Está en la página 1de 10

Obligaciones y contratos

Tema 6: Los sujetos de la obligación.

1. LAS PARTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

La relación obligatoria tiene una serie de posiciones jurídicas, cada una de las posiciones de poder y de deber de la
relación obligatoria se denomina parte, cada parte puede estar integrada por una o más personas.

En toda obligación, hay dos partes:

- Acreedor (parte activa). Centro de atribución del derecho de crédito.


- Deudor (parte pasiva). Centro de exigencia del deber de prestación.

Puede haber en cada parte una persona. No hay peculiaridades de régimen cuando hay un solo deudor o acreedor.

Una persona puede ostentar simultáneamente la condición de deudor y de acreedor, es la relación obligatoria
sinalagmática.

1.1. LA CAPACIDAD DE LAS PARTES

Pueden ser parte de la relación obligatoria tanto personas físicas como jurídicas (art 38 CC). Además, la capacidad
exigida depende de la naturaleza de la obligación.

Antes habrá que analizar la capacidad de las partes. Para ser titular tanto en la parte activa como pasiva, no hay
exigencia de capacidad, pueden serlo tanto personas físicas como jurídicas, otra cosa es para constituir la obligación
o para reclamarlo, sí se exige una determinada capacidad. No hay reglas generales en el cc, pero hay que mantener
lo que antes se llamaba la capacidad de obrar. Hay que ser mayor de edad, los menores podrán constituir
obligaciones mediante sus representantes legales, normalmente sus padres. Ya no hay incapacitación, las personas
con discapacidad, se puede establecer medidas de apoyo, necesitaran la intervención de ese curador, la medida de
apoyo.

En cuanto a la determinación de las partes, los sujetos han de estar determinados, es decir, estar determinados
perfectamente desde el inicio, pero también pueden ser determinables, sin necesidad de acuerdo posterior, es
decir, los sujetos se determinan en un momento posterior conforme a los criterios previstos al constituir la
obligación.

➢ Para la determinación del acreedor.


- Promesa pública, ‘’pagaré a quien encuentre a mi perro’’, no sabemos el acreedor sí el deudor, mientras
tanto sí hay obligación, pero no hay acreedor.
- Contrato a favor de un tercero.
- Contrato a favor de persona que se designará. A veces en la compra de vivienda, un intermediario se pacta
que el comprador definitivo lo establecerá después. Se uso durante el boom de la vivienda para vender
viviendas rápidamente

➢ Para la determinación del deudor, se usan obligaciones ‘propter rem’’ es decir, por razón de la cosa,
relacionada con los derechos reales. Es la cosa lo que marca quien es la persona obligada, por ejemplo, la
propiedad de una vivienda determina la responsabilidad frente a la comunidad.

➢ Transmisión ‘’mortis causa’’ de las obligaciones y los créditos a los herederos.


❖ Artículo 1257: ‘’Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos; salvo, en cuanto a
éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o
por pacto, o por disposición de la ley’’.

Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir su cumplimiento, siempre que
hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de que haya sido aquélla revocada.
1
Obligaciones y contratos
1.2. LA PLURALIDAD DE SUJETOS

La cuestión central. Cada parte puede estar integrada por uno o más sujetos.

Qué pasa cuando hay más de un sujeto en las partes. Varios en ambas partes o solo en una de las partes.

Se analiza porque los problemas, sobre quien está legitimado o si se reclama todos a la vez, ¿deben los demás suplir
la insolvencia del otro?, ¿si pone la deuda uno que pasa? Si la prescripción prescribe eso vale para todos o no...

- Activa: pluralidad de sujetos en la parte activa (varios acreedores).


- Pasiva: pluralidad de sujetos en la parte pasiva (varios deudores).
- Mixta: pluralidad de sujetos en ambas partes.

La pluralidad de sujetos exige la ordenación de la legitimación activa y pasiva, la oposición de excepciones, la


cobertura de responsabilidad entre los deudores y las relaciones entre los acreedores y los deudores.

Estructura, hay que dividir entre la relación externa entre el acreedor (o acreedores) y el deudor (o los deudores) y
la relación interna entre los acreedores y entre los deudores.

