Está en la página 1de 12

AMICUS CURIAE

César Armando Pinzón Carrillo


Henry Arteaga Ibarra
José Alejandro Aguilar Maldonado
Ignacio Daleney Cespedes
Manuela Cazón Tapia
Rolando David Garcia Vargas
Sebastián Chuquichambi Colque
Ruth Pontejo Claros
Jimena Villalta Quinteros
Juan Diego Camacho Orellana
Gimena Borges
Evaristo Mamani Taquichiri
Mamani Alonzo Milton Mauro
Jhamil Camilo Chambi Sanchez
1. Identificación del problema jurídico

Del análisis del caso concreto “Roky”, en el presente trabajo de AMICUS CURIAE, se
tiene la identificación de la vulneración de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales consagrados en la Constitución Política del Estado (en adelante CPE),
las normas vigentes en el derecho interno y el Derecho Internacional.
En Bolivia, a pesar de la vigencia de una Constitución Política del Estado Plurinacional
Comunitario, las estructuras republicanas persisten con barreras económicas, sociales
y culturales, basados en modelos patriarcales que vulneran derechos fundamentales
de las mujeres bolivianas, mujeres y jóvenes indígenas; lo cual genera consecuencias
como el acceso desigual de las mujeres a diversos ámbitos públicos y otros espacios.

En el presente caso se pudo identificar varios elementos que afectan de manera multidimensional:
Violencia en razón de género:
Privación de libertad
Falta de acceso a la justicia originaria:
Discrimincación, desigualdad y racismo
Procedimientos y prácticas discriminatorias
Falta de acceso a la justicia en materia probatoria, no es accesible.
Pobreza
Falta de aplicación de la plurinacionalidad
2. Objetivo general

Proporcionar argumentos e información relevante ante la Corte Interamericana de Derechos


Humanos para coadyuvar en la sentencia del caso Roky - joven mujer migrante e indígena
víctima de acoso, discriminación y violencia - privada de libertad en el Estado Plurinacional de
Bolivia.
3. Objetivos específicos

● Presentar consideraciones jurídicas del caso Roky, que permitan coadyuvar en una
sentencia que tome en cuenta el carácter interseccional de la causa.

● Presentar razonamientos en el marco de la argumentación jurídica plural que


contribuyan a la causa tratada desde una perspectiva intercultural.

● Colaborar con la CIDH en resaltar las características del pluralismo jurídico


igualitario establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia para su análisis de la causa tratada.

● Colaborar con la CIDH en resaltar las medidas de protección a las mujeres


establecidas por el Estado boliviano para su análisis de la causa tratada.
4. Marco Conceptual

En ese marco es importante citar los siguientes principios del Estado Plurinacional de Bolivia:

Plurinacionalidad: Es el reconocimiento y valoración de la diversidad étnica, cultural y lingüística de


Bolivia, y la promoción de la igualdad de oportunidades y derechos entre los diferentes pueblos y
nacionalidades que conforman el Estado.

Descolonización: Se refiere a la lucha contra el colonialismo y la dominación cultural y política


impuesta por fuerzas externas y la promoción de la autodeterminación y la independencia cultural de
los pueblos indígenas.

Despatriarcalización: Es el proceso de erradicación de la dominación masculina y la promoción de la


igualdad de género y de derechos para hombres y mujeres. La despatriarcalización busca construir una
sociedad libre de violencia de género y discriminación.
5. Identificación de los enfoques utilizados

El modelo constitucional boliviano vigente reconoce y valora la diversidad étnica, cultural


y lingüística de Bolivia, y establece un enfoque de interculturalidad e interseccionalidad
que busca promover la igualdad de oportunidades y derechos entre los diferentes
pueblos y nacionalidades que conforman el Estado.

La protección de los derechos de las mujeres indígenas se enmarca en este enfoque,


reconociendo que estas mujeres enfrentan múltiples formas de discriminación debido a
su género y su identidad étnica.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece medidas para


garantizar la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres indígenas,
incluyendo el derecho a la participación política, la igualdad de oportunidades y acceso a
la educación, la salud y otros servicios públicos.
6. Premisa normativa
6.1 Descripción del modelo CPE y la protección de mujeres indígenas

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, del 7 de febrero de 2009,


está conformada por 5 amplias partes:
Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías
Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional del Estado
Tercera Parte: Estructura y Organización Territorial del Estado
Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado
Quinta Parte: Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución
En esta Constitución Política del Estado, se establece que Bolivia es un Estado unitario
social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Descripción del modelo constitucional boliviano

Organización estatal sobre la base de la


Estado
unidad política y administrativa
Unitario

La estructura económica financiera


Estado Social está destinada para garantizar las
necesidades básicas de la población

Estado de El derecho constituye el elemento


derecho fundamental para organizar el estado

Caracteres
Descolonización y reconocimiento de
Estado Plurinacional
los pueblos indígenas originarios

Pluralismo Giro decolonial donde se elimina las


jerarquías de saberes

Valores
supremos artículo 8 de la
CPE
6.2 Estándares jurisprudenciales más alto

El bloque de constitucionalidad está establecido en el artículo 410 parágrafo II donde señala que “ La Constitución es la norma
suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad
está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario,
ratificados por el país.

