras sociales que alas conductas' más simples o a los comporta-
ellas mismas dicen que hacen, creen o sienten. Existen algunos recursos' mientos, actitudes y opiniones masivas, donde sí adquieren mayor
para reducir 'la magnitud de este serio problema, entre los que se eficacia.
cuentan: omitir algunas preguntas que sabemos la mayoría no desea o
no puede contestar con veracidad, buscar formas indirectas de contras-
ración, prestar cuidadosa atención a la presentación personal del en- 3 cr, c. Wright Milis, La ImoginociIJnSociol6gica, F.C.E.,México, 1967.
cuestador, etc. A pesar de estas técnicas de trabajo es imposible

102 103
,',.,.",..,.-,.; ,",~ 11 ' :,'~~. :' }-,,;
.. ~ f r'" <;""', ..,r< ;.c..;'.;'d .. (,'\./ ,~ ~~ :.'~J'~"~': .

~e-hivestigaci6n \"'~

La lógica de la verificación mediante encuestas se basa naturalmente para observar la evolución ylas modificaciones de las respuestas y1Qgrar
en la correlación estadística que presentan las distribuciones de fre- así conocer las tendencias de las variables estudiadas. Si bien nose
cuencias (o los porcentajes) de dos o más variables sobre las cuales se alcanza una apreciación totalmente dinámica al menos se logran sensi-
supone que existen relaciones de determinación. De este modo se bles progresos respecto al resultado que dan las encuestas por sí solas.
puede inferir si existe o no una asociación entre los valores de las Las encuestas deben realizarse en lapsos prefijados y regulares y debe
mismas, con lo cual queda establecida una cierta relación. Determinar, prestarse especial atención a cualquier perturbación que pueda origi-
más allá de esto, el tipo de relación que se ha detectado y el grado de nar la repetición del trabajo de recolección.
influencia que ejerce una sobre otra requiere de otras nuevas pruebas Una dificultad que presenta este diseño es lo que se denomina mor-
que no siempre es posible realizar por medio de este diseno. tandad delpanel y que consiste en la progresiva reducción de la muestra
por diversas causas: traslados, fatiga y otros problemas semejantes: ÁI
6:4.4. El panel reducirse el número total de entrevistados el error muestral 'aameata
progresivamente, lo cual repercute de modo negativo sobre la calidad
El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al panorama de los resultados.
demasiado estático que ofrecen las encuestas y.pretende superar esta El otro problema que se asocia a los paneles mediante encaestases lo
dificultad a través de la repetición de mediciones normalizadas. que' se denomina saturación delpanel, que consiste en una especie-de
En un sentido general se puede llamar panel a toda sucesión de actitud de rechazo progresivo por parte de los entrevistados. Después
mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a de ser sometida a respondertres, cuatro o cinco veces a las mismas
determinar los valores de una variable, para un Cierto objeto. En este preguntas, la gente tiende a cansarse de ellas: surgen respuestas este-
sentido el panel-es un forma de presentación secuencial de datos de reotipadas, de mala voluntad, hay apresuramiento para rt;sponrler y
cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información otros problemas similares que incrementan sensiblemente lOs ~
acerca de. sus variaciones en el tiempo. Para que los datos puedan .Para reducir el efecto de estos fenómenos se puede utilizar un diseño
resUltar verdaderamente valiosos es esencial que las mediciones se semi-panel, donde la muestra a entrevistar es suplantada en parte de
efectúen siempre en las mismas condiciones, emplean'8o para todos los medición a medición. Para ello debemos seleccionar un número W3el'- ..
casos un mismo instrumento de recolección de datos. Esto permite la minado de sub-muestras, lo más parecidas posibles en todos sus aspec-
exacta comparación de los resultados y posibilita hacer análisis de tos fundamentales. Sean esas sub-muestras las muestras•.~ B, G,.R, ..
tendencias y otras ittferencias similares. N. Si efectuamos un reemplazo de sub-muestras por tercios . . . .
Mucha información económica, v.g., se presenta en esta manera, ya esquema de medidas sería:
que carece de sentido hablar del producto territorial bruto de un país
o de su tasa de inversión si no ubicamos estos datos dentro de una SUB-MUESTRAS A ENTREVISTAR
perspectiva histórica, aunque sea de corto plazo. Lo mismo ocurre para
otras variables, como el porcentaje de población urbana o la aceptación
de un candidato, que sólo adquieren verdadera significación cuando se la.Med. 2a.Med. 3a.Med. 4a.Med.
conocen en su tendencia evolutiva. A B e D
En un sentido más específico un panel es algo así COpio una encuesta B e D E
repetida: un mismo cuestionario que se administra a una misma muestra e D E F

104 105
:<',:.. .~;~.:l'- ':"f"~ "'J";,,>'-';;O/ 1."'{'< .-,l;:C,.

Estos reemplazos reducen al mortandad del panel y eliminan prácti- que supone, ya que pueden ser realizadas por un investigader individual
camente todo efecto de saturación. Sin embargo, si las muestras no o por un grupo pequeño, y porque no requiere de técnicas masivas de
Uegan a ser sensiblemente iguales, sus informaciones pierden casi todo recolección como las encuestas y otros métodos.
el rigor que caracteriza a este diseño. Por eso es necesario efectuar-r-:
algunas mediciones paralelas para controlar adecuadamente la compo- De acuerdo a lo anterior la utilic;lad de los estudios de caso es mayor
sición muestral. cuando se trata de realizar indagaciones exploratorias. Son muy flexi-
bles y adecuados para las fases iniciales de una investigación sobre
temas complejos, para formular hipótesis de trabajo o reconocer cuáles
6.4.5. Estudios de casos son las principales variables involucradas en una situación. Para el
ejemplo anterior podríamos obtener un conocimiento bastante comple-
Lo peculiar de este diseño es el estudio profundizado y exhaustivo de to acerca de las funciones y componentes de una estructura universita-,
uno o.muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un ria, de sus mecanismos de gestión y decisión y de I~ problemas básicos .,.
, conocimiento amplio y detallado de los mismos, casi imposible de , que rodean su desarrollo en la actualidad, mas nos sería -impóSible
aJeanzar mediante los otros diseños considerados. Se basa en la idea en pretender que éstas características sean comunes a todas las umveJ;st:-
quesi estudiamos con atención cualquier unidad de un cierto universo dades, o que resultenlas más frecuentes y generales, puesto que el caso
• estaremos en condiciones de conocer algunos aspectos generales del , seleccionado puede ser completamente atípico.
mismo; por lo menos tendremos una perspectiva, una reseña general , Estas deficiencias del diseño reducen su validez a los estudios exp1o·,c, .
, «¡Ueorientará prevechosamente una búsqueda posterior, más sistemá- ratorios o a aquellas investigaciones particulares en que el -objeto;
." bes Yorgéica. Esta,' suposiciónse muestra como válida en la gran determinado cae dentro de un tipo ideal, ya COIJOcido de at'ttemano.Si>' .
. -gebCt'aJidad de los casos, aunque desde un punto de vista lógico resulta poseyéramos un marco teórico que nos permitiera afirmar-que existen
inconsistente. tres grandes tipos distintos de universidades, y si deseáramos ubíearuna "_
Así,.si nuestro interés es conocer la estructura y el funcionamiento de universidad concreta dentro de algono de ellos, nos convendría recurrir .
las universidades, podemos partir del supuesto de que todoslos objetos a un estudio de caso, pues resultaría lo más simple y apropiade-a la
qúéperteriecen a la categoría "universidad"tienen algunas característi- situación. También los estudios de caso son recomendables cuaadoel..
,cas en común, que precisamente permiten ubicarlos dentro de esta verdadero interés del investigador se centra, de hecho, en algunos pocos '
~goría general. Si estudiamos una universidad cualquiera podremos, objetos de estudio: resulta obvio que conviene estudiarlos planetas del
entonces, reconocer esas líneas comunes o por lo menos obtener un sistema solar o los ríos de una región como casos particulares, porque
punto de partida para ello. No estaremos a cubierto, lógicamente, de la las aplicaciones prácticas que de tales estudios podrán derivarse son de
posibilidad de que la universidad elegida para el estudio sea un caso evidente importancia.
absolutamente anormal dentro de su especie, lo que nos llevaría a una Por otra parte, si conocemos previamente el universo de los objetos a '
perspectiva totalmente errada para sacar conclusiones más amplias. ser investigados, y si en vez-detomar un solo caso estudiamos una cierta
La limitación mayor de este tipo de investigaciones es, de acuerdo a variedad de ellos -tres o cuatro por ejemplo- será posible superar en
lo anterior, la casi absoluta imposibilidad de generalizar o extender a cierta medida los inconvenientes lógicos anotados y extraer conoci-
todo el universo los h8llazgos obtenidos, por lo que resultan poco mientos mas valiosos y confiables. Para ello debemos seleccionar los
adecuadas para formular explicaciones o descripcioneS de tipo general. casos de interés de acuerdo a ciertos criterios como los siguientes:
Su ventaja principal estriba en su relativa simplicidad y en la economía

.\:;~

106
r. él; ,:~~"\:"\;:,~'ij,-"'!',.J',",,~, ,~:r;~1r'~+tL'~~

- Buscar~QSOS tfpicos: se trata de explorar objetos que, en función de


la informaciónprevia,parezcanser la mejorexpresióndel tipo ideal
en que los describe. Es preciso definirconcretamente aquéllo que 6.5. El diseño concreto de la investigación
llamamostipo ideal y luego encontrar un caso que responda a este
modelo. De esta forma podremos conseguir una apreciación más El lector que nos haya acompañado hasta aquí podrá quizá tener la
profunda sobre todo el conjunto implicado. idea de que en cada investigación sea necesariooptar por alguno de los
tipos de diseño que acabamos de exponer. Tal visión del problema es
-Seleccionarcasos extremos: se pueden tomar a1gunas de lasvariables
completamente equivocada. Los tipos de diseño quehemos señalado
que intervienen en ~I problema y escoger casos que se ubiquen
son apenas modelos puros, abstraccionessobre los diseños concretos
cerca de los límites de las mismas. Así podríamos considerar una
universidadmuyantigua y otra de reciente creación, o una grande que se pueden utilizaren cada caso. En la práctica, cada investigación
y otra pequeña, etc. La ventajade 'utilizar casos extremosreside en es una unidad Coherente desde el punto de vistalógicoy metodol6gico;
que de este modo, probablemente, podamos tener una idea de los en 'ella existeun diseño, pero no como aplicaciónde tal o cual modelo
límitesdentro de los cuales nuestras otras variablespueden oscilar abstracto sino COlJ10 resultado de su propia estructura interior, de sus
(en este caso podrían ser el tipo de organización, el nivelacadémi- propuestas teóricas y de sus dificultades empíricas, A partir de ellos es
co, etc., que quizás estén correlacionadas de a1gúh modo con la que se abstraen los tipos enunciados antes, que por eso sólo tienen el
an~edad o el tamaño de las casas de estudio). valor de una guía para el estudiante y no de un listadp taxativo de
posibilidades. De hecho ellos pueden combinarse y complementarse,
- TQr1larcasos desviados o margina/es: se trata aquí de encontrar casos adoptando formas inéditasyvariaciones específicas. Del mismo'modo,
atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades losdiseñoscomentadoshasta aquí sonsóloa1gunas -las más aplicadas-
propias de loscasosnormalesylasposiblescausasde su desviación, de las posibilidades que de hecho existen. No hemos tratado, par las
Es una forma Que la medicinay la psiquiatría han usado frecuente- obvias limitaciones del caso, los llamados diseñoscualitativos; que se
mente,ana1izandolos casos patológicos para, por oposición,llegar aplican con frecuencia en ciencias sociales, el uso de modelOS de
a determinar enqué consisteun individuo sano. Es muyconvenien- simulación, utilizadoscada vez más ampliamente en econometría, as-
je, .cuandoes posible,confrontar casosdesviadoso marginalescon tronoinía ymeteorología, ymuchasotras variedadesque el lector pOdrá
casostípicos,tomando un casode cada una de estas características.
conocer mejor a travésde la bibliografía especializada.
Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños sino
Si hemos tenido la precaución de seleccionarnuestros casos adecua- apelar al razonamientológicoy a la experienciapara determinar, antes
damente, mediante estos u otros criterios, es muy posible que las de recolectar los datos, qué información nos proporcionará un deter~
apreciaciones que formulemos al cabo de nuestro estudio posean un minado método y qué relevancia y confiabilidad puede asignársele.a la
valor bastante alto; y que ellas puedan ser generalizadas a todo el misma. De allí podrán determinarse las combinaciones y desarrolles
universo tan Sólo con leves modificaciones o adiciones.Resultará tam- específicos que copviene hacer en un caso determinado. Por ejemplo;
bién relativamentesencillorealizar nuevasiavestigaciones, ya más am- un estudio que se hace sobre un solo caso puede estar antecedido pbr.
PliJs y sistemáticas, sobre la base del material que proporcionan los toda una secciónbibliográfica y recoger gran parte de los datos a través
casos previamenteestudiados. de encuestas por muestreo, si el caso a investigar es una institucióno
comunidad que integranvarioscentenares de individuos; una encuesta,
puede ser profundizada, en algunos aspectos de primordial interés,
rea1izando estudiosde casosobre una sub-muestrade la misma,a la que

108 109
,". ~ su vez se podrá analizar con una secuencia tipo panel; un experimento dad, con un esquema previo, provisional, de preseatadá de la ln..u;.
se puede repetir a intervalos sucesivos (panel),.o quizás sea necesario gad6n. Éste esquema tiene por objeto proporcionar una visión general
utilizarensuestas para medir las variables en un experimento post-facto de cómo va a resultar, en conjunto, nuestro trabajo, lo que DOS servir':
en el campo de lo social. En fin, las posibilidades resultan muchas, casi de orientación acerca de sus posibles omisiones, incoherencias o con-
,- infinitas, por lo que es recomendable que el lector se ejercite en este tradicciones. Debe constar, cuando existen datos a procesar estadísti-
campo, ensayando posibles respuestas a problemas de diferentes carac- camente, del plan de cuadros a presentar y, en todos los casos, del
t~rísticas. esquema de capítulos o partes que desarrollaran el contenido del
trabajo.
6.6. La reseña de procedimientos y el proyecto de Un plan de cu~d.ros no es otra cosa que la especificación de los datos
que habrán de ir en cada uno, si es posible con su título completo, con
investigación las variables que figurarán en él y en el orden posible de presentación
final. El esquema de presentación deberá contener no sólo los eapñulos
Una vez seleccionado el diseño en concreto a emplear en la investiga- o partes principales sino también el detalle de los puntos que incluye
~D se hace imprescindibleponer en claro la~ formas específicas que cada uno, con especificación de su contenido probable.
: ~e habrá de adoptar, definiendo las operaciones concretas que son Se entiende que estos esquemas son de índole tentativa y que por 10
. ~as para llevarlo a cabo. A esta actividad la denominamos reseña tanto están sujetos a una cantidad de revisiones posteriores; lo impar':'
deÍJrocedimientos y para realizarla es preciso detallar: tante no es elaborar, el plan más perfecto posible sino poseer; de-
antemano, una guía; un elemento orientador que haga posible una
...;Las variables a medir yel papel que adoptarán en relación a lasotras actividad más organizada y que evite trabajos innecesarios o repetitíves.
variables que intervienen. Estas tareas pueden desarrollarse antes o después de encarar la
...LOs esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que operacionalización, que a continuación veremos, pero es fundantental
pu'eden dársele a diversos resultados posibles. que estén concluidas antes de abordar la recolección de datos, pues de
otro modo trabajaremos a ciegas durante toda esa etapa. Con ellas se
- Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de investigación,
ordenada yexplícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo.
habrá estructurado, en lo básico, lo que suele llamarse el proyecto ~
investigación, que incluye las etapas señaladas hasta aquí y que nos
.; Les recursos materiales y humanos necesarios. permitirá realizar con efectividad las siguientes actividades, más técni-
- Cualquier otro elemento que pueda revestir importancia para la cas, del trabajo.
demarcación de las tareas a ejecutar: cronograma, presupuesto, lista de El proyecto de investigación es un documento que elabora el inVesti-
~Vidades y materiales, formas de registro, etc. gador para especificar las características precisas de-una indagación a
re~. Se redacta luego de haber concluido todas las etapas que
Con esta'reseña específica de procedimientos estaremos a cubierto de acabamos de exponer y generalmente va antecedido de un anteproyec-
las desagradables sorpresas que surgen de la improvisación y podremos to, un documento similar pero mucho menos preciso que se elabora al
planificar de antemano un trabajo que frecuentemente se hace comple- comenzar la investigación, apenas se hayan definido sus característ"*
jo y hasta tedioso. principales. En un anteproyecto, por lo tanto, deben exponerse-las
características del problema, su justificación, los objetivos de la inves-
La reseña de procedimientos debe ser completada, para mayor clari-
tigación y -si las hubiere- las hipótesis a verificar. En un proyecto es

110 111
"'''''''''''"'''''''''~5'f~0'r;0é~;¡';0!~~'~~~~~

preciso completar mucho más esta información, ahondando ydefinien- 6.5. Formule un diseño para e1tema elegido en 4.1.
do, JD9jor' los temas tratados en el anteproyecto y agregándoles lo 6.6. ¿Por qué sería adecuado adoptar un diseño bibliográfico para
~ al diseño de investigación, tanto en sus aspectos metodológicos estudiarlas causas que llevaron a las guerras de la independencia
C()IÍlo prácticos, así como un marco teórico que haga inteligible el latinoamericana del pasado siglo?
sentido de lo que se proyecta.
6.7.Explique qué diseño o combinaciónde diseñosutiliza la astronomía
No podemos, por la propia estructura de este libro, dar mayores
para el conocimiento. de los planetas del SistemaSolar.
detalles acerca de la forma en que deben elaborarse los anteproyectos ~~

y proyectos de investigación. Pero el lector interesado podrá consultar 6.8. Busque, mediante bibliografía, algún ejemplo de experimentos que,
con provecho las páginas que le dedicamos al tema en otro de nuestros puedan llevarse a cabo con seres humanos.
libros, CómoHacer una Tesis, donde abordamos en extensión el desa- 6.9. ¿Qué tipo de diseño utilizaría Ud. para hacer una evaluación
rrnílo.de esta importante rarea" completa del funcionamiento deuna empresa que produce-artícu-
los de cosmética?

Ejercicios

6.1. ¿Cómo pueden combinarse, de acuerdo a las explicaciones dadas


en el capítulo, un experimentopost-facto y un estudio de casos? Dé
algún ejemplo relacionado con la disciplina que Ud. estudia.
6.2. Describa detalladamente las operaciones que habría que realizar
para efectuar JlD experimento donde se tratara de comprobar la
siguiente,hipótesis: "La concentración de una persona eleva la
velocidad de su lectura".
63. Dé un caso de algúnexperimentopost-factoque se pudiera plantear
en temas hist6rico-socialespara evaluar la influencia de la tecno-
logíasobre el tipo de organizaciónsocial.Debe delimitarse adecua-
damente el problema y determinar en concreto el sentido de las
variables "tecnologíay "organización social".
6.4. ¿Cuál o cuáles serían los diseños recomendables para estudiar el
comportamiento de las personas en actos políticos masivos?

4 V. q,. Cit, pp. 68 a 72 y todo.el capítulo 7, as{ como MorIes, Víctor, GuJopora la
ElIIboración y Pre3mlación de Proyectos de lnve#Ígt2Ción, Ed. por la UCV, Caracas,
1980.

112 1~
~:~<f.:t'··~'~~~J~,i~:f:j;!~l"i;¡~~;:/~~>tr~;~:!:;~ :'if ::.r¡~';"'~C~;J~td:'_"':'\:1i "f:,,:;"""S::::;'"'J'!1' \0; "'~.''',.<

EL MUESTREO

7.1. La investigación en concreto

La definición y especificación del diseño a desarrollar en una investi-


gación constituye una de las actividades principales de lo que hemos
denominado el momento metodológico de la misma (V. supra, 3.1). Pero
ella no agota esta importante etapa, que debe ser completada cOn una.
tarea de singular importancia: convertir en operativos, es decir, matle-
jables, a los diversos elementos que intervienen en el pcoblema a
investigar. Esta tarea, denominada a veces con el neologismo operado-
nalización, constituye el eslabón indispensable que liace factible la.
verificación en concreto de lo que se ha postulado en el marco teórico,
pues posibilita acercarse a la realidad empírica para adquirir la infor-
mación de la que depende dicha verificación.
Dos tipos muy diferentes de elementos requieren de lo que llamamos '
la operacionalización: por un lado el universo, en tanto conjunto de
unidades o fuentes de datos que es preciso reducir' a proporciones
manejables para poderlo explorarrpor otra parte las variables, en tanto
conceptos abstractos a los que es preciso dar contenido concreto para
poder efectuar sobre ellos las mediciones correspondientes,
La operacionalización del universo consiste en reducir a proporciones
. factibles de investigar al conjunto de las unidades que nos interesan, en
otras palabras, en la tarea de encontrar una forma de obtener informa-
ción relevante sin necesidad de acudir a la medición de todo el universo
posible de datos. Es el aspecto cuanfitativo de la operacionalización y,
f;¡:";'~f;i~:I~il~~~ ,<
:"(':,:i'c~~':~>:·~;~7('i/·'· 'J;o,~,.,.; ~":"'" ":.:'.'~';.\ i.~," ..;:¡Bi
A .•, •
".~:"";"""""'-\',,""" "", "'i'-~" ~ '~·,,:~;~~/;ijl;¡,~~

EL

para resolverlo, habrá de apelarse entre otras disciplinas a la estadística,


mediante las técnicas de muestreo. La operacionalización de las varia-
bles es, por lo contrario, de naturaleza básicamente cualitativa, y tiene
7.2. Datos y unidades
por objeto encontrar los indicadores a través de los cuales se expresa
Concretamente el comportamiento de las mismas. Poi elato entendemos cada uno de los elementos de informaci6n que
se recoge durante el desarrollo de una investigación y en base a los
La importancia de una correcta operacionalización se expresa por si cuales, convenientemente sintetizados, podrán extraerse conclusiones
misma: si nuestras variables no pueden ser medidas y evaluadas en la
, de relevancia en relación al problema inicial planteado.
realidad, o si lo que medimos y evaluamos no se corresponde con
nuestras formulaciones iniciales, todas nuestras conclusiones estarán Cualquier información, por más pequeña y fragmentaria que sea,
vacías de contenido empírico o, a lo sumo, expresarán una realidad puede considerarse como un dato siempre y cuando pueda colaborar, .
divergente de la que nos interesa conocer. En otras palabras, la inves- de algún modo, a esclarecer los problemas que nos planteamos en un
tigación perderá todo sentido y derivará en un mero ejercicio especu- estudio. Saber, por' ejemplo, que la persona N.N. opina que las pruebas
lativo o en una serie de confusiones, imprecisiones y errores que le nucleares deben ser proscritas, es un dato. Esa información, por sí sola,
restarán carácter científico. De aquí que el investigador deba atender carece prácticamente de valor, pues poco nOS dice respecto- delas
CUidadosamente a la correcta realización de esta etapa, para evitar reacciones que despiertan las pruebas de armas atómicas entre la gente.
~rdiciar todo el esfuerzo hecho hasta ese momento. Pero el valor del dato reside no en su alcance individual, en lo que nos
expresa por sí mismo, sino en su posibilidad de ser integrado en con-
La estrecha relación que existe entre operacionalización y tipo de junto mayores. Es sólo ahí, cuando agrupamos muchas iDioMpacioiJes
diseño se origina en que, de acuerdo al tipo de método general a utilizar de carácter similar, cuando -en nuestro ejemplo- consultamos a8'lÚ'"
-o.sea, de diseño- se requerirá con mayor preponderancia uno u otro chas personas respecto a la opinión que tienen sobre el tema, que""
tipo,de datos, operacionalizar de una cierta manera o de otra. Inversa- dato individual se hace valioso dentro de una perspectiva más ~~
mente, de acuerdo a las posibilidades concretas de operacionalizar en
llJlO u otro sentido las variables y el universo considerado, es que será
Así podemos llegar a enunciar que un determinado tanto por cierto de
las personas están en contra de los ensayos nucleares e integrar esta
m6s O: menos adecuado un cierto tipo de diseñó.Por esta razón ambas
información, a su vez, en un estudio sobre las opiniones de determinade
tareas' deben encararse casi símultáneameate, atendiendo a las reper- COnglomerado social.
cusiones que las decisiones en un aspecto puedan acarrear en el otro
, (V."mpra, 32). La separación que hacemos en este texto es, por lo tanto, En el ejemplo anterior cada dato provenía directamente de algtJa,a
~artificial, y responde más a proplviSos de ordenamiento del mate- pregunta que se formulaba a personas determinadas. En ese, sentiAP
riálque' a la dinámica real del pr~ investigación. puede decirse que cada una de esas pemoaas se constituye en el origCD,
en la fuente de los datos obtenidos. Estas fuentes, que pueden ser
personas, situaciones o hechos que se observan directamente, o mate-
En este capítulo nos ocuparemos del problema de obtención de riales bibliográficos de diversa naturaleza, son las que "amamos unida-
muestras, dejando para el subsiguiente lo relativo a la búsqueda de des de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se leda
iDdicadores para las variables. Antes de exponer los elementos esencia- el nombre de universo. En general toda investigación puede conside-
les delmuC5treo será necesario, sin embargo, detenemos por unos rarse como unabüsqueda de los datos apropiados que petmitan resol-
momeiltos en los conceptos básicos que se necesitan para comprender ver ciertos problemas de conocimiento, Dichos datos son obteeidos, a
lo queestaoperacíón significa. través de un conjunto de unidades que constituyen el universo Televante
para la investigación.