2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN
- Mancomunidad simple o pura o parciariedad. Hoy se llama parciariedad. Cuando la deuda se entiende
dividida en tantas partes como sujetos. Cada acreedor lo es de una parte del crédito y cada deudor de una
parte de la deuda.
❖ Art 1138: la relación obligatoria es única, pero crédito y deuda, pero se reputan divididos en tantas partes como sujetos
haya en cada posición jurídica.

- Solidaridad. hay solidaridad cuando son varios deudores, el acreedor puede reclamar la deuda integra a uno
de ellos. Si son varios acreedores, cualquiera de ellos puede reclamar íntegramente la deuda.
Cada acreedor tiene derecho a pedir el cumplimiento íntegro del crédito y cada deudor el deber de prestar
íntegramente la deuda

- Mancomunidad en sentido estricto o mancomunidad en mancomuna o conjunta en mano común. La


deuda se puede reclamar conjuntamente a todos, se actúa de manera social. Se actúa en situaciones cuando
así se haya pactado o cuando sea una prestación indivisible, no se puede dividir y por tanto no puede ser
mancomunidad simple sino solo solidaridad o en mancomuna.
El crédito o a la deuda se atribuyen de forma conjunta a los acreedores o deudores.
❖ Art 1139: la legitimación es colectiva, solo perjudicarán a los acreedores los actos colectivos de éstos y sólo podrá
hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores.

El CC presume la parciariedad y solo como en excepción la solidaridad. Pero la jurisprudencia ha cambiado.

3. LA PARCIARIEDAD O MANCOMUNIDAD SIMPLE

Puede ser de acreedores o de deudores. Será de deudores cuando se consiga que la deuda está divida en tantas
partes como acreedores, solo se puede reclamar la parte que le corresponde en la deuda. Y cada acreedor solo
puede reclamar la parte que le corresponde. Debe haber pluralidad de sujetos y además no tenga el carácter de
solidaria y además la prestación ha de ser divisibles.

Dentro de la parciariedad hay que distinguir:

- Parciareidad activa: cada uno de los acreedores sólo puede exigir de un mismo deudor la parte de la
prestación que le corresponde.
- Parciaredad pasiva: cada uno de los deudores solo puede verse compelido al pago de la parte de la deuda a
que está obligado.
2
Obligaciones y contratos
A pesar de la fragmentación, la relación obligatoria sigue siendo única.

3.1. Reglas básicas de la parciariedad


❖ Se regula en el artículo 1138 cc:
- Principio ‘’iuris tantum’’. Se va a aplicar (la paricariedad) de manera presumida ‘’si del texto de las
obligaciones a que se refiere el artículo anterior no resulta otra cosa’’. El crédito o deuda se considera
dividido en tantas partes como partes haya.

- Fragmentación del crédito o de la deuda. ‘’El crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes
iguales como acreedores o deudores haya’’. Se dividirá en tantas partes iguales como acreedores o deudores
haya. Puede pactarse otra cosa, pero si no se establece nada por igual.

- Principio de autonomía. Pero la relación obligatoria es única. ‘’reputándose créditos o deudas distintos unos
de otros’’. Refutándose deudas distintas unos de otros, en cuanto que son distintos o autónomos entre
ellos. Son independientes entre sí. Esto repercute en cuanto que lo que le pase a uno, las vicisitudes a uno,
no repercute o contagia a los demás, si solo se reclama a uno de los deudores. Si se interrumpe la deuda de
uno no interrumpe las de los restos. Cualquier modificación de la deuda tanto para uno u otros, o el perdón
de la deuda solo afecta al que afecta directamente.

Legitimación individual parcial (pro-parte). No obstante, todo acreedor está legitimado para realizar actos
beneficiosos para la colectividad (ej. Interrumpir la prescripción).

Además del artículo 1138, hay una serie de reglas incompletas que nos causan dudas como ‘’¿Cómo incide la
parciariedad en la resolución del contrato?’’

4. LA SOLIDARIDAD

Es más compleja y extensa. La obligación solidaria de entrada consiste en que una deuda es solidaria cuando se
atribuye íntegramente a uno de los deudores y cuando un acreedor puede reclamar íntegramente la deuda. Se va a
dividir la relación interna y externa.

