Está en la página 1de 23

No.

07

NOMBRE : DERECHO TERCER SEMESTRE

MATERIA: OBLIGACIONES Duración: 64


PRESENCIALES

1- CLASIFICACIÓN DE LAS Duración: 10 Horas


OBLIGACIONES Y SUS
MODALIDADES

A. Clasificación según los sujetos


a. Obligaciones de sujetos unitarios
b. Obligaciones de sujetos plurales

B. Clasificación de las obligaciones


según el vínculo jurídico
a. Obligaciones civiles
b. Obligaciones naturales
c. Obligaciones principales
d. Obligaciones accesorias
 Obligaciones accesorias de
otras obligaciones
 Obligaciones accesorias de
derechos reales
e. Obligaciones puras y simples
f. Obligaciones a plazo
g. Obligaciones condicionales

C. Clasificación de las obligaciones


según su objeto
a. Obligaciones positivas
b. Obligaciones negativas
c. Obligaciones de objeto simple
d. Obligaciones con alternativa
e. Obligaciones facultativas
f. Obligaciones de género
g. Obligaciones de especie o cuerpo
cierto
h. Obligaciones divisibles
i. Obligaciones indivisibles.
OBJETIVO: IDENTIFICAR CUALES SON LOS MODOS DE CLASIFICARSE LAS
OBLIGACIONES

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
INSTRUCTOR: CLASE MAGISTRAL Y USO DEL CODIGO CIVIL
ALUMNO: ESTUDIO DE MATERIAL ENTREGADO EN CLASE
EVALUACIÓN:
Taller y preguntas

OBSERVACIÓNES:

Clasificación de las obligaciones.

Esta clasificación se va a hacer, según los elementos esenciales de


la obligación (sujetos, objeto y vínculo jurídico)

Clasificación de las obligaciones según los sujetos: Según los


sujetos, las obligaciones pueden ser de sujetos plurales y de sujetos
unitarios; las de sujetos plurales se dividen a su vez en solidarias y
conjuntas.

 Obligaciones de sujetos unitarios: Son las que tienen en


cada uno de sus extremos (pasivo y activo) una sola persona.
 Obligaciones de sujetos plurales: Son aquellas en las
cuales la parte deudora, acreedora, o ambas, están formadas
por más de una persona. Éstas a su vez pueden ser conjuntas
y solidarias.

 Obligaciones conjuntas. Conocidas también con el


nombre de mancomunadas; son aquellas que existen a
cargo de dos o más deudores, o a favor de dos o más
acreedores. Pero de modo que cada deudor está
obligado frente al acreedor a una parte del objeto; o
cada acreedor tiene derecho de reclamar del deudor
una parte el objeto. Art. 1568 C.C.

ARTICULO 1568. <DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>. En general cuando se ha


contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada
uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda,
y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o
cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la
ley.
Características de las obligaciones conjuntas.

 Objeto divisible. El objeto necesariamente debe


ser divisible, lo que quiere decir que sea
fraccionable, pues solo así puede tener efectividad
la conjunción.
 Pluralidad de vínculos. Esta característica de las
obligaciones conjuntas, significa que cada uno de
los deudores tiene respecto de cada uno de los
acreedores un vínculo jurídico distinto. Cuando se
trata de varios deudores frente a un solo acreedor,
cada vínculo versará sobre la cuota del objeto que
a cada deudor corresponda; lo mismo ocurre
cuando se trata de varios acreedores frente a un
solo deudor.

Efectos de las obligaciones Conjuntas.

 Exigencia de la obligación. Cada acreedor no


puede exigir más que su parte y cada deudor no
puede ser obligado a más que su parte.
 Insolvencia. La cuota del deudor insolvente no
grava a los demás deudores. Art. 1583 C.C.

ARTICULO 1583. <EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD>. Si la obligación


no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir
su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de
la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.

 Mora. Las consecuencias de la mora de un deudor


conjunto no se trasmite a los otros; esto por efecto
de que hay múltiples vínculos.
 Prescripción. La interrupción de la prescripción
que favorece a uno de los acreedores no
aprovecha a los demás ni la que obra en contra de
uno de los deudores perjudica a los otros. Los
anteriores efectos por que hay múltiples vínculos.

 Obligaciones Solidarias. Son aquellas que existen a


cargo de dos o más deudores a favor de un acreedor o
de dos o más acreedores, vinculados de tal manera que
cada uno de los deudores puede ser obligado a pagar
totalmente la prestación; y cada uno de los acreedores
puede exigir la totalidad de la prestación. Las
obligaciones solidarias deben adquirirse de manera
expresa; si no, se dice nada y el objeto es divisible se
tendrá como obligación conjunta.

“Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la
ley.” Art. 1568 C.C.

Características de las obligaciones solidarias.

 Unidad de objeto. Significa que su único objeto


no será fraccionado para el pago, así el objeto sea
divisible. Cada deudor está obligado al
cumplimiento en la totalidad del objeto, y cada
acreedor tiene la facultad de exigir a cualquiera de
los deudores la totalidad del objeto.
 Pluralidad de vínculos. Lo que quiere decir que
cada acreedor tendrá nexo diferente con cada
deudor y viceversa.

