Está en la página 1de 161

UNIDAD 1

DISPOSICIONES GENERALES DE LOS DERECHOS


REALES
LOS DERECHOS REALES EN LA TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
DERECHOS PERSONALES Y DERECHOS REALES

Art. 14 distingue los derechos individuales de los derechos de incidencia colectiva a los que
subordina su ejercicio

Los derechos individuales patrimoniales se clasifican en derechos personales y derechos reales


según la doctrina dualista tradicional.

el derecho romano no formuló científicamente la clasificación de derechos reales y derechos


personales, esta división la aplicaba a las acciones, por lo que sólo operaba en el ámbito
procesal adjetivo

DIFERENCIAS

El derecho real fue definido siguiendo a Pothier como “la relación jurídica inmediata y
directa entre una persona y una cosa”. rasgos distintivos: el objeto o cosa de existencia
actual y la inmediatez o potestad jurídica del sujeto sobre el objeto. el derecho
personal es un derecho "a la cosa" que se dirige a la persona obligada a dar la cosa

Los criterios distintivos se puntualizan en los elementos o estructura; el objeto; el


vínculo e inmediatez; el origen o creación; el régimen legal y tipicidad; el número; la
eficacia o atributos (preferencia y persecución); los efectos, la publicidad y las acciones

derecho personal: aquél que sólo crea una relación entre la persona a la cual el
derecho pertenece, y otra persona que se obliga hacia ella, por razón de una cosa o de
un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran tres elementos, a
saber: la persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona que es el
sujeto pasivo (el deudor) y la cosa o el hecho que es el objeto

diferencia sustancial con el derecho personal parte de los elementos: vínculo jurídico
entre dos sujetos

En cuanto a la relación de poder o poder físico sobre la cosa que es contenido de estos
derechos, la posesión atañe al derecho real mientras que la tenencia de la cosa
corresponde a un derecho personal

MÉTODO DEL CÓDIGO

El Libro Cuarto de los Derechos Reales objeto de estudio de esta materia se compone de trece
títulos: TÍTULO I Disposiciones generales; TÍTULO II Posesión y la tenencia; TÍTULO III Dominio;
TÍTULO IV Condominio; TÍTULO V Propiedad horizontal; TÍTULO VI Conjuntos inmobiliarios;
TÍTULO VII Superficie; TÍTULO VIII Usufructo; TÍTULO IX Uso; TÍTULO X Habitación; TÍTULO XI
Servidumbre; TÍTULO XII Derechos reales de garantía y TÍTULO XIII Acciones posesorias y
acciones reales.

El Título I del Libro Cuarto establece en dos Capítulos el régimen uniforme para todos los
derechos reales mediante Disposiciones generales que instituyen los principios comunes y el
régimen de adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad.

TEORÍA DUALISTA

La formulación conceptual de derecho real y del derecho personal se realizó por obra de los
juristas franceses del siglo XVI. La concepción que contrapone estas dos categorías de
derechos es conocida como “teoría dualista”.

ataques de las denominadas teorías “monistas” que negaron la existencia de diferencias


esenciales entre ambas categorías de derechos, englobándolos solamente en una de ellas
según cada criterio

tales cuestionamientos sirvieron para profundizar las diferencias entre ambas clases de
derechos y hacer manifiesto el carácter absoluto del derecho real

la teoría dualista derivó otros atributos de los derechos reales que hacen a su eficacia, cuales
son las facultades de persecución y preferencia.

CONCEPTO DE DERECHO REAL

Demolombe: es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal
manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del
derecho, y la cosa que es el objeto

El derecho real se tiene cuando entre la persona y la cosa que es el objeto, no hay
intermediario alguno, y existe independiente de toda obligación especial de una persona hacia
otra. Por el contrario, el que no puede dirigirse directamente sobre la cosa misma y tiene
necesidad de dirigirse a una persona especialmente obligada a él por razón de la cosa, no tiene
sino un derecho personal

Allende: "Es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas sustancialmente de


orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto), una relación
inmediata, que previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al mismo (obligación negativa), naciendo para el caso de violación una
acción real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius persequende y ius
praeferendi

ART.1882

ARTICULO 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal,


que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su
titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este
Código.

CARACTERES

Inherencia: deviene del poder jurídico que recae de manera directa sobre el objeto - debe ser
de existencia actual, cierto y determinado; y según el derecho real de que se trate, será propio
o ajeno
Autonomía: el titular ejerce la potestad en el objeto con total independencia de la intervención
de todo otro sujeto. “en forma autónoma”. Esta expresión señala que el poder del titular es
autosuficiente para extraer la ventaja o beneficio que le reporta el objeto de su derecho.

Estructura legal: los derechos reales son de creación y tipicidad legal. las normas que
regulatorias de los derechos reales se fundan principalmente en el orden público y son de
carácter “estatutario”. - Excepcionalmente la ley admite la autorregulación convencional de los
derechos reales

Número limitado: El sistema de los derechos reales es de número cerrado y los derechos reales
creados por la ley se enumeran en el Art. 1887.

Facultades de persecución y preferencia: específicos del derecho real porque derivan de su


oponibilidad a terceros, siempre que el derecho goce de publicidad suficiente posesoria o
registral, según el caso.

Otras facultades: El titular del derecho real ostenta la facultad de excluir a terceros respecto
del ejercicio de su derecho, inclusive al dueño o propietario cuando lesiona el derecho real
desmembrado que ha constituido

Publicidad y oponibilidad: La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de


conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de
buena fe mientras no tengan publicidad suficiente Se considera publicidad suficiente la
inscripción registral o la posesión, según el caso.

Acciones: Las acciones reales se dirigen al objeto del derecho real. Las acciones reales son los
medios de defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales contra
ataques que impiden su ejercicio. Las acciones reales legisladas en este Capítulo son la
reivindicatoria, la confesoria, la negatoria y la de deslinde. Las acciones reales son
imprescriptibles, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de prescripción adquisitiva.

ATRIBUTOS

PERSECUCIÓN Y PREFERENCIA

Ellas se manifiestan en situaciones jurídicas concretas y específicas, cuando el derecho


real entra en colisión con otros derechos reales o personales o con otros intereses que
terceros invoquen sobre la misma cosa

Persecución: La persona a la cual pertenece un derecho real, puede reivindicar el


objeto contra todo poseedor; la que tiene un derecho personal no puede perseguir
sino a la persona obligada a la acción o a la prestación. La facultad persecutoria se
ejercita principalmente a través de la acción real reivindicatoria

Preferencia: “Cuando muchas personas han adquirido en diversas épocas sobre el


mismo objeto el mismo derecho real, el derecho anterior es preferido al derecho
posterior, mas el derecho personal anterior no es preferido al derecho personal
posterior

ART.1886

ARTICULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su


titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se encuentra, y de
hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que
haya obtenido oponibilidad posteriormente.

EXCEPCIONES

Por excepción los derechos personales tienen preferencia cuando el legislador les
otorgó privilegio

CRISIS DEL DUALISMO TRADICIONAL

Derechos personales con oponibilidad a terceros:

1. frecuentemente la adquisición del derecho real transita previamente la de un derecho


personal como sucede en las adquisiciones derivadas entre vivos;
2. Si el derecho personal del adquirente se publicita materialmente porque el vendedor
ya le hizo entrega de la posesión del inmueble o el boleto es objeto de la publicidad
registral los terceros acreedores no podrán invocar el desconocimiento del boleto y a
ellos les será oponible el derecho personal del adquirente, aún con anterioridad a la
instrumentación de la escritura pública y su inscripción en el Registro de la Propiedad
Inmueble
3. También el contrato de leasing otorga un derecho personal al tomador con
anterioridad al ejercicio de la opción de compra, que publicitado registralmente tiene
oponibilidad a terceros
4. la Ley 14.005 de venta de lotes a plazos prevé la anotación de los boletos en el
Registro de la Propiedad Inmueble con efectos de oponibilidad a terceros interesados.

Derechos personales efecto reipersecutorio: confieren al titular del derecho creditorio la


facultad de perseguir la cosa de su deudor - derecho del retenedor desposeído - acción de
inoponibilidad en el caso de fraude - derecho del locatario sobre la finca locada que es
enajenada

Derechos reales inoponibles: La ley legitima la adquisición del tercero de buena fe y a título
oneroso de cosas inmuebles y de muebles registrables y de cosas muebles poniéndolo a salvo
de los defectos invalidantes del título antecedente

Obligaciones ambulatorias: el titular del derecho real, y en su caso el poseedor de la cosa, está
obligado a cumplir determinada prestación - “obligaciones propter rem o ambulatorias” cuya
naturaleza jurídica hay despertado intensas discusiones en la doctrina autoral. - distingue las
cargas reales que son los derechos reales sobre cosa ajena visualizados del lado de quien los
debe soportar

Derechos reales con contenido obligacional: El reconocimiento legal de ciertos derechos reales
cuyo ejercicio importa el cumplimiento de determinadas prestaciones a cargo de otro genera
mayores cavilaciones.

OBJETO

los derechos individuales sobre los bienes integran el patrimonio de las personas - los bienes
son susceptibles de un valor económico

se acepta que el objeto pueda consistir en un bien taxativamente señalado por la ley,
pensando en casos de derechos sobre derechos, como la hipoteca del derecho de superficie en
su modalidad de derecho sobre cosa ajena, o en casos de derechos complejos como el tiempo
compartido

“Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial

Parte material de la cosa ajena:

1. el derecho real sobre un inmueble ajeno puede recaer sobre una parte material
determinada si es divisible y la parte tiene independencia funcional, aún cuando no se
encuentre afectado a propiedad horizontal
2. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma.
3. La posibilidad de constituir el derecho sobre parte material del inmueble está
contemplada de manera específica por las normas del usufructo, uso, habitación,
servidumbre predial y derecho de superficie.
4. los derechos reales de garantía, principio de indivisibilidad de la garantía real pero
como se trata de un requisito que no es esencial, la misma norma permite a los
contratantes pactar la divisibilidad, tanto del crédito como de los bienes afectados

Propiedad separada del suelo: el dominio de una cosa comprende los objetos que forman un
todo con ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y
al espacio aéreo, en la medida que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por
normas especiales

Parte indivisa del derecho real: se trata de la cuota-parte ideal del derecho real y no de su
objeto material - refiere a la divisibilidad del derecho y no de la cosa o sea a la posibilidad de
que el derecho pueda tener un sujeto plural conformado por más de una persona - El ejercicio
de estos derechos tiene lugar a través de la posesión plural o la denominada coposesión de la
cosa

Cuestión de la comercialidad: pueden ser objeto de los derechos reales aún las cosas que no
estén en el comercio - son objeto del derecho real las cosas que están fuera del comercio por
su inenajenabilidad relativa y aquellas cuya enajenación estuviese prohibida por una cláusula
de no enajenar - están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida lo que no implica que carezcan de titular

ARTS. 16 Y 1883

ARTICULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo
15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales
se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

ARTICULO 1883.- Objeto. El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte
material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa.

El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley.

LOS DERECHOS INTELECTUALES

En su aspecto económico no pueden ser asimilados a los derechos reales.


La distinción entre los aspectos económicos y moral de los derechos intelectuales ha sido
reconocida de manera implícita en la ley que rige la materia. El aspecto económico queda
incluido en el ámbito de los derechos patrimoniales, por su parte, el derecho de autor
configura un derecho personalísimo que sirve de fundamento a la protección penal de los
derechos intelectuales.

El carácter de exclusividad está presente en los derechos intelectuales, según lo sintetizamos


supra, sin embargo, difiere del dominio en cuanto a su carácter temporal; este derecho real es
perpetuo en tanto que en aquellos su vigencia es limitada en el tiempo, ya que se extiende a
toda la vida del autor y a un período subsiguiente a la muerte del mismo, en beneficio de sus
herederos.

En virtud de las diferencias antes reseñadas podemos afirmar que los derechos intelectuales
no pueden ser calificados como derechos reales ni personales por cuanto integran una
categoría especial de derechos subjetivos, de contenido complejo: patrimonial y moral a la vez,
y así también lo ha decidido la jurisprudencia nacional: "La naturaleza jurídica de los derechos
intelectuales comprende aspectos materiales y patrimoniales que confieren al autor la facultad
de obtener los beneficios económicos de su obra y otros, de carácter extramatrimonial, que
configuran los llamados derechos morales del autor originados en la necesidad de proteger la
personalidad creativa y su paternidad espiritual sobre la obra"

CREACIÓN Y TIPICIDAD LEGAL


La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley

FUNDAMENTO

ORDEN PÚBLICO

La regla general es que los particulares carecen de facultades para crear o modificar los
derechos reales cuyos efectos trascienden el ámbito meramente privados.

El fundamento está dado por el orden público; es la ley o voluntad general quien
decide el “estatuto jurídico de la propiedad” que es fundamental para la vida en
sociedad y se sustenta en los lineamientos políticos, económicos, sociales y morales
imperantes en la sociedad en un momento dado

ESTRUCTURA Y NORMAS ESTATUTARIAS

su régimen está gobernado principalmente por normas de carácter estatutario, que son las
disposiciones legales de carácter imperativo inderogables por la voluntad particular.

Las normas reglamentarias son disposiciones de carácter excepcional y supletorio que


permiten la autorregulación particular de algún aspecto de su derecho real que no
compromete el interés general

es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su


estructura y esta nulidad es de carácter absoluto.
El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si
el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si
hubiesen previsto la nulidad.

ART.1884

ARTICULO 1884.- Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus


elementos, contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y
extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no
previsto en la ley, o la modificación de su estructura.

SISTEMA DEL NUMERUS CLAUSUS

sistema del denominado número cerrado de los derechos reales creados por la ley

La normativa pone el acento en el valor económico de los bienes más allá de que sean
corporales o no.

La amplitud de objeto de derechos reales tradicionales se imprime al nuevo régimen de la


anticresis, aplicable no sólo a los inmuebles sino también a las cosas registrables,
modernizando la garantía para hacerla más atractiva en el mercado de crédito

ENUMERACIÓN

ART.1887

ARTICULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:

a) el dominio;

b) el condominio;

c) la propiedad horizontal;

d) los conjuntos inmobiliarios;

e) el tiempo compartido;

f) el cementerio privado;

g) la superficie;

h) el usufructo;

i) el uso;

j) la habitación;

k) la servidumbre;

l) la hipoteca;

m) la anticresis;

n) la prenda.

REGÍMENES ESPECIALES
En cuanto a los derechos reales de garantía continúa vigente la 12.962 que regula la
prenda con registro y las normas de la Ley 24.441 que establecen el régimen de la letra
hipotecaria.

CLASIFICACIONES

DIVERSOS CRITERIOS

Por el objeto: derechos reales sobre cosa propia y sobre cosa ajena.

1. El dominio encabeza la lista de los derechos reales sobre cosa propia por ser el
derecho real de mayor contenido al conferir a su titular de modo exclusivo las
facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa
mueble o inmueble dentro de los límites previstos por la ley
2. El derecho de condominio se ubica luego del dominio porque es el derecho
real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y
que corresponde a cada una por una parte indivisa del derecho
3. La propiedad horizontal es el derecho real que recae sobre un edificio
construido y le concede al titular las facultades de uso, goce y disposición
material y jurídica con exclusividad sobre la parte privativa y un derecho
común sobre las cosas y partes comunes. Está sometida a mayores
limitaciones que el dominio porque rigen las limitaciones convencionales
previstas en el Reglamento además de las legales
4. El derecho de tiempo compartido presenta otras particularidades porque se
puede configurar como derecho real o derecho personal. Es un derecho de uso
o aprovechamiento periódico por turnos de cosas registrables
5. Los derechos reales de goce de una cosa ajena son: el usufructo, el uso, la
habitación y la servidumbre y se diferencian entre sí por su contenido o
atributos y objeto. excepto la servidumbre, el dueño conserva la nuda
propiedad porque debe hacer tradición de la posesión de la cosa al titular del
derecho real desmembrado

Por la autonomía o independencia: principales y accesorios

1. Son derechos reales principales los que recaen sobre objeto propio y los
derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbre
2. son accesorios o de garantía los que dependen de un derecho principal de
crédito, como la hipoteca, la anticresis y la prenda.

Por la registración del objeto:

1. registros especiales para cada tipo de cosa registrable: cosas inmuebles (Ley
17.801); automotores (Dec.ley 6582/58 ratif. Ley 14.467 y mod. Ley 22.977);
equinos de pura sangre de carrera (ley 20.378); animales de pura raza o pedigrí
(ley 22.939); aeronaves (Código Aeronáutico sancionado por Ley 17.285 de
1967); buques (Ley 20.094 de Navegación de 1973).
2. para los inmuebles se consagra un registro declarativo de títulos con efectos
de publicidad y oponibilidad a terceros interesados de buena fe. En cambio
para los automotores el registro es constitutivo del derecho real porque se
adquiere con la inscripción de la transferencia.
Por el ejercicio de la posesión: se ejercen por la posesión o por actos posesorios y los
que no requieren la posesión

1. La transmisión o constitución entre vivos de estos derechos requiere de la


tradición de la posesión de la cosa por título suficiente. También se pueden
adquirir por la prescripción adquisitiva
2. Los derechos que se ejercen por la posesión confieren las acciones posesorias
3. Las acciones reales que tutelan el derecho que se ejerce por la posesión son: la
reivindicatoria en caso de desapoderamiento y la negatoria en caso de
turbación
4. Las servidumbres están protegidas por la acción confesoria

ARTS. 1888 A 1991

ARTICULO 1888.- Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen
real. Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el
condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad
superficiaria. Los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena.

Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena
constituyen cargas o gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen,
excepto prueba en contrario. Toda duda sobre la existencia de un gravamen
real, su extensión o el modo de ejercicio, se interpreta a favor del titular del
bien gravado.

ARTICULO 1889.- Derechos reales principales y accesorios. Los derechos reales


son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía.
Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda.

ARTICULO 1890.- Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables.


Los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la
inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que
correspondan. Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos
portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de
su inscripción.

ARTICULO 1891.- Ejercicio por la posesión o por actos posesorios. Todos los
derechos reales regulados en este Código se ejercen por la posesión, excepto
las servidumbres y la hipoteca.

Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y


determinados sin que su titular ostente la posesión.

MODOS DE ADQUISICIÓN
ADQUISICIONES ORIGINARIAS Y DERIVADAS

DIFERENCIAS Y EFECTOS
En los modos originarios, la adquisición NO DEPENDE de un titular anterior, y por ello,
lo adquiero libres de cargas o gravámenes que pudo haber padecido ese derecho real.

En los modos derivados, sí es muy importante el anterior titular, y si ese titular


constituyó gravámenes o derechos reales de goce que le otorgan ventajas. ¿por qué?
Porque en los modos derivados, la adquisición SI DEPENDE de un titular anterior, y por
ello, adquiero con las cargas o gravámenes o ventajas del anterior titular.

Los modos derivados se subclasifican en inter vivos o mortis causa, según que se
transmitan entre vivos o por causa de muerte.

En los mortis causa rige el derecho sucesorio (salvo para testamentos y legados), las
transmisiones entre vivos son el ámbito de aplicación de la teoría del título y modo
suficiente.

TRANSMISIBILIDAD

transmisibilidad de todos los derechos patrimoniales, excepto estipulación válida de las partes
o que ello resulte de una prohibición legal o que importe transgresión a la buena fe, la moral y
las buenas costumbres.

nulidad la cláusula de no enajenar genérica en los actos a título oneroso. Si el acto es a título
gratuito, por ejemplo una donación, la cláusula de no enajenar no puede exceder en su
vigencia el plazo de diez años.

Tampoco el acreedor puede imponer a su deudor que no enajene un bien de su patrimonio.

Todos los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus
acreedores, quienes los pueden ejecutar en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia o se encuentren expresamente excluidos por la ley

Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio
de las excepciones legalmente dispuestas

ART.1906

ARTICULO 1906.- Transmisibilidad. Todos los derechos reales son transmisibles,


excepto disposición legal en contrario.

PROHIBICIÓN DE CONSTITUCIÓN JUDICIAL

prohíbe la constitución judicial de derechos reales. El juez no puede por su propia voluntad
imponer o constituir forzadamente un derecho real

Distinta es la situación de los casos judiciales sometidos a su decisión en que debe reconocer o
no un derecho real que es objeto de la controversia

La norma prohíbe que el juzgador por su propio imperio disponga la constitución del derecho
real, tal sería el caso en que para garantizar el cumplimiento de una sentencia ordene la
constitución de una hipoteca u otro derecho real de garantía, cuando estos derechos
solamente nacen de la convención

ART.1896
ARTICULO 1896.- Prohibición de constitución judicial. El juez no puede constituir un
derecho real o imponer su constitución, excepto disposición legal en contrario.

ADQUISICIÓN DERIVADA ENTRE VIVOS


TEORÍA DEL TÍTULO Y MODO SUFICIENTES

La postura mayoritaria de la doctrina afirma que no se debe confundir el título suficiente con la
ley como causa de adquisición y que la exigencia del título y el modo solo tiene sentido y
aplicación práctica para las adquisiciones derivadas entre vivos

CCYC mantiene el sistema de adquisición derivada entre vivos que exige el título y el modo
suficientes para la constitución de los derechos reales. el proceso de constitución del derecho
real requiere de estos dos elementos: el título suficiente que es la causa jurídica del modo
suficiente

Respecto de las cosas inmuebles y de las cosas muebles no registrables el modo consiste en la
tradición posesoria, es decir la entrega efectiva de la posesión de la cosa. En cambio para las
cosas muebles registrables la inscripción sustituye la tradición.

ARTS. 399 Y 1892

ARTICULO 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

ARTICULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre
vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo suficientes.

Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas
por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real.

La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales


que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del
propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su
nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a
nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro
reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente.

La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales


sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no
registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.

El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.

Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.

A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

TÍTULO SUFICIENTE
acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o
constituir el derecho real. Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un
derecho real, sus otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.

un acto jurídico válido cuya finalidad consiste en la constitución o transmisión de un derecho


real propio del disponente capaz y legitimado al efecto, al adquirente también capaz,
formalizado conforme a los requerimientos legales para alcanzar el fin previsto.

CARACTERIZACIÓN Y REQUISITOS

doble sentido: a) material o causal porque significa el acto jurídico que da nacimiento
al derecho real; y b) formal o instrumental porque está revestido de las formalidades
legales que hacen a su validez.

requisitos objetivos:

1. el acto jurídico que tiene por fin inmediato la constitución o transmisión del
derecho real. Puede tratarse de un contrato con finalidad transmisiva de
dominio o constitutivo de otro derecho real, tales como el usufructo, la
servidumbre, la anticresis
2. Las formalidades legales del título dependen de la cosa o bien que constituye
el objeto del acto y de la naturaleza del mismo. cosas inmuebles la forma
impuesta es la escritura pública, salvo lo dispuesto para la subasta judicial y la
subasta administrativa y para las donaciones al Estado. La adquisición de
derechos reales sobre cosas muebles no registrables no está sujeta a
formalidades en los títulos, pero sí debe existir un título-causa que legitime la
adquisición, la cual se perfecciona por el modo de la tradición. Respecto de la
adquisición de las cosas muebles registrables también debe existir el título-
causa conforme el régimen legal especial

requisitos subjetivos:

1. conciernen a los sujetos que intervienen en el acto jurídico que deben ser
capaces y estar legitimados al efecto
2. El control de legalidad de estos requisitos está a cargo del notario autorizante
del acto.
3. También es necesario que el acto de transferencia no adolezca de vicios del
consentimiento.

TÍTULOS INSUFICIENTES

JUSTO TÍTULO

es un título insuficiente porque adolece del defecto de la incapacidad de los


otorgantes o de la ausencia de legitimación del disponente del derecho. supuesto de la
prescripción adquisitiva breve

En el caso de nulidad del título por incapacidad, el justo título constituye el


antecedente necesario de la adquisición legal por el subadquirente de buena fe y a
título oneroso

ART. 1902
ARTICULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción
adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal
que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido


ni podido conocer la falta de derecho a ella.

Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo


de la documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los
actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.

BOLETO DE COMPRAVENTA

contrato de compraventa de inmuebles o para algunos autores una promesa de


contrato que se celebra en instrumento privado

meramente obligacionales porque no cumple todavía con la formalidad de la escritura


pública que exige la ley para transmitir el derecho real sobre la cosa inmueble

título en sentido causal que confiere a los contratantes el derecho personal de exigir el
cumplimiento de las formas y a falta de cumplimiento de esa obligación de hacer, el
acto lo puede otorgar el juez en representación de la parte que no cumplió

el instrumento privado por el que se transmite o constituye un derecho real sobre cosa
inmueble o un automotor es un título insuficiente porque le falta la forma legal.

TÍTULO PUTATIVO

título insuficiente porque el título suficiente debe ser verdadero y aplicado a la cosa
poseída

Solamente tiene efectos con relación a la posesión de buena fe, si el poseedor incurrió
en un error de hecho esencial y excusable que lo persuade de su legitimidad

SANEAMIENTO DE TÍTULOS INSUFICIENTES

CONVALIDACIÓN

La convalidación constituye un medio para sanear títulos defectuosos a fin de


dar certeza y seguridad al tráfico jurídico de los bienes

La convalidación admitida por la ley es de naturaleza sustantiva porque exige la


adquisición de la propiedad.

Registro de la Propiedad Inmueble- “La inscripción no convalida el título nulo ni


subsana los defectos de que adoleciere según las leyes

La confirmación puede tener lugar respecto del otro supuesto de justo título,
que es el que otorga el propietario incapaz

La confirmación cubre el vicio del acto por la sola voluntad de quien tiene
derecho a demandar la nulidad, sin el consentimiento de la parte a cuyo favor
se hace la convalidación requiere necesariamente la adquisición del derecho
del propietario anterior.
El nuevo régimen legal admite la convalidación de la hipoteca en aras de la
seguridad dinámica y la consiguiente protección de los terceros de buena fe

la convalidación los actos otorgados por el prescribiente en el caso de la


prescripción adquisitiva breve, en virtud del efecto declarativo y retroactivo
que confiere a la sentencia.

ART.1885

ARTICULO 1885.- Convalidación. Si quien constituye o transmite un


derecho real que no tiene, lo adquiere posteriormente, la constitución
o transmisión queda convalidada.

CONFIRMACIÓN

Art. 393: Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad
relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por
válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de
confirmación no requiere la conformidad de la otra parte

Art. 394: Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe


reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención
precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de
confirmar el acto…

DIFERENCIA CON LA CONVALIDACIÓN: En la confirmación se cubre el vicio del


acto por la sola voluntad de quien tiene derecho a demandar la nulidad, sin
necesidad de conformidad de la otra parte; en la convalidación es necesaria la
adquisición efectiva del derecho por el no propietario disponente

RATIFICACIÓN

Art. 369: La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la


ratificación, la actuación se da por autorizada, con efecto retroactivo al
día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido
derechos con anterioridad.

Art. 370: La ratificación puede hacerse en cualquier tiempo, pero los


interesados pueden requerirla, fijando un plazo para ello que no puede
exceder de quince días; el silencio se debe interpretar como negativa...
El tercero que haya requerido la ratificación puede revocar su
consentimiento sin esperar el vencimiento de estos términos.

Art. 371: La ratificación resulta de cualquier manifestación expresa o


de cualquier acto o comportamiento concluyente que necesariamente
importe una aprobación de lo que haya hecho el que invoca la
representación.

Art. 1789: El dueño del negocio queda obligado frente a los terceros
por los actos cumplidos en su nombre, si ratifica la gestión…

Art. 1791: Si el dueño del negocio ratifica la gestión, aunque el gestor


crea hacer un negocio propio, se producen los efectos del mandato,
entre partes y respecto de terceros, desde el día en que aquella
comenzó.

CONVERSIÓN.

OTROS MODOS (REMISIÓN UNIDAD V)

ADQUISICIÓN LEGAL A FAVOR DEL TERCERO DE BUENA FE

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

El poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la


posesión durante el tiempo fijado por la ley.

Modo originario de adquisición.

Quedan excluidos de su campo de aplicación los derechos reales que no se


ejercen por la posesión ni por actos posesorios como la hipoteca o las
servidumbres negativas.

Se prohíbe que la superficie pueda ser adquirida por usucapión larga.

Dos clases de prescripción adquisitiva: larga y breve.

MODO SUFICIENTE

CARACTERIZACIÓN

porque es el modo de cumplimiento del título. El título opera como la causa remota
de la adquisición del derecho real y el modo como la causa próxima
la definición de la adquisición del derecho real la dará el modo suficiente

CONCEPTO

el modo suficiente es la causa próxima de adquisición o constitución del derecho real

Sólo si ella se cumple entramos al mundo de los derechos reales, o sea esos derechos
de estructura legal en los que de modo mediato ostento un poder jurídico sobre la
cosa objeto del derecho real

El modo suficiente es aquel que, unido al título suficiente hace adquirir no sólo el
dominio sino también TODOS los derechos reales que se ejercen por la posesión.

ELEMENTOS Y REQUISITOS

El tipo de cosa determinará si el modo suficiente es la tradición o la registración

La tradición es un acto formal: debe consistir en hechos, actos materiales, actos


realizados por quien entrega, actos realizados por quien recibe o actos realizados por
ambos. En los dos primeros casos el otro sujeto no debe oponerse.

La cosa debe estar vacua (es decir libre de ocupantes que se opongan a la tradición,
también llamados contradictores)

La tradición requiere capacidad en ambas partes y realizarse en base a un título


suficiente
la entrega voluntaria y recepción voluntaria de la posesión de la cosa realizada en base
a un título suficiente, y efectivizada por actos materiales que permitan recibir y tomar
la cosa objeto de la transmisión del derecho real

REGLA Y CASOS DE EXCEPCIÓN

La tradición cumple la función de modo traslativo o constitutivo del derecho real


porque es el medio material conforme al cual las partes contratantes cumplen lo
establecido en el título que es el antecedente jurídico que da sentido a la tradición

Se ha dicho que respecto de las cosas inmuebles y de las muebles no registrables el


modo suficiente es la tradición, que consiste en la entrega y recepción material y
voluntaria de la cosa.

La tradición que tiene lugar con el boleto de compraventa inviste al adquirente de la


posesión ilegítima porque no produce la adquisición del derecho real.

cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el
dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del
propietario, principia a poseerla a nombre de otro

cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en


poseedor a nombre del adquirente

En cuanto a las cosas muebles registrables no requieren la tradición, el modo


constitutivo es la inscripción del derecho en los registros correspondientes previstos
por las leyes especiales, como se ha expuesto con relación a los automotores, también
para los equinos sangre pura de carrera y para los demás animales de pedigrí o pura
raza

Respecto de las servidumbres positivas dispone que el primer uso que se haga de ellas
es modo suficiente de adquisición;

OPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS REALES


TERCERO INTERESADO Y DE BUENA FE

El tercero protegido por la apariencia formal del registro es el tercero interesado de buena fe.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos


que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real.

quien conoce o debe conocer la existencia del título del derecho real no inscripto no puede
invocar la inoponibilidad por falta de registración. La buena fe del tercero es subjetiva el
tercero no debe conocer ni haber podido conocer obrando con diligencia la existencia del
derecho real no inscripto

Tampoco puede invocar buena fe quien no tomó los recaudos necesarios para tener la
convicción de que quien le transmite o constituye el derecho real tiene el título suficiente,

Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la


documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de verificación
pertinente establecidos en el respectivo régimen especial
EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES
ART. 1907

ARTICULO 1907.- Extinción. Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos
patrimoniales y de los especiales de los derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción
total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción, por su abandono y por la consolidación
en los derechos reales sobre cosa ajena.

DESTRUCCIÓN

Debe ser total, pues si es parcial, el derecho real continuaría sobre la parte restante.

“Si la ley no autoriza su reconstrucción”. Ej: derecho de superficie, que no se extingue si el


superficiario reconstruye o reforesta.

ABANDONO

Del derecho y no la posesión. Debe ser categórico.

Si se trata de inmuebles, debe ser formalizado por escritura pública. Si se trata de cosas
registrables, el abandono deberá ser registrado, ya sea la inscripción declarativa o constitutiva.

Los inmuebles sin dueño pertenecen al dominio privado del Estado. Las cosas muebles
abandonadas pueden ser adquiridas por apropiación.

La renuncia del condómino a su parte acrece a los otros condóminos.

El abandono, si se trata de obligaciones propter rem libera a quien lo hizo; caso contrario no
hay liberación.

CONSOLIDACIÓN

En los derechos reales sobre la cosa ajena cuando una misma persona reúne la titularidad de
ambos derechos.

También en el derecho de superficie se prevé la consolidación. La consolidación no puede


operar en perjuicio de terceros, cuyos derechos reales deben subsistir.

OTROS MODOS

En la regulación de los distintos derechos reales se encuentran causas especiales de muchos de


ellos. Así, por ejemplo, el usufructo se extingue por el no uso, lo que no es aplicable al
dominio.

ÉTICA PROFESIONAL

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO


2502 A 2505
Art. 2.502. Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley. Todo contrato o disposición
de última voluntad que constituyese otros derechos reales, o modificase los que por este
Código se reconocen, valdrá sólo como constitución de derechos personales, si como tal
pudiese valer.

Art. 2.503. Son derechos reales:

1° El dominio y el condominio;

2° El usufructo;

3° El uso y la habitación;

4° Las servidumbres activas;

5° El derecho de hipoteca;

6° La prenda;

7° La anticresis;

8° La Superficie Forestal.

Art. 2.504. Si el que transmitió o constituyó un derecho real que no tenía derecho a transmitir
o constituir, lo adquiriese después, entiéndese que transmitió o constituyó un derecho real
verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la transmisión o constitución.

Art. 2.505. La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se


juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros
inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán
oponibles a terceros mientras no estén registradas.

2601 A 2610

De la tradición traslativa de dominio

Art. 2.601. Para que la tradición traslativa de la posesión haga adquirir el dominio de la cosa
que se entrega, debe ser hecha por el propietario que tenga capacidad para enajenar, y el que
la reciba ser capaz de adquirir.

Art. 2.602. La tradición debe ser por título suficiente para transferir el dominio.

Art. 2.603. Los únicos derechos que pueden transmitirse por la tradición, son los que son
propios del que la hace.

De la extinción del dominio

Art. 2.604. El derecho de propiedad se extingue de una manera absoluta por la destrucción o
consumo total de la cosa que estaba sometida a él, o cuando la cosa es puesta fuera del
comercio.

Art. 2.605. La propiedad de los animales salvajes o domesticados se acaba cuando recuperan
su antigua libertad, o pierden la costumbre de volver a la residencia de su dueño.

Art. 2.606. El derecho de propiedad se pierde cuando la ley atribuye a una persona, a título de
transformación, accesión, o prescripción, la propiedad de una cosa perteneciente a otra.
Art. 2.607. Se pierde también desde que se abandone la cosa, aunque otro aún no se la
hubiese apropiado. Mientras que otro no se apropie la cosa abandonada, es libre el que fue
dueño de ella, de arrepentirse del abandono y adquirir de nuevo el dominio.

Art. 2.608. El que no tiene sino la propiedad de una parte indivisa de la cosa, puede
abandonarla por la parte que tiene; pero el que tiene el todo de la cosa, no puede abandonarla
por una parte indivisa.

Art. 2.609. Se pierde igualmente el dominio por enajenación de la cosa, cuando otro adquiere
el dominio de ella por la tradición en las cosas muebles, y en los inmuebles, después de
firmado el instrumento público de enajenación, seguido de la tradición.

Art. 2.610. Se pierde también por la transmisión judicial del dominio, cualquiera que sea su
causa, ejecución de sentencia, expropiación por necesidad o utilidad pública; o por el efecto de
los juicios que ordenasen la restitución de una cosa, cuya propiedad no hubiese sido
transmitida sino en virtud de un título vicioso.

4010

Art. 4.010. El justo título para la prescripción, es todo título que tiene por objeto transmitir un
derecho de propiedad, estando revestido de las solemnidades exigidas para su validez, sin
consideración a la condición de la persona de quien emana.

UNIDAD 2
RELACIONES DE PODER: DISPOSICIONES
GENERALES
RELACIONES DE PODER
METODOLOGÍA

LIBRO IV. TÍTULO II, denominado POSESIÓN Y TENENCIA, compuesto de 3 capítulos, con 32
artículos en total

-Capítulo 1. Disposiciones generales. Arts. 1908 al 1921.

-Capítulo 2. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción. Arts. 1922 al 1931.

-Capítulo 3. Efectos de las relaciones de poder. Arts. 1932 al 1940.

ENUMERACIÓN

TENENCIA y COTENENCIA

1. LEGÍTIMA
2. ILEGÍTIMA
a. DE BUENA FE
b. DE MALA FE

POSESIÓN y COPOSESION
1. LEGÍTIMA
2. ILEGÍTIMA
a. DE BUENA FE
b. DE MALA FE
i. *NO VICIOSA.
ii. *VICIOSA:
1. -muebles (HURTO, ESTAFA Y ABUSO DE CONFIANZA)
2. -Inmuebles (VIOLENCIA, CLANDESTINIDAD Y ABUSO DE
CONFIANZA)

ARTS.1908

ARTICULO 1908.- Enumeración. Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la
posesión y la tenencia.

CUESTIÓN TERMINOLÓGICA

Fue Alberto Molinario quien propuso denominar a estas relaciones de hecho que se establecen
entre las personas y las cosas RELACIONES REALES. Esta terminología fue la utilizada por la
mayoría de la doctrina para explicarlas y fue, incluso, la que tomó el proyecto de 1998, fuente
indiscutida del Código Civil y Comercial de la Nación en el tratamiento de los derechos reales.

Sin embargo, el nuevo Código se apartó de esta terminología y prefirió denominarlas


RELACIONES DE PODER

el término “reales”, por ser muy amplio y además porque puede confundirse con los derechos
reales - la expresión “posesorias” por su imprecisión, en la medida que existen otras relaciones
además de la posesión.

+No confundirlas con las relaciones jurídicas, poderes jurídicos o derechos reales.

+Destacar la total independencia entre unas y otras. existe la posibilidad de la relación de


poder sin la relación jurídica (ej. posesión sin dominio) y viceversa (ej. dominio sin posesión).

CONCEPTO

ART.1909

ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un
derecho real, lo sea o no.

TIPOS DE RELACIONES DE PODER

POSESIÓN

posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.

TENENCIA

tenencia cuando una persona por sí o por medio de otra ejerce un poder de hecho
sobre una cosa y se comporta como representante del poseedor.

ART. 1910
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por
medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como
representante del poseedor.

COPOSESIÓN

la coposesión y la co-tenencia que no están definida ni mencionada específicamente


entre las relaciones de poder y no obstante ello, su existencia merece ser analizada

cuando varias personas ejercen la posesión la relación de poder se denomina


coposesión.

La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas ejercen en común la posesión de
una cosa. Se trata de una pluralidad de sujetos poseyendo una cosa de manera
simultánea

Si los coposeedores son titulares de un derecho real se está en presencia de un


condominio, y si no lo son, pueden llegar a serlo a través de la prescripción adquisitiva
si han coposeído la cosa de manera ostensible y continua el tiempo que indica la ley.

la coposesión recae sobre toda la cosa, su objeto íntegro; puede sí dividirse su uso, o
hacer un uso conjunto si la naturaleza de la cosa lo permite, o usarla siempre uno de
los coposeedores, en la medida que reconozca que hay otro coposeedor que tiene un
derecho exactamente igual al suyo.

ARTS. 1912 Y 2245

ARTICULO 1912.- Objeto y sujeto plural. El objeto de la posesión y de la


tenencia es la cosa determinada. Se ejerce por una o varias personas sobre la
totalidad o una parte material de la cosa.

ARTICULO 2245.- Legitimación. Corresponden las acciones posesorias a los


poseedores de cosas, universalidades de hecho o partes materiales de una
cosa.

Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra


terceros sin el concurso de los otros, y también contra éstos, si lo excluyen o
turban en el ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones
cuando la cuestión entre coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o
menor de cada parte.

Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos
contra el poseedor y pedir que éste sea reintegrado en la posesión, y si no
quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla directamente.

SERVIDORES DE LA POSESIÓN

quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u
hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión.

son relaciones en las cuales los sujetos "sirven" a la posesión de otro. Hay contacto con
la cosa y voluntad pero el poder sobre esa cosa lo tiene otra persona

de dependencia, el obrero con las máquinas o herramientas de la fábrica en donde


trabaja;
de servicio, el soldado con las armas;

de hospedaje, el pasajero de un hotel con los elementos de confort provistos en la


habitación;

de hospitalidad, el huésped con los muebles que usa en la casa donde ha sido invitado.

ART. 1.911

ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se


presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien
ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de
una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en
este Código, servidor de la posesión.