4.1. Reglas básicas de la solidaridad


❖ Art 1137 cc: ‘’la concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no implica que
cada uno de aquellos tenga derecho a pedir ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de esta.
solo habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria’’ .
La solidaridad no se presume, pero cabe un pacto tácito de solidaridad.
❖ Art 1140 CC: ‘’la solidaridad podrá existir, aunque los acreedores y los deudores no estén ligados del propio modo y por
unos mismos plazos condiciones’’. La relación obligatoria es única, pero los acreedores y los deudores no han de
estar necesariamente ligados de los mimos modo o por los mismos plazos o condiciones.

Arts 1137, 1144 y 1145 CC. De ellos se deduce la legitimación individual de cada acreedor para reclamar el total de
la deuda a cualquier deudor (solidaridad activa) y de cada deudor para cumplir íntegramente la prestación
(solidaridad pasiva).

La unidad externa entre los sujetos no existe en la relación interna de los acreedores y los deudores, ya que se
produce un reparto interno del crédito y de la deuda.

- Acreedores, art 1143 CC.


- Deudores, art 1145 CC.

3
Obligaciones y contratos
4.2. Relación externa

La relación externa cumple una función de garantía del cumplimiento de la obligación parar el acreedor. Se amplía el
número de sujetos obligados y, por tanto, responsables.

Legitimación individual por la totalidad de la deuda da lugar a la cobertura total de la deuda ante el cumplimiento o
incumplimiento de la obligación. Extensión de la responsabilidad por incumplimiento.

El acreedor goza de la facultad de elección y del ‘’ius variandi’’, pudiendo dirigirse indistintamente contra cualquiera
de los deudores o contra todos ellos simultáneamente.

Se caracteriza porque hay una atribución integra de la prestación se le puede reclamar a cualquiera de los
acreedores o deudores, a cualquier de los sujetos solidarios. La identidad de la prestación es una misma a diferencia,
es integra a cuya ejecución está obligado cada uno. Todos los deudores deben lo mismo si son varios, aunque las
circunstancias de la obligación sean distintas.

Los tres problemas que se plantean: reclamación de deuda solidaria y el ejercicio solidario, a los deudores, la regla
básica es que él puede reclamar a cualquiera de los deudores o cualquier acreedor puede reclamar, art 1144 CC

❖ Art 1144 CC: ‘’el acreedor puede dirigirse contra cualquier de los deudores solidarios o contra todos ellos
simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno no será obstáculo para que posteriormente se dirijan contra los demás,
mientras no resulte cobrada de la deuda por completo’’.
❖ Art 542 LEC: los deudores demandados con posterioridad no podrán oponer la excepción de litispendencia. No existe
litis consorcio pasivo necesario. La sentencia obtenida frente a uno o varios deudores solidarios no sirve de título
ejecutiva frente a los que no fueron parte procesal.

Esto se deduce del art 1140 CC. ‘’la solidaridad podrá existir, aunque los acreedores y los deudores no estén ligados del propio
modo por unos mismos plazos condiciones’’. La relación obligatoria es única pero los acreedores y los deudores no han
de estar necesariamente ligados del mismo modo o por los menos por los mismos plazos o condiciones.

Cuando uno paga la deuda se extingue para todos, cuando paga el deudor se extingue la deuda y no puede reclamar
la deuda.

❖ Art 1141 CC: ‘’cada uno de los acreedores solidarios puede hacer lo que sea útil a los demás, pero no lo que sea
perjudicial.

Las acciones ejercitadas contra cualquiera de los deudores solidarios perjudicarán a todos estos ‘’.

➢ Legitimación individual total para exigir el pago de la deuda; otorga legitimación ‘’iure propio’’ a cada
acreedor para reclamar el pago de la deuda, por lo que favorece a la parte activa de la relación jurídica.

➢ Legitimización individual total para la realización de otros actos:


❖ Art 1141 CC: ‘’cada uno de los acreedores solidarios puede hacer lo que sea útil a los demás, pero no lo que les sea
perjudicial, las acciones ejercitadas contra cualquiera de los deudores solidarios perjudicarán a todos estos’’.
❖ Art 1143 CC: ‘’la novación, compensación, confusión o remisión de la deuda, hechas por cualquiera de los acreedores
solidarios o con cualquiera de los deudores de la misma clase, extinguen la obligación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1146.El acreedor que haya ejecutado cualquiera de estos actos, así como el que cobre la deuda responderá a los
demás de la parte que les corresponde en la obligación’’.