116 .117
·'a¡.rá~~~*~~r:T¡~'
ii(=.@k'(ft~:~;",\~;r"'~(',r~;~~':R~?'~

Suele.ocurrirque una enorme cantidad de unidades resultan relevan- daú rigurosa. De ningunamanera es lícito.sinembargó.proyectar estos
tes para una investigación; existen universos tan amplios como el con- conocimientosde tipo sumariohacia elUniverso, puesto que sélodeben
junto de los ciudadanos de un país, la flora de una región o las tomarse como simples aproximaciones previas.para estudios mAs pro- '
inn,umerables galaxias. Estos universos resultanpor lo generaldemasia- fundos.
dóamplios para el investigador, pues éste no tiene ni el tiempo ni los
recursos para abordar sistemáticamente el estudio de cada una de I~ No puede saberse nunca a priori si la muestra obtenida es o no
vnidades que lo componen. Para resolvereste inconveniente se acude representativa, pues para .saberlocon absoluta certeza sería necesario
a lao.peracionalizaci6n del universo mediantelaextracci6nde muestras, investigar todoel universo y luego comparar ambos resultados. Como . ,"
tal como veremos a continuaci6n, así como a otras técnicas selectivas esto resulta.tan absurdo como encender todos los fósforos de una cája ,
.que. por razones de.espacio, no será posible tratar. para saber si son buenos, lo que se hace es acudir a pr~f)S
matemáticos que son capaces de decimos con qué nivel de ~
trabajamos ante una muestra determinada. El estudio de estos proce-
7.3. Universo y muestra dimientos corresponde al campo de laestadística, No es el'objeto de
nuestro trabajo desarrollar temas que, por su complejidad,lIan sido
En el caso de que nuestro universo esté conipuesto por un número tratados extensamenteen trabajos especializados. Por ellosimplemente
-ulativamente alto de unidadesserá prácticamenteimposible,por r8ZO" nos remitiremos a dar una idea general de los principales ~ de
nes de tiempo y de costos, y porque no es en realidad imprescindible, ¡p.uestras que se utilizan, así de las técnicas que permitenobtenetias.l
.. exadlinarcada una de lasunidadesque lo componen.En vez-de realizar
,e~.fatig.osa tarea procederemos a extraer una muestra de ese universo,
.-má primera división que suelehacerse entre las muestras~'en
separarlas en muestrasprobabilfsticas ynoprobabilislicas. EBet~
. .q se'UUI¡:CQDjunto de unidades,una porcióndel total,que nos represente tipo la característica fundamental es que todo elemento cid, uniVerso
,Ja~cta del universo en su conjunto•..tIna DllG'tta.- en un sentido tiene uña determinada probabilidad de iategrar la muestra, y qileesa .
.~~o. no es más que.eso, unaparte deltodoquellamamos universo y probabilidad puede ser calculada matémáticamentecon preciSi6h.En "
~ ~pafá representarlo. ?"'~. las muestras no probabilísticas acorre lo contrario y el investigaQor
SiI'I embargo, no todas las muestras resultan útiles para nevar a cabo procede en cierta forma a ciegas, pues no tiene una idea del error qúe
, UlJ,lt:abajo deinvestigecién. Lo que sebusca al emplear una muestra es " puede estar introduciendo en sus apreciaciones.Las muestras noprob-
'~ observan" una porción relativamente reducida de unidades, se abilísticas más utilizadas son las llamadas occidentales, por cuottls o
intencionales. '
Qbtengan Conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiára-
.mos eluniverso total. Cuando Una muestra cumple con esta condición, Una muestra accidental es aquella que se obtiene sin ningOn plan
en
es decir:cuandonos refleja susunidadeslo que ocurre en el universo, preconcebido, resultando las unidades escogidasproducto de dréUhS-
.Ja llamamosmuestra representatisa. Sus conclusiones son susceptibles tancias fortuitas.Si,por ejemplo,entrevistamos a los primeros cin~
de ~r generalizadasal conjuntodel universo. aunque para ellodebamos ta transeúntes que pasan por una cierta calleo medimosla profundidad
añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones. Casi todas .del mar a lo largo de un trayecto entre.dos puntos cualesqníeraestare- ,
las muestras que se utilizanen las investigaciones son muestras repre-
sentativas no obstante que, en algunos casos, se empleen muestras
;
no-representativas. Ello ocurre cuandono se pretende hacer un trabajo 1 Para todo este capítulo es sumamente importante consultar a JOMn Gattung, Te0rt8
muyrigurosó,cuando se buscan conocer apenas algunosindiciosgene- y máodosde la Investigación Social, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1m, pp..49a 75.
rales de un problema o cuando el tiempo impide otra forma de trabajo

118
119
, :~ ~.: :.~ ~"'>~~ f·',,,:..p ;,; ;:~-H~:t,,''(\;J{~'' ,',\'1,'
;;¡i;!~ii'·9k*}1\':·
":;;¿~;m~ de 'Investigación

mosenpresencia de unamuestraaccidental; losdatosobtenidospodrán t programasde computación, eté.) seyansorteando al azar estos.


o nerepreeentar al universo en estudio, porque corresponderán a "tahastacontpletar ehºWe<:l~~dad~deseamos..quc.~n
cirCunstanciaspecutiares del lugar y momento en que se tomóla mues- .:muestra. De este modo la probabilidad que cada e1em.en,to tiene
tra. 'Blievestigador no puede saber, entonces, hasta qué punto sus l81'ecer
,
_.~-_.
en la muestraes
.. .
exactaminiellLmisma.
" ...
_~._- ,
.
resultadospodránproyectarse, con confiabilidad, haciaelconjuntomás método nos'garantiza una selección completamente aleatoria
amplio-que desea conocer. resulta muy lento y costoso pues nos obliga a elaborar listas
Una muestra por motas consiste en predeterminar la cantidad de ,~C ,.,-rJetas de todas las unidades de interés, lo cual a veces resulta
e1eméntos de cada categoría que habrán de integrarla. Así podemos ei.,1Jamente imposible. Además se requiere realizar una por una la
asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 ~ón de cada elemento, loqueesevidentemente muyfatigosoYcaro
individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población total. :.ndo las dimensiones del ~vefSo son grandes. ~or este motivo-~
Por másque esa presunción llegue a ser válida no deja de existir cierta ;.~lea el sistema del azar simple cuando los umversos son re1atiya..
arbitrariedad en este medo de proceder, por lo que la rigurosidad e pequeños, cuando -por diversas razones- es posible CODOQ!I'· .
'estadlstica de las muestraspor cuotasse reduce considerablemente. . 'amente cada una de las unidadesycuandoademásla muestra 11Q.
Una muestralotendonal escoge susunidades noenformafurtuitasino dimensiones muy amplias. _
.complttamente arbitraria,designando a cada unidad seg6ncaracterfs- e método no será adecuado si, por ~jemplo. queremos s~,_,
··ticas queparáelinvestigadorresultende relevancia, Estas muestrasson estra de todas las personasanalfabetas que existcnen un pafs.plÍe&
muy1ltilesySe empleanfrecuentemente enlosestudiosde caso, por má5, SU númeroy por loindetenninadode susituaciónnosserá~
queja pOuOilidad de geseralizar-conc1usiones; a partir de ellas, sea en ;eccionar la lista de todas las que existen. En ~io,. si QPCStra
rJgwnula (Cf. 6.4.5). ' lntención es extraer una muestradel universo de todos Íos alUllUlOs .que.
ingresana unauniversidad en undetenninadoaño,resultará uumétodO
~cuado, puesto que se trata de una cantidadme.Dorde unidades que
7.4. Muestrasaleatorías y 'I~;t
además están registradas ya en listas pertinentes.
&n- muestr&.1_aleato.tiás cada unod~.lQS_ele.me.g,to~_~Luniverso . 7.4.2. Al azarsistemático
~ una-probal>ilid.a(t~-)'.conocidªA~_~~---ª~~~do. i.
~aqueesto sug:~.~º$QCed~r-ª.~_~acción de la .
~mediante ciertas téc~iciS", cap~s_d~g~~~ºQi"qpi:cada Este tipo de muestra parte de una idea básica JnUY similar a.la ~ la
elemerífu-<tel¡fDisma~una probahilidadconoc4lade apaeeceren técnica anterior req~ndose también,<~n e~e caso, de un l~tado
e~]';óS:-procedrrñientos más usuales para la obtención ~~ muestras completo de. las unidado$ que integran el universo en estudio. ~g(),
aleatorias son los siguientes: . en vez de proceder a ~r una por una las unidadesde acuerde-al e
método ya señalado, se ~~ las siguientes operaciones:
7.4.1. Al az.ar simple '
a) Se calcula la constante le, que resultade dividir el número total de
, .
Este ptocedimiento se inicia coilfeWoDémdo una J4tade todas las unidades que componen el universo por el nümero de unidades que
unidades que configuran el Wiiverso, numerando correlativamente a habrán de integrar la muestra: e
cada unade ellas,Luego, mediantecualquier sistema (tablade números t K = N/n

121
Donde:
r-
ahora más que hace unos años, ya que los procedimientos computacio-
N = número total de unidades que componen el universo. nales hacen mucho ínás fácil efectuar el sorteo de las unidades y no
n = número total de unidades que integrarán la muestra. existe el riesgo de que la muestra quede sesgada por algún tipo de
regularidad que no conocemos y que esté presente en el universo.

. b) Una vez calculado el valor de K se efectúa un sorteo para elegir un


Z4.3. Muestras porconglomerados
número que sea inferior o igual a su valor. Como primera unidad a
integrar la muestra se elige aquella, que, en la lista general. posea
idéntico número de orden al sorteado.' SiA~sign~o~ con A a este Esta técnica tiene utilidadcuando el universo que se requiere estudiar
primer valor, la segunda unidad escogida será la que lleve el número admite ser subdividido en'universos menores -en partes del mismo- de
,,A + 1<, la tercera corresponderá a A + 21<, y así sucesivamente hasta características similares a las del universo total¡ Cuando es posi~
llegar aA + (n-l)xK. asumir tal cosa se procede a subdividir el universo en 'un número finitp
S~ un universo constituido por 2.800 elementos del que de conglomerados y, entre ellos, se pasa a escogeealgunes que serán los
deseamos obtener una muestra de 70 casos. Tenemos entonces: únicos que se procederá a investigar; esta elección puede realiZarse ya ,
sea por el método del azar simple o del azar sistemático. Una wiz
cumplida esta etapa puede efectoarse una segunda selección, dentro de
N = 2.800 cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número afio
n = 70 más reducido de unidades muestrales.
K = 2.800nO = 40 La ventaja de esta técnica es que obvia la tarea de confeccionar el
listado con todas las unidades del universo, lo cual; como ya veíamos, "
resulta imposible de hacer en muchos casos. Su desventaja mayor radica
Ahora, mediante cualquier procedimiento, buscamos al azar un nú- en que, al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales
mero entero cujo valor figure entre los límites de 1 y 40. Sea el número de cada una se van acumulando, dado un error mayor queparalos
escogido, en este 'caso, el 32. Entonces, las unidades que pasarán a métodos descritos anteriormente.
fQtJ:ll.ar parte de la muestra serán las que lleven los siguientes números
de orden: La técnica de los conglomerados suele utilizarse cuando queeemos
extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio,
v.g., una gran ciudad o un conjunto de aldeas, por lo que se procede a
18 unidad: 32 tomar cada aldea o grupo de manzanas como un conglomerado inde-
'28 unidad: 32 + 40 = 72 pendiente; del mismo modo se la utiliza para conocer reservas forestales
38 unidad: 32 + 80 = 112 y marinas, para estudiar las estrellas y para otros casos relativamente
semejantes.

7Oa unidad: 32 + 2.760 = 1:.792 Z4.4. Muestras estratificadas.

Las ventajas y desventajas de este procedimiento son casi idénticas a A la inversa de lo que sucedía en el caso anterior, este método supone
las de las muestras al azar simple, aunque estas ültimas se prefieren que el universo pueda desagregarse en sub-conjuntos menores, hemo- '

122 123
l-
-'

géneos internamente pero heterogéneos entre", Es como si fragmen- Del mismo modo, para"unamuestra determinada, su error será menor
táramos 01 universo en estratos o categorías de unidades, diferencián- cuanto más pequeño sea el universo a partir del cual se la ha seleceíe-
dolos de acuerdo a alguna variable que result~ de interis para la nado. Así, para un universo de 10.000 casos, una muestra de 200
investigación. Cada uno de estos estratos se toma luego como un unidades tendrá un error mayor que una de 3OO;,una muestra de 200
universo particular, ya de tamaño más reducido, y sobre él se seleccio- casos, por otra parte, tendrá un error mayor si el universo tiene 10.000 •
nan muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores indi- unidades que si éste posee solaínente 2.000.
cados, Este sistema resulta muy práctico y confiable, aunque también Debemos advertir a los principiantes que el error muestralnunea debe
aquí el error total se incrementa con respecto a los métodos de azar "calcularse como un porcentaje del tamaño de la muestra respecto al
simple o sistemático. del universo. La variación de los errores al variar estas cantidades se da

Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las actitudes políticas de los proporcionalmente, pero no de acuerdo a ecuaciones lineales. Para ello
estudiantes de una Universidad,podríamos subdividirlos en estratos de es preciso calcular, en cada caso, el error que podamos cometer, o
acuerdo al tipo de estudios que cursen, asumiendo que estas actitudes porcentaje de riesgo, de acuerdo a los datos concretos disponibles.
van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería, Letras, Medicina Para fijar el tamaño de la muestra adecuado a cada investigación es
u otras carreras. Luego efectuaríamos un muestreo dentro de cada preciso primero determinar el porcentaje de error que estamos dispues-
strb-UíÚverso así definido para, ftnalmente, realitar un" análisis integran- tos a admitir. Una vez hecho esto deberán realizarse las operaeíones
do los resultados de todas las sub-muestras obtenidas. estadísticas correspondientes para poder calcular el tamaño de la mues-
tra que nos permite situarnos dentro del margen de error aceptado. Es
Existen otras posibilidades de extracción de muestras, además de las decir que no se fijaprimero el número de unidades de la muestra para
que surgen de la combinación de los tipos ya enunciados, así como luegoprocedera determinarelriesgo quesecorre, sinoa la inversa, sepone
diversos problemas técnicos que se plantean en su aplicación y desarro- un límite a este riesgo y enfunción de esevalor se define el tamaño de la
llo. Preferimos, sobre ese tema, remitir al lector a los tratados especia- muestra que nos garantiza no sobrepasarlo. A veces, sin embargo," el
lizados que versan sobre tales temas, por cuanto su explanación tamaño de la muestra queda determinado previamente por considera-
excedería los límites de nuestro trabajo. cíones peacticas; en tales casos no hay otra alternativa que aceptar el
nivel de error que su magnitud acarree.

7.5. Tamaño de la muestra y error muestral


~"

Cuando una muestra es aleatoria o probabilística es posible calcular Ejercicios


sobre ella el error muestral. Este error indica el porcentaje de incerti-
~re, es decir, el riesgo que se corre de que la muestra escogida no 7.1. Defina el universo que habría que estudiar para una investigación
sea representativa. De tal modo que, si trabajamos con un error calcu- acerca de las preferencias de marcas de bebidas alcohólicas.
lado en 5%, ello signiñcaque existe un 95% de probabilidades de que •
eIeonjunto muestral represente adecuadamente al universo del cual ha 7.2. ¿Qué método de extracción de muestras elegiría para encontrar una
~ ,

sido extraído. de 500 adultos que viven en zonas rurales?


A medida que incrementamos el tamaño de-la muestra el error tiende 7.3. Para estudiar el comportamiento de diferentes sindicatos, teniendo
a reducirse, pues la muestra va acercándose más al tamaño del universo;
I ~

l\ 124

··-:~:;-:""~-::.-·-:=~~-=·--r--"~.-_:r·~~·-.~-r--":'--.~-::.::~-:~77--·~:.:.-_ ~'':"C'D:#í_.<o-'':'';'-<
125
;:;JOiiííSilii..:;SUZt . . ;/"17
como unidad de dato a sus afiliados, ¿qué muestra es preferible:
una por cooglomerAdoso una estratificada?
• I " •

7.4. Analice la composición maestral de alguna encuesta efectuada en


8
el país para conocer las opiniones políticas de los ciudadanos.
7.5. ¿Qué aplicaciones tiene el muestreo en las áreas de:
1) control de calidad INDICADORES E INDlCES
2) astronomía
3) difusión de eníermedades contagiosas?

8.1. Indicadores de una variable

El resultado del marcoteórico es un conjunto de proposici~que


sitúan dentro de una perspectiva orgánica al' problema cm estudio;
dichas proposiciones incluyen generalmente una hipótesis a ser ve_
cada y un conjunto de variables o conceptos mediante los cuales es
posible el análisis de los fenómenos investigados. Tenemos, por otra
parte, un diseño específico para la investigación que nos indica la forma
en que los conceptos mencionados deben ser puestos en contacto con
'lb los hechos empíricos, dentro de un método que asegure la mayor
confiabilidad y validez posibles. llegados a este punto nos resta desa-
rrollar una actividad que resulta imprescindible para recogerlos datos
capaces de verificar nuestra hipótesis o para resolver el problema de
investigación planteado. Se trata de la operacionalización <le las varia-
bies, que definimos como el proceso que sufre una variable (o un
concepto en general) de modo tal que a ella se le encuentran los
correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo.
Veamos el sentido de lo anterior con un ejemplo concreto: suponga-
mos que estamos' interesados en conocer si existen o no prejuicios
raciales dentro de una población; para ello, naturalmente, deberíamos
medir u observar, de algún modo, la presencia de dichos prejuicios, tal
como lo hacemos cuando obtenemos datos sobre cualquier objeto de
investigación. Pero los prejuicios no son objetos que puedan verse
Jo
directamente, que puedan medirse como otros hechos del mundo físi~:

126
'-d~2:;;~';'
.,~~~
>.. ,~~,\ ,~-",_~, .•• L·~_'.· ,_. , ...,,-,'<r,,------,----.. • ' -•.,~~~- ".'·,,*i'l,;w.~:··:tj
~:i~, ",' , ':" ~~~~1l'i':W~"'i"5!iq:~) '~ ~\ "J'; ~. ;')1 '," }'''''' ¡, <~" ;tI·· ".o¡',' >r>,~-'·"iYeY~:)'F";-r'::'i~::;,',E~"_;:."!I··;,,,::,:", 7'~~"\':í~'*~'~~~'?E

s6lo podentos coaoeerlos a través del modo en que se expresan o forma operacional que permite encontrar rápidamente los datos empí-
. .ifiemm ensttuaciones determinadas,a través de hechoso acciones ricos correspondientes.
..... podemos interpretar como originados en los prejuicios raciales. La tarea de búsqueda y selecciónde indicadoreses una tarea delicada,
Satos hechos que se corresponden con los conceptos teóricos que nos que exige al investigador mucho cuidado y que sólo puede realizarse
iateresan -loS correlatos empíricos ya mencionados- son los Indicado- con éxito cuando éste posee una experienciasuficiente. Sucede a veces
ra de las Variables que intentamos medir: sus expresiones concretas, que existen muchos indicadores posibles para una misma variable y
prácticas, medíbles, El proceso de encontrar los indicadores que per- resulta difícil encontrar cuálesson losmás apropiados para describirla,
núten conocer el comportamientode lasvariableses entonces lo que se . En otros casos los indicadores encontrados no son fáciles de medir y
llama operacionaJizoción, para usar un término que traduce más o deben ser suplantados por otros menos confiables, pero másasequibles
menos literalmente la expresiónutilizadaen inglés (V. supra, 1.1). a los medios disponibles por el investigador. Suele ocurrir, en otras
En el caso de nuestro ejemplolosindicadores de losprejuiciosraciales ocasiones, que algunos de los indicadores sugeridos no miden exacta-
serán la exiStencia o no de matrimonios interraciales, la distribuciónde mente la variableen cuestiónsinoalgúnaspecto conexoo colateral;que
Jos ~eos entre personas de las diferentes comunidades étnicas, las ' en realidad posee menor relevancia. Para discernir y actuar adecuada-
resttieciones al USO de elementos comunitarios, l8s actitudes que se mente frente a esta tarea, que es eminentemente práctica, se ~e
exprIsan en él trato cotidiano,giroso formas empleadas en el lenguaje entonces de tina aguda intuici~n y, más que nada, de'ddos ~
coloquial y en los medios de comunicación,' etc. Como a veces no es mientossobre eltema investigado. De otro modose corre e1gráveiWsgo
posibleincorpOrara una investigaciótt todos losindicadores posiblesde de realizar una selección subjetiva, con lo que puede invalidar~ gran
una dderininada variable será necesario, en consecuencia, escoger parte del trabajo tOOricó hecho previamente. .s
aquéHosquemás directamente reflejenel concepto de referencia y que Del mismo modo que las variablesson susceptiblesde ser Q¡)eracio-
-por 'CIUaparte- resulten má5 accesibles a 'los medios de que dispone- nalizadas, a través de los indicadores correspondientes, 18&. hipótesis
UIOSparamedirles. elaboradas teóricamente como relaciones entre variables puede .tatp.-
Para operacionalizar una variable'~o partir primeramente bién sufrir el mismo proceso. Así, para comprobar o refutar una1lqJó-
dt.1a definicl6D teórica que ya se ha elaborado y, si se trata de una tesis ésta debe ser "traducida", puesta en términos operacionales. Pata
~le compleja, de las dimensiones en que puede descomponerse la ello se operacionalizan cada una de las variablesque intervienen en la
JlÚSaDa. Luego, revisando los datos ya disponibles Y analizando los hipótesis,definiendosusindicadores.Luegose procede a 'relacionarlas
CODCep&os en profundidad, podremos encontrar ek,vto conjunto de defmiciones operacionalesde la variables entre sí, del mismomodo en
ialdicadores que -en principio- expresen ~e~e el compor- que se hacía al formular las hipótesisgeneral o teórica. Así se obtiene
tamiento de la variable mencionada. Se pódti ded,r entonces que la una hipótesis openn:ional~que puede ser directamente comprobada o
variable se define a partir de un conjuntoconcretnde indicadores y no refutada en al práctica.
ya solamente desde el punto de vista teérico, con lo que habremos
negado 'a la deflaieión operacional de la .mi$ma. 8.2. Escalas de medición
Así, la definiciónteórica de las migraciones dice que éstas son despla-
ZaDJientos pel'1'D8DCatesdela ~ ~JadefiDieión operacional Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto,
de ese concepto " a hacer retcrCJlda, _ concretamente, a los
implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que
saldos netos de las diferencias interceasalesdescontado el crecimiento intervienen en el mismo. Porque si tratamos con objetos como una
vegetativo. Se trata de la misma idea, pero presentada ahora de una

129
~......
_ \;::;.~.~7'{;'.
¡'i:<"~:;'!,,,r-7···2':O'''·W'~1'''·'~~$;',:
~ .: SlProc:csode~
r
i
!

especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados correlativamente que admite un punto inicialy otro final. SievaltL\UllOiS
ya sea a describir sus características o a relacionar éstas con otras con el rendimientoacadémicode estudiantespodemosasignar el valor ~. '
las que pueden estar conectadas: en todo caso tendremos que utilizar al mínimo rendimiento imaginable al respecto; al.mayor rendimiqlt,o
determinadas variables -tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables posible podemos atnbuirle un valor de 100, 20, 10 o 7 puntos, seg6n
que definanel comportamientoen estudio- y tendremos que encontrar resulte máspráctico. Con estosdos valorestendríamos ya marcados los
. el valor que éstas asumen en el caso estudiado.En eso coñsiste, desde límites de nuestra escala;para concluirde confeccionarla será necesario
el punto de vistalógicomás general,la tarea de medir. asignara los posiblesrendimientos intermediospuntajestambiéttinter-
La idea de medición, de medida, es intrínsecamente comparativa. medios. Con ello obtendremos una escala capaz de medir la Variable
Medir algo, en el caso' más sencillo, es determinar cuantas veces una rendimiento'académico a través de los indicadores concretos ~ los
cierta unidad o patr6n de medida,cabeen el objetoa medir.Para medir trabajos presentados por los estudiantes, de sus exámenes, pruebas y
la longitud de un objeto físico. nosotros desplazamos una regla o cinta otras formas de evaluación posibles.
graduada sobre el mismo, observando cuantas unidades (en este caso Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar
ceJltímetros o metros) abarca el objeto en cuestión. Es decir que informaciónobjetivadebe reunir los dos siguientes requisitos ~

comparemosel objetocon nuestropatrón de mediciónpara determinar


cuántas unidades Yfracciones del mismo incluye.
La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso -a) Confiabilidad: se refiere a la con~te!1.gaJnterj9t~la misma, .-su
idéntiCo al anterior. La dificultadresideen quelas variables de este tipo capacidad para discriminar en forma coDstant~ ..entre ua valór y
.no pueden medirse con escalastan sencillas comolas linealesy en que, otro. "Cabe confiar en una escala -anotan Goode'YHatt~cu8n~
Por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida produzca constantementelos mismos resultados ál ,aplicárlaa 1l1la
universalmente.definidos y aceptados.Sideseamosmedir el peso de un misma muestra",1 es decir, cuando siempre los ~ objetós_
aparezcan valoradosen la misma fonDa. .
objeto podremos expresar el valor del mismo en kilogramos, libras o
cutlqáier otra unidad que, de todas maneras,tiene un equivalente fijo b) Validez: Indica la ~pacidad ~bt e~~ ~ª.medidas.
y constantecon las otras que se utilizan. En cambiopara medir el grado para las cuales ha sido construida y no otras parecidas•.U: '~~=q
de autoritarismO de un dirigenteno existe ni una unidad ni una escala confusa no puede tener va1ide~ 10 mismo que en una esqJj' ~
generalmente reconocidas, por lo que el investigador se ve obligadoa esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas·~
elegir alguna escala de las que se han utilizado en otros trabajos o, lo superpuestas. "Una escala tiene valid~ cuando verdaderi,l-.e
que es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades mide lo que afirma medir".2 . . <

específicas. Resultaevidente, además,que el grado de autoritarismono


es una variablesimple como el peso y la longitud, sino una resaltante Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acueRlo a la
compleja de una multitud de acciones y actitudes parciales. Por esta rigurosidad con qué han sido construidaS y al propio comportaaiento
razón, medir un concepto complejo implicarealizar una serie de ope- de las variablesque miden.Se acostumbraa clasificarlas en cuatro tipJ$
raciones que no tienen lugar en el caso de variables como el peso o la
longitud; será necesariodefinirlas dimensiones que integranlavariable,
encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una I Op. ciL, pág. 289
~~:;~/ escala apropiada para el caso. 2 ldem,p4g. 292
~, ["
pr~· Una escala puede concebirsecono un continuode valoresordenados
'0 , .
1·¡,,'f

~
f~. (.,./. ;:.'. 130
. 131
' \ '" .. .". '.
~'~' ..- ~'--'---~'----' -.=""' .........., -"'-",--.-"/,,~~-..,.-'.