Solidaridad Activa. Es la que existe entre acreedores.


En este caso cualquiera de ellos puede exigir el
cumplimiento de la obligación frente a un deudor, y el
deudor puede pagar validamente a cualquier acreedor.

Efectos de la solidaridad Activa.

 Cada acreedor puede exigir la totalidad de la


prestación.
 Si el deudor ha sido demandado por uno de los
acreedores solo a éste le debe el pago.
 El pago hecho por el deudor a cualquiera de los
acreedores extingue la obligación.
 La interrupción de la prescripción que obra a favor
de uno de los acreedores, obra a favor de todos.
 Si se presenta la confusión en uno de los
acreedores, será obligado éste acreedor a pagar a
cada uno de los coacreedores la parte que a cada
uno corresponda en el crédito.
 Si la obligación es pagada a uno de los
acreedores, la obligación se extingue, y éste debe
rendir cuentas a los demás acreedores y por
consiguiente surge el deber de reembolsar a los
demás acreedores la parte que les corresponde.

Solidaridad pasiva. Solidaridad pasiva o de deudores,


frente a un solo acreedor.

Efectos de la solidaridad pasiva.

 Cada uno de los deudores puede pagar o ser


obligado a cumplir la prestación. Esta es la más
importante diferencia entre la solidaridad y otras
figuras semejantes de garantía. (fianza que goza
del beneficio de excusión y si hay varios fiadores el
beneficio de división)
 El acreedor puede dirigirse contra todos o contra
algunos o algunos de los deudores solidarios.

ARTICULO 1571. <SOLIDARIDAD PASIVA>. El acreedor podrá dirigirse contra todos los
deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste
pueda oponérsele el beneficio de división.
 
 La demanda intentada por el acreedor contra uno
de los deudores solidarios, no extingue la
obligación solidaria si éste no pagó
completamente; de tal manera que el acreedor
puede perseguir a cualquiera de los otros
deudores solidarios para el pago del saldo
insoluto. Sin embargo el acreedor debe hacer uso
de la reserva de los derechos emanados de la
solidaridad.

ARTICULO 1572. <DEMANDA CONTRA DEUDOR SOLIDARIO>. La demanda intentada por el


acreedor contra algunos de los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de
ninguno de ellos, sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado.

ARTICULO 1573. <RENUNCIA DE LA SOLIDADRIDAD POR EL ACREEDOR>. El acreedor


puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores
solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o reconocido el
pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de
pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio
se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consciente en la división de la deuda.
 Los medios de extinguir las obligaciones que obran
sobre el objeto de la prestación extinguen la
relación obligatoria para todos los deudores
solidarios. (el pago, la remisión, la pérdida del
objeto que se debe, la compensación, y la
novación si esta se da en el objeto de la
obligación.
 La interrupción de la prescripción que perjudica a
uno de los deudores solidarios, perjudica a los
demás. 2540 C.C.

ARTICULO 2540. <EFECTOS DE LA INTERRUPCION RESPECTO A CODEUDORES Y


COACREEDORES>. <Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 791 de 2002. El nuevo
texto es el siguiente:> La interrupción que obra a favor de uno o varios coacreedores, no
aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios codeudores, perjudica a los
otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya esta renunciado en los términos del artículo
1573, o que la obligación sea indivisible.

 Producido el pago por uno de los deudores


solidarios, podrá repetir contra los demás por la
parte que a cada uno corresponde. (subrogación
legal, con las mismas garantías y privilegios del
crédito)

ARTICULO 1579. <SUBROGACION DE DEUDOR SOLIDARIO>. El deudor solidario que ha


pagado la deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda
subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada
respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la
deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a
alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las
partes o cuotas que le correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados
como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las
suyas, comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
 

Clasificación de las obligaciones según el vínculo jurídico.

Según el vínculo jurídico las obligaciones se clasifican en


obligaciones civiles y obligaciones naturales; obligaciones
principales y obligaciones accesorias; obligaciones puras y simples
y obligaciones a plazo; obligaciones condicionales.

 Obligaciones civiles. La obligación civil, es la que está


dotada de acción para exigir su cumplimiento. Le da derecho
al acreedor para acudir al poder público jurisdiccional del
Estado para exigir su cumplimiento.
ARTICULO 2488. <PERSECUCION BIENES>. Toda obligación personal da al acreedor el
derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo
1677.
 
ARTICULO 2492. <VENTA DE LOS BIENES DEL DEUDOR>. Los acreedores, con las
excepciones indicadas en el artículo 1677, podrán exigir que se vendan todos los bienes del
deudor hasta concurrencia de sus créditos, incluso los intereses y los costos de la cobranza,
para que con el producto se les satisfaga íntegramente, si fueren suficientes los bienes, y en
caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos,
según la clasificación que sigue.
 
ARTICULO 1527. <DEFINICION DE OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES>. Las
obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas.
Tales son:
1a.)  Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, y los menores adultos no habilitados de
edad**.
2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzca efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha
otorgado en la forma debida.
4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración
de sus bienes.