YUXTAPOSICIÓN LOCAL O RELACIÓN DE LUGAR

La yuxtaposición local ha sido voluntariamente omitida del sistema

contacto físico o mera relación de lugar sin el mínimo de voluntad

Los ejemplos clásicos proporcionados por los autores son los del bebé con el chupete,
o el preso con las esposas, o la persona dormida que le colocan algo en la mano.

ART. 1922, 1°PÁRRAFO

ARTICULO 1922.- Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder


sobre una cosa, ésta debe establecerse voluntariamente:

a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es
suficiente que tengan diez años;

b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de


establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito de custodia del adquirente.

CUESTIÓN DE LA CUASIPOSESIÓN O POSESIÓN DE DISTINTA ESPECIE

nuevo código no menciona la CUASIPOSESION para explicar las relaciones de hecho


que se establecen en los derechos reales de disfrute (posesión de derechos) utilizando
el doble juego de la tenencia interesada de la cosa (ajena) sobre la que ejercía su
derecho real de disfrute como un cuasiposeedor

doctrina moderna que acude al desdoblamiento del animus; así, por ej., en el
usufructo, “a título de dueño” para el titular del dominio y a “título de usufructuario”
para el titular del usufructo, para no ir en contra del principio de que dos posesiones
iguales y de la misma naturaleza no pueden existir sobre la misma cosa

en esos supuestos, “habrá dos posesiones de distinta naturaleza” para la teoría


moderna, o una cuasiposesion y una posesión para la teoría clásica, pero los efectos
son los mismos y la protección exactamente igual.

POSESIÓN
CONCEPTO ETIMOLÓGICO
antiguos juristas, posesión viene de Pedibus (poner los pies sobre la cosa); o de Po-sedere o
Possidere (asentarse o establecerse en un lugar o sobre una cosa).

teorías más modernas, el origen está en Posse, o potis o pote sedeo que refiere a la potestad o
señorio, entonces es sentirse señor; una manifestación del señorío sobre una cosa

implica la “SUMISIÓN DE UNA COSA AL PODER FÍSICO DE UNA PERSONA”.

ACEPCIONES DIVERSAS

En el lenguaje vulgar los términos propiedad, posesión y tenencia se utilizan como


sinónimos

Desde el punto de vista del lenguaje jurídico no pueden ser confundidas ya que las
diferencias son significativas.

El CCCN intenta superar totalmente las imprecisiones terminológicas de Vélez y en la


mayoría de los artículos la palabra posesión está usada correctamente

en la gran mayoría de esas normas, el tratamiento es conjunto para la posesión y la


tenencia, -que el código define conjuntamente como relaciones de poder-. En cambio,
en los artículos en los que el tratamiento es separado, cuida la utilización de cada
vocablo y, en general, los utiliza de manera correcta y en el sentido técnico

CONCEPTO LEGAL

Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre
una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.

IMPORTANCIA

Es el contenido de los derechos reales que se ejercen por la posesión - establece una de las
clasificaciones de los derechos reales de acuerdo a si se ejercen o no por la posesión. - todos
los derechos reales regulados en este código se ejercen por la posesión, excepto las
servidumbres y la hipoteca. Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios
concretos y determinados sin que su titular ostente la posesión

Es el modo adquisición de los derechos reales por actos entre vivos y en forma derivada - La
tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se
ejercen por la posesión

Tiene protección legal en sí misma, independiente de un título, a través de las acciones


posesorias

Es el modo de adquisición de cosas muebles no robadas ni perdidas

Es uno de los elementos de la prescripción adquisitiva

Integra el sistema de publicidad de los derechos reales

NATURALEZA JURÍDICA

La posesión consiste en un hecho, que produce efectos jurídicos (ius possessionis)

En el Código la posesión es tratada como un estado de hecho, que el Derecho defiende y


protege y le asigna consecuencias jurídicas. Las más importantes son las defensas posesorias,
la adquisición de cosas muebles no hurtadas ni perdidas de buena fe y la posibilidad de
usucapir.

DISTINCIÓN ENTRE EL IUSPOSSIDENDI Y EL IUSPOSSESIONIS

Ius Possidendi

1. El ius possidendi, es el derecho real; refiere al derecho a la posesión, o sea a la


PROPIEDAD....lo cual no puede darse si no está fundado en un título.
2. importa un PODER JURIDICO sobre la cosa, y se protege a través de las acciones reales
en las que se juzga el título, que es el punto de partida para interposición de la acción y
el determinante para triunfar en la misma
3. si la persona no puede tomar la posesión o la tenencia porque alguien se lo impide,
ese título no le da derecho a tomarla, sino sólo a demandarla por las vías legales.

Ius Possesionis

1. El ius possesionis tiene que ver con los derechos derivados del hecho de su posesión;
refiere al derecho de posesión, es decir la POSESION, -.independientemente de la
existencia de un título
2. importa un PODER DE HECHO sobre la cosa que tiene protección por sí misma e
independiente de si existe un derecho real que lo respalde. La protección se da a
través de las acciones posesorias en las que se juzga el poder físico sobre la cosa
3. La persona no está obligada a producir su título a la posesión
4. la existencia del título no es totalmente indiferente:
a. excepción el caso en que deba exhibirlo como una obligación inherente a su
relación de poder.
b. Si lo tiene, puede invocar en su favor la presunción del artículo 1914 CCCN
c. también le sirve para triunfar en el conflicto posesorio, en última instancia, si
no se ha podido probar quién ejercía la relación de poder al tiempo de la
lesión, ni quien estaba en contacto con la cosa en la fecha más próxima a la
lesión, ni cuál era la más antigua

ART.2239

ARTICULO 2239.- Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no da


la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que
no tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe
demandarla por las vías legales.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CONCEPTO DE CORPUS Y DE ANIMUS DOMINI

dos elementos constitutivos de la posesión: el objetivo, la cosa (el corpus) y el


comportamiento que corresponda al ejercicio de un derecho real que se ejerce por la
posesión (elemento subjetivo o animus domini).

El corpus es el poder de hecho sobre la cosa. - contacto con la cosa, de la posibilidad


física de establecerlo o cuando ella entra en el ámbito de custodia del adquirente, o a
través del apoderamiento
El animus domini es el comportamiento de la persona como titular de un derecho real,
lo suyo sea o no, y sin reconocer un señorío excluyente o incompatible con el

DIFERENCIAS CON LA TENENCIA

TEORÍAS DE SAVIGNY (SUBJETIVA)

Para que haya Posesión tienen que existir "corpus" + "animus domini

El elemento objetivo o material es el CORPUS que implica un poder de hecho


sobre la cosa

El elemento subjetivo o intencional es el ANIMUS DOMINI que implica la


intención de comportarse con la cosa como el dueño, no reconociendo en otro
un derecho superior

Tenencia tiene que existir la detentación del corpus sin animus domini; la
persona tiene la cosa pero reconoce en otro una posesión o un derecho
superior al suyo.

En cuanto a la naturaleza jurídica considera que la posesión es un HECHO que


produce consecuencias jurídicas, ya que su basamento se encuentra en las
circunstancias fácticas que constituyen el corpus.

cualquier ataque a la posesión implica un ataque a la persona del poseedor y


siendo la persona inviolable, debe ser protegida, razón por la cual debe
impedirse la defensa privada, llevando las controversias posesorias a sede
judicial.

Los tenedores sólo están protegidos si no existe controversia con el poseedor

Si hay conflicto entre el tenedor y el poseedor, la tenencia no merece


protección ya que se subvertirían las bases en que se funda la relación jurídica
entre ambos

CRÍTICAS

criticado que probar el animus domini es imposible por tratarse de un


elemento psicológico

IHERING (OBJETIVA)

toda relación del hombre con la cosa es posesión, porque la posesión es la


exteriorización del derecho de propiedad. Siempre hay posesión, excepto que
la ley diga que hay tenencia.

Si existe el corpus la relación es considerada posesión; si alguien pretende


demostrar que hay tenencia, debe probar que la ley priva a esa relación de la
protección posesoria, en virtud de la causa por la cual se originó.

Es la ley, quien a través de un detallado catálogo, debe establecer los casos en


los que, por su naturaleza o la relación base entre las partes, el detentador del
corpus reconoce en otro la posesión y debe ser reputado tenedor
El CORPUS es la relación exterior que normalmente vincula a una persona con
una cosa cuando tiene un mínimo de voluntad para tenerla y es el único
elemento de la posesión.

El ANIMUS DOMINI es reemplazado por la voluntad abstracta e invariable de la


ley que reputa al detentador, poseedor salvo en los supuestos excepcionales
específicamente establecidos por la normativa.

Es TENEDOR aquel detentador al que la ley expresamente priva de protección


en razón de la causa por la cual entró en relación con la cosa.

la posesión es un DERECHO que tiene base en un sustrato de hecho y que


permite mientras subsista la relación fáctica que el poseedor sea considerado
titular de un derecho real a la posesión.

debe ser protegida como complemento del derecho de propiedad.

Aquellos supuestos donde existe controversia entre el poseedor y el


propietario y la ley protege al primero estamos frente a un resultado no
querido por la ley, peligroso pero inevitable

SALLEILLES (DE LA CAUSA)

-POSESIÓN es la efectividad consciente y querida de apropiación económica de


las cosas.

Son sus elementos:

.CORPUS es el elemento visible de la relación económica entre el hombre y las


cosas. Es una serie de hechos capaces de revelar una relación permanente de
apropiación con finalidad de beneficio económico.

.ANIMUS es el propósito de realizar esa apropiación de la cosa, de explotarla


en beneficio propio y de un modo independiente. La voluntad concreta está
expresada en el título (causa).

-Hay TENENCIA cuando quien detenta la cosa, aunque la explote obteniendo


un beneficio económico, no pretende un aprovechamiento único e
independiente. La causa por la que detenta la cosa patentiza la voluntad de
utilización con la obligación de restituir.

Para determinar si existe posesión o tenencia se deberá analizar la causa de la


detentación y los derechos y deberes que de ella surgen

la POSESIÓN es un HECHO que debe ser protegido por las consecuencias


económicas que produce y coincide con Savigny en cuanto a la protección
derivada que puede ejercer el tenedor que no se encuentra en conflicto con el
poseedor

SISTEMA DEL CCCN

adoptan la posición subjetiva de Savigny en lo atinente a las diferencias


existentes entre posesión y tenencia; pero en materia de animus domini
cambia el foco de atención poniendo el acento en el comportamiento en lugar
de la intención del sujeto, lo que implica el reconocimiento de la importancia
de las exteriorizaciones materiales para la prueba de la voluntad del sujeto de
Ihering.

Considera que la posesión es un poder de hecho y protege de manera


indistinta a la posesión o a la tenencia

Presume la posesión, mantiene vigente el principio de inmutabilidad de la


causa, la teoría del seguimiento y la teoría de la custodia

TEORÍA DE LA CAUSA

EXPLICACIÓN E IMPORTANCIA

Para determinar si existe posesión o tenencia se deberá analizar la causa de la


detentación y los derechos y deberes que de ella surgen, ya que si se comenzó la
relación en virtud de una compra venta, la intención de poseer surge palmaria; en
tanto si el sujeto tiene el corpus en razón de un depósito y está obligado a restituirla,
es indudable que reconoce en otro la posesión.

La causa fuente pone de manifiesto de manera indudable el animus, y no puede –en


principio- ser cambiada unilateralmente, lo que permite, recurriendo a ella, conocer en
cualquier momento cuál fue la intención del sujeto al iniciar la detentación. Esta
cualidad de la causa se denomina “principio de inmutabilidad” y se desarrolla más
adelante.

Para Saleilles la POSESIÓN es un HECHO que debe ser protegido por las consecuencias
económicas que produce y coincide con Savigny en cuanto a la protección derivada
que puede ejercer el tenedor que no se encuentra en conflicto con el poseedor.

CAUSA

PRINCIPIO GENERAL DE INMUTABILIDAD

El principio de la inmutabilidad rige para todas las relaciones de poder y


responde a la regla romana “nemo sibi causam mutare potest

Nadie puede cambiar la especie de su relación real de poder por su mera


voluntad o por el solo transcurso del tiempo. Se pierde la posesión cuando el
que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la
intención de privar al poseedor de disponer de la cosa y sus actos producen
ese efecto

EXCEPCIÓN

INTERVERSIÓN DE TÍTULO

la interversión es sólo unilateral.

“se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor,
manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer
de la cosa y sus actos producen ese efecto”

Existen modos bilaterales para modificar la causa de las relaciones reales, pero
en tanto existe el acuerdo de voluntades, no nos encontramos frente a la
interversión propiamente dicha
REQUISITOS

Son requisitos para la configuración de la interversión: (i) la tenencia previa o


relación de poder inferior a la posesión: (ii) la intención manifestada
ostensiblemente de privar al poseedor (o al co-poseedor) de la disposición de
la cosa (actos posesorios); (iii) la obtención del resultado, es decir la exclusión
del anterior poseedor.

no alcanza para intervertir el título: (i) la sola voluntad o pensamiento si no se


exteriorizan; (ii) las meras expresiones verbales; (iii) el mero incumplimiento
de las obligaciones

ART. 1915

ARTICULO 1915.- Interversión. Nadie puede cambiar la especie de su relación


de poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo. Se pierde
la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por
actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus
actos producen ese efecto.

EL CASO DEL COPOSEEDOR

PRESUNCIONES EN LAS RELACIONES REALES


DE POSESIÓN

Se presume a menos que exista prueba en contrario que es poseedor quien ejerce un poder de
hecho sobre una cosa

en la gran mayoría de los casos la posesión cumple la función de ser la exteriorización del
derecho real

La presunción facilita la prueba del animus domini aunque, claro está, es iuris tantum

DE FECHA Y EXTENSIÓN

La norma refiere al título como la causa de la relación de poder, o sea el acto jurídico que le
sirve de base y que determinará la relación de poder de que se trate

Ej: contrato de compraventa, donación, usufructo (posesión); locación, comodato deposito


(tenencia).

La presunción de fecha y extensión es iuris tantum; por lo tanto, cede frente a la prueba en
contrario

Si el título no comprende toda la extensión pretendida, habrá que invocar y probar la


adquisición sobre la base de otra causa respecto de la diferencia no comprendida.

ART.1914

ARTICULO 1914.- Presunción de fecha y extensión. Si media título se presume que la


relación de poder comienza desde la fecha del título y tiene la extensión que en él se
indica.
DE LEGITIMIDAD

legítima es el resultado de la adquisición en forma perfecta de alguno de los derechos reales


que se ejercen por la posesión - detenidamente con la clasificación de la posesión

La persona no tiene la obligación de presentar el título porque su derecho de posesión o de


tenencia existe independientemente éste; no obstante, si lo tiene, corre con la ventaja de la
presunción del artículo 1914 CCCN.

ART. 1916 Y 1917

ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen


legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan
el ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad con las
previsiones de la ley.

ARTICULO 1917.- Innecesariedad de título. El sujeto de la relación de poder sobre una


cosa no tiene obligación de producir su título a la posesión o a la tenencia, sino en el
caso que deba exhibirlo como obligación inherente a su relación de poder.

CONCURRENCIA

no se admiten dos posesiones ni dos tenencias que se excluyan entre ellas

la regla impide, al mismo tiempo, la posesión del enajenante y la del adquirente de una cosa.

si una posesión anterior continúa, una nueva no puede nacer; y si una posesión comienza; la
anterior debe necesariamente haber cesado

Todas las demás posibilidades pueden darse

ART. 1913

ARTICULO 1913.- Concurrencia. No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones
de poder de la misma especie que se excluyan entre sí.

INMUTABILIDAD DE LA CAUSA

El principio de la inmutabilidad rige para todas las relaciones de poder y responde a la regla
romana “nemo sibi causam mutare potest

La pregunta es: ¿Puede el tenedor por su sola voluntad convertirse en poseedor? - La


respuesta es que no puede, porque la causa de su relación de poder con la cosa es inmutable
por su propia voluntad.

El principio se extiende a las cualidades y vicios.

La excepción al principio de la inmutabilidad de la causa es la INTERVERSIÓN DEL TÍTULO.

Intervertir significa alterar el estado de las cosas o trastocar su orden - la interversión es sólo
unilateral. - “se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor,
manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa y sus
actos producen ese efecto”

Existen modos bilaterales para modificar la causa de las relaciones reales, pero en tanto existe
el acuerdo de voluntades, no nos encontramos frente a la interversión propiamente dicha
Son requisitos para la configuración de la interversión: (i) la tenencia previa o relación de
poder inferior a la posesión: (ii) la intención manifestada ostensiblemente de privar al
poseedor (o al co-poseedor) de la disposición de la cosa (actos posesorios); (iii) la obtención
del resultado, es decir la exclusión del anterior poseedor.

no alcanza para intervertir el título: (i) la sola voluntad o pensamiento si no se exteriorizan; (ii)
las meras expresiones verbales; (iii) el mero incumplimiento de las obligaciones

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN Y TENENCIA


origen o causa que le da nacimiento, la posesión o la tenencia pueden ser:

1. Legítima
2. Ilegítima

condiciones personales del sujeto: posesión o la tenencia ilegítima

1. De buena fe
2. De mala fe

forma o modo como ha sido adquirida: posesión de mala fe

1. No Viciosa.
2. Viciosa.

CLASIFICACIÓN COMÚN A LA POSESIÓN Y TENENCIA

LEGITIMA E ILEGÍTIMA

Posesión legítima es el resultado de la adquisición en forma perfecta de alguno de los


derechos reales que se ejercen por la posesión. La adquisición se da a través del título
suficiente y del modo suficiente. Existe perfecta coincidencia entre los hechos y el
derecho.

tenencia legítima es el resultado de la adquisición de un derecho personal de quien


está en condiciones de obligarse.

posesión o la tenencia Ilegítima es la consecuencia de la adquisición de un derecho real


o personal con irregularidades, sin ajustarse a los requerimientos del ordenamiento
legal. No hay coincidencia entre los hechos y derecho.

casos de posesión ilegítima se mantienen:

1. Sin título: no responde a alguna de las causas - que legalmente pueden darle
nacimiento
2. Por un título nulo: la causa antecedente existe, pero es "nula".
3. Por un defecto de forma
4. Por quien no tenía derecho a poseer la cosa: emana de una persona que
carecía del derecho de poseerla.
5. Por quien no tenía derecho para transmitirla

ejemplos de tenencia ilegítima podemos dar:


1. cuando se extingue el derecho real sobre una cosa ajena y el titular no la
restituye
2. el dictado de una sentencia que anula el título en virtud del cual se posee;
3. cuando el poseedor después de reconocer un señorío superior sobre la cosa
incompatible con su relación de poder continua detentándola, etc

ART. 1916

ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se


presumen legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas
cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley.

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN ILEGÍTIMA

DE BUENA Y DE MALA FE

mala fe: cuando la persona TIENE DUDAS sobre la legitimidad de su


relación de poder. O si ha sido NEGLIGENTE por no llevar a cabo las
diligencias que le hubieran permitido conocer la causa de la
ilegitimidad. clasifica la mala fe en no viciosa y viciosa. Solo aplicable a
la posesión

BUENA FE

CONCEPTO Y REQUISITOS

No haber conocido ni podido conocer la falta de


derecho a ella. cosas registrables la buena fe requiere
el examen previo de la documentación y constancias
registrales, así como el cumplimiento de los actos de
verificación pertinentes establecidos en el respectivo
régimen especial.

La buena fe es la probidad o diligencia y exige:

1. Error de hecho esencial y excusable


2. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento si la excepción no está
autorizada
3. Que no se conozca, porque no se puede
conocer, aún actuando con la debida diligencia
y que el poseedor tenga verdadera y firme
convicción de la legitimidad de la relación.

Para la configuración de la buena fe hace falta el


elemento subjetivo de persuasión absoluta de
legitimidad o sea el estado psicológico del poseedor de
desconocimiento del vicio, y además el elemento
objetivo dado a través de la existencia de un justo
título que le sirva de apoyo a su convencimiento.

ART. 1918
ARTICULO 1918.- Buena fe. El sujeto de la
relación de poder es de buena fe si no conoce,
ni puede conocer que carece de derecho, es
decir, cuando por un error de hecho esencial y
excusable está persuadido de su legitimidad.

PRESUNCIONES DE BUENA FE Y MALA FE

inciso a) comprende la nulidad manifiesta sea absoluta o


relativa - inciso c) remite a la ley 22.939

presunción de mala fe:

1. cosas muebles registrables que no se inscribieron: no


hay buena fe sin inscripción.
2. Cosas muebles registrables inscriptas con elementos
identificatorios no coincidentes: no hay buena fe si no
coinciden
3. sucesores del heredero indigno: de mala fe si conocen
la existencia de la causa de indignidad.
4. caso del heredero aparente: mala fe si conocía o debía
conocer la existencia de herederos preferentes
5. caso de las personas inhábiles para suceder en forma
testamentaria: posesión de las personas - mala fe
respecto de los bienes dejados por el testador

ART.1919

ARTICULO 1919.- Presunción de buena fe. La relación


de poder se presume de buena fe, a menos que exista
prueba en contrario.

La mala fe se presume en los siguientes casos:

a) cuando el título es de nulidad manifiesta;

b) cuando se adquiere de persona que habitualmente


no hace tradición de esa clase de cosas y carece de
medios para adquirirlas;

c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si


el diseño fue registrado por otra persona.

DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN LEGÍTIMA Y POSESIÓN DE


BUENA FE

LEGÍTIMA: se define a contrario sensu

DE BUENA FE: - El sujeto de la relación de poder es de buena fe


si no conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es
decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está
persuadido de su legitimidad (art. 1918) - La buena fe en la
relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido
conocer la falta de derecho a ella. Cuando se trata de cosas
registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
documentación y constancias registrales, así como el
cumplimiento de los actos de verificación pertinentes
establecidos en el respectivo régimen especial (1902). -
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el
examen previo de la documentación y constancias registrales,
así como el cumplimiento de los actos de verificación
pertinentes establecidos en el respectivo régimen especial

DETERMINACIÓN U ORIGEN

La buena o mala fe se determina al comienzo de la relación de


poder y permanece invariable mientras no se produce una
nueva adquisición

La buena fe del poseedor debe existir en cada hecho de


percepción de frutos;

se juzga por el sucesor no importa si la sucesión es universal o


particular y en cada hecho de percepción.

ART. 1920

ARTICULO 1920.- Determinación de buena o mala fe.


La buena o mala fe se determina al comienzo de la
relación de poder, y permanece invariable mientras no
se produce una nueva adquisición.

No siendo posible determinar el tiempo en que


comienza la mala fe, se debe estar al día de la citación
al juicio.

CRÍTICA.

UNIÓN DE POSESIONES

CONCEPTO

Heredero es la persona a quien se transmite la


universalidad o una parte indivisa de la herencia, él
continúa la posesión de lo que el causante era
poseedor. Se trata de un sucesor universal

Es posible la suma de dos o más posesiones?: SI.

CLASES

+Sucesión universal .....heredero continúa su posesión

+Sucesión particular.....se puede, pero la posesión


posterior participa de las cualidades y de los vicios de
la anterior, lo que no siempre le convendrá al nuevo
poseedor

REQUISITOS E IMPORTANCIA
Por qué es importante? Hoy sólo para la prescripción

deben derivarse una de la otra

En la prescripción corta deben tratarse de posesiones


de buena fe y existir un vínculo jurídico entre ellas.

es presupuesto también para la prescripción larga, por


dos razones:

(i) sin ese vínculo, no es un sucesor particular,


desde que, como se ha señalado, sucesor es
la persona que “recibe un derecho”
(ii) el propio artículo 1901 CCCN requiere, para el
sucesor particular que su posesión derive
inmediatamente de la otra

ART. 1901

ARTICULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero


continúa la posesión de su causante.

El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus


antecesores, siempre que derive inmediatamente de
las otras. En la prescripción breve las posesiones
unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un
vínculo jurídico.

VINCULACIÓN CON UNIDAD V 6

SUPUESTOS DE REPRESENTACIÓN, COPOSESIÓN,


CORPORACIONES.

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN DE MALA FE

VICIOSA

Cosas muebles

-Abuso de confianza (art. 1915)

-Hurto

-Estafa (arts. 1008, 1009 y 271 por analogía)

Cosas inmuebles

-Abuso de confianza (art. 1915)

-Violencia (arts. 276 y 277 por analogía)

-Clandestinidad

ART. 1921

ARTICULO 1921.- Posesión viciosa. La posesión de mala fe es viciosa cuando es


de cosas muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza; y cuando
es de inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de
confianza. Los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra
quien se ejercen. En todos los casos, sea por el mismo que causa el vicio o por
sus agentes, sea contra el poseedor o sus representantes.

CONCEPTO DE LOS VICIOS

supuestos de posesión adquirida ilegalmente, sin la voluntad del poseedor o contra su


voluntad

dolo como vicio de la voluntad: la acción dolosa como aserción de lo falso o


disimulación de lo verdadero, cualquier artificio astucia o maquinación que se emplee
para la celebración del acto - la persona recurre al fraude, ardid o engaño para que le
sea entregada la posesión.

violencia como vicio de la voluntad: violencia como la fuerza irresistible y las amenazas
que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero - posesión con
vicio de violencia

El hurto no hay duda que es el apoderamiento ilegítimo de una cosa ajena

COSAS MUEBLES

HURTO

apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena = robo (uso de la fuerza)

ARTICULO 162 CP. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.-
ARTICULO 164 CP. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con
fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia
tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después
de cometido para procurar su impunidad.

El hurto como vicio de la posesión lo comete quien se apodera ilegítimamente


-con violencia o sin violencia- de una cosa mueble ajena

ESTAFA

-"estafa" contratar con ardid o engaño o sobre cosas ajenas como si fueran
propias o enajenar como libres aquellas que están gravadas o prendadas

ARTICULO 172 CP. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que
defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito,
comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o
engaño.

La estafa como vicio de la posesión la comete quien utiliza cualquier artificio


astucia o maquinación, fraude, ardid, engaño o fraude para que le sea
entregada la posesión de una cosa mueble
la posesión viciosa no es la de quien trasmite cometiendo estafa, sino la de
quien adquiere la cosa mueble CONOCIENDO la verdadera situación;

ABUSO DE CONFIANZA

El abuso de confianza como vicio de la posesión de muebles o inmuebles, lo


comete la persona que recibe la cosa con la obligación de restituirla y que,
intervirtiendo el título no lo hace.

Se configura cuando, el que recibió la cosa con la obligación de restituirla, se


niega a devolverla

supuesto de interversión de título. El abuso de confianza tiene su norma


específica en el art. 1915 CCCN

INMUEBLES

VIOLENCIA

La violencia como vicio de la posesión de inmuebles la comete quien logra el


desapoderamiento violento de un inmueble

CLANDESTINIDAD

La clandestinidad como vicio de la posesión tiene distintos modos comisivos.


En primer lugar, hay clandestinidad siempre que medie ocultamiento

Para que el vicio exista no es necesario que el anterior poseedor conozca lo


sucedido, sino que basta con que haya podido conocer la usurpación.

Además de la posesión tomada de manera oculta, hay clandestinidad cuando


se toma aprovechando la ausencia del poseedor, o cuando se toman
precauciones para que la adquisición no llegue a su conocimiento.

ABUSO DE CONFIANZA

El abuso de confianza como vicio de la posesión de muebles o inmuebles, lo


comete la persona que recibe la cosa con la obligación de restituirla y que,
intervirtiendo el título no lo hace.

Se configura cuando, el que recibió la cosa con la obligación de restituirla, se


niega a devolverla

supuesto de interversión de título. El abuso de confianza tiene su norma


específica en el art. 1915 CCCN

CUESTIÓN DEL CARÁCTER RELATIVO DE LOS VICIOS

los vicios son relativos

En la medida que ha sido eliminada la anualidad como requisito de las acciones


posesorias y unificado su régimen para todos los poseedores y tenedores,
aparentemente no se advierten razones de peso para haber mantenido el principio,
que entendemos será de muy escasa aplicación práctica.

NO VICIOSA
No presenta ningún vicio.

CALIFICACIÓN DE LA POSESIÓN POR BOLETO

En determinadas condiciones, considera que el titular de un boleto de compraventa puede ser


de buena fe.

El adquiriente de la posesión con boleto de compraventa, si bien no es titular de un derecho


real, sí cuenta con un derecho personal.

El nuevo Código incluye a los derechos personales, por lo que bien puede considerarse que el
poseedor con boleto de compraventa es legítimo, aun cuando no ejerza un derecho real que
aun no adquirió.

ARTS. 1170 Y 1171

ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de


buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el
inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición


jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes
sucesivos;

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de


compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena
fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como
mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo
convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe
constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

REMISIÓN A UNIDAD X PUNTO 10

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO


2351 A 2372 Y ARTÍCULOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Art. 2.351. Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una
cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.

Art. 2.352. El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es
simple tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación
de la cosa repose sobre un derecho.

Art. 2.353. Nadie puede cambiar por sí mismo ni por el transcurso del tiempo, la causa de su
posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa poseyendo
como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a
poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se
pruebe lo contrario.

Art. 2.354. Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso del tiempo,
las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal continúa siempre,
mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

Art. 2.355. La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido en
conformidad a las disposiciones de este código. Ilegítima, cuando se tenga sin título, o por un
título nulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando
se adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía para transmitirla.

Se considera legítima la adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto


de compraventa. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia:
a partir del 1° de julio de 1968.)

Art. 2.356. La posesión puede ser de buena o de mala fe. La posesión es de buena fe, cuando el
poseedor, por ignorancia o error de hecho, se persuadiere de su legitimidad.

Art. 2.357. El título putativo equivale a un título realmente existente, cuando el poseedor tiene
razones suficientes para creer en la existencia de un título a su favor, o para extender su título
a la cosa poseída.

Art. 2.358. La buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y en cada hecho
de la percepción de los frutos, cuando se trata de frutos percibidos.

Art. 2.359. Cuando dos o más personas poseyeren en común una cosa, cada una de ellas
responderá de la buena o mala fe de su posesión.

Art. 2.360. En la posesión de las corporaciones y sociedades será la posesión de mala fe,
cuando la mayoría de sus miembros sabía la ilegitimidad de ella. Si el número de los miembros
de buena fe fuere igual al número de los miembros de mala fe, la posesión es de mala fe. Los
miembros de mala fe deben indemnizar a los de buena fe de la privación de la posesión.

Art. 2.361. En la percepción de los frutos, la buena o mala fe del que sucede en la posesión de
una cosa, será juzgada sólo con relación al sucesor, y no por la buena o mala fe del antecesor,
sea la sucesión universal o sea singular.

Art. 2.362. Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su posesión, hasta que
se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se presuma.

Art. 2.363. El poseedor no tiene obligación de producir su título a la posesión, sino en el caso
que deba exhibirlo como obligación inherente a la posesión. El posee porque posee.

Art. 2.364. La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto,
estelionato, o abuso de confianza; y siendo de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o
clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso de confianza.

Art. 2.365. La posesión es violenta, cuando es adquirida o tenida por vías de hecho,
acompañadas de violencias materiales o morales o por amenazas de fuerza, sea por el mismo
que causa la violencia sea por sus agentes.
Art. 2.366. La violencia existe, bien sea que se ejecute por la persona o por sus agentes, o que
se ejecute con su consentimiento, o que después de ejecutada, se ratifique expresa o
tácitamente.

Art. 2.367. Existe igualmente el vicio de violencia, sea que se haya empleado contra el
verdadero dueño de la cosa, o contra el que la tenía a su nombre.

Art. 2.368. La violencia no constituye sino un vicio relativo respecto de aquel contra quien se
ejerce.

Art. 2.369. La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o se continuó,
fueron ocultos, o se tomó en ausencia del poseedor, o con precauciones para sustraerla al
conocimiento de los que tenían derecho a oponerse.

Art. 2.370. La posesión pública en su origen, es reputada clandestina cuando el poseedor ha


tomado precauciones para ocultar su continuación.

Art. 2.371. El vicio de la posesión clandestina es asimismo relativo al anterior poseedor


solamente.

Art. 2.372. La posesión es por abuso de confianza, cuando se ha recibido la cosa con obligación
de restituirla.

ESPECIAL ANÁLISIS DEL ART. 2355 CC DEROGADO, SU DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA


PROVINCIAL (REMISIÓN A LO ESTUDIADO EN CONTRATOS).

UNIDAD 3
RELACIONES DE PODER. ELEMENTOS.
ADQUISICIÓN, EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y
EXTINCIÓN. EFECTOS.
OBJETO
REQUISITOS

Solo las cosas pueden ser objeto de las relaciones de poder, no asi los bienes. sin una cosa, no
puede hablarse de una relación de poder.

-Materialidad: por aplicación del articulo 16 CCCN

-Individualización: la posesión y la tenencia implican el ejercicio de un poder físico sobre una


cosa, exige actos concretos con relacion a una cosa, por lo tanto esta debe estar
individualizada, debe ser cierta y determinada.

-No pertenecer al dominio publico del estado

ARTS.1912
ARTICULO 1912.- Objeto y sujeto plural. El objeto de la posesión y de la tenencia es la
cosa determinada. Se ejerce por una o varias personas sobre la totalidad o una parte
material de la cosa.

CATEGORÍA DE COSAS

DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Las cosas divisibles e indivisibles. Si la cosa es divisible materialmente puede poseerse


la fracción. En cambio si se vende una fracción ideal el poseedor no adquirirá́ la
posesión exclusiva de parte alguna del campo sino la coposesión junto a los demás.
la parte ideal puede traducirse en una parte material, sobre la que cada poseedor
puede continuar ejerciendo su posesión en forma exclusiva.

Si la cosa es indivisible desde el punto de vista físico, cada uno de los coposeedores
adquiere la posesión de toda la cosa, pero limitado desde un punto de vista
abstracto o ideal a una parte alícuota. la posesión de cada uno se proyecta a toda
la cosa pero se refleja desde un punto de vista ideal o imaginario en una parte
indivisa
UNIVERSALIDADES DE HECHO

son conjuntos de cosas unidas bajo el mismo nombre y tienen normas específicas
en el código

La posesión no puede recaer sobre abstracciones sino sobre cosas concretas y


determinadas.

la relación de poder sobre una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y


separados pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño o una piara,
abarca sólo las partes individuales que comprende la cosa.

Si bien la adquisición de la relación de poder debe darse respecto de cada una de


las cosas que componen la universalidad, una vez adquirida la relación de poder, el
código permite que la universalidad de hecho como tal sea “objeto” de acciones
posesorias y de reivindicación, con el fin de facilitar el procedimiento.
MASA DE BIENES

es el supuesto de la venta por junto

conjunto de cosas diferentes que se unen al solo efecto de ser vendidas bajo un
mismo precio

se adquiere cosa por cosa que integra la masa de bienes


CUESTIÓN DE LA COMERCIALIDAD

ART. 234

ARTICULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:

a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

CRÍTICA A SOLUCIÓN LEGAL DEL CCCN

SUJETO
CAPACIDAD

se requiere que la persona tenga 10 años cumplidos. Es la edad mínima para comprender
los actos que se realizan

nos referimos a la posibilidad de la adquisición de la relación de poder, para adquirir la


relación jurídica habrá que acudir a las reglas de capacidad de acuerdo al supuesto que se
trate.
ADQUISICIÓN DE PODER

ART. 1922

ARTICULO 1922.- Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una
cosa, ésta debe establecerse voluntariamente:

a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente
que tengan diez años;

b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o


cuando ella ingresa en el ámbito de custodia del adquirente.

SUJETO DIRECTO

La persona reúne los dos elementos de la relación, el corpus y el animus

se requiere que el sujeto tenga la voluntad y la manifieste.


SUJETO INDIRECTO

Representacion voluntaria por encargo:

1. través de un mandato, se trata de un representante voluntario.


2. el corpus lo tiene el representante (mandatario) y el ánimus lo tiene el
representado (mandante)
3. La capacidad y la buena/ mala fe, deben verificarse en el representado.
4. La posesión/tenencia del representado comienza con la aprehensión del
representante
5. El animus existe desde que el representado le otorga el mandato al representante
para que adquiera la relación de poder
6. El corpus se materializa cuando el representante toma la cosa aunque el
representado no se haya enterado.
REPRESENTACION LEGAL de MENORES de 10 años: representantes legales en donde reside el
corpus y el ánimus - La capacidad de ejercicio se verifica en el representante por quien se juzga
también la buena o mala fe
REPRESENTACION DE MAYORES DE 10 AÑOS CON CAPACIDADES RESTRINGIDAS: estar a la
limitación impuesta en la sentencia y al ejercicio a través del personal de apoyo o en su caso
del curador. (art. 32 CCCN)

REPRESENTACION LEGAL de PERSONAS JURIDICAS: adquieren la relación de poder a través de


sus representantes voluntarios u órganos designados por la ley o sus estatutos por quienes se
juzga la buena o mala fe.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

2392 A 2411 Y NOTA 3952

Art. 2.392. Son incapaces de adquirir la posesión por sí mismos los que no tienen uso
completo de su razón, como los dementes, fatuos y menores de diez años; pero
pueden adquirirla por medio de sus tutores o curadores.

Art. 2.393. Tampoco pueden adquirir la posesión de las cosas las personas jurídicas,
sino por medio de sus síndicos o administradores.

Art. 2.394. La posesión se adquiere por medio de otras personas que hagan la
adquisición de la cosa con intención de adquirirla para el comitente. Esta intención se
supone desde que el representante no haya manifestado la intención contraria por un
acto exterior.

Art. 2.395. Aunque el representante manifieste la intención de tomar la posesión para


sí, la posesión se adquiere para el comitente, cuando la voluntad del que la transmite
ha sido que la posesión sea adquirida para el representado.

Art. 2.396. Para la adquisición de la posesión por medio de un tercero, no es preciso


que la voluntad del mandante coincida con el acto material de su representante.

Art. 2.397. La buena fe del representante que adquirió la posesión, no salva la mala fe
del representado; ni la mala fe del representante excluye la buena fe del representado.

Art. 2.398. La posesión se adquiere por medio de un tercero que no sea mandatario
para tomarla, desde que el acto sea ratificado por la persona para quien se tomó. La
ratificación retrotrae la posesión adquirida al día en que fue tomada por el gestor
oficioso.

Art. 2.399. La incapacidad de las personas entre quienes debe hacerse la traslación de
la posesión, induce la nulidad de la tradición, hecha o aceptada por sus mandatarios
incapaces; mas la incapacidad de los mandatarios, no induce la nulidad de la tradición
que hicieren o aceptaren, si fuesen capaces de tener voluntad, cuando sus
representados tengan capacidad para hacerla o aceptarla, observándose lo dispuesto
en el Capítulo II del Título "Del mandato".

Art. 2.400. Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión. Los
bienes que no fueren cosas, no son susceptibles de posesión.

Art. 2.401. Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir sobre
la misma cosa.
Art. 2.402. Si la cosa cuya posesión se va a adquirir se hallase confundida con otras, es
indispensable para la adquisición de la posesión, que sea separada y designada
distintamente.

Art. 2.403. La posesión de una cosa hace presumir la posesión de las cosas accesorias a
ella.

Art. 2.404. La posesión de una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y


separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño, una piara,
comprende sólo las partes individuales que comprende la cosa.

Art. 2.405. Cuando la cosa forma un solo cuerpo, no se puede poseer una parte de él,
sin poseer todo el cuerpo.

Art. 2.406. Si la posesión hubiese de tomarse de cosas que forman una masa de bienes,
no basta tomar posesión de una o alguna de ellas separadamente: es indispensable
tomar la posesión de cada una de ellas, aunque la tradición se hubiese hecho
conjuntamente.

Art. 2.407. Para tomar la posesión de parte de una cosa indivisible, es necesario que
esa parte haya sido idealmente determinada.

Art. 2.408. Cuando la cosa es indivisible, la posesión de una parte importa la posesión
del todo.

Art. 2.409. Dos o más personas pueden tomar en común la posesión de una cosa
indivisible, y cada una de ellas adquiere la posesión de toda la cosa.

Art. 2.410. Para tomar la posesión de una parte de una cosa divisible, es indispensable
que esa parte haya sido material o intelectualmente determinada. No se puede poseer
la parte incierta de una cosa.

Art. 2.411. La posesión fundada sobre un título, comprende sólo la extensión del título,
sin perjuicio de las agregaciones que por otras causas hubiese hecho el poseedor.

MODOS DE ADQUISICIÓN
CLASIFICACIÓN

Originarios: nace una nueva relación de poder, independiente, en cabeza del adquirente.
Se prescinde de la existencia de una relación anterior, ya sea porque ella no existe o
porque no hay vinculación alguna respecto al antecesor. Son los casos de apoderamiento
simple (sin voluntad del anterior) o viciosa (contra la voluntad).