Cualquier acreedor puede recibir el pago del deudor, quien dispone de un ‘’ius electionis’’ quedando libertado si
paga cualquiera de sus acreedores.

❖ Art 1142 CC: ‘’el deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores solidarios; pero, si hubiere sido
judicialmente demandado por alguno, a éste deberá hacer el pago’’.

4
Obligaciones y contratos
Si es en ámbito judicial, si puede reclamar a cualquiera, no es necesario demandar a todos a la vez para que la
elación procesal este bien constituida. El deudor no puede poner esa excepción de ‘’litis consultum’’. Solo genera
efectos contra ese deudor, viejo principio judicial, la sentencia solo tiene efectos contra quien ha sido parte del
proceso. Aunque luego pueda reclamar a los demás mientras demanda, por eso puede ser recomendable demandar
a todos a la vez y así se genera efectos contra todos. Lo dice la ley de enjuiciamiento civil, art 542 ‘’Las sentencias,
laudos y otros títulos ejecutivos judiciales obtenidos sólo frente a uno o varios deudores solidarios no servirán de
título ejecutivo frente a los deudores solidarios que no hubiesen sido parte en el proceso’’. Si se pierde y se condena
a costas tendrá que pagar los abogados y procuradores de todos los demandados.

Además de esa facultad de elección, el que haya reclamado a uno no significa que no pueda reclamar a otros
mientras no este cobrada la deuda al completo, art 1144 el único límite es el pago.

Cuando se trate de una reclamación de la deuda, las consecuencias de esa reclamación van a propagarse y afectar a
todos los deudores, la trascendencia en primer lugar de la mora, para que este en mora en deudor no bastar con que
pase el plazo, sino que tiene que haber reclamación. Cuando la deuda es solidaria, basta con que reclame a uno solo
para que entre en mora esa sino toda. Lo mismo pasa con la prescripción de la deuda, interrúmpale la prescripción
para todos, 1974 CC.

En cuanto a los créditos solidarios, cualquiera de los acreedores puede reclamar el pago, pero el deudor puede
elegir a quien pagar, si es reclamación extrajudicial puede decidir no pagar al que lo reclama sino a otro acreedor,
art 1192. Si hay reclamación judicial deberá pagar al que demandó

Excepción: que el deudor hubiera sido demandado judicialmente por alguno de los acreedores.

- Si el deudor conocía la demanda, el pago no es válido y eficaz, pero cabe ratificación posterior.
- Si el deudor desconocía la demanda, el pago es válido y eficaz, aunque se pague a acreedor distinto.

La reclamación extrajudicial no limita la facultad de elegir acreedor para el pago del deudor, pero sirve para
colocarlo en mora.

Aparece la primera facultad, la facultad de elección a cuál o cuáles de los deudores solidarios reclama.

Segunda cuestión, la extinción o causas de extinción de la deuda solidaria

La causa principal es la causa principal de extinción de deudas, el pago.

El deudor contra quien se dirija el acreedor judicialmente deberá pagar la deuda. Internamente existe un derecho a
reclamar a cada codeudor la parte que les corresponda más los intereses del anticipo.

❖ Art 1145 CC: ‘’el pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El que hizo el pago sólo puede
reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno corresponde, con los intereses del anticipo. La falta de
cumplimiento de la obligación por insolvencia del deudor solidario será suplida por sus codeudores, a prorrata de la
deuda de cada uno.
❖ El art 1145, el pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación, pero también puede extinguir la
deuda solidaria por otras causas.

El CC faculta a cualquiera de los acreedores o deudores solidarios para realizar actos que conllevan la extinción de la
obligación dando trascendencia colectiva, la extinción afecta a todos.