 Obligaciones naturales. No puede el acreedor de una


obligación natural, acudir al poder público jurisdiccional del
Estado para exigir su cumplimiento; pues dicha obligación
tiene un vínculo de conciencia o moral.

 Obligaciones principales. Obligaciones que tienen tal


autonomía que subsisten por si solas, sin la necesidad de otro
derecho u otra obligación. Art. 1499 C.C.

ARTICULO 1499. <CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO>. El contrato es principal cuando


subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.

 Obligaciones accesorias. Esta obligaciones dependen de la


existencia de otra obligación; sus efectos jurídicos dependen
directamente de la obligación a la que acceden; estas
obligaciones pueden ser accesorias de otras obligaciones o
accesorias de derechos reales (propter rem)
 Obligaciones accesorias a otras obligaciones. Son
las que acceden a otros vínculos de carácter personal y
dependen de ellos para la producción de sus efectos.
Las más importantes obligaciones accesorias de éste
tipo, son las de garantía, mediante la cual una persona
asume el cumplimiento de una obligación en el caso de
que la obligación principal no sea cumplida por el
deudor. El garante deberá cumplir la prestación en el
caso de incumplimiento por el deudor principal, con las
mismas cargas. Si se extingue la obligación principal se
extingue la accesoria. El garante tiene el beneficio de
excusión y de división en el caso de ser la obligación
garantizada por más de un fiador. Art. 2364, 2370 y
2383 C.C.

ARTICULO 2364. <FIANZA DE OBLIGACIONES CIVILES O NATURALES>. La obligación a


que accede la fianza puede ser civil o natural.
 
ARTICULO 2370. <OTRAS LIMITACIONES>. El fiador no puede obligarse en términos más
gravosos que el principal deudor, no sólo con respecto a la cuantía sino al tiempo, al lugar, a la
condición o al modo del pago, o a la pena impuesta por la inejecución del contrato a que
exceda la fianza, pero puede obligarse en términos menos gravosos.
Podrá, sin embargo, obligarse de un modo más eficaz, por ejemplo, con una hipoteca, aún
cuando la obligación principal no la tenga.
La fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados en el inciso primero, deberá
reducirse a los términos de la obligación principal.
En caso de duda se aceptará la interpretación más favorable a la conformidad de las dos
obligaciones principal y accesoria.

ARTICULO 2383. <BENEFICIO DE EXCUSION>. El fiador reconvenido goza del beneficio de


excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en
los bienes de deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma deuda.

 Obligaciones accesorias de derechos reales (propter


rem). En este tipo de obligaciones accesorias de
derechos reales, la obligación nace por disposición de la
ley, de tal manera que la obligación no grava a la
persona, sino en cuanto es titular de un determinado
derecho real. Es realmente una carga un gravamen
impuesto a un derecho real, especialmente el dominio.
Art. 855, 900, 916, 2419 C.C.

ARTICULO 855. <CARGAS E IMPUESTOS PERIODICOS>. Serán de cargo del usufructuario


las pensiones, cánones y, en general, las cargas periódicas con que de antemano haya sido
gravada la cosa fructuaria, y que durante el usufructo se devenguen. No es lícito al nudo
propietario imponer nuevas cargas sobre ella en perjuicio del usufructo.
Corresponde, asimismo, al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales y
municipales, que la graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se hayan establecido.
Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare o
embargare la cosa fructuaria, deberá el primero indemnizar de todo perjuicio al segundo.
 
ARTICULO 900. <DEMARCACION DE PREDIOS>. Todo dueño de un predio tiene derecho a
que se fijen los limites que lo separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los
respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes.
 
ARTICULO 916. <EXPENSAS DE LAS OBRAS DE CERRAMIENTO>. Las expensas de
construcción, conservación y reparación del cerramiento serán a cargo de todos los que tengan
derecho de propiedad en él, a prorrata de los respectivos derechos.
Sin embargo, podrá cualquiera de ellos exonerarse de este cargo abandonando su derecho de
medianería, pero sólo cuando el cerramiento no consista en una pared que sostenga un edificio
de su pertenencia.

ARTICULO 2419. <OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO RESPECTO A LA


COSA>. El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda, como buen padre de familia,
y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa.

 Obligaciones puras y simples. Son aquellas cuyo vínculo


existe y produce sus efectos desde el mismo momento en
que nacen los actos jurídicos que le han dado vida. Su
cumplimiento y exigibilidad se da desde el mismo momento en
que han surgido a la vida jurídica. Nacimiento, cumplimiento y
exigibilidad se verifican en el mismo momento.

 Obligaciones a plazo. Son aquellas cuyo cumplimiento,


exigibilidad o extinción está sometido a un término (hecho
futuro y cierto del cual depende la ejecución o la extinción) Art.
1138, 1551 C.C.

ARTICULO 1138. <ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS SUJETAS A TERMINO>. La


asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días, de que dependa el goce
actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas en el titulo De
las obligaciones a plazo, con las explicaciones que siguen.

