Está en la página 1de 40

Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales

Departamento de Ingeniería Energética

PRÁCTICAS DE CALOR Y FRÍO INDUSTRIAL:


Frío industrial

1
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

APÉNDICE I. GENERALIDADES SOBRE LA PRÁCTICA.

1. Generalidades

- Las prácticas son OBLIGATORIAS.


- Las prácticas NO PUNTÚAN para la nota final. Su calificación es: apto o no apto.
- Las prácticas se realizarán en una versión “demo” del programa Engineering Equation
Solver (EES)

2. Generalidades sobre el manejo del EES

2.1 INTRODUCCIÓN

EES son las siglas de Engineering Equation Solver. Su función básica es la resolución de
ecuaciones algebraicas. EES puede resolver también valores iniciales de
ecuaciones diferenciales, de optimización, y proporcionar regresiones lineales o no lineales.

Una gran ventaja de este programa es la sencillez de manejo, ya que las ecuaciones se
introducen como si las escribiéramos a mano, no hay que despejar las incógnitas, y sólo con
darle a un botón, el programa las resuelve (si están bien planteadas, claro). EES
automáticamente identifica y agrupa ecuaciones que pueden resolverse simultáneamente.

De cara a resolver cálculos en ingeniería, otra ventaja del EES es que, además, proporciona
muchas funciones matemáticas y propiedades termodinámicas de compuestos, lo que evita
el uso de tablas y correlaciones. Es por tanto una potente herramienta para resolver
problemas de ciclos termodinámicos, mecánica de fluidos, transferencia de calor, balances,
etc.

2.2 INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

Las prácticas se llevarán a cabo con una versión “demo” gratuita del EES. Esta
versión demo no permite guardar archivos ni imprimir ningún tipo de resultado.
Por tanto, para registrar los resultados obtenidos deberéis llevar a cabo
“pantallazos” de la ventana de solución y de las ventanas con los diferentes
gráficos que consideréis solución del problema.

2
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Pasos de instalación del programa:

1. Ir a la página http://www.fchart.com/ees/
2. Abajo a la derecha en dicha página clicar en el apartado “Downloads” para
descargar la versión “demo”.
3. Rellenad vuestros datos indicando como Company Name: UNED y como Use:
Educational.

4. A continuación os permitirá descargar el EES siguiendo los pasos indicados.

2.3 INICIO DEL PROGRAMA

Al iniciar el programa aparece la siguiente


pantalla

Figura 1. Inicio del


programa

Al hacer click en Continue, entramos en la pantalla principal.

3
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Figura 2. Pantalla
principal

La información se presenta en una serie de ventanas (Windows):

• Las ecuaciones y comentarios están dentro de la ventana de ecuaciones.


• Después de que las ecuaciones son resueltas, los valores de las variables
son presentados en la ventana de solución y en la de matrices (Arrays).

2.4. MENÚ DE COMANDOS.

En el menú principal del programa EES, encontramos diez comandos, tal y como se observa
en la Figura 2. A continuación, pasaremos a describir dichos comandos y algunas de sus
funciones.

2.4.1. FILE. (Menú de archivo)

Al igual que otros programas Windows, proporciona comandos para cargar,


intercalar, salvar ficheros de trabajo (con la extensión **.ees) y para imprimir.

Figura 3. Menú File 4


Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

2.4.2. EDIT. (Menú edición)

Al igual que otros programas Windows proporciona la edición de comandos como


cortar, pegar, copiar información. Desde este comando podemos también introducir
matrices o modificar las existentes.

Figura 4. Menú Edit

2.4.3 SEARCH. (Menú buscar)

Proporciona la búsqueda y el reemplazo de comandos para usar en la ventana de


ecuaciones. Tiene los comandos de Find, Replace, Next.

Figura 5. Menú Search

2.4.4 OPTIONS. (Menú de opciones)

Este menú es muy importante, ya que proporciona comandos para establecer los límites
de variables, las unidades en que se va a trabajar, información incompleta y
preferencias del programa.