Derivados: el nuevo poseedor o tenedor “sucede” al anterior. Existe una transmisión


consentida. Se da a través de la tradición.
UNILATERALES (CASOS DE DESAPODERAMIENTO)

procede la adquisición contra la voluntad del actual poseedor. La cosa se encuentra poseída
por una persona que NO consiente en trasmitirla.

cosas muebles: acto material de ocupación de la cosa por hurto o estafa o abuso de confianza
cosas inmuebles: por violencia, clandestinidad, abuso de confianza.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

El heredero continúa la posesión de su causante.

supuesto de sucesión universal en donde el heredero sucede al difunto no solo en la propiedad


sino en la posesión con todas sus ventajas y sus vicios. normas del derecho sucesorio

la buena o la mala fe se verifican en el causante

ART.1901

ARTICULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su


causante.

El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que


derive inmediatamente de las otras. En la prescripción breve las posesiones unidas
deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico

MODO DERIVADO ENTRE VIVOS

TRADICIÓN

CONCEPTO Y FORMAS

ARTS 750 Y 1924

ARTICULO 750.- Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre


la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.

ARTICULO 1924.- Tradición. Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a
otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por
lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los
que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que
entrega de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.

MUEBLES

ART. 1925

ARTICULO 1925.- Otras formas de tradición. También se considera hecha la


tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte,
facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin
oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el
remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente aprueba el
envío.

UNIVERSALIDAD DE HECHO

ART. 1927

ARTICULO 1927.- Relación de poder sobre universalidad de hecho. La relación


de poder sobre una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados,
pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño o una piara, abarca sólo
las partes individuales que comprende la cosa.
VACUIDAD

que no exista contradictor a la tradición, por ejemplo que no haya un poseedor


adentro que no le permita entrar al adquirente

en materia de compraventa de inmuebles que la cosa debe entregarse con todos sus
accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de terceros

el hecho que la casa esté alquilada en el momento en que se vende no es óbice para la
tradición ni consecuentemente altera el principio de la vacuidad

El requisito de la inexistencia del contradictor es una consecuencia del principio de


concurrencia. no puede haber contradictor porque no pueden coexistir dos relaciones
de poder de la misma naturaleza y a un mismo tiempo sobre la cosa

respecto de inmuebles la tradición requiere, el consentimiento de las partes a través


de actos materiales o posesorios y de la vacuidad

Respecto de cosas muebles, se requiere también el consentimiento y la realización


actos materiales aunque acá basta con que las cosas sean puestas a disposición del
adquirente o en su ámbito de custodia- y la vacuidad

ARTS. 1140 Y 1926

ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus


accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.

ARTICULO 1926.- Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la


posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y
no debe mediar oposición alguna.

INMUEBLES

ACTOS POSESORIOS

Es una enumeración de actos sobre cosas inmuebles o muebles que el Código


llama posesorios, ya que lo esencial para que uno o varios hechos puedan ser
considerados tales es que hayan sido ejercidos con animus domini.

Actos de ocupación o exclusión de terceros.

No deben ser asimilados a los actos posesorios los actos tolerados por el
poseedor del inmueble. En este caso no se trata de actos que alguien ejerce en
el inmueble de otro a sus espaldas, o contra su voluntad, sino por su
tolerancia.

ART. 1928

ARTICULO 1928.- Actos posesorios. Constituyen actos posesorios sobre la cosa


los siguientes: su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de
signos materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su
apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.

TRADITIO BREVI MANU Y CONSTITUTO POSESORIO

Traditio:
1. Asenso de tenencia a posesión: conversión de la tenencia en posesión
mediante un acto jurídico - cambio de conducta del adquirente con respecto a
la cosa con consentimiento del anterior poseedor - Locatario/ comodatario
que compra la cosa convirtiéndose en propietario/ poseedor de ella.
2. Tenencia a nombre de otro poseedor diferente de su anterior en virtud de un
acto jurídico: la cosa está alquilada y el propietario la vende a un tercero
permaneciendo la cosa en manos del locatario. - Es necesario notificarle al
tenedor el cambio efectuado, no se necesita su conformidad - (3 personas A
posee por B; .B le vende a C, ahora A posee por C.

Constituto:

1. El poseedor desciende a la categoría de tenedor.


2. Es la situación inversa a la traditio brevi manu
3. el propietario de una casa la vende y celebra a su vez con el vendedor un
contrato de alquiler permaneciendo la cosa en su poder, no como poseedor
sino como tenedor de la misma

ARTS. 1892 Y ART.1923

ARTICULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos


entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo
suficientes.

Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas


establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el
derecho real.

La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos


reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es
tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de
ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del
propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria
cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y
constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente.

La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos


reales sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas
no registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.

El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.

Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.

A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro


Quinto.

ARTICULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos


reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el
caso.

Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es


presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los


actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del
derecho real.

CRÍTICA A CCCN.

JURISPRUDENCIA

REQUISITOS

Constituto: la doctrina y la jurisprudencia mayoritaria la admitieron como excepción a


la tradición junto a la traditio brevi manu y siempre que se cumplieran estrictamente
con los siguientes requisitos:

1. 2 actos jurídicos reales, serios, distintos. (la venta y la locación);


2. plasmado en un solo instrumento o en dos
3. instrumento público o privado con fecha cierta
4. que la cosa esté perfectamente determinada
5. actos simultáneos (celebrados en el mismo día).
6. debe ser probado

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

2373 A 2391

Art. 2.373. La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención de


tenerla como suya: salvo lo dispuesto sobre la adquisición de las cosas por sucesión.

Art. 2.374. La aprehensión debe consistir en un acto que, cuando no sea un contacto
personal, ponga a la persona en presencia de la cosa con la posibilidad física de
tomarla.

Art. 2.375. Si la cosa carece de dueño, y es de aquellas cuyo dominio se adquiere por la
ocupación según las disposiciones de este código, la posesión quedará adquirida con la
mera aprehensión.

Art. 2.376. Tratándose de cosas muebles futuras, que deban separarse de los
inmuebles, como tierra, madera, frutos pendientes, etcétera, se entiende que el
adquirente ha tomado posesión de ellas desde que comenzó a sacarlas con permiso
del poseedor del inmueble.

Art. 2.377. La posesión se adquiere también por la tradición de las cosas. Habrá
tradición, cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra
voluntariamente la recibiese.

Art. 2.378. La tradición se juzgará hecha, cuando se hiciere según alguna de las formas
autorizadas por este código. La sola declaración del tradente de darse por desposeído,
o de dar al adquirente la posesión de la cosa, no suple las formas legales.
Art. 2.379. La posesión de los inmuebles sólo puede adquirirse por la tradición hecha
por actos materiales del que entrega la cosa con asentimiento del que la recibe; o por
actos materiales del que la recibe, con asentimiento del que la entrega.

Art. 2.380. Puede también hacerse la tradición de los inmuebles, desistiendo el


poseedor de la posesión que tenía, y ejerciendo el adquirente actos posesorios en el
inmueble en presencia de él, y sin oposición alguna.

Art. 2.381. La posesión de las cosas muebles se toma únicamente por la tradición entre
personas capaces, consintiendo el actual poseedor en la transmisión de la posesión.

Art. 2.382. La posesión de cosas muebles no consintiendo el actual poseedor la


transmisión de ellas, se toma únicamente por el acto material de la ocupación de la
cosa, sea por hurto o estelionato; y la de los inmuebles en igual caso por la ocupación,
o por el ejercicio de actos posesorios, si fue violenta o clandestina.

Art. 2.383. Para juzgarse hecha la tradición de los inmuebles, no estando el adquirente
en la simple tenencia de ellos, es necesario que el inmueble esté libre de toda otra
posesión, y sin contradictor que se oponga a que el adquirente la tome.

Art. 2.384. Son actos posesorios de cosas inmuebles: su cultura, percepción de frutos,
su deslinde, la construcción o reparación que en ellas se haga, y en general, su
ocupación, de cualquier modo que se tenga, bastando hacerla en algunas de sus
partes.

Art. 2.385. Si la cosa cuya posesión se trata de adquirir estuviere en caja, almacén o
edificio cerrado, bastará que el poseedor actual entregue la llave del lugar en que la
cosa se halla guardada.

Art. 2.386. La tradición quedará hecha aunque no esté presente la persona a quien se
hace, si el actual poseedor remite la cosa a un tercero designado por el adquirente, o
la pone en un lugar que esté a la exclusiva disposición de éste.

Art. 2.387. No es necesaria la tradición de la cosa, sea mueble o inmueble, para


adquirir la posesión, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un
acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la
poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro.

Art. 2.388. La tradición de cosas muebles que no están presentes, se entiende hecha
por la entrega de los conocimientos, facturas, etcétera, en los términos que lo dispone
el Código de Comercio; o cuando fuesen remitidas por cuenta y orden de otros, desde
que la persona que las remite las entrega al agente que debe transportarlas; con tal
que el comitente hubiese determinado o aprobado el modo de la remisión.

Art. 2.389. Cuando se hubiesen recibido las cosas expresadas en una obligación, se
supone que si era cantidad o cosa incierta, ha sido individualizada. Si la obligación era
alternativa, que la elección ha tenido lugar; y que ha sido gustada, contada, pesada o
medida, si la cosa dependía de estas operaciones.

Art. 2.390. La tradición de rentas Nacionales o Provinciales se juzgará hecha por la


trasferencia de ellas, según la legislación que las rija. La tradición de acciones
nominativas de compañías o sociedades, se juzgará hecha, cuando lo fuese conforme a
los estatutos de la sociedad o de los contratos sociales. La tradición de acciones
endosables, se juzgará hecha por sólo el endoso, sin ser necesaria la notificación al
deudor. Las acciones al portador se juzgarán transmitidas por la sola tradición efectiva
de los títulos.

Art. 2.391. La tradición de instrumentos de crédito sólo se juzgará hecha, cuando fuese
notificada al deudor, o aceptada por él.

CASO DEL TERCER ADQUIRENTE DE BUENA FE

ART. 1895 CCCN

ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por


subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no
registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos
reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue
gratuita.

Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de
quien la invoca.

Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el


respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa
registrable y éstos no son coincidentes.

RELACIONADO CON UNIDAD VII 1.B

CONSERVACIÓN
El titular de una relación de poder, no sólo tiene para sí la presunción de legitimidad de su
relación sino también la de su continuidad hasta el momento en que se extingue. una vez
adquirida la relación de poder no es necesario que haga un ejercicio permanente de actos
posesorios.

La posibilidad de re-establecer el contacto físico a corto plazo, sumado al ánimus, permite


mantener la relación de poder

La conservación en tales condiciones le permite mantener el ejercicio de las acciones


posesorias; la cosa no reviste el carácter de perdida y por lo tanto no es susceptible de
apropiación

se conserva siempre que:

1. otro no haya adquirido la posesión;


2. la pérdida del corpus sea transitoria;
3. haya esperanza probable de encontrar la cosa;
4. no haya abandono expreso y voluntario;

ART. 1929

ARTICULO 1929.- Conservación. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su


ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria.

PRESUNCIÓN DE CONTINUIDAD
Es una norma que facilita la prueba, especialmente en los juicios de usucapión. Puede suceder
que la situación no haya sido de esa forma, en cuyo caso el interesado deberá destruir la
presunción demostrando lo contrario.

ART.1930

ARTICULO 1930.- Presunción de continuidad. Se presume, a menos que exista prueba


en contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba haberla
ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio.

EXTINCIÓN

Si desaparece alguno de los elementos de la relación de poder (corpus o ánimus), esta se


pierde.

Por una causa relativa al OBJETO:

 -se extingue la cosa por destrucción o por su transformación en otra


 -existe imposibilidad física perdurable de ejercer la relación de poder
 -desaparece la probabilidad razonable de encontrar la cosa perdida

Por VOLUNTAD del poseedor/tenedor Pérdida:

 BILATERAL: por la tradición, la traditio brevi manu y el constituto posesorio


 UNILATERAL: se trata del abandono expreso, voluntario y no forzado

Por la ACCIÓN de un TERCERO: En CONTRA de la voluntad del poseedor/tenedor a través de:

 -hurto (muebles)
 -estafa (muebles)
 -violencia (inmuebles)
 -clandestinidad (inmuebles)
 -abuso de confianza (muebles o inmuebles).

ART. 1931.

ARTICULO 1931.- Extinción. La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el


poder de hecho sobre la cosa.

En particular, hay extinción cuando:

a) se extingue la cosa;

b) otro priva al sujeto de la cosa;

c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión o


la tenencia;

d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;

e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

2445 A 2459
Art. 2.445. La posesión se retiene y se conserva por la sola voluntad de continuar en
ella, aunque el poseedor no tenga la cosa por sí o por otro. La voluntad de conservar la
posesión se juzga que continúa mientras no se haya manifestado una voluntad
contraria.

Art. 2.446. La posesión se conserva, no sólo por el poseedor mismo, sino por medio de
otra persona, sea en virtud de un mandato especial, sea que la persona obre como
representante legal de aquel por quien posee.

Art. 2.447. La posesión subsiste, aun cuando el que poseía a nombre del poseedor,
manifestare la voluntad de poseer a nombre suyo, o aunque el representante del
poseedor abandonare la cosa o falleciere, o éste o su representante, llegare a ser
incapaz de adquirir una posesión.

Art. 2.448. La posesión de una cosa se conserva por medio de los que la tienen a
nombre del poseedor, no sólo cuando la tienen por sí mismos, sino también cuando la
tienen por otros que los creían verdaderos poseedores, y tenían la intención de tener
la posesión para ellos.

Art. 2.449. Cuando aquel por medio del cual se tiene la posesión, muere, la posesión se
continúa por medio del heredero, aunque éste creyese que la propiedad y la posesión
pertenecían a su autor.

Art. 2.450. Mientras haya esperanza probable de encontrar una cosa perdida, la
posesión se conserva por la simple voluntad.

Art. 2.451. La posesión se pierde cuando el objeto que se posee deja de existir, sea por
la muerte, si fuese cosa animada, sea por la destrucción total, si fuese de otra
naturaleza, o cuando haya transformación de una especie en otra.

Art. 2.452. La posesión se pierde cuando por un acontecimiento cualquiera, el


poseedor se encuentra en la imposibilidad física de ejercer actos posesorios en la cosa.

Art. 2.453. La posesión se pierde por la tradición que el poseedor hiciere a otro de la
cosa, no siendo sólo con el objeto de transmitirle la simple tenencia de ella.

Art. 2.454. Se pierde también la posesión cuando el poseedor, siendo persona capaz,
haga abandono voluntario de la cosa con intención de no poseerla en adelante.

Art. 2.455. La posesión se pierde cuando por el hecho de un tercero sea desposeído el
poseedor o el que tiene la cosa por él, siempre que el que lo hubiese arrojado de la
posesión, la tome con ánimo de poseer.

Art. 2.456. Se pierde también la posesión cuando se deja que alguno la usurpe, entre
en posesión de la cosa y goce de ella durante un año, sin que el anterior poseedor
haga durante ese tiempo acto alguno de posesión, o haya turbado la del que la usurpó.

Art. 2.457. La posesión se pierde por la pérdida de la cosa sin esperanza probable de
encontrarla. Sin embargo, la posesión no se pierde mientras la cosa no haya sido
sacada del lugar en que el poseedor la guardó, aunque él no recuerde donde la puso,
sea esta heredad ajena, o heredad propia.
Art. 2.458. Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor,
manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la
cosa, y cuando sus actos producen ese efecto.

Art. 2.459. Se pierde la posesión cuando la cosa sufre un cambio que la hace
legalmente no ser susceptible de ser poseída por estar fuera del comercio.

EFECTOS
REIVINDICACIÓN TRIUNFANTE Y RESTITUCIÓN DE LA COSA

Ganada una acción reivindicatoria, y visto el demandado obligado a restituir la cosa objeto del
juicio resulta de vital importancia el análisis de los artículos que siguen a fin de determinar la
posición del demandado

el código regula los distintos supuestos según la buena o mala fe del poseedor reivindicado en
cuanto a los frutos, productos, mejoras, indemnizaciones y responsabilidad.

Para el régimen de frutos interesa solo la buena o mala fe del que percibe y en cada hecho de
percepción.

Si es de buena fe: hace suyos los frutos naturales y civiles percibidos.

Si es de mala fe: debe restituir los percibidos y los que por su culpa hubiere dejado de percibir
(1935).

Los frutos pendientes siempre corresponden al reivindicante.

Los productos también, porque son objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia (art 233) y por lo tanto deben ser restituidos por ambas
clases de poseedores de buena y de mala fe.

DERECHOS INHERENTES A LA POSESIÓN

los poseedores y tenedores del inmueble tienen derecho a ejercer las servidumbres reales
activas y a exigir de los vecinos que no produzcan inmisiones materiales que excedan la normal
tolerancia y a que no lo moleste su lindero

ART. 1932

ARTICULO 1932.- Derechos inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen


derecho a ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye
su objeto. También tienen derecho a exigir el respeto de los límites impuestos en el
Capítulo 4, Título III de este Libro.

DEBERES INHERENTES A LA POSESIÓN

poseedor y tenedor tienen la obligación de respetar las servidumbres que recaen en el


inmueble y las restricciones y límites al dominio además de no molestar a su lindero.

Deben restituir la cosa aunque no se hubiesen obligado a ello. supuesto del hallador de una
cosa mueble perdida de restituirla a quien tiene derecho a reclamarla / a la policía si no la
conoce.
Tienen que respetar las medidas judiciales (cautelares) que se dicten respecto de la cosa

ART. 1933

ARTICULO 1933.- Deberes inherentes a la posesión. El poseedor y el tenedor tienen el


deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla, aunque no se haya
contraído obligación al efecto.

Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los
límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.

FRUTOS Y MEJORAS

Los frutos son cosas nuevas que produce rítmicamente una cosa, sin alterar su sustancia y se
debe determinar a quién pertenecen

Son frutos naturales aquellos que sin la intervención del hombre produce la propia naturaleza
de la cosa y se encuentran en estado de pendencia hasta que son separados de su fuente

Son frutos civiles las rentas que provienen del uso goce de la cosa por un tercero y aquellos
que constituyen una contraprestación a la labor humana

los civiles se devengan día por día hasta su percepción por eso no tienen el carácter de
pendientes, en todo caso si no se han efectivamente cobrados son devengados no percibidos.

Las mejoras son modificaciones intrínsecas que producen un aumento en el valor de la cosa.

-naturales: se producen como consecuencia del obrar de la naturaleza

-artificiales: se producen como consecuencia del obrar del hombre y a su vez pueden ser:

 necesarias: Son indispensables para la conservación de la cosa y producen su mayor


valor, debiendo ser evaluadas en el caso concreto
 útiles: son las que resultan de indudable provecho para cualquier tenedor o poseedor
del inmueble.
 *suntuarias: son aquellas realizadas por mero lujo o recreo cuya implementación
responde al interés del usuario

El poseedor de buena fe puede reclamar el costo de las mejoras necesarias y las mejoras útiles
hasta el mayor valor adquirido por la cosa.

El poseedor de mala fe tiene el mismo tratamiento que el de buena fe salvo respecto de las
mejoras necesarias que no las puede reclamar si la reparación debió hacerse por su culpa

ART. 1934

ARTICULO 1934.- Frutos y mejoras. En este Código se entiende por:

a) fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación


posesoria. Si es fruto civil, se considera percibido el devengado y cobrado;

b) fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no


cobrado;

c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados


por el uso ordinario de la cosa;
d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la
conservación de la cosa;

e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;

f) mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

ADQUISICIÓN DE FRUTOS O PRODUCTOS SEGÚN LA BUENA O MALA FE

El poseedor de BUENA FE hace suyos los FRUTOS PERCIBIDOS

El poseedor de MALA FE debe restituir LOS PERCIBIDOS Y LOS QUE POR SU CULPA DEJA
DE PERCIBIR.

Sea de BUENA O MALA FE debe RESTITUIR LOS PRODUCTOS que haya obtenido de la
cosa.

Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa

frutos interesa solo la buena o mala fe del que percibe y en cada hecho de percepción.

Si es de buena fe: hace suyos los frutos naturales y civiles percibidos

Si es de mala fe: debe restituir los percibidos y los que por su culpa hubiere dejado de
percibir

Los frutos pendientes siempre corresponden al reivindicante

Los productos también, porque son objetos no renovables que separados o sacados de
la cosa alteran o disminuyen su sustancia y por lo tanto deben ser restituidos por
ambas clases de poseedores de buena y de mala fe.

ART. 1935

ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe.


La buena fe del poseedor debe existir en cada hecho de percepción de frutos; y
la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con
relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión
universal o particular.

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales


devengados no percibidos. El de mala fe debe restituir los percibidos y los que
por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los
productos que haya obtenido de la cosa.

Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la


cosa.

RESPONSABILIDAD POR DESTRUCCIÓN SEGÚN LA BUENA O MALA FE

Durante el tiempo que ejerció su potestad sobre la cosa, el poseedor pudo haber
realizado actos de disposición material que provocaran inclusive hasta la destrucción
de la cosa
Si la cosa se destruye en poder del poseedor de buena fe, éste no responde sino hasta
la concurrencia del provecho subsistente. Pero si la cosa se destruyó por un hecho
suyo deberá responder.

El poseedor de mala fe no vicioso es responsable del daño que cause al propietario, ya


sea por hecho suyo o por caso fortuito aun cuando no hubiera obtenido ningún
provecho de la cosa. Se salva sólo si la cosa se hubiera destruido aun en poder del
propietario (huracán, terremoto, etc).

El poseedor de mala fe vicioso responde en todos los casos, es decir aun cuando la
cosa igualmente se hubiera destruido en poder del propietario

ART. 1936

ARTICULO 1936.- Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. El


poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa,
sino hasta la concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe responde de
la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido
igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.

Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa,


aunque se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien
tiene derecho a su restitución.

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES AL SUCESOR

Cuando la relación de poder es trasmitida por cualquier título, el adquirente asume las
obligaciones correspondientes al tiempo anterior a esta adquisición limitando su
responsabilidad a la cosa sobre la cual recae el derecho real

El adquirente no asume la calidad de deudor por eso es que no responde con todo su
patrimonio sino solo con la cosa que dio origen a la obligación

ART. 1937

ARTICULO 1937.- Transmisión de obligaciones al sucesor. El sucesor particular sucede a


su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión sobre la cosa; pero el sucesor
particular responde sólo con la cosa sobre la cual recae el derecho real. El antecesor
queda liberado, excepto estipulación o disposición legal.

INDEMNIZACIÓN Y PAGO DE MEJORAS

ART. 1938

ARTICULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras. Ningún sujeto de relación de


poder puede reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por
las suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa. Todo
sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias,
excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe. Puede asimismo
reclamar el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la
cosa. Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza en ningún caso son
indemnizables.

EFECTOS PROPIOS DE LA POSESIÓN


la adquisición legal de derechos reales sobre cosas muebles y la prescripción adquisitiva

La norma impone finalmente el deber de cumplir con la obligación de cerramiento. El


fundamento de esta restricción al dominio se encuentra para la mayoría de la doctrina en el
interés colectivo y se trata de una obligación real

La posesión genera además los efectos respecto de frutos, mejoras y destrucción

IMPUESTOS

También prevé la responsabilidad del poseedor por el pago de os impuestos, tasas y


contribuciones con relación a la cosa

Esta obligación constituye una restricción al dominio impuesta por el derecho


administrativo en interés público.

ART. 1939

ARTICULO 1939.- Efectos propios de la posesión. La posesión tiene los efectos


previstos en los artículos 1895 y 1897 de este Código.

A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe satisfacer


el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y
cumplir la obligación de cerramiento.

EFECTOS PROPIOS DE LA TENENCIA

El tenedor tiene en primer lugar la obligación de conservar la cosa en buen estado y tiene
derecho a reclamar el reintegro de los gastos y mejoras de acuerdo a lo previsto en el contrato

Al ser legitimado pasivo en la acción reivindicatoria puede liberarse individualizando al


poseedor.

Si él es perturbado en razón de la cosa debe individualizar al poseedor y comunicarle la


situación

El tenedor que no cumple con la obligación de identificar al poseedor puede ser sancionado
con la perdida de la garantía de evicción

Finalmente debe restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación
fehaciente de aquellos que la pretenden.

ART. 1940

ARTICULO 1940.- Efectos propios de la tenencia. El tenedor debe:

a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;

b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba


en razón de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y
pierde la garantía por evicción, si ésta corresponde;

c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los
otros que la pretenden.
ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO
2416 A 2444.

De las obligaciones y derechos inherentes a la posesión

Art. 2.416. Son obligaciones inherentes a la posesión, las concernientes a los bienes, y que no
gravan a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una
cosa determinada.

Art. 2.417. Es obligación inherente a la posesión de cosas muebles, la exhibición de ellas ante
el juez, en la forma que lo dispongan las leyes de los procedimientos judiciales, cuando fuese
pedida por otro que tenga un interés en la cosa fundado sobre un derecho. Los gastos de la
exhibición corresponden a quien la pidiere.

Art. 2.418. El que tuviere posesión de cosas inmuebles, tendrá para con sus vecinos o terceros,
las obligaciones impuestas en el Título VI de este Libro.

Art. 2.419. Son también obligaciones inherentes a la posesión de las cosas inmuebles, las
servidumbres pasivas, la hipoteca, y la restitución de la cosa, cuando el poseedor fuese
acreedor anticresista. También las cargas de dar, hacer o no hacer, impuestas por el poseedor
precedente, al nuevo poseedor.

Art. 2.420. Son derechos inherentes a la posesión, sean reales o personales, los que no
competen a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una
cosa determinada.

Art. 2.421. Son derechos inherentes a la posesión de los inmuebles las servidumbres activas.

De las obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe

Art. 2.422. Sucediendo la reivindicación de la cosa, el poseedor de buena fe no puede reclamar


lo que haya pagado a su cedente por la adquisición de ella; pero el que por un título oneroso y
de buena fe, ha adquirido una cosa perteneciente a otro, que el propietario la hubiera
difícilmente recuperado sin esta circunstancia, puede reclamar una indemnización
proporcionada.

Art. 2.423. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos que correspondiesen al
tiempo de su posesión; pero no basta que correspondan al tiempo de su posesión, si fueron
recibidos por él, cuando ya era poseedor de mala fe.

Art. 2.424. Son frutos naturales las producciones espontáneas de la naturaleza. Los frutos que
no se producen sino por la industria del hombre o por la cultura de la tierra, se llaman frutos
industriales. Son frutos civiles las rentas que la cosa produce.

Art. 2.425. Se entienden percibidos los frutos naturales o industriales desde que se alzan y
separan. Los frutos civiles se juzgarán percibidos solamente desde que fuesen cobrados y
recibidos, y no por día.

Art. 2.426. Los frutos pendientes, naturales o civiles, corresponden al propietario, aunque los
civiles correspondiesen al tiempo de la posesión de buena fe, abonando al poseedor los gastos
hechos para producirlos.
Art. 2.427. Los gastos necesarios o útiles serán pagados al poseedor de buena fe. Son gastos
necesarios o útiles, los impuestos extraordinarios al inmueble, las hipotecas que lo gravaban
cuando entró en la posesión, los dineros y materiales invertidos en mejoras necesarias o útiles
que existiesen al tiempo de la restitución de la cosa.

Art. 2.428. El poseedor de buena fe puede retener la cosa hasta ser pagado de los gastos
necesarios o útiles; pero aunque no usare de este derecho, y entregase la cosa, dichos gastos
le son debidos.

Art. 2.429. El dueño de la cosa no puede compensar los gastos útiles o necesarios con los
frutos percibidos por el poseedor de buena fe; pero puede compensarlos con el valor del
provecho que el poseedor hubiese obtenido de destrucciones parciales de la cosa y con las
deudas inherentes al inmueble, correspondientes al tiempo de la posesión, si el propietario
justificare que las había pagado.

Art. 2.430. Los gastos hechos por el poseedor de buena fe para la simple conservación de la
cosa en buen estado, son compensables con los frutos percibidos y no puede cobrarlos.

Art. 2.431. El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa, ni


por los deterioros de ella, aunque fuesen causados por hecho suyo, sino hasta la concurrencia
del provecho que hubiese obtenido, y sólo está obligado a entregar la cosa en el estado en que
se halle. En cuanto a los objetos muebles de que hubiese dispuesto, sólo está obligado a la
restitución del precio que hubiera recibido.

Art. 2.432. El heredero del poseedor de mala fe, hará suyos los frutos correspondientes a su
posesión de buena fe.

Art. 2.433. El poseedor de buena fe que ha sido condenado por sentencia a restituir la cosa, es
responsable de los frutos percibidos desde el día en que se le hizo saber la demanda, y de los
que por su negligencia hubiese dejado de percibir; pero no de los que el demandante hubiera
podido percibir. El no responde de la pérdida y deterioro de la cosa causados por caso fortuito.

Art. 2.434. Cesa también la buena fe del poseedor para los efectos del artículo anterior cuando
tuvo conocimiento del vicio de su posesión.

Art. 2.435. El poseedor de mala fe responde de la ruina o deterioro de la cosa, aunque hubiese
ocurrido por caso fortuito, si la cosa no hubiese de haber perecido, o deteriorádose
igualmente, estando en poder del propietario.

Art. 2.436. Si la posesión fuese viciosa, pagará la destrucción o deterioro de la cosa, aunque
estando en poder del dueño no lo hubiese éste evitado. Tampoco tendrá derecho a retener la
cosa por los gastos necesarios en ella.

Art. 2.437. Cuando el poseedor de mala fe ha dispuesto de objetos muebles sujetos a la


restitución como accesorios del inmueble, está obligado a bonificar al propietario el valor
íntegro, aunque él no hubiese obtenido sino un precio inferior.

Art. 2.438. El poseedor de mala fe está obligado a entregar o pagar los frutos de la cosa que
hubiese percibido, y los que por su culpa hubiera dejado de percibir, sacando los gastos de
cultivo, cosecha o extracción de los frutos.
Art. 2.439. Está igualmente obligado a indemnizar al propietario de los frutos civiles que habría
podido producir una cosa no fructífera, si el propietario hubiese podido sacar un beneficio de
ella.

Art. 2.440. El poseedor de mala fe tiene derecho a ser indemnizado de los gastos necesarios
hechos en la cosa, y puede retenerla hasta ser pagado de ellos. De este beneficio no goza el
que hubiese hurtado la cosa.

Art. 2.441. El poseedor de mala fe puede repetir las mejoras útiles que hayan aumentado el
valor de la cosa hasta la concurrencia del mayor valor existente. Estas mejoras son
compensables con los frutos percibidos o que hubiere podido percibir. Pierde las mejoras
voluntarias, pero puede llevarlas, si al hacerlo no causase perjuicio a la cosa.

Art. 2.442. El propietario, para exigir el pago de los frutos del poseedor de mala fe, no necesita
probar su mala fe al tiempo de la adquisición de la posesión y le basta probar su mala fe
sobreviniente.

Art. 2.443. No siendo posible determinar el tiempo en que comenzó la mala fe, se estará al día
de la citación al juicio.

Art. 2.444. Tanto el poseedor de mala fe como el poseedor de buena fe, deben restituir los
productos que hubieren obtenido de la cosa, que no entran en la clase de frutos propiamente
dichos.

UNIDAD 4
DEFENSAS DE LA POSESIÓN Y LA TENENCIA
FINALIDAD DE LA DEFENSA DE LAS RELACIONES DE PODER
Las acciones posesorias son acciones judiciales que procuran, en forma más expeditiva que la
de un juicio normal, que quien ostenta una relación de poder pueda poner fin a una turbación,
o recuperar el objeto si es despojado.

La prueba no debe versar sobre el hecho de poseer, y la sentencia no hace cosa juzgada de
manera definitiva.

Las acciones posesorias sirven para las lesiones sufridas tanto en cosas inmuebles como
muebles.

ART. 2238

ARTICULO 2238.- Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan. Las acciones
posesorias según haya turbación o desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o
recuperar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Se otorgan ante actos
materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con intención de tomar la
posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor.

Hay turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o del
tenedor. Hay desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al
poseedor o al tenedor.
La acción es posesoria si los hechos causan por su naturaleza el desapoderamiento o la
turbación de la posesión, aunque el demandado pretenda que no impugna la posesión del
actor.

Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados como acción
posesoria sino como acción de daños.

PRINCIPIO GENERAL RESPECTO DE LA DEFENSA


el CCCN determina que en caso de que exista oposición a la entrega, la persona no puede
tomar el objeto de la relación de poder por su propia autoridad, sino que debe acudir a las vías
legales pertinentes

Una vez adquirida la relación de poder, el Estado debe garantizar el mantenimiento o, en su


caso, el restablecimiento de esa relación, sistema que posesorias estructura a través de las
acciones

no se trata de la incorporación de una nueva acción, sino de establecer el principio general de


impedir la justicia por propia mano, advirtiendo la necesidad de acudir a la vía legal pertinente,
que será distinta según el caso.

La norma utiliza la palabra título en sentido sustancial, aludiendo al negocio causal del cual se
deriva la obligación de entregar la cosa.

Obtenida la relación de poder, si la persona cuenta con un título suficiente será titular del
derecho real pertinente; pero esto no es necesario para la activación de estas normas

ART. 2239

ARTICULO 2239.- Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no da la


posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene
sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías
legales.

DEFENSA EXTRAJUDICIAL

Pueden intentar esta defensa, cuando concurran los requisitos, los poseedores de cualquier
clase, los tenedores, e incluso los que guardan con la cosa un vínculo de dependencia, servicio,
hospedaje u hospitalidad.

El requisito de la inmediatez excluye los casos de desapoderamiento clandestino, también los


de abuso de confianza aplicándose exclusivamente esta defensa a los supuestos de ataques
violentos. Solo puede emplearse frente al atacante o autor de la agresión, quedando excluidos
los terceros.

El ataque debe ser hecho por medio de violencia.

REQUISITOS

Se exige que no llegue a tiempo la autoridad pública competente para prevenir y


reprimir tales hechos.
Debe existir unidad de tiempo y de acción entre el ataque y la defensa; si el poseedor
deja transcurrir algún tiempo, por breve que sea, sin ejercer su derecho de repeler la
fuerza con más fuerza, más tarde ya no podrá ejercerlo y sólo quedará el recurso de las
acciones posesorias.

Debe haber proporcionalidad entre los medios empleados para el ataque y los
empleados para la defensa.

ART. 2240

ARTICULO 2240.- Defensa extrajudicial. Nadie puede mantener o recuperar la posesión


o la tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una
agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la
autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin
intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la propia defensa. Esta protección
contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores de la posesión.

ATAQUES A LA POSESIÓN Y A LA TENENCIA


TURBACIÓN

Consiste en la actividad que obstaculiza o torna más gravosa a la posesión, o a la tenencia. La


molestia no priva al poseedor del goce de la cosa, pero turba su ejercicio.

Deben ser actos materiales.

Producidos o de inminente producción: protege la relación de poder no sólo cuando los actos
materiales indebidos se realizaron, sino también cuando es inminente su producción.

Ejecutados con intención de tomar la posesión: es necesario que el autor tenga esta intensión.

Contra la voluntad del poseedor o tenedor: si este lo hubiese permitido no hay turbación.

De los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o tenedor: Si los actos realizados
con intención de poseer y contra la voluntad del sujeto lo privan de su posesión o tenencia,
hay desapoderamiento.

La turbación puede ser total o parcial.

DESAPODERAMIENTO

Abarca todos los supuestos en los que se prive al poseedor de su posesión contra su voluntad.

Si resulta una exclusión absoluta (total o parcial), se estará frente a un supuesto de


desapoderamiento total o parcial; si no se da tal exclusión absoluta, se tratará de un caso de
turbación.

Si alguien coloca alambres con la intención de hacerse poseedor del inmueble vecino, por el
momento hay turbación, pero si en un momento consigue impedir al vecino entrar al
inmueble, lo excluye de manera absoluta, se trata de desapoderamiento.

En caso de obra nueva, si la obra ya comenzó en el objeto del poseedor o tenedor, se


considera que hay desapoderamiento. Si aun no comenzó pero es inminente su realización,
hay turbación.
EJEMPLOS DE CADA UNO

si el vecino introduce animales en mi campo, o destruye el alambrado con el propósito


manifiesto de instalarse en mi campo y no lo logra por el accionar de mi parte, sólo habrá
turbación, si lo logra habrá desapoderamiento, y si sólo persigue ocasionarme un daño la
acción no es posesoria sino de daños

ACCIONES POSESORIAS
ACCIÓN DE DESPOJO

Cuando se produjo el desapoderamiento, tanto el poseedor como el tenedor cuentan con la


acción posesoria de despojo para recuperar el objeto en cuestión.

SUPUESTOS COMPRENDIDOS

comprende las obras nuevas, y la remodelación o alteración de las preexistentes y


puede tratarse tanto de construcciones, edificaciones, plantaciones, mejoras, como las
demoliciones o destrucciones sin importar que el ejecutor cuente con la autorización
administrativa pertinente.

Puede tratarse del comienzo efectivo de la obra, o bien de la certeza de su efectiva


realización futura

ART. 2241

ARTICULO 2241.- Acción de despojo. Corresponde la acción de despojo para


recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa
o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante, sus
herederos y sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el
desapoderamiento. La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si
toma la cosa de propia autoridad.

Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de


una obra que se comienza a hacer en el objeto sobre el cual el actor ejerce la
posesión o la tenencia.

La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de la


cosa o de la universa lidad, o la remoción de la obra que se comienza a hacer;
tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o
a la tenencia.

SENTENCIA

El efecto principal de la condena será, si se hace lugar a la demanda, la restitución del


objeto, o la remoción de la obra que recién se inició.

Existe la posibilidad de una prohibición de innovar en esta acción, especialmente


cuando se trate de una obra que recién comienza.

La sentencia hace cosa juzgada material es ese ámbito, esto es en lo que concierne a la
posesión o la tenencia. Ocurre que posteriormente sólo puede promoverse la acción
real, en el caso de que el vencido se encuentre en condiciones de hacerlo.
ACCIÓN DE MANTENER LA TENENCIA O LA POSESIÓN

Frente a los actos de turbación existe esta acción para los poseedores, aun viciosos, y los
tenedores. Puede ser empleada en los casos de turbación.

Su objeto es retener o conservar la posesión o la tenencia que han sido turbadas.

SUPUESTOS COMPRENDIDOS

La acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una obra


que se comienza a hacer en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la
tenencia.

ART. 2242

ARTICULO 2242.- Acción de mantener la tenencia o la posesión. Corresponde la


acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre
una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo
turba en todo o en parte del objeto.

Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de


sufrir un desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización
de una obra.

La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación


y adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a producirse; tiene
efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o a la
tenencia.

PRUEBA

La prueba versa especialmente sobre hechos, ya que es indiferente la prueba de quien tiene
derecho o mejor derecho sobre la cosa.

El actor debe probar su posesión o tenencia, así como el despojo o la turbación producida.

El Código no admite que dos posesiones concurran al mismo tiempo sobre una misma cosa, lo
que impone determinar quién fue el último poseedor.

Pasa por acreditar primero, la relación de poder al momento de la lesión y, en su defecto, la


más antigua, prevaleciendo lesión en el litigio quien lo logre.

PRESUNCIÓN

posibilidad de incorporar al posesorio la prueba del derecho real, teniendo el juez la


facultad de evaluar el título para resolver la disputa

presunción del Art. 1914 CCCN, del título se presume la fecha en la que comenzó la
relación de poder con la cosa objeto del litigio y ante la imposibilidad de cumplir con
las previsiones del Art. 2243 CCCN, el título servirá para dirimir el conflicto en favor de
quien lo presentó

ART. 2243

ARTICULO 2243.- Prueba. Si es dudoso quién ejerce la relación de poder al tiempo de la


lesión, se considera que la tiene quien acredita estar en contacto con la cosa en la
fecha, más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga que es poseedor
o tenedor el que prueba una relación de poder más antigua.

CONVERSIÓN

Con el fin de lograr eficiencia y para evitar el dispendio de la actividad jurisdiccional, permite
que la acción de mantener se convierta en la de despojo, si se dan las circunstancias.

ART. 2244

ARTICULO 2244.- Conversión. Si durante el curso del proceso se produce una mayor
que la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su
conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el
procedimiento, excepto violación del derecho de defensa en juicio.

LEGITIMACIÓN

Activa Despojo:

 El tenedor puede intentarla, no solo contra terceros, sino incluso contra el poseedor
para el cual tiene la cosa, y el poseedor puede demandar al tenedor cunado este
interviritió el título y lo despojó por abuso de confianza.
 Se confiere a todo poseedor, a los coposeedores y al tenedor, pero están excluidos los
servidores de la posesión.

Pasiva Despojo:

 Se tiene contra el despojante, sus herederos y sucesores particulares de mala fe, y aun
contra el dueño del bien.
 La acción se puede dirigir contra el o los autores del desapoderamiento y sus sucesores
universales. Si son varios los autores del despojo, pero la cosa la tiene solo uno de ellos,
la acción puede dirigirse contra él sin necesidad de que se demande a los otros.
 La acción de despojo tiene efectos persecutorios limitados, deteniéndose ante el
sucesor particular de buena fe, sin importar el título gratuito u oneroso de la
adquisición.