ARTICULO 1551. <DEFINICION DE PLAZO>. El plazo es la época que se fija para el


cumplimiento de la obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el indispensable para
cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designe, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación; solo podrá interpretar el concebido en términos vagos u
oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.

 Plazo suspensivo. Es la fecha o acontecimiento futuro y


cierto de que depende la ejecución o cumplimiento de la
obligación; a éste hecho esta supeditada la exigibilidad de
la obligación no su existencia. (la obligación ya existe antes
de la llegada del término suspensivo pero mientras tanto
aún no es exigible). En éste caso el vínculo jurídico no es
completamente efectivo (deber de pagar, facultad de exigir
están suspendidas)
 Efectos del plazo suspensivo.

a) La obligación no es exigible antes del cumplimiento del


término. Sin embargo existen importantes excepciones a
éste primer efecto: quiebra del deudor; notoria
insolvencia del deudor; concurso de acreedores;
extinción o disminución de las cauciones y convenio
sobre exigibilidad anticipada (cláusula aceleratoria) Art.
1553 C.C. El caso del artículo 539 del Código de
procedimiento civil, respecto de la citación de
acreedores con garantía real.

ARTICULO 1553. <EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION ANTES DEL PLAZO>. El pago de la


obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1o.) Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia.
2o.) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones.

b) El plazo suspensivo es en general renunciable. Como el


plazo es normalmente concedido a favor del deudor,
éste puede renunciar a él. Art. 1554 C.C. Sin embargo
existen cuatro excepciones: disposición en contrario del
testador; estipulación de las partes; evitar un perjuicio
para el acreedor; y contrato de mutuo a interés.

ARTICULO 1554. <RENUNCIA DEL PLAZO POR EL DEUDOR>. El deudor puede renunciar el
plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la
anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso
manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo.
 
c) El pago que se haga de la obligación antes del
vencimiento del plazo es un pago valido.
d) La obligación sujeta a término suspensivo es
imprescriptible. El término de prescripción empieza a
correr desde que la obligación se hace exigible. Art.
2535 C.C.

ARTICULO 2535. <PRESCRIPCION EXTINTIVA>. La prescripción que extingue las acciones y


derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.
 
e) La obligación sujeta a término suspensivo no puede
compensarse. Art. 1715 num. 3º
ARTICULO 1715. <OPERANCIA DE LA COMPENSACION>. “3.) Que ambas sean
actualmente exigibles.”
 

f) El acreedor de la obligación sometida a plazo


suspensivo, puede pedir medidas conservatorias
encaminadas a proteger el objeto de la prestación. Art.
1549 inc. 3º

ARTICULO 1549. <TRANSMISION DE DERECHOS SOMETIDOS A CONDICION>. “El


acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas
necesarias.”
 
 Plazo extintivo. Es la fecha o acontecimiento futuro y
cierto que extingue la obligación. El efecto extintivo no es
retroactivo y por lo tanto las prestaciones cumplidas con
anterioridad no se pueden repetir.

 Plazo determinado. Se sabe que el hecho va a ocurrir


pero además se sabe cuando va a ocurrir. Art. 1139 C.C.

ARTICULO 1139. <CLASES DE TERMINOS>. El día es cierto y determinado, si


necesariamente ha de llegar, y se sabe cuándo, como el día tantos de tal mes y año , o
tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o del fallecimiento del testador.
Es cierto pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo,
como el día de la muerte de una persona.
Es incierto pero determinado si puede llegar o no; pero suponiendo que haya de llegar se sabe
cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco años.
Finalmente es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como el día en
que una persona se case.
 
 Plazo indeterminado. Necesariamente a de llegar, pero no
se sabe cuando, como la muerte de una persona.

 Plazo expreso. Es el explícitamente señalado en el acto o


contrato.

 Plazo tácito. El deudor dispone del término indispensable


para cumplir la obligación, sin que se estipule cual es el
plazo. Art. 1551 C.C.

ARTICULO 1551. <DEFINICION DE PLAZO>. El plazo es la época que se fija para el


cumplimiento de la obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el indispensable para
cumplirlo.

 Plazo legal. Es el fijado por la ley.

 Plazo convencional. Es el fijado libremente por las partes.


 Plazo judicial. Es el fijado por el juez. Art. 1551 C.C.

“No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designe, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación; solo podrá interpretar el concebido en términos vagos u
oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.”

 Plazo de gracia. Cuando la obligación ya es exigible, el


acreedor puede conceder al deudor un plazo adicional para
el cumplimiento de la obligación. Art. 829 par. 2º Co.Co.

ARTICULO 829. <REGLAS PARA LOS PLAZOS>. En los plazos de horas, días, meses y años,
se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
 
1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la hora
siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
 
2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya celebrado,
salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
 
3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del respectivo
mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día siguiente. El día de
vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
 
PARAGRAFO 1o. Los plazos de días señalados en la ley se entenderán En hábiles, los
convencionales, comunes.
 
PARAGRAFO 2o. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.

 Obligaciones condicionales. Son aquellas obligaciones cuya


existencia o extinción están sometidas al acaecimiento de un
hecho futuro e incierto. Art. 1530 C.C.