5
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Figura 6. Menú Options

- Variable Info

Ya que el EES resuelve las ecuaciones no de modo analítico, sino mediante


aproximaciones numéricas, es necesario fijar un valor inicial para las distintas
variables e incógnitas para comenzar a realizar los cálculos. Cuando tenemos
muchas ecuaciones o estas son muy complejas, en ocasiones suministrar al
programa valores iniciales adecuados supone que el programa converja a la solución
correcta, mientras que con otros valores es incapaz de alcanzar la solución. El
comando “Variable Info”, (F9 con el teclado) abre una ventana de diálogo en la que
el valor aproximado, los límites superior e inferior, exposición del formato y
unidades de todas las variables actuales que aparecen en la ventana de ecuaciones
pueden ser vistas y cambiadas.

Figura 7. Ventana de Variable Info

6
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

- Function Info

El comando Function Info del menú Options abre la siguiente ventana de diálogo.

Figura 8. Function Info

Los siete botones de la parte de arriba indican el tipo de función que va a insertarse.
Haciendo clic sobre el botón de ayuda “Function Info” se obtiene información
específica relativa a la función que hemos elegido (en la lista desplegable de la
izquierda). Haciendo clic sobre el botón de ayuda “Fluid Info” se obtiene una
descripción del origen de las funciones termodinámicas y de transporte del fluido
seleccionado (en la lista desplegable de la derecha), su rango de validez, estado de
referencia, etc. Es muy recomendable leer con atención estas ayudas, tanto de
funciones como de fluidos, al menos la primera vez que vayan a utilizarse.

Las propiedades termodinámicas tienen un formato especial. El primer argumento


indica la sustancia. El resto son variables independientes para especificar la
propiedad, precedidas de un carácter identificador, que puede ser T, P, H, U, S V y X.

Ejemplos de utilización de la Function Info:

1) La densidad del agua, como fluido ideal o como fluido real, a presión atmosférica
y 80 ºC de temperatura.
2) La temperatura de saturación del agua a presión atmosférica.
3) La entalpía de cambio de estado del agua a presión atmosférica.

7
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

- Unit System

Este comando abre una ventana de diálogo en la cual se fijan las unidades de las
variables utilizadas en la construcción de las funciones matemáticas y
termodinámicas que pueden ser establecidas.

Figura 9. Unit System

Como puede observarse en la Figura 9, a esta ventana se llega también a través del
comando “Preferences”.
Dentro de OPTIONS, también hay otros comandos como Stop Criteria, Default Info,
Add Diagram Text y Preferences que poseen funciones específicas. Principalmente
sirven para establecer criterios matemáticos para realizar cálculos (las iteraciones,
integración numérica, …) y para fijar el formato que vamos a ver en las distintas
pantallas.

2.4.5. CALCULATE. (Menú calculo)

Básicamente este menú contiene los comandos para revisar y resolver el sistema de
ecuaciones planteado.

Figura 10. Menú Calculate


8
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Check/Format

Este comando revisa todas las ecuaciones, indicando cualquier error de sintaxis
encontrado. Si no hay errores de sintaxis encontrados, EES indicará el número de
ecuaciones y de variables en la ventana de ecuaciones.

Solve

En primer lugar ejecuta una revisión de la sintaxis de la ventana de ecuaciones. Si no


ha encontrado errores y el número de ecuaciones coincide con el de variables, dará
una solución a la ecuación.

Solve/Table

Inicia el cálculo de los valores específicos utilizados en la tabla paramétrica.

Min/Max

Se usa para encontrar el mínimo o el máximo de una variable indeterminada.

Min/Max Table

Es igual que el anterior pero los cálculos se repiten para cada fila de una tabla.

Update Guesses

Este comando reemplaza el valor determinado de cada variable (en Variable Info) en
la ventana de ecuaciones con el valor determinado en el último cálculo. Esta opción
puede ser útil para acelerar la convergencia hacia la solución del problema, cuando
se cambia el valor de alguna/s variable/s.