Activa Mantener:

 A toda clase de poseedores, sin distinción alguna.

Pasiva Mantener:

 La acción solo procede contra el autor de la turbación, sus copartícipes y,


eventualmente, contra sus herederos, si es que éstos continúan con los actos iniciados
por el causante.

COPOSEEDOR

Contra un tercero: uno solo de ellos puede hacerlo sin el concurso del otro. En tal caso,
si hubo desapoderamiento, la acción tendrá por objeto recuperar toda la cosa, y no
una parte de ella, salvo que el propio interesado limite su pretensión a una parte
material de la cosa.

Contra otro coposeedor: Se autoriza a cada uno de los perjudicados a demandar al


autor de la lesión, para volver todo a su estado anterior, cualquiera sea la lesión
causada. No proceden las acciones posesorias cuando la cuestión entre coposeedores
sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada parte.

TENEDOR

Si el tenedor es excluido de la tenencia de todo o parte de la cosa, se encuentra


legitimado para iniciar la acción posesoria que corresponda.

El tenedor puede pedir que el poseedor sea “reintegrado”, aunque este último no haya
promovido la demanda. Ahora, si el poseedor no quiere recibir la cosa, aquél puede
tomarla directamente. Su tenencia continuará.

ART. 2245

ARTICULO 2245.- Legitimación. Corresponden las acciones posesorias a los poseedores


de cosas, universalidades de hecho o partes materiales de una cosa.

Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra terceros
sin el concurso de los otros, y también contra éstos, si lo excluyen o turban en el
ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones cuando la cuestión entre
coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada parte.

Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra el
poseedor y pedir que éste sea reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa,
quedan facultados para tomarla directamente.

PROCESO

Debe tramitarse por el proceso de conocimiento más abreviado que prevea cada ley local.

Si se trata de una turbación y la sentencia hace lugar a la demanda, debe ordenar el cese de la
turbación y adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a producirse.

Si se inicia contra un acto de desapoderamiento y la sentencia hace lugar a la demanda, debe


ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la remoción de la obra que se
comienza a hacer.

La sentencia tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o la
tenencia. Por ende, se limita a los hechos juzgados. Si se intenta primero la acción real, pierde
el derecho a promover la acción posesoria.

ART. 2246

ARTICULO 2246.- Proceso. Las acciones posesorias tramitan por el proceso de


conocimiento más abreviado que establecen las leyes procesales o el que determina el
juez, atendiendo a las circunstancias del caso.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL COMERCIAL Y TRIBUTARIO DE MENDOZA

Art. 213: accion de despojo:


“I.- En la acción de despojo, serán de aplicación las reglas del proceso de conocimiento, con las
siguientes particularidades:

a) Solo se admitirá prueba que acredite la posesión o tenencia invocadas, el desapoderamiento


y la fecha en que se produjo.
b) Será prueba necesaria la Inspección Judicial.

c) El juez podrá ordenar una medida cautelar de no innovar, con apercibimiento de aplicar
sanciones conminatorias.”

II.- En caso de obra nueva se deben observar las siguientes reglas:

a) La obra debe estar en una fase inicial de desarrollo. Si la obra está concluida o próxima
a su terminación, no será procedente esta acción.

b) La acción podrá dirigirse contra quien esté a cargo de la obra, si el dueño fuere desconocido
o su localización fuere difícil.

c) El juez podrá condenar preventivamente la suspensión de la obra.

d) En caso de incumplimiento por el condenado, se podrán realizar las tareas por el actor y a
costa del vencido”.

ART. 214: ACCION DE MANTENER:

“I.- En la acción de mantener serán de aplicación las siguientes reglas procesales:

a) Solo se admitirá prueba que acredite la posesión o tenencia actual invocadas, los actos de
turbación atribuidos y la fecha en que se produjeron.

b) El juez podrá ordenar una medida cautelar de no innovar, con apercibimiento de aplicar
sanciones conminatorias.”

II.- Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un
desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización de una obra.”

OTRAS DEFENSAS
ACCIÓN PREVENTIVA

ART.1711 A 1713

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un


interés razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe


disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones
de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de
la finalidad.

RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES POSESORIAS Y LAS ACCIONES REALES


PROHIBICIÓN DE ACUMULAR
Mientras tramitan las acciones posesorias, las acciones reales deben esperar que ellas
terminen. No pueden tramitar en forma paralela.

Si se opta por iniciar acciones reales, ya no será posible iniciar acciones posesorias. Se puede ir
de menor a mayor.

ART. 2269

ARTICULO 2269.- Prohibición de acumular. No pueden acumularse las acciones reales


con las acciones posesorias.

INDEPENDENCIA DE LAS ACCIONES

El principio es el de la separación entre ambas clases de procesos.

Establecido el juicio posesorio, el petitorio no puede tener lugar, antes de que la instancia
posesoria haya terminado. Se pierde la acción posesoria cuando en primer término se intenta
la acción real, lo que no ocurre en el caso inverso.

ART. 2270

ARTICULO 2270.- Independencia de las acciones. En las acciones posesorias es inútil la


prueba del derecho real, mas el juez puede examinar los títulos presentados para
apreciar la naturaleza, extensión y eficacia de la posesión.

SUSPENSIÓN DE LA ACCIÓN REAL

Es una consecuencia de la separación del petitorio y del posesorio y de la no acumulación de


acciones que son independientes.

Establece la prioridad del juicio posesorio cuando es iniciado antes de la acción real.

El juez del petitorio puede adoptar medidas cautelares. Por ende, si se inicia el juicio petitorio,
su trámite debe ser suspendido hasta tanto finalice el posesorio.

ART. 2271

ARTICULO 2271.- Suspensión de la acción real. Iniciado el juicio posesorio, no puede


admitirse o continuarse la acción real antes de que la instancia posesoria haya
terminado.

CUMPLIMIENTO PREVIO DE CONDENAS

Es un requisito para iniciar la acción real luego de concluida la instancia posesoria.

La ley se refiere a quien sea vencido, lo que puede ocurrir con el actor o demandado. Claro que
si se tratara del último, debe restituir la posesión o la tenencia al demandante o cesar en su
turbación, satisfaciendo también las condenaciones accesorias. Para el actor, las
condenaciones serán menores.

ART. 2272

ARTICULO 2272.- Cumplimiento previo de condenas. Quien sea vencido en el juicio


posesorio, no puede comenzar la acción real sin haber satisfecho plenamente las
condenaciones pronunciadas en su contra.

ACCIONES POR UN MISMO HECHO


Opción entre acciones posesorias y acciones reales: Si es turbado o despojado en su posesión,
puede optar entre ejercer la acción posesoria o la acción real correspondiente. El titular del
derecho real puede optar entre la acción posesoria o la real porque cuenta con ambas.

Opción por la acción posesoria: Si el turbado o desapoderado opta por la acción posesoria,
subsiste entonces la posibilidad de ejercer la acción real, para lo cual será necesario que la
instancia posesoria se encuentre terminada.

ART. 2273

ARTICULO 2273.- Acciones por un mismo hecho. El titular de un derecho real puede
interponer la acción real que le compete o servirse de la acción posesoria; si intenta la
primera, pierde el derecho a promover la segunda; pero si interpone la acción
posesoria puede iniciar después la real.

ACCIONES POR DISTINTOS HECHOS

Actor que optó por el petitorio: se pierde la acción posesoria por lesiones anteriores a la
promoción de la demanda petitoria. Esto significa que, iniciado el juicio petitorio, no se pierde
la posibilidad de iniciar el juicio posesorio por hechos posteriores a la deducción de dicha
demanda.

Demandado en el petitorio: Por hechos o ataques posteriores a la interposición de la


demanda, ambos, demandado y demandante, tienen acciones posesorias. Sin embargo, para el
demandado, la situación es distinta. Él no ha promovido la acción real y no puede verse
entonces privado de la acción posesoria, de modo que también puede ejercer accione
posesorias por turbaciones anteriores al juicio petitorio.

ART. 2274

ARTICULO 2274.- Acciones por distintos hechos. El demandante en la acción real no


puede iniciar acciones posesorias por lesiones anteriores a la promoción de la
demanda, pero sí puede hacerlo el demandado.

TURBACIONES O DESAPODERAMIENTOS RECÍPROCOS

En el caso de lesiones recíprocas se prevé también la necesidad de cumplir previamente con la


sentencia para luego iniciar accione por hechos anteriores.

Así si alguien es desapoderado. En lugar de iniciar la acción posesoria, recupera la cosa por las
suyas haciendo justicia por mano propia. El despojado le inicia la acción posesoria y lo vence,
por lo que debe restituir la cosa, No obstante, le queda la posibilidad de iniciar ahora la acción
posesoria por el hecho anterior, que es el primitivo desapoderamiento por el que debió
demandar en lugar de recobrar la cosa de propia autoridad.

ART. 2275

ARTICULO 2275.- Turbaciones o desapoderamientos recíprocos. Si los hechos


constituyen turbaciones o desapoderamientos recíprocos, quien es condenado en la
acción posesoria y cumple con la sentencia de restitución, puede a su vez entablar o
continuar la acción posesoria o real respecto del hecho anterior.

HECHOS POSTERIORES
La promoción de la acción real no impide la iniciación de una acción posesoria si se trata de
hechos posteriores.

ART. 2276

ARTICULO 2276.- Hechos posteriores. La promoción de la acción real no obsta a que las
partes deduzcan acciones de defensa de la posesión y la tenencia por hechos
posteriores.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO


2468 A 2501

Art. 2.468. Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión


misma. El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la
posesión de la cosa: debe demandarla por las vías legales.

Art. 2.469. La posesión, cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia, no pueden ser turbadas
arbitrariamente. Si ello ocurriere, el afectado tendrá acción judicial para ser mantenido en
ellas, la que tramitará sumariamente en la forma que determinen las leyes procesales.

Art. 2.470. El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia, y


repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la
justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese desposeído podrá recobrarla de propia
autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites de la propia defensa.

Art. 2.471. Siendo dudoso el último estado de la posesión entre el que se dice poseedor y el
que pretende despojarlo o turbarlo en la posesión, se juzga que la tiene el que probare una
posesión más antigua. Si no constase cual fuera más antigua, júzgase que poseía el que tuviese
derecho de poseer, o mejor derecho de poseer.

Art. 2.472. Fuera del caso del artículo anterior, la posesión nada tiene de común con el
derecho de poseer, y será inútil la prueba en las acciones posesorias del derecho de poseer por
parte del demandante o demandado.

Art. 2.473. El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su posesión no


tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria, violenta o clandestina. La
buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

Art. 2.474. Para establecer la posesión anual, el poseedor puede unir su posesión a la de la
persona de quien la tiene, sea a título universal, sea a título particular.

Art. 2.475. La posesión del sucesor universal se juzgará siempre unida a la del autor de la
sucesión; y participa de las calidades que ésta tenga. La posesión del sucesor por título
singular, puede separarse de la de su antecesor. Sólo podrán unirse ambas posesiones si no
fuesen viciosas.

Art. 2.476. Para que las dos posesiones puedan unirse, es necesario que ellas no hayan sido
interrumpidas por una posesión viciosa, y que procedan la una de la otra.

Art. 2.477. La posesión no tiene necesidad de ser anual, cuando es turbada por el que no es un
poseedor anual, y que no tiene sobre la cosa ningún derecho de posesión.
Art. 2.478. Para que la posesión dé acciones posesorias, debe haber sido adquirida sin
violencia; y aunque no haya sido violenta en su principio, no haber sido turbada durante el año
en que se adquirió por violencias reiteradas.

Art. 2.479. Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias debe ser pública.

Art. 2.480. La posesión para dar derecho a las acciones posesorias no debe ser precaria, sino a
título de propietario.

Art. 2.481. La posesión anual para dar derecho a las acciones posesorias, debe ser continua y
no interrumpida.

Art. 2.482. El que tuviere derecho de poseer y fuere turbado o despojado en su posesión,
puede intentar la acción real que le competa, o servirse de las acciones posesorias, pero no
podrá acumular el petitorio y el posesorio. Si intentase acción real, perderá el derecho a
intentar las acciones posesorias; pero si usase de las acciones posesorias podrá usar después
de la acción real.

Art. 2.483. El juez del petitorio, puede sin embargo, y sin acumular el petitorio y posesorio,
tomar en el curso de la instancia, medidas provisorias relativas a la guarda y conservación de la
cosa litigiosa.

Art. 2.484. Establecido el juicio posesorio, el petitorio no puede tener lugar, antes que la
instancia posesoria haya terminado.

Art. 2.485. El demandante en el juicio petitorio no puede usar de las acciones posesorias por
turbaciones en la posesión, anteriores a la introducción de la demanda; pero el demandado
puede usar de acciones por perturbaciones en la posesión anteriores a la demanda.

Art. 2.486. El demandado vencido en el posesorio, no puede comenzar el juicio petitorio, sino
después de haber satisfecho plenamente las condenaciones pronunciadas contra él.

Art. 2.487. Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o manutención de
la cosa.

Art. 2.488. Las cosas muebles pueden ser objeto de acciones posesorias salvo contra el sucesor
particular poseedor de buena fe de cosas que no sean robadas o perdidas.

Art. 2.489. El copropietario del inmueble puede ejercer las acciones posesorias sin necesidad
del concurso de los otros copropietarios, y aun puede ejercerlas contra cualquiera de estos
últimos, que turbándolo en el goce común, manifestase pretensiones a un derecho exclusivo
sobre el inmueble.

Art. 2.490. Corresponde la acción de despojo a todo poseedor o tenedor, aun vicioso, sin
obligación de producir título alguno contra el despojante, sucesores y cómplices, aunque fuere
dueño del bien. Exceptúase de esta disposición a quien es tenedor en interés ajeno o en razón
de una relación de dependencia, hospedaje u hospitalidad.

Art. 2.491. El desposeído tendrá acción para exigir el reintegro contra el autor de la
desposesión y sus sucesores universales y contra los sucesores particulares de mala fe.

Art. 2.492. No compete la acción de despojo al poseedor de inmuebles que perdiera la


posesión de ellos, por otros medios que no sean despojo; aunque la perdiere por violencia
cometida en el contrato o en la tradición.
Art. 2.493. La acción de despojo dura sólo un año desde el día del despojo hecho al poseedor,
o desde el día que pudo saber el despojo hecho al que poseía por él.

Art. 2.494. El demandante debe probar su posesión, el despojo y el tiempo en que el


demandado lo cometió. Juzgada la acción, el demandado debe ser condenado a restituir el
inmueble con todos sus accesorios, con indemnización al poseedor de todas las pérdidas e
intereses y de los gastos causados en el juicio, hasta la total ejecución de las sentencias.

Art. 2.495. La acción de manutención en la posesión compete al poseedor de un inmueble,


turbado en la posesión, con tal que ésta no sea viciosa respecto del demandado.

Art. 2.496. Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del poseedor del
inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión de los que no resultase
una exclusión absoluta del poseedor.

Art. 2.497. Si el acto de la turbación no tuviese por objeto hacerse poseedor el que lo ejecuta,
la acción del poseedor será juzgada como indemnización de daño y no como acción posesoria.
Si el acto tuviese el efecto de excluir absolutamente al poseedor de la posesión, la acción será
juzgada como despojo.

Art. 2.498. Si la turbación en la posesión consistiese en obra nueva, que se comenzara a hacer
en terrenos e inmuebles del poseedor, o en destrucción de las obras existentes, la acción
posesoria será juzgada como acción de despojo.

Art. 2.499. Habrá turbación de la posesión cuando por una obra nueva que se comenzara a
hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que fueren, la posesión de
éste sufriere un menoscabo que cediese en beneficio del que ejecuta la obra nueva.

Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño a sus bienes, puede denunciar
ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares.

Art. 2.500. La acción posesoria en tal caso tiene el objeto de que la obra se suspenda durante
el juicio, y que a su terminación se mande deshacer lo hecho.

Art. 2.501. Las acciones posesorias serán juzgadas sumariamente y en la forma que prescriban
las leyes de los procedimientos judiciales.

UNIDAD 5
ADQUISICIONES LEGALES Y LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
ADQUISICIONES LEGALES A FAVOR DEL TERCERO
CASOS

Cosas registrables (Arts 392 y 2315 inmuebles

Cosas muebles no registrables Art 1895

Automotores (art 2 dec ley 6582 58


 los condominios con indivisión forzosa perdurable de accesorios indispensables al uso
común de varios inmuebles (conf art. 2004)
 los condominios con indivisión forzosa perdurable de muros, cercos y fosos cuando el
cerramiento es forzoso (conf art. 2009),
 el condominio que se origina en la accesión de cosas muebles inseparables (art. 1958)
 la habitación del cónyuge y el conviviente supérstite (art. 2383 y 527)
 los derechos de los adquirentes de buena fe (arts. 480 extinción de la comunidad, 1166
pacto de retroventa, reventa y preferencia, 1705 extinción del dominio fiduciario, 1819
y 1867 adquisición de títulos valores,1967 revocación de cosas no registrables)
 los derechos de los subadquirentes de buena fe (arts. 337 simulación, 340 fraude, 392
y 2260)

CRÍTICA DEL ART. 1894

se hace referencia a un modo originario de adquisición de los derechos reales que reconocen
su origen o causa fuente en la ley.

Nada tiene que ver la adquisición legal mencionada con la creación legal de los derechos
reales, principio conocido como número cerrado por el cual los derechos reales sólo pueden
ser creados por ley

El CCyC incluye expresamente en el texto del artículo 1894 esta categoría de adquisición legal,
que no surgía claramente del Código de Vélez sino de la interpretación doctrinaria y
jurisprudencial, manteniendo esa calificación para ciertos condominios de indivisión forzosa y
agregando los supuestos de habitación del cónyuge y conviviente supérstite y los derechos de
los adquirentes y subadquirentes de buena fe.

PRINCIPIO GENERAL DE LA ADQUISICIÓN DERIVADA

La regla general de la retroactividad de la sentencia de nulidad es un corolario del principio


general del Derecho Civil de tradición romanista que se conoce como nemo plus iuris ad alium
transferre potest quam ipse habet consagrado en el actual Artículo 399 en los siguientes
términos: Regla general: Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el
que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

ART. 399

ARTICULO 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

EXCEPCIÓN

Una de las excepciones, en materia de cosas registrables, lo constituye precisamente el


artículo 392 citado por el cual se establece la irretroactividad de la sentencia de nulidad para el
subadquirente de derechos reales o personales, que los tuvo de buena fe y a título oneroso de
quien no tenía derecho a transmitir por cuanto había adquirido su derecho en virtud de un
acto nulo.

TERCERO ADQUIRENTE DE BUENA FE DE COSA REGISTRABLE

La de los subadquirentes. Los sujetos comprendidos en el art. 392, quedando


exceptuados expresamente de los alcances de esa norma aquellos que aun de buena
fe, han adquirido a non domino, es decir sin intervención del titular del derecho.
Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o
personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una
persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún
valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los
subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha
realizado sin intervención del titular del derecho.

ART. 392

ARTICULO 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los


derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o
mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de
un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente
del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales
de buena fe y a título oneroso.

Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el


acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

TEORÍA DE LA APARIENCIA JURÍDICA

Conflicto de intereses patrimoniales excluyentes entre el tercero o subadquirente con el


propietario que intervino en el acto nulo (legitimado para exigir la restitución de la cosa)

La ley privilegia el interés del tercero de buena fe siempre que su adquisición sea a título
oneroso El tercero confía en la apariencia jurídica ( registral y material) creada por el anterior
propietario y le otorga el título del derecho real o personal

PRESUPUESTOS

Al menos dos actos jurídicos.

acto jurídico transmisivo o constitutivo de un derecho personal o real que ha sido


declarado nulo en una sentencia (causa fuente incapacidad, simulación, vicios de la
voluntad)

otro u otros actos jurídicos transmisivos posterior válido en sí mismo otorgado por el
adquirente del primero

SUPUESTO DE LA ENAJENACIÓN A NON DOMINO

No existe autoría o intervención del verdadero dueño en el otorgamiento del acto nulo.

Por ejemplo, cuando la enajenación se realiza documentación falsa (poderes, documentos de


identidad) o sustitución de persona.

JUSTO TÍTULO

Si el titular del domino fue ilícitamente sustituido en la escritura de constitución de hipoteca


sobre el inmueble y éste fue luego vendido en subasta, no es aplicable al comprador la
protección de la apariencia brindada al adquirente de buena fe y a título oneroso por el art.
1051 del Cód. Civil - CNCiv., sala G, 27/03/1995, Bottini Agustin c. Tarek Made . La Ley 1995 E
320
ADQUISICIÓN DE COSA MUEBLE POR ADQUIRENTE DE BUENA FE

A tal efecto las cosas muebles pasibles de adquisición legal se dividen en:

a) muebles no registrables -entregados por su dueño-


b) muebles registrables
La presunción de propiedad por parte del poseedor de cosa mueble -dados ciertos requisitos:
posesión de buena fe; onerosidad; que se trate de cosas muebles no registrables y que las
mismas no sean perdidas o hurtadas- constituye una presunción iuris et de iure y equivale a la
prueba de la propiedad.
En el segundo supuesto (muebles registrables) los recaudos para que existe buena fe y opere
la adquisición legal son mayores, por cuanto se requiere para configurar la buena fe la
inscripción en el registro respectivo y además, en su caso, la coincidencia de los elementos
identificatorios previstos en el régimen especial.
Quien puede invocar la adquisición legal de la cosa mueble es el subadquirente, es decir un
tercero; - ese tercero debe ser poseedor de buena fe; - en principio, la posesión de buena fe se
presume (art. 1919), salvo que se trate de cosas muebles registrables - tratándose de
automotores, el sistema especial reemplaza el principio de posesión vale título por el de
inscripción vale título, en tanto el titular fuera de buena fe y el vehículo no sea robado o
hurtado - en materia de semovientes, con el objeto de identificar la hacienda y a su propietario
se utiliza un sistema de marcas y señales - las mismas conclusiones son aplicables a los buques
y aeronaves
La falta de inscripción o la falta de coincidencia de los elementos identificatorios en la
compraventa de automotores importa la mala fe del adquirente, porque le es exigible una
investigación sobre la situación jurídica del objeto, y quien adquiere un automotor inscripto a
nombre de otro sujeto distinto del vendedor o cuyos datos no coinciden, no actúa con la
diligencia debida

ART.1895

ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por


subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no
registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos
reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue
gratuita.

Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de
quien la invoca.

Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el


respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa
registrable y éstos no son coincidentes.

REMISIÓN UNIDAD I PTO. 4 B

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ANTECEDENTES

Modo de adquirir los derechos reales. La primera manifestación de esta particular forma de
adquirir un derecho real se remonta a las Leyes de Manú entre 1280 y 880 a.C.
Se decía: es la agregación del dominio mediante la continuación de la posesión por el tiempo
determinado en la ley.

En la época clásica, se encontraban dos casos en los que no era necesaria ni la buena fe ni el
justo título.

Se da el nombre de usucapio a la vinculada a las cosas muebles, para las cuales se exigía una
posesión de tres años, mientras que la longi temporis prescriptio, para los inmuebles, requería
diez años entre presentes y veinte entre ausentes; ambas con título y buena fe. Más tarde se
contempló la prescriptio longissimi temporis, para la cual se requería posesión por treinta o
cuarenta o años, aunque fuere de mala fe.

FUNDAMENTOS

Varios son los fundamentos de este instituto, pues pueden darse argumentos de carácter
social o económico, lo cual demuestra su importancia.

Una cosa abandonada no beneficia a nadie. Por ese motivo, la ley pretende que ésta sea
aprovechada económicamente y que pueda ser utilizada por quien la necesite o, simplemente,
por quien quiera darle un destino útil.

No puede soslayase que un inmueble que estaba deshabitado y es ocupado por quien no es su
dueño, puede representar una ventaja para las arcas del Estado, si ese individuo comienza a
abonar los impuestos y tasas que graven la cosa.

La prescripción en un respaldo al poseedor que trabaja la tierra, que la explota en beneficio


propio o de la sociedad y, a la vez, una especie de sanción al propietario que no la hace
producir.

Ofrece seguridad a las relaciones jurídicas, garantiza la paz social, despeja dudas otorgando
certeza.

MÉTODO

modo de adquirir los derechos reales en el Libro Cuarto de Derechos Reales, Título I de
Disposiciones generales, Capítulo 2 relativo a la adquisición, transmisión, constitución y
oponibilidad

sistematiza las disposiciones generales de los diversos modos de adquisición de los derechos
reales, entre ellos la prescripción adquisitiva

Los aspectos comunes con la prescripción liberatoria: sujetos, invocación, renuncia,


modificación de los plazos por ley posterior, suspensión, interrupción, dispensa y aspectos
procesales, se regulan conjuntamente para ambos institutos en el Libro Sexto de las
Disposiciones comunes a los derechos personales y reales, Título I Capítulo 1 a las que se
remite el Artículo 1904 y estatuyen los Artículos 2532, 2533 y 2565 con carácter imperativo

ART. 1904

ARTICULO 1904.- Normas aplicables. Se aplican a este Capítulo, en lo pertinente, las


normas del Título I del Libro Sexto de este Código.

CONCEPTO
Institución por medio de la cual el transcurso del tiempo opera para la adquisición o
consolidación de un derecho y, como contrapartida, como la pérdida de ese derecho para el
anterior titular de ese determinado derecho real.

Puede utilizarse para adquirir cualquiera de los derechos reales que se ejercen por medio de la
posesión, menos la prenda y la anticresis, porque al tratarse de derechos de garantía no
admiten como fuente la prescripción, sino únicamente la convención de partes.

Pueden adquirir por prescripción los derechos reales principales. Los derechos reales
principales son todos, menos la hipoteca, la prenda y la anticresis que son accesorios.

ART.1897

ARTICULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por


el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la
posesión durante el tiempo fijado por la ley.

DERECHOS PRESCRIPTIBLES

Pueden prescribirse todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una
adquisición.

Los bienes que no son cosas no pueden usucapirse.

Debe tratarse de cosas susceptibles de ser poseídas y de ser adquiridas por algún derecho real
principal.

La cosa debe ser cierta, determinada, actualmente existente y susceptible de tener un valor.

Quedan excluidas del régimen de los derechos reales las cosas del dominio público. En
consecuencia, no podrán usucapirse las cosas que pertenezcan al dominio público del Estado.

Partes comunes en propiedad horizontal: entre las cosas que no pueden usucapirse también
deben incluirse a las partes necesariamente comunes de un inmueble afectado al régimen de
propiedad horizontal.

Partes de una cosa: no sólo pueden usucapirse superficies totales de un inmueble o mueble,
sino también parte de ellos.

El caso de las islas: como estas especias de cursos de agua pertenecen al dominio público, se
puede arribar a la conclusión de que las islas son del domino público cuando se forman en
aguas públicas, y que son de los particulares cuando se encuentran en aguas que pertenezcan
a ellos. Pueden adquirirse por prescripción aquellas islas que no estén formadas o se formen
en aguas públicas.

ART. 2565

ARTICULO 2565.- Regla general. Los derechos reales principales se pueden adquirir por
la prescripción en los términos de los artículos 1897 y siguientes.

SUJETOS- CAPACIDAD *2534

ACTIVOS

Personas humanas: pie de igualdad ante todo a las personas humanas capaces de
hecho y de derecho, a los incapaces de hecho sometidos a la pertinente
representación y a las personas jurídicas privadas. Cuando un incapaz de derecho para
adquirir igualmente adquiere, el acto debe reputarse ineficaz. La nulidad o anulación
de acto no resulta óbice a la adquisición por prescripción, toda vez que al que ha
poseído durante el tiempo exigido por la ley, no puede oponérsele ni la falta de título,
ni su nulidad, ni la mala fe en la posesión. Los incapaces de hecho pueden adquirir la
posesión por medio de sus representantes legales.

Personas jurídicas: actúan a través de sus representantes legales y bien pueden


adquirir o perder bienes por usucapión.

Estado: las PJ pueden ser privadas o públicas, y entre estas últimas se encuentra el
Estado. Art 237. El Estado podría adquirir por prescripción, y los bienes que se
encuentran en su dominio privados son susceptibles de se adquiridos por este medio,
quedando fuera los del dominio público.

Iglesia Católica: dentro de las PJ de carácter público.

PASIVOS

Personas humanas: reconoce a los incapaces que carecieran de representación legal el


beneficio de la dispensa. La prescripción corre contra los incapaces que tengan
representantes legales, en tanto que cuando carecieren de éstos se aplicará lo
dispuesto por el art 2550, esto es, habilitar a los jueces a liberar o dispensar de la
prescripción cumplida durante el impedimento, si después de su cesación el
propietario hubiese hecho valer sus derechos en el término de 6 meses.

Personas jurídicas: todas las personas pueden adquirir o sufrir los efectos de la
prescripción, de modo que las personas jurídicas están sometidas a las mismas
prescripciones que los particulares.

Estado: los particulares pueden adquirir por prescripción los bienes privados de
Estado. El dominio público del Estado es inalienable, mientras no ocurra la
desafectación, momento a partir del cual el bien entrará en el comercio, pudiendo ser
enajenado y susceptible de adquisición por prescripción.

Iglesia; la prescripción adquisitiva también corre contra la Iglesia Católica. Si bien el


inmueble se encuentra directa y mediatamente vinculado a la finalidad propia del
Obispado en los términos del canon 1254.2 del Código Canónico, es un bien
inalienable, imprescriptible e inembargable, mientras no se lo desafecte o se autorice
su enajenación de acuerdo con la legislación canónica.

ELEMENTOS

POSESIÓN EXIGIBLE

La posesión puede incluso ser de mala fe, lo que es indiferente. Lo que exige el Código
es que sea ostensible y continua.

La posesión es ostensible cuando no es clandestina. El titular del derecho real tenga la


posibilidad de conocer la posesión que se ejerce en su contra, dado que tiene derecho
a oponerse a ella.

Tiene que ser continua y no interrumpida. La continuidad, esto es, la realización de


actos posesorios en forma sucesiva, continuada, depende del propio poseedor.
La interrupción no depende de la omisión del poseedor sino de un acto positivo, que
puede ser realizado por el propietario o un tercero.

ART.1900

ARTICULO 1900.- Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser


ostensible y continua.

UNIÓN DE POSESIONES

La accesión, o suma de dos o más posesiones, tiene una enorme importancia cuando
se trata de arribar al número de años necesario para adquirir por usucapión.

Sucesión universal: los herederos no hacen sino continuar la persona del difunto: ellos
no comienzan una nueva posesión, continúan sólo la posesión de su autor, y la
conservan con las mismas condiciones y las mismas calidades: si era de buena fe,
continúa como tal, aunque el heredero llegare a saber que la heredad pertenecía a
otro.

Sucesión Particular. Unión de posesiones: los sucesores particulares no continúan la


posesión de su autor; no hay identidad jurídica en las personas; no representan a su
autor; no suceden en sus obligaciones. Hay dos posesiones distintas, que en ciertos
casos tienen la posibilidad de unirse. Es posible que un poseedor de mala fe transmita
por venta u otro título la cosa a un tercero. Nada impide que éste pueda ser reputado
de buena fe, pues aquí la calificación se hace en la persona del sucesor. Así como la
posesión singular constituye un hecho independiente de la posesión del antecesor, el
Código posibilita que si se dan determinadas condiciones, ambas posesiones puedan
unirse o sumarse, lo que recibe el nombre de unión o accesión de posesiones.

Requisitos: que proceda la una de la otra inmediatamente. Debe haber un


encadenamiento sucesivo. En la prescripción breve, ambas deben ser de buena fe,
pero además se exige que las posesiones estén ligadas por un vínculo jurídico. Para la
larga, será suficiente que un antecesor entregase la cosa al poseedor actual, aun
cuando no se satisfagan formalidades.

ART. 1901

ARTICULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su


causante.

El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre


que derive inmediatamente de las otras. En la prescripción breve las
posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo
jurídico.

NORMAS APLICABLES

ARTS. 237, 1904, 2532 A 2537 Y2565

ARTICULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y


goce. Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones
generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local
determinan el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes
enumerados en los dos artículos 235 y 236.

ARTICULO 1904.- Normas aplicables. Se aplican a este Capítulo, en lo


pertinente, las normas del Título I del Libro Sexto de este Código.

ARTICULO 2532.- Ambito de aplicación. En ausencia de disposiciones


específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción
adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en
cuanto al plazo de tributos.

ARTICULO 2533.- Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no


pueden ser modificadas por convención.

ARTICULO 2534.- Sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas


las personas, excepto disposición legal en contrario.

Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque


el obligado o propietario no la invoque o la renuncie.

ARTICULO 2535.- Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada


por las personas que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la
prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no surte efectos
respecto de los demás. No procede la acción de regreso del codeudor
renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.

ARTICULO 2536.- Invocación de la prescripción. La prescripción puede ser


invocada en todos los casos, con excepción de los supuestos previstos por la
ley.

ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de
prescripción en curso al momento de entrada en vigencia de una nueva ley se
rigen por la ley anterior.

Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las
nuevas, quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las
nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado
por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la
vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior.

ARTICULO 2565.- Regla general. Los derechos reales principales se pueden


adquirir por la prescripción en los términos de los artículos 1897 y siguientes.

TIEMPO

Debe establecerse como condición que la inacción del propietario y la voluntad del
usucapiente se extiendan por un período determinado de tiempo.

Prescripción breve, corta: inmueble o una cosa mueble con buena fue y justo título,
indicando que se requieren diez años, si se trata de un inmueble, y de dos para un
mueble.
Cosas inmuebles por la posesión continua de veinte años, y de diez para un caso
especial de adquisición de cosas muebles registrables. Larga o extraordinaria.

CÓMPUTO

Su inicio está dado por el inicio de la posesión.

Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la


registración del justo título. Esto rige para las cosas muebles cuya registración
sea constitutiva.

Si media título se presume que la relación de poder comienza desde la fecha


del título

Determinar la fecha en que se adquirió la posesión, para que a partir de ese


momento se compute el plazo de dos, diez o veinte años, según las
condiciones que reúne el usucapiente o el título que éste posea.

ART. 2537

ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los


plazos de prescripción en curso al momento de entrada en vigencia de
una nueva ley se rigen por la ley anterior.

Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan
las nuevas, quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo
designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia,
excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el
nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior.

SUSPENSIÓN

Se crea para proteger a ciertas personas que no tienen posibilidad de defender


sus derechos debidamente, lo que hace que el tiempo no corra mientras dura
esa situación. Cuando el inconveniente desaparece, la prescripción reanuda su
curso.

La suspensión no toca la posesión y sólo hace suspender momentáneamente


los efectos de su continuación, mientras que la interrupción borra la posesión
que le ha procedido y hace que la prescripción no pueda adquirirse sino en
virtud de una nueva posesión.

Causas de suspensión: interpelación fehaciente (6 meses) – el pedido de


mediación (reanuda a partir 20 días del acta de cierre del procedimiento) – las
acciones entre cónyuges durante el matrimonio – entre convivientes, durante
la unión convivencial – entre las personas incapaces y con capacidad
restringida y sus padres, tutores o curadores, durante la responsabilidad
parental, tutela o curatela – entre las personas jurídicas y sus administradores
o integrantes de sus órganos de fiscalización, mientras continúan en el
ejercicio del cargo – a favor y en contra del heredero beneficiario, mientras
dura su calidad de tal, respecto de los reclamos que tienen por causa la
defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.
Es aplicable tanto a la prescripción larga como a la breve.

No se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de


obligaciones solidarias o indivisibles. Su efectos es relativo.

ARTS. 2539A 2543

ARTICULO 2539.- Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el


cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período
transcurrido hasta que ella comenzó.

ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción


no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se
trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

ARTICULO 2541.- Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de


la prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación
fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor o el
poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis meses o el
plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.

ARTICULO 2542.- Suspensión por pedido de mediación. El curso de la


prescripción se suspende desde la expedición por medio fehaciente de
la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su
celebración, lo que ocurra primero.

El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados


desde el momento en que el acta de cierre del procedimiento de
mediación se encuentre a disposición de las partes.

ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se


suspende:

a) entre cónyuges, durante el matrimonio;

b) entre convivientes, durante la unión convivencial;

c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus


padres, tutores, curadores o apoyos, durante la responsabilidad
parental, la tutela, la curatela o la medida de apoyo;

d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de


sus órganos de fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del
cargo;

e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada,


respecto de los reclamos que tienen por causa la defensa de derechos
sobre bienes del acervo hereditario.

INTERRUPCIÓN

La interrupción hace que se borre, que se pierda el tiempo transcurrido hasta


ese momento. Si la causal desaparece, hay que volver a iniciar el cómputo.
Cuatro causales, para las que deberán tenerse en cuenta a la o las personas de
quienes provienen: si la interrupción proviene de la promoción de una petición
judicial, de una solicitud de arbitraje o de un reclamo administrativo, las
causales provendrán del acreedor o titular del derecho real; si es por
reconocimiento de deuda o del derecho, del deudor o poseedor.

Se produce por toda petición judicial, generalmente con la interposición de la


demanda, resultando irrelevante la fecha de su notificación.

ARTS.2544 A 2549

ARTICULO 2544.- Efectos. El efecto de la interrupción de la prescripción


es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo
plazo.

ARTICULO 2545.- Interrupción por reconocimiento. El curso de la


prescripción se interrumpe por el reconocimiento que el deudor o
poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien prescribe.

ARTICULO 2546.- Interrupción por petición judicial. El curso de la


prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho
ante autoridad judicial que traduce la intención de no abandonarlo,
contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor,
aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal
incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento
procesal aplicable.

ARTICULO 2547.- Duración de los efectos. Los efectos interruptivos del


curso de la prescripción permanecen hasta que deviene firme la
resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada
formal.

La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si


se desiste del proceso o caduca la instancia.

ARTICULO 2548.- Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la


prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de
esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción de la
prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.

ARTICULO 2549.- Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción


no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se
trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

DISPENSA

No se trata de una causal de suspensión de la prescripción, sino que consiste


en una dispensa de la prescripción cumplida.

La imposibilidad de actuar debe ser absoluta. También debe ser imprevisibles o


insuperables, y su apreciación debe ser juzgada con la misma vara que la utiliza
para tener por configurada la fuerza mayor.

ART. 2550
ARTICULO 2550.- Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción
ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o maniobras
dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el
titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la
cesación de los obstáculos.

En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis


meses se computa desde la cesación de la incapacidad o la aceptación
del cargo por el representante.

Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes


sin curador, si el que es designado hace valer los derechos dentro de
los seis meses de haber aceptado el cargo.

NORMAS TRANSITORIAS

ART. 2537

ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los


plazos de prescripción en curso al momento de entrada en vigencia de
una nueva ley se rigen por la ley anterior.

Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan
las nuevas, quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo
designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia,
excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el
nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA BREVE

Deberá contarse con una posesión animus domini, ostensible y continua, durante diez años
para inmuebles o dos años para cosas muebles, con justo título y buena fe en la adquisición.

JUSTO TÍTULO Y BUENA FE

Si el otorgante es incapaz o no está legitimado para tal fin, habrá justo título. El justo
título se asemeja al título suficiente en cuanto al concepto: el acto jurídico idóneo para
transmitir un derecho real y, además, reúne las formas requeridas. Si el adquiriente
actuó de buena fe, ignorando el defecto, el Código le permite consolidar su situación
luego de diez o de los dos años de posesión.

La buena fe no es necesaria después del momento de la adquisición. Claro que si no


hay título, está descartada la buena fe, sólo queda el recurso de la prescripción larga.

El poseedor se encuentre persuadido de la legitimidad de su adquisición, luego de un


error excusable.

ART. 1898 Y 1902

ARTICULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de


derechos reales con justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la
posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es
de dos años.
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la
registración del justo título.

ARTICULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción
adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal
que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido


ni podido conocer la falta de derecho a ella.

Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo


de la documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los
actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.

PLAZOS

COSAS INMUEBLES Y COSAS MUEBLES (REMISIÓN UNIDAD VII PTOS. 1 Y 2)

Si el titular con justo título se mantiene en la posesión de la cosa durante al


menos diez años, en ese caso podrá consolidar su situación y repeler dicha
acción real. Si se trata de cosas muebles hurtadas o perdidas, el plazo es de dos
años.

El plazo corre desde que se inicia la posesión, lo que se presume que ocurrió
en la fecha del justo título. Si se trata de cosas muebles registrables y la
inscripción es constitutiva, se presume su comienzo desde la inscripción del
justo título en el Registro que corresponda.

El adquiriente con justo título y buena fe, está expuesto a la acción


reivindicatoria hasta tanto se consolide la situación por el transcurso del plazo
de dos o de diez años.

El subadquiriente de una cosa mueble no hurtada ni perdida puede repeler la


acción reivindicatoria del verdadero propietario si es de buena fe y a título
oneroso. Si el reivindicarte prueba que su adquisición fue a título gratuito
podrá recuperar la cosa.