ARTICULO 1530. <DEFINICION DE OBLIGACIONES CONDICIONALES>. Es obligación


condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede
suceder o no.

 Condición pendiente. La existencia o extinción del vínculo


jurídico está en suspenso, por que se ha supeditado a un
acontecimiento futuro e incierto y éste aún pende en su
realización.
 Condición cumplida. La condición se cumple cuando se
realiza el hecho en que la condición consiste. La ley
además considera cumplida la condición que consiste en
un hecho negativo que se sabe con certeza que va a
ocurrir, como la de abstenerse de realizar determinado
viaje cuya posibilidad desaparece por su fallecimiento (art.
1539 C.C.)
ARTICULO 1539. <NO OCURRENCIA DEL ACONTECIMIENTO DE LA CONDICION>. Se
reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa, cuando ha llegado a
ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el
tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse y no se ha verificado.

ARTICULO 1540. <MODO DE CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION>. La condición debe ser


cumplida del modo que las partes han probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá
que el modo más racional de cumplirla es el que han entendido las partes.
Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de dinero a una persona que
está bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega a la misma
persona, y ésta lo disipa.
 
ARTICULO 1541. <CUMPLIMIENTO LITERAL DE LA CONDICION>. Las condiciones deben
cumplirse literalmente en la forma convenida.
 
ARTICULO 1542. <EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION CONDICIONAL>. No puede exigirse el
cumplimiento de la obligación condicional sino verificada la condición totalmente.
Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiere cumplido.
 
 Condición fallida. Se considera fallida una condición,
cuando ha llegado a saberse, de seguro, que el
acontecimiento en que ella consiste no se realizará. Se
consideran condiciones fallidas: la consistente en un hecho
que es o se hace imposible. Art. 1537 C.C.

ARTICULO 1537. <CONDICION FALLIDA>. Si la condición suspensiva es o se hace imposible,


se tendrá por fallida. A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de
cumplirlas son enteramente ininteligibles.
Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.
La condición resolutoria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un
hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita.
 
 Condición positiva y condición negativa. La condición
positiva consiste en la realización de un hecho y la negativa
consiste en una abstención, en no hacer o dar algo. Art.
1531 C.C.

ARTICULO 1531. <CONDICION POSITIVA O NEGATIVA>. La condición es positiva o


negativa.
La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa en que una cosa no acontezca.
 
 Condición posible. Es aquella que se ajusta a las leyes de
la naturaleza física.

 Condición imposible. Es imposible la condición que


consiste en un hecho cuya realización contraría las leyes
de la naturaleza física. Las condiciones imposibles son
consideradas como fallidas según el artículo 1537 C.C.

ARTICULO 1532. <POSIBILIDAD Y MORALIDAD DE LAS CONDICIONES POSITIVAS>. La


condición positiva debe ser física y moralmente posible.
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente
imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas
costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.
 
ARTICULO 1533. <POSIBILIDAD Y MORALIDAD DE LAS CONDICIONES NEGATIVAS>. Si la
condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura y simple; si
consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia la disposición.
 
 Condición lícita. Es la realización de un hecho que está
ajustado a las leyes, al orden público y a las buenas
costumbres. Obedece al mismo concepto de moralmente
posible establecido en el artículo 1532 C.C.

 Condición ilícita. Consiste en un hecho que contraría a la


ley, la moral, las buenas costumbres y el orden público.
Este tipo de condición produce los efectos jurídicos
previstos en el artículo 1537 C.C. Así, si la condición es
suspensiva se tendrá por fallida y si la condición es
resolutoria se tendrá por no escrita.

ARTICULO 1537. <CONDICION FALLIDA>. Si la condición suspensiva es o se hace imposible,


se tendrá por fallida. A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de
cumplirlas son enteramente ininteligibles.
Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.
La condición resolutoria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un
hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita.

 Condición expresa. Es la consagrada de manera explícita


por las partes.

 Condición tácita. Es la condición sobreentendida y resulta


de la naturaleza de la obligación. Por ejemplo si se vende
una cosecha que está por venir, se sobreentiende que la
cosecha sea una realidad. Otra condición tácita es la del
artículo 1546 del C.C.

 Condición potestativa. Se entiende por condición


potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o
del deudor. Art. 1534 C.C.

ARTICULO 1534. <CONDICION POTESTATIVA CAUSAL Y MIXTA>. Se llama condición


potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la que depende de
la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del
acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.

 Condición causal. Es la que depende de la voluntad de un


tercero o de un acaso (azar)
 Condición suspensiva. Es el hecho futuro e incierto a que
está supeditado el nacimiento de una obligación. Suspende
no solo el cumplimiento, sino su existencia. Mientras no se
cumpla la condición la obligación no existe. Efectos:

a) Pendiente la condición, el pago que se haga puede


repetirse, pues aún no existe vínculo obligacional.
b) El acreedor condicional, puede pedir todas las
medidas que estime convenientes para conservar y
mantener en buen estado la cosa debida.
c) El acreedor condicional, puede solicitar garantías al
deudor. Fianzas, hipotecas, prendas, etc.
d) El derecho eventual, o sea la expectativa, es
transmisible a los herederos del acreedor. De igual
modo la obligación condicional es transmisible a los
herederos del deudor. Art. 1549 C.C.