2.4.6. TABLES. (Menú de tablas)

Contiene comandos para crear tablas paramétricas nuevas y variar los valores de las
distintas celdas. También sirve para hacer la regresión lineal de los datos en las tablas.

9
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Figura 11. Menú Tables

Las tablas paramétricas sirven para dar distintos valores a una de las variables (por
ejemplo la temperatura) y ver la evolución de las distintas variables al resolver las
ecuaciones.

Por ejemplo, crear una tabla paramétrica de la variación de la entalpía del agua como
fluido real a presión atmosférica en el intervalo de temperaturas (‐10 ºC, 110 ºC) con
incrementos de 10 ºC.

2.4.7. PLOT MENU

El menú PLOT permite realizar gráficas.

Figura 12. Menú Plot

Las gráficas se pueden realizar a partir de los datos contenidos en tablas paramétricas.
Otra opción que incluye el EES es realizar gráficas de propiedades (“Property Plot”).

10
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Como ejemplo, representar la entalpía del agua frente a la temperatura de la tabla


paramétrica del ejemplo anterior.

Figura 13. Ventana para graficar propiedades.

2.4.8. WINDOWS

El menú “Windows” permite el desplazamiento por las distintas ventanas del EES
(ecuaciones, ecuaciones con formato, solución, matrices, …). A continuación se describe
el uso de cada uno de los comandos del menú.

Figura 14. Menú Windows

Ventana Equations

Esta ventana aparece cuando iniciamos el programa y en ella se introducen las


ecuaciones que constituyen el modelo del sistema estudiado
11
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

2.4.9. HELP

Figura 15. Menú Help

Proporcionan ayuda sobre el EES y ejemplos resueltos de distintos tipos para aprender
distintos usos y aplicaciones de programa. Por lo tanto, este manual simplificado no
pretende sustituir a la ayuda del programa y se recomienda su uso para resolver dudas
que puedan surgir en la elaboración de las “tareas” y resolución de los “trabajos por
ordenador” que vayan proponiéndose a lo largo del curso.

2.4.10. EXAMPLES

Figura 16. Menú Examples

12
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

En este menú, se pueden consultar unos tutoriales para comenzar con el uso del
programa en el apartado de “Getting started with EES” y se aportan una gran variedad
de sistemas resueltas como ejemplo de las múltiples aplicaciones del EES.

A continuación se adjunta un ejemplo de que ilustra comenzar a utilizar el programa:

Ejemplo 1.‐ Resolver con el EES el siguiente sistema de ecuaciones:

x + y3 =65;

ln(1/x) +y3/2=4;

y+z=1,5

Primero se deberán escribir las ecuaciones en la ventana Equations del menú Windows.
El orden en el que se introducen las ecuaciones no importa, ni tampoco se necesita
despejar ninguna variable. Los nombres de las variables pueden comenzar por cualquier
carácter (a excepción de ( ) * / + ‐ ^ ¨Ç ; ) teniendo en cuenta que no se distingue entre
mayúsculas y minúsculas.

Figura 17. Ventana de ecuaciones

En la fig. 18 se muestra la ventana de ecuaciones formateadas a la que se accede desde


el comando Formatted Equations del menú Windows. Pero desde esta ventana no se
pueden modificar. Además el texto introducido entre llaves es un comentario que no
aparece en esta ventana; sin embargo, el añadido entre comillas (“EJEMPLO 1”) sí
aparece. Siempre es recomendable visualizar esta ventana para comprobar si hay
errores al escribir las ecuaciones.

13
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Figura 18. Ventana de ecuaciones con formato.

El sistema de ecuaciones se resuelve mediante el comando Solve del menú Calculate.


Aparecerá un diálogo que muestra el proceso de resolución y cuando haya terminado
aparecerá el botón Continue. Si se pulsa aparece la ventana Solution con los valores
solución de las variables fig. 19.