❖ Lo dice el art 1143 (la novación es un método de extinción de deudas, si dos personas se deben mutuamente, se
compensa si uno debe 500 y otro 300) (la remisión es el perdón de la deuda. Si se perdona la deuda a uno de los
deudores, afecta a todos, ahora bien, puede ser un perdón parcial y solo le perdona la deuda que le corresponde a él.
Si perdona la deuda a uno, se entiende reducida la deuda en esa cantidad, si tres amigos deben 30000 euros y el
acreedor perdona una parte, la deuda queda en 20000 para los otros dos.

5
Obligaciones y contratos
❖ Art 1143 CC: ‘’la novación, compensación, confusión o remisión de la deuda, hechas por cualquiera de los acreedores
solidarios o con cualquiera de los deudores de la misma clase, extinguen la obligación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1146

El acreedor que haya ejecutado cualquiera de estos actos, así como el que cobre la deuda, responderá a los demás de
la parte que les corresponde en la obligación’’.

Cualquiera pueda hacer algo que sea útil para los demás, cualquiera de los acreedores puede perdonar, pero puede
perjudicar a los demás acreedores que se quedan sin deuda. Se aplica en planos distintos, 1143, aunque perjudique
en relación externa, pero en la relación interna interviene el 1141, el que perdona la deuda, los demás acreedores le
pueden reclamar porque los demás han sido perjudicados, tienen ese límite.

La última causa de extinción, extinción por pérdida, perecimiento de la cosa o prestación se hace imposible, art
1147: ‘’si la cosa hubiese perecido o la prestación se hubiese hecho imposible sin culpa de los deudores solidarios, la obligación
quedará extinguida. Si hubiese mediado culpa de parte de cualquiera de ellos, todos serán responsables, para con el acreedor,
del precio y de la indemnización de daño y abono de intereses, sin perjuicio de su acción contra el culpable o negligente’’

➢ Sin culpa de los deudores: la obligación se extingue. La destrucción de la cosa específica, si se destruye sin
culpa de los deudores, la obligación se extingue para todos.

➢ Con culpa de uno solo de los codeudores: todos los codeudores son responsables del precio y de la
indemnización por daños y abono de intereses. En cambio, si se destruye o se hace imposible con culpa de
alguno de los deudores, aunque la culpa solo sea de uno, la obligación no se extingue y todos siguen siendo
responsables frente al acreedor por ese incumplimiento, por el precio y daños y perjuicios. No se puede
alegar la culpa de uno solo de los deudores. Luego dentro de la relación interna se podrá reclamar al que
tenga la culpa, entre los codeudores responderá el deudor culpable o negligente.

No cambia sustancialmente respecto a lo ya conocido.

El deudor podrá oponer excepciones ante la reclamación del acreedor, Los medios de defensa de los deudores
solidarios frente a acreedores solidarios.

❖ Art 1148 CC: ‘’el deudor solidario podrá utilizar, contra las reclamaciones del acreedor. Todas las excepciones que se
deriven de la naturaleza de la obligación y las que le sean personales. De las que personalmente correspondan a los
demás, sólo podrá servirse en la parte que éstos fueren responsables’’.
❖ Art 1146 CC: ‘’la quita o remisión hecha por el acreedor de la parte que afecte a uno de los deudores solidarios, no libra
a éste de su responsabilidad para con los codeudores, en caso de que la deuda haya sido totalmente pagada por
cualquiera de ellos’’.

El deudor podrá oponer:

- Todas las excepciones que deriven de la naturaleza de la obligación (ej. Nulidad, prescripción). Todas las
excepciones de la propia obligación, que afecten a la obligación en conjunto, podrán oponer el pago, si uno
hace el algo, se aplica todos, o cualquier cuestión que afectase la nulidad de toda la obligación

- Todas las excepciones personales que le sean propias (ej. Nulidad por falta de capacidad, compensación,
error). Las excepciones que le sean personales, aquellas que puedan ocasionar la validez o eficacia de la
obligación, pero afectando de manera particular a uno de los contratantes o deudores solidarios, porque
solo afecta a uno de ello. Ese afectado, cuando le reclamen, lo alegará.

- Las excepciones personales de otros deudores en la parte de la deuda que fueran responsables (ej. Quita o
remisión, nulidad parcial). Se puede hacer valer o alegar las excepciones personales de los otros, pero solo
en la parte de deuda que fuesen responsables.