----.:.:..::..::---'--~- --- ..--... - -.,.---,.~---- }.,"a_,_~~""::':~::;:J


"'-."

L~,;~;~ _~ louiguiedtes: escalas JlOIDi1Wes, ordinales, de ínter-


..:

intervalosestá claramente determinada y que estos soq: iguaIQS eake'4:{


"'valo5 igVaIeay de coci~es o razones. Un ejemplo típico de ~ escalasde intervalosiguales ~ dado ,"' '
~lIOJIdIUIIes son aquéllas en que sólo se manifiesta una equiva- escalas termométricas. Entre 23 y24 grados centfgrados, por . .
'~ de categorías entre los diferentes puntos que asume la variable. existela misma diferencia que hay entre 45 y 46'grados. Muchal.otrN.
,& comouna simplelista-delas diferentesposicionesque pueda adoptar escalas,como las que se utilizanen lostest psicológicos y de Jendí""
la variable, pero sin que en ella se de6na ningún tipo' de orden o de to, pertenecena este tipo. La limitaci6nque poseen es que no @fiDcMt.
relación. Si'en una investigación sobre producción agrícola queremos un cero absoluto, un valor límite que exprese realmente la aUSCJlc:ia
'. determinar loscereales que se cultivan enuna ciertaregión, tendremos completa de la cualidad medida. Por ello no se pueden estableeer .
una variable que se designará como "cereal cultivadoR. Los distintos equivalencias matemáticas como las de proporcionalidad: no puede~;
valores que esa variable reconoce' serán, concretamente: trigo, maíz, afirmarseque 24°C esel doble de temperatura que 12°C. porque el E:em '..
centeno, etcétera. Entre estos valores no cabe obviaMente ninguna de la escala es un valor arbilrario y no se corresponde con laause~
jerarquía, no se puede trazar ning6n ordenamiento. Sin embargo, a la absoluta de la variable que se mide.
enunciación explícita de todas estas posibilidades la consideramos Por último tenemos las escalas de codeotes, llatnadas tambi6n de
'COb1ouna'esea1a, pues de algún modo es útil para.medir el comporta- razones, En ellas se conservan todas laS propiedades dc·los casos
·<mieJito de la variable, indicándonos en qué posición se halla en cada anteriores pero además se añade la existencia de un valor cero réal,.a:m .'
~. ló que se hacen posibles ciertas operaciones matemáticas, tales CQJD9.
Las esc::alásordinales distinguenlos diferentes valores de la variable la obtenci6nde proporcionesycocientes.Esto quieredecir que ~vaIor .
jerarquizbdolos simplementede acuerdo a un rango. Establecen que de 20 en una escala de este tipo es el doble de un valor de 10, o de Jos
existeuna gradaci6nentre uno yotro valorde la escala,de tal modo que dos terceras partes de un valor de 30.Son escalas de ~ntes ~ . cpé' .'
cua1quiCl'il de ellos es mayor que el precedente y menor que el que le miden la longitud, la masa. la intensidad de corriente e~,y ~~
sigUe a oontinuaci6n. Sin embargo la distanciaentre un valor y otro no variablesdel mundo físico. Difícilmente las variablesque intfl'Vi'e~~'
'queda. élefinida sino que es indeterminada. En. otras palabras, tales las ciencias sociales son medidas con escalas de razones,:,~'~.,
'esc8taS' nos esclarecen solamente e-Í rango que las distintas posiciones contados los casos en que dichasvariablespueden $¡er definidaS ~'Ja ,
guardan entré sí. Un ejemplo de escala ordinal es el que suele usarse exactitudyprecisí6n necesarias.Laeconomfayla demografía sOn.-. ., .
para medii' la variable "grado de escolaridad": podemos decir que una estas disciplinas, las que más utilizan escalas de razones. .'
perSona que ha tenido 2 años de instrucci6n escolar ha~ más Para terminar este punto -que el lector podrá encontrar más~·;

instrucción que quien sólo tiene un año y menos que quitlt~ tres. mente tratado en otros textos de labibliografía- debemosexa11ÜGllrdf-; .
cSiJn~mbargo no puede afirmarse válidamente que la diferencia entre características que deben poseer las escalas demedici6n: sus ~

quiéa posee 2 años de instrucci6n y quien ha recibido un año es igual a deben ser mutuameJUe exclüyeotes y lasescalas,enconjunto, tietloJtque
.18 diferencia entre quienes han recibido 16 y 17~1liios de educación ser exhaustivas. Lo primero significa que cada dato recogido sól()p~··

fClfmal Por tanto, como no podemos determinar la equivalencia entre pertenecer a una y sólouna de lascategorías de la escala.Nunca.sedebe
'las distancias que separan un valor de otro, debemos concluir que la pues comeazarun intervalo con el mismo valor con que setinaJim,'et
escala pertenece a lacategoria ordinal. anterior, porque en ese casoaparecerán datos que puedan incluiDeeon
Las escalas de intervalos iguales, además de poseer la equivalencia igualjustificaci6nen cualquiera de ambos, como cuando se coloca;
de categorías y el ordenamiento interno entre ellas,como en el caso de Edades: 1) de 20 a 25 años
las .ordínales, tienen la característica de que la distancia entre sus 2) de 25 a 30 años

132 133

iaJ ~_. F"%fQ*,ípr("iáil"'~f '1/C 'w'...em."'·,,...- ".--,. ~ E!+'f'M·~~~P·l -""'>;'&' '''Ciii;!' -, ';r=h.......... rl",-HlIlid

ft1t'rlr ttttWíb-c 66'''' - tP&t t feretté('( '1 b ¡ '; ¡eh j t ' "&."H::!6'ri'rlíf'f< 'ti 6 ft tlr't "bt±n Yi"it M $ e 'iri "_.~_ _• _ _
..:',' ':'~,'" :.:t'
~fJ;~~~?~~~~{Ft:7:~~\(Y'?\";f.S·,":,:~')~';··~ ',t

de~,

pues aquí las personas de 25 años pueden incorporarse, indistintamen- se tratará de utilizar una escala de cocientes, o de intervalos iguales;en
te, a cualquiera de las dos categorías presentadas. el caso de que no se pueda llegar a tanta precisión se adoptarán escalaS
Del mismo modo deben evitarse'las imprecisiones que produzcan el ordinales o aun nominales, cuando no quede otra alternativa.
mismo fenómeno entre categorías verbales. Una escala donde se inclu- De acuerdo a los datos obtenidos evaluaremos en cada escala el
yen Ias siguientes posibilidades: comportamiento que, en el objeto de estudio, sigue cada indicador. No
obstante, ello todavía no nos permite medir claramente la variable, pues
1.- Música bailable no nos entrega más que información fragmentaria, parcial, que debe ser
2:- Música folk1órica integrada o sintetizada para llegar a un valor único, final, que exprese '
lo que en realidad ocurre con la variable. Para lograrlo es quelos valores
3.- Música clásica de los indicadores se suman en forma ponderada, obteniéndose un valor
4.- Música moderna total que se denomina índice y que es el que a la postre nos dará la
información relevante sobré el problema en estudio. Para esclarecer
no tiene categorías mutuamente excluyentes, pues hay música folldó- prácticamente este punto nos remitiremos a dar un ejemplodetallado,
ñcaque es a la vez bailable, música clásica-que es moderna o bailable, mostrando cómo se opera para llegar al valor de un índice ponderado.
,*riasotras posiblidades. Nuestra variable puede ser: "Exposición a los medios de comunicación
:Otro requisito importante en una escala es que ésta sea exhaustiva, es masivos",definida de modo operacional como la intensidad del contacto
,~ que en ella puedan ubicarse todos los valores posibles de la que un individuo o grupo posee con tales medios. Como existen varios
~Qle a medir. En el caso de que resulte difícil construir una escala medios importantes de comunicación de masas en nuestra sociedad, los
: ~tOdas las posibilidades será preciso agregar el código "otros", para indicadores se referirán al grado de exposición con respecto a cada unQ
;;;~I!'jt áIlí toda la información que no sea correcto agrupar en las de los medios. Después de un análisis del problema, nuestro.hipotétíeo
::.~ posiciones. ' investigador podrá llegar a la conclusión de que los principales medios
" . I de comunicación son los cuatro siguientes: cine, televisión, radio y
periódicos. Existen otros medios que también podríap ser incluidos,
S.3. Los índices. Su utilidad como la propaganda mural y las revistas, pero en este caso heD10S
decidido dejarlos de lado porque parecen de menor importancia que
.'Supongamos que se desee evaluar el comportamiento de una variable los anteriores. Esta decisión puede resultar objetable, porque deja de
para la cual, una vez elaboradas las definiciones correspondientes, se lado medios de comunicación que tal vez sean importantes, pero es
hayan encontrado diversos indicadores capaces de expresar los valores necesario comprender que en una investigación concreta debentomar-
que asume en distintos objetos. A través de cada indicador se podrán se en cuenta sólo los indicadores de mayor relevancia. De otro modo se
obtener los datos pertinentes, que dejJerán ser llevados a escalas ade- encarecería sensiblemente el trabajo, haciéndose más largo y complejo,
cuadas para ordenarlos. Para cada indicador que utilicemos será nece- sin aportar mucho de significativo, como ya se ha comprobado, a las
sario adoptar o construir una escala adecuada, que cuantifique las conclusiones finales.
observaciones realizadas. Esta podrá ser el tipo más simple -como la Designados ya estos cuatro medios de comunicación como 1,., más
eseab~ "'ómica "si-no","0-1", de dos valores solamente- o más com-
pf}"':
grado de Ui..
'as
posiciones posibles, lo que aumenta su sensibilidad o
ninaciónfrente a los fenómenos medidos. Si es posible,
importantes habrá que especificar los indicadores que se
cada uno de ellos. Así, tendríamos:

134
13S
' 1, .,~ 1·
'~'''';:IY\:l'}'l~~ii~~
JI, ' J

'O<"¡

Esta escalatiene tres posicionesporque suponemosque ello se adecua


Para el cine: a lascaracterísticas de comportamiento de la poblaci6n estudiada. Ello,
Frecuencia mensual de asistencia alcine. como se advertirá, no deja de tener un cierto grado de arbitrariedad, es
decir, de subjetividad. La escala podría tener más o menos posiciones,
Para la radio:
Promedio de horas semanales escuchadas. . y las conductas equivalentespodrían variar según cómo enfoquemos el
problema. Aquí lo que priva es el criterio del investigador, basado
Para la TV: indudablemente en su experiencia sobre el tema y complementado
Promedio dehoras semanales mirando Tv. naturalmente con consultas a otros especialistaso a trabajos anteriores
sobre el mismo problema. De todos modos siempre nos quedará un
Para los periódicos: remanente de duda en cuanto a la validez y a la confiabilidad de la
Promedio semanal deperiódicos leidos. escala, aunque éste se puede reducir mediante mediciones repetidas, la
correlaci6n con otros indicadores u otros procedimientos técnicos.
La razón de preferir estos indicadores sobre otros posibles surge de Para cada uno de'los diferentes medios de comunicaci6n tendremos
que cumplen con la condición' de ser perfectamente factibles de medir que realizar una tarea semejante. A modo de ejemplo presentaremos
y de que, seg(mla experiencia, parecen ser los que mejor configuran la las siguientes escalas:
conducta respecto a cada caso. Ahora deberemos construir una escala
que resulte útil para medir cada indicador.
Tomemos, para comenzaJ) el caso del cine.Conceptulamente podría-
mos discriminar aquí tres posiciones:la de quienes no están expuestos PARA LA RADIO
para nada a la influencia de este medio, la de quienes reciben una
exposici6n media y la de quienes reciben un alto grado de influencia. Conceptos Conductas Valores
Estas tres ideas deben ser homologadascon conductas definidas cuan- escalares
titativamente, buscando un equivalente entre los conceptos menciona-
dos y las conductas correspondientes.Para concluires necesario buscar
una equivalencianumérica dentro de la escala confeccionada.Tendría- No está expuesto Menos de una hora semanal O
mos así: (no escucha radio)
Exposición débil De 1 a 3 horas semanales 1
Conductas Valores (escuchaesporádicamente)
Conceptos Más de 3 y menos de 10 hs. semanales
escalares Exposición media 2
(escucharegularmente)
Exposición alta Más de 10horas semanales 3
Exposici6n baja Va menos de una vez al mes O (escuchafrecuentemente)

Exposici6n media Va de una a cuatro veces al mes 1


Exposición alta Va más de cuatro veces al mes 2

137
136
'liíl

...
'k~"\¡t ~ ;,~ ':0;': ~ , ~ " (' ~ '-..r (-,,;; ~'~;~~~;i~f' _-~,J/¡r,·;~:",~',ri~~~.¡r; {," ,~:.; f~ :et..;},~"\ ",;.t, ~ '~T:-::'_J:~ ',~, 7'4 ~""\'" -,..:,
~ p~so 'de üWe$~ ,

exposición al cine,que tenía un máximo de dos puntos. tendrá ahora un


PARA LA TV máximo de cien; su mínimo seguiráteniendo un valor de cero, El punto
intermedioha1Iado, cuyovaloresde unpunto,será. proporcionalmente,
de 50 en la nueva escala.Gráficamentetendríamos:
Conceptos Conductas Valores
escalares
Escala original
No está expuesto Ve menosde 1 hora semanal O O 1 2
Exposición débil -De 1 a 3 horas por semana 1
Exposición media De 3,1a la hs, semanales 2 O 50 100
Exposición alta De 10,la 20 hs. semanales 3
Escala equivalente
Exposición ~uy alta Más de 20 hs. por semana 4

Como se ve, se trata en realidad de la misma escala, sólo que se ha


PARA LOS PERIODICOS cambiado el valor numéricode sus puntajes. Para la radio y los perió-
dicos las proporciones serían:

Conceptos Conductas Valores


Valor original O 1 2 -3

I
escalares
Valor equivalente O 33 67 100
No está expuesto Menosde un periódico leídopor semana O
Exposición débil De 1 a 4.periódicossemanalesleídos 1 Para la televisión tendríamos:
Exposición media De S a ~ periódicossemanalesleídos 2
Exposición alta Más de 8 periódicossemanatesleldos 3
- Valor original O 1 2 3 4
Valor equivalente O 25 50 75 100
Estamosahora en posesión de cuatro escalas, una para cadaindicador,
que son capaces de discriminamos las conductas de los individuos de El segundo paso, la ponderación de indicadores,parte del'heelm de
acuerdo a situacionestípicas, señaladaspor losconceptosteóricos.Para que, de acuerdo a la experiencia conocida,la influencia de cada ~dio
llegar al índice, que es el verdadero valor que nos ilustra acerca de la de comunicación sobre la poblaciónes muydiferente.Es decir qtie una
variable, será preciso hacer dos operaciones más: 1) igualar la escala exposición muyalta a laTVybajaen losotros medioses mayor; detodós
entre sí, llevándolas a un máximo común, y2) ponderar losindicadores. modos, que una exposición muy alta a la radio y muy baja en los
restantes. Eso porque cualitativamente la influencia de la exposicióaa
P8I'a igualar las escalas conviene tomar un valor único, con el cual
haremos coincidir el máximo de cada una de ellas.Sea este valor 100, la TV es mayorque la que proporciona la radio, porque se trata de un
medio no sólo auditivosino tambiénvisual.
muy usado en estos casos por su practicidad. Entonces; la escala de
Ponderar no significa otra cosa que asignar pesos,pesar la influencia

138 139

_~,. __ ..::.._.". "i';"¡¡;-:;;:V--: ---.iií . . . "'-"~ __1


relativa que cada'indicador tiene con respecto a la variable tomada en
su conjunto. Para hacerlo otorgaremos valores numéricos a los indica- Valor en la Escala Valores Coeficientes.
dores, de modo talque reflejen la relación que existe entre ellos, dando original equivalentes de ponderación (1)x(2)
Medio
a los indicadores más importantes valores mayores que a los menos (1) (2)
importantes. Siguiendo con nuestro ejemplo podríamos asignar en este
caso los siguientes valores..relativos, que llamaremos coeficientes de
ponderación: TV 3 75 10 750
Cine 1 50 3 150
Radio 2 67 4 ~.
ParaláTV 10
Para los periódicos 7 Periódicos 2 67 7 469
Para la radio 4
Para el cine 3 Totales - - 24 lA37

Para finalizar éon nuestro ejemplo, ilustraremos con un caso concreto


la forma en que se hace el cálculo del valor ponderado, que es lo mismo El valor del índice ponderado se halla entonces mediante la siguiente
que decir delíndice que nos mide la variable como un todo. Suponga- sencilla operación:

. .
.: mes que una persona (o ~ grupo), haya expresado que:
1 = 1.637124 = 68,2
- Va al cine dos veces, promedio, por mes. .-
- Escucha unas 4 Ó 5 horas de radio por semana;" Este es el valor qu~.en suma, nos interesa. El índice ponderado nos
está expresando que, para la persona o promedio de personas conside-
- Ve unas 2 horas diarias de televisión (14 semanales), rados, existe un grado de exposición de 68,2 sobre un máxiIrloposible
- Lee un periódico por día (7 semanales). de 100 y un mínimo posible de Opuntos. Tal valor. dado que la escala
va de Oa 100,puede traducirse a porcentajes, diciendo que la exposición.
a los medios de comunicación de masas es, para este caso, de un 68%,
Entonces, enprimer lugar, habría que convertir los valores originales del máximoposible.
de las escalas en sus correspondientes valores equivalentes y luego
multiplicarlos por cada uno de los coeficientes de ponderación. Suman-
do estos valores, y dividiéndolos luego por la suma de los coeficientes
de ponderación obtendremos el valor ponderado total. Ejercicios
Las operaciones a realizar quedan resumidas en el cuadro siguiente:
8.1. Construya una hipótesis operacional en base a la hipótesis teórica
que aparece en el ejercicio 6.2.

140
141
i
~~----- ~-._~ ':'-. ::-=-::.:,;;.;.:.~ _. - ~... -~' i !!!J .... _~,;:, ,T ,::~~~J,~f~.
-'1; ,
-'-X'ii' ""';-<)
, ;",X , , , ;; \ "," , ~ ~
~ "

>~,
, .8.2. Dé un ejem plo de una escala
ordinal, de otra nominal y de otra
de
coc ient es.
8.3. Det erm ine tres indicadores par a la vari
able "Eficiencia en el pue s- 9'
to", par a un trab ajo de ope rari o man
ual en una cint a de mon taje .
8.4. Pon der e los indicadores del ejem
plo ante rior , construyendo el
índi ce corr espo ndie nte. LA RE CO LE CC ION DE W S DA
TOS
85. Hag a operacionales los elementos del
proJ>lema definido en el
ejercicio 4.1. '~
'
8.6. ¿ Que indi cad ores se utilizan más
frec uen tem ente par a con oce r la
variable Nivel Socio-Económico? Hag
a las consultas bibliográficas
necesarias. 9.1. Indicadores, técnicas e instrumentos
8.7. Hag a operacionales alguno de los sigu
ientes conceptos:
Si tene mos pres ente el modelQ.sJ~jJlYes
tigaci6n
por el qye nO.$..~tamos-"
. _ Res iste ncia de un mat eria l guiando (y'éase 3.2) se apre ciar á que , ~.
"ª obte nido s los indi ca4 0res
de los elel1!~ºt()S. teóri~s.y definido
eldiseñ
" -Ne uro sis depresiva
necesario def inir l8Sté~ derecoleccióo de la investigación, selaará
.,' _ Estr uctu ra de la población ocu pad n de datos-necesariaspara .
a con stru ir los instrumentos.que-J1OS
...permitaA~tafe&..datOs de
_ Part icip ació n política real idad . la
_ Rel acio nes .de pare~esco Un inst rum enta dé recolecci6n de
.datos ~ en principio, cualquier
~':o.\\\ recurso de que se vale el investigador para

.
8.8. ¿Po dria Ud. ope raci ona liza r'el extraer de ellos infom"uión?Ya ade lant
acercarse a los fen6meMs j
con cep to "alma"? Justifique su ába mos <lbe den tro de cada
inst rum ento con cret o pue den distinguirse dos aspectos dife rent
resP uest a. roa y contenido. La forma del inst es: fer-
rum ento se refi ere al tipo de aproxi-
mación que esta blec emo s con lo emp
írico, a las técnicas que utilizamos
par a esta tare a; una exposición más
deta llad a de fas prin cipa les se
ofre ce allect9J:..eo. este mismo cap
ítulo. En cua nto al con teni do éste
que da. upf 8&. . . . ..Ia-espeQ "
f~ó n de los dato s que nec esit
conseguir; se con cret a, por lo tant amo s
o, en una seri e!e ít ~ ~ ~
otra cosa que los mismos indi cad ores
. per o que asum en aho ni'I aTo rma
aue pen nite ;;) ;23 '¡b teS ;..
de preguntas, puntos. a obs erva r,
elem ento s a registrar, etc. De este
mod o,el inst rum ento sint etiz a en
toda la labo r previa de investigació sí
n: resu me los apo rtes del marro
teórico-al seleccionar dato s que corr
esp ond en a los indi cad ores -y-p or
lo tanto, a las variables o con cep tos
utilizados; per o tam bién exp resa

142
~~
>...
. ._,,_,l.~~_

"
'" ., -"',.' '0 . ".,.'"