Figura 19. Ventana solución.

2.5. RECOMENDACIONES USO DEL PROGRAMA.

Las ecuaciones se introducen en la “Equation window” de la misma manera que si fuera un


procesador de texto. Estas son algunas de las reglas de formato que es necesario tener en
cuenta:

• EES no distingue entre las letras mayúsculas y minúsculas.

• Líneas en blanco y espacios puede ser introducidos como se desee ya que se ignoran

• Los comentarios deben estar encerrados entre llaves {} o entre comillas "". Los
comentarios pueden abarcar tantas líneas como sea necesario. Comentarios entre llaves
no se muestran en la ventana de Ecuaciones Formateadas, mientras que los
comentarios entre comillas sí.

• Los nombres de variables deben comenzar con una letra y contener cualquier carácter
del teclado excepto () '| * / + ‐ ^ {}:. ";
14
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• Las variables de cadena se identifican con un $ como el último carácter del nombre de
variable. la longitud máxima de un nombre de variable es de 30 caracteres.

• Múltiples ecuaciones se pueden introducir en una línea, estando separadas entre ellas
por un punto y coma (;). La longitud máxima de línea es de 255 caracteres.

• Los símbolos ^ o ** se utilizan para indicar elevado a una potencia.

• El orden en que se introducen las ecuaciones no importa.

• La posición de datos conocidos y las incógnitas en la ecuación no importa.


• Las unidades de las constantes se pueden introducir entre corchetes ([]) directamente
tras la ecuación.

• El guión bajo (_) se puede utilizar para producir subíndices en la salida formateada.
Nombres de símbolos griegos serán sustituidos por los caracteres griegos.

15
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

APÉNDICE II. GUIÓN DE LA PRÁCTICA.

1. PSICROMETRÍA
1.1. Nociones básicas

En los procesos a los que estará sometido el aire en una cámara frigorífica, habrá que tener
en cuenta la presencia de vapor de agua. La psicrometría estudia las propiedades de las
mezclas de aire y vapor de agua.

La ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers)


define el acondicionamiento del aire como: "El proceso de tratar el aire, de tal manera, que
se controle simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución, para que
cumpla con los requisitos del espacio acondicionado".

Como se indica en la definición, las acciones importantes involucradas en la operación de un


sistema de refrigeración o aire acondicionado son:

• Control de la temperatura.
• Control de la humedad.
• Filtración, limpieza y purificación del aire.
• Circulación y movimiento del aire.

Hay varios conceptos que es importante recordar:

• Humedad relativa (o grado higrométrico) es el porcentaje de vapor de agua


contenido en el aire en relación a la cantidad que contendría si estuviese
saturado a la misma temperatura.
• Punto de rocío es la temperatura a la que empieza la condensación del vapor de
agua cuando se enfría el aire a presión constante y sin variación de la masa de
agua que contiene.
• Temperatura seca es la temperatura medida por un termómetro ordinario.
• Temperatura húmeda es la temperatura medida con un termómetro cuyo bulbo
está envuelto por un trozo de gasa empapada de agua destilada y ventilado con
una velocidad de aire suficiente. La evaporación del agua en la gasa absorbe
calor, el cual se transmite al aire. La temperatura del bulbo deberá descender
más, en relación al termómetro seco, cuanto más seco este el aire. Los dos
termómetros, el seco y el húmedo, indican, pues, la misma temperatura con el
aire saturado.

La medida de las temperaturas seca y húmeda se puede realizar bien con un psicrómetro o
bien con otros aparatos tales como el higrómetro de Aluard, el higrómetro de cabello, etc.