COMIENZO DE LA POSESIÓN

PRESUNCIÓN

ART. 1903

ARTICULO 1903.- Comienzo de la posesión. Se presume, salvo prueba


en contrario, que la posesión se inicia en la fecha del justo título, o de
su registración si ésta es constitutiva.

La sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo


al tiempo en que comienza la posesión, sin perjuicio de los derechos de
terceros interesados de buena fe.

EFECTOS DE LA SENTENCIA
En este caso la prescripción adquisitiva tiene lugar dentro del ámbito del registro por la
existencia de un justo título inscripto

La impugnación del título puede darse con motivo del ejercicio de una acción de
nulidad porque el otorgante del justo título es incapaz; o de una acción de
inoponibilidad porque se trata de una enajenación a non domino. También con la
acción de reivindicación si el tercero demandado opone la prescripción adquisitiva
breve.

La intervención judicial tiene por finalidad la comprobación de los requisitos legales de


la prescripción breve: concurrencia del justo título con posesión de buena fe de diez
años

La sentencia que pronuncia el magistrado constata tales extremos y declara cumplidos


los requisitos legales y retrotrae sus efectos a la fecha en que se adquirió la posesión.

se presume que la posesión ha comenzado en la fecha del justo título, presunción que
puede ser desvirtuada por prueba en contrario

Si el titular registral constituyó derechos reales o derechos personales a favor de


terceros durante el plazo prescriptivo no se produce ningún conflicto, el efecto
retroactivo de la sentencia opera la convalidación de los títulos inscriptos

ART.1903

ARTICULO 1903.- Comienzo de la posesión. Se presume, salvo prueba en


contrario, que la posesión se inicia en la fecha del justo título, o de su
registración si ésta es constitutiva.

La sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo al


tiempo en que comienza la posesión, sin perjuicio de los derechos de terceros
interesados de buena fe.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA POR EL DONATARIO O SUBADQUIRENTE

Con relación al título que ostentan los terceros que proviene de una donación
inoficiosa cabe calificarlo como un título “imperfecto”. Precisamente porque se
encuentra sujeto al ejercicio de la acción de reducción si recae sobre bienes
registrables. Consecuentemente el derecho real de dominio que emana de ese título
es un dominio revocable; el título es “observable” porque pende de una causal de
ineficacia

Se aprecia que el plazo de caducidad de diez años del dominio revocable coincide con
el plazo de la prescripción adquisitiva del Artículo 2459 y los efectos de la reducción
respecto de terceros (Art. 2457) con los de la revocación (Arts. 1967 y 1969

pone un límite a la incertidumbre de los derechos de los terceros subadquirenes; el


título atacable por la acción de reducción se bonifica por la posesión de diez años
computados desde la fecha de adquisición de la posesión, la ejerza el donatario o el
subadquirente. Cabe afirmar entonces que es un nuevo caso de prescripción
adquisitiva decenal que se incorpora al régimen legal.

ART. 2459
ARTICULO 2459.- Prescripción adquisitiva. La acción de reducción no procede
contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada
durante diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el
artículo 1901.

EL JUSTO TÍTULO DEL RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL

LEY 24374 NACIÓN

Tuvo por objeto regularizar la situación de aquellos ocupantes de inmuebles


urbanos destinados a vivienda única y permanente que acrediten la posesión
durante tres años con anterioridad al 1 enero de 1992, y su causa lícita.
Posteriormente, la ley 27.718 se refirió al 1 enero 2009.

El objetivo principal de esta ley es ofrecer una solución a aquellas personas de


escasos recursos, adquirientes de inmuebles destinados a vivienda, pero que
no han podido por diversos motivos obtener un título de propiedad.

Ocupantes que, con causa lícita, acrediten la posesión pública, pacífica y


continua durante 3 años con anterioridad al 1 enero 2099, respecto de
inmuebles edificados urbanos que tengan como destino principal el de casa
habitación única y permanente, y reúnan las características previstas en la
reglamentación.

Otorgada la escritura de relación este instrumento debe ser inscripto en el


Registro correspondiente a la ubicación del inmueble. Las consecuencias que
produce la inscripción surgen del art 8: se convertirá de pleno derecho en
dominio perfecto transcurrido el plazo de diez años.

El beneficiario que se acogiera a este régimen y lograra cumplir con los


distintos pasos previstos no sería dueño ni titular de ningún derecho real sobre
el inmueble, sino al cabo de diez años. Seguirán siendo titular de un derecho
personal, pero con fuerte oponibilidad, al contar con las ventajas que derivan
de la inscripción registral. También su situación habría mejorado en el sentido
de que contaba con un contrato formalizado en un instrumento privado,
mientras que ahora contaría con un instrumento público.

LEY 25797 NACIÓN

LEY 26493 NACIÓN

LEY 8475 MENDOZA

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA LARGA

Una general o residual que es la veinteañal y otra especial que es decenal para cosas muebles
registrables no inscriptas nombre del poseedor

20: se aplica a la adquisición de los derechos reales principales que se ejercen por la posesión,
en los casos que no existe justo título o buena fe. no puede invocarse contra el adquirente la
falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión. Comprende a las
cosas inmuebles y a las cosas muebles sean o no registrables
10: es la que puede invocar únicamente el poseedor de una cosa mueble registrable, no
hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular regisral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo
régimen especial sean coincidentes

el sucesor universal continúa la posesión de mala fe del causante, independientemente de su


buena fe personal para la precepción de los frutos

el sucesor puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente
de las otras.

ART.1899

ARTICULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el
plazo es de veinte años.

No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su


inscripción, ni la mala fe de su posesión.

También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del
titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios
que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

COSAS INMUEBLES Y COSAS MUEBLES: REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES

PLAZO GENÉRICO: Sin título, título nulo, ausencia de inscripción constitutiva o mala fe:
20 AÑOS

PLAZOS ESPECIALES:

Inmuebles: Justo título + buena fe: 10 AÑOS

Muebles:

Cosas muebles no registrables hurtada o perdidas + buena fe: 2 AÑOS.

Cosas registrables no hurtadas o robadas, no inscriptas pero adquiridas del titular


registral o su cesionario :10 AÑOS.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

No confiere retroactividad a la sentencia declarativa pero tampoco fija reglas absolutas


para dirimir los conflictos que se puedan presentar con el derecho real declarado a
favor del usucapiente

Con relación a la sentencia que se dicta en el proceso contencioso de prescripción


adquisitiva larga se dispone el efecto declarativo y no retroactivo al momento en que
comenzó la posesión

La intervención judicial tiene por finalidad la comprobación de los requisitos legales


para usucapir, por lo que el derecho real se adquiere por la concurrencia de posesión
más tiempo; la sentencia que pronuncia el magistrado sólo constata tales extremos,
declara cumplidos los requisitos legales y fija la fecha en la cual, cumplido el plazo de
prescripción, se produce la adquisición del derecho real respectivo
ART 1905

ARTICULO 1905.- Sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que se


dicta en los juicios de prescripción adquisitiva, en proceso que debe ser
contencioso, debe fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se
produce la adquisición del derecho real respectivo.

La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al


tiempo en que comienza la posesión.

La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de


prescripción adquisitiva debe ordenar, de oficio, la anotación de la litis con
relación al objeto, a fin de dar a conocer la pretensión.

DERECHOS CONSTITUIDOS POR EL TITULAR REGISTRAL

DURANTE EL PLAZO PRESCRIPTIVO

Los derechos reales y los derechos personales constituidos por el usucapiente


con anterioridad a la fecha de la adquisición que fija la sentencia no se
convalidan

El usucapiente solo se apoya en su posesión, carece de legitimación registral


para constituir derechos reales a favor de terceros durante el iter prescriptivo;
salvo la hipótesis del poseedor de mala fe con justo título inscripto que se vale
de la prescripción adquisitiva larga y que durante el transcurso del plazo
constituyó un derecho real con emplazamiento registral, este derecho no se
convalida para el tercero.

POSTERIORMENTE AL PLAZO PRESCRIPTIVO

a partir de la fecha de adquisición fijada en la sentencia declarativa los


derechos constituidos por el usucapiente a favor de terceros son válidos y
oponibles, aun cuando no se hubiere emplazado registralmente la sentencia de
usucapión

la resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de


prescripción adquisitiva debe ordenar, de oficio, la anotación de la litis con
relación al objeto, a fin de dar a conocer la pretensión

después que se trabe en el registro esta cautelar dispuesta en el juicio de


usucapión o título supletorio los terceros no podrán invocar el
desconocimiento del pleito

VÍAS PROCESALES

puede ser articulada por vía de acción o de excepción

ARTS. 2551- 2553 Y 1905 DEL CCCN

Disposiciones procesales relativas a la prescripción

ARTICULO 2551.- Vías procesales. La prescripción puede ser articulada por vía de
acción o de excepción.
ARTICULO 2552.- Facultades judiciales. El juez no puede declarar de oficio la
prescripción.

ARTICULO 2553.- Oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse


dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para
oponer excepciones en los procesos de ejecución.

Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables a
las partes, deben hacerlo en su primera presentación.

Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad

ARTICULO 1905.- Sentencia de prescripción adquisitiva. La sentencia que se dicta en


los juicios de prescripción adquisitiva, en proceso que debe ser contencioso, debe fijar
la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se produce la adquisición del
derecho real respectivo.

La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo en


que comienza la posesión.

La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de prescripción


adquisitiva debe ordenar, de oficio, la anotación de la litis con relación al objeto, a fin
de dar a conocer la pretensión.

PROCEDIMIENTO LEGAL PARA DECLARAR LA ADQUISICIÓN POR PRESCRIPCIÓN-209


CPCCT

El proceso en el que tramita la declaración de prescripción adquisitiva debe ser de


conocimiento, contencioso

El poseedor, persona física o jurídica, será el legitimado activo para promover el juicio.
Deberá entablar el proceso en contra del titular registral del inmueble cuyo derecho
real está inscripto en el Registro de la Propiedad, en la Dirección de Catastro o
cualquier otro registro oficial. La competencia para el juicio de usucapión recae en el
juez del lugar donde se encuentra ubicado el inmueble, por aplicación de la regla
general impuesta por los códigos de procedimiento.

Informe de dominio y gravámenes: se determina no solo la eventual legitimación


pasiva en cabeza de quien ostenta la calidad de titular registral sino también la
existencia de terceros con interés. debería contener también las medidas cautelares
vigentes

CONFORMACIÓN DEL TÍTULO SUPLETORIO

exigencia de la determinación de la cosa para la existencia de una relación


posesoria sin título es un requisito ineludible que en el caso de inmuebles se
cumple con el plano de mensura para título supletorio visado por la autoridad
catastral; sin el plano de mensura el juez no sabría cuál es el inmueble cuya
posesión alega tener el prescribiente

se especifica en forma exacta lo poseído, que puede o no coincidir con los


títulos existentes e, inclusive, formar parte de dos o más inmuebles distintos o
ser menor a uno de ellos
No es posible que el juez otorgue título supletorio por una extensión menor a
la peticionada y marcada en el plano de mensura.

la visación del plano por la oficina técnica y su archivo tendrá también como
consecuencia la publicidad de la pretensión de poseedor; ello porque los
planos posteriores sobre toda o parte de la superficie pretendida deberán
contener un croquis de superposiciones gráficas

El plano de mensura para título supletorio determina también la legitimación


activa. Quien figura como pretendiente reviste la calidad de actor

se considera que si con posterioridad a la visación del plano para título


supletorio o durante la tramitación del proceso el prescibiente cede total o
parcialmente sus derechos posesorios-litigiosos, en la eventualidad de
admitirse la pretensión, el sentenciante deberá ordenar que, previo a la
inscripción, se realice nuevo plano de mensura a nombre del nuevo poseedor,
siempre que la cesión conste en el expediente y el cesionaria haya concurrido
al proceso.

LEY 14.159 ART. 24

El procedimiento legal para reconocer el título supletorio de propiedad del inmueble


se encuentra regulado por la Ley 14.159 que en el art. 24 dispone

El juicio será de carácter contencioso y deberá entenderse con quien resulte titular del
dominio de acuerdo con las constancias del catastro, Registro de la Propiedad o
cualquier otro registro oficial del lugar del inmueble, cuya certificación sobre el
particular deberá acompañarse con la demanda. Si no se pudiera establecer con
precisión quién figura como titular al tiempo de promoverse la demanda, se procederá
en la forma que los códigos de procedimientos señalan para la citación de personas
desconocidas;

Con la demanda se acompañará plano de mensura, suscripto por profesional


autorizado y aprobado por la oficina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción;

Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo no podrá basarse exclusivamente en la


testimonial. Será especialmente considerado el pago, por parte del poseedor, de
impuestos o tasas que graven el inmueble, aunque los recibos no figuren a nombre de
quien invoca la posesión;

En caso de haber interés fiscal comprometido, el juicio se entenderá con el


representante legal de la Nación, de la provincia o de la municipalidad a quien afecte la
demanda. Las disposiciones precedentes no regirán cuando la adquisición del dominio
por posesión treintañal no se plantea en juicio como acción, sino como defensa. Serán
asimismo subsidiarias del régimen especial a que puede someterse por leyes locales, la
adquisición por posesión de inmuebles del dominio privado de la Nación, provincias o
municipios

LA CUESTIÓN PROBATORIA

El ordenamiento procesal se alinea a las disposiciones de la ley 14.159 (art. 24) y


decreto.ley 5756/58 que mantienen su vigencia después del dictado del CCyC.
La jurisprudencia es muy rigurosa con relación a la prueba que debe producir el
pretensor dado que el proceso tiene por objeto declarar la adquisición del derecho
real del prescribiente y, consecuentemente, la extinción del derecho que pertenecía al
titular registral.

La prueba debe acreditar la realización de actos posesorios en forma ostensible y


continua. es necesario que el actor demuestre cuáles fueron los actos posesorios
realizados por él y si se mantuvo en la posesión en forma continua durante veinte años
porque el derecho real del titular registral no se pierde por el no uso

la legislación de fondo ha consagrado una serie de presunciones que debe tener en


cuenta el magistrado a la hora de meritar la prueba y sentenciar

consagra la presunción relativa de posesión en quien tiene la cosa, o sea que ante la
duda de que se trate de un poseedor o tenedor se presume la posesión y quien invoca
la tenencia tiene a su cargo la prueba de esa relación de poder; la presunción de
legitimidad de la posesión; la presunción de buena fe, salvo nulidad manifiesta del
título; si media título, la presunción que la posesión comienza en la fecha del título y
tiene la extensión que éste indica. Si no hay título se debe probar la posesión en toda
la superficie pretendida

RÉGIMEN CPCCT DE MENDOZA

ART. 209 PROCESOS POR PRESCRIPCIÓN. En los procesos por prescripción adquisitiva
se seguirán las reglas del proceso de conocimiento, con las siguientes particularidades:
I.- Con la promoción de la demanda de prescripción adquisitiva deberá adjuntarse: a)
Copia certificada del informe de dominio y gravámenes, cuando se tratare de cosas
registrables. b) Plano de mensura para título supletorio suscripto por profesional
matriculado, aprobado por la oficina técnica provincial correspondiente, cuando se
tratare de inmuebles. II.- La resolución que ordene correr traslado de la demanda al
titular registral y/ o propietario será notificada por cédula al domicilio que
corresponda. Además, se dispondrá: a) La citación a todos los que se consideren con
derecho sobre el inmueble, la que se notificará por edictos debiendo publicarse por
cinco (5) días en forma alternada, sin perjuicio de la mayor publicidad que disponga el
Juez de conformidad con lo previsto en el Art. 72 inc. III de este Código. b) La citación a
la Municipalidad o a la Provincia, según la ubicación del inmueble, para que se expidan
sobre la existencia de interés público comprometido. c) La anotación de la litis en el
asiento registral de la cosa. d) La colocación de un cartel indicativo con las referencias
necesarias acerca de la existencia del juicio, en especial número y carátula, juzgado de
radicación, nombre del pretendiente y del titular registral y en su caso superficie
pretendida. El cartel deberá ser colocado en el lugar del inmueble que sea visible
desde el principal camino de acceso y su mantenimiento estará a cargo del actor
durante toda la tramitación del juicio. Las medidas del cartel serán fijadas
prudencialmente por el Tribunal con el objeto de garantizar la efectiva visibilidad del
mismo. El actor deberá acreditar el cumplimiento de esta disposición mediante
fotografía certificada por escribano público o constatación de oficial de justicia. III.-
Será necesaria la intervención del defensor oficial en representación de los presuntos
interesados ausentes. IV.- La prueba de los extremos necesarios debe valorarse
teniendo en miras el interés público comprometido en el saneamiento de títulos. Si
bien se admitirá toda clase de pruebas, la sentencia no podrá basarse exclusivamente
en la testimonial y será necesaria la inspección judicial del inmueble, todo ello bajo
pena de nulidad.

ART. 210 SENTENCIA. La sentencia que declara adquirido el dominio establecerá: a) La


fecha exacta de adquisición del derecho real. b) La inscripción en los registros públicos,
a los fines de su oponibilidad contra terceros. c) No se aplicarán costas a los
demandados y terceros comparecientes que no hubieren formulado oposición. d) La
sentencia que rechace la demanda no impedirá la iniciación de un nuevo juicio con el
mismo objeto.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO


2412, 1051, 3270/1,3430, 3948, 3950 A 3952,3959, 3966, 3969 A 3974, 3977 A 3980, 3984 A
4016 BIS.

Art. 2.412. La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art. 1.051. Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble
por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin
ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo los derechos de
los terceros adquirentes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable.

Art. 3.270. Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso
que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor
y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.

Art. 3.271. La disposición del artículo anterior no se aplica al poseedor de cosas muebles.

Art. 3.430. Los actos de disposición de bienes inmuebles a título oneroso efectuados por el
poseedor de la herencia, tenga o no buena fe, son igualmente válidos respecto al heredero,
cuando el poseedor ha obtenido a su favor declaratoria de herederos o la aprobación judicial
de un testamento y siempre que el tercero con quien hubiese contratado fuere de buena fe. Si
el poseedor de la herencia hubiese sido de buena fe, debe sólo restituir el precio recibido. Si
fuese de mala fe, debe indemnizar a los herederos de todo perjuicio que el acto haya causado.

Será considerado tercero de buena fe quien ignorase la existencia de sucesores de mejor


derecho o que los derechos del heredero aparente estaban judicialmente controvertidos.

Art. 3.948. La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de una cosa
inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo
fijado por la ley.

Art. 3.950. Todos los que pueden adquirir pueden prescribir.

Art. 3.951. El Estado general o Provincial, y todas las personas jurídicas están sometidas a las
mismas prescripciones que los particulares, en cuanto a sus bienes o derechos susceptibles de
ser propiedad privada; y pueden igualmente oponer la prescripción.

Art. 3.952. Pueden prescribirse todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de
una adquisición.
Art. 3.959. La prescripción de cosas poseídas por fuerza, o por violencia, no comienza sino
desde el día en que se hubiere purgado el vicio de la posesión.

Art. 3.966. La prescripción corre contra los incapaces que tuvieren representantes legales. Si
carecieren de representación, se aplicará lo dispuesto en el artículo 3.980.

Art. 3.969. La prescripción no corre entre cónyuges, aunque estén separados de bienes, y
aunque estén divorciados por autoridad competente.

Art. 3.970. La prescripción es igualmente suspendida durante el matrimonio, cuando la acción


de uno de los cónyuges hubiere de recaer contra el otro, sea por un recurso de garantía, o sea
porque lo expusiere a pleitos, o a satisfacer daños e intereses.

Art. 3.971. Fuera de los casos de los artículos anteriores, la prescripción corre contra la mujer
casada, no sólo en cuanto a los bienes cuya administración se ha reservado, sino también
respecto a los bienes que han pasado a la administración de su marido.

Art. 3.972. La prescripción no corre contra el heredero que ha aceptado la herencia con
beneficio de inventario, respecto de sus créditos contra la sucesión.

Art. 3.973. La prescripción de las acciones de los tutores y curadores contra los menores y las
personas que están bajo curatela, como también las acciones de éstos contra los tutores y
curadores, no corren durante la tutela o curatela.

Art. 3.974. El heredero beneficiario no puede invocar a su favor la prescripción que se hubiese
cumplido en perjuicio de la sucesión que administra.

Art. 3.977. La prescripción corre contra una sucesión vacante y a favor de ella, aunque no esté
provista de curador.

Art. 3.978. La prescripción corre a favor y en contra de la sucesión, durante el tiempo


concedido para hacer inventario y para deliberar sobre su aceptación.

Art. 3.979. La prescripción corre a favor y en contra de los bienes de los fallidos.

Art. 3.980. Cuando por razón de dificultades o imposibilidad de hecho, se hubiere impedido
temporalmente el ejercicio de una acción, los jueces están autorizados a liberar al acreedor, o
al propietario, de las consecuencias de la prescripción cumplida durante el impedimento, si
después de su cesación el acreedor o propietario hubiese hecho valer sus derechos en el
término de tres meses.

Si el acreedor no hubiere deducido la demanda interruptiva de la prescripción por maniobras


dolosas del deudor, tendientes a postergar aquélla, los jueces podrán aplicar lo dispuesto en
este artículo.

Art. 3.984. La prescripción se interrumpe cuando se priva al poseedor durante un año, del goce
de la cosa por el antiguo propietario, o por un tercero, aunque la nueva posesión sea ilegítima,
injusta o violenta.

Art. 3.985. Aunque la posesión de un nuevo ocupante hubiese durado mas de un año, si ella
misma ha sido interrumpida por una demanda, antes de expirar el año, o por el
reconocimiento del derecho del demandante, la nueva posesión no causa la interrupción de la
prescripción.
Art. 3.986. La prescripción se interrumpe por demanda contra el poseedor o deudor, aunque
sea interpuesta ante juez incompetente o fuere defectuosa y aunque el demandante no haya
tenido capacidad legal para presentarse en juicio.

La prescripción liberatoria se suspende, por una sola vez, por la constitución en mora del
deudor, efectuada en forma auténtica. Esta suspensión sólo tendrá efecto durante un año o el
menor término que pudiere corresponder a la prescripción de la acción.

Art. 3.987. La interrupción de la prescripción, causada por la demanda, se tendrá por no


sucedida, si el demandante desiste de ella, o si ha tenido lugar la deserción de la instancia,
según las disposiciones del Código de procedimientos, o si el demandado es absuelto
definitivamente.

Art. 3.988. El compromiso hecho en escritura pública, sujetando la cuestión de la posesión o


propiedad a juicio de árbitros, interrumpe la prescripción.

Art. 3.989. La prescripción es interrumpida por el reconocimiento, expreso o tácito, que el


deudor o el poseedor hace del derecho de aquel contra quien prescribía.

Art. 3.990. La interrupción de la prescripción aprovecha al propietario, aunque no sea por


hecho suyo, sino por el de un tercero, que el poseedor ha sido privado de la posesión por más
de una año.

Art. 3.991. La interrupción de la prescripción, causada por demanda judicial, no aprovecha sino
al que la ha entablado, y a los que de él tengan su derecho.

Art. 3.992. La interrupción de la prescripción hecha por uno de los copropietarios o


coacreedores, cuando no hay privación de la posesión, no aprovecha a los otros; y
recíprocamente, la interrupción que se ha causado contra uno sólo de los coposeedores o
codeudores, no puede oponerse a los otros.

Art. 3.993. La demanda entablada contra uno de los coherederos, no interrumpe la


prescripción respecto de los otros, aun cuando se trate de una deuda hipotecaria, si la
demanda no se ha dirigido contra el tenedor del inmueble hipotecado.

Art. 3.994. La interrupción de la prescripción emanada de uno de los acreedores solidarios,


aprovecha a los coacreedores; y recíprocamente, la que se ha causado contra uno de los
deudores solidarios puede oponerse a los otros.

Art. 3.995. La demanda entablada por uno de los herederos de uno de los acreedores
solidarios, no interrumpe la prescripción a beneficio de sus coherederos; y no la interrumpe a
beneficio de los otros acreedores, sino por la parte que el heredero demandante tenía en el
crédito; y recíprocamente, la demanda interpuesta contra uno de los herederos del codeudor
solidario, no interrumpe la prescripción respecto a sus coherederos; y no la interrumpe
respecto a los otros deudores, sino en la parte que el heredero demandado tenía en la deuda
solidaria.

Art. 3.996. Siendo indivisible la obligación, o el objeto de la prescripción, la interrupción de


ésta, hecha por uno solo de los interesados, aprovecha y puede oponerse a los otros.

Art. 3.997. La demanda interpuesta contra el deudor principal, o el reconocimiento de su


obligación, interrumpe la prescripción contra el fiador; pero la demanda interpuesta contra el
fiador, o su reconocimiento de la deuda, no interrumpe la prescripción de la obligación
principal.

Art. 3.998. Interrumpida la prescripción, queda como no sucedida la posesión que le ha


precedido; y la prescripción no puede adquirirse sino en virtud de una nueva posesión.

Art. 3.999. El que adquiere un inmueble con buena fe y justo título prescribe la propiedad por
la posesión continua de diez años.

Art. 4.000. (Artículo derogado

Art. 4.001. (Artículo derogado

Art. 4.002. (Artículo derogado

Art. 4.003. Se presume que el poseedor actual, que presente en apoyo de su posesión un título
traslativo de propiedad, ha poseído desde la fecha del título, si no se probare lo contrario.

Art. 4.004. El sucesor universal del poseedor del inmueble, aunque sea de mala fe, puede
prescribir por diez años cuando su autor era de buena fe; y recíprocamente, no es admitida la
prescripción en el caso contrario, a pesar de su buena fe personal.

Art. 4.005. El sucesor particular de buena fe puede prescribir, aunque la posesión de su autor
hubiese sido de mala fe.

Cuando el sucesor particular es de mala fe. La buena fe de su autor no lo autoriza para


prescribir. Puede unir su posesión a la de su autor, si las dos posesiones son legales.

Art. 4.006. La buena fe requerida para la prescripción, es la creencia sin duda alguna del
poseedor, de ser el exclusivo señor de la cosa. Las disposiciones contenidas en el Título "De la
posesión", sobre la posesión de buena fe, son aplicables a este Capítulo.

Art. 4.007. La ignorancia del poseedor, fundada sobre un error de hecho, es excusable; pero no
lo es la fundada en un error de derecho.

Art. 4.008. Se presume siempre la buena fe, y basta que haya existido en el momento de la
adquisición.

Art. 4.009. El vicio de forma en el título de adquisición, hace suponer mala fe en el poseedor.

Art. 4.010. El justo título para la prescripción, es todo título que tiene por objeto transmitir un
derecho de propiedad, estando revestido de las solemnidades exigidas para su validez, sin
consideración a la condición de la persona de quien emana.

Art. 4.011. El título debe ser verdadero y aplicado en realidad al inmueble poseído. El título
putativo no es suficiente, cualesquiera que sean los fundamentos del poseedor para creer que
tenía un título suficiente.

Art. 4.012. El título nulo por defecto de forma, no puede servir de base para la prescripción.

Art. 4.013. Aunque la nulidad del título sea meramente relativa al que adquiere la cosa, no
puede prescribir contra terceros ni contra aquellos mismos de quienes emana el título.

Art. 4.014. El título subordinado a una condición suspensiva, no es eficaz para la prescripción,
sino desde el cumplimiento de la condición. El título sometido a una condición resolutiva, es
útil desde su origen para la prescripción.
Art. 4.015. Prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y demás derechos reales por
la posesión continua de veinte años, con ánimo de tener la cosa para sí, sin necesidad de título
y buena fe por parte del poseedor, salvo lo dispuesto respecto a las servidumbres para cuya
prescripción se necesita título.

Art. 4.016. Al que poseído durante veinte años sin interrupción alguna, no puede oponérsele ni
la falta de título ni su nulidad, ni la mala fe en la posesión.

Art. 4.016 bis. El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa mueble robada o
perdida, adquiere el dominio por prescripción. Si se trata de cosas muebles cuya transferencia
exija inscripción en registros creados o a crearse, el plazo para adquirir su dominio es de dos
años en el mismo supuesto de tratarse de cosas robadas o perdidas. En ambos casos la
posesión debe ser de buena fe y continua.

UNIDAD 6
DOMINIO. CLASES. CARACTERES. PROPIEDAD
INTELECTUAL
RELACIÓN ENTRE LOS VOCABLOS PROPIEDAD Y DOMINIO
El derecho de propiedad abarca derechos reales, personales, intelectuales, administrativos,
etc. La propiedad constitucional se refiere a todos los bienes, materiales o inmateriales que
integran el patrimonio; esto es, todos los derechos susceptibles de apreciación económica y
que no se confunden con la persona.

El concepto de dominio se restringe al derecho real que otorga a su titular importantes


facultades sobre una cosa. En otros términos, si la propiedad es el género, el dominio es una
de sus tantas especies.

LA PROPIEDAD INDÍGENA

Art 75 inc 17 obliga al Congreso a reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos.

La ley 23.302 define a las comunidades indígenas como los conjuntos de familias que se
reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio
nacional en la época de la conquista o colonización, y se denominará indígena o indios a los
miembros de dicha comunidad.

Existe una unión indisoluble entre la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas y los
territorios que ocupan tradicionalmente. El titular de este derecho es únicamente la
comunidad indígena registrada. No hay en esta figura cotitulares, o condóminos.

Es un derecho real extra-Código. Se trata de un derecho real que es principal, recae sobre cosa
propia, registrable y se ejerce por la posesión. El objeto es un inmueble rural destinado a la
preservación de la identidad cultural y el hábitat de las comunidades indígenas.
Es exclusiva y perpetua, pero conforme a connotaciones diferenciadas del dominio y del
condominio. Además, es inalienable e inembargable. No puede ser transmitida ni siquiera a
otra comunidad indígena. No puede ser objeto de gravámenes, como la hipoteca, anticresis,
etc. Tampoco puede ser embargada por eventuales acreedores.

ART. 18

ARTICULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas


reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75
inciso 17 de la Constitución Nacional.

DOMINIO PERFECTO
DEFINICIÓN LEGAL

ART. 1941

ARTICULO 1941.- Dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga
todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa,
dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se
pruebe lo contrario.

COMPARACIÓN CON EL ARTÍCULO 2506 DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

Art. 2506: El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y a la acción de una persona.

Nota de Vélez Sarsfield: Critica el art. 544 del Código francés, pues no da una verdadera
definición del derecho sino que enumera los principales atributos del mismo, es una
descripción, y … la propiedad debe definirse mejor en sus relaciones económicas. Fuente del
artículo: Aubry y Rau: “es el derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida, de una
manera absoluta y exclusiva a la voluntad y acción de una persona”. Notar que Vélez suprime
los vocablos “… de una manera absoluta y exclusiva” (aunque el carácter de exclusivo lo
establece después en el art. 2508)

Críticas a la definición legal de Vélez:

-Extrema amplitud: el sometimiento de una cosa a la voluntad de una persona es característica


de todos los derechos reales que se ejercen por la posesión (inmediatez).

-El vocablo “acción” debió suprimirse: i) porque está implícito en “voluntad” y ii) porque el
dominio faculta también a la “omisión” de ejercer el derecho.

-Borda: es una definición “omnímoda”, afirmando de modo demasiado enfático el carácter


absoluto de este derecho.

Críticas a las críticas:

-Los reparos son superables, se trata de una definición “voluntarista” que expresa el poder de
la voluntad sobre la cosa, otorgándole a su titular el máximo de los poderes jurídicos y
materiales posibles. El dominio absorbe jurídica y económicamente a la cosa que es su objeto.
FACULTADES

CARACTERES DOMINIO PERFECTO


PLENITUD Y CONTENIDO

CUESTIÓN DE LA ABSOLUTEZ

Implica que el dominio, al igual que los demás derechos reales, es oponible erga
omnes. El dominio es un derecho real absoluto, en el sentido de que confiere a su
titular la mayor cantidad posible de facultades sobre una cosa.

Tiene especial relación con este carácter la exigencia del art 10 de no amparar el
ejercicio abusivo de los derechos.

El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la


premisa de que la cosa está bajo su poder, puede hacer con ella lo que quiera, incluso
destruirla, reconstruirla, etc. Del mismo modo, puede disponer de su derecho real, así,
puede enajenar la cosa, venderla, donarla, es decir, desligarse de su derecho de
dominio y transmitirlo a otra persona.

EJERCICIO REGULAR

El dominio importa una potestad jurídica, el derecho de pleno señorío, o sea el


derecho de poseer, o derecho de ejercer sobre la cosa todos los actos conducentes a
extraer de ella la utilidad que produzca.

Esas facultades que tiene el titular del derecho de dominio sobre la cosa, deben ser
ejercidas en forma regular, es decir dentro del marco normativo dispuesto por el
Código para el ejercicio del Derecho.

La facultad de disponer materialmente es propia del dominio. El dueño tiene la


potestad de derrumbar su casa y reconstruirla, hacer agregaciones, cambiar el destino,
etc. Además, tiene facultades de usar y gozar. Gozar significa que puede obtener
provecho de la cosa.

ART. 10

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o


el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que


contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

PERPETUIDAD

ALCANCES
En algunos casos puede faltar el carpacter perpetuo, porque no es inherente a la
esencia de dicho derecho sino tan sólo a su naturaleza; lo que posibilita que el dominio
pueda ser temporario, como acontece en los casos de dominio revocable y fiduciario,
que son especies del dominio imperfecto.

Significa que él no se extingue porque su titular no use, goce o no ocupe la cosa, a no


ser que la deje poseer por otro por todo el tiempo legal requerido para la usucapión.

Que el dominio sea perpetuo significa que no está sujeto a plazo, sin límite de tiempo,
y que dura mientras exista la cosa ya que, si la cosa se destruye, el derecho también se
extingue por falta de objeto. La transmisión del derecho a otro no afecta tal carácter,
ya que el derecho continúa en cabeza del sucesor. Que sea perpetuo no significa que la
cosa deba pertenecer siempre al mismo titular, lo cual es imposible ya que la vida
humana termina en algún momento.

No es un derecho vitalicio, como sucede con el usufructo; no se extingue por falta de


ejercicio, como sí ocurre con otros derechos reales; la acción reivindicatoria es
imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva,

Se ha sostenido que el abandono implica una alteración del carácter perpetuo del
dominio. Especialmente si se trata de cosas muebles no registrables.

ART. 1942

ARTICULO 1942.- Perpetuidad. El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y


subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no ejerza
sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción
adquisitiva.

EXCLUSIVIDAD

El dominio es exclusivo porque no puede tener más de un titular. Dos o más personas no
pueden tener cada una en el todo el dominio de una cosa; de haber más de un titular se
configuraría un condominio.

Así como no pueden coexistir dos derechos de dominio sobre la misma cosa, tampoco pueden
concurrir el dominio y otro derecho real en cabeza de la misma persona. Así, por ejemplo, si
alguien es dueño, no tiene sentido que también sea usufructuario de esa cosa.

Lo que sí permite la norma es que adquiera en adelante la cosa por otro título, pero solamente
por lo que le falta al título.

ART. 1943

ARTICULO 1943.- Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un


titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro,
si no es por lo que falta al título.

FACULTADES DE EXCLUSIÓN

Se establece una connotación adicional del carácter exclusivo, cual es la facultad de


exclusión, ya sea de terceros, de objetos, así como la posibilidad de encerrarse.
Lo cierto es que nadie, si no media autorización, tiene derecho a ingresar en el
inmueble de otro, máxime si se trata de extraños. Si ello ocurre, el dueño los puede
excluir.

Así como el dueño puede excluir, también puede impedir a extraños que pasen o
ingresen a su inmueble.

ART. 1944

ARTICULO 1944.- Facultad de exclusión. El dominio es excluyente. El dueño


puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por
propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con
muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas locales.

TRANSMISIBILIDAD
CLÁUSULAS DE INENAJENABILIDAD

CÓDIGO CIVIL DEROGADO:

Contenía 3 artículos referidos al tema:

1364: “Es prohibida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona alguna, mas no a una
persona determinada”

2612: “El propietario de un inmueble no puede obligarse a no enajenarlo, y si lo hiciere la


enajenación será válida, sin perjuicio de las acciones personales que el acto puede constituir
contra él”

2613: “Los donantes o testadores no pueden prohibir a los donatarios o sucesores en sus
derechos, que enajenen los bienes muebles o inmuebles que les donaren o dejaren en
testamento, por mayor término que el de diez años”

Interpretación a que adhería la cátedra:

1364: ámbito de aplicación: cuando el vendedor imponía al comprador (aún no propietario) la


prohibición de disponer; su violación acarreaba efectos reipersecutorios, salvo adquisición
legal de un tercero de buena fe a título oneroso (arts. 2412 y 1051 CC)

2612: ámbito de aplicación: cuando el dueño “autolimitaba” su facultad de transmitir la cosa;


la cláusula genérica sólo acarreaba efectos personales (daños y perjuicios)

En ambos casos, la cláusula de inenajenabilidad genérica era para algunos autores nula, y para
otros, inoponible.

2613: se admitía el pacto de inenajenabilidad genérico en actos a título gratuito (también el


particular); su fundamento radicaba en evitar que el heredero o el donatario dilapidara la cosa
recibida. Este pacto sólo podía extenderse por 10 años (temporal) y alcanzaba a cualquier acto
dispositivo

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:

Contiene 1 artículo referido al tema:


1972: “En los actos a titulo oneroso es nula la cláusula de no transmitir a persona alguna el
dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas
cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas determinadas.

En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su
plazo no excede de diez años.

Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera
celebrada por ese tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez
años contados desde que se estableció.

En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones legítimas, o
implican una sustitución fideicomisaria”

CASOS

a) Acto a título oneroso:

1. El vendedor impone al comprador la cláusula de inenajenabilidad a persona indeterminada


(genérica): es NULA y su violación no acarrea la nulidad de la adquisición por el tercero, que es
válida. Se discute si la restricción es perfecta (el vendedor no puede reclamar daños y
perjuicios) o imperfecta (el vendedor puede reclamar al comprador-enajenante daños y
perjuicios como sanción) Opinión personal: es perfecta, no da lugar a daños y perjuicios
(interpretación comparativa entre el texto derogado – 2611 – y el nuevo 1972)

2. El dueño se autoimpone la cláusula de inenajenabilidad genérica: es NULA y su violación no


acarrea la nulidad de la adquisición por el tercero, que es válida. Se discute si la restricción es
perfecta (el acreedor no puede reclamar daños y perjuicios) o imperfecta (el acreedor puede
reclamar daños y perjuicios como sanción por la violación de la cláusula). Opinión personal:
idem caso 1

3. El vendedor impone al comprador la cláusula de inenajenabilidad particular: i- si se la pactó


como condición resolutoria y el comprador viola la cláusula, tal acto de enajenación es NULO,
por lo que el vendedor tiene acción reivindicatoria contra quien tenga la cosa; ii- si solamente
se pactó una sanción pecuniaria (multa) el vendedor sólo podrá exigir su comprador el pago de
la indemnización; iii- si del título no surge que la cláusula opera como condición resolutoria o
como derecho personal a exigir indemnización, el vendedor puede reivindicar la cosa, porque
la cláusula tiene publicidad cartular y registral, que debió ser advertida por el adquirente
previo estudio de títulos, salvo que el tercer adquirente lo sea de buena fe, a título oneroso
sobre cosa mueble no registrable (art. 1895 CCCN). Por el párrafo 3° sólo puede durar un lapso
de 10 años.

4. El dueño se autoimpone la cláusula de inenajenabilidad particular: rigen las mismas


soluciones que en 3). ¿Quién puede reclamar la nulidad del acto dispositivo, o en su caso la
multa? El acreedor.

CUIDADO con la interpretación que se haga de “persona o personas” determinadas: son nulas
las cláusulas del tipo “enajenar a todos los médicos” o a “todos los que figuren en la guía
telefónica cuya copia certificada se agrega…”

b) Acto a título gratuito:


Se admiten tanto las cláusulas de inenajenabilidad genérica como las particulares sólo por un
lapso de 10 años. ¿Tienen plazo ambos tipos de cláusulas? Opinión de Urbaneja: no, sólo las
genéricas

Violación: el acto dispositivo es NULO, y el donante tiene acción reivindicatoria contra el


comprador o el titular del derecho real sobre cosa ajena (usufructuario, acreedor hipotecario,
etc).

c) Actos de última voluntad (testamento)

Deben respetarse las porciones legítimas (arts. 2444 y 2445)

No debe comportar una sustitución fideicomisaria: art. 2491, “darle un heredero al heredero”
(imposición de una doble o múltiple institución de herederos para el goce de los mismos
bienes, en virtud de la voluntad del testador; gravamen de conservar en todo o en parte los
bienes hereditarios; establecimiento de un orden sucesivo)

Atención: las cláusulas de inenajenabilidad pueden pactarse tanto respecto de cosas muebles
como inmuebles. Notar diferencia con el anterior 2612 (el 1364 no distinguía).