6
Obligaciones y contratos
4.3. Relación interna

Una vez pagada la deuda, se extingue la deuda. Uno paga todo o recibe todo y hay que repartir. Surge la acción de
regreso que tiene el deudor que ha pagado toda la acción, para recuperar lo pagado que no le correspondía a él.

Acción de regreso del deudor que pagó frente a sus codeudores.

- Deuda parciariaX→X deuda solidaria. Cuando son deudores solidarios, les va a reclamar la parte que le
corresponde a cada uno, el código rompe la solidaridad y en la relación interna parece que es parciaria.
- Objeto de reclamación: la parte correspondiente a cada uno más los intereses del anticipo.
- Cobertura de insolvencia: si uno de los codeudores es insolvente, todos los demás cubrirán su insolvencia a
prorrata de su porción de deuda, no solo el deudor que pagó.
Pero que pasa, si uno paga y el resto reclama, si uno es insolvente y no puede pagar, cambia el criterio. Si es
solidario, pagan toda la renta (3000) y ahora se reclama a sus amigos, 1000 euros, pero resulta que uno de los
amigos no puede pagar, es insolvente (las deudas solo afectan a el no a sus padres), el otro amigo tendrá que
pagar 1500 euros, la proporción de deuda que le corresponde a cada uno.

❖ Art 1145 CC: ‘’el pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El que hizo el pago sólo puede
reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno corresponde, con los intereses del anticipo. La falta de
cumplimiento de la obligación por insolvencia del deudor solidario será suplica por sus codeudores, a prorrata de la
deuda de cada uno’’.
❖ Art 1147.2.CC, si por culpa de un deudor se pierde o perece la cosa, o resulta imposible la prestación responderá ante
los restantes deudores, sin perjuicio de su acción contra el culpable o negligente.

➢ Quita o condonación parcial de la deuda, art 1146: ‘’La quita o remisión hecha por el acreedor de la parte que
afecte a uno de los deudores solidarios, no libra a éste de su responsabilidad para con los codeudores en el caso de que
la deuda haya sido totalmente pagada por cualquiera de ellos’’.

Le perdona la deuda la parte que le corresponde y los demás no lo saben, y paga íntegramente el pago, la donación
interna podrá reclamar cada uno su parte y también pagara aquel que hubiese sido perdonado, cuando la deuda ha
sido paga por cada uno de ellos.

➢ La otra regla peculiar, art 1147, cuando la cosa se destruye.


‘’Si la cosa hubiese perecido o la prestación se hubiese hecho imposible sin culpa de los deudores solidarios, la obligación
quedará extinguida.
Si hubiese mediado culpa de parte de cualquiera de ellos, todos serán responsables, para con el acreedor, del precio y de
la indemnización de daños y abono de intereses, sin perjuicio de su acción contra el culpable o negligente’’.

‘’sin perjuicio de la acción pertinente’’ la acción del que pagó podrá luego dirigirse contra el por su responsabilidad,
se podrá reclamar al culpable lo que se tiene que pagar (al que dejo de cuidar al caballo).

4.4. Criterios legales de ordenación de la pluralidad de personas

Para determinar si es la deuda es parciaria. El CC es claro en esta materia art 1137 y 1138, la solidaridad no se
presume, solo se practicará cuando se haya pactado expresamente. Hay que presumir que el crédito es
mancomunidad. Al deudor solo le podrán reclamar su parte. Si una parte es insolvente no responde.

❖ Art 1137 CC: ‘’la concurrencia de dos o más acreedores o de los dos o más deudores en una sola obligación no implica
que cada uno de aquellos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de
esta. Sólo habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de
solidaria’’.
❖ Art 1138 CC: ‘’si del texto de las obligaciones que se refiere el artículo anterior no resulta otra cosa, el crédito o al deudo
se presumirán dividíos en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas
distintos unos de otros’’.

7
Obligaciones y contratos
Estas reglas tienen carácter dispositivo: la libertad contractual es la primera fuente de determinación del régimen de
la pluralidad de sujetos.

El cc se inclinó por el favor debitoris, solo será solidaria cuando se haya establecido, el 1338 CC.