16
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

A continuación se enumera un listado de características del aire seco y húmedo a tener en


cuenta:

• En realidad el aire seco no existe en la naturaleza; siempre contiene una cierta


cantidad de vapor de agua, pero, para los cálculos de ventilación y refrigeración,
se hace referencia a menudo al kg., o al m3 de aire seco.
• Una característica importante es que, a igualdad de volumen, el aire húmedo es
más ligero que el aire seco.
• La presión natural del aire, o presión atmosférica, varía con la altitud dentro de
unos límites no despreciables, y también según sean las condiciones
atmosféricas. Cerca del nivel del mar, esta presión varía corrientemente entre
735 y 775 mm de mercurio. En los cálculos podrá emplearse una presión media
de 760 mm de mercurio.
• La densidad varía, siendo mayor a nivel del mar (donde es comprimido por todo
el aire encima del mismo) que en la cima de una alta montaña.
• Otra consideración a tener en cuenta es que, para las presiones y temperaturas
en que nos vamos a mover, en general, podremos considerar que el vapor de
agua y el aire se comportan como gases perfectos, por lo que podremos aplicar
la ley de Dalton.
• El aire, no es un vapor saturado que esté cercano a temperaturas donde pueda
ser condensado. Es siempre un gas altamente sobrecalentado, o más
precisamente, es una mezcla de gases altamente sobrecalentados.
• Podemos enfriar o calentar el aire, limpiarlo y moverlo, pero esto no cambia
significativamente sus propiedades; ya que, los relativamente pequeños cambios
de temperatura que le hagamos, sólo causan pequeñísimos cambios en el
volumen y la densidad.
• Si el aire seco se calienta, se expande; y su densidad disminuye, cuando la
presión permanece constante. Inversamente, si se enfría el aire seco, aumenta
su densidad. Aún más, las temperaturas, densidades, volúmenes y presiones,
todas varían proporcionalmente.

Para poder efectuar con más facilidad los distintos cálculos necesarios, se reúnen
numerosos datos en los diagramas psicrométricos, o diagramas del aire húmedo. Contienen
los siguientes datos: temperatura seca, temperatura húmeda, humedad relativa, entalpía,
masa de agua por kg de aire seco, o por m3 de aire seco, en gramos, y , algunas veces,
información complementaria, tal como, por ejemplo, el volumen másico en m3/kg.

El diagrama psicrométrico permite representar las características del aire y la evolución de


las mismas en función de los tratamientos a que es sometido.

Las coordenadas del diagrama son el contenido de vapor de agua como ordenada y la
temperatura de la mezcla aire‐vapor como abscisa. En el diagrama representado en la
página anterior, además, se observa la forma que tienen las líneas de humedad relativa,
17
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

temperatura húmeda, entalpía específica y volumen específico constantes. Una vez que
conozcamos la posición del punto que caracteriza un estado determinado del aire (por
ejemplo a partir de la temperatura seca y del contenido, en g/Kg de aire, de agua)
podremos averiguar el resto de las características.

Una observación que hay que hacer es que, a masa igual de vapor de agua, basta que la
temperatura se eleve para que se seque el aire húmedo (disminuya la humedad relativa), e
inversamente.

Si enfriamos el aire, manteniendo el contenido en masa de agua constante, observamos


que se produce un descenso de la humedad relativa; cuando llegamos al 100% de humedad
(línea de saturación) ya no será posible seguir enfriando sin variar el contenido en masa de
agua, puesto que las temperaturas inferiores ya no admiten tal cantidad de agua.

Es interesante saber que, en ciertos casos, se puede correr el riesgo de que se produzcan
condensaciones; por ejemplo, dentro de una cámara frigorífica, en los elementos con una
temperatura inferior a la temperatura del aire, tales como las tuberías del circuito de
refrigeración o el serpentín del evaporador, pueden producirse condensaciones. Esto es
debido a que al enfriarse el aire que está próximo a estas zonas más frías, se satura y pierde
parte de su contenido de humedad.

La escala de entalpía que aparece en el diagrama tiene su origen, generalmente a 0º C para


aire seco. En realidad, es evidente que la entalpía del aire no es nula a 0ºC, ni tampoco
negativa para temperaturas inferiores a 0 ºC, pero esto no tiene importancia puesto que
sólo se trabaja sobre diferencias de entalpías.