El artículo 256 de la Constitución Política del Estado parágrafo I. “ Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos
en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta”. II. “Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de
acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables”.

Por lo tanto, se debe aplicar el principio de favorabilidad , progresividad y la prohibición de no regresividad en materia de derechos humanos.

Y está sustentado por la SCP 2491/2012 y la SCP 2233/2013 los estandares jurisprudenciales más altos para la protección de las mujeres
indigenas en situaciones de violencia , discriminación y acoso.
6.3 Avances en relación a la recomendación general 33

Conforme a la recomendación 33 los avances que ha podido realizar el Estado Plurinacional de Bolivia es:

LA PROMULGACIÓN DE LEYES Y LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS COMO TAMBIÉN PROTOCOLOS

● PROTOCOLO DE JUZGAMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO INTERSECCIONAL PARA LA


JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional aprobó el Protocolo de Juzgamiento con Perspectiva
de Género Interseccional para la Jurisdicción Constitucional, instrumento que, sin duda, coadyuvará con la
política pública de igualdad de género en el sistema de justicia constitucional en Bolivia.

● LEY 348

La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, tiene por objeto establecer mecanismos,
medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y sanción a los agresores.

● La Ley 458 de Protección de Denunciantes y Testigos de 19 de diciembre de 2013

La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos, en especial
cuando sean servidores públicos, ex servidores públicos, personas particulares y su entorno familiar.
6.4 Estándares jurisprudenciales sobre derechos de las
mujeres indígenas con enfoque intercultural
ESTÁNDARES JURISPRUDENCIALES SOBRE DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS CON ENFOQUE
INTERCULTURAL

La mujer Indigena fue historicamnete marginada, desde la Constitucion de la misma fundacion de 1826 donde
una comision de 48 delegados varones predominio Patriarcal, para oprimir en sus derechos a las mujeres
indigenas desde el constitucionalismo Boliviano, es un retroceso que en el siglo XXI con el sistema
interamericano el sistema unuversal y sobre todo el sistema plural juridico Boliviano se evidencie un claro
retroceso de los estandares jurisprudenciales es linchamiento judicial arbitrario a la mujer indigena tal es el
Caso Roky de la jurisdiccion indigena Originaria del area rural La Paz Bolivia, privada de livertad, con delito
inexistente, una justicia ordinaria que no aplico su condicion de enfoque intercultural, de mujer indigena.

No se valoró estándares jurisprudenciales en el presente caso, La SCP 1624/2012 de 1 de octubre , se relieva


la protección reforzada al considerar a la mujer y a la minoridad en contextos intra e interculturales como
partes de grupos vulnerables del mismo modo la sentencia constitucional 1422/2012 expresamente señala
“en circunstancias en las cuales los actos denunciados como lesivos a derecho de mujeres o la minoridad en
contextos intra e inter-culturales, el control plural de constitucionalidad, deberá asegurar la consolidación de
los principios de igualdad, solidaridad e inclusión.
7. Premisa fáctica y conclusiones (cómo, mediante qué
hechos se han vulnerado los derechos y conclusión del análisis)

Brindar información a este Honorable Tribunal sobre las obligaciones internacionales derivadas de tales convenciones
internacionales y que, en tanto constituyen compromisos jurídicos vinculantes asumidos por Bolivia como Estado soberano,
resultan aplicables a este.
Alcanzar a vuestra Sala elementos jurídicos que permitan que su decisión permita dar cumplimiento a las garantías
reforzadas de independencia judicial, como un derecho de las y los ciudadanos, pero también de los propios jueces y juezas.
Establecen que los administradores de justicia tienen garantizada su permanencia en el cargo por los periodos establecidos,
su seguridad e inamovilidad hasta que expire el periodo para el que hayan sido nombrados; y que para la separación,
remoción o sustitución de sus cargos .
ØNos indica que debe adelantarse un proceso previo con todas las garantías debidas y siempre que exista una causa
justificada previamente establecida en la ley, lo que en la práctica no ha sucedido, que constituyendo una forma de
remoción anticipada de jueces sin causa, motivación clara, o criterios objetivos, afectando la autonomía e independencia del
órgano electoral en su capacidad de garantizar unas elecciones justas y creíbles, base de toda sociedad democrática.
Brindar información a este Honorable Tribunal sobre las obligaciones internacionales exista una causa justificada
previamente establecida en la ley, lo que en la práctica no ha sucedido, que constituyendo una forma de remoción
anticipada de jueces sin causa, motivación clara, o criterios objetivos, afectando la autonomía e independencia del órgano
electoral en su capacidad de garantizar unas elecciones justas y creíbles, base de toda sociedad.

También podría gustarte