... ,"1Nl"
,¡,

'.;:.1" • -~ ~,""',TO ,", ., "'~'ifP """:" ;. ~¡',;J~;,;;"'?;·,~"':''i~5;J'l.~1,!!:r~~.,
>.'~~", . H·~:'I~-;:?~-'~~~:;l'1;";~!!7::r~'~~.~-~:;:::q;~Y' ~'7':::~;' -r.: ··');.;:'~·jJ).~f:t;,:;,:.,'ri~:;--('-, w.5.1 ¡~ .,,", ~'I...... '(~;'/' )!..,-."/ ';;;:,""''';tl9\" o ••~ •• " J~:~.:i<;'~_WJ¡

El Proceso de Investigación

todo lo que tiene de específicamenteempíriconuestro objeto de estudio enfrentamos a la compleja y cambiante realidad*.cp.el otro nos veJDO&
pues sintetiza, a través de las técnicas de recolecci6n que emplea, el ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es pre~Q~
diseño concreto escogido para el trabajo. con criterio los más pertinentes.
Es mediante una adecuada construcci6n de los instrumentos de reco- Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente
lecci6n que la investigaci6n alcanza entonces la necesaria correspon- diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo
dencia entre teoría y_hechos; es más, podríamos decir que es gracias a dato secundario ha sido primario en sus orígenes,y todo dato primario,
ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en unainvesti- a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se
gaci6n los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemen- convierte en dato secundario para los demás.
te, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no En la e2tJ'Criencia cotidiana también apelamos constantemente a am-
servirán para satisfacer los interrogantes inicialeso bien no se podrán bos tipo~ de fuentes. Supongamos, por ejemplo, que hemos arribado
obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados,distorsionados, por primera veza una ciudad, en la que queremos llegar a determinadoS'
porque el instrumento no se adecua ,al tipo de hechos en estudio. En sitiOs. ':iia lograr nuestro objetivo podemos ir tomandQ ¡¡ma étlas·
ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las calles !lue atravesamos. de la ybicaciÓn de los monumentos, plaz!f y
,,etapas. anteriores del proceso de investigaci6n. Será entonces necesario -comercios . ci ate de modo tal de formarnos unaidea U _ _! 7~~
vOlv'er hacia atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que e11ector e re erencia ara ubicarnos. Tam· n po emos preguntar a 1Qs~,~;
.seimagina)y.revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una es ar acerca de nuestros puntos de interés, dirigiéndonos a. ,¡;tq
mejoraproximaci6n al problema. quienes suponemos están mejor informados. Al utilizar amb. , ••, .....<;4$;;
Sitúadas así en SU perspectiva, pasaremos a estudiar las principales ~'esLa1em:ns tt;oogiendo datas ppmaEie&~1_8f81188 j~ta' '.}

:-"~ ~~-~?
téCnicas'de .recoleccién de (latos que suelen emplearse, no sin antes
haceralgunas precisiones acerca de los tipos de datos que se presentan
alinvestigador. ~pas-Ó'gufasromteas;en-éste,e;91iiL::::üi:',

o&tiáI: •. '
datos serán materiales previamentecompiladosy organizado por
pers<;>nas, por lo que los mismosserán datos secundarios.
9.2. Datos primarios y secundarios
Este sencillo ejemplo tomado de la experiencia común no difiere, en
esencia, de lo que ocurre cuando recogemos datos para una investiga-
Ya hemos hablado (ver 6.2) de que los'datos, según su procedencia, ción científica. Aquí nuestros procedimientos no han de ser más que
. pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos desarrollos y perfeccionamientos-mucho más sistematizados'y rígnro-
secundarios.~, datos primat:i~ .~on aquellos que el investigador , sos, naturalmente- de las técnicas rudimentarias del ejemplo..
_~E-~ ~e,éiamell.~~ _~~ I~Jealidad, .recolectándoloscón sus propios
_ instrumentos. En,otras palabras, son los que, el investigador o sus
, ~~~~~~~~~..P9r,,~ .~mos, en contacto con los hechos que se 9.3. Recolección de datosprimarios
.' investigan Los datos secunaáiios, por otra parte, son registros escritos
que proce en también de un contacto con la practica, pero que ya han Sien~ los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo
sido escogidosymuchasvecesprocesados por otros investigador~Las con la reáJidad empírica las técnicas encaminadas recogerlos refleja- a
técnicas de recolecci6n que se emplean en una y otra situación son bien rán, necesariamente, toda la compleja variedad de situaciones que se
disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos , presentan en la ·vida real.)
~'

·~k.,
\ 144
_ _ ._
145

,
.)

. nt Proceso'de Investigaci6n
Dentro de estaspi'4'5 .mencionaremos, en primer lugar, la de la problema de ~~~ci62'1 Dicho d~ otro m~o, observar clen~fka.
~rvadón.z.POr ser fundamental en todoslos camposde la ciencia. ~
mente es percibir activamente la realidad extenor con el propésíto de
obserVaci6n consiste enel~o sistemático de nuestros sentidos orientadoS obtener los datos que, previamente, han sido definidoscomode ipterés
para lá investigación. La observación que se realiza cotidianamente,
a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una
técnica antiq~euyos primerosaportesseríaimposible rastrear. A comoparte de nuestraexperiencia vital, nopuedeser consíderadaeomo
científica pues no esta orientada hacia objetosprecisosde 'estudio,no
través de SUS sentidos el hombre capta la realidad que 10 rodea, que
luego organiza intelectualmente. Fue a través de innumerables obser- es sist~tica y carece de contf'oles o de mecanismos que nos pongan
a cubierto de los errores que podemoscometer cuando la reaUzamos.
vaciones sistemáticamente repetidas que mayas Y ca1deos lograron
penetr~ en los secretos del movimiento de muchos cuerpos celestes; De todos modos ese cúmulo de observaciones que -impremedítada-
mente- ha hecho toda persona, tiene un valor para el investigadot:
fue observando miles de casosconcretosque finalmente Mendel pudo
puede servir de punto de partida, de referencia ini~ para enfrentar
formular las leyessobre la herencia. Los ejemplos podrían repetirse
luego el problemade realizar una observación verdaderamente cieotf..
para todas lasciencias, para todas lasépocas. Es que el usode nuestros
fíca,
_...watidos, que pet manentetnellte-empleamos,· e& una fueAte-iDagotable-
. . ctM:8S tille, iftftt6 para-ltr aeti.vidad-cienltHe&-oomo..para.la .vida. La ventaja principal de es~CDkaen el campo de las ciencla$ dé!
_pr.éetita; re8Uke ~ inestimable.valor• -' -.. , hombre1 radica en que los hechos son percibidos dit'ectameÍ1te, •
ninguna clase de intermediaci6n, colocándonos ante la situacjón'est\l~
Para todo el conjunto de 1ts ciencias humanas existe además QUO-
~nto,de USO muy generalizado Yde aplicaciones diversas. Se diada tal como ésta se da naturalmente. De este modo la subjetmdád
que poseeel propioobjetode estudio-pues en este case nos.referialo&, ..
trata' .. sta ue en esenciaconsiste en un . .

•.-¡;~~-~
~" "
.~._." :-ae..
t<iii~:p;;;;i;!jP'C"" ,
u. e'.· l'
. ves.' .' . . ' adas.
obviamente, a ~ductas de seres humaaos-queda e~da'ae los
datos que recogemos. pues no se preseíftan las distorsibnes que . .
usualesen las entrevistas.

.... Citada. ..
. E,Dsten ademásotros procedimientos de recolección de datos prima-
.
. Su principal inconveniente reside en que la presenciadel observa~",
puede-provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la coa- ,~
duda de los sujetos observadas, destruyendo la espontaneidad de 10&
pos, entre los que figuran elllatnadocuestionario de autoaplicaci6n, los
tests, los diagramas so~ométricos, las escalas y diferenciales semánti- mismos y.aporteedo datos, por lo tanto, poco fiables. Todos los seres..
cos humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a modificar su
cos,etc. Sinembargo, por más que en susdesarro1;lostWni puedan conducta, pues haymuchas actividades, opiniones y actitudesque po-
ser manejaPús comoprocedimientos independiente$,veremos másade-
demos tener en privado, pero nunca cuando sentimos que estamos
lante que tienen su origen,en 6ltiJna instancia, en las. dos principales
siendó objeto de una observación, cuando nos situamos casi como si
técnicas mencionadas, puesconstituyen en definitiva s6io derivacióltés
actuáramos en público. Supongamos que t.!!~~J!l0s de escucharla coa-
o usos particulares de las mismas (ver9.6,9.7Y9.8).
r(
f l versaci6n que dos desconocidos mantienen en la calle,e en cualquier

9.4. La observacjón científica 1 Para las ciencias naturales no tiene sentido hacer tal comparación,pues 5\15 datos
primarios se recogensiempre mediante variados tipos de ob5ervaciones. V. Sabino,
La observaci6n puede definirse comoel uso sistemátic.o de nuestros ÚM CQminos 'de III Ciencia, Op. Cit., caps. 1 y 3.

sentidosen la búsqueda de los datos que se necesit~


para resolver un-

147
146 ~'-

f:"~~
.~..-----_.-- ..,;---,._
. .. ,
h4bitos de vestimenta, de concurr~ncia a lugafes públi~. 4e -
otro lugar p6blico. Si nos acercamos, y si elles perciben que nuestro $Oda\, etcétera. Casi siempre sus resultados apuntan a los aspe~ .•
interés es escuchar lo que están diciendo, 10 m4s Probable es que su~rficiales o visibles de la realidad social, aunque ello no quiete d~
disminuyan su tono de voz, que manifiesten alg6n grado de turbación o que los mismos no posean importancia. '
de enojo, Y, aúnes posible que cesen en absoluto de conversar. La obserVación simple puede adquirir también un carácter lncJlndO; ,
Este tipo de reacción ante la presencia de terceros debe tenerse en si apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de regiStrar' '
cuenta siempre que se pretenda utilizar la,técnica de la observación con información sobre el problema en estudio. En las ciencias.naturaleJ
seres humanos; para evitar tales perturbaciones se han elaborado dos gran pan de los datos recogidos provienen deipstrumentos queactPB
.como amplificadores o intermediarios entre nuestros sentidos y I~
e
procediD1ientos opuestos que dan origen a dos tipos también diferen-
ciados de observaciones. ' objetos investigados, 'dándonos acceso a irtfonnaciOD,~ que de otro
Por un lado, para evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de modo nos estarían vedadas: es característiCo el uso del telescopio y del
-los sujetos observados, se trata de pasar lo más desapercibido posible, microscopio, de termómetros, receptores de ondas electromagné~
. achJ8.ndO de tal.manera que el observador no aparezca con contornos y de sensores de todo tipo: ' ,
nlidos ante los observados sino más bien como parte del "telón' de El uso de vidrios polarizados,' de cintas magnetofónicas, fibml~~
foftdó". de la situación. Si logramos esto mediante un comportamiento cámaras de televisión Y otros apar~tQs, es de indudable valor eQ. ,el .
disctd;o y cuidadoso, confundiéndonos con el público en general Y estudio de la conducta humaná, por la exactitud de sus registros. y pIiB'
C\'hado.que'Ia atención ret:aiga sobre nosotros, lograremos observa- la confianza que proporcionan al investi8ador; es conveqj,ente utilizar .
, ~00Dfiables Yde buena calidad. Este es el tipo de observación que estos auxiliares siempre Ycuando las circunstancillS lopenni~. ,I~'!'
·sfIele· llamarse simple. - supuesto, el uso de tales medios debe planteatse de. ~ q~;sa> tar .
LaotraJor~;de que las personas no se Sientan observadas Se basa en presencia no perturbe la acción o situaci6n que está.':~es.'" '
un ~dimiento inverso: en este caso .el observador, en vez de pasar porque de lo Costt~io contra~
sus efectos serian Ínás bien
4csaperabido, trata de integrase a la acción de los observados, de La observación participante, por otra mrt ne~idad;~
e, implica la
.~ en ella- como si se-tratara de un miembro más del grupo que un trabajo casi siempre Jllésdilatado y cnidadoso, pues el Ííl~s~~"
......
'hdteva-a cabo. Por ello se deaómina a esta técnica observación ~id·,
. ,
debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o instit~ ea"
estudio para, una vez alli, ir realizando una doble tarea: desempeñar'
algunos roles dentro del conjunto a la par que ir recogiendo los datOJ
'9.4;]. Observación simple y participante que desea consegüir. Es Preciso, por 10 tanto, confundirse con 18$
personas sobre las que recae la observación, como si se fuera una mis
de ellas, .pero sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consi-
I.aobservación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer gue ser testigo de los'hechos "desde adentro", y el observador no s{)k).
puede percibir las formas más' exteriores de la conducta sino t~n
~ o situaciones que de algüa modo tieaea \ID. cieno carácter
píIbliro. o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de experimentar en carne propia las actitudes Ylos valores que relacion_ .
las eoaductas privadas de los individu~~s factible mediante este con el comportamiento en estudim Se añade así todo una di~L ..'
~ o conocer hábitos de compras, situáDdQDOS estratégica-
emocional, una carga de sentimientos~dos directatnente, q.".,
Blente en los puntos' de ventas, relevar formas de comportamiento da en el enriquecimiento de los datos obtenidos Yque ~Í'eunir '
político,mediaete la asistencia a actos de esa naturaleza, y conocer otros un cuerpo de informa~n variado -y completo. Dieba información
diversos aspectos de la conducta manifiesta de las personas observadas:
• ..¿'"" ,
.,:~'

148
--'~-- ' 'il#J
;i"~"i;¡."!!?i',:.,,,,.i7"¡?:'2''i¡·Jl:Tii;¡i';1íJ:l'''i~r¡··''···;¡~·7'Í) " ;'¡W0"'
: ¡F f~'dj" ¡"'~> )"'(¡~~'>;:~'~
..' .'~·:f4;'0¡~~~", .
, LA REcDLECCION DE LbS DA1'(IIj~-'" '.

resulta, PQr 10 general, más confiable que la que se obtiene PQr medio
buscarse algún papel que sea aceptable dentro de la comunidad y que
deenaeYistas, ya que los hechos se observana medida que se producen
el observador pueda desempeñar razonablemente bien. En todos los
y tal como se producen,
casos es importante que no se divulgue la verdadera finalidad de su
LaOOservación participante puede llamarse natural cuando el obser-· participación y que cuide todos los detalles de su aspecto personal, de ,-
vadOrpertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. Si un sus gestos yademanes, de las palabras y opinionesque expresa, para no
estudiante quiere hacer observación participante entre estudiantes aparecer ante los otros como un participante anómalo, porque esto
prácticamente no necesita ningún esfuerzo para lograr su cometido, Ruede generar hacia él una actitud de desconfianza o un trato atípico,
pues ya es estudiante y conoce bien el lenguaje, los modos de hacer y bloqueando la información que recibe y llegando hasta a distorsionar
de comportarse del grupo que investiga. En este caso el trabajo de las mismas actividadesque el grupo normalmente realiza.
observación se facilita grandemente, pues el observador no requiere ni
Entre la observación simple y la participante no existe-una línea
de un entrenamiento especial ni de una actitud de autocontrol frente a
demarcatoria completamente clara: la observación sin participación
los actos que él mismo ejecuta. (J- 1 1)
puede llegar a ser muchas veces "cuasiparticipante",3 cuando el obser-
La observación participante, en cambié, iedenomina art,iticial cuan- vador, accesoriamente, realiza algunas de las actividades colaterales en
do la integración del observador al grupo se hace con el objeto delibe- las que participa el grupo o conjunto en estudio.
rado de desarrollar un trabajo de investigación. Cuando la distancia
En cuanto a las desventai.as princiRales d~!~ observaci~ici~~
soeialentre observador y observadoes poca, la adecuación no 'es difícil.
debemos mencionar las siguientes: el excesivo compromiso que adopta
Así, en eLcasode que quisiéramos observar la conducta de un grupo de
el observador frente al grupo puede llegar a provocar unaidentificaciéa
jóvenes de clase media que se dedica al teatro, podríamos utilizar algún
tan intensa que altere su objetividad y distorsione su percepción; que
observador que también fuese joven y del mismo origen social, que
éste acepte, dentro del grupo investigado, una sola de las posiciones
m\'iera inclinaciones por el arte, aunque no practicase específicamente
posibles, por lo que se restrinja su posibilidad de captar las actividades
elteatro, Sus propias características personales les facilitaríala entrada
de interés en sus múltiples facetas y, por supuesto, los enormes costos
e integración al grupo, lo cual se haría considerablemente más dificul-
que pueden estar asociados a trabajos de tal larga duración.
toso en el caso de que su distancia social respecto'a él fuese mayor. No
obstante, aun cuando puedan conseguirseobservadores que se integren Hasta aquí nos hemos referido al "observador", como si siempre se
con facilidad a los grupos estudiados, debe recurrirse a la observación tratara de un solo individuo. En la práctica, sin embargo, y cuando es
participante sólo cuando no es posible emplear otra técnica capaz de posible y existenmedios para ello, es convenienteefectuar las tareas de
dar iguales resultados, porque sus costos pueden negar a ser verdade- observaciónen equipo, para tener una mayor cobertura de los sucesos
ramente altos.Hay etnólogosque han pasado períodos de cuatro y cinco y para evitar los siempre Posibles errores de percepción. Los datos
años conviviendo en comunidades de la selva o de regiones aisladas, pueden ser así confrontados o cotejados luego de su obtención para
puesto que no había otra forma de conocer a fondo las estructuras enmendar 'errores o superar los vacíos que puedan existir. Cuando los
sociales y culturales de los pueblos que procuraban estudiar. sucesos de interés se dan dentro de colectividades pequeñas o muy
La observaciónparticipante puede variar desde una afiliacióntotal al
ppo hasta una participación limitada y condicionada, tanto en cuanto
ahif»npo como en cuanto a las funciones asumidas por el observador.2
2 Cf Goode y Hatt, 6p. ciL. pp. 148 a 152.
No es necesario que éste llevea cabo exactamente las mismasactivida- 3 u; pp. 152 a 154.
des que realizan los demás miembrosdel grupo; en lugar de ello puede

150
151
1I'l~1~~1¡~J!r"i'!~~¡i'tf'1'Y!J''';'<'" "';".1""1" .'.-,j ;x~~',';Y~'j¡I'~~'¡('i,"'l"'ll"'!~';':¡"'I'"f'!'~~,~r¡~~t~
ProCéso de lll~stigáción . 'LA R~coLiccf.DÉ·~·í)AT6s'

sensibles es preferible reducir el número de observadores, pues una reducir en lo posible tal dificultad. En situaciones extremas no habrá
presencia colectiva puede causar más daños que beneficios. más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que
Por último debemos distinguir entre las observaciones de situaciones esto inevitablemente supone. En tales casos lo recomendable es volcar
producidas espontáneamente, en la misma vida social, de las que se por escrito todo lo recordado apenas concluya la situación de observa-
nevan a cabo en condiciones controladas, experimentales, ya prepara- ción, sin dilación alguna. También se allana este inconveniente cuando
das. En este último caso se facilita grandemente la tarea de seleccionar los observadores son varios, pues pueden redactar independientemente
y registrar datos de valor. sus informes para luego compararlos entre sí, completando y depuran-
do los datos obtenidos.
9.4.2. Registro y formalizaci6n de la observadán En cuanto a los datos a registrar en sí, es posible adoptar diversas
posiciones. Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo
La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos,
aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones genera-
situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción les que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organiza-
activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante encamina- da. Cuando así procedemos hablamos de una observación no
do a seleccionar, organizar y relacionar los- datos referentes a nuestro estructurada o no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran
capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados y de no pasar por
problema. No todo lo que aparece en el campo.del observador tiene
alto ningún aspecto importante que pueda producirse.
importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los
datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar Cuando, por el contrario, establecemos de antemano una pauta de
_alerta para discriminar adecuadamente, todo este conjunto posible de observación explícita en que se detallan qué datos habremos de recoger,
informaciones. llamamos a la observación estructurada o formalizada. Aquí la ventaja
principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácil-
Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga,
mente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de
para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para
no haber olvidado de registrar ninguno de los aspectos principales del
ello es inevitable tomar algún tipo de notas o:apuntes que vayan regis-
problema en estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente'
trando lo que se ha observado. Lo medios más comúnmente utilizados
a circunstancias no previstas, pero que pueden llegar a ser de sumo
para registrar informaciones son: cuadernos de campo; diarios, cuadros
interés para la investigación.
de trabajo, gráficos y mapas. Sin entrar en detalles acerca de su uso y
de sUS particularidades, debemos reconocer que todos ellos son auxi- Naturalmente que pueden realizarse observaciones semi-estructura-
liares valiosos para el investigador, pues permiten ir registrando y das, detallando más o menos la pauta de observación según las necesi-
sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos dades y posibilidades. La habilidad y experiencia de un investigador se
confiar a la memoria. ' aprecian también en su capacidad para confeccionar el instrumento
más adecuado a cada circunstancia.
Pero el problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado
cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social. En
muchas circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante 9.5. _._,:-.;.~
La entrevista
....----
el transcurso mismo de la observación, pues ello originaría sospechas y
recelo, con lo cual se echarían por tierra todos los cuidados tomados. La entrevista, desde el punto de vista del método, es una fotma ,
En esos casos conviene recurrir a notas rápidas, casi taquigráficas, para espectjica deinteracción socialquetiene porobjeto recolectar datos para '.'

152 153
~> ;r~~~'t'~ ~ .,. \ ~ ..;' \ .,,', ,<'~ :,:.' \ l. ',"~; '¡.,".,

'l>74,~();~": """"'\~'n"~~rii?~~i,
't

El,Procesó de Investigácl6ti ~

unaindagación. El investigador formula preguntas a las personas capa- son decisivos para un correcto desarrollo deltrabaio, Así, es intp:ortant~ .
ces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, que la apariencia exterior del entrevistador resulte ade.cuaqi'.almedio .
asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la social donde habrá de formular sus preguntas, evitando inn~
otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se reacciones de temor, agresividad o desconfianza. El e~-ristadO¡',
emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas. aparte de este aspecto formal, deberá ser una persona de por lo menos
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos una cultura media, que comprenda el valor yla importancia de cada
actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conduc- dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de
tas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios
naturaleza es Casiimposible de observar desde fuera. Nadie mejor que marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser
la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo
que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opínío-
Pero existe uninconveniente de considerable peso que reduce y limita nes. La entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las
los alcances de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duración
hablamos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la no afecte la confiabilidad de los datos.
{
imagen que tiene de las cosas, lo quecree queson, a través de toda su Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respec-
carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. La propia imagen to a las técnicas de observación vistas en el punto anterior (9.4), ya que
que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y, en ambos procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad,
todo caso, estará siempre idealizada de algún modo, distorsionada, tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo
mejorada o retocada según factores que no es del caso analizar aquí, que se puede lograr una información mucho niás confiable y amplia.
pero que nunca podemos prever en detalle. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador recoge me-
Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo diante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las
considerable de problemas y de temas que, por lo anterior, son explo- características de la vívíenda, la edad del respondente, etc.,./'/
rados mejor por medio de otros procedimientos que resultan más -Parece apropiado, además, despejar aquí la confusión que siempre
confiables. Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirec- vincula a l~~!~tas con las encuest~ Ni ellas son la misma cosa
tos, mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, aunque lasencuestas sereaheen.generalmenteeormedióde eatrevislQ§ Di
utilizando todo tipo de rodeos. Es clásico de ejemplo de que las perso- ambas son técJÍicas diferentes apTIcablesa distintos casos. La encuesta,
nas nunca contestan-la verdad respecto a sus ingresos personales en como ya lo discutimos inextenso en elpunto 6.4.3, s:s un modeJo¡speral
dinero, ya sea-porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a ' r de jnvestigaciÓn, un d~eño O método, Que se apoya fundawentaíments< :

algún tipo de inspector de impuestos), o porque los aumentan (con fines en una técnica Qs: recolección Qlle es la entrevista. aunque también
de ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este 'utiliza observaciones y datos secundarios, Además pueden utilizarse
caso, el lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las entrevistas en otros tipos de diseños, como en los estudios de caso y
que los entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o experimentos, sin que por ello estemos en presencia de una encuesta.
falsificadas, cuando no una reacción adversa qtNo-inttrV'mp~todA Lo que itlarmente se )Ja!",;ptfS~styor otra parte, es una técnica _
comunicación. ue en re dad se denomina entrevíst da 10
J Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a
llamarse encuesta es 1(0 a lo que deogminam9&, en metodoJoaía
-Clentílíca. entrevista estructurada. Por eso no tiene sentido hablar de
una serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica

154 155
::';!f;~~ ¡:r~'~iV~:~:\:? ''':.'C .{lf~V..:.jtj.9J(: ,;~- ''-"..',.::': ·,,\ryi',l{~~'fl;~r{~.f~' ',,:~~~J~f(·'}.2;t ~~,'~_1frt:i?I'''
, ~.,~. '.7t~~~.~.:h:~~~;~27f~1i;:;Ic~;c4j{f~J~""
LA RECOLEtctóN' bE LO

entrevistas Y'encuestas como dos técnicas diferentes sino de entre' -.