ARTICULO 1549. <TRANSMISION DE DERECHOS SOMETIDOS A CONDICION>. El derecho


del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento de la
condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede con la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos. El
acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas necesarias.

e) El derecho eventual del acreedor puede cederse. Sin


embargo se cede en el mismo estado de
incertidumbre; no conlleva la trasmisión de las
excepciones personales que puede alegar el deudor
al cedente.
f) El deudor tiene los deberes de conservación de la
cosa y de indemnizar de todo perjuicio al acreedor
por la perdida o deterioro del objeto de la prestación.
Art. 1543 C.C.

ARTICULO 1543. <EXISTENCIA DE LA COSA PROMETIDA BAJO CONDICION>. Si antes del


cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la
obligación; y si por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio y a la indemnización de
perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se
encuentre, aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que hayan recibido la cosa,
sin estar obligado a dar más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno
a que se le rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor;
en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato, o que se le entregue la
cosa, y además de lo uno o lo otro, tendrá derecho a indemnización de perjuicios.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa.
 
g) Como la obligación no existe, no se pueden aplicar
los medios de extinguir las obligaciones.
Compensación, novación, prescripción.

 Condición resolutoria. Es el hecho futuro e incierto de


que depende la extinción de una obligación. Art. 1536 C.C.

ARTICULO 1536. <CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA>. La condición se llama


suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria,
cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

Lo que está supeditado a un hecho futuro e incierto es la


extinción del vínculo jurídico; la obligación ya existe y ha
generado todos sus efectos jurídicos. Si la condición se
cumple, se extingue la obligación.

Clasificación de las obligaciones según el objeto.

Según el objeto, las obligaciones pueden ser: positivas o negativas;


de objeto simple, con alternativa o facultativas; de genero y de
especie o cuerpo cierto; divisibles o indivisibles.

 Obligaciones positivas. Son aquellas cuyo objeto consiste


en actos positivos, dar o hacer algo.

 Obligaciones negativas. Tienen por objeto una abstención,


dejar de hacer algo, que sin la obligación sería lícito.

 Obligaciones de objeto simple. Las obligaciones en general,


tienen un objeto simple, decir lo contrario, sería admitir que el
acreedor puede ser obligado a recibir por partes lo que se
debe (art. 1649 C.C.). Cosa diferente es que de un contrato,
surjan múltiples obligaciones, pero cada obligación consta de
sus elementos, en donde el objeto de cada una de ellas es
autónomo e independiente de las otras obligaciones.

ARTICULO 1649. <PAGO TOTAL Y PARCIAL>. El deudor no puede obligar al acreedor a que
reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo
que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.

 Obligaciones con alternativa. Art. 1556 C.C. En la


obligación alternativa, una de las partes, generalmente el
deudor, elige una de las varias prestaciones entre las que
puede escoger y la cumple. Art. 1556, 1557, 1558, 1559, 1560
y 1561 C.C.
ARTICULO 1556. <DEFINICION DE OBLIGACION ALTERNATIVA>. Obligación alternativa es
aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas
exonera de la ejecución de las otras.
 
ARTICULO 1557. <PAGO DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS>. Para que el deudor
quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba;
y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. La elección es del
deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.
 
ARTICULO 1558. <DEMANDA DEL ACREEDOR DE OBLIGACIONES ALTERNATIVAS>.
Siendo la elección del deudor, no puede el acreedor demandar determinadamente una de las
cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.
 
ARTICULO 1559. <DERECHO DE DESTRUCCION O ENAJENACION DE COSA
ALTERNATIVAMENTE DEBIDA>. Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o
destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la
indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
 
ARTICULO 1560. <OBLIGACION ALTERNATIVA DE COSA DESTRUIDA O NO DEBIDA>. Si
una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o llega a
destruir, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor es obligado
a ella.
 
ARTICULO 1561. <DESTRUCCION DE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS DEBIDAS
ALTERNATIVAMENTE>. Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa,
sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando
la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando es del
acreedor la elección.

 Obligaciones facultativas. La obligación facultativa, es la


que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la faculta de pagar con ésta o con
otra que se designe. Art. 1562 C.C. La diferencia con las
obligaciones alternativas es muy clara, al paso que éstas son
varias obligaciones, cada una de las cuales consta de todos
sus elementos, pendientes, hasta tanto se verifique la
elección. En las obligaciones facultativas, se trata de una sola
obligación, en donde por virtud de la convención la prestación
de la única obligación puede cambiarse por otra designada en
el mismo convenio. Si hay dificultad en determinar si la
obligación es alternativa o facultativa, la obligación debe
tenerse como alternativa. (art. 1564)

ARTICULO 1562. <DEFINICION DE OBLIGACION FACULTATIVA>. Obligación facultativa es


la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de
pagar con esta cosa o con otra que se designa.
 