Todas las variaciones de calor total en el aire pueden representarse en el diagrama


psicrométrico; éstas pueden descomponerse en calor sensible y calor latente.

El calor sensible provoca una elevación o un descenso de la temperatura del aire según
exista calentamiento o enfriamiento, y el calor latente corresponde a un aumento o a una
disminución de la masa de vapor de agua contenida en el aire, sin cambio de temperatura.
Cuando una transformación tiene lugar sin variar el contenido en vapor de agua, se tiene
una variación de calor sensible, no latente. Por el contrario una transformación en calor
latente tiene lugar, cuando se varía el contenido de vapor de agua, manteniendo constante
la temperatura seca.

18
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

1.2. Ejercicios

a) Ejercicio 1. Propiedades del aire húmedo

En una habitación el aire está a 1 atm, 32°C y 60% de humedad relativa. Determinar:

a) la humedad específica
b) la entalpía (en kJ/kg de aire seco)
c) la temperatura de bulbo húmedo
d) la temperatura de punto de rocío
e) el volumen específico del aire (en m3/kg de aire seco)
f) Representar el gráfico psicrométrico
g) ¿Cuáles serían los valores de las propiedades en una localidad a 1 500 m
de altura?
h) Realizar una tabla paramétrica reflejando la variación de las propiedades
anteriores en intervalos de 150 m.
i) Representar gráficamente la variación de la entalpía y de la presión con
respecto al incremento de altitud reflejado en la tabla anterior.

b) Ejercicio 2. Trazado ciclo sobre diagrama psicrométrico

Una corriente de aire caliente con una temperatura de bulbo seco de 40°C y una
temperatura de bulbo húmedo de 32°C, se mezcla adiabáticamente con una corriente
de aire frío saturado a 18°C. Los flujos másicos de las corrientes de aire caliente y frío
son 8 y 6 kg/s, respectivamente. Suponga una presión total de 1 atm y determine

a) la temperatura,
b) la humedad específica
c) la humedad relativa de la mezcla
d) el volumen específico de la mezcla
e) determinar el efecto del flujo másico de la corriente de aire frío saturado
sobre la temperatura, humedad específica y humedad relativa de la
mezcla. Variar el flujo másico del aire frío saturado desde 0 hasta 16 kg/s
mientras el flujo másico de aire caliente se mantiene constante a 8 kg/s.
Graficar la temperatura, humedad específica y humedad relativa de la
mezcla como funciones del flujo másico de aire frío y discutir los
resultados.

19
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

1.3. Cuestiones

a) ¿En qué estado de la carta psicométrica son idénticas las temperaturas de bulbo
seco, bulbo húmedo y punto de rocío?
b) ¿Cómo se determina la temperatura de punto de rocío en un estado especificado
en la carta psicrométrica?
c) ¿Es posible aplicar los valores de entalpía determinados a partir de una carta
psicrométrica a nivel del mar para el caso de elevaciones mayores?
d) Cuando dos corrientes de aire no saturado se mezclan adiabáticamente y se
observa que un poco de humedad se condensa durante el proceso de mezcla,
¿bajo qué condiciones se producirá este caso?

20
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

1. COMPRESIÓN MECÁNICA

1.1. Resumen Teoría

Un sistema de refrigeración se utiliza para mantener un espacio a una temperatura inferior


a la ambiente. Cuando el refrigerante utilizado se mantiene en una sola fase se denomina
Ciclo de Refrigeración por Gas y cuando cambia de fase Ciclo de Refrigeración por
Compresión de Vapor.

Puesto que el calor fluye en la dirección de las temperaturas decrecientes, es necesaria la


participación de un refrigerador para realizar el proceso inverso, por lo tanto su objetivo es
mantener el espacio refrigerado a una temperatura baja al extraer calor de él.