- estn"ijiíi as
o no que se aplican dentro de determinados diseños ss.. 9.5.1. Entrevistas no estructuradas
investigación: encuestas, estudios de caso, etc.
Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas
De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada
diremos que ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo prin-
es aquélla en que existe un margen más 04menosgrande de libertad para
cipalmente a un elemento: su grado de estructuración o formalización.
formular las preguntas y las respuestas. No se guían' por lo tanto por
Este concepto tiene aquí el mismo valor que el que le asignábamos al
un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de
estudiar la observación científica (v. 9.4); de ese modo, las entrevistas
espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de-entrevista que
más estructuradas serán aquellas que predeterminan eñ" una mayor
se realice. Entre estos tenemos los siguientes: .
medida las respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos
con más rigidez, mientras que las entrevistas informales serán precisa- Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de
mente las que discurran de un modo más espontáneo, más libre, sin entrevista ya que misma se reduée a una simple conversación sobre el
sujetarse a ningún canon preestablecido. Los distintos tipos de entre- . tema en estudio. Lo importante no es aquí definir los límites de lo
vista quedan representados esquemáticamente en el esquema siguiente: tratado ni ceñirse a algún esquema previo, s,!!9 "hacer hablar" al entre-
vistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más
salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondenté, de los
GRADO DE ESTRUCfURACIÓN O FORMALIZACIÓN temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en
estudios exploratorios y recomendable cuando se' trata de abordar .
'realidades poco conocidas por el investigador. también suele utilizarse
en las fases iniciales -aproximativas- de investigaciones de cualquier
Máximo naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser espertos
Entrevistas formalizadas sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades'
. \ .,'
o estructuradas destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones
de particular interés para la indagación. Lo más importaate, en este tip~

_ _ ....
de entrevista, es dar al respondente la sensación clara y definidade que
_-, _.. -~&trevistas-por pautas ó guías
---,',......--."..- .,- puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga
.~~

..--,-, ..
...>".,....,>-""""<"~""-

-.~-'-
_.- -... ...........- --_._"...._.- __ __ _""-- ..
. ~ ...,,,- ........ ......"''''

.....
-. .,~._-,.
--,~_.--._. .. .• ...."'_.",
...
,-'--.,.~.., y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las
palabras que decimos.
~'--"'--'" -~
....... ---- ~ . -~,_.'--_ ~._._._._--"'~'--<

Entrevista focalizacia: es prácticamente tan libre y espontánea como


,'~<,' -'. "'''''~''''~' ,,,_ 'A~

--'EñtreviStas ló~cliS--"- la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único


-,
tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado,
proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste
Entrevistas libres o informales
.... __...-. _ , . "..b""._ '
~. <_:-.._".- '.. _'~

"'--'"Vliíiiño-.
.
' .- -...• , .. ~-_ -.~-~.,--- ~~-_ .. _-,,-" ..- ~-_
4 V. Ander Egg, Ezequiel, Imroducci6n Q laS Técnicas de Investigación Social, Ed.
_.... ,,-.~ ..... .-_~ ... , Humánitas,BuenosAires, 1972, pp. 109Yss,

156 157
,(;~'(~'/)::;'.jr/i''J:f:i:';';iJ. i, >;;" ~~:':·"?'i~,~~.,'·~\ "\';.\ e,
, '¡-'": ... ~;, ~.~) ":~,;:~~ ~~~J::ry;,~~:~' ;r;,'-'~:7~',\';7~:'~i~,~" ~~~: ~

LARECOLECClON DI!LOS:DA1

se desVía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevis- sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la
tador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así presencia de personal alt~ente especializado durante tiempos relati-
repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a vamente largos.
fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran
iaformantes son testigos presenciales de hechos de interés, por lo que número de palabras que es casi imposible registraren, su totalidad.
resulta adecuado a la vez insistir sobre los mismos; pero dejando entera Pueden utilizarse grabadores para solventar este inconveniente, aunque
libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando es preciso determinar previamente si la presencia de tales aparatos
se trata de, interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a cohibe o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un
testigos históricos; Tal tipo de entrevista requiere de gran habilidad en esfuerzo especial para transcribir, organizar e interpretar: cada una de
su desarrollo para evitar tanto la dispersión temática como caer en las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos puedan sintetizarse,
formas más estructuradas de interrogación. posteriormente, en una forma adecuado.
Entrevistas por pautas o pías: son aquellas, ya algo más formaliza-
das, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explo- 9.5.2. Entrevistas formalizadas
rando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta
relación entre sí. El entrevistador, en éste caso, hace muy pocas pregun- Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden
tas directas, y deja hablar al respondente siempre' que vaya tocando
y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a Un
alguno de los temas señalados en la pauta o guía: En el caso de que éste
gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico.
se aparte de ellos, o que no toque alguno de lospuntos en cuestión, el
Por este motivo es la forma derecolección de datos ntás adecuada para
investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre
el diseño encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instru-
de preservar en 10 posible la espontaneidad de la interacción. Se usan mento y método.
en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en
que los sujetos investigados prefieren más riiíde5árrollo flexible'que uno Entre sus ventajas tmPcipa1es mencionaremos su rapidez y el hec~
rígido' Por sus propias actitudes culturales o necesidades personales, .de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana prepara-
Son un complemento magnífico de las entrevistas más estructuradaS ción, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su .
que se realizan en las encuestas por muestreo, pues permiten añadir a posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar una estric-
éstas un tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el ta homogeneidad sus respuesta resultan comparables y agrupables. Su
desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo. de
análisis de los otros datos.
información registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista
taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, que es el instrumento
Todas estas formas de entrevistas, que tiene en común su poca forma- concreto de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de
lización, poseen la ventaja de permitirun diálogo más profundo y rico, cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie
de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las una entrevista (ver 9.6). Debe ser cuidadosamente redactado, evitando
respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando
formas de pensar de los entrevistados, a veces inaccesibles por otras de conservar un orden lo más natural posible.
vías. Su principal inconveniente radica en que es poco práctico sistema- Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las
tizar un gran número de entrevistas de este tipo, orgaqizándolas esta- entrevistas resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello
dísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de .contacto entre

158 159

'''4441)-- ,TáJ. ,#,'it"~''}'.~'''''''F%')r''- ~_.~,~.-


, .<"",. ,.',

"iÁ:~

".,,,.,,",.,"'~ e; , . .." ?"l ~ "" ~. '" "


,,;.},
~ " .;1 ~¡ ~ iJ ! I
o ~

El Proceso de InvestigaciÓn"

casos, cumplen la funci6n de preservar la objetMdad,.evitando que Ja


suelen dividirse las preguntas en dos grandes tipos: a) de alternativas
forma en que se pronunciao describe algo introduzca un sesgo deter- '
fijas ; b) de final abierto. minadoen lasrespuestas.
Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas,
formalizan más el cuestionario, pues en ellas s610 se otorga al entrevis-
tado la posibilidad de escoger entre-un númerolimitado de respuestas 9.6. El cuestionario autoadininistrado
posibles. Si se pregunta "¿CreeUd. en los OVNIS, sí o no?", estaremos
ante unatípicapreguntacerrada. Noimportala cantidadde alternativas 'Decíamos antes que el cuestionario, instrumento indispensable para
ofrecidas, seanéstasdos,tres,oveinte, siel respondentenopuede elegir llevara cabo entre~ fQlJDa1izadas, puede 5iD embaI¡:Q_~ indc-
una respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá ,de pendientementede éstas.En tal caso se entregará al resPondente dicho
considerar cerrada. Hay que tener sumo cuidado en las redacci6n de cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las
estasalternativas, procurando especialmente que ellasseanexhaustivas respuestas. Por la similitud de losinstrumentos empleackls, esta t6alica
y mutuamente excluyentes, tal como ocurría para la confecci6n de puede Considerarse comouna derivación o fOl'lDaIQUY particular de Ja
escalas (consultar 8:2), y evitando que estimulen a responder en un entrevista, aunque es claro que no se trata de una entrevista, pues no
senÍidodeterminado.·· existe allí el elemento. de iDleracci6n personal que la define. #

Las preguntas de final abierto, llamadastambiénsimplemente abier- La ventajaprincipalde tal procedimientoreside en la gl'aecoa.omfá
tas,proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas de tiempoy personalque implica, puesto que loscuestionariospueden
pueden,ser escogidas libremente por los respondentes. Su redacci6n enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse
debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y directamentea grupos reunidosalefecto. Otra ventaja es queJa calidad
para evitarademás que ellaspredispongana losentrevistados en uno u de losdatos obtenidosse incrementapues, al desaparecer la situaci,óa
otro sentido. Un ejemplode preguntar abierta sería:"¿Qué opina Ud. de interacci6n, se eliminan las poSibles distorsiones que la presenciadel
acerca de los OVNIS?"; como resulta evidente,la respuesta aquí puede entrevistador puede tracr,.ya sea por la forma de hablar, de eafatizar
ser infinitamente variada,segúnla opinión de cada persona consultada. pálabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, O ya
La informaci6n que se obtendrá será muchomáscompletayvaliosa con sea por su misma presencia ffsica, que puede retraer o inhibir al
esta pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el trabajo de entrevistado.
procesamientode los datos, en compensación, tendrá que ser sin duda Su desventaja está en que se impide de esta forma conocer las reac-
mucho mayor. cionesreales del inforq¡pte ailte cada pregunta, lo que de otro modo
Una vez que se redacta el conjuntode preguntas que constituyen un resulta perceptible me4iante la observación. También las confuSiones
cuestionarioes necesariorevisaréste una y otra vezpara asegurarsede o malentendidos puedetlmultiplicarse, pues no existe la posibilidadde
suconsistencia yeliminar losposibles errores u omisiones. Casisiempre consultar sobre dudas específicas o de orientar una respuesta haciasu
se realiza lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en mayor profundizaci6n o especificaci6n. Otro inconveniente es que, ea
administrar el cuestionario a un conjunto redúcido.de .personas para ciertoscasos, el respondente puede consultarcon otras pe1'SOll8S antes
calcular su duraci6n, conocer sus dificultades y corregir SUS defectos, de. expresar sus opiniones, con lo que se pierden la espontaneidad e
antes de aplicarloa la totalidad de la muestra. individualidad imprescindibles en las encuestas.
Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales Su empleose hace especialmente recomendable en aquellos casQS en
(fotografías, esquemas, tarjetas con fraseso palabras,etc.), que contri- que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de persOiiis
buyena veces a obtener conocimientos más completos y que, en otros

161
160
;.;.d.!.-r ,;~1.,?:
" ~J@t'kt~2;t*Jr"";¿/"'ii

El Proceso de Investigación

• en aJg6n cuestionario apropiado, que ~s el test mismo, y que por lo


(como cuando se entrevista a los alumnos de una escuela o los trabaja-
general se autoadministra. En otros casos se propone a las personas o'
dores de una empresa) y se puede contar además con el'asesoramiento
grupos la realización de ciertas actividades pautadas, observándóee IU
de personal especializado, al cual se le asigna la tarea de resolver las
desarrollo. Se registran el tiempo empleado en su ejecución, las reac-
dudas que puedan tener losrespondentes. Tambiénse hace conveniente
ciones que se producen, el desempeño de ciertos roles, etc. Desde Un
este sistema cuando, por el tipo de información,se produzcan normal-
punto de vistageneral estos t,ests pueden considerarse como observa-
mente omisiones,o falsedades deliberadas ante la presericia de un
ciones realizadas en condiciones artificiales. preparadas y definidas de
entrevistador. Tales casos se presentan en cuestionarios sobre salud.
antemano. Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares,
problemas sexuales, experiencias con drogas, comisiónde delitos. etc.
Si además preservamos explícitamenteel anonimato de los responden- pero que se desenvuelven exclusivamente por medio de las técaicas de
tes los problemas más graves al respecto habrán desaparecido. Antes la entrevista.
de finalizar queremos agregar que muchas personas adoptan una acti- Las tknicas proyectlvasse basan en Presentar aIg{Ql estfmulodefiDido
tud irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios autoadmi- a los sujetos en estudio para que ellos expresen libremente, a partir de
nistrados, lo que esotro factor negativopara ésta técnica. estos estímulos,lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se tratan
de dibujos, manchas, fotograffas u otros elementos similares, ,unque
tambiénse apela a vecesa estímulosverbaleso auditivos.La recoleccíéa
9.7. Otras técnicas para recolectardatos primarios de datos.normalmente, se hace por medio de entrevistas poco forma-
lizadas. .
Las ciencias socialeshan desarrollado ya una gran variedad de instru- Otras técnicasde interés son lasesealas y los diferendales~
mentos y técnicas que difieren en bastante medida de J¡lS ya descritas. que pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formatizadas,
Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino Para el caso de las escalasse pide al entrevistado que se sit1le, seg6Ilsu
como derivacionesespecíficasde las técnicasanteriores, como veremos opinión o actitud; én QDaesatá grá1íCá: Dichas escalas pueden adoptar
seguidamente. '¡¡~L formas como la siguiente:
Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de
Grupos es el sociograma, diseñado por F. Moreno. Consiste en un
a favor I I en contra
gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miem-
bros de un determinado grupo experimentan entre sí, siendo por ello
de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, exist- Se trata de un segmento, de dimensiones fijas y conocidas, sobre el
encia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada cualel respondente marcará algún signo que indique la posición en que
miembro que señale las personas que más congenianconsigoy las que se sitúa. En el caso del ejemplo uná posición totalmente favorab~
menos le atraen. Esta informaciónse recoge mediante el uso de breves coincidirácon el extremo izquierdo y una totalmente desfavorable CQJl
cuestionarios de dos a tres preguntas y luego es procesada para cons- el derecho. Midiendo luego la distancia en centímetros que separa a la
truir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos marca-hecha por el respondente respecto a uno cualquiera de los
apropiados las relaciones solicitadas. extremos se podrá obtener un valor numérico, que corresponde a un
Los tests psicológicos emplean una gran variedad de técriica~ espe- punto determinado de la escala.También es Posibleseñalar previamen-
cificas, que se combinan según los objetivos deseados. Una buena te en el segmento las posiciones intermedias, o utilizar otros recursos
proporción de ellos acude a la formulación de preguntas ya anotadas gráficos que no sean segmentos: caras serias o alegres, termómetros,

162 163
~W~:¡~~~:::'::j'\f:~r""% jh'.'""~"·7FF' '';";'•• , ~ ;;";:'«"'7'1," '''~,

-
rectúgulos, O cualquier otro elemento gráfico capaz de reflejar una • calificación -un profesionalespecializado-a diferencia de lo que oc.
"gradación y que resulte atractivoa la vez que preciso. En los diferen- rre, por ejemplo, en el casode lasencuestaspor muestreo. Bsta ~,,\
ciales semánticos lo que aparece es cada posición son oraciones que tiene además una limitación intrínseca,que el investigador debe tener-,.
señalan conductas o actitudes típicas, entre las cuales el entrevistado presente para no proyectar sus conclusiones más allá de la que eUa'
podrá escoger las que máscoincidecon sus opiniones. misma permite: como el análisis abarca solamente el contenido mani-
fiesto de la información (lo denotativo), pero no mide ni evalúa los
9.8: El análisis de contenido contenidoslatenteso impJfcitos(lo connotativo) -a veces defundamen-
tal importancia para la comprensión del texto- -ao puede afirmarse
entonces que por medio de esta técnica pueda tenerse una visión '
Uámase análisis de contenido a una técnica de investigación que se completa de losdocumentosen estudio. Es indispensable por ello,para
basa en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comuni- realizar un análisis lo máscertero posible,tener presente el contexto en
cación. Es usada especialmente en sociología, psicología, cienciaspolí- que se ha producido y difundidola comunicación que se analiza.
ticas y literatura, e incluye normalmente la determinación de la
frecuenciaconque aparecen en un textociertas categoríaspreviamente Los pasosconcretosque se siguenal efectuarun análisis de contenido
definidas, tales como ideas, términoso vocablos, o elementosgráficos son, de un modo general,los siguientes:
dedi-rersa naturaleza. Estas categoríasson las variables o indicadores, 1) Después de definir las variables que intervienen en el prob1emade
-seg6n los casos,que intervienen en el problema de investigación plan- estudio es preciso encontrar para éstas indicadores verbales O
teado. gráficosque puedan encontrarse en los documentosinvestigados.
El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer com- 2) Es necesariotanibiénhacer un arqueo de losdoeument05re1evantes
pataciones 'J estudiar en profundidaddiversos materiales: registros de para la indagación."Si las unídades de información así'deted:adas
ootrevistas en estudios depsicología clínica oovolutiva,editoriales de son muchasserá precise, entonces,proceder a la extracción' deutia
"pe~ o revistas, programaso declaracionespolíticas, entrevistas muestra, del mismo modo que si -se tratarade seleeciDna:t fas
. focalizadas o abiertas, etc. Gracias a la aplicación de estatécnica es personas a entreVistar en una encuesta
posible hacer apreciacionessistemáticas sobre la ideología yel pensa-
miento político de diversos órganos de difusión, encontrar coinciden-
'cias y discrepancias en entrevistas y, en general, obtener un tipo de
información bastante profunda sobre temas de por sí complejos y
,difíciles de estudiar. También es posible realizar análisis de contenido
de materialespropagandísticos, cuantíficándese en este casoel espacio
3) Conviene, luego de lo anterior, efectuar una revisión somerjl.de!1
contenido de los materiales.El objetivode la misma es encontrar
los aspectos concretos que en ellos puedan identificarse COD-
variables y los indicadoresya definidos.
l.
4) Las restantes tareas, si se quiere, son ya mássenciJlas: hay que mar- .
en centímetrosdedicadosaciertos temaso elementosgráficos, asícomo car la aparición de cada elemento de interés, utilizando. para eDo .
"la ya mencionadafrecuenciade apariciónde ciertas palabras o frases. una forma de registro apropiado; debe luegotabularsela informa-
'La' ventaja principal que posee el análisis de contenido es que tiene
una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede
entonces analizarse un texto con menos subjetividad que por otros
mente, habrá que analizar los cuadros elaborados con los .Da
ción así obtenida, de aeuerdoa los procedimientos usuales; fiD~­

recogidos para encontrar sus tendencias-y el significado <te 1as


medios. Su principalinconveniente estriba en su costo,pues sólopuede cifras, de modo de arribar a las conclusiones generales del'trabajO.
hacer un análisis de contenido de cierta caJidadun personal de alta

164 165
··'\~~'de ~~~~'P,:i,

t~""l"""t'
,!:, "~~?::~.",, ~3'~fffrJ~~}:"'?';;f~~~)~t~~f~l';~:~~~,~<,~,~!;;~~~~:~If'

LAJmcottleaeNDE tuS

La,aparición recientede algunos programasde computación llamados factlole encontrar los trabajosde autores cuyos nombres DO CODOC:eIIlOS
~ejadOftS o procesadores de textos facilitan enormemente la apli- o recordamos.
cación de esta técnica. Dichos programas, que no deben. confundirse Una vez que se conoce de qué información podemos disponer pare
()QIl1os usualesprocesadoresde palabras,permitencontarlasvecesque nuestra investigación el próximo paso será obtenerla y efectuar una
cada palabra o grupo de palabrasaparece en un texto,marcando cada primera lectura de la misma, para calibrar su grado de interés y perti_
aparición, con lo que se elimina la parte mástediosaylenta de este tipo nencia. Es muyprobable que, al ir revisando las obras, cncontremos en
de trabajo. ellasinformaciones que vayamps a emplear-directa o indirectamente-
durante el curso del.trabajo. Para recoger esta información el instru-
9.9. Recolección de datos secundarios mentode recolección de datos que se utiliza es la fkba. 5•
Las fichas suelen dividirse, segúnsus características, en cuatro tipos
Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que el diferentes: bibliográficas, textuales, de contenidoy mixtas. Todas eUas
material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y constan de algunos elementos comunes, queposíbíñtaa su posterior
fuentesde información. Pese a estolas bibliotecas son lasmejor opción inclusión en los trabajos de investigación. Estos son:
que sepresenta al investigador, en especialen cuantose refierea libros,
revistas científicas y boletinesinformativos. Tampocodeben dejarse de - Nombredel autor o autores
registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo:
archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones publicas - Títulode la obra
o privadas, librerías,puestosde ventas de periódicos, etc. Las actuales - Editorial que lo publicó
redes informáticas a las cuales puede tenerse acceso.graeias .a las - Lugar y año de la edición
computadorasyel teléfonohacenposibleunabúsquedamássistemática
de los materiales bibliográficos existentes, p~s permiten que cada . ~ ~,
usuario se informede loscontenidos que existénen gigantescas "bases Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar ~es
de datos"o listascomputarizadas. libroso trabajos han:Sido consultados o eJÓSt~n sobre un tema, y sólo
poseenlos cuatro elementos citados anteriormente. Las fichas tatua-
Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuada-
les,ademásde poseer tal encabezamiento, constande párrafos o trozos
mente usados, proporcionan un cuadro completo de la información
seleccionados que aparecenen la obra,ode estadísticas, cuadros y otrOs
existentesobreuntema;delmismo modoseorganizan lasbasesde datos
datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como
electrónicasexistentes.
han sido escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo
Los ficheros o listados por autor están ordenados alfabéticamente creador de quien estamos citando, haciendo mención explícitade la
. seg6n el nombrede cada uno de ellos, con lo que es posibleinformarse página en que aparecen. Las frases presentadas en las citas textualea
de toda: la bibliografía que puede consultarse sobre un determinado deben encerrarse entre comillas, Las fichas de contenido, aparte de
'autor. Los ficheros temáticosordenan las obras de acuerdo a una lista
internacional normalizada de temas y subtemas, lo que nos permite
tener VA cuadro bastante completo de las obras existentes sobre el s V., para una descripción mú deta1lada, Tl'OIlCOlle P., El Seminorio, fl4. El Od,
asunto de nuestro interés.F'malmenteexisten ficheros ordenados alfa- Buenas Aires, 1918, YHochman E. y M. Montero, ~ Doc:umeIttol, Ed.
Panapo, Caracas,1986
béticamentede acuerdoa losUtolos de loslibrosyartículos, lo que hace

166
167
, ~i»~f,1~~";~'}~Y'¡;%'~.~l;~'!l::'1 :~'~:1:",\:,'. ~J:~r~:;r:'~_~~:~~¡';,";~~

lIPtoc:eIOde ~

,poseer los datos de referencia comunes a toda ficha. consisten en Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes se estará en -
J'es6menes o sfntesis de pÚTafos, capítulos o aun de la obra toda. Es condicionesde continuar con las operaciones propias del diseño bibli-.
c:onwnienteincluir en ellas el número de las ~ o capítulos resu- ográfico: cotejoyevaluaciónde fuentes,análisis, sfntesisyredacción del
midos, así como el índice general de la obra o un extracto del mismo. informe de investigación:' Estas operaciones serán tratadas en detalle
Estas fichastambién se denominanfichasderesumen. Lasfichasmixtas en la sección 10.5, donde se continúa describiendo el proceso de
se elaboran integrando a la vezinformacióntextual Yde libre creación investigación para el caso de diseños bibliográficos.
del investigador.Resultan las más útiles y adaptables, aunque su reali-
zación exigealgo másde criterio que la de los otros tipos mencionados.
Debemos advertir que las fichIJs son unidades de refi.stro, no objetos Ejercicios
ftsicos de detenninadas caracterlsticas. Por ello son fichas las que se
hacen en las cartulinas denominadasvulgarmente"fichas", pero también
deben considerarse como tales los registros que se hagan en cualquier 9.1. Realice una observación no estructurada del comportamiento de
clase de papel o las bases de datos que se manejan por computadora. las personas frente a un puesto de venta de periódicos tratando de
De hecho ya va cayendo en desuso el tradicional sistema de fichas determinar sus hábitos de compra.
rectangulares que en otro tiempo fuera casi universaly se impone hoy
_por su comodidad, facilidad de manejoy rapidez- el sistema electró- 9.2. Efectúe una observación participante entre sus compañeros de
nico de fichas por computadoras. En este caso el investigador va- estudio o de trabajo, tendiente a detectar fenómenos de liderazgo.
llenando registros especialmente diseñados en archivos de computa- No olvideregistrar los datos obtenidos.
ción especlficos.Tales registrosposeen espaciospredeterminados para 9.3. Confeccione una pauta de observación que pudiera usarse para
la recolección de los datos que toda ficha debe poseer. registrar las reacciones de estudiantes durante un examen escrito.
_El valor de las fichas reside en, que ellas permiten recopilar las 9.4. Trate de diseñar un cuestionariopara determinar el nivelsocio-eco-
informaciones que necesitamos para una determinada investigación. nómicode las personas.
Por elloes importante que lasconstruyamosde modo tal que se adecuen
a los fines de nuestro trabajo. Si las fichas de una indagación son 9.5. Construyauncuestionario adecuado para la mediciónde loshábitos
completas y registran fielmentelos datos originales, será posible desa- de consumode bebidas sin alcohol.
rrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo cien- 9.6. Intente realizar una entrevista focalizadacon alguna persona de su
tífico. Es importante también manejar el material con orden y conocimiento. Como 'foco" puede emplear algún problema de su
prolijidad,porque de otro modolastareas de ordenamientode losdatos experienciacotidiana o de la actualidad política local.
y de análisis se hacen muy difíciles y engorrosas; esto no quiere que
debamos convertir la tarea de recolección de datos bibliográficos en 9.7. Confeccione fichasmixtasde loscapítulos2,5Y8 del presente libro.
UDa actividad formalista, recargada de minuciosidades que en poco 9.8. Realice un análisis d~ contenido de algunas expresiones que se
aportan al desarrollo de un trabajo, sinoque necesitamosde un método repitan en textos sobre metodología de investigación. Tome por
de trabajo que nos permita disponer de todo la informaciónque nece- ejemplo los conceptos de hipótesis, datos y variables.
sitámoscon rapidezy sinexcesivo trabajo. Una buen diseño de una base
de datos por computadora es la alternativa más recomendable al res-
pecto.