ARTICULO 1563. <DERECHOS DEL ACREEDOR EN OBLIGACIONES FACULTATIVAS>. En
la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el
deudor es directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de
haberse éste constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.
 
ARTICULO 1564. <DUDAS SOBRE LA OBLIGACION>. En caso de duda sobre si la obligación
es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
 

 Obligaciones de género. Art. 1565 C.C. hay que tener en


cuenta que en tratándose de obligaciones de genero, éste
debe estar determinado a lo menos en su cantidad, so pena
de inexistencia de la obligación. Efectos:

 Art. 1566 C.C.


 Art. 1567 C.C.

ARTICULO 1565. <DEFINICION DE OBLIGACIONES DE GÉNERO>. Obligaciones de género


son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado.
 
ARTICULO 1566. <CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO>. En la obligación
de género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo, y el deudor queda
libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo
menos mediana.
 
ARTICULO 1567. <PERDIDAS DE COSAS DEBIDAS POR OBLIGACION DE GENERO>. La
pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no puede
oponerse a que el deudor las enajene o destruya mientras subsistan otras para el cumplimiento
de lo que debe.

 Obligaciones de especie o cuerpo cierto. La obligación es


de especie o cuerpo cierto, cuando su objeto se encuentra
precisamente individualizado de los demás de su especie.

 Obligaciones divisibles. Art. 1581 C.C.

ARTICULO 1581. <DEFINICION DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES>. La


obligación es divisible o indivisible según tenga o no tenga por objeto una cosa susceptible de
división, sea física, sea intelectual o de cuota.
Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito, o la de hacer construir una casa,
son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.

 Obligaciones indivisibles. El objeto de la obligación no es


susceptible de ser cumplido por partes.

Las cosas corporales en términos generales admiten una división


material, sea física o sea jurídicamente.
 Divisibilidad material. Cuando la división material de la
cosa no implica un detrimento del todo, si la porción
fraccionada demerita o destruye y la función
desaparece, estamos frente a una cosa indivisible
materialmente.
 Divisibilidad intelectual. Es una división intelectual o
imaginaria, aunque materialmente la división no se
admita. Ej, un caballo vivo, no admite una división
material, pero si intelectual.
 Indivisibilidad absoluta y relativa. Absoluta, no admite
divisibilidad material ni intelectual. Ej las servidumbres
Art. 883 y 884 y 890 c.c….La indivisibilidad relativa
cuando obra por voluntad de las partes como construir
una casa Art. 1581 c.c. en el ejemplo la obligación de
construir la casa por voluntad de las partes, se puede
construir por partes.
 Divisibilidad en caso de pago. Art. 1581 c.c.

 Obligaciones de dinero. Teniendo en cuenta que el dinero


es un género y se le aplican las mismas reglas de las
obligaciones de género, debe hacerse un estudio aparte, por
su gran importancia en el mundo de los negocios jurídicos.

 El dinero cumple una función liberatoria. El poder


liberatorio del dinero, consiste en la posibilidad que tiene
todo deudor de liberarse de su obligación, mediante el
pago de una suma de dinero.

 La posibilidad del dinero de ser representado


fiduciariamente. Desde este punto de vista, no solo
deben considerarse dinero los billetes y monedas
emitidas por la banca central, sino también los títulos
fiduciarios que lo representan. Art. 882 Co.Co.

ARTICULO 882. <PAGO CON TÍTULOS VALORES>. La entrega de letras, cheques, pagarés y
demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de
ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso
de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
 
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación
originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez,
de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.
 
Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se
extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a
consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

 Intereses. Art. 717 C.C. desde este punto de vista los


intereses son frutos civiles, sin embargo pueden considerarse
también, como el precio o rédito de un capital; como
indemnización por incumplimiento de obligaciones dinerarias;
como compensación por el uso o aprovechamiento de bienes.

ARTICULO 717. <FRUTOS CIVILES>. Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o
cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo
perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos desde que se cobran.

 Los intereses según su origen se clasifican en: corrientes,


convencionales y legales. Los intereses corrientes son
aquellos usuales en un mercado, en un periodo de tiempo
determinado; los intereses convencionales, son los que
establecen los particulares en sus negocios jurídicos,
limitados por el artículo 2231 C.C. y el interés legal, es el
fijado por el legislador para aquellos casos en que se
estipulan intereses sin expresarse la tasa o no queda
especificada en el convenio. Artículos 1617 y 2232 C.C. El
interés legal comercial, es el corriente bancario artículo
884 Co.Co.

ARTICULO 2231. <EXCESO DEL INTERES>. El interés convencional que exceda de una
mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, será reducido
por el juez a dicho interés corriente, si lo solicitare el deudor.

ARTICULO 2232. <PRESUNCION DE INTERESES LEGALES>. Si en la convención se


estipulan intereses sin expresarse la cuota, se entenderán fijados los intereses legales.
El interés legal se fija en un seis por ciento anual.
 