ARTS. 1906 Y 1972

ARTICULO 1906.- Transmisibilidad. Todos los derechos reales son transmisibles,


excepto disposición legal en contrario.

ARTICULO 1972.- Cláusulas de inenajenabilidad. En los actos a título oneroso es nula la


cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio de una cosa determinada o de
no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si se refieren
a persona o personas determinadas.

En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son
válidas si su plazo no excede de diez años.

Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se


considera celebrada por ese tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que
no exceda de diez años contados desde que se estableció.

En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones
legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria.

INMUEBLES

ASIENTO Y PUBLICIDAD REGISTRAL

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOLUCIÓN DEL CCCN RESPECTO DE LA INDISPONIBILIDAD


VOLUNTARIA

DOMINIO IMPERFECTO

Se lo denomina imperfecto cuando no cumple esta la condición de perpetuidad porque debe


resolverse al fin de un cierto tiempo o al advenimiento de una condición o si estuviere gravado
respecto de terceros con un derecho real.

ART. 1946
ARTICULO 1946.- Dominio imperfecto. El dominio es imperfecto si está sometido a
condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales.

SUPUESTOS

REVOCABLE-1965

Aquel cuya duración está subordinada al cumplimiento de una condición


resolutoria, o de un plazo resolutorio. La modalidad puede ser impuesta por las
partes o por la ley.

Las condiciones resolutorias tácitas o implícitas, es decir, no estipuladas


expresamente por las partes sino que son impuestas por voluntad de la ley.

La condición o el plazo deben ser resolutorios, ya que si fueran suspensivos no


habría adquisición del dominio.

Interviene el transmitente o revocante, que es la persona que luego de


producirse el evento resolutorio, volverá a tener el dominio perfecto de la
cosa, y el dueño revocable, que es el titular del dominio sujeto a resolverse,
obviamente, mientras éste dure.

Si la condición se cumple antes de los diez años, allí acaba el dominio


revocable. Si no se cumplió, se la tiene por cumplida al cabo de ese tiempo, y el
dominio debe quedar definitivamente establecido. Cabe entender que se la
tiene por fracasada, y que el dueño revocable es quien se queda con la cosa
pero ahora el dominio es perfecto.

El dominio revocable se extingue por las mismas causas por las que puede
extinguirse el dominio perfecto. Además, se extingue por el cumplimiento o
fracaso de la condición resolutoria, o por el vencimiento del plazo resolutorio.

FIDUCIARIO-1701

Es una especie de género dominio imperfecto. Es un acto o negocio fiduciario,


en el cual el pactum fiduciae se materializa mediante la condición o el plazo
resolutorios, aunque ello también se puede lograr mediante un acto de última
voluntad.

Las partes intervinientes en el negocio fiduciario pueden ser dos, tres o cuatro:
el constituyente o fideicomitente, que es quien se desprende del dominio en
favor de otra persona – el fiduciario, que recibe el dominio transmitido
temporariamente por el constituyente del fideicomiso – el fideicomisario, que
es el tercero a quien habrá que transmitirle el dominio si se cumple la
condición resolutoria o cuando venza el plazo resolutorio establecido en el
contrato – el beneficiario, que recibirá los beneficios de la gestión del
fiduciario.

Sobre los bienes fideicomitidos se crea un patrimonio separado o de afectación


en cabeza del fiduciario, con un régimen específico.

El dominio fiduciario se adquiere por actos entre vivos y, en forma derivada,


por la concurrencia del título y el modo. EL título está configurado por el
llamado negocio fiduciario, el cual contiene una modalidad resolutoria que, al
verificarse, obliga al fiduciario a retransmitir el dominio perfecto de la cosa al
fideicomisario. Deberá ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble.

Tiene un límite máximo de treinta años. Se extingue, principalmente, por el


cumplimiento de la condición resolutoria o por el vencimiento del plazo
resolutorio, y en ese caso el fiduciario debe transmitir la cosa a quien
corresponda. La extinción del dominio fiduciario no opera con efecto
retroactivo.

ART. 1964

ARTICULO 1964.- Supuestos de dominio imperfecto. Son dominios imperfectos


el revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por
los artículos de este Capítulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del
Capítulo 31, Título IV del Libro Tercero, y el desmembrado queda sujeto al
régimen de la respectiva carga real que lo grava.

PROPIEDAD INTELECTUAL
CONCEPTO

CONCEPTO (Glosario de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI)

toda creación original intelectual expresada en una forma reproducible

Definición de Emery: “Toda expresión personal de la inteligencia que tenga individualidad, que
desarrolle y exprese, en forma integral, un conjunto de ideas y sentimientos que sean aptos de
ser hechos públicos y reproducidos”.

Se deduce que:

-NO se protegen “ideas”, sino “obras” (expresión de la idea). Se protege la forma de la


manifestación intelectual, el estilo personal empleado en ella, no la idea abstracta. Art. 1, 2°
párrafo Ley 11.723: “La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas,
procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos, pero no esas ideas,
procedimientos, métodos y conceptos en sí”. Fuente: art. 9.2 del Acuerdo de la ADPIC.
Fundamento: interés general, progreso de las ciencias y las artes, las ideas forman el “fondo
común de la humanidad”.

-Se protege la “obra”, NO su “aplicación práctica” (comercial, industrial, etc). La aplicación


práctica de ideas novedosas es materia de propiedad industrial.

-Distinguir: obra como idea expresada, objeto del derecho de autor (corpus misticum) del bien
material en el que ella está incorporada (corpus mechanicum). La mera enajenación del
soporte material no importa cesión de derechos autorales.

CARACTERES

-Debe haber un “acto de creación” (combinación de elementos preexistentes), que debe


traducir un esfuerzo intelectual. No se requiere el registro o depósito.
-La obra debe contener un mínimo de originalidad, en el sentido de “distinto” (no confundir
con “novedoso”). Es una cuestión de hecho que meritan las autoridades administrativas y/o
judiciales.

-Debe ser expresión individual (en el sentido de “única”) y tener integridad propia (tener
“sentido” en sí misma).

-Obra de carácter científico, artístico o literario. Art. 1 Ley 11.723 “… en fin, toda producción
científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción”.

-Debe ser susceptible de reproducción por cualquier medio.

-La protección es independiente de la calidad o del valor cultural o artístico que se conceda a la
obra. No depende de su aceptación o no por el público o su calidad intrínseca.

-No importa la forma o modo de expresión de la obra, ni su extensión.

-No importa el destino de la obra (culturales, educacionales, lúdicos, utilitarios, comerciales,


industriales, etc).

IMPORTANTE: recordar que el derecho de propiedad intelectual tiene reconocimiento


constitucional (art. 17)

SUPUESTOS COMPRENDIDOS

Art. 1 Ley 11.723 (carácter enunciativo)

a) Escritos de toda naturaleza y extensión: ej. novelas, narraciones breves, poemas, relatos,
cuentos, obras de imaginación o no, folletines, tratados, manuales, almanaques, anuarios,
guías, tesis académicas, monografías, fascículos, enciclopedias, diccionarios, catálogos, etc.

b) ¿Frases publicitarias? (eslóganes) sí, siempre que sean originales e integrales. Antes de la ley
marcaria, se buscaba la protección de las frases publicitarias a través de la ley 11.723. Hoy
caen bajo ambos regímenes, con efectos jurídicos diferentes.

c) Obras dramáticas: su finalidad es la representación en escena por medio de la actuación de


intérpretes a través de palabras, movimientos o expresiones. Su expresión típica es la obra
teatral.

d) Obra dramático-musical: se agrega un componente sonoro a la obra dramática.

e) Composiciones musicales: abarca toda clase de combinaciones de sonidos destinados a su


interpretación mediante instrumentos musicales o vocales. Importa la originalidad de la
melodía (no del ritmo ni de la armonía).

a)Obras cinematográficas: toda secuencia de imágenes en sucesión fijada en un material


sensible idóneo, casi siempre sincronizada con música y sonidos. Especie del género de las
obras audiovisuales (incluir multimedia, video games, etc).

f) Obras coreográficas y pantomímicas

g) Dibujos, pinturas, esculturas, arquitectura (ej. retratos, xilografía, maquetas, etc)

h) Modelos y obras de arte o ciencias aplicadas al comercio o a la industria


i) Programas de computación, fuente y objeto. Programa fuente: lista de instrucciones
informáticas que contiene el programa; programa objeto: registro o transcripción en código
binario sobre un soporte.

j) Bases de datos: el decreto 164/94 las define como un conjunto organizado de datos
interrelacionados y preparadas con miras a un tratamiento por un sistema de procesamiento
de datos.

k) Impresos, planos y mapas (también croquis)

l) Plásticos, fotografías, grabados

m) Fonogramas

n) TODA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, LITERARIA, ARTÍSTICA O DIDÁCTICA, SEA CUAL FUERE EL


PROCEDIMIENTO DE REPRODUCCIÓN

RÉGIMEN LEGAL DE LA 11.723

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO


2506 A 2523; 2342; 2349 Y 2350

Art. 2.506. El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y a la acción de una persona.

Art. 2.507. El dominio se llama pleno o perfecto, cuando es perpetuo, y la cosa no está gravada
con ningún derecho real hacia otras personas. Se llama menos pleno, o imperfecto, cuando
debe resolverse al fin de un cierto tiempo o al advenimiento de una condición, o si la cosa que
forma su objeto es un inmueble, gravado respecto de terceros con un derecho real, como
servidumbre, usufructo, etcétera.

Art. 2.508. El dominio es exclusivo. Dos personas no pueden tener cada una en el todo el
dominio de una cosa; mas pueden ser propietarias en común de la misma cosa, por la parte
que cada una pueda tener.

Art. 2.509. El que una vez ha adquirido la propiedad de una cosa por un título, no puede en
adelante adquirirla por otro, si no es por lo que faltase al título por el cual la había adquirido.

Art. 2.510. El dominio es perpetuo, y subsiste independiente del ejercicio que se pueda hacer
de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de propiedad, aunque esté
en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza con su voluntad o contra ella, a
no ser que deje poseer la cosa por otro, durante el tiempo requerido para que éste pueda
adquirir la propiedad por la prescripción.

Art. 2.511. Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad pública, previa
la desposesión y una justa indemnización. Se entiende por justa indemnización en este caso,
no sólo el pago del valor real de la cosa, sino también del perjuicio directo que le venga de la
privación de su propiedad.

Art. 2.512. Cuando la urgencia de la expropiación tenga un carácter de necesidad, de tal


manera imperiosa que sea imposible ninguna forma de procedimiento, la autoridad pública
puede disponer inmediatamente de la propiedad privada, bajo su responsabilidad.
Art. 2.513. Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de
ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

Art. 2.514. El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido en tanto no fuere abusivo,
aunque privare a terceros de ventajas o comodidades.

Art. 2.515. El propietario tiene la facultad de ejecutar, respecto de la cosa, todos los actos
jurídicos de que ella es legalmente susceptible; alquilarla o arrendarla, y enajenarla a título
oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla con servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su
propiedad, abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra persona.

Art. 2.516. El propietario tiene la facultad de excluir a terceros del uso o goce, o disposición de
la cosa, y de tomar a este respecto todas las medidas que encuentre convenientes. Puede
prohibir que en sus inmuebles se ponga cualquier cosa ajena; que se entre o pase por ella.
Puede encerrar sus heredades con paredes, fosos, o cercos, sujetándose a los reglamentos
policiales.

Art. 2.517. Poniéndose alguna cosa en terreno o predio ajeno, el dueño de éste tiene derecho
para removerla sin previo aviso si no hubiese prestado su consentimiento. Si hubiese prestado
consentimiento para un fin determinado, no tendrá derecho para removerla antes de llenado
el fin.

Art. 2.518. La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, y al espacio aéreo sobre
el suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el
suelo, como los tesoros y las minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales
sobre ambos objetos. El propietario es dueño exclusivo del espacio aéreo; puede extender en
él sus construcciones, aunque quiten al vecino la luz, las vistas u otras ventajas; y puede
también demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquiera altura avancen sobre
ese espacio.

Art. 2.519. Todas las construcciones, plantaciones y obras existentes en la superficie o en el


interior de un terreno, se presumen hechas por el propietario del terreno, y que a él le
pertenecen, si no se probare lo contrario. Esta prueba puede ser dada por testigos, cualquiera
que sea el valor de los trabajos.

Art. 2.520. La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se
encuentran en ella, natural o artificialmente unidos.

Art. 2.521. La propiedad de obras establecidas en el espacio aéreo que se encuentran sobre el
terreno, no causa la presunción de la propiedad del terreno; ni la propiedad de obras bajo el
suelo, como una cantera, bodega, etcétera, tampoco crea en favor del propietario de ellas una
presunción de la propiedad del suelo.

Art. 2.522. La propiedad de una cosa comprende virtualmente la de los objetos que es
susceptible de producir, sea espontáneamente, sea con la ayuda del trabajo del hombre; como
también de los emolumentos pecuniarios que pueden obtenerse de ella, salvo el caso que un
tercero tenga el derecho de gozar la cosa y la excepción relativa del poseedor de buena fe.

Art. 2.523. Cualquiera que reclame un derecho sobre la cosa de otro, debe probar su
pretensión, y hasta que no se dé esa prueba, el propietario tiene la presunción de que su
derecho es exclusivo e ilimitado.

Art. 2.524. El dominio se adquiere:


1° Por la apropiación;

2° Por la especificación;

3° Por la accesión;

4° Por la tradición;

5° Por la percepción de los frutos;

6° Por la sucesión en los derechos del propietario;

7° Por la prescripción.

Art. 2.342. Son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares:

1° Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República,
carecen de otro dueño;

2° Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio
de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra;

3° Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos,
según las disposiciones de este código;

4° Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado
o por los Estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier
título;

5° Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus
fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

Art. 2.349. El uso y goce de los lagos que no son navegables, pertenece a los propietarios
ribereños.

Art. 2.350. Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en
propiedad, uso y goce, al dueño de la heredad.

UNIDAD 7
DOMINIO INMOBILIARIO: EXTENSIÓN. LÍMITES.
AFECTACIONES. VIVIENDA.
EXTENSIÓN DEL DOMINIO INMOBILIARIO
ARTS. 233 Y 1945

ARTICULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.

ARTICULO 1945.- Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un
todo con ella o son sus accesorios.

El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en


que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.

Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su


dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie.

Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si
no se prueba lo contrario.

EXCEPCIONES

AGUAS DE LOS PARTICULARES

Las aguas subterráneas, ruinas y yacimientos arqueológicos son del dominio público del
Estado.

Dada la importancia de los recursos hídricos y la facilidad que aporta la tecnología para
extraer, consumir o desviar esas aguas a que se refiere el citado inciso del art. 235, la
autoridad pública, en ejercicio del poder de policía, puede reglamentar el uso de las napas
limitando de ese modo la extensión del derecho de dominio. Respecto a las aguas
subterráneas el dueño del fundo tiene privilegio para extraerlas, siempre en la medida de su
interés y respetando la reglamentación vigente, según lo expresa la norma antes transcripta.

El agua surgente, llámese fuente, manantial o vertiente, pertenece al dueño del terreno en el
cual surgen, de conformidad con lo dispuesto en el art. 239

ART. 239

ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los
particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas,
siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de
aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor
medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas
públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el
carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de
éstos derecho alguno.
BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Los bienes del Estado están conformados por las cosas inmuebles, las cosas muebles, las
universalidades y los intangibles como los derechos intelectuales, de allí que la denominación
de bienes resulte correcta.

El derecho del Estado sobre estos bienes configura un derecho real de dominio, si bien sujeto a
las normas administrativas que regulan su uso, goce, forma y oportunidad de disposición. A
diferencia de los bienes del dominio público, los del dominio privado del Estado son
enajenables, embargables y prescriptibles y, en principio, no están destinados al uso público.

ART. 236

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.

TESOROS

La adquisición de un tesoro es una de las formas de adquisición del dominio

en la apropiación, el que aprehende la cosa adquiere el dominio de ella en su totalidad, en el


régimen de los tesoros la adquisición se hace en la forma y proporción que marca la ley según
hubiera sido el lugar del hallazgo y la persona que lo descubrió.

tal a toda cosa mueble, que no tiene dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble

debe tratarse de cosas muebles porque 1°) los inmuebles siempre tienen dueño, 2°) debe estar
oculto en otro mueble o en un inmueble, 3º) esa cosa mueble debe tener individualidad propia
sin haberse convertido en un inmueble por accesión puesto que en este último supuesto
pertenece al titular de dominio del inmueble limita al valor económico

Se excluyen expresamente las cosas muebles dejadas en los sepulcros o cementerios públicos.

MINERALES

La propiedad y forma de explotación de la riqueza minera está regulada en el Código de


Minería, que establece distintas categorías:

1. las que corresponden al dominio privado del Estado nacional o provincial sólo pueden
ser explotadas por éstos o por concesión. El art. 236, inc. b) incluye entre los bienes
privados del Estado las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles
y toda otra de interés similar, y quedan sujetas a lo normado en el Código de Minería.
2. también corresponden al dominio privado del Estado y pueden dividirse en aquellas de
aprovechamiento común: arenas metalíferas y piedras preciosas del lecho de los ríos, y
otras que son concedidas preferentemente al dueño del suelo cuando éste contiene
boratos, salitres, turberas y metales no comprendidos en la primera categoría;
3. las regidas por el art. 1945: como consecuencia del principio de la extensión del
dominio hacia el subsuelo, pertenecen al titular dominial las producciones minerales y
de naturaleza pétrea o terrosa y canteras en general.

LÍMITES DEL DOMINIO


CONCEPTO

Las limitaciones impuestas al dominio, por configurar una regulación de ese derecho que en
principio no causa menoscabo alguno, no dan lugar a la indemnización de daños, tal como lo
prescribe el art. 1971, con la salvedad de que "por la actividad del hombre se agrave el
perjuicio". En efecto, siendo las restricciones condiciones del ejercicio del derecho de dominio,
es lógico que ellas, en principio, no den lugar a un derecho de indemnización por los daños que
puedan producir, pues ese daño (aunque se produjera materialmente) no responde al
concepto de daño jurídico.

CLASIFICACIÓN

Finalidades:

compatibilizar los derechos y obligaciones que por igual gozan los hombres en sus relaciones
de vecindad. EN INTERES PRIVADO

Armonizar el derecho privado con el interés general o colectivo EN INTERES PÚBLICO

ART. 2611 DEL CCA Y SU NOTA

LÍMITES EN INTERÉS PÚBLICO Y LÍMITES EN INTERÉS PRIVADO

Las normas que regulan cuestiones de vecindad también son supletorias de las normas
administrativas.

El derecho administrativo, a diferencia del Código, es local y puede variar en cada provincia. A
diferencia de los límites impuestos por razones de vecindad, aquellos impuestos por el interés
público no gozan de reciprocidad. Por otra parte, no es necesario que concurran dos
inmuebles, como suele ocurrir entre vecinos.

NORMAS ADMINISTRATIVAS -ARTS.240/1- Y CIVILES

Las limitaciones al dominio se rigen principalmente por el Derecho administrativo,


limitadas a las relaciones de vecindad, son subsidiarias de las normas administrativas
de cada jurisdicción.

En las del Código Civil prevalece el elemento individual; en las de interés público, el
elemento social, aunque esta división no es estricta.

Las limitaciones en interés público son lato sensu objeto del Derecho Administrativo.
La Administración Pública regula todo lo relativo al urbanismo y a la edificación, por
medio de los códigos de planeamiento y de los códigos de edificación referentes al
uso, ocupación y subdivisión del suelo, etc, y que crean numerosas limitaciones a la
propiedad privada, tales como la zonificación, donde se establece taxativamente qué
tipo de edificios podrán ser construidos, hasta qué altura, para qué fines, superficie
mínima edificada por persona, actividad que podrá desarrollarse en ellos, fondo libre,
línea de edificación, etc.

Las limitaciones administrativas son generales, tienden a proteger al público, actuales,


constantes, no se extinguen por el no uso, y no generan derecho a indemnización.

La servidumbre administrativa, según los claros términos de Marienhoff, es el derecho


real administrativo constituido por el Estado sobre un bien del dominio privado o del
dominio público, con el objeto de que tal bien sea usado por el público en la forma que
resulte del acto o hecho constitutivo del gravamen.

ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes . El
ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones
1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el
interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el
paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

ARTICULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los


derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte
aplicable.

SUBSIDIARIDAD

ART. 1970

ARTICULO 1970.- Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio


privado en el interés público están regidas por el derecho administrativo. El
aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad
con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.

Los límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de


vecindad, rigen en subsidio de las normas administrativas aplicables en cada
jurisdicción.

PRINCIPIO DE NO INDEMNIZACIÓN

ART. 1971

ARTICULO 1971.- Daño no indemnizable. Los deberes impuestos por los límites al
dominio no generan indemnización de daños, a menos que por la actividad del hombre
se agrave el perjuicio.

RELACIONES DE VECINDAD
Dada la amplitud de facultades inherentes al derecho de dominio, los vecinos deben soportar
ciertas molestias en la medida que deriven del ejercicio regular del derecho de propiedad y no
fueran ejecutadas en forma abusiva. Claro está que esta obligación de soportar molestias tiene
un límite: la normal tolerancia, cuando se excede dicho límite, aparece la restricción, que es
independiente de la idea de culpa.

ART. 1970

ARTICULO 1970.- Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio privado en el


interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del
dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas
aplicables en cada jurisdicción.

Los límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen
en subsidio de las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.

NATURALEZA JURÍDICA

Las restricciones aplicables en las relaciones de vecindad tienen en cuenta los inmuebles y no
las personas que resultan titulares de derechos reales sobre ellos, de allí que están obligados a
su cumplimiento no sólo el titular dominial sino también el usufructuario, el locatario y el
poseedor; paralelamente pueden ser demandados los mismos sujetos: el propietario, el
usufructuario, el poseedor, el tenedor.

DIFERENCIAS CON EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE Y LAS LIMITACIONES Y


RESTRICCIONES EN INTERÉS PÚBLICO

RESTRICCIONES SERVIDUMBRES

RECIPROCIDAD Reciprocas No

FUENTE La ley La ley y la voluntad

CARÁCTER Q AFECTA Absoluto Absoluto- Dom. Imperfecto- Se

Registran

OBJETO Hacer, no hacer, dejar hacer No hacer o dejar de hacer

CLASE ESTATUTO Normal Excepcional

CASUISMO DEL CÓDIGO

ANÁLISIS ESPECIAL DE LAS INMISIONES INMATERIALES

Los vecinos deben soportar molestias, en tanto sean razonables. Cuando no lo son, el
juez puede adoptar diversas medidas (cautelares, cese y/o indemnización).

Las inmisiones son propagaciones de factores que perturban causados por la obra del
hombre; no están comprendidas en la norma las que tienen causas naturales. El
Derecho no protege el uso anormal de las cosas cuando le generan al vecino una
incomodidad intolerable.

SUPUESTOS INCLUIDOS

Las inmisiones a las que alude esta norma son las que generan molestias, como
el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones, pero pueden ser otras,
ya que el art 1973 no formula una enumeración taxativa, puesto que alude
también a las inmisiones similares.
La norma excluye a las inmisiones materiales, pues éstas encuadran en
situaciones distintas con sus respectivas soluciones. Tampoco parecen estar
comprendidas las llamadas inmisiones ideales, como ocurre con la exposición a
la vista de cosas horribles o de mal gusto.

Deben provenir de inmuebles vecinos, lo que no debe ser interpretado con


estrictez teniendo en cuenta que el desarrollo de la actividad industrial expone
a inmisiones a inmuebles lejanos.

En la determinación de la normal tolerancia pueden ser importantes, aunque


no necesariamente decisivos, factores tales como la frecuencia, duración e
intensidad, así como el lugar y momento de la inmisión, pero no puede incidir
en la valoración de la tolerancia una eventual conducta del vecino perjudicado
en el sentido de que éste podría haber adoptado medidas para evitar o
disminuir los efectos de la inmisión.

RESOLUCIÓN DEL JUEZ

El juez deberá tener en cuenta otros elementos de juicio: el respeto debido al


uso regular de la propiedad – la prioridad en el uso- el interés general – las
exigencias de la producción.

Los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su


cesación y la indemnización de los daños. La ley le permite al juez disponer la
indemnización de los daños producidos y. además, la cesación de las molestias
o su disminución al límite que se considere normalmente tolerable. El juez
puede disponer ambas cosas, sin tener que optar por una de las soluciones.

El problema puede presentarse para indemnizar el daño cuando éste no


consistió en un detrimento material del inmueble vecino sino en algo distinto.

ART. 1973

ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor,


olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio
de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquéllas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la
causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para
disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el
respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés
general y las exigencias de la producción.

DAÑOS

RESPONSABILIDAD

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

ACCIONES

ART. 1757, 2242, 2262-2265


ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa


para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención.

ARTICULO 2242.- Acción de mantener la tenencia o la posesión. Corresponde la


acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre
una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo
turba en todo o en parte del objeto.

Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de


sufrir un desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización
de una obra.

La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación


y adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a producirse; tiene
efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o a la
tenencia.

ARTICULO 2262.- Legitimación pasiva. La acción negatoria compete contra


cualquiera que impida el derecho de poseer de otro, aunque sea el dueño del
inmueble, arrogándose sobre él alguna servidumbre indebida. Puede también
tener por objeto reducir a sus límites verdaderos el ejercicio de un derecho
real.

ARTICULO 2263.- Prueba. Al demandante le basta probar su derecho de poseer


o su derecho de hipoteca, sin necesidad de probar que el inmueble no está
sujeto a la servidumbre que se le quiere imponer o que no está constreñido
por el pretendido deber inherente a la posesión.

ARTICULO 2264.- Legitimación pasiva. La acción confesoria compete contra


cualquiera que impide los derechos inherentes a la posesión de otro,
especialmente sus servidumbres activas.

ARTICULO 2265.- Prueba. Al actor le basta probar su derecho de poseer el


inmueble dominante y su servidumbre activa si se impide una servidumbre; y
su derecho de poseer el inmueble si se impide el ejercicio de otros derechos
inherentes a la posesión; si es acreedor hipotecario y demanda frente a la
inacción del titular, tiene la carga de probar su derecho de hipoteca.

CAMINO DE SIRGA

El sirgeo o acción de hacer avanzar la embarcación tirando de un cabo desde tierra,


con tracción manual o con caballos, fue un sistema de navegación muy usada para
remontar los ríos europeos; las embarcaciones se dedicaban al comercio fluvial,
actividad que hasta el siglo XIX y comienzos del XX tuvo gran importancia para la
economía de las poblaciones y así sucedía en nuestro país a la época de la sanción del
Código Civil.
El denominado "camino de sirga" no sólo se encuentra instituido en beneficio de la
navegación sino que también configura un derecho de tránsito para los propietarios de
los fundos ribereños colindantes y terceros manteniendo el propietario el dominio
restringido de la margen hasta llegar a la ribera

Los inmuebles afectados a esta restricción son aquellos que limitan con ríos u otros
canales navegables, o en los términos legales "aptos para el transporte por agua".

La línea de rivera es la orilla del río y representa el límite entre el dominio público
sobre las aguas de uso general y el dominio privado de los propietarios ribereños. El
ancho de la calle o camino de sirga es de quince metros contados desde la parte más
alta de la terminación de la ribera interna del río y, si fuera un canal, desde la línea
exterior de la obra construida. En caso de producirse una alteración del curso del río,
también hay un corrimiento de la franja ribereña y por ende la limitación que sobre
ella se establece.

ART. 1974

ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con


cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte
por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en
toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que
menoscabe aquella actividad.

Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos
violatorios de este artículo.

OTROS LÍMITES INCLUIDOS EN EL CCCN

ARTS. 1975 A 1982

ARTICULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles


linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural
de las aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea
meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta perjudicado por trabajos del
ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo, construir obras
defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su
estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños.

Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer


las aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para
hacerlo.

ARTICULO 1976.- Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la


arena o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no han sido
degradadas ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin
embargo, puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las
piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los
inmuebles que las reciben.

ARTICULO 1977.- Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en


una obra. Si es indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias
en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el
dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe
reparar los daños causados.

ARTICULO 1978.- Vistas. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones,
en los muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a
menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que
la de sesenta centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la
distancia se mide desde el límite exterior de la zona de visión más cercana al
inmueble colindante.

ARTICULO 1979.- Luces. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones,
en el muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura que la de un metro
ochenta centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente
a la abertura.

ARTICULO 1980.- Excepción a distancias mínimas. Las distancias mínimas


indicadas en los artículos 1978 y 1979 no se aplican si la visión está impedida
por elementos fijos de material no transparente.

ARTICULO 1981.- Privación de luces o vistas. Quien tiene luces o vistas


permitidas en un muro privativo no puede impedir que el colindante ejerza
regularmente su derecho de elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la
vista.

ARTICULO 1982.- Arboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble


no puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que
exceden de la normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir
que sean retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar
las molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el propietario puede
cortarlas por sí mismo.

VIVIENDA
TUTELA CONSTITUCIONAL

Serie de recursos que ponen a cubierto a determinado inmueble de las contingencias o


infortunios del titular, al no poder ser enajenado, ni gravado, ni hipotecado, ni ejecutado por
deudas posteriores a su constitución; tener exención impositiva y no poder ser desafectado
sino por causales estrictas u con el consentimiento del cónyuge o conviviente, salvo motivos
atendibles.

Herramienta fundamental para hacer operativas las previsiones constitucionales.

ANTECEDENTES

Antes CCN: Protección integral de la vivienda familiar (Bien de Familia). Art 36 ley 14394 – art
14 bis CN.

-económico: conservar parte del patrimonio, dentro del núcleo familiar

-social: mantener familia bajo mismo techo.


CCCN: Protección integral de la vivienda del ciudadano (familiar y personal). Derecho
fundamental a la vivienda.

BIEN JURÍDICO TUTELADO

AFECTACIÓN

ART.244

ARTICULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un


inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta
protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.

La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas


previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas
contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.

No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de


dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese
carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer término.

FORMAS DE AFECTACIÓN

Sólo un inmueble puede ser afectado al régimen. Según su ubicación puede ser urbano
o rural, y debe estar afectado a vivienda. Al menos, debe ser habitado efectivamente
por uno de los beneficiarios.

El inmueble puede ser afectado por su totalidad o hasta una parte de su valor. Admite
la afectación parcial.

No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de


dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese
carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo el apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en el primer término.

INMUEBLE RURAL

Si se trata de un inmueble rural, dispone el art 256 que no debe exceder de la unidad
económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.

ART. 256

ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son


aplicables al inmueble rural que no exceda de la unidad económica, de
acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.

LEGITIMADOS

El constituyente debe ser dueño del inmueble. Si hubiere condominio, el art 245 exige
que la afectación sea solicitada por todos los cotitulares conjuntamente, esto es, la
decisión unánime de todos los condóminos.

También podría ser afectado un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal.


El constituyente debe tener capacidad para disponer a título oneroso. En el caso de
una persona casada o en convivencia, podría afirmarse que es necesario el
asentimiento del cónyuge o del conviviente, si pretende afectar un inmueble destinado
a vivienda familiar.

Se sostiene lo contrario, pues la afectación del inmueble es un acto que beneficia al


otro cónyuge, no se pone en peligro su conservación.

ART. 245

ARTICULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular


registral; si el inmueble está en condominio, deben solicitarla todos los
cotitulares conjuntamente.

La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el


juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o
del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.

La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la


resolución que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve
las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios
incapaces o con capacidad restringida

BENEFICIARIOS

Puede ser beneficiario el propio propietario constituyente. Al ser así, se puede concluir
que el titular puede afectar el inmueble aun cuando viva solo y no tenga parientes.

Se incluye expresamente a la conviviente, lo cual no estaba previsto en la ley 14.394.

Además del propietario, pueden serlo entonces su cónyuge o conviviente, sus


ascendientes o descendientes. No es necesario que convivan con el constituyente. En
defecto de ellos, pueden ser beneficiarios los parientes colaterales hasta el tercer
grado, pero aquí sí el Código exige que para serlo convivan con el constituyente.

ART. 246

ARTICULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:

a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o


descendientes;

b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que
convivan con el constituyente.

TIPOS DE FAMILIA

HABITACIÓN EFECTIVA

Es necesario que al menos uno de los beneficiarios aludidos en el punto anterior habite
el inmueble. No tendría sentido este régimen de protección especial, que limita los
derechos de eventuales acreedores, si el inmueble estuviese vacío.
Si se trata de colaterales beneficiario, será también menester que al menos uno de
ellos conviva con el constituyente.

ART. 247

ARTICULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el


titular registral, se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el
inmueble.

En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos
permanezca en el inmueble.

SUBROGACIÓN REAL

Si el propietario decide vender el inmueble afectado para luego adquirir otro, no corre
el riesgo de que, entre una operación y otra, el precio que obtenga pueda ser
embargado. Tampoco habría consecuencias negativas en el hecho de que el nuevo
inmueble sea afectado en una fecha posterior, pues se mantienen los efectos del
primero. La afectación, como dice el Código, se transmite, ya sea a la nueva vivienda o
a las sumas de dinero.

ART.248

ARTICULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda


adquirida en sustitución de la afectada y a los importes que la sustituyen en
concepto de indemnización o precio.

EFECTOS DE LA AFECTACIÓN

INEMBARGABILIDAD Y OPONIBILIDAD

Una vez afectado, el inmueble no puede ser ejecutado por los créditos nacidos con
posterioridad a la fecha de inscripción en el Registro.

El inmueble puede ser embargado y ejecutado por créditos nacidos con anterioridad a
esa fecha, en resguardo de los derechos adquiridos por terceros. La regla de la
inejecutabilidad rige aun en caso de concurso o quiebra.

La inejecutabilidad reconoce excepciones en el art 249, cualquiera sea la fecha del


crédito. Deja de tener importancia para estos acreedores que la deuda sea anterior o
posterior a la afectación.

ART. 249

ARTICULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a


los acreedores de causa anterior a esa afectación.

La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a


su inscripción, excepto:

a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones


que gravan directamente al inmueble;

b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de


conformidad a lo previsto en el artículo 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas
en la vivienda;

d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de


edad, incapaces, o con capacidad restringida.

Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus


créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre los importes que la sustituyen en
concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial,
sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.

Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario


del inmueble.

En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada


por los acreedores enumerados en este artículo.

CALIFICACIÓN REGISTRAL

SUBASTA

TRANSMISIÓN

ART.250

ARTICULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no


puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que
favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el
constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble
no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del
conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la
transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.

FRUTOS

ART. 251

ARTICULO 251.- Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce
el inmueble si no son indispensables para satisfacer las necesidades de los
beneficiarios.

CRÉDITOS FISCALES Y GASTOS DE CONSTITUCIÓN

ART. 252

ARTICULO 252.- Créditos fiscales. La vivienda afectada está exenta del


impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de
la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el
artículo 246, y no es desafectada en los cinco años posteriores a la transmisión.

Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación,


están exentos de impuestos y tasas.

DEBERES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ART. 253
ARTICULO 253.- Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad
administrativa debe prestar asesoramiento y colaboración gratuitos a los
interesados a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución,
inscripción y cancelación de esta afectación.

HONORARIOS

ART. 254

ARTICULO 254.- Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de


constitución intervienen profesionales, sus honorarios no pueden exceder en
conjunto el uno por ciento de la valuación fiscal.

En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y


en los concursos preventivos y quiebras, los honorarios no pueden exceder del
tres por ciento de la valuación fiscal.

DESAFECTACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

La desafectación es el acto con el cual se cancela la inscripción del inmueble como


afectado al régimen de vivienda.

Los tres primeros supuestos de la norma configuran causales de desafectación


voluntarias, mientras que los dos últimos importan causales forzosas.

ART. 255

ARTICULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación


y la cancelación de la inscripción proceden:

a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial


inscripta se requiere el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si éste se
opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe
ser autorizada judicialmente;

b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por


acto de última voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge
supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más
conveniente para el interés de éstos;

c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción


a sus respectivas partes indivisas, con los mismos límites expresados en el
inciso anterior;

d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos


previstos en este Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;

e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este


Capítulo, con los límites indicados en el artículo 249.

VIVIENDA FAMILIAR

ART. 456 Y 522


ARTICULO 456.- Actos que requieren asentimiento. Ninguno de los cónyuges
puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda
familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de
ella. El que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto o
la restitución de los muebles dentro del plazo de caducidad de seis meses de
haberlo conocido, pero no más allá de seis meses de la extinción del régimen
matrimonial.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de


la celebración del matrimonio, excepto que lo hayan sido por ambos cónyuges
conjuntamente o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

ARTICULO 522.- Protección de la vivienda familiar. Si la unión convivencial ha


sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro,
disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles
indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede
autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no
resulta comprometido.

Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede


demandar la nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de
haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de


la inscripción de la unión convivencial, excepto que hayan sido contraídas por
ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

NORMAS RELACIONADAS LEY 14.394 (ARTS. 34 A 50) DEROGADA POR


LEY 26.994.
ARTICULO 34. – Toda persona puede constituir en "bien de familia" un inmueble urbano o
rural de su propiedad cuyo valor no exceda las necesidades de sustento y vivienda de su
familia, según normas que se establecerán reglamentariamente.

ARTICULO 35. – La constitución del "bien de familia" produce efecto a partir de su inscripción
en el Registro Inmobiliario correspondiente.

ARTICULO 36. – A los fines de esta ley, se entiende por familia la constituida por el propietario
y su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos adoptivos; o en defecto de ellos, sus
parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad que convivieren con el
constituyente.

ARTICULO 37. – El "bien de familia" no podrá ser enajenado ni objeto de legados o mejoras
testamentarias. Tampoco podrá ser gravado sin la conformidad del cónyuge; si éste se
opusiere, faltare o fuese incapaz, sólo podrá autorizarse el gravamen cuando mediare causa
grave o manifiesta utilidad para la familia.

ARTICULO 38. – El "bien de familia" no será susceptible de ejecución o embargo por deudas
posteriores a su inscripción como tal, ni aún en el caso de concurso o quiebra, con excepción
de las obligaciones provenientes de impuestos o tasas que graven directamente el inmueble,
gravámenes constituidos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 37, o créditos por
construcción o mejoras introducidas en la finca.

ARTICULO 39. – Serán embargables los frutos que produzca el bien en cuanto no sean
indispensables para satisfacer las necesidades de la familia.

En ningún caso podrá afectar el embargo más del cincuenta por ciento de los frutos.

ARTICULO 40. – El "bien de familia" estará exento del impuesto a las transmisión gratuita por
causa de muerte en todo el territorio de la Nación cuando ella se opere en favor de las
personas mencionadas en el artículo 36 y siempre que no resultare desafectado dentro de los
cinco años de operada la transmisión.

ARTICULO 41. – El propietario o su familia estarán obligados a habitar el bien o a explotar por
cuenta propia el inmueble o la industria en él existente, salvo excepciones que la autoridad de
aplicación podrá acordar sólo transitoriamente y por causas debidamente justificadas).

ARTICULO 42. – La inscripción del "bien de familia" se gestionará, en jurisdicción nacional, ante
la autoridad administrativa que establezca el Poder Ejecutivo nacional. En lo que atañe a
inmuebles en las provincias, los poderes locales determinarán la autoridad que tendrá
competencia para intervenir en la gestión.

ARTICULO 43. – El solicitante deberá justificar su dominio sobre el inmueble y las


circunstancias previstas por los artículos 34 y 36 de esta ley, consignando nombre, edad,
parentesco y estado civil de los beneficiarios, así como los gravámenes que pesen sobre el
inmueble. Si hubiere condominio, la gestión deberá ser hecha por todos los copropietarios,
justificando que existe entre ellos el parentesco requerido por el artículo 36.

ARTICULO 44. – Cuando se hubiere dispuesto por testamento la constitución de un "bien de


familia", el juez de la sucesión, a pedido del cónyuge o, en su defecto, de la mayoría de los
interesados, ordenará la inscripción en el registro inmobiliario respectivo siempre que fuere
procedente con arreglo a las disposiciones de la presente ley. Si entre los beneficiarios hubiere
incapaces, la inscripción podrá ser solicitada por el asesor o dispuesta de oficio por el juez.

ARTICULO 45. – No podrá constituirse más de un "bien de familia". Cuando alguien resultase
ser propietario único de dos o más bienes de familia, deberá optar por la subsistencia de uno
solo en ese carácter dentro del plazo que fija la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento
de mantenerse como bien de familia el constituido en primer término.

ARTICULO 46. – Todos los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción del "bien
de familia" estarán exentos del impuesto de sellos, de derecho de oficina y de las tasas
correspondientes al Registro de la Propiedad, tanto nacionales como provinciales.