168 169
-,. ;:."''-':' ':'.

10
1-
EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

10.1. El procesamiento como parte de la investigación <, ,

Llegados a este punto,conviene hacer una recapítulaeión del proceso


de investigación tal comolo hemosexpuesto hasta aquí.Iniciadocon el
planteamiento de un problemade ~vestigación que implicaresponder
a interrogantessituadosen la frontera de losconocimientos existentes,
se habrá de recorrer luegounlargocamino dondeserá preciso atender,
simultáneamente, a dos niveles diferentes: el teóricoyel emPlrico. Para
el primero de ellos nuestro trabajo se resumiráen la construecióndel:
llamado marco teórico que, convenientemente nevado a la práctica u
operacionalizado, nos indicará en definitiva qué datos es preciso obte-
ner para satisfacerlosinterrogantesiniciales. En cuanto al nivelempí- .
riconuestra aproximación a la realidadquedaráconcretadaen un cierto
tipo de diseño,implementado a travésde lastécnicasde recolecciónde
datos que nos permitiránobtenerlos. El instrumento de recolecci6ade
datos sintetizaráambosplanosy será la herramientacoacreta que nos .
proporcione los datos requeridos.'
Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la
recolección de datos, que puede tener mayor o menor complejidady
duración. En ellase aplicaránlosinstrumentos a losobjetosde estudio,
proporcionándonos lasinformaciones quenecesitamos, secompletarán
las lecturas, se procederá a realizar efectivamente los experimentos,
encuestaso estudiosque sea menester.
Finalizadas lastareas de recolección el investigador quedará en pose-
~:f~=~~~~'.

J--
1
/C-

si6n de un cierto número de datos; al.l!,~Ael~_~e§.~r.~P9~!>_le


Una vezadoptado un criteriofrente a una categoríade datOS8e¡)(: .•
, saear las QQRdusioDe5 geaerales~!~n.-.~_~~~~~~~lJ,>.r'p'!!I.e.~_ abordar ya, con mayorclaridad acerca de nuestrosobJetivos, las
fO!1l!u1a~.en.~ iIliººsde~jJlv~~qQp_,"rero esa masade datos,por
sí sola, no nos dirá en principionada, no nos permitirá alcanzar\ninguna básicas del procesamiento. En primer "lugar será preciso hacer
síntesis de valor si, previamente, no ejercemossobre ella una serie de revisióndetallada de todos los datos obtenidos,atendiendo en C$pCCÍÍf:-;
actividadestendientes a organizarla, a poner orden a todo su conjunto. a su coherencia.Sise trata de cuestionarios o de pautas de observaei6A,'i
Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los de registros de tests, soeiogramas, o de cualquier otro instrumento ."
datos. recolección, habrá que examinar cada uno de ellos para anal.". ,
internamente,buscandosus posiblesincongruencias, omisiones o erro--
Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos res, y enmendándolossi cabe hacerlo. Es decir, se rCvisará sisteJDátia;.
es dividirlos de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un mente toda la informacióndisponible, juzgando su calidad "i el . . . . i.
lado la información que es de tipo numérica de la información que se de confianzaque merece, para determinar qué parte puede incIuinD ".
expresa verbalmente, mediante palabras. Los datos numéricosqueda- en el informe de investigación, cual debe corregirse o moOitkarse ea
rán COQlO tales,cualquierasea su naturaleza,y seprocesarán luegopara algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolección de'datos) Y
expenerlosen forma clarayfácilmente asimilable. El objetivo finalserá cual,por sus gravesdeficiencias, deberá ser excluidas sin nW.Poratda
construir conelloscuadrosestadísticos, promediosgeneralesygráficos tipo de datos.se procederá entonces comosigue: - "
" ilustrativos, de tal modo que se sinteticensusvalores yse pueda extraer, - Los datos numéricos se procesarán agrupándolos eninte1'Vales; se -
a partií de su análisis, enunciadosteóricosde alcancegeneral, tabularán; se construirán con elloscuadros estac:Usticos, ~
Los datos que se presentan de formaverbalpodránsufrir dos destinos se además las medidas de tendencia central, ~ dispersión.. (fe
~erentes: se convertirán en datos numéricoso quedarán como ínfer- correlación que resulten necesarias.
.aíaciM -no cnantíficada, euaJitativa. Así, si se ha realizado una serie de - Los datos verbalesque se desea presentar como numéricos'. sufriráa
entre.as profundizadas, de tipo noestructurado, pueden cuantificar- una primera operación que se denomina codificaeim.; b1egQ se. tra-
se algunosde los datos obtenidOs --el númerode entrevistadospor sexo bajarán como los-anteriores, t~ volcándose a ~dr-osy
y edad, la respuesta a alguna pregunta especíñca- en tanto que otras haciéndose los cálculos corres~ndientes.
.u.t'ormaciones se mantendrin en su forma verbal, como paradigmas o - Los datos verbales que habrán de ~jarse en fonna puriQllCnte .
. ejemplos de las opiniones-de la muestra frente a ciertos problemas de . conceptuaIy no matemática seguirán el proceso que ~careJDQS
interés.El criterio a adoptar dependerá de circunstancias conpetas: de cuando tratemosel parágrafo relativoa datos seeu.ndarios (verlQ.5).
los objetivos del trabajo, de la posibilidadde cuantificarcada variable,
del. tamaño del universo o muestra considerados y de varios otros DATOS ./
> .
PROCESOS
criterios.En todo caso se debe tener presente que, siempre que tenga ;r
senti<Ío,es preferible cuantificaren lo posible los datos obtenidos. No Codific. Tablll CoMtrue•.
" existe, como pretenden algunos metod6logosparciafizados, ninguna ~
oposiciónentre datos cuantitativos ydatos eualitatives-loque existees Numéricos _...................... No Sí Si
un diferente grado de precisión yde complejidad en cada una de las A tnmsformarSc en
variables que medimos, de modo tal que siempre es posibleabstraer de Verbales <numéricos Sí Sí Sí
ellas aIgt,nos aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su comple-
. jidad, tendrán que permanecer como cualitativos. Que permanecen como
información verbal No No No

172
EL PROCESAMIENTO DE rbs"
1. Es una institución que garantiza (o protege) la paz mundial.
10.2. la codificación 2. Es una institución que debería ser reformada.
"
3. Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados.
El objetivode este procedimientoes agrupar numéricamentelos datos
quese expresenen formaverbalpara poder hsego operar con elloscomo 4. Es inoperante, ineficiente, etc.
sise tratara, simplemente,de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá
5. No sabe o no epina al respecto.
de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una' mínima
homogeneida( lo cual es necesario para poder integrarlas. Pueden
tratarse de cientos de respuestas a una misma pregdnta o de una Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizaado
variedad de poSIbles Situaciones observadas mediante un mismo ítem más o menos detalladamente las respuestas. Casi siempre que se ea-
de una pauta de observa:ción: en ambos casos existirá una determinada cuentran ideas similares pero que se expresan a: 'través de palabras
~edad de respuestas o de observaciones que presenten las elecciones diferentes se procede a unificarlas en un mismo código; excepcional-
o los oomportamientos de los objetos de estudio. mente, cuando no sólointeresa la idea sinoademás losaspectos Iingüfs.;
El primer paso a dar frente a todos estosdatos es'l'ealizarunarevisión ticoscon que ésta se manifiesta, es necesariobuscarun códigopara cada
.oDt#deun 5Ubgrupo reducido deelloscon el objeto de encontrar una respuesta tomada textualmente. Los casos difíciles de ubicar, de res-
t;ipola8ía de respuestas postbles, en concordan~ por otra parte, con puestas que pudieran situarse en másde una categoría,s6l0puede.n ser
.'foonuIaciones teóricas que guían la investigación y conlos criterios resueltos consultando con' el marco teórico planteado inicialmente;
adOplados en la etapa de operacionaliZación. A cada categoría de Cuando aparecen respuestasambiguas; extrañasosimplemente anóma-
resp\leSlaS~mos de darle un código ~, un número o letra las, es conveniente agruparlas en el código "otras respuestas", para no
difer.ente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas u abrir demasiadas categorías simultáneamente.
observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como U na vez definidos estos códigos, y ya marcados tos cuestionarios o ,-
, .
equivalentes.Luego procederemos a señalar a cada uno de los euestio-
narios o pautas con el código qüe le corresponde en cada caso, con lo
pautas con los mismos, estaremos en condiciones de proceder a la
subsiguienteetapa, la de tabulación. '
que quedará sintetizadalarespuesla que contiene.El proceso se facilita
grandemente cuando se realiza mediante computadoras. 10.3 La tabulación
SUpongamos que hemospreguntado, por medio de entrevistasestruc-
turadas hec~_-ª_ una muestra, la opinión que tienen las personas
respecto a las Nacionés Unidas. Si la pregunta ha sido abierta, cada La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín, tllbula, y
respondente habrá expuestosus opinionesen aIgunas breves frases. La significa 111let¡r tabla§, listados de datos que los muestren'agrupados y
codificacióÍl nos permitirá agruparsus respuestas, para poder evaluar contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las respuestas
cuálesson lasopinionesmás.sa1ientes alrespecto. Nuestroscódigos,por que aparecen, distribuyéncJtlas de acuerdo a las categorías.o códigos
previamente defmidos. Cad'auna de las pr~guntas de un cuestionario o
ejemplo, podrán ser: de una hoja de observación tendrá que ser tabulada inde-
pendientemente, por lo que es preciso hacer previamente un plan de
tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar.
Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente,mediante el

174 175
'~< ~ ~ .,~ ~>"-":~;'"~~J~l~~~~',~~~
mPtbfeso de IIÍvestigad6n ' ..... -" -

ELPROCEs.

procedimiento que esbozaremosa continuación, cuando se trate de un relación o influencia entre ellas. Para alcanzar este objetivo se empJei"
n6mero relativamentepequeño de datos; cuando esto no sea así resul- , una tabulación llamada C1'UZadLl, o de doble entmda; que consiste ~ la
tará mejor acudir al procesamientoelectrónico de datos, para lo cual contabilización de las respuestas a una pregunta discriminándoJas de,"
~n ya adecuados paquetes de computación que,facilitan grande- acuerdo a las de otras variable diferente. ..
mente esta tarea. Para ello es necesario preparar adecuadamente los
Nuestra planillade tabulaciónmanual quedaría de la siguiente mane-
instrumentos de recolección, con casilleros especiales para que las
ra, si pretendiéramostabular losdatos delejemploanterior cruzándolos,
máquinas los procesen. con los de la variable edad:
Para realizar una tabulaciónmanualdeberán confeccionarse planillas
1l'hojas de tabulación donde figuren los códigosen base a los cuales se
habrán de distnbuir los datos y espaciospara señalar, mediante signos Preg. No... x preg. No...
convencionales, las unidades que se van contabilizando. En la columna
dec6digos se anotarán cada uno de los que se hayanestablecido en el OPINION RESPEcrO A LA ONU, SEGUN EDAD
proceso decodificación de la variable,si ésta no se presentaba inicial-
mente en forma cuantificada. Si no es así. irán directamente los inter- Edades Hasta2S años De 26 a 45 anos 46ymásaftos Total
valos establecídos para la distnbución. En el espacio reservado a-las C6digos
respuestas se colocará, por cada cuestionarioque se tabule, un signo en
la categoría que corresponda según la respuesta que en él aparezca. C6digol B
Una vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las respuestas C6digo2 A
anotadas en cada casillero, expresándoseen n6meros en la columnadel ....
tot~.
Total
El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las
respuestas. Sin embargo,las tablas así obtenidas no serán aptas todavía
para presentarse al público,pues deberán sufrir algunastransformacio- Si el primer cuestionarioque tomáramosfuera de una persona de 23-
nes deforma que permitan su mejor comprensión,CQDlO veremosen la años cuya opinión sobre el tema debería incluirse en el código No.2,
seccióncorrespondiente (10.4). Las tablas que resultande la tabulación tendríamosque hacer una señalen lacasillao celda que hemosmarcado
deben considerarse, por lo tanto, como un materialde trabajo, como un con la letra A. Luego tomaríamosotra respuesta,por ejemplo la de una
producto preliminar todavíano completamenteterminado. persona de 37 años cuyarespuesta pudieraincorporarse al códigoN().l;
haríamosasí otra marca, esta vezen el casilleroseñalado COn una B~ Es
10.3.1. Tabulacién dedos variables decir que, antes de efectuar la marca que nos permite ir contando cada
caso, tendríamos que ubicar al mismode acuerdo a las dos categorías
que intervienen en nuestra tabla. Cuando completáramos todos los
La explicación que hemos dado hasta aquí se ha referido al caso más casos de la muestra estaríamos en posesión de un cuadro de doble
simplede la tabulación,es decir, el que se ocupa del procesamiento de entrada, capaz de informarnos si las opiniones frente -al tema se ven
una sola variable o indicador, Casisiempre resulta necesario presentar afectadas por la edad de los entrevistados o si, por el contrario, se .
simultáneamente las mediciones correspondientes a dos o más varia- distribuyende modo uniformecualquiera sea la edad de éstos.
bles, en especial para tratar de percibir si se presentan algún tipo de
Los paquetes de tabulación por computadoras hacen esta tarea con

176
In
t _¡< ':".,7 ,. ~:: }<):."~

El Proceso de Investigación

ti"

gran rapidez, una vez que se les transfieren los datos ~prrespondientes Si del total de 50 personas enéuestadas hanrespondido salame._r
a cada cuestionario. Ellos operan, en última instancia, siguiendo la pero si hay varias de ellas que han expresado más de un motiVo coIB6
misma lógica del ejemplo que acabamos de exponer.. causa de su presencia en la ciudad, podría presentársenos la ~
situación:
10.3.2. Totalde las respuestas tabuladas
Total de entrevistados 50
Cuando tabulamos respuestas a preguntas abiertas o cerradas, pero Total responden a la pregunta 46
que permiten elecciones múltiples, el total de respuestas obtenidas
podrá ser mayor, menor o igualal del total de entrevistados. Esto, que Motivos indicados:
puede resultar sorprendente, no se debe a ningún error sino a conside-
raciones muy simples. En primer lugar, puede suceder que algunas Económicos Z7
personas no respondan a determinadas preguntas,por loque el total de De salud 2
respuestas sería entonces menor que-el de respondentes. Pero puede Familiares 12
suceder un fenómeno que produce resultados contrarios: algunas per- Educacionales 11
sonas tal vez den dos respuestas diferentes para una misma pregunta,
siempre que ellas nosean contradictorias entre sí. Otros motivos 3
Veamos lo dicbo con un ejemplo: Supongamosque bemos entrevis-
tado a 50 personas que ban migrado desde el campo ir la ciudad y que Totall"e$puestas 5$
una de las informaciones solicitadas ha sido la causa que provocó esa
migración.Algunas de ellas podrán decir que han migrado por motivos
Comose ve, estamosfrente a tres cantidades distintasque I!0sinc.tiam
de trabajo, otras por problemas de salud, p~~proseguir sus estudios,
diferentes cosas: una es>éhotal de geDte consultada, otra el de la" que
para reunirse ron eleeste de su familia, etc. Pero pueden baber algunos
efectivamenterespondióyotra el tOtal de lasrespaestas dadas, teniendo
migrantes que se hayandirigidoa la ciudad para estudiar y trabajar a la
siempre presente que cada persona ha podido dar más de pna respues~'
vez, o por motivos de salud y simultáneamente para reunirse con sus
tao La tabulación nos indica que han sido Z7 los entrevistados que
familiares, Existirán múltiples posibilidades al respecto, incluso la de
dijeron haber migrado por razones de tipo económico,2 por problemaS
que algunos de ellos se nieguen a expresar sus respuestas o eludan la de salud y así sucesivamente.
pregunta de diversas maneras. Después del trabajo de codificación
podríamos obtener la siguientelista de motivos de migración: Cuando se trate de tabular respuestas de elecciones múltiples debe
tenerse en cuenta que hay qu~ tabular separadamente estos tres ele-
mentos, contando el total de cuestionarios, el total de quienes no
1: Motivoseconómicos responden y el total correspondiente a cada código o intervalo para
2: Motivos de salud obtener estas tres cantidades diferentes. Las escalas que resultan de
3: Deseos de reunirse con sus familiares este tipo de tabulación, como se comprenderá, no poseen eategoríás
4: Deseos de proseguir estudios mutuamente excluyentes puesto que derivan de una pregunta abierta
donde es posible bacer una elección múltiple.
5: Otros motivos.

178 179
,t~~~::~\"~'l:'\;g'":··:,, ..,>.,- ," / i7~,

respuestas favorables a X sobre el total de 743, casos. De la .~,


manera, la práctica de la porcentuación permite, de una rápidaojel ,>

10.4. Cuadros estadísticos percibir diferenciasysimilitudes, apreciar variacionesy ten~eñciaS~ ','


ellosu usoes constante prácticamenteen todos loscuadros estadisticos;i"';
Decíamos que luegode terminar con la tabulaciónde toda la informa- El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes (JP
ción contenida en nuestros instrumentos de recolección era preciso el ejemplo anterior, 743),se Dama base del porcentaje. Cuando tal~
presentar los resultados hallados, de modo tal que estos resultasen es un número demasiadopequeño no se suelencalcular los porcent_
fjcilm~e inte~'bles aun para los lectores no especializados. Para pues hacerlo podría inducir a que el lector se hiciese una ideal_ '
lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, acerca de la exactitud de la información: no tiene mucho sentidQdecir
explicitando cualquier elemento que pudiera dar origen a confusiones que 83,3% de los integrantes de una muestra poseen automóvilpor el
odobles interpretaciones yordenando toda la infomiá.ción de la manera simple hecho de que, sobre seis personas consultadas, haya ciaco que , :
sí lo posean. Por éso, cuando la base es menor de 15 o de 20 casos (el
'.rigurosa.
límite se fija convencionalmente) se suele presentar la información en
. Este criterio debe expresarse, ante todo, en 'el correcto titulado de
cifras absolutasy no relativas.
. cada cuadro. Ello significa qúe el título debe contener todas-lascarac-
terístiCas de la informaciónque se presenta, en formaconcreta, especí- Puede ocurrir que, en un cierto cuadro, aparezcan diferentes bases,
"&a.y no-difusa. Si hiciéramosla pregunta: ¿Dónde piensa Ud. ir en sus algunas de las cuales puede llegar a ser menores que lasciíras fijadaS
próXimas vacaciones?, el cuadro estadístico correspondiente deberla como mínimas. Por más que esto suceda nunca, en ning(tn caso, deben
titularse, sencillamente: "Lugares a donde los entrevistados piensan ir presentarse enun mismocuadro columnas en poreentajes y en valores
ea sus próximas vacaciones". No podemos hablar ambiguamente aquí absolutos simultáneamente. O se presentan sólo cifras absolut-as o s6~
de "Lugarespreferidos por los entrevistados", pues no siempre la gente valores porcentuales o -si ello no es J'9sible-· se trata .de ~, a
aelfdede vacaciones a los sitios que más prefiere; tampoco se deberla recursos tipográficosque permitan al lector distinguircon claridad los
encabezar la informacióncon el título "Lugaresdonde pasan sus vaca- dos tipos de cifr~,j ¿e;
ciones los entrevistados"; pues una persona puede tener decidido ir a Las cifraspresentadas deben tender a redondearse-enlo positite, ,pues
un ciert-o sitio pero luego no hacerlo por diversasrazones. se introduce ciertaconfusiónalmencionarque hay32,87%de unaderta
Cuando en un cuadro aparecen dos variables deberá mencionarse categoríay67,13% de la contraria. Muchomássimplees hablar de33%
primero aquella que suponemosdependiente yluegola independiente. contra 67,por ciento. Por supuesto que, cuando-mayor sea la ~a.
As{ quedaría, v.g.; "Opiniónde los entrevistadosfrente al control de la más aceptable es incluirdecimalesen las cifraspresentadas. Silas,bases
nalalidad, según su edad".SiexistenmásVariables se respetará la misma son pequeñas, en cambio, hay que evitar dar la impresión de una
regla,.anotandopara el caso mencioaado:"Opiniónde losentrevistados exactitud que la información, en realidad.no posee. .
frente al control de la natalidad, según sexoy edad". Cuando se trate de un cuadro que expone una pregunta deelecei6n.
Después de encontrar un título adecuado para el cuadro, la tarea. m61tiple la base del porcentaje será.siempre el t~al de personas-que
siguiente es convertir'en porcentajes las cifrasreales (llamadas absolu- responden y no el total de respuestas existentes, pues es lo que tiene
tas) que hemos obtenido de la tabulación.Ello permite, por una parte, más sentido lógico: decir que un 54% de los entrevistados ha núgrado
tener una mejor idea de lo que puede representar una parte frente al por motivos económicos--de acuerdo a los datos de la tabla preseutada
todo; es muyclaro lo que significa que 23% de la gente prefiere X y no en 10.3.2- tiene mucho más sentido que decir que un 49% de los
Y. En cambio no percibimos tan claramente el valor relativo de 171 respuestas dadas por los entrevistadosaluden a motivos económicos.