ARTICULO 1617. <INDEMNIZACION POR MORA EN OBLIGACIONES DE DINERO>. Si la
obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está
sujeta a las reglas siguientes:
1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo,
en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en
ciertos casos.
El interés legal se fija en seis por ciento anual.
 
2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el
hecho del retardo.
3a.) Los intereses atrasados no producen interés.
4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
 
ARTICULO 884. <LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO>. <Artículo modificado
por el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando en los
negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés
moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase
cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.

 Los intereses según la época el crédito a la cual se


refieren, pueden ser: remuneratorios o de plazo;
moratorios; anticipados o vencidos.

 Según la capacidad de producir nuevos intereses, estos


pueden ser simples o compuestos. Art. 1617 y 2235 C.C. y
886 Co.Co. Excepciones: decreto 1454 de 1889; ley 45 de
1990 artículos 64 y siguientes.

ARTICULO 2235. <ANATOCISMO>. Se prohibe estipular intereses de intereses.


 
ARTICULO 886. <ANATOCISMO>. Los intereses pendientes no producirán intereses sino
desde la fecha de la demanda judicial del acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento,
siempre que en uno y otro caso se trate de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo
menos. 

Intereses en materia civil:

 No hay pacto de intereses. No hay lugar al cobro de


intereses, aunque si se pagan no pueden repetirse. Art.
2224 inc. 1º y 3º y 2233 C.C.

ARTICULO 2224. <PRESTAMO DE DINERO>. Si se ha prestado dinero, sólo se debe la


suma numérica enunciada en el contrato.
Podrá darse una clase de moneda por otra, aún a pesar del mutuante, siempre que las dos
sumas se ajusten a la relación establecida por la ley entre las dos clases de moneda; pero el
mutuante no será obligado a recibir en plata menuda o cobre, sino hasta el límite que las
leyes especiales hayan fijado o fijaren.
Lo dicho en este artículo se entiende sin perjuicio de convención contraria.

ARTICULO 2233. <PAGO DE INTERESES NO ESTIPULADOS>. Si se han pagado intereses,


aunque no estipulados, no podrán repetirse ni imputarse al capital.

 Hay pacto de intereses pero sin estipular la tasa. Se


cobran los intereses legales civiles. Art. 2232 C.C.

ARTICULO 2232. <PRESUNCION DE INTERESES LEGALES>. Si en la convención se


estipulan intereses sin expresarse la cuota, se entenderán fijados los intereses legales.
El interés legal se fija en un seis por ciento anual.

 Hay pacto y se ha estipulado la tasa de interés. El


convencional que no puede exceder en más de la mitad
del corriente. Art. 2231 C.C.
ARTICULO 2231. <EXCESO DEL INTERES>. El interés convencional que exceda de una
mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, será reducido
por el juez a dicho interés corriente, si lo solicitare el deudor.

 Interés de mora. No hay pacto o habiendo no se estipula


la tasa de interés. El más alto entre los siguientes: el
convencional del plazo si lo hubo; el corriente, cuando la
ley lo autoriza; el legal civil. Art. 1617 inc. 1º C.C.

1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al


legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo,
en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en
ciertos casos.
El interés legal se fija en seis por ciento anual.
 

 Interés de mora. Hay pacto y estipulación de la tasa. El


convencional de mora, que no puede exceder a una
mitad por encima del corriente. Art. 2231 C.C.

Intereses en materia mercantil:

Intereses remuneratorios o de plazo.

 No hay pacto. No hay lugar a intereses, pero si se


pagan no pueden repetirse. Art. 2233 C.C.

 No hay pacto pero según la materia se presumen. Los


legales comerciales (bancario corriente) Art. 884, 885 y
1163 Co.Co.

ARTICULO 884. <LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO>. <Artículo modificado


por el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando en los
negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés
moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase
cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.
 
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia
Bancaria.
 
  
ARTICULO 885. <INTERESES SOBRE SUMINISTROS O VENTAS AL FIADO>. Todo
comerciante podrá exigir intereses legales comerciales de los suministros o ventas que haga al
fiado, sin estipulación del plazo para el pago, un mes después de pasada la cuenta.

ARTICULO 1163. <PRESUNCIÓN Y PAGO DE INTERESES>. Salvo pacto expreso en


contrario, el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses legales comerciales de las sumas
de dinero o del valor de las cosas recibidas en mutuo.
 
Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses correspondientes a un período
de pago hará presumir que se han pagado los anteriores.

 Hay pacto sin estipulación de la tasa. Los legales


comerciales. 884 Co.Co.

 Hay pacto con estipulación de la tasa. El convencional,


que no puede exceder de la mitad por encima del
corriente. Art. 2231 C.C.

Intereses de mora.

 No hay pacto y no se presumen. El más alto entre el


convencional del plazo, el corriente cuando la ley lo
autoriza o el legal comercial.

 No hay pacto pero deben pagarse, o hay pacto pero no


se especifica la tasa. Una y media veces el legal
comercial. Art. 884 Co.Co.

 Hay pacto y se especifica la tasa. El convencional, sin


que exceda una y media veces el legal comercial, que
es el corriente bancario.

También podría gustarte