Los criterios han ido cambiando y la percepción ha cambiado hacia el deudor y acreedor. Legal y
jurisprudencialmente, de que la mancomunidad y excepción solidaridad ya no es así. Primera vía, legado.

Hay que hablar de solidaridad legal o jurisprudencialmente. Hay leyes especiales que han promulgado, siempre que
hay varias personas, responde solidariamente casi siempre, por ej. Ley de consumidores.

Criterios básicos

- Voluntad de los sujetos, art 1255 CC.


- En su defecto, presunción de parciariedad o mancomunidad simple, art 1138 CC.
- No presunción de solidaridad, art 1137 CC.

Criterios complementarios

- Si la prestación es indivisible, no cabe el régimen paciario o mancomunado simple, pero sí el solidario o el


mancomunado conjunto, art 1149 a 1151 CC.
- No cabe una solidaridad presunta, pero la solidaridad puede establecerse expresamente o derivar de
‘’facta concludentia’’ (solidaridad tácita), art 1137.
Interpretación jurisprudencial progresiva más propia a aceptar la existencia de solidaridad pasiva.

Hay una visión de protección del deudor y ha cambiado la mentalidad vía legal pero además la solidaridad va
prevaleciendo mediante la jurisprudencia del TS, ha hecho una interpretación correctora de lo que dice el CC (1137 y
1138) y se ha invertido el principio de solidaridad/parciariedad.

➢ En cuanto a obligaciones contractuales, el TS estableció que puede deducirse de los términos empleados
por las partes, no es necesario que se establezca explícitamente.

Además, la solidaridad puede ser tacita según el TS, deduciéndose de la voluntad tacita de las partes, cuando se
puede deducir del contexto, del comportamiento de contratantes... elementos que permiten deducir al tribunal la
intención. El gran paso y tercero es a partir de los años 70/80 cuando el TS entiende que hay solidaridad por el hecho
de existir un vínculo de unión entre los codeudores, los supuestos más claros cuando:

- Los deudores son cotitulares o copropietarios de un bien.


- Interesados de una comunidad jurídica de objetivos.
- Identidad de prestaciones, de propósito para los firmantes.
- Relación obligatoria unitaria.

A partir de ahí el TS entiende expresiones que permiten comprender la solidaridad. Se deduce la solidaridad de
forma tácita.

➢ En el ámbito extracontractual, la solidaridad también ha sido clara para interpretar la intervención de los
intervinientes y lo mismo en la responsabilidad extracontractual por daños causados a un tercero. Si son
varios los causantes de un daño, se entiende la solidaridad. Se tendrá que determinar el papel de cada uno a
nivel penal, a nivel civil da igual.
Un arrendamiento entre tres personas hoy en día sería solidario, pero a nivel código seria parciaria,
jurisprudencialmente es solidaria. Se podría argumentar la unidad de intereses, pero en el fondo hay una
relación obligatoria unitaria, 600 euros (por ejemplo), se alquila por una renta mensual de 600 no 200 a cada
uno. Solo hay un contrato. Otra cosa seria que hubiera contratos distintos, relaciones obligatorias distintas no
hay problema de pluralidad de sujetos

8
Obligaciones y contratos
5. MANCOMUIDAD EN SENTIDO ESTRICTO ‘’EN MANO COMÚN’’

Es el más residual, pero a veces se plantea. Los supuestos en los que la legitimización es colectiva, pero de manera
conjunta a la hora de actuar, ya sea para cumplir o reclamar.

Puede tener distintos orígenes:

- Lo normal es la indivisibilidad objetiva de la prestación, si la obligación es indivisible no puede dividirse la


deuda entre las partes que haya, será o solidaria o mancomunidad en mano común. Arts. 1139 y 1150 CC.
Podía también lugar a la solidaridad. Es conocido como mancomunidad indivisible.
- Declaración de voluntad en el acto constitutivo de la obligación. Resulta independiente que la prestación
sea o no divisible (arts. 1138, 1139 y 1150 CC). Conocido como mancomunidad conjunta, colectiva o en
mano común. cuando se ha pactado, declarado que se aplicará este régimen de responsabilidad.
- Atribución del crédito o la deuda a un patrimonio consorcial. Cuando haya un patrimonio social, por
ejemplo, la atribución de un patrimonio hereditario, y hay varios herederos se debe actuar conjuntamente,
aunque luego hayas reglas específicas

(recordar la división e indivisión de las obligaciones, artículo 1151 CC)

➢ Cuando se trata en el lado activo (entre acreedores).