18t
180
~,' "i ..
' ' ,,~~.,',,:.. , 1."'" '!~ lri·!'-;" ~~ f' ~i ti ~, ,'"

SEGUNDO MODELO
lO.4.J.'Cuadros con una sola variable
CuadroNo....:
/
Se trata 'del caso más simple que pueda presentarse Y no plantea EDADES DE LOS ENTRE~STADOS

ninguna dificultad para su construcción. Simplementese trata de pre-


sentar una columnaordenada de valores, de acuerdo a ciertos modelos
formalesconvencionales. Existendosmodelosbásicosde presentación, Hasta 25 años 30
que ejemplificaremos seguidamente: De 26 a 39 años 25
De 40 a 59 años 21
PRIMER MODELO De 60 y más años 24
(247)
Cuadro No....: Total de la muestra 250
EDADESDELOSENTRE~STADOS
Cualquiera de estos dos formatos es correcto. Su utilización depende
Total de la muestra 250 de la voluntad del autor y, en gran parte, del modelo-que sea usual en
cada institución, localidad o empresa. Las variaciones o diferentes
Total respondieron ID modelos de presentación que puedan usarse en otras'ocasiones serán
% aceptables si, en cada caso,permiten distinguircon nitidez qué guaris-
Hasta 25 años 30, mos corresponden a valores porcentuales, cual es el tamaño de la
25 muestra y cual es el número total de personas que responden a cada
De 26 a 39 años
pregunta.
De 40 a 59 años 21
De 60 y más años 24 10.4.2. Cuadros condoso más variables

AquÍ las bases se colocan en la parte superior de la columna, subra- Son los que presentan el comportamiento simultáneode más de una
yándose para indicar que sobre ellas se han calculado los valores variable, pretendiendo mostrar sus interrelaciones recíprocas. Surgen
porcentuales. de tabulaciones cruzadas (ver 10.3:1.) y se llaman de doble o triple
En el segundo modelo,en cambio, la cifra sobre la cual se calculan entrada, según la cantidad de variablesincluidasen ellos. En cuant-o a
los porcentajes se colocaal pie de la columna y encerrada entre parén- su diseño, es universalmente aceptado que la variable supuestamente'
tesis,en tanto que el total de la muestra se mota aparte, genera1men~e independiente se coloca horizontalmente, mientrasque la dependiente
más abajo: se sitúa en la vertical.
Daremos uri ejempldsencíllo para ilustrarlo. Sea la variable inde-
pendiente la edad, que se supone ejerce algún tipo de influenciasobre

182 1&3
~?~~ ~ \";~ H'. '.' l"'d ~f¡:, ~l\""'_~';~"'.i?,<-'W ,'"'~ -~,·';~'If;-;l'.·-'''': ~-·r· "

~ ,c:

las opiniones de la gente tiene frente al problema X. Nuestro cuadro la informaciónque aparece en cifras.Es sumamente 6tíl,. especiz_J U..r.
cuando nos dirigimos a lectores con poca preparación maté~>,
quedaría así:
aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que posee.:;
. Edades (años) Raramente se grafica toda la información que se presenta en ,una
Opiniones investigación pues ello ocuparla un espacio desmesurado en el informe,
de investigación, tendiendo másbien a confundiral lector. Lo corriente
Hasta 25 26 a 39 40Ymás Total y más aconsejable es graficar las informaciones más importantes y
generales que se presten a una expresióngráfica.
83 103 61 247 Para llevar adelante esta tarea 'existe una infinidad de formas posible
Total entrevistas
% que incluyen, entre las más conocidas, los gráficosde barras, los histo-
% % %
gramas,los gráficosde "pastel", las escalasgráficas, etc. El criterio del
investigador -junto con sus conocimientos matemáticos- serán los en-
A favor , 17 28 44 28 cargados de determinar cuál es el gráfico más apropiado para cada
23 22 25 23 conjunto de datos.1 Actualmente casi todos los gráficos se realizan
Neutral
42 mediante el uso de paquetes especializados de computación, que no
En'contra 52 47 20
sólo dibujan e imprimen los gráficosdeseados, sino que también reali·
No sabelNo contesta 8 3 11 7 zan labores de cálculo que facilitan la presentación de los datos de la
investigación. -,

Para el casode cuadros que posean tres o másvariablesel criterio que 10.5. Procesamiento de datos secundarios
se adopta es situar a la variabledependiente, como antes, en la vertical,
mientras que las independientes o intervinientesse sitúan en la horizon- Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con
tal. Debemos agregar que, salvo excepciones muy poco frecuentes, aquellos datos verbales que no se pretende cuantificar, sino mantener
nunca se presenta la información en cuadros de más de tres entradas, en forma puramente conceptual (ver 10.1). Por lo general, la mayoría
pues el análisis y la comprensión de cuadros más complejos se hace de estas informaciones se recolecta mediante fichas, a las que nos
realmente difícil, incluso para gente especializada. Esta restricción no referiremos de ahora en adelante, aunque las consideraciones que
rige, naturalmente, durante el procesamientode la información, por lo exponemos son válidas, en general, para todo tipo de información
que en las planillas de tabulacióny en las hojas de cálculo computari- verbal.
zadas es frecuente encontrar a muchasvariables simultáneamente. Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se
encuentra la informaciónnecesaria para desenvolver la investigación.
"~10.4.3. Graficaci6n Estos datos, sumados a la experiencia del investigador, permitirán

La graficación es una actividad derivada de la anterior y consiste en


expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cua- 1 v. Caude, Roland, lnkiacWn a lo.s Grdficos. Ed. Sagitario. Barcelona, 1969.
dros. Su objeto es pennitir una comprensiónglobal, rápida ydirecta, de

185
184
ELPRO,-,~

elaborar lasproposiciones ydesarrollarlas respuestasa losinterrogan-


tes.iniciales de la investigación o servirán, de un modo más limitado, 105. ¿Cómoharía ud, para tener actualizados losdatos de Ias'VCIlMj'.
para esclarecer ciertos puntos especfficos que es preciso exponer: una empresa?Explique qué variables tomaríaen cuenta, qUéQúá:.~'·
marco teórico, antecedentes. históricos del problema, etc. dros diseñaría y qué instrumental (archivos, sistemas. de cómputa-/
ción,registros, etc.) requerirla para ello.
La primera labor que hayque realizares ordenar esta masa de datos,
claSificarla de modoque pueda efectuarseuna inspección sístemáticay 10.6. ¿Por qué resulta útil procesar la información en la forma que se
profundizada. Tal clasificación sólopuede hacerse en base al esquema expone en la tabla de 103.2, a pesar de que las categorías que
general del trabajo,al listadoordenadode capítulos y de puntos que ya aparecen no son mutuamente excluyentes?
se debe haberelaborado (d. 6.6). Este esquemanos permitiráagrupar 10.7. ¿Conquécriteriosprocesarlalainformación bibliográfica que Ud.
el material de acuerdo a los temasque se tratan yen función del marco conoce sobre historia de la ciencia, si quisiese comprender las
teórico que orienta el trabajoen general. diferencias que se presentan entre el desarrollo de las ciencias
Cada una de las fichas se agrupará entonces con las otras que se socialesy el de las físico-naturales?
refieren al mismo punto de investigación. Una vez así clasificadas
estarán en condiciones de sercotejadas entre sí yanalizadas, de acuerdo
a losmétodosque se expondrán en el capitulosiguiente. Las modernas
bases de datos permitenrealizarconmayor facilidad estatarea que, por
lo general, antes resultababastante tediosa.

Ejercicios

10.1. Diseñe una planillapara efectuar la tabulación cruzada de estos


dos indicadores: marcade automóvil usada yrazones de preferen-
cia por dicha marca.
10.2. Construya un cuadro de doble entrada según las variables del
ejercicioanterior.Póngale un título apropiadoy trate de imaginar.
datos que, razonablemente, pudieran haberse recogido para una
muestra de un total de 1.200 usuarios de automóvil.
103. Construya un gráfico'que permita apreciar los datos del ejercicio
anterior.
10.4. Averigüe la formaen que Johan Kepler procesólos datos conoci-
dos sobre las órbitasplanetariaspara llegara la conclusión de que
éstas son elípticas y no circulares, comohasta entoncesse creía.

186
187
· '7 -: Jj':';~;'Y. {,i~·,r<.' ·~t.;;·';!t~·':4'''i7·;;:·¡,:,{,·";t¡'l[\I~~~

ANALISIS y SINTESISDE LOS RESULTADOS

11.1. El análisis de datos

La información procesada según vimos en el capítulo anterior tiene


un valor inestimable: de ella dependerá, por cierto, que puedan o DO
resolverse las preguntas iniciales formuladas por el investigador. Pero,
no obstante, esa información no nos "habla" por sí misma, no es capaz
por sí sola de darnos laSrespuestas deseadas hasta tanto no se efeett1e
sobre ella UIl trabajo de análisis e interpretación.
Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un
todo en su partes eonstitutivas para .su más,concienzudo examen; la
actividad opuesta y complementaria a ésta es la SÚltesis, que consiste
en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a
reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene aplicación directa ea. la
metodología de investigación: si nuestro-objeto es siempre un conjUbto
coherente -por más quetambién pueda decirse que es parte de un todo
mayor- con sus propias leyes y su propia estructura interior, los datoS.
en tal sentido, no son más que sus elementos integrantes, las partes
aisladas que sólo cobran sentido por.la síntesis que pueda integrarlos.
El procesamiento implica ya un agrupamiento de los mismos en ~­
des coherentes; pero estas unidades necesitarán de un estudio JIlÍDlJciÓ-
so dé sus significados y de sus relaciones para que luego puedan ser
sintetizadas en una globalidad mayor. Estas tareas constituyen, por lo
tanto, las últimas y necesarias etapas del trabajo. Resultan fundamen-
"',:)"; ,."('
,too .','<\'···';'J:.~p'-:~!r~

ANALISIS y SINTESIS DE WS RBS


tales,por cuanto sinellas seria imposibleencontrar un sentido a toda la portamiento de las variablesque aparezcan en él.precisando la: fon.na
labor previamente realizada. en que actúan individualmente. Luego se observaránlas relaciones que
El análisisde los datos no es una tarea que se improvisa, comosi recién pueden percibirse entre una y otra variable, si el cuadro es de doble
se comenzara a pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el entrada, tratando de precisar la forma en que una afecta a: la otra. Sí se
contrario, el análisis surge más del marco teórico trazado que de los trata de un cuadro de tres variablesserá conveniente examinarprimero
datos concretos obtenidos (en cuanto a su estructura y pautas genera- losvalorestotales,pues en ellosse veel funcionamiento de cada variable
les), y todo investigadorque domine su tema y trabaje con rigurosidad como un todo para luego pasar a confrontar, por pares, las influencias
deberá tener una idea precisa de cuales serán los lineamientos princi- que parecen existirentre variables. '.
pales del análisis antes de comenzara recolectar datos. Se podrá definir Daremos a continuación un sencillo ejemplo de un cuadro de doble
.así, con suficiente antelación, qué datos serán capaces de rechazar o entrada:
afirmar una hipótesis, qué resultados indicarán una u otra conclusión.l
Esta actividad, llamada por algunos autores aDálisls anticipado es
func:bunental para evitar sorpresas lamentables,comopor ejemplo la de OPINION FRENTE AL ASUNTO X, DE ACUERDO AL SEXO
encontrar que no tenemos suficientesdatos al final del procesamiento,

~
o de que los que poseemos no nos sirven en realidad para mucho; . Femenino Masculino Total
Para desarrollar la tarea analíticahayque tomar cadauno de los datos Opinión
. o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, interrogándonos acerca
de sus significados, explorándolosy examinándolosmediante todos los % % %
métodos conocidos, en un trabajo que requiere paciencia y minuciosi- A favor 53 52 53
dad. De acuerdo al tipo de dato que se esté analizando se procederá de En contra 46 30 38
un modo u otro, según técnicasy procedimientos que inmediatamente <'o
No responden 1 18 9
veremos.
(Total casos) (830) (822) (1.652)
11.1.1. Análisis cuantitativo

Este tipo.de operación se efectúa, naturalmente, con toda la informa-


ci6)J numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procedi- ¿Qué observamos aquí? Tomemosen primer lugar la variabledepen-
miento sufrido, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas diente como un conjunto: vemos que la mayoría de los entrevistados
y medidas, a las cualesse leshan calculado susporcentajes y presentado esta a favor de X, aunque existe un porcentaje nada despreciable que
convenientemente. se expresa en contra. La proporción de respuestas favorables supera,
Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso evaluar el com- sin embargo, la mitad del total. Si analizamos ahora las opiniones
vertidas de acuerdo a su distribución según sexo (variable inde-
pendiente) veremos que: a) para las respuestas favorables existe un
porcentaje similartanto entre los hombres como entre las mujeres (52
1 Cf. Sdltiz et al, Op. cit. y 53%, respectivamente); b) las respuestas contrarias aX son sensible-
mente mayoresentre las mujeres; e)ello obedece a que, entre la parte

190 191
:~)r:~sJ;~ilr:\::' !'~:r;
ANALtsíS~Ys'"

masculina de la muestra, son muchas las personas que no responden, muchas otras operacionessemejantesque permiten sacar conclusiones
apropiadas sobre la base de los datos obtenidos.
tal vezpor no tener una posicióndefinidafrente al problema.Tomando
lasmujerescomoconjuntodiremosque la: mayoríade ellas estén a favor, Cuando ya se hayan hecho todas estas actividades el análisis de las
aunque el porcentaje en contra deX es casi tan grande como el otro: 46 cifras,en un sentido estricto,habrá concluido. Antes de pasar a la labor
frente a 53%. Entre los hombres, en cambio, si bien se mantienen de síntesis es necesario registrar por escrito todos los hallazgos del
proporciones semejantes de respuestas favorables, el porcentaje en análisis, para cada cuadro examinado. A partir de elloses que se podrá
contra es menor por aumentar aquí, relativamente, la proporción de extraer conclusiones más generales,por lo que no convienepasarlospor
quienes no se definen. alto o confiarlos a la memoria. Cabe advertir, para terminar, que no
Como verá el lector lo que hemos hecho no es más que una simple conviene reproducir en palabras todo lo que aparece en un cuadro
relación, una descripción detallada de todo lo que puede verse en el
determinado: esa es más una tarea de transcripción verbal que de
análisis propiamente dicho y su resultado hace innecesariamente fati-
cuadro. Este es un ejemploidealmentesimple,yen él nos ha interesado
mostrar más el procedimiento a emplear que hacer un verdadero
gosa la lectura del informe de investigación.
análisis del cuadro, por eso nuestro análisis no se remonta más que a 10
~lemente apreciable a primera vista. Para efectuar un auténtico 11.1.2. Análisiscualitativo
trabajo de análisissería indispensableconocer con exactitud el marco
tc6rico de la investigación,Joque equivale a decir el porqué de haber. Se refiere al quepr~de.~osªha~~ÍJJ,ͺ~~§ª_d~tipo verbal
obtenido los datos referidos.Sólo a la luz de esos supuestos teóricoses que, de un modo general (V. 9.9), se ha recogido mediante fiches-de
que los datos cobran un sentido pleno y, por lo tanto, puede realizarse uno u otro tipo. Una vez clasificadas éstas, tal como referíamos en el
un análisis auténtico y significativo de toda la información. En IlWrác- capítulo anterior (ver 10.5), es preciso tomar cada uno de los grupos
tia, es corriente encontrar que el análisis estadístico se hace mucho formadospara analizarlos. El análisisse efectúacotejando los datos que
más complejo;en este libro no creemos adecuado desarrollar I3S técni- se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de
cas matemáticas y lógicaS de análisis más allá de unas ind!~ºnes cada información.
generales, pero el Iector interesado podrá consultar con provecho las Silos datos, al ser comparados,no arrojan ningunadiscrepancia seria,
obras de especialistas en la materia, como Paul F. Lasarsíeld, JolíBD.' y si cubren todos los aspectospreviamenterequeridos,habrá que tratar
Galtung y otros. de expresar lo que ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde
Siguiendo con el proceso analítico diremos que es preciso calcular, se sinteticenlos hallazgos, Si,en cambio,lasfichasaportan ideas o datos
cuando se trata de datos obtenidos a partir de muestras,los nivelesde divergentes, será preciso primeramente determinar, mediante la revi-
significación de las diferenciasque aparecen entre porcentajes o entre sión del material, si se ha cometido algún error en la recolección.Sino
promedios. Pueden aparecer diferencias entre porcentajes que son ha sido así será necesario ver si la discrepanciase originaen unproble-
inferiores a los errores muestrales, por lo que antes de afirmar alguna ma de opiniones o posiciones contrapuestas o si, por el contrario,
conclusión es preciso conocer los límites dentro de los cuales estas obedece a algunamanera diferente de categorizarlos datos o a errores
diferenciasson estadísticamentesignificativas. Tambiénserá necesario, de 18$ propias fuentes con que estamos trabajando. En todo caso será
scg6a los casos, calcular determinados coeficientes de correlación, conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente,
est1Idiar las variaciones sistemáticas de la informaciónregistrada, bus- teniendo en cuanta su seriedad, sus antecedentes y referencias, y toda
car la estacionalidad y las tendencias que manifiestan las variables y otra informaciónque pueda resultar de valoral respecto. Ya adoptada

193
192
""Ti '''". ';".'>r,;"

una posiciónfrente a las discrepanciasencontradas será el momento de


convenientenumerar nuestras conclusiones correlativamente.teniaIido
pasar a registrar los hallazgos, nuestras opinionespersonales y conclu- presente el planteamiento inicial del trabajo. .
sionesparciales, con lo cual estaremosen condicionesde pasar a hacer
la síntesis. Para el caso de los datos secundarios se ha de proceder como si se
tratara de componer o montar el trabajo general a partir de loseJemea..
tos parciales de que disponemos. Es una 'labor eminentemente COII8-
11.2. La síntesis trnetiva, que ha de hacerse parcialmente, para cada punto o capft.ulo,
viendo qué se puede afirmar en cada caso, de qué elementos de aP9YO
Con la síntesis e interpretación final de todos los datos ya analizados disponemos ycuáles son las conclusionesdel caso. ,
puede decirse que concluye lainvestigación, aunque teniendoen cuanta Será aconsejableque. para esta informaciónbibliográfica, redactemos
que la misma, considerada como intento de obtención de conocimien- esquemáticamente nuestra¡ conclusiones, primero en.forma parcial y
tos, es siempre una tarea inacabada, que debe continuar por fuerza en
otras investigaciones concretas (ver los puntos 3.1 Y3.2).
luego abarcando cada '* más elementos, hasta llegar a elaborar la
síntesis final del trabajo. Para ello es necesario que observemos la.
Sintetizares recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas correspondencia de cada uno de los puntos ya analizados, analizando '
las conclusionesyanálisis parcialesen un conjuntocoherente que cobra en qué medida se complementanu oponen y de qué modo pueden ser
sentido pleno, precisamente, al integrarse como un todo único. La " organizados en un conjuntocoherente.
SÚltesis es, pues, la conclusión final, el resultado aparentemente simple Resta, luego de todo lo anterior, proceder a redactar el informe de la
pero que engloba dentro de sí a todo el cúmulode apreciaciones que investigaci6n. Pasaremos ahora a ver algunos aspectos elementate.de
se han venido haciendo a lo largo del trabajo. Las conclusionesfinales esta última tarea. i
sólo resultan pertinentes para responder al problema de investigación
planteado cuando, en la recolección, procesamiento y análisis de los
datos, se han seguido los lineamientos que surgen del marco teórico. 11.3. El informe de investigación
Para alcanzar esteresultado se deben tomar en consideracionestodas
las intormaciones analizadas, utilizando para ello las notas ya elabora- Es una característicainiportante dela cienciala de hacer püblicossus
das donde se exponenloshallazgos encontrados. En el caso de cuadros resultados, poniendo al alcance de la comunidad científica -y por
estadísticos se procederáa comparar loshallazgos de cada cuadro con supuesto, del públicoen general-los avances realizadosen cada rama
los otros que tienen relación con el mismo. Así se irá avanzando hacia " del saber. Esto s610 se logra publicando en forma ordenada informes
conclusionescada vezmás generales,menos parciales.Se podrán con- " que permitan comprender la naturaleza y objetivos de cada investiga-
feccionar cuadros-resumen, que sinteticen la información más impor- ci6n, así como las conclusiones a las que se ha arribado. Por lo tanto
tante que se halla dispersaen otros, para poder presentar un panorama ., podemos decir que la redacción del informefinal,que es el instnunento
másclaro a nuestroslectores.Se procederá, sóloentonces, a extraer las que satisface este objetivo, no es una mera formalidad de realización
conclusiones finales, que reflejen el comportamiento global de las ., casual o aleatoria, sino una parte conStitutiva e importante del trabajo
variablesde interés. En funciónde ellas redactaremos nuestra síntesis, científicoen sí.
lo que convienehacer primero escuetamente,anotando s610 lo esencial. No debe pensarse que la estructura de dicho informe reproduce los
Esta primera síntesis debe ser ordenada y precisa, para lo cual es pasos que el investigador ha dado en el curso de su trabajo, en su orden
y progresión. No, la lógica que conduce la investigación admite .~. ~
planteamiento flexible, con frecuentes interrupciones, vueltas a~; áS e

195
", ~ ~ ~

f" .,-.,

ANAUSISVS

iDevitables errores. El informe, en cambio, debe poseer su propia lógica la investigación y se exponen los halla7gos que se han beeho,
interior,presentando clara y ordenadamente los resultados del trabajo, anaHz4ndolos e interpretándolos. Por eso en este cuerpo prinejpal
.y·debe tener una estructura tal que permita su comprensión sin mayores del trabajo deben-aparecer los cuadros estadísticos que resumen
dificultades. Es corriente al respecto que se hable de la diferencia entre los resultados de la investigación.
un método de investigación y un método expositivo, aunque en este
último caso el uso de la palabra método no parece totalmente adecuado, Consta generalmente de varios capítulos que se van desenvol-
por las confusiones que puede acarrear. viendo de tal modo que las transiciones entre uno y otro sean
mínimas, y que se enlazan de acuerdo a un orden general de ~
En todo caso lo importante es reconocer que el camino que sigue la exposición. Este puede ir de lo más general hacia lo más particular, ~
investigación no puede ser el mismo que la forma o estructura de la desde lo más abstracto a lo más concreto, proceder seg6n uo«dcn
exposición de sus resultados. La información que habrá de presentarse cronológico o adoptar otras formas, a veces bien diferentes a las
debe estructurarse de tal manera que dé al lector la sensación de estar señaladas? Lo importante, en todo caso, es que se alcance la
ante una ordenada secuencia lógica, haciendo que los hechos se enca- mínima y necesaria coherencia que permita integrar a la obra como
denen entre sí y tratando de organizarlos de un modo coherente, sin un todo orgánico y a partir de la cual se pueda reconstruir la
fracturas. realidad en su unidad y multiplicidad. Esta es la parte más largadd
El contenido del informe de investigación no puede ser fijado de modo informe de investigacióQ ydebe corresponder al desenvolvimiento
esquemático para todos los casos, aunque hay algunos elementos que anunciado ya en la introducción.
deben necesariamente estar. presentes para no afectar la seriedad del 3) Una sección final donde se incluyen la síntesis o c:oncluslO.-
trabajo. Ellos son, básicamente; las secciones del trabajo que permiten generales del trabajo y, si las hubiere, las recomendaciones del
precisar los objetivos y el sentido de la investigación, el método utiliza- mismo. A esta sección final le sigue una parte complementaria
do, las matrices teóricas en que se-inscriben y las fuentes y los hechos integrada por la bibliografía, los anexos o apéndices yel índice o
que nos permitan arribar a determinadas conclusiones. índices de la obra. En estos anexos aparecen algunos-de los cuadros
En virtud de lo anterior puede esquematizarse la exposición de la estadísticos, mapas y textos compfflP,lentariosque, por su extensión,
invesdgaCi6n en tres grandes secciones diferenciadas: no resulta conveniente intercaiaren el informe, pero que-p..p.cden
resultar de interés para algunos lectores o de apoyo a las ideas
1) Una sección preliminar donde aparecen los propósitos de la obra, expuestas en el informe.
donde se pasa revista a los conocimientos actuales sobre la materia
y se definen las principales líneas del tema a desarrollar. Junto con,
este material se agrupan generalmente justificaciones respecto a la Por supuesto que la estructura concreta de cada obra varía de acuerdo
importancia del tema elegido y otros planteamientos similares; La a la exterisión de la misma, al tema tratado ya la metodología empleada
Introducción del trabajo es, por lo general, el sitio más apropiado en la investigación. Los informes cortos tienen esquemas más simples y
para exponer los puntos que acabamos de mencionar. La misma se a veces no se dividen en capítulos sino en tres o cuatro partes, v.g.: 1)
redacta teniendo muy en cuenta lo que ya se ha escrito en el introducción; 2) análisis de los datos; 3) síntesis; 4}aneXós. Los trabajos
proyecto de investigación pues, como el lector apreciará, ambos
textos tienen mucho en común (V. supra, 6.6).
2) El cuerpo central del informe donde se desarrolla propiamente el 2 V. C. Sabino, CómoHacer una Tesis, Op. Cit., cap. 8.
tema, se expone en detalle las consideraciones teóricas que guían

196 197
T'
:ii~V;¡:~~.(''''''
~'''-i7.·· rr;\ ,':',. ?~'~:!
< ,~>

mayores presentan siempreuna estructura articulada de capítulos,que - que noes del casoexpoueraquí,puessoncomunesa laex¡>reSi.6n esctiI¡;l ,
admiten a su vez divisiones menoresen puntos y sub-puntos. en general.Noobstante,comofruto de la experiencia concreta de qúiei:
Si la metodología utilizada en la investigación es original, ha tenido escribe estas líneas, creemos pertinente hacer algunas recome~~
que resolverproblemaspocofrecuentes o se caracterizapor su comple- nes que aconsejamos seguira quienes no están demasiado fa.miJiariz¡¡..
jidad, conviene exponerlaseparadamente,comoun capítuloaparte que .dos con el trabajo de redacci6n. Ellas son:
se colocará entre el marco teórico y los resultados. En caso contrario
a) No tratar de redactar el trabajo de primera intención: muy pocaS
podrá incluirsecomo un aspecto más tratar en la introducción. . personas tienen la habilidad y el suficiente dominio del idioma
Cuando se escribe es precisotener en cuenta el lector medio hacia el como para redactar prolijamenteun informe-sobre un tema más
cual nos dirigimos para delinear un lenguajey una forma de presenta- o menos complejo-sin apelar a borradores, múltiples correcciones
ci6nadecuada a sus conocimientos, especialmente en cuanto a la y diversosensayos. Pretender eludir esta tarea puede resultar, ea
exposición de los aspectos más técnicos del trabajo. No tiene sentido casitodosloscasos, algofrustrante~ Por esoaconsejamos que. como
llenar páginas con resúmenes de obras ya publicadas, con recapitula- primer paso, se intente una redacción provisional en la que la
ciones demasiado extensas o con comentarios de hechos que pueden preocupación central sea la de presentar todos los temas a tratar
_apreciarse por sí mismos; pero no debe.descuidarse, por el contrario, con claridad y sencillez.
la presentaciónexplícitade cualquierdetalleque-si bien puede resultar Después de un cierto tiempo -que permite tomar alguna distancia
familiar para el autor- quizásresulte desconocido para los potenciales , con loescrito- conviene retomar lo ya hecho,revisarloyemprender
lectores del trabajo. una nueva redacción, que habrá de ser más cuidadosa y donde ya
Para finalizar esta secciónqueremosinsistiren que no existe una sola - podremos concentrarnos en el estilo y la corrección gramatieal.
f()rJDa correcta de presentar trabajos científicos; según el estilo y la Esta labor puede ser ejecutada dos, tres, cuatro o más veces, seg6lt
preferencia de cada autor será posibleorganizar esquemasdiferentes. las dificultades que se encuentren, hasta que nos encontremos
Todos sonválidos, creemos,sisoncompletos, rigurosamenteordenados satisfechos con lo alcanzado.
y facilitadores de la lectura y comprensión,
b) No esforzarse por seguir un orden'Wtido en la redacción: no existé
, - ninguna necesidad, ni teórica ni práctica, de que la redacción siga
11.4. Recomendaciones sobre la redacción del informe el mismo orden que ha de poseer el informe. Probablemente haya
en el trabajo algunos aspectos que, antes de la finalización del
Resulta difícil, al respecto,tratar de formularprocedimientos o técni- mismo, ya puedan adoptar una forma definitiva; puede haber otros
cas que resuelvan esta tarea, ~ues no se trata de un actividad mecánica que, aunque situadosal comienzo del informe, deban esperar algo
sino esencialmentecreadora. más para ser redactados en forma completa y acabada. En este
sentido la experiencia indica que la rigidez sólo constituye una
Algunasobservaciones prácticasal respecto corresponden a la impor- pérdida de esfuerzosy de tiempo. La introducciónde un ~bajo,

tancia que hay que otorgar a los problemas puramente gramaticales, porejemplo, casi siempre se escribe después que el resto del
informehayasidocompletado,pues resulta mássencillointroducir
y presentar un trabajo que ya se tiene a la vista.
3 Hemos tratado este tema extensamente en C6mo Hacer unaTesis, Op. Cit., caps. 9 y
10. e) Cuidar minuciosamente la lógica interna: redactar bien no es sólo
una tarea gramaticalsino,ycasipodríamosdecirfundamentabnen-

198
199
, ~ " j." ~ ~ r l' , , ! ';.' r ',/ f ¡ J ¡ ~ ''/ ;.