ARTICULO 47. – La autoridad administrativa estará obligada a prestar a los interesados,


gratuitamente, el asesoramiento y la colaboración necesarios para la realización de todos los
trámites relacionados con la constitución e inscripción del "bien de familia". Si ello no
obstante, los interesados desearen la intervención de profesionales, los honorarios de éstos no
podrán exceder, en conjunto, del 1% de la valuación fiscal del inmueble para el pago de la
contribución territorial.

ARTICULO 48. – En los juicios referentes a la transmisión hereditaria del bien de familia, los
honorarios de los profesionales intervinientes no podrán superar al 3 % de la valuación fiscal,
rigiéndose por los principios generales la regulación referente a los demás bienes.
ARTICULO 49. – Procederá la desafectación del "bien de familia" y la cancelación de su
inscripción en el Registro Inmobiliario:

a) A instancia del propietario, con la conformidad de su cónyuge, a falta del cónyuge o si éste
fuera incapaz, se admitirá el pedido siempre que el interés familiar no resulte comprometido;

b) A solicitud de la mayoría de los herederos, cuando el "bien de familia" se hubiere


constituido por testamento, salvo que medie disconformidad del cónyuge supérstite o existan
incapaces, caso en el cual el juez de la sucesión o la autoridad competente resolverá lo que sea
más conveniente para el interés familiar;

c) A requerimiento de la mayoría de los copartícipes, si hubiere condominio, computada en


proporción a sus respectivas partes;

d) De oficio a instancia de cualquier interesado, cuando no subsistieren los requisitos previstos


en los artículos 34, 36 y 41 o hubieren fallecido todos los beneficiarios;

e) En caso de expropiación, reivindicación, venta judicial decretada en ejecución autorizada


por esta ley o existencia de causa grave que justifique la desafectación a juicio de la autoridad
competente.

ARTICULO 50. – Contra las resoluciones de la autoridad administrativa que, en el orden


nacional, denieguen la inscripción del "bien de familia" o decidan controversias referentes a su
desafectación, gravamen u otras gestiones previstas en esta ley, podrá recurrirse en relación
ante el juez de lo civil en turno.

UNIDAD 8
DOMINIO MOBILIARIO. REGÍMENES ESPECIALES
COSAS MUEBLES NO REGISTRABLES
DISPOSICIONES GENERALES

La regla general es que para adquirir un derecho real por actos entre vivos deben existir:
TÍTULO SUFICIENTE+MODO SUFICIENTE

REMISIÓN UNIDAD I PTOS. 3 Y 4 Y UNIDAD III PTO.3

SUPUESTO DEL TERCER ADQUIRENTE DE BUENA FE

Aquí se trata la situación del subadquiriente de cosas muebles en las transmisiones a non
dominio.

Esta norma se aplica a los subadquirientes de cosas muebles no registrables, aunque sienta
pautas para determinar la buena fe cuando se trata de cosas muebles registrables.

ART.1895

ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por


subadquirente. La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no
registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos
reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue
gratuita.

Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de
quien la invoca.

Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el


respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa
registrable y éstos no son coincidentes.

ANTECEDENTES

FUNDAMENTO

NATURALEZA DE LA ADQUISICIÓN

Se trata de una adquisición legal pues su enfática redacción quiere significar con su
firmeza el atribuir directamente por la norma, la propiedad al poseedor.

La adquisición que realiza el tercero no es derivada sino originaria, ya que no se basa


en el contrato que lo liga con el enajenante non dominio sino en la voluntad de la ley.

CONDICIONES DE APLICACIÓN

A) DESPRENDIMIENTO VOLUNTARIO DEL DUEÑO

El hecho común a todas estas situaciones que pueden presentarse, aunque con
diversos matices, reside en el llamado desprendimiento voluntario. En todos
los casos habrá que analizar si el dueño que pretende recuperar de un tercero,
intervino o no en la transmisión original.

B) POSESIÓN DEL TERCERO

Debe ser poseedor de la cosa mueble; los tenedores no pueden prevalerse de


este sistema. Quien adquiera del no propietario la mera tenencia no tiene un
título idóneo para adquirir la propiedad; además, reconoce el poder preferente
de otro sobre la cosa.

Esta adquisición legal es uno de los efectos de la posesión.

C) LA BUENA FE

La buena fe del poseedor es una exigencia claramente compatible con la teoría


de la adquisición a non dominio.

La buena fe también se presume, razón por la cual quien alegue la existencia


de mala fe en el poseedor tendrá que demostrarlo.

D) LA ADQUISICIÓN ONEROSA

Además de la posesión y la buena fe, el título oneroso en cabeza del


subadquiriente, para escapar a la acción reivindicatoria del anterior
propietario.
Quienes sean poseedores de buena fe, aun cuando hayan adquirido a título
gratuito, gozan de la atribución de propiedad que establece dicho precepto. Se
requiere también que haya mediado una adquisición a título oneroso.

SUPUESTO DE COSAS MUEBLES EMBARGADAS (TERCERÍA DE DOMINIO)

SUPUESTOS DE LOS ARTS.462, 760 Y 757.

ARTICULO 462.- Cosas muebles no registrables. Los actos de administración y


disposición a título oneroso de cosas muebles no registrables cuya tenencia ejerce
individualmente uno de los cónyuges, celebrados por éste con terceros de buena fe,
son válidos, excepto que se trate de los muebles indispensables del hogar o de los
objetos destinados al uso personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o
profesión.

En tales casos, el otro cónyuge puede demandar la nulidad dentro del plazo de
caducidad de seis meses de haber conocido el acto y no más allá de seis meses de la
extinción del régimen matrimonial.

ARTICULO 760.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables.


Con relación a terceros, cuando la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin
restituirlas a su dueño, si la cosa es mueble no registrable y el deudor hace, a título
oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el
acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando
la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los poseedores
de mala fe.

ARTICULO 757.- Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles. Si varios


acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:

a) el que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles


registrables;

b) el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable;

c) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO

2412 A 2415

Art. 2.412. La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art. 2.413. Las acciones de resolución, nulidad o rescisión a que se halla sometido el
precedente poseedor no pueden dirigirse contra el poseedor actual de buena fe.

Art. 2.414. La presunción de propiedad no puede ser invocada por la persona que se
encuentre en virtud de un contrato o de un acto lícito o ilícito, obligada a la restitución
de la cosa.
Art. 2.415. Tampoco puede ser invocada respecto a las cosas muebles del Estado
general, o de los Estados particulares, ni respecto a las cosas accesorias de un
inmueble reivindicado.

COSAS MUEBLES REGISTRABLES DE RÉGIMEN CONSTITUTIVO Y NO


CONSTITUTIVO
En materia de bienes muebles registrables, se debe distinguir si la registración es constitutiva o
declarativa.

Un registro es declarativo cuando el derecho real nace para las partes fuera del registro y sólo
accede a él a efectos de la publicidad que permite sea oponible a terceros –ej. Registro de la
Propiedad Inmobiliaria-

La registración es constitutiva en cambio, cuando el derecho real nace o se modifica con la


inscripción y antes de ella sólo existe para las partes un derecho personal –ej. Registro del
Automotor-.

En ambos casos hay supuestos de excepción. El registro inmobiliario es constitutivo en materia


de protección de la vivienda y medidas cautelares por ejemplo, y el registro automotor es
declarativo frente a la prenda que nace antes de su inscripción y con ella sólo se obtiene la
publicidad frente a terceros y la vía ejecutiva de cobro.

El nuevo código reconoce como regímenes especiales los referidos a equinos pura sangre de
carrera, animales de pedigree, ganado, armas, automotores, aeronaves y buques. Las leyes
20094, 20378, 20429, 22939, 26478 no han sido derogadas por la ley 26.994. En materia de
ganado rige también la Ley Prov. 6773.

En estos supuestos, en principio, no se aplica el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en


todo aquello que esté regulado por las leyes especiales. Sin perjuicio de ello, por vía de
interpretación, son aplicables desde su sanción (Art.7 CCCN), las disposiciones del Título
Preliminar y las que modifican la capacidad y derechos de los sujetos intervinientes de manera
imperativa9.

COMPARACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

1-Adquisición derivada por actos entre vivos: a) Regla general: Para los muebles registrables la
regla general es la misma que para las cosas no registrables; o sea que para adquirir un
derecho real por actos entre vivos deben existir: TÍTULO SUFICIENTE+MODO SUFICIENTE

2.- Prescripción Adquisitiva: Se aplica a las cosas muebles registrables la misma normativa que
a las no registrables, con la única diferencia de que el plazo de posesión útil se computa a
partir de la registración del justo título, si es constitutiva (art. 1903 CCCN). La última parte del
art. 1899 CCCN prevé una prescripción de 10 años11 para las cosas muebles registrables no
hurtadas ni perdidas, favorable a quien, sin haber inscripto el automotor, lo haya recibido del
titular o mediando una cadena de cesiones sucesivas, siempre que los elementos
identificatorios de la cosa coincidan con los registrados.

3.- Reivindicación: Se aplica lo dicho para las cosas muebles no registrables, pero en materia de
automotores no son reivindicables los automotores inscriptos de buena fe que no sean
robados o hurtados12; sólo serán reivindicables los hurtados o robados que no hayan sido
inscriptos y poseídos de buena fe durante 2 años13, en los que exista identidad entre los
elementos identificatorios del automotor y los registrados (Art.2254 CCCN).

AUTOMOTORES

Serán considerados automotores los siguientes vehículos: automóviles, camiones, inclusive los
llamados tractores para semirremolque, camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto,
ómnibus, microómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y acoplados, todos ellos aun
cuando no estuvieran carrozados, las maquinarias agrícolas incluidas tractores, cosechadoras,
grúas, maquinarias viales y todas aquellas que se autopropulsen.

DECRETO. LEY 6582 Y SU MODIFICACIÓN LEY22.977

OPERATORIA EN EL REGISTRO AUTOMOTOR

REGISTROS SECCIONALES Y PRINCIPALES FORMULARIOS

Será obligatoria la inscripción del dominio en el Registro Nacional de la


Propiedad del Automotor, de todos los automotores comprendidos, de
acuerdo con las normas que al efecto se dicten. La primera inscripción del
dominio de un automotor, se practicará en la forma que lo determine la
reglamentación.

A todo automotor se le asignará al inscribirse en el Registro por primera vez,


un documento individualizante que será expedido por el Registro respectivo y
se denominará “Título del Automotor”. Éste tendrá carácter de instrumento
público respecto de la individualización del automotor y de la existencia en el
Registro de las inscripciones en él se consignen, pero sólo acreditará las
condiciones del dominio y de los gravámenes que afecten al automotor, hasta
la fecha de anotación de dichas constancias en el mismo.

La inscripción inicial del vehículo requiere la apertura del legajo del automotor,
con su pertinente, matriculación en el registro seccional del lugar de su
patentamiento. En este legajo deben figurar todos los datos vinculados al
dominio del rodado. La inscripción inicial importa las condiciones de dominio, y
la cédula de identificación, que autoriza el uso.

LA ADQUISICIÓN POR TÍTULO SUFICIENTE E INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA

Se constituye un sistema registral constitutivo, dado que antes de la inscripción no se


constituye o transmite el derecho real.

Para la transferencia de automotores no solamente es necesario presentar los


formularios respectivos, sino también el título de propiedad.

Para lograr la transferencia es un requisito indispensable la exhibición del rodado para


que se realice su verificación, trámite que es previo al patentamiento y a la entrega de
las chapas, cédula y título.

ART.1

La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por


instrumento público o privado y sólo producirá efectos entre las partes y con
relaciones a terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad del Automotor.

LA ADQUISICIÓN LEGAL

Resulta que el título es ese contrato consensual, ese acuerdo de voluntades, que se
puede formalizar por instrumento público o privado, mientras que el modo lo
constituye la inscripción registral, en el lugar de la tradición prevista para las cosas
inmuebles.

Deben darse ciertos requisitos: la inscripción registral a favor del subadquiriente;


buena fe; título oneroso; que el rodado no sea hurtado o robado.

La ley ya no exige el título oneroso. En cuanto a la exigencia de buena fe, cabe advertir
que la falta de inscripción registral a nombre del poseedor, importa su mala fe, pues es
exigible del adquiriente una investigación sobre la situación jurídica del objeto.

Además, antes de la inscripción registral, el adquiriente debe realizar la verificación


física con el objeto de constatar si coincide el vehículo con las constancias de los
documentos.

ART.2

La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de


la misma la propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si el automotor no hubiese sido hurtado o robado.

LA ADQUISICIÓN POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Si el adquiriente es de mala fe, podrá adquirir el derecho real al cabo de diez o veinte
años de posesión, según las circunstancias.

ARTS. 3 Y 4 Y ARTS. 1899 Y 2254 CCCN

ARTICULO 3º- Si el automotor hubiese sido hurtado o robado, el propietario


podrá reivindicarlo contra quien lo tuviese inscripto a su nombre, debiendo
resarcirlo de lo que hubiese abonado si la inscripción fuera de buena fe y
conforme a las normas establecidas por este decreto-ley.

ARTICULO 4º- El que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o


robado, podrá repeler la acción reivindicatoria transcurridos DOS (2) años de la
inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese poseído de buena fe y en
forma continua.

Cuando un automotor hurtado o robado hubiera sido adquirido con


anterioridad a la vigencia del presente en venta pública o en comercio
dedicado a la venta de automotores, el reivindicarte deberá resarcir al
poseedor de buena fe del importe pagado en la venta pública o en el comercio
en que lo adquirió. El reivindicante podrá repetir lo que pagase, contra el
vendedor de mala fe.

ARTICULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o


buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su
inscripción, ni la mala fe de su posesión.

También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa
mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la
recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los
elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial
sean coincidentes.

ARTICULO 2254.- Objetos no reivindicables en materia de automotores. No son


reivindicables los automotores inscriptos de buena fe, a menos que sean
hurtados o robados.

Tampoco son reivindicables los automotores hurtados o robados inscriptos y


poseídos de buena fe durante dos años, siempre que exista identidad entre el
asiento registral y los códigos de identificación estampados en chasis y motor
del vehículo.

EL TÍTULO FORMAL DEL AUTOMOTOR

CÉDULA DEL AUTOMOTOR

SEMOVIENTES

Cuando se trata de ciertos animales, en especial el ganado, por el medio en que se hallan y por
su cantidad, es difícil para el propietario controlar si le faltan algunos animales, así como su
identificación.

Se incorporó el requisito de la marca o señal para acreditar la propiedad del ganado mayor o
menor, respectivamente.

LEY 22.939

PROPIEDAD DEL GANADO MAYOR Y MENOR

Es obligado para todo propietario de ganado mayor o menor tener registrado a su


nombre el diseño que empleare para marcar o señalar, conforme a lo dispuesto en
dicha ley.

LA PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD

Se presume, salvo prueba en contrario que el ganado mayor marcado y el


ganado menor señalado, o en el caso exclusivamente del ganado porcino,
señalado o identificado con alguno de los medios alternativos pertenece a
quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal, o medio de
identificación alternativo aplicado al animal.

Se establece así la presunción iuris tantum en favor del titular de la marca o


señal registrada y aplicada. También se presume iuris tantum que las crías no
marcadas pertenecen al propietario de la madre, si aquéllas se encuentran al
pie de ella.

PRESUNCIÓN DE MALA FE

ART. 1919 INC. C


ARTICULO 1919.- Presunción de buena fe. La relación de poder se presume de
buena fe, a menos que exista prueba en contrario.

La mala fe se presume en los siguientes casos:

c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado


por otra persona.

MARCAS Y SEÑALES

Por marca cabe la impresión que se efectía sobre el animal de un dibujo o diseño, por
medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento
que asegure la permanencia en forma clara e indeleble.

La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja


del animal.

La primera se utiliza para el ganado mayor y la segunda para el menor.

La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la


perforación de la membrana auricular. El tatuaje es la impresión en la piel del animal
de números y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas, con o sin tinta. El implante
es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.
Estos medios alternativos son para la especie porcina.

LA TRANSFERENCIA DEL GANADO (CERTIFICADO)

Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad del ganado deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será
autenticado por la autoridad local competente.

LOS REGISTROS GENEALÓGICOS Y LOS ANIMALES DE PURA RAZA

LEY PROVINCIAL DE GANADERÍA 6773/00 (REGISTRO DE MARCAS Y SEÑALES).

LEY 20.378

RÉGIMEN DE LOS EQUINOS SANGRE PURA DE CARRERA

Esta clase de animales se halla excluida de la ley 22.939, pues el régimen de su


propiedad y tráfico jurídico está regulado por la ley 20.378.

Excluye a los equinos de pura sangre de carrera del principio sentado por el Código y
los somete a sus disposiciones. Esta ley establece una inscripción de carácter
constitutivo, ya que la propiedad de estos animales se acredita con la inscripción en los
registros genealógicos que reconoce, y la transmisión del dominio sólo se perfecciona
entre las partes y con relación a terceros mediante la inscripción del respectivo acto
jurídico en dichos regostros.

LEY PROVINCIAL DE GANADERÍA 6773/00 (REGISTRO DE MARCAS Y SEÑALES).

UNIDAD 9
DOMINIO. MODOS ESPECIALES DE ADQUISICIÓN
APROPIACIÓN
Es un modo un unilateral y originario de adquirir el dominio de las cosas muebles no
registrables sin duelo, pero no de otros derechos reales.

Se basa en la aprehensión material, en la toma de posesión, acompañada de la voluntad de


sujetar la cosa al poder del adquiriente. En el caso de cosas muebles sin dueño, se exige
capacidad y corpus.

Los inmuebles sin dueño pertenecen al dominio privado del Estado, al igual que las cosas
muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas. Las cosas muebles registrables
siempre tienen un dueño conocido, de allí que no tienen cabida en el régimen de apropiación,
salvo que haya abandonado explícito.

COSAS SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN

Cosas sin dueño y abandonadas:

 cosas sin dueño: res nullius


 incluye a las cosas abandonadas (res derelicta). Estas son las que alguna vez
tuvieron dueño pero ya no lo tienen, mientras que las primeras nunca lo han
tenido.
 El abandono siempre debe ser voluntario.
 Si la cosa hallada es de algún valor se la presume perdida y no abandonada. Si
el dueño es desconocido, la cosa pertenece al dominio privado del Estado.
 La persona que abandonó la cosa mueble puede volver a tomarla sis se
arrepiente, si no fue todavía apropiada por otro.

Caza – Pesca – Enjambres

El agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.

ART. 1947

ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin


dueño, se adquiere por apropiación.

a) son susceptibles de apropiación:

i) las cosas abandonadas;

ii) los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;

iii) el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.

b) no son susceptibles de apropiación:

i) las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto
prueba en contrario;

ii) los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;


iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si
emigran y se habitúan a vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no
empleó artificios para atraerlos;

iv) los tesoros.

CAZA

El animal herido o muerto por el cazador recién le pertenecerá cuando lo tomo, cuando cobre
la pieza. Lo mismo sucede con el que ha caído en las trampas puestas por él. Debe concretar
ese acto con la prehensión; debe realizar un acto material, para que no se interprete que
desistió.

El animal para se cazado debe vivir en su libertad natural, es decir debe ser res nullius. Se
excluye a los animales domesticados, y también a los domésticos, porque no sólo ya no viven
en su libertad natural sino también porque tienen dueño. La caza puede y debe practicarse
según los reglamentos de la policía.

El acto de caza, con armas, comienza cuando se dispara el tiro y se hiere al animal; sigue
cuando es perseguido por el cazador, mientras huye, y finalmente termina cuando quien lo
hirió lo toma, vivo o muerto. Mientras el animal huye, nadie puede tomarlo; tampoco si
hubiera caído, ya sin fuerzas para continuar su huida o hubiese muerto.

Si alguien caza en terreno ajeno sin permiso, no tiene derecho a la presa, aunque la hubiese
tomado o hubiese caído en sus trampas.

ART. 1948

ARTICULO 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad


natural, pertenece al cazador cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador
no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque otro la
tome o caiga en su trampa.

Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o


tácita.

PESCA

Se puede apropiar si se pesca en aguas de uso público o con autorización.

El pez se hace del pescador cuando es aprehendido por éste, lo que ocurre cuando lo captura o
extrae de su medio natural.

Los peces de las aguas de uso público, o de las aguas privadas pero si se cuenta con permiso,
serían res nullius; sin embargo, son del dominio de las provincias con litoral marítimo los
recursos vivos que pueblen las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus
costas, hasta las doce millas marinas.

ART. 1949

ARTICULO 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para
pescar en otras aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae
de su medio natural.

ENJAMBRES
Aunque las abejas reciben la consideración de animales salvajes, son merecedoras de un
tratamiento diferenciado del que se dispensa a aquéllos, puesto que su huida no las convierte,
de modo automático, en animales carentes de dueño.

Si las abejas tienen dueño, éste no pierde su propiedad porque ellas escapen o posen en un
árbol, o se introduzcan en un inmueble ajeno, mientras fuese en seguimiento del enjambre.
Puede ingresar sin permiso a una propiedad privada, pero debe indemnizar el daño que cause.

Si abandonare s búsqueda o no las reclamare, el Código entiende que las abejas se


transforman en cosas sin dueño, y entonces podrán pertenecer al que las tome porque se
hacen suscpetibles de apropiación.

ART. 1950

ARTICULO 1950.- Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de


inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en
su intento, el enjambre perte-nece a quien lo tome. Cuando se incorpora a otro
enjambre, es del dueño de éste.

TESORO
CONCEPTO

No tiene dueño conocido, o bien puede haber sido abandonado, como ha sucedido alguna vez.
Pero no será tesoro si no ha desaparecido la memoria de su dueño.

Los objetos que se encuentren en los sepulcros están excluidos de la categoría de tesoro,
porque se presume que tiene dueño, ya que no fueron puestos ahí por razones de
ocultamiento sino en homenaje a la memoria del muerto, por cumplimiento de promesas,
creencias, motivos religiosos.

Tampoco configura un tesoro la cosa mueble oculta que pertenezca al dominio público.

REQUISITOS

Debe reunir cuatro condiciones:

1. Es toda cosa mueble de valor, debiéndose entender por tal el objeto material que,
además de poder desplazarse, tenga un valor mayor al común, no quedando sin
embargo circunscripto el concepto a las monedas, joyas y objetos preciosos
2. Sin dueño conocido, esto es, tiene dueño, pero no se sabe quién es
3. Oculto en otra cosa mueble o inmueble; esto es esencial para diferenciar al tesoro de
la cosa perdida
4. No esta en una sepultura.

ART. 1951

ARTICULO 1951.- Tesoro. Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido,
oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que
se encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación.

DESCUBRIMIENTO
Se apropia del tesoro, en la proporción que le corresponda, quien lo halle, y a éste se lo llama
descubridor; él no necesita aprehenderlo sino, simplemente, hacerlo visible, y no necesita, en
ese momento, tomar posesión de él, y lo hace suyo aun en el caso de que no haya tenido esa
intención pues lo hallado y hecho visible, lo ha adquirido, aunque no haya reconocido que era
un tesoro.

El descubridor es quien saca a la luz, revela la existencia.

El hallazgo debe ser causal, esto es, sin querer, sin habérselo propuesto. No debe ser el fruto
de trabajos destinados a buscar un tesoro determinado.

AUTORIZACIÓN

Pueden buscar tesoros:

1. Los titulares de derechos reales que se ejercen por la posesión, ya sea un


objeto propio, parcialmente propio, o ajeno, con excepción de la prenda
2. Los terceros que tengan permiso del dueño.

Si el hallazgo no es casual, y la persona no tiene derecho a buscar, nada le


corresponde.

ART. 1952

ARTICULO 1952.- Descubrimiento de un tesoro. Es descubridor del tesoro el primero


que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro. El hallazgo debe ser casual. Sólo
tienen derecho a buscar tesoro en objeto ajeno los titulares de derechos reales que se
ejercen por la posesión, con excepción de la prenda.

DERECHOS DEL DESCUBRIDOR

Propiedad del tesoro: a quien ha encontrado un tesoro en su propio fundo, le pertenece; pero
si lo ha hallado en predio ajeno, la mitad es de él y la otra mitad del propietario del inmueble.
El hallador se queda con la mitad del tesoro, y el nudo propietario, con la otra mitad.

Situación de los cónyuges: si el marido o la mujer hallan un tesoro, éste para ellos es un bien
ganancial. Y si quien encontró el tesoro es un tercero, éste se hará dueño de la mitad, y la otra
mitad pertenece como bien ganancial a los cónyuges, aunque el propietario del inmueble
donde se halló el tesoro fuere solamente uno de ellos.

Persona a la que se le encomienda buscar: tampoco puede pedir la mitad del tesoro el sujeto
al cual el propietario del inmueble le encargó buscarlo, y lo mismo si el encargo se lo hubieran
hecho otros sin autorización del propietario, porque en ambos casos no hay casualidad ni azar
en el descubrimiento. La persona está cumpliendo un trabajo para quien lo empleó en esas
labores, de manera que lo que halle no es para él para quine le encargó los trabajos.

ART. 1953

ARTICULO 1953.- Derechos del descubridor. Si el tesoro es descubierto en una cosa


propia, el tesoro pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente propia, le
corresponde la mitad como descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene
en la titularidad sobre la cosa.

Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al


descubridor y al dueño de la cosa donde se halló.
Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño de
la cosa le encarga buscar un tesoro determinado, ni por quien busca sin su
autorización. Pueden ser invocados si al hallador simplemente se le advierte sobre la
mera posibilidad de encontrar un tesoro.

BÚSQUEDA POR EL PROPIETARIO DEL TESORO

EFECTOS

En un caso excepcional de quien dice ser el propietario de un tesoro en predio ajeno y


puede entrar a buscarlo.

Como principio, pues, que cuando se conoce o presume la existencia de un tesoro en


fundo ajeno, se puede buscar sin el permiso del propietario del predio bajo ciertas
circunstancias.

Si éste fuera el propietario esas cosas no serían tesoro porque tienen dueño, y el
tesoro por definición no tiene propietario conocido. Pero él va a tener que demostrar
la propiedad; de lo contrario, no tendrá ningún derecho y le pertenecerá al dueño del
inmueble.

Si no obtiene el consentimiento del dueño del tercero, no puede ingresar en éste sin el
permiso, y deberá solicitarle la autorización al juez en lo civil que corresponda a la
ubicación del inmueble, el que seguramente va a acceder al pedido, pero con citación
del propietario del terreno.

ART. 1954

ARTICULO 1954.- Búsqueda por el propietario de un tesoro. Cuando alguien pretende


que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede
hacerlo sin consentimiento del dueño del predio; debe designar el lugar en que se
encuentra, y garantizar la indemnización de todo daño al propietario. Si prueba su
propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro pertenece íntegramente al dueño
del inmueble.

COSAS PERDIDAS
CONCEPTO

Cabe entender por cosa extraviada la que ha salido de la custodia de su propietario o


poseedor, de modo que éste ignore dónde se encuentra.

La cosa hallada debe reunir los siguientes caracteres:

1. Ser ajena, puesto que presupone un propietario o poseedor anterior


2. Que no esté en poder de nadie, es decir, que persona alguna ejerza sobre ella tenencia
o situación de hecho semejante, pues de lo contrario se cometería un hurto o robo
3. Que no haya sido abandonada por su deño no se trate de una cosa sin dueño.

HALLAZGO

OBLIGACIÓN DEL HALLADOR


Quien halle la cosa perdida debe poner diligencia en informar a quien tenga derecho a
la cosa, si lo conociere, o individualiza; esto último se refiere al hecho de que muchas
veces en la misma cosa hallada se está indicando, o está grabado en ella, quién es el
dueño o su dirección.

Si han transcurrido varios días del hallazgo sin que la cosa hubiese sido entregada a su
titular, quien era fácilmente ubicable, y se la entregan recién después que ha puesto
avisos ofreciendo recompensa, ella le puede ser negada y puede perder el derecho a
ser compensado por los gastos en que hubiere incurrido, en la manutención de la cosa
o para su entrega.

Se entiende que no corresponde el pago de recompensa a quien halló la cosa cuando


tiene obligación de guardarla para quien la extravió, por ejemplo en un vehículo de
transporte público, o en un vestuario de un club donde el dueño se la olvidó o la
perdió, cuando quien halló la cosa no fuese ajeno al servicio público o lugar en el que
se extravió.

ART. 1955

ARTICULO 1955.- Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida no está obligado
a tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del depositario a título
oneroso. Debe restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla,
y si no lo individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien
debe dar intervención al juez.

RECOMPENSA Y SUBASTA

RECOMPENSA

Como el que tiene derecho a la cosa hallada ha recibido un servicio, cuando el hallado
ha debido incurrir en gastos de conservación, o de traslado para su entrega, etc, está
justificada la exigencia de la norma de que quien se beneficia con ellos debe resarcir a
aquel que los hizo, pues son gastos sin los cuales la cosa no podría haber sido
conservada, y ello es concordante con lo que se dispone para quien hace mejoras
necesarias, pues de lo contrario el que recupera la cosa tendría un enriquecimiento sin
causa.

Se justifica también como un incentivo para que el hallador tome la cosa y la devuelva,
para lo cual, como se dijo anteriormente, deberá ser diligente.

Podría ser que el dueño de la cosa perdida no tenga ya interés en ella, y en ese caso
puede exonerarse de todo reclamo cediéndola a quien la halló, no pudiendo éste, en
consecuencia, continuar con sus reclamos.

En el caso de que se hubiese ofrecido una recompensa, quien formuló la promesa


queda obligado en los términos de los art 1803/1806.

SUBASTA

Deberán ponerse uno o más avisos, y como ellos deben ser puestos por el juez, pueden
ser los edictos judiciales.

También el juez podría acudir a otros métodos para individualizar al titular, como librar
oficios a la Policía, a la Secretaría Electoral, al Ministerio del Interior, entre otros.
Puede ser que algunos objetos valiosos tengan registros a cargo de particulares que
permitan la identificación.

El juez deberá esperar seis meses, período en que el dueño de la cosa deberá
presentarse.

Si el dueño no apareciere, o no justificare su derecho, el juez procederá a la venta de


la cosa en pública subasta, deduciéndose de lo producido por ella los gastos de
conservación, la recompensa debida al hallador, los gastos de los avisos, de la subasta
y la comisión del martillero, y cualquier otro que se hubiese generado.

ART. 1956

ARTICULO 1956.- Recompensa y subasta. La restitución de la cosa a quien tiene


derecho a reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se
ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el
juez. Sin perjuicio de la recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro
reclamo del hallador transmitiéndole su dominio.

Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa
debe venderse en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera
o de conservación costosa. Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el
remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló.

DESTINO DEL PRECIO

El saldo será entregado a la municipalidad del lugar en que se halló la cosa, o al Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, si correspondiese.

TRANSFORMACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN

Para que se aplique la solución prevista por el Código es necesario que el especificador obre
sin la conformidad del dueño de la materia. Si media un acuerdo, las partes se regirán por lo
convenido.

CONCEPTO

Para que haya transformación es necesario que una persona, con su trabajo sobre materia
ajena, realice un objeto nuevo, distinto del material utilizado, y que lo haga con intención de
adquirirlo.

Si la transformación se hizo de buena fe y la materia prima no puede volver a su estado


anterior. El transformador, en este caso, sólo debe pagar el valor de la cosa utilizada.

Éste es el único caso en que el transformador se hace dueño de su obra directamente, sin
opción: cuando transformó la materia prima de buena de y ella no es reversible; porque si
fuera reversible, quien se queda con la obra es el dueño de la materia prima.

Y cuando el transformador fuere de mala de, no se queda con la cosa por su propia decisión
sino por la elección que haga el dueño de la materia prima.
Como el especificador es de mala fe, porque sabía o debía saber que la materia prima era
ajena, y ésta no vuelve a su forma anterior, él no adquiere la nueva especie si el propietario de
la materia quiere quedarse con ella, pero en ese caso éste debe pagarle a aquél su trabajo o el
mayor valor adquirido por la transformación. Y si el dueño de la materia no la quiere en su
nueva forma, tiene derecho a ser indemnizado de todo daño.

ART.1957

ARTICULO 1957.- Transformación. Hay adquisición del dominio por transformación si


alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación
de otra cosa, hace una nueva con intención de adquirirla, sin que sea posible volverla
al estado anterior. En tal caso, sólo debe el valor de la primera.

Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser


indemnizado de todo daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este
caso debe pagar al transformador su trabajo o el mayor valor que haya adquirido la
cosa, a su elección.

Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado


anterior, el dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar
al transformador su trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los gastos de la
reversión.

Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado


anterior, el dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al
que la hizo; o abdicarla con indemnización del valor de la materia y del daño.

PROPIEDAD DE LA COSA TRANSFORMADA

TRANSFORMADOR DE MALA FE:

el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado de todo daño, si no prefiere tener la
cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al transformador su trabajo o el mayor valor
que haya adquirido la cosa, a su elección.

Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el


dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o
abdicarla con indemnización del valor de la materia y del daño.

TRANSFORMADOR DE BUENA FE

Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior,


el dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al
transformador su trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.

TRANSFORMADOR DE BUENA FE

supuesto de transformación de buena fe e imposibilidad de reducir la cosa al estado anterior.


el transformador sólo debe el valor de la cosa ajena

El especificador habrá adquirido el dominio del objeto nuevo por él producido quedando a su
cargo el pago de una indemnización al propietario de la materia prima utilizada, equivalente a
su valor.
reducir la cosa a su forma anterior: "el dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en
este caso debe pagar al transformador su trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los
gastos de la reversión".

El propietario de la materia prima tiene la opción: pagar al transformador su trabajo o exigir el


valor de los gastos de la reversión. el valor a pagar debe guardar relación con el trabajo
efectuado por el especificador en el producto elaborado,

Cuando el dueño de la materia prima opta por conservar la propiedad del producto
transformado cuenta con la acción real reivindicatoria para obtener su restitución

el transformador adquiere el dominio del objeto nuevo sólo cuando el propietario de la


materia prima ha efectuado la opción de ser reembolsado del valor de ésta, en cambio no
pierde su dominio y, por ende, el transformador no lo adquiere, cuando opta por conservar
para sí la obra o el producto terminado pagando la indemnización correspondiente.

TRANSFORMADOR DE MALA FE

Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser


indemnizado de todo daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe
pagar al transformador su trabajo o el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su elección".

decir sabiendo o pudiendo conocer que la materia prima que utiliza es ajena; se regula aquí la
situación en la cual es imposible volver al estado anterior y recuperar la materia prima: el
dueño tiene dos opciones: a) ejercer su derecho a ser indemnizado de todo daño; b) hacer
suya la cosa en su nueva forma. En caso de elegir esta última vía deberá retribuir al
transformador: a) pagando su trabajo o b) pagando el mayor valor que haya adquirido la cosa,
solución que tiende a evitar un enriquecimiento sin causa en perjuicio del transformador

DISTINCIÓN DE LA ACCESIÓN

La accesión se diferencia de la transformación porque en la primera se unen dos cosas


distintas, mientras que en la segunda alguien aporta trabajo y realiza un objeto con la materia
de otro.

ACCESIÓN
Modo de adquirir el dominio por un título autónomo, distinto a la propiedad que se tiene
sobre los accesorios de la cosa, porque el dominio de éstos es dado por la ley en virtud del
dominio que se tiene sobre la cosa principal, y no por un título independiente.

La accesión contempla la adquisición de una cosa por el dueño de otra, luego de una unión o
incorporación, lo que ocurre a veces naturalmente, y en otras por obra del hombre.

La accesión puede tener lugar cuando una cosa mueble se adhiere a un inmueble, a otra cosa
mueble, o cuando la reunión es de dos inmuebles (aluvión)

MEZCLA O CONFUSIÓN

la mezcla y la confusión supone cosas sólidas o líquidas que se mezclan. La doctrina


mayoritaria prefiere reservar el término mezcla para las cosas sólidas y aplicar la confusión
para las líquidas.
se refiere a ambas indistintamente: "Cuando cosas secas o fluidas de diversos dueños se
hubiesen confundido o mezclado, resultando una transformación, si una fuese la principal, el
dueño de ella adquiere el dominio del todo, pagando al otro el valor de la materia accesoria".

la norma califica la mezcla como transformación, de allí que sea aplicable a estos supuestos la
regla del art. 1957 del CCyCN.

Esta forma de adquisición del dominio por accesión requiere:

1. cosas secas o fluidas que pertenecen a dueños distintos


2. las cosas se han mezclado o confundido
3. las cosas pueden o no ser separables.
4. indemnizaciones.

COSAS MUEBLES

Cuando dos o más cosas muebles que pertenecen a distintos dueños se unen de manera tal
que vienen a formar una sola, el propietario de la cosa más valiosa adquiere la nueva
pagándole al dueño de la otra su valor. Ello en el caso de no ser posible su separación sin
deterioro, o de que ésta resulte excesivamente dificultosa o costosa.

ART. 1958

ARTICULO 1958.- Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños


acceden entre sí sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin
deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía
mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa
tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes iguales.

CASOS

La accesión debe producirse sin que medie hecho del hombre, esto es, casual. Si
hubiera hecho del hombre la situación debe resolverse por transformación.

Cuando siendo de distintos propietarios las cosas se adhieren. Si hay, o no, cosa de
mayor valor económico; si la hay el dueño de ella adquiere el dominio del todo,
pagando a los otros el valor de la materia adherida. Si no la hay, los antiguos dueños
de las cosas se convierten en condóminos de la nueva por disposición de la ley.

PROPIEDAD DE LA NUEVA ESPECIE

Cumplidas las tres condiciones: accesión de cosas distintas por hecho casual; de cosas
inseparables; donde no hay cosa más valiosa, se produce un condominio cuya fuente
es la ley, y en el cual cada propietario adquiere una parte indivisa igual a la que
corresponde a los demás.

Si las cosas han sido mezcladas o confundidas por un tercero, se estaría en la misma
situación: se habría producido un condominio cuya fuente es la ley. Ello, claro está, sin
perjuicio de la responsabilidad de dicho tercero.

Se trata de un condominio que es de indivisión forzosa perdurable, de modo que cada


propietario no puede pedir en cualquier tiempo la división de la cosa común.

COSAS INMUEBLES
ALUVIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

Éste es un caso especial de accesión fluvial debida a hechos naturales.

La adquisición del terreno agregado, se produce de pleno derecho, sin necesidad de


acto posesorio o jurídico alguno, no de declaración judicial.

Cuando los acrecentamientos de tierra, que reciben los terrenos confinantes con la
ribera de aguas durmientes o corrientes, se hacen en forma lenta, casi imperceptible,
es decir de modo paulatino e insensible por efecto de la corriente de las aguas, se está
en presencia del aluvión por acarreo o aluvión propiamente ducho, y el Código dice
que pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas.

Si ocurre en las costas del mar pertenecen al Estado.

Dos primeras condiciones: 1) que haya sido producido por un río, arroyo, o por aguas
durmientes, como lagos y lagunas, y 2) los terrenos del dominio privado, que reciben
los acrecentamientos de tierra de esas corrientes de agua, deben ser arcifinos.

ART. 1959

ARTICULO 1959.- Aluvión. El acrecentamiento paulatino e insensible del


inmueble confinante con aguas durmientes o corrientes que se produce por
sedimentación, pertenece al dueño del inmueble. No hay acrecentamiento del
dominio de los particulares por aluvión si se provoca por obra del hombre, a
menos que tenga fines meramente defensivos.

No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No


obsta a la adherencia el curso de agua intermitente.

El acrecentamiento aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los


dueños, en proporción al frente de cada uno de ellos sobre la antigua ribera.

Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos


por el retiro natural de las aguas, como por el abandono de su cauce.

INTERMITENCIA

Recién se puede hablar de terreno aluvionales cuando éstos están


definitivamente formados y consolidados en tierra firme, sin que estén
separados por ninguna corriente de agua que forme parte del río.

Por regla, la tierra debe estar separada del terreno por una corriente de agua
que forme parte del río; se requiere la sedimentación. No obstante, cuando la
corriente de agua es intermitente, ello no impide la adhesión. Intermitente
significa que la corriente de agua es discontinua, esto es, que se interrumpe o
cesa, y luego prosigue o se repite.

CAUCE DEL RÍO

la adquisición del dominio por aluvión se produce en los inmuebles ribereños,


es decir aquellos lindantes con los ríos y no con el río mismo, por ello no se
adquiere el dominio de las arenas o fango que se encuentre comprendido en el
lecho del río, puesto que no se produce la adherencia a los terrenos privados,
que es uno de los requisitos para que se configure este modo de adquisición.
lo depositado por las aguas que se encuentran comprendidas en los límites del
cauce del río forman parte del curso de agua, mas no de los terrenos
ribereños.

Las partículas de tierra, arenas, fango u otros materiales que se encuentren


dentro de los límites del río, no pueden nunca constituir aluvión, porque no ha
habido adherencia a los terrenos del dominio privado, y además porque no
forman parte de ellos sino del curso de agua. Nada de lo depositado que se
encuentre dentro del límite del río o lago constituye aluvión.