Figura 1. Esquema funcionamiento refrigerador

Los refrigeradores son dispositivos cíclicos y los fluidos de trabajo utilizados en dichos ciclos
se denominan refrigerantes. En la figura anterior se muestra el esquema de funcionamiento,
siendo las principales magnitudes las siguientes:

21
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• QL es el calor extraído del espacio refrigerado a la temperatura TL.


• QH es el calor expulsado hacia el espacio caliente a la temperatura TH.
• W neto, entrada es la entrada neta de trabajo al refrigerador.

El desempeño del refrigerador se expresa en términos del Coeficiente de Desempeño (COP),


que se define como:

𝑄𝐿 𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝
𝐶𝑂𝑃 = =
𝑊 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝

La capacidad de enfriamiento de un sistema de refrigeración, es la tasa de calor extraído de un


espacio refrigerado y se suele expresar en Watios (W) en el Sistema Métrico Internacional.

REFRIGERADOR DE CARNOT

Como estándar contra el cual se comparan los ciclos de potencia reales, se utiliza el ciclo de
Carnot. En el caso de un refrigerador que operan en el ciclo inverso de Carnot, éste se define
como refrigerador de Carnot, cuyo ciclo se representa en la figura 21 y consiste en:

• Evaporador (1‐2): El refrigerante absorbe calor isotérmicamente de una


fuente de baja temperatura (TL) en la cantidad QL.
• Compresor (2‐3): El refrigerante se comprime isentrópicamente hasta la
temperatura TH.
• Condensador (3‐4): El refrigerante rechaza calor isotérmicamente en un
sumidero a alta temperatura (TH) en la cantidad QH.
• Turbina (4‐5): El refrigerante se expande isentrópicamente hasta el estado
inicial (TL).

22
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

Figura 2. Diagrama T‐s del ciclo invertido de Carnot

Los COP de los refrigeradores de Carnot, se expresan en términos de temperatura como:


𝑇𝐿
𝐶𝑂𝑃𝑐𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡_𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 =
𝑇𝐻 − 𝑇𝐿

El ciclo inverso de Carnot es el ciclo de refrigeración más eficiente que opera entre dos
niveles específicos de temperatura, por lo tanto, cabría pensar que debería considerarse
como el ciclo ideal para los refrigeradores, sin embargo los procesos 2‐3 y 4‐1 no pueden
aproximarse lo suficiente en la práctica, por lo que el ciclo invertido de Carnot no puede
aproximarse en los dispositivos reales y no es un modelo realista para los ciclos de
refrigeración, si bien sirve como un estándar contra el cual se comparan los ciclos reales de
refrigeración.

CICLO IDEAL DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Los problemas asociados al ciclo invertido de Carnot, se pueden eliminar realizando las
siguientes operaciones:

23
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• Evaporar el refrigerante por completo antes de que se comprima


• Sustituir la turbina por un dispositivo de estrangulamiento (válvula de
laminación o tubo capilar)

El ciclo que resulta de realizar estas modificaciones, se denomina Ciclo Ideal de


Refrigeración por Compresión de Vapor, es el más utilizado en refrigeradores, sistemas de
acondicionamiento de aire y bombas de calor. En la figura 22 se muestra un diagrama T‐s
del mismo.

Figura 3. Diagrama T‐s del ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

Como puede observarse en la figura anterior, se compone de cuatro procesos:

• Compresor (1‐2): El refrigerante entra como vapor saturado y se comprime


isentrópicamente aumentando la temperatura.
• Condensador (2‐3): El refrigerante entra como vapor sobrecalentado rechaza
calor a presión constante en un sumidero a alta temperatura en la cantidad
QH y sale como líquido saturado.

24
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• Dispositivo de expansión (3‐4): El refrigerante como líquido saturado se


expande, desciendo la temperatura del mismo por debajo de la del espacio
refrigerado.
• Evaporador (4‐1): El refrigerante entra como una mezcla saturada, absorbe
calor a presión constante de una fuente de baja temperatura en la cantidad
QL y se evapora por completo, saliendo como vapor saturado y completando
el ciclo.