EfPtot:esó de' Jnvestigad6n" ANAUSlSY~

.te, un trabajo de lógica aplicada. Sólo lo que se tiene claro en el - Proponga, por lo menos en uno de los casos, un modelo de e~
intelecto puede ser llevado a la palabra con claridad. Podríamos alternativo. Justifique su razonamiento.
decir que, sin una redacción lógicamente consistente, un trabajo
científico se desmerece seriamente, pues arroja dudas acerca de la 11.4. Realice un análisis de los datos de VD balance de una institución
propia capacidad de razonamiento del autor. La ciencia no necesita bancaria.
de ambigüedades ni de innecesarias complejidades; al contrarió,
11.5. ¿Qué relación existe entre datos, análisis de los mismos y diagnós-
siempre es meritorio el esfuerzo por hacer claro aquéllo que de tiro médico?
suyo es complicado y difícil de entender.
11.6. C~nstruya una pauta de análisis para hacer un estudioeomparativo
d) Empletirun lenguaje adecuado al tema: un informe de investigación
sobre las diferentes ideologías de líderes políticos latinoamerica-
debe ser comprendido por cualquier lector que posea la mínima nos.
base teórica necesaria. Por lo tanto debe expresarse en forma clara
y sencilla, directa, omitiendo pasajes confusos o demasiados exten- 11.7. Con los datos disponibles sobre comercio internacional trate de
sos y las oraciones que puedan interpretarse en más de un sentido. evaluar el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto para
Los estético en la ciencia es la claridad y la precisión, no la oscuri- la integración económica latinoamericana.
dad o la vaguedad en el lenguaje. Par último queremos recalcar que
nunca se debe tratar de impresionar al lector mediante la utilización
de términos grandilocuentes o expresiones rebuscadas. La idea más'
complicada que pueda concebirse admite siempre una exposición
sencilla, pues la oscuridad en la expresión es casi siempre efecto de
la confusión mental. Quien trata de sorprender e impactar a los
lectores cuando escribe demuestra ser un pobre científico y arroja
sobre sí la sospecha de su poca capacidad como investigador.

Ejercicios

11.1. Realice al análisis del los datos que aparecen en el cuadro del
punto 10.4.2 de la presente obra.
11.2. Determine el esquema o estructura del informe de investigación
que convendría presentar para publicar la investigación del tema
elegido en 4.1.
11.3. Tome tres libros de texto que haya leído y examine la estructura
de sus capítulos y puntos. Sobre esa base:
- Haga un esquema que recoja la lógica particular de cada exposición.

200
201
<:'
:.,~j";~';;'~""*ti~¡-,:

." SlProceso de Investigación

pueda realizar el milagrode crear de la nada un investigador científico. hanpodido realizar másque esporádicamente trabajos ete~,j
La metodologíaporsisola no tiene ningún valor, ninguna importancia; propios. No tienen la experienciasuficiente, por lo tanto, que se teqti..":
no es una ciencia por sí misma, es s610 una guía para hacer ciencia. Es re para disertar con entera propiedad sobre estostemas, pues ~ .•
cuando intentamos producir conocimiento científico, al investigar de de las vivencias que seria necesario transmitir a grupos de jóvenes que .•.
verdad, cuando se nos presentan los problemas de método y es enton- no tienen mayoresnociones acerca de lo que es investigar.
'-res. en todo caso,que puede resultar de utilidadel estudio profundo de Otro elemento, que surge de' la propia naturaleza del procesO de
la metodología. Ella es como un mapa que podemos consultar con investigación, se añade lamentablemente a las difiCultades apuntada
provecho cuando nos sentimos perdidos, como una guía o referencia Nos referimos al hecho, bastante conocido por docentes y cien~
que nos puede ofrecer información, consejosde valor,hasta el estímulo de que lasprimeras etapas de todo proceso de investigación son Itu",.
que es necesario recibir cuando el éxito nos resulta esquivo. Nuestra diftciles de realizar, las más exigentes en todo sentido. Para plantear
exPeriencia docente nos indica que sólo después de cometer muchos adecuadamente un problema más o menos relevante es indispcmsabJc
errores un estudiante alcanzaa comprender las inconsistencias que h,ay tener un amplio conocimiento del tema a abordar; para redadarún
en sus proyectos y puede iniciar trabajos más serios y fundamentados. proyecto, definir una hipótesis o delinear una metodología apropiada
.Por eso 110 hay que desanimarse ante los intentos frustrados, ante las es indispensablemanejarun lenguajeriguroso,casi siempre inás áDádel
complicacionesimprevistas, ante los caminos que de pronto muestran alcance del estudiante promedio. No-sucede lo mismo con las partes
no conducir a ninguna parte. Son inevitables. más prácticas del proceso, especialmente aquéllas referidas a la reco-
El papel del docente que tiene a su cargo cursosde metodologíatiene lección y procesamiento inicial de los datos, que pueden ejecutarse -y
que ser, por todo lo anterior, diferente al del que dicta materias pura- se ejecutan, en la vida real- por personal de mediaDa calificación, que
mente teóricas: no se trata, como en ese caso, de exponer y explicarun debe poseer sin duda ciertas habilidadesintelectuales pero que, ea la
contenido predeterminado para que los estudiantes lo comprendan y mayoría de los casos, no necesita la experiencia de un vetdadero
asimilen, sino de iniciar una reflexión que s610 cobra sentido pleno investigador.
cuando se ejerce sobrela mismaactividadala que está referida, es decir, No quisiéramosque la mención de todos estos inconvenientesdejara
sobre la investigación. Porque para entender que la metodologíano es al lector una sensación de pesimismo que de ningún modo deseamos
un simple recetario, para quitarle su carácter manualesco, es, preciso transmitir. Si los hemos apuntado aquí, en este capítulo final que
discutirla mientras se realizainvestigaci6n, en contacto con los proble- dedicamos en especial a los docentes, es porque de su análisis puede
mas y las dudas que surgen durante el propio proceso de creación de surgir la explicación a mucho de lo que nos disgusta en la enseñanu
conocimientoscientíficos. actual de la metodología y.. consecuentemente, pueden encoatrarse
Pero, llegados a este punto, nos encontramos con una dificultad también los remedios adecuados a tan evidentesmales.
aparentemente insoluble: los estudiantes que toman cursos de metodo- La primera recomendación que surge de lo expuesto es que DO puede
logía no tienen -ni pueden tener-la menor experienciaen trabajos de haber un buen·profesorde metodologfa que no sea, en alguna ....da,
investigación, porque ellosestán iniciandosus estudiossuperiores o, en también un investigador. Sabemos que es difícil, en nuestro medio,
el mejor de los casos, están trabajado en sus tesis de grado. A esto se encontrar los recursos, el tiempo y el apoyo necesarios para trabajar
añacie otro problema,tan gravequizáscomoel anterior. Por la limitada seriamente en este campo; pero ello no debe convertirseen excusapara
extens;ón que tiene en Latinoamérica la práctica de la investigaci6n asumir una actitud pasivay complaciente: siempre es posible acercarse
cientíñca, y por otras razones que tienen relaci6n directa con la estruc- a quienes trabajan en indagaciones científicas y colaborar con cAos de
tura concreta de los estudiossuperiores, la mayoríade los docentes no algún modo, diseñar proyectos que puedan ser patrocinados por insti-

204
\. ~,'.y.J:/. ~

-·~·tS

tatos Ycentros de investigación, ampliarel campo de las lecturas hacia


labor lenta yconstructiva de revisión yactualización de lo que, CD~;
temas dehistoriade la cienciaque 80S transmitenexperiencias valiosas momento,se va acumulando en diversas especialidades. .
, de otros investigadores, mantenerseal día con la producción de cono-
cimientos que se realizaen determinados camposde interés. Es impor- Es en la continuada labor académica donde se puede lograr..quel.
tante también aprender a realizar un tipo de lectura diferente, que se .estudiantecomience elestudiode lametodología prOCediendo a revisai-¡
concentre en el estudio de los métodosque efectivamente se ponen en de partida, un conjunto de realizaciones paradigmáticas; donde se
práctica en investigaciones particulares. propongan no sólo ejemplos sino también áreas concretas de trabaP
sobre las cuales, poco a poco, se vayan desarrollandodiversas ~
Las cátedras y departamentos, o los profesores por iniciativa propia,
des de investigación. y en este sentido conviene, ante todo, proeetler.
deben tener presente lo que señalábamos acerca de la dificultades
gradoalmente analizar con los cursantesdiversos instrumentosy técoi~,'
ibieiaIes que presenta toda investigación. Por elloserá altameatereco- cas, recoger y procesar datos, en fm,'comenzar por ejercitarlos eA~/
blelÍdable que seanellosmismoslos que propongana loscursantes los tareas que normalmente ejecutanlos ayudantes de investigación. Es en
teJDas y las lineas de investigación a desarrollar: no hay nada más cambio contraproducente-y la experiencia así lo indica con claridad-
aDgUStiante para una personaque no poseesólidosconocimientos sobre
tratar de .sumergir a un grupo de estudiantes de pregrado en sutiles
_área que el desafio de plantear, de una semana para otra, un discusiones epistemológicas o forzarlos a preparar proyectosdeinves-
verdadero problemade investigación. Ello desemboca en pobresresul- tígaciónque difícilmente estén en condiciones siquierade comprender.
tados que carecen por completo de utilidad y que sólo sirven para Con estos métodosde trabajo tan poco pedagógicos se obtienen, por lo
frustrar a quienes, en cambio, deberían ser sabiamente estimulados. general, resultadosdeplorables: el estudiante aprende la metodologta
Aun en el caso de tesistas, que se supone conocenyalos fundamentos ," memorizando definiciones y copiando lo que dicen los manuales, lós
deuna disciplina, es pertinenteque lostutoresdiscutanen profundidad proyectos elaboradoscarecen por completode rigor, la episteJnQlogía
los temas sugeridos, para evitar que se presenten proyectos demasiado se vuelve un absurdo catálogode supuestos paradigmasque sólo sirve,
ambiciosos, que requiereningentes recursoso que estánplanteados de a la postre, para complicar lo que ya de suyo es bastante complejo.
un modo oscuro o relativamente confuso.
Por eso,para concluir, sólonoscabe repetir lo que ya hemosdicho en
Hay además otro motivo que contribuye a dar importancia a la reco-
ocasionesanteriores:sóloinvestigando se aprende a investigar,sóloen
mendación anterior. La historia del pensamiento científico y la expe-
la práctica se comprendeel verdaderosentidode lossupuestosprecep-
. riencia actualde lospaísesque más se destacanal respecto indicancon
tos metodológicos y se alcanzaa captar la rica variedadde casosque se
claridad que los bUenos resultados en investigación no se improvisan.
presentan al investigador real. Creemosque, teniendo en cuenta estas
La cienciayla tecnología requierenpara su desarrollo-es obvio- de un
reflexiones, es posibledesarrollaruna docenciamás ágil ymásfecunda,
poderoso caudalde creatividad. Pero la creatividad no resultafructífera que ayude a nuestros estudiantesa producir los nuevos conocimientos
si nopuede insertarse en una tradiciónvigorosa, capaz de ir acotando que tan urgentementese necesitan.
y definiendo problemas, revisando experiencias pasadas,proponiendo
nuevos derroteros para una labor que nunca se emprende ab initio,
desechando todo lo anterior. En esta especie de marco que brinda lo
que podríamos llamar, con Kuhn, la "ciencia normal", los docentes
poseen un papel que resulta decisivo. A ellos les cabe la tarea de ir
fijando límitestemáticos y criterios de exigencia mínima, así como una

206
'~-\I
"~¡'~ .'¡- f"~;

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, Ezequiel, InlTOducci6n a las Técnicas de Investigaci6n Social, Ed. Humá-
nitas, Buenos Aires, 1971.
ANDER EGG, Ezequiel, Técnicas de InvestigacMn Social, Ed. El Cid, Buenos Aires,
1978.
ASI1 VERA, Armando, Fundamentos de la FUosojla de la Ciencia, Ed. Nova, Buenos
Aires, 1979.
BACHELART, Gastón, La Formacián del EspúituCienlifico, Ed. Siglo XXI, M~;
1976.
BAVARESCO de Prieto, Aura, Las técnicas de la Inve.stigacMn (Manual para la Elabo-
I'llción de Tesis, Monografías e Informes). Vol. XXII, Ed. Southwestem PubIisbiIlB
ce, Cineinnatí, U.SA, 1979.
BERGMANN, Gustav, FikJsojla de la Ciencia, Ed. Tecnos, Madrid, 1911.
BERNAL, John Desmond, Historia Socialde la Ciencia, Ed. de la Biblioteca, Universi-
dad Central de Venezuela, Caracas, 1973.
BlALOCK, Hubert, M., Estadistica Social, Ed. Fondo de Cultura Económica, México,
1966.
BRAITHWAITE, Richard B., La Explicación Ciendfica, Ed. Tecnos, Madrid, 1964.
BUGEDA, José, Curso de Sociologia Matemática, Ed. por el Instituto de Estudios
Políticos, Madrid, 1975. .
BUNGE, Mario, La Ciencia, .IU MétodcY.IU Filosojla, Ed. Siglo XX,Buenos Aires, 1m.
BUNGE, Mario, La Investigación Ciendfica, .IU Estrategia y .IU Filosofta, Ed. Ariel,
Barcelona, 1969.
BUNGE, Mario, Epistemplogia (Curso de Actualización), Ed. Ariel, Barcelona, 1980.
. CASfELLS, Manuel, Metodclogia y Epistemologia de las Ciencias Sociales, Ed. Ayuso,
Madrid, 1975.'
CAUDE, Roland, Iniciación a los Gráficos, Ed. Sagitario, Barcelona, 1969.
DURKHEIM, Emilio, Las Reglas delMétodc Sociológico, Ed. Panapo, Caracas, 1990.
DUVERGER, Maurice, Métodcsde las Ciencias Sociales, Ed. Ariel, Barcelona, 1962.
FERRAlER MORA, N., Diccionario de Filosofta.
FESTINGER, L YD. Katz, Los Métodcs de Investigaci6n en las Ciencias Sociales, Ed.
PaidÓ5, Buenos Aires, 1972.
" h~'(~- ",;':!¡!'-fl:.- ~',-,,"f¡;..7'
,
.r-: ',~ ~"" 'o' ,
f" ," ..

GALTUNG, Johan, Teona y Métodos de 1JJ Investigación Social, Ed. Eudeba, Buenos
Aires, 1971.
GEYMONAT, Ludovico,El PensamientO Ciendjico, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1972. INDICE
0000, J YP. Hatt, Metodologla de 1JJ Investigación Social, Ed. Trillas, México, 1972.
HESSEN, J., Teorla delConocimiento, Ed. Losada, Buenos Aires, 1965.
HOCHMAN, E. Y M. Montero, Investigaci6n Documental, Técnicas y Procedimientos,
Ed. Panapo, Caracas,1986.
JODAR, Bartolomé,AndlisisEsuul/sticosde~, Ed. A1hambra, Madrid,1981. ~,

KEDROV, M. y A. Spirkin, La Ciencia, Ed. Grijalbo, México, 1968. A MODO DE INTRODUCCION . . . . • . . . . . . . . . . . . ' S ,
KOSIK,Karel, Dialéctica de lo Concreto, Ed, Grijalbo, México, 1967. 1. fU. CONOCIMIENTO CIENTIFICO 11
KUHN,ThomáSS.,LaEstructura delosRevoluciones Cientfjicas, Ed. FCE, Madrid, 1981.
MERTON, Robert King,La Sociologla dela Ciencia, Ed. Alianza,Madrid, 1977. 1.1. El conocimiento como problema . . . . . . . . . . . . . . . 11
MORLES, Víctor, GuiaparalaE1JJboraciÓJI y Presentación deProyectos deInvestigación, L2. El conocimiento como proceso . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Ed. por la ucv, Caracas, 1980. , 13. Diferentes tipos de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . 15
NAGEL, Ernest,La Estructura de 1JJ Ciencia (Problemas de la Lógicade la Investigación 1.4. El conocimiento científico y sus características . . . . . •. 17
Científica),Ed. Paidós, Buenos Aires, 1968. 1.S. Clasificación de las ciencias .. . . ',' . . . . . . . . . . •. 21
PARDINAS, Felipe, Metodologio y Técnica de Investigaci6n en Ciencias Sociales, Ed.
SigloXXI, México, 1972.
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
POPPER, Karl R, La Lógica de 1JJ Investigaci6n Cientffica, &1. Tecnos, Madrid, 1980. 2. CONOCIMIENTO Y METOno 2S
ROBBINS, Líonel, Ensayo Sobre 1JJ Naturaleza y SignificIJci6n dela Ciencia Económica,
Ed. f'CE. México, 1980.
t.1. Sujeto y objeto . . -r<' . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . 2S
RUSSELL, Bertrand, La perspectiva Ciendjica, Ed. Ariel, Barcelona, 1978. 2.2. Abstracción y conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . 28
SABINO, Carlos A, Los Caminos dela Ciencia, una Introducciónal Método Científico, 2.3. Método y metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
&!. Panapo, Caracas, 1985. 'Ejercicios ,,·•.35
SAnINO, Carlos A., C6moHacer una Tesis, Guía para Elaborar y Redactar Trabajos
Científicos, &1. Panapo, Caracas,1987. 3. LA INVESTIGACION CIENTIFICA. . . . . . . . . . . . . . 39
SELLTlZ, Johada, Deutschy Cook,Métodos deInVéStigaci6n enlasRelaciones Sociales, 3.1. El proceso de investigación y sus "momentos". . . • . .. . 39
EA. Rialp, Madrid, 1971.
TAYLOR, S. J. YR Bogdan, Introducci6n a losMétodos Cualitativos deInvestigaci6n,
3.2. Un modelo del proceso de investigación. . . . . . . . . . . 42
&1. Paidos, Buenos Aires, 1990.
,3.3. El sujeto investigador ",.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
'fRONCONE, Pablo, El Seminario, EA., El Cid, Buenos Aires, 1978. Ejercicios . . . . . . . . . . .: . . . . . . . . . . . . . . . . 51
WHITNEY, Frederick, Elementos dela Investigaci6n, EA. Omega:Barcelona, 1970.
4. PLANTEÁMIENTO DE LA INVESTIGACION S3
WRlGHT MILLS, e, La Imaginación Sociológica, &1. Fondo de Cultura Económica"
México, 1967. 4.1. Selección del tema y formulación del problema. . . . . . . S3
zumZARRETA, Armando, La Aventura del Trabajo Intelectual, Fondo Educativo 4.2. Tipos de Investigación según sus objetivos S7
Latinoamericano, Colombia,1969. 4.3. Delimitación temática 61
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

210
I>,;~;!:"J""/ ~'" r- ~ '. ""'''j ~)~'t~)'

7.4.4. Muestras estratificadas . . . . . • . . . '. . . . . . . ~.


5. EL MARCO TEORICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 . 7.5. Tamaño de la muestra y error muestral . . : . . . . . . . l1A'
5.1. Concepto . . . . . . . . . . . ';, . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Ejercicios ........................... l2S
5.2. El problema de la causalidad 68 8. INDICADORES E INDICES lZ7
5.3. Tipos de determinación 71
8.1. Indicadores de una variable . . . . . . . . . . . . . . . " . lZ7
.5.4. Las variables ' '. . . . . 73
8.2. Escalas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . 129
5.5. Variables y dintensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
8.3. Los índices. Su utilidad ., . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.6. Relaciones entre variables . . . • . . . . . . . . . . . . . . 78
5.7. Concepto de hipótesis 80 Ejercicios ' : i41
5.8. Cómo formular un marco teórico . . . . . . . . . . . . . . 83 9. LA RECOLECCION DE W rS-DATOS! 143
Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 9/11. Indicadores, técnicas e instrumentos. . . . . . . . . . . . 143
6. EL DISEÑO DE INVESTIGAOON . . . . . . . . . . . . . . 87 9.2. Datos primarios y secundarios . . . . . . . . . . . . . . . 144
9.3. Recolección de datos primarios '" _. . . . . . . . . . 145
6.1. Concepto de diseño . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . 87
9.4. La observación científica . '. 146
6t2. Tipos de diseño . .. . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . 59
9.4.1. Observación simple y participante . . . . . . . . . . 148
613. Diseños bibliográficos . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 90
~9.4.2. Registro y formalización de la observación ..... 152
6.4. Diseños de campo :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
~. La entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6.4.1. Diseño experimental . . . " . . . . . '. . . . . . . . . 94
9.5.1. Eritrevistas no estructuradas 151
6.4.2. Experim~ntos post-facto 99
9.5.2. Entrevistas formalizadas . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.4.3. Encuestas . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . 101
6.4.4. El panel . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . • . 104 9.6. El cuestionario autoadministrado 161
6.4.5. Estudios de casos 106 9.7. Otras técnicas para recolectar datos primarios ~ 162
9.8. El análisis de contenido ~ 164
6.5. El diseño concreto de la investigación 109
9.9. Recolección de datos secundarios 166
6.6. La reseña de procedimientos '
y el proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Ejercicios . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169;
\
Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . . . 112 10. El PROCESAMIENTO DE WS DATOS 171
7. EL MUESTREO .. :' 115 QlO.l. El procesamiento como parte de la investigación . . . .
171
10.2. La codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. .
174
7.1. La investigación en concreto ' 115
10.3. La tabulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
175
7.2. Datos y unidades 117
10.3.1. Tabulación de dos variables . . . . . . . . . . . . .
176
7.3. Universo y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
lQ.3.2. Total de las respuestas tabuladas 178 '
7.4. Muestras aleatorias 120
7.4.1. Al azar simple 120 10.4. Cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
10.4.1. Cuadros con una sola variable 182
7.4.2. Al azar sistemático 121
10.4.2. Cuadros con dos o más variables . . . . . . . . . . 183
7.4.3. Muestras por conglomerados 123


10.43. Graficáción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . 184
10.5. procesamiento de datos secundarios. . . . . . . . . . . . 185
Ejercicios ". . . • . . . . . . . . . . . . . 186
11. ANALISIS y SINTESIS DE LOS RESULTADOS 189
11.1. El análisis de datos 189
11.1.1. Análisis cuantitativo 190
11.12. Análisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
11.2. La' síntesis. . . . . .". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
113. El informe de investigación . . -r'", • • • • • • • • • • • • • 195
11.4. Recomendaciones sobre la redaccíéedel informe . . . . 198
Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
12. LA METODOLOGIA DE INVESTlGACION
y SU ENSEÑANZA " ~ 203
BIBLIOG~ ~

También podría gustarte