ART. 1960

ARTICULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado


por las aguas que se encuentran comprendidas en los límites del cauce
del río determinado por la línea de ribera que fija el promedio de las
máximas crecidas ordinarias.

LÍNEA DE RIBERA

los límites del cauce del río, quedan fijados por la línea de ribera que
fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.

La línea de ribera fluvial siempre deberá ser definida y demarcada


sobre playa húmeda, toda vez que necesariamente habrá crecidas
normales que superen las crecidas medias ordinarias.

Dentro de los límites que señala la norma, la arena y el fango forman


parte del río y no de la ribera y por ende conforman el dominio del
Estado en los términos del art. 235

AVULSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

Opera por una fuerza súbita.

El acrecentamiento de los terrenos, generalmente situados río abajo, con cosas


susceptibles de adherencia natural, como tierra, arena o plantas, se produce no en
forma lenta y paulatina sino por una fuerza súbita, como cuando una porción de
terreno de un fundo es desprendida violentamente como consecuencia, por ejemplo,
de una gran crecida o inundación, o por efecto de la corriente de las aguas e
incorporada, naturalmente, a otro predio, normalmente situado en la parte inferior del
curso de agua o en la ribera opuesta, y que es el que se beneficia con la accesión.

Si se desplaza parte de un inmueble, mientras no esté todavía adherido naturalmente


al inmueble al cual fueron a parar, el dueño de ellas conserva su dominio y puede
reivindicarla. El plazo para esto es de seis meses, plazo que se deben contar desde el
día en que aquellas cosas fueron a parar al otro terreno, ya que mientras estén
flotando no nace la expectativa de adquirir dominio ajeno.

Para que exista avulsión deberán reunirse los siguientes requisitos:

1. Corrientes de agua: El curso de agua es el elemento esencial para que pueda


existir acrecentamiento por avulsión dado que es su torrente el que arrastra
los elementos materiales desde un fundo a otro.
2. Otra fuerza natural: "también le pertenece si ese acrecentamiento se origina
en otra fuerza natural. podría tratarse de un maremoto, tsunami u otras
fuerzas naturales que mantengan la impronta de lo inesperado e imparable, en
los términos de la norma: fuerza súbita.

ART. 1961

ARTICULO 1961.- Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza


súbita de las aguas que produce una adherencia natural pertenece al dueño
del inmueble. También le pertenece si ese acrecentamiento se origina en otra
fuerza natural.

Si se desplaza parte de un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo


mientras no se adhiera naturalmente. El dueño del otro inmueble no tiene
derecho para exigir su remoción, mas pasado el término de seis meses, las
adquiere por prescripción.

Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo


dispuesto sobre las cosas perdidas.

DERECHO DE REMOCIÓN

La situación cambia cuando las cosas desprendidas de un fundo aún no han


quedado definitivamente adheridas a otro. El dueño de la cosa avulsa tiene,
respecto a ésta, dos derechos fundamentales: a) el de reclamarla, a fin de
reconducirla a su heredad; b) el de abandonar dicha cosa.

El derecho del dueño de la cosa avulsa para reclamar la propiedad de ésta,


cesa por dos causas: a) prescripción de la respectiva acción; b) cuando la cosa
avulsa se adhiere naturalmente al terreno al que fue transportada.

"Si se desplaza parte de un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo


mientras no se adhiera naturalmente. El dueño del otro inmueble no tiene
derecho para exigir su remoción, mas pasado el término de seis (6) meses, la
adquiere por prescripción".

las cosas desprendidas de un inmueble cambian su titularidad cuando: a) han


quedado adheridas naturalmente al otro inmueble, b) dentro del término de
seis meses el anterior propietario no intenta la reivindicación

COSAS EXCLUIDAS

Sólo las cosas susceptibles de adherencia natural, a los terrenos a los que
acceden, son objeto de adquisición por avulsión, pues cualquier otra cosa
mueble que no posea esa propiedad no puede acceder a ningún predio a ese
título.

En esos casos se aplican las normas sobre cosas perdidas. Lo serán, úes, si son
cosas de algún valor.

CONSTRUCCIÓN, SIEMBRA Y PLANTACIÓN

La edificación, siembra y la plantación, como modos de adquirir el dominio, son casos


de accesión por adherencia artificial. Se verifica en cosas inmuebles.
Siempre el que adquiere lo construido, sembrado o plantado es el dueño del suelo. La
superficie siempre cede al suelo.

DUEÑO DEL INMUEBLE Y MATERIALES AJENOS

El caso de que quien siembra, planta o construye, en finca de su propiedad,


con materiales que no le pertenecen:

1. Si lo hace de buena fe, con semillas, plantas o materiales ajenos,


adquiere la propiedad de ellos y de lo obtenido, pero está obligado a
pagar su valor a quien era su propietario
2. Si lo hace de mala fe, también los hace suyos, pero el dueño de la
finca, además de pagar el valor de los materiales, plantas o semillas,
podrá ser condenado al resarcimiento de daños y perjuicios.

TERCERO DE BUENA FE Y MALA

El derecho del tercero es el de percibir el mayor valor adquirido.

la buena fe se presume y será el propietario de las semillas o de los materiales


de construcción quien deberá probar la mala fe de quien utilizó dichos
elementos.

Si el tercero obró de mala fe, el dueño tiene derecho a exigir que se reponga
todo a su estado anterior, y a costa de aquél. Si la diferencia de valor que
resulta es importante, puede quedarse con la obra y pagar el valor de los
materiales y el trabajo, o abdicar su derecho a favor del tercero, en cuyo caso
tendrá derecho a percibir el valor del inmueble y el daño sufrido.

Si el tercero utilizó materiales de trabajo también ajenos, esto no impide la


accesión, y él es responsable frente a quienes aportaron su trabajo o son
dueños de los materiales, los que no tienen acción directa contra el dueño del
inmueble, pero pueden exigirle lo que le deba al tercer.

ART. 1962

ARTICULO 1962.- Construcción, siembra y plantación. Si el dueño de un


inmueble construye, siembra o planta con materiales ajenos, los
adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe también debe los daños.

Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los


materiales pertenecen al dueño del inmueble, quien debe indemnizar
el mayor valor adquirido. Si el tercero es de mala fe, el dueño del
inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior a su
costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso
debe el valor de los materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su
derecho con indemnización del valor del inmueble y del daño.

Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con


trabajo o materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el
trabajo o quien provee los materiales no tiene acción directa contra el
dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero.

INVASIÓN DE INMUEBLE COLINDANTE


Aquí se regula una especie de accesión inversa, ya que la obra no pertenecerá
al dueño del suelo, bajo ciertas condiciones.

INVASOR DE BUENA FE: DAÑOS Y ACCIONES

Se implementa la llamada accesión inversa o invertida, reclamada por


parte de la doctrina.

La invasión puede ocurrir sobre el suelo o en el subsuelo. Podría


ocurrir que debajo del suelo se extendiera un garaje pasando el límite.

Es menester que el constrictor sea de buena fe.

Quien edifica en su inmueble, lo hace de buena de y con materiales


propios, pero invadiendo terreno ajeno colindante; sin consentimiento
del dueño del inmueble vecino, puede obligarlo a respetar lo
constituido si no se opuso inmediatamente de conocida la invasión.
Por ende, si el invadido se opone y se lo hace saber al constructor, éste
deberá meditar si sigue o no con la construcción, pero a sabiendas del
riesgo que está asumiendo.

Este último no puede destruir lo hecho, y sólo tiene un crédito por el


valor de la parte invadida. Esto es así si no se opuso inmediatamente
porque se supone que si dejó que su vecino avanzara e invirtiera
dinero, de alguna manera los consintió, y estaría obrando de mala fe si
luego de terminada la obra exigiera su demolición.

Si el invasor no paga lo que corresponde, entonces el dueño del


inmueble invadido puede pedir la demolición de lo construido. La
demolición está sujeta al pago de la indemnización.

INVASOR DE MALA FE: DAÑOS Y ACCIONES

Cuando el constructor es de mala de se vuelve al régimen de la


accesión.

El dueño del suelo puede pedir la demolición de la obra y la reposición


de las cosas a su primitivo estado, pero si no se ponen de acuerdo y el
juez interpreta que la postura es manifiestamente abusiva, puede
obligarlo a indemnizar.

El conocimiento que tiene que tener el propietario del fundo es un


conocimiento cierto, efectivo, concreto y no presumido. Será
importante aquí la prueba de este conocimiento del dueño del fundo,
porque si él sabía que se estaba construyendo en su terreno y no se
opuso a ello, luego no podrá pedir la demolición de la obra y la
restitución de las cosas a su estado anterior.

ART. 1963

ARTICULO 1963.- Invasión de inmueble colindante. Quien construye en


su inmueble, pero de buena fe invade el inmueble colindante, puede
obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso
inmediatamente de conocida la invasión.
El dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización del
valor de la parte invadida del inmueble. Puede reclamar su adquisición
total si se menoscaba significativamente el aprovechamiento normal
del inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no
invadida. Si el invasor no indemniza, puede ser obligado a demoler lo
construido.

Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso


inmediatamente de conocida la invasión, éste puede pedir la
demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente
abusiva, el juez puede rechazar la petición y ordenar la indemnización.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CÓDIGO CIVIL DEROGADO

2524 A 2600

Art. 2.524. El dominio se adquiere:

1° Por la apropiación;

2° Por la especificación;

3° Por la accesión;

4° Por la tradición;

5° Por la percepción de los frutos;

6° Por la sucesión en los derechos del propietario;

7° Por la prescripción.

De la apropiación

Art. 2.525. La aprehensión de las cosas muebles sin dueño, o abandonadas por el
dueño, hecha por persona capaz de adquirir con el ánimo de apropiárselas, es un título
para adquirir el dominio de ellas.

Art. 2.526. Son cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya posesión se
desprende materialmente, con la mira de no continuar en el dominio de ellas.

Art. 2.527. Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de caza, los
peces de los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas que se hallen en el fondo
de los mares o ríos, como las conchas, corales, etcétera, y otras sustancias que el mar o
los ríos arrojan, siempre que no presenten señales de un dominio anterior; el dinero y
cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus dueños para que se
los apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y los domesticados que
recuperen su antigua libertad.

Art. 2.528. No son susceptibles de apropiación las cosas inmuebles, los animales
domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos, las cosas
perdidas, lo que sin la voluntad de los dueños cae al mar o a los ríos, ni las que se
arrojan para salvar las embarcaciones, ni los despojos de los naufragios.
Art. 2.529. Si las cosas abandonadas por sus dueños lo fueren para ciertas personas,
esas personas únicamente tendrán derecho para apropiárselas. Si otros las tomaren, el
dueño que las abandonó tendrá derecho para reivindicarlas o para exigir su valor.

Art. 2.530. En caso de duda, no se presume que la cosa ha sido abandonada por su
dueño sino que ha sido perdida, si es cosa de algún valor.

Art. 2.531. El que hallare una cosa perdida, no está obligado a tomarla; pero si lo
hiciere, carga mientras la tuviere en su poder, con las obligaciones del depositario que
recibe una recompensa por sus cuidados.

Art. 2.532. Si el que halla la cosa conoce o hubiese podido conocer quien era el dueño,
debe inmediatamente darle noticia de ella; y si no lo hiciere, no tiene derecho a
ninguna recompensa, aunque hubiese sido ofrecida por el propietario, ni a ninguna
compensación por su trabajo, ni por los costos que hubiese hecho.

Art. 2.533. El que hubiese hallado una cosa perdida, tiene derecho a ser pagado de los
gastos hechos en ella, y a una recompensa por el hallazgo. El propietario de la cosa
puede exonerarse de todo reclamo cediéndola al que la halló.

Art. 2.534. Si el que hallare la cosa no supiese quién era el dueño, debe entregarla al
juez más inmediato, o a la policía del lugar los que deberán poner avisos de treinta en
treinta días.

Art. 2.535. Si en el término de seis meses desde el último aviso, no se presentare


persona que justifique su dominio, se venderá la especie en pública subasta, y
deduciéndose del producto los gastos de la aprehensión, de la conservación, y la
recompensa debida al que la hubiese hallado, el remanente corresponde a la
Municipalidad del lugar en que se halló la cosa.

Art. 2.536. Si apareciese el dueño antes de subastada la especie, le será restituida


pagando los gastos, y lo que a título de recompensa adjudicare el juez al que halló la
cosa. Si el dueño hubiese ofrecido recompensa por el hallazgo, el que la halló puede
elegir entre el premio del hallazgo que el juez regulase, y la recompensa ofrecida.

Art. 2.537. Subastada la cosa, queda irrevocablemente perdida para el dueño si no


prefiere pagar todos los gastos y el importe del remate, si hubiese sido ya pagado.

Art. 2.538. Si la cosa fuese corruptible, o su custodia o conservación dispendiosa, podrá


anticiparse la subasta, y el dueño, presentándose antes de expirar los seis meses del
último aviso , tendrá derecho al precio, deducidos los gastos y el premio del hallazgo.

Art. 2.539. Comete hurto el que se apropiare las cosas que hallare, y no procediese
según las disposiciones de los artículos anteriores; y también el que se apropiare los
despojos de los naufragios y de las cosas echadas al mar o a los ríos para alijar los
buques.

Art. 2.540. La caza es otra manera de apropiación, cuando el animal bravío o salvaje,
viéndose en su libertad natural, fuese tomado muerto o vivo por el cazador, o hubiese
caído en las trampas puestas por él.

Art. 2.541. Mientras el cazador fuese persiguiendo al animal que hirió, el que lo
tomase deberá entregárselo.
Art. 2.542. No se puede cazar sino en terrenos propios, o en terrenos ajenos que no
estén cercados, plantados o cultivados, y según los reglamentos de la policía.

Art. 2.543. Los animales que se cazaren en terrenos ajenos, cercados, o plantados, o
cultivados, sin permiso del dueño, pertenecen al propietario del terreno, y el cazador
está obligado a pagar el daño que hubiere causado.

Art. 2.544. Mientras el que tuviere un animal domesticado que recobre su libertad, lo
fuese persiguiendo, nadie puede tomarlo ni cazarlo.

Art. 2.545. Las abejas que huyen de la colmena, y posan en árbol que no sea del
propietario de ella, entiéndese que vuelven a su libertad natural, si el dueño no fuese
en seguimiento de ellas, y sólo en este caso pertenecerán al que las tomare.

Art. 2.546. Si el enjambre posare en terreno ajeno, cercado o cultivado el dueño que lo
persiguiese no podrá tomarlo sin consentimiento del propietario del terreno.

Art. 2.547. La pesca es también otra manera de apropiación, cuando el pez fuere
tomado por el pescador o hubiere caído en sus redes.

Art. 2.548. Es libre pescar en aguas de uso público. Cada uno de los ribereños tiene el
derecho de pescar por su lado hasta el medio del río o del arroyo.

Art. 2.549. A más de las disposiciones anteriores, el derecho de cazar y de pescar está
sujeto a los reglamentos de las autoridades locales.

Art. 2.550. El que hallare un tesoro ocultado o enterrado, en casa o fundo propio,
adquiere el dominio de él.

Art. 2.551. Se entiende por tesoro todo objeto que no tiene dueño conocido, y que
está oculto o enterrado en un inmueble, sea de creación antigua o reciente, con
excepción de los objetos que se encuentren en los sepulcros, o en los lugares públicos,
destinados a la sepultura de los muertos.

Art. 2.552. Es prohibido buscar tesoros en predios ajenos, sin licencia del dueño, o del
que lo represente, aunque los posea como simple tenedor; pero el que fuere
coposeedor del predio, o poseedor imperfecto, puede buscarlos, con tal que el predio
sea restituido al estado en que se hallaba.

Art. 2.553. Si alguno dijere que tiene un tesoro en predio ajeno, y quisiera buscarlo,
puede hacerlo, sin consentimiento del dueño del predio designando el lugar en que se
encuentra, y garantizando la indemnización de todo daño al propietario.

Art. 2.554. Repútase descubridor del tesoro al primero que lo haga visible, aunque
sean en parte y aunque no tome posesión de él ni reconozca que es un tesoro, y
aunque haya otros que trabajen con él.

Art. 2.555. Si en el mismo lugar, o inmediato a él, hubiese otro tesoro, el descubridor
será el que primero lo hiciere visible.

Art. 2.556. El que halle un tesoro en predio ajeno, es dueño de la mitad de él. La otra
mitad corresponde al propietario del predio.

Art. 2.557. Si sólo es coposeedor, hará suyo por mitad el tesoro que hallare, y la otra
mitad se dividirá entre todos los coposeedores, según su porción en la posesión.
Art. 2.558. Si es poseedor imperfecto, como usufructuario, usuario, con derecho real
de habitación, o acreedor anticresista, la mitad corresponderá al que hallare el tesoro,
y la otra mitad al propietario.

Art. 2.559. Si un tercero que no es poseedor imperfecto halla el tesoro, le


corresponderá la mitad, y la otra mitad al propietario.

Art. 2.560. El tesoro encontrado por uno de los cónyuges en predio del otro, o la parte
que correspondiese al propietario del tesoro hallado por un tercero en predio de uno
de los cónyuges, corresponde a ambos como ganancial.

Art. 2.561. El derecho del descubridor del tesoro no puede ser invocado sino respecto
de los tesoros encontrados casualmente. Tampoco puede ser invocado por el obrero al
cual el propietario del predio le hubiese encargado hacer excavaciones buscando un
tesoro, ni por otros que lo hicieren sin autorización del propietario. En estos casos, el
tesoro hallado pertenece a este último.

Art. 2.562. El obrero, que trabajando en un fundo ajeno encontrare un tesoro, tiene
derecho a la mitad de él, aunque el propietario le hubiere anunciado la posibilidad de
hallar un tesoro.

Art. 2.563. Tiene también derecho a la mitad del tesoro hallado, el que emprendiese
trabajos en predio ajeno, sin consentimiento del propietario, con otro objeto que el de
buscar un tesoro.

Art. 2.564. Se puede justificar la propiedad del tesoro hallado por el que se dice dueño,
por testigos, presunciones, o por cualquier otro género de prueba.

Art. 2.565. Se presume que los objetos de reciente origen pertenecen al dueño del
lugar donde se encontraren, si él hubiese fallecido en la casa que hacía parte del
predio.

Art. 2.566. El tesoro hallado en un inmueble hipotecado, o dado en anticresis, no está


comprendido en la hipoteca, ni en la anticresis.

De la especificación o transformación

Art. 2.567. Adquiérese el dominio por la transformación o especificación, cuando


alguien por su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención
de apropiárselo.

Art. 2.568. Si la transformación se hace de buena fe, ignorando el transformador que la


cosa era ajena y no fuere posible reducirla a su forma anterior, el dueño de ella sólo
tendrá derecho a la indemnización correspondiente.

Art. 2.569. Si la transformación se hizo de mala fe, sabiendo o debiendo saber el


transformador que la cosa era ajena, y fuere imposible reducirla a su forma anterior, el
dueño de la materia tendrá derecho a ser indemnizado de todo daño, y a la acción
criminal a que hubiere lugar, si no prefiriese tener la cosa en su nueva forma, pagando
al transformador el mayor valor que hubiese tomado por ella.

Art. 2.570. Si la transformación se hizo de buena fe y fuere posible reducir la cosa a su


forma anterior, el dueño de la materia será dueño de la nueva especie, pagando al
transformador su trabajo; pero puede sólo exigir el valor de la materia, quedando la
especie de propiedad del transformador.

De la accesión

Art. 2.571. Se adquiere el dominio por accesión, cuando alguna cosa mueble o
inmueble acreciere a otra por adherencia natural o natural o artificial.

Del aluvión

Art. 2.572. Son accesorios de los terrenos confinantes con la ribera de los ríos, los
acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por efecto de la
corriente de las aguas, y pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas. Siendo
en las costas de mar o de ríos navegables, pertenecen al Estado.

Art. 2.573. Pertenecen también a los ribereños, los terrenos que el curso de las aguas
dejare a descubierto, retirándose insensiblemente de una de las riberas hacia la otra.

Art. 2.574. El derecho de aluvión no corresponde sino a los propietarios de tierras que
tienen por límite la corriente del agua de los ríos o arroyos; pero no corresponde a los
ribereños de un río canalizado y cuyas márgenes son formadas por diques artificiales.

Art. 2.575. Si lo que confina con el río fuere un camino público el terreno de aluvión
corresponderá al Estado, o a la Municipalidad del lugar, según que el camino
corresponda al municipio o al Estado.

Art. 2.576. La reunión de la tierra no constituye aluvión por inmediata que se


encuentre a la ribera del río, cuando está separada por una corriente de agua que haga
parte del río y que no sea intermitente.

Art. 2.577. Tampoco constituyen aluvión, las arenas o fango, que se encuentren
comprendidas en los límites del lecho del río, determinado por la línea a que llegan las
más altas aguas en su estado normal.

Art. 2.578. Los dueños de los terrenos confinantes con aguas durmientes, como lagos,
lagunas, etcétera, no adquieren el terreno descubierto por cualquiera disminución de
las aguas, ni pierden el terreno que las aguas cubrieren en sus crecientes.

Art. 2.579. El aumento de tierra no se reputará efecto espontáneo de las aguas,


cuando fuere a consecuencia de obras hechas por los ribereños en perjuicio de otros
ribereños. Estos tienen derecho a pedir el restablecimiento de las aguas en su lecho; y
si no fuere posible conseguirlo, pueden demandar la destrucción de esas obras.

Art. 2.580. Si los trabajos hechos por uno de los ribereños no fueren simplemente
defensivos, y avanzaren sobre la corriente del agua, el propietario de la otra ribera
tendrá derecho a demandar la supresión de las obras.

Art. 2.581. El terreno de aluvión no se adquiere sino cuando está definitivamente


formado, y no se considera tal, sino cuando está adherido a la ribera y ha cesado de
hacer parte del lecho del río.

Art. 2.582. Cuando se forma un terreno de aluvión a lo largo de muchas heredades, la


división se hace entre los propietarios que pueden tener derecho a ella, en proporción
del ancho que cada una de las heredades presente sobre el antiguo río.
Avulsión

Art. 2.583. Cuando un río o un arroyo lleva por una fuerza súbita alguna cosa
susceptible de adherencia natural, como tierra, arena o plantas, y las une, sea por
adjunción, sea por superposición, a un campo inferior, o a un fundo situado en la
ribera opuesta, el dueño de ella conserva su dominio para el sólo efecto de llevársela.

Art. 2.584. Desde que las cosas desligadas por avulsión se adhieren naturalmente al
terreno ribereño en que fueron a parar, su antiguo dueño no tendrá derecho para
reivindicarlas.

Art. 2.585. No queriendo reivindicarlas antes que se adhiriesen al terreno en que las
aguas las dejaron, el dueño del terreno no tendrá derecho para exigir que sean
removidas.

Art. 2.586. Cuando la avulsión fuere de cosas no susceptibles de adherencia natural, es


aplicable lo dispuesto sobre cosas perdidas.

Edificación y plantación

Art. 2.587. El que sembrare, plantare o edificare en finca propia con semillas, plantas o
materiales ajenos, adquiere la propiedad de unos y otros; pero estará obligado a pagar
su valor; y si hubiese procedido de mala fe, será además condenado al resarcimiento
de los daños y perjuicios, y si hubiere lugar, a las consecuencias de la acusación
criminal. El dueño de las semillas, plantas o materiales, podrá reivindicarlos si le
conviniere, si ulteriormente se separasen.

Art. 2.588. Cuando de buena fe, se edificare, sembrare o plantare, con semillas o
materiales propios en terreno ajeno, el dueño del terreno tendrá derecho para hacer
suya la obra, siembra o plantación, previas las indemnizaciones correspondientes al
edificante, sembrador o plantador de buena fe, sin que éste pueda destruir lo que
hubiese edificado, sembrado o plantado, no consintiéndolo el dueño del terreno.

Art. 2.589. Si se ha edificado, sembrado o plantado de mala fe en terreno ajeno, el


dueño del terreno puede pedir la demolición de la obra y la reposición de las cosas a su
estado primitivo, a costa del edificante, sembrador o plantador. Pero si quisiere
conservar lo hecho, debe el mayor valor adquirido por el inmueble.

Art. 2.590. Cuando haya habido mala fe, no sólo por parte del que edifica, siembra o
planta en terreno ajeno, sino también por parte del dueño, se arreglarán los derechos
de uno y otro según lo dispuesto respecto al edificante de buena fe. Se entiende haber
mala fe por parte del dueño, siempre que el edificio, siembra o plantación, se hicieren
a vista y ciencia del mismo y sin oposición suya.

Art. 2.591. Si el dueño de la obra la hiciese con materiales ajenos, el dueño de los
materiales ninguna acción tendrá contra el dueño del terreno, y sólo podrá exigir del
dueño del terreno la indemnización que éste hubiere de pagar al dueño de la obra.

Art. 2.592. Cuando los animales domesticados que gozan de su libertad, emigraren y
contrajesen la costumbre de vivir en otro inmueble, el dueño de éste adquiere el
dominio de ellos, con tal que no se haya valido de algún artificio para atraerlos. El
antiguo dueño no tendrá acción alguna para reivindicarlos, ni para exigir ninguna
indemnización.
Art. 2.593. Si hubo artificio para atraerlos, su dueño tendrá derecho para
reivindicarlos, si puede conocer la identidad de ellos. En caso contrario, tendrá
derecho a ser indemnizado de su pérdida.

De la adjunción

Art. 2.594. Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen de
tal manera que vienen a formar una sola, el propietario de la principal adquiere la
accesoria, aun en el caso de ser posible la separación, pagando al dueño de la cosa
accesoria lo que ella valiere.

Art. 2.595. Cuando la cosa unida para el embellecimiento, o perfección de la otra, es


por su especie mucho más preciosa que la principal, el dueño de ella puede pedir su
separación, aunque no pueda verificarse sin algún deterioro de la cosa a que se ha
incorporado.

Art. 2.596. El dueño de la materia empleada de mala fe, puede pedir que se le
devuelva en igual especie y forma, cantidad, peso, o medida que la que tenía, o que así
se avalore la indemnización que se le debe.

Art. 2.597. Cuando cosas secas o fluidas de diversos dueños se hubiesen confundido o
mezclado, resultando una transformación, si una fuese la principal, el dueño de ella
adquiere el dominio del todo, pagando al otro el valor de la materia accesoria.

Art. 2.598. No habiendo cosa principal, y siendo las cosas separables la separación se
hará a costa del que las unió sin consentimiento de la otra parte.

Art. 2.599. Siendo inseparables y no habiendo resultado nueva especie de la confusión


o mezcla, el dueño de la cosa unida sin su voluntad, puede pedir al que hizo la unión o
mezcla, el valor que tenía su cosa antes de la unión.

Art. 2.600. Si la confusión o mezcla resulta por un hecho casual, y siendo las cosas
inseparables, y no habiendo cosa principal, cada propietario adquiere en el todo un
derecho proporcional a la parte que le corresponda, atendido el valor de las cosas
mezcladas o confundidas.

UNIDAD 10
PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES
LA PUBLICIDAD
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

Actividad dirigida a difundir y hacer notorio un acontecimiento. Consiste en la exteriorización o


divulgación de una situación jurídica para producir la cognscibilidad general.

La finalidad con que se acomete esta tarea es la de permitir el conocimiento general de dicha
información y toma oponible a quien corresponda.
Se persigue un conocimiento potencial, pero no efectivo del material jurídico en cuestión, de
manera que toda aquella persona que tenga un interés legítimo en acceder al mismo, tenga
garantizados los medios o vías para hacerlo.

SISTEMAS DE PUBLICIDAD

En nuestro sistema actual, cuatro son los medios a través de los cuales pueden evidenciarse los
derechos reales inmobiliarios, los que en rigor, pueden y deben complementarse y
armonizarse para lograr un conocimiento de la realidad jurídica, a saber: la publicidad registral,
la cartular, la de los estados de hecho derivada de la tradición y la consecuente posesión de las
cosas y la emanada de la subasta judicial de los bienes.

LA TRADICIÓN

En rigor, la tradición es un acto efímero, pues la entrega efectiva de la cosa de una


persona a otra se da en un momento determinado, sin que sea necesaria para su
perfección, la presencia de testigos. De aquí que bien pueda pasar totalmente
inadvertida para aquellos que deban respetar, a posteriori, la adquisición del derecho
real en cuestión.

LA POSESIÓN

Las transmisiones de derechos reales por actos inter vivos y a título singular, suponen
la confluencia de dos actos causales, que puedan fundar la mutación o cambio
operados.

Por un lado, la causa indirecta o mediata designada como título suficiente, es decir, el
acto jurídico obligacional que da derecho a su titular a detentar la cosa objeto de la
contratación, pero que por sí solo es insuficiente para la adquisición de la potestad
real. Por el otro, de la causa directa e inmediata, designada como modo de adquisición
de los derechos reales, que para nuestro caso es la tradición.

Lo que perdura en el tiempo son los actos posesorios, que de ahí en más ejecutará el
titular del derecho real sobre la cosa, de manera pública, pacífica, continua e
ininterrumpida y que servirán, entonces, para evidenciar su señorío sobre la cosa.

OTROS MODOS NO REGISTRABLES

LOS REGISTROS

Uno de estos medios, y quizás el más efectivo que se conoce, consiste en la creación y
organización por parte del Estado, de un ente administrativo que concentre toda esa
información, la ordene, sistematice y actualice de manera periódica y finalmente la
ponga a disposición de los usuarios, sean éstos públicos o privados, de manera rápida,
segura y eficaz.

Estamos hablando de los Registros Públicos, las instituciones específicas organizadas


por el Estado y puestas a su servicio y al de los particulares, para consolidar la
seguridad jurídica, facilitar el tráfico, garantizar el crédito y el cumplimiento de la
función social que tiene la propiedad, compatible con la libertad, el progreso y el
desarrollo de los pueblos.
EL DERECHO REGISTRAL
CONCEPTO

LA CUESTIÓN DE SU AUTONOMÍA

CLASES DE REGISTROS
DECLARATIVO Y CONSTITUTIVO

En el primer caso, la adquisición, transmisión, modificación o extinción de la potestad real


sobre una cosa se produce fuera del Registro, con la confluencia de las causas exigidas por el
derecho de fondo. De esta manera, el ente registral no hace más que difundir una mutación
real que se ha operado de manera previa, con la finalidad de hacerla oponible a terceros
ajenos al acto de transmisión.

En el segundo caso, por el contrario, la registración integra el iter constitutivo del derecho real,
de manera que hasta tanto no se cumpla con esta exigencia, no nace la prerrogativa jurídica
sobre el inmueble, ni siquiera entre las propias partes involucradas en el acto de la
transferencia.

La publicidad registral inmobiliaria, tiene efectos meramente declarativos.

ABSTRACTO Y CAUSAL

CAUSAL: La inscripción del DR se apoya en una causa jurídica. Ingresa el título -causa (venta,
permuta, donación, etc.) con la forma legal: escritura pública, sentencia judicial (partición del
condominio; suceción mortis causa; prescripción adquisitiva; subasta pública, etc.-

ABSTRACTO: acuerdo de inscripción (mutación de la situación jurídica registral).Sistema


alemán,Torrens.

CONVALIDANTE Y NO CONVALIDANTE

En el primer caso, la toma de razón de los documentos aportados, sanea cualquier vicio o
defecto de forma o fondo que aquéllos padecieran.

En el segundo supuesto, en cambio, la registración de los instrumentos no subsana sus


deficiencias externas o internas, lo que determina que su toma de razón no mejora ni empeora
su eficacia.

Esta última es la solución que impera en nuestro medio.

DE FOLIO REAL Y DE FOLIO PERSONAL

En los primeros, la información se canaliza y ordena en torno al inmueble, abriendo para tales
fines un folio o ficha para cada bien, que cuenta con un número de matrícula que sirve para su
designación interna y que no se repite en el Registro, de modo que no se corra el riesgo de
confusiones o fugas de información.

Los asientos en estos folios reales, consignados de manera precisa y concreta, indican al
interesado la situación jurídica completa del bien, al saber: quién es su actual dueño, cuándo lo
adquirió, que gravámenes, restricciones o limitaciones a la disposición pesan sobre aquel, etc.
En los segundos, en cambio, el eje central es la persona o persona que revisten la condición de
propietario de las fincas. Para ello, la información que recopila el Registro se consigna de
manera cronológica por el nombre de las partes, lo que exige una permanente actualización,
dado que se tiene en cuenta no el componente que perdura en la relación jurídica (a cosa) sino
el que varía (la persona de su titular).

LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO CATASTRAL

Se entiende por castrato el inventario o catálogo de los bienes inmuebles sobre los
cuales el Estado ejerce la soberanía política.

El Catastro constituye un inmejorable inventario de la riqueza inmueble del país. Es un


registro de identificación física, jurídica y económica de inmuebles y, como tal, además
de un soporte indispensable del sistema tributario local, provincial y nacional, es un
banco de datos imprescindible para la elaboración de diversas políticas económicas y
sociales, tales como las de desarrollo regional, agropecuario, planificación urbanística,
perfeccionamiento de redes viales, entre otras, y va mucho más allá de una concepción
exclusivamente fiscal.

Asó como el Catastro tiene por base la geodesia, el Registro de la Propiedad Inmueble
se sustenta en el certificado castratal. Por ello, la ley 26.209 alude al certificado
expedido por la autoridad administrativa castratal a fin de ser presentado ante dicho
Registro. No hay duda de la correspondencia entre la nomenclatura respectiva y la
matrícula del dominio, porque ambas deben coincidir entre sí.

DE TRANSCRIPCIÓN, INCORPORACIÓN E INSCRIPCIÓN

Sistemas de transcripción o de inscripción.

Los primeros suponen que el encargado del Registro se abocará a copiar de manera completa y
literal la información que accede a él. La segunda alternativa, el registrador selecciona y
extracta del material presentado la información que considera valiosa.

Los asientos registrables contienen una síntesis de la documentación aportada inicialmente, en


sus aspectos esenciales, remitiendo al interesado, para el caso de resultar necesario completar
la información suministrada, a la compulsa de la fuente de la que aquélla se extrajo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS REGISTROS INMOBILIARIOS EN EL DERECHO


COMPARADO
ESPAÑOL

Sistema convalidante impuro, pues la convalidación no deviene sólo de la inscripción del


derecho, sino que se logra con la registración sumada a otros elementos previstos en la propia
ley registral. Estos elementos son la buena fe, la onerosidad del negocio causal, el respeto del
tracto sucesivo, y la exigencia de que, en caso de existir, el vicio o nulidad del título no resulte
manifestó.

Cuando concurra la buena fe del adquiriente, que hubiera su derecho por título oneroso del
titular anteriormente registrado comprobándose el tracto encadenado, y si el título de su
derecho no presentase nulidades manifiestas, no podrá ser perturbado por ninguna causa y
será mantenido en su adquisición una vez que haya inscripto su derecho.

FRANCÉS

En 1855 se crea el Registro Inmobiliario para hacer oponibles a terceros los actos de
disposición de inmuebles, ya que el propietario no es propietario respecto de terceros si no
hace transcribir su título en un registro especial y público establecido para ese efecto.

SUIZO

ALEMÁN

Se inscribe el acuerdo mediante el cual quien figura en el Registro como titular conviene con
otra persona en que determinado derecho se inscriba a su nombre. Cuando una persona tiene
un derecho inscripto a su favor en el Registro se presume que a él le corresponde, lo que
conduce al “principio de la de pública registral”, según el cual las inscripciones del Registro se
reputan verdaderas y si admitirse prueba en contrario, para todo aquel que de buena fe y por
acto voluntario, aunque sea a título gratuito, adquiera derechos reales sobre determinado
inmueble, poniéndolo a cubierto de acciones reivindicatorias.

Parte de desvincular el negocio causal de la transmisión del dominio. Este último es el acto
abstracto que, así, separado de su causa originaria, no se ve afectado por los vicios de que
adolezca el negocio: éstos se repararán por vía indemnizatoria. El principio del consentimiento
es el otro elemento esencial del sistema. Significa que la situación registral sólo variará a
pedido de quien sea titular, y ese requerimiento evita al Registro la incursión en la causa de la
transmisión.

AUSTRALIANO

Sistema torrens.

Sistema para sanear la gran cantidad de títulos con vicios que existían en Australia. Se
considera que en toda la transmisión, el dominio del inmueble pasa de la propiedad del
transmitente a la de la Corona, y de ésta a la del adquirente. Se completa el sistema con una
indemnización de elevado monto que, funcionando a modo de seguro, cubría los reclamos de
los perjudicados por la convalidación.

LA PUBLICIDAD REGISTRAL INMOBILIARIA EN EL CÓDIGO CIVIL Y DE


COMERCIO DE LA NACIÓN
INSCRIPCIÓN DECLARATIVA

En lo que respecta a inmuebles, la inscripción en el Registro es necesaria para la oponibilidad a


terceros interesados de buena fe, es la declarativa. Tal inscripción opera para su publicidad y
oponibilidad a terceros.

Es un registro de documentos y no de derechos. Los documentos inscribibles suelen ser


identificados con el nombre de títulos, que son los documentos materialmente elaborados en
soporte papel, que contienen la expresión del negocio jurídico causa de la constitución,
modificación, transmisión, declaración o extinción del derecho real.
ANTECEDENTE

ARTÍCULO 2505 DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO DEROGADO

Art. 2.505. La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles,


solamente se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos
en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o
transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén registradas.

TERCERO PROTEGIDO: BUENA FE

ART. 1893

ARTICULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos reales


constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a
terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.

Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.

Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto


necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni


aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real.

INICIATIVA DE LA INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA (FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO LIBRO CUARTO


TÍTULO I CAPÍTULO II).

CONFLICTO ENTRE LA PUBLICIDAD POSESORIA Y LA REGISTRAL

ARTS. 756, 761, 1170, 1171 Y 2256 CCCN

ARTICULO 756.- Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. Si varios


acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor, son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:

a) el que tiene emplazamiento registral y tradición;

b) el que ha recibido la tradición;

c) el que tiene emplazamiento registral precedente;

d) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

ARTICULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. Si la


cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros
que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su
posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.

ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de


buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el
inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición


jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes
sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de


compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena
fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como
mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo
convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe
constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

ARTICULO 2256.- Prueba en la reivindicación de inmuebles. Respecto de la prueba en


la reivindicación de cosas inmuebles, se observan las reglas siguientes:

a) si los derechos del actor y el demandado emanan de un antecesor común, se


presume propietario quien primero es puesto en posesión de la cosa, ignorando la
obligación anterior, independientemente de la fecha del título;

b) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores, el


título del reivindicante posterior a la posesión del demandado, es insuficiente para que
prospere la demanda, aunque el demandado no presente título alguno;

c) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores y el


título del reivindicante es anterior a la posesión del demandado, se presume que este
transmitente era poseedor y propietario de la heredad que se reivindica;

d) si los derechos del actor y el demandado emanan de diferentes antecesores, sin que
se pueda establecer cuál de ellos es el verdadero propietario, se presume que lo es el
que tiene la posesión.

INOPONIBILIDAD Y BUENA FE

ARTS. 1893 Y 1902

ARTICULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos


reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente.

Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el


caso.

Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es


presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los


actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del
derecho real.

ARTICULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción
adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal
que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido


ni podido conocer la falta de derecho a ella.

Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo


de la documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los
actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

1185 BIS Y 2355 DEL CÓDIGO CIVIL DEROGADO

Art. 1.185 bis. Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de


adquirentes de buena fe serán oponibles al concurso o quiebra del vendedor si
se hubiere abonado el veinticinco por ciento del precio. El Juez podrá disponer
en estos casos que se otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio.

Art. 2.355. La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho


real, constituido en conformidad a las disposiciones de este código. Ilegítima,
cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo
insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no
tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía para transmitirla.

Se considera legítima la adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe,


mediando boleto de compraventa.

ART. 146 DE LA LEY 24.522 LCQ.

ARTICULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los


contratos celebrados sin la forma requerida por la ley no son exigibles al
concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse por éste y media
autorización judicial, ante el expreso pedido del síndico y del tercero,
manifestado dentro de los TREINTA (30) días de la publicación de la quiebra en
la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de


buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera
abonado el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá
disponer en estos casos, cualquiera sea el destino del inmueble, que se
otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio contra el cumplimiento
de la prestación correspondiente al adquirente. El comprador podrá cumplir
sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo
del comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca en primer grado
sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

CARACTERIZACIÓN DE OTROS REGISTROS JURÍDICOS DE BIENES

REGISTRO DE LA PROPIEDAD AUTOMOTOR Y REGISTRO DE CABALLOS DE SANGRE


PURA DE CARRERA Y DE ANIMALES DE PURA RAZA

REGISTRO DE MARCAS Y SEÑALES DEL GANADO.

También podría gustarte