Actúan conjuntamente, art 1139 ‘’Si la división fuere imposible, sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos
colectivos de éstos y sólo podrá hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores. Si alguno de éstos resultare
insolvente no estarán los demás obligados a suplir su falta ‘’. Hay diversas opciones:

- Para actos perjudiciales deben actuar conjuntamente según el CC, legitimización conjunta, no da una
respuesta completa. Se exige la legitimización conjunta o unanimidad.
- Actos beneficiosos (como reclamar el pago de la deuda) no es necesaria la unanimidad, aunque luego habría
supuestos de duda como reclamar judicialmente la deuda, puede llevar a gastos y tendría que haber acuerdo
de todos. No requieren unanimidad
- Actos de administración y mejor disfrute. Es suficiente el acuerdo mayoritario, ‘’ex’’ arts. 397 y 398 CC
(copropiedad)
- Actos de disposición es necesaria la unanimidad, por ejemplo, la transmisión de la propiedad, pero no se
necesitaría los actos de disfrute sería necesario el acuerdo. Unanimidad de acreedores.

En esa mancomunidad activa, el deudor deberá pagar a todos los acreedores (o al que se encuentre legitimado
individualmente para recibir el pago), debe pagar conjuntamente y no podrá extinguirse la deuda por composición.
Cabe ratificación posterior ante un pago en principio ineficaz.

No puede extinguirse por compensación la deuda con la propia de uno de los acreedores. Art 11936.1. CC.

❖ Art 1194: ‘’la confusión no extingue la deuda mancomunada sino en la porción correspondiente al acreedor o deudor en
quien concurran los dos conceptos’’

Si fuese mancomunidad pasiva de deudores, la legitimización es conjunta, solo podrá hacerse efectiva la deuda
procediendo contra todos los deudores. Por ello, si paga la deuda uno de los deudores, ¿puede el acreedor rechazar
el pago? Es dudoso, ya que el interés es satisfecho del acreedor.

➢ Cuando se da en el lado pasivo (entre deudores)

Es un tanto complejo en matera de incumplimiento por parte de los deudores, por un lado hay dos preceptos
difíciles de habilitar, el 1139 y 1150.

9
Obligaciones y contratos
❖ Art 1139 CC: ‘’si la división fuere imposible, sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos colectivos de éstos
y sólo podrá hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores. Si alguno de estos resultare insolvente,
no estarán los demás obligados a suplir su falta’’. Obligaciones mancomunadas objetivamente divisibles.
❖ Art 1150 CC: ‘’la obligación indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar daños y perjuicios desde que cualquiera
de los deudores falta a su compromiso. Los deudores que hubiesen estado dispuestos a cumplir los suyos, no
contribuirán a la indemnización con más cantidad que a la porción correspondiente del precio de la cosa o del servicio en
que consistiere la obligación’’. Obligaciones mancomunadas objetivamente indivisibles.
Si se obligan varias a personas a entregar un caballo, es indivisible, y luego no puede cumplirse por culpa de
uno, que se niega a venderlo, han incumplido todos, todos deben aportar al acreedor su parte, pero en daos y
perjuicios no intervendrán los que si estaban dispuestos a cumplir.

El 1150 se aplica a divisiones indivisibles, mientras que el 1139 se aplica a deudas divisibles.

Es posible entender que exista una contradicción entre ambos criterios, a la hora de interpretar ambos criterios pero
el artículo 1139 se refiere a la fase de responsabilidad, previo incumplimiento de los deudores.

En el orden procesal, cuando se reclame judicialmente, hay litis consultum (art 12 de la ley de enjuiciamiento civil)
se tiene que reclamar conjuntamente sino no va a tener efectos esa reclamación, no interrumpe la prescripción y no
habría mora, La legitimación pasiva es conjunta, en el orden procesal, existe litisconsorcio pasivo necesario (art 12, 2
LEC)

10

También podría gustarte