Otro diagrama que se utiliza con frecuencia en el análisis de los ciclos de refrigeración por
compresión de vapor es el diagrama P‐h, como se muestra en la figura 23.

Figura 4. Diagrama P‐h del ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

En este diagrama, tres de los cuatro procesos aparecen como líneas rectas, y la
transferencia de calor, en el condensador (2‐3) y evaporador (4‐1), es proporcional a las
longitudes de las curvas del proceso correspondientes.

25
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

CICLO SIMPLE DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Como se ha presentado anteriormente la máquina de Carnot es la que presenta la eficiencia


más elevada. Sin embargo su realización práctica presenta una serie de dificultades que van
más allá de la consideración de reversibilidad de todos los procesos. Por ejemplo, el expansor
es un componente muy delicado y produce una cantidad de trabajo muy pequeña. Por lo cual
no se justifica desde el punto de vista económico su inversión. Por ello se sustituye la
expansión isoentrópica por un estrangulamiento isoentálpico en una válvula de expansión,
con lo cual se obtiene la máquina de comprensión mecánica simple de vapor (fig. 8.4).
Agua de refrigeración

Condensador
1
4
Válvula
de laminación

Evaporador
3
2

Compresor

Fig. 8.4. Esquema de una máquina de compresión mecánica simple real

Además como es una máquina “real” los intercambiadores de calor no pueden tener un área
de transferencia infinita, lo cual implica que la temperatura de condensación tendrá un valor
algo superior a la del foco caliente, y la de evaporación algo inferior al foco frío.
A continuación se detallan los distintos procesos que conforman el ciclo:

 Proceso 1-2: el líquido saturado procedente del condensador sufre una expansión
isentálpica (h=cte), en una válvula de laminación, disminuyendo su temperatura hasta el
valor Te del FF y aumentando su título.
 Proceso 2-3: el vapor húmedo experimenta una vaporización parcial, absorbiendo una
cantidad de calor del foco frío (Qe)
 Proceso 3-4: el vapor húmedo es aspirado en el compresor. Se comprime aumentando su
temperatura hasta el valor correspondiente a la presión de condensación.
 Proceso 4-1: El vapor se condensa a la temperatura Tc, cede al foco caliente una cantidad
de calor (Qc), condensando y cerrando el ciclo.
Debido a la irreversibilidad que ocurre en diversos componentes del ciclo, un ciclo real de
refrigeración por compresión de vapor difiere ligeramente del ciclo ideal. Las principales
diferencias son:

26
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• En un ciclo ideal, el refrigerante sale del evaporador y entre al compresor


como vapor saturado. Sin embargo, en el ciclo real no es posible controlar el
estado del refrigerante con tanta precisión y se tiende a diseñar el sistema
de modo que el refrigerante se sobrecaliente ligeramente en la entrada del
compresor, de forma que se asegura que en la entrada del compresor todo
el refrigerante está en estado vapor.
• Dos fuentes de irreversibilidad son la fricción del fluido y la transferencia de
calor hacia o desde los alrededores. En la línea que conecta el evaporador
con el compresor, la caída de presión ocasionada por estas fuentes puede
ser muy significativa, por lo que aumenta el volumen específico y por
consiguiente se incrementa la potencia necesaria en el compresor, puesto
que es proporcional al volumen específico.
• El proceso de compresión real incluye efectos de fricción, por lo que puede
suponer un incremento o disminución de la entropía. Es conveniente, en la
medida de lo posible, enfriar el refrigerante durante el proceso de
compresión, puesto que disminuye el volumen específico del refrigerante y
por tanto la potencia necesaria en el compresor.
• En el caso ideal, el refrigerante sale del condensador como líquido saturado
a la presión de salida del compresor, sin embargo, en el caso real, se
produce cierta caída de presión en el condensador y en las líneas que
conectan el compresor y el estrangulamiento, además se tiende a subenfriar
el refrigerante para asegurar que llega al estrangulamiento como líquido
saturado, por lo que la entalpía a la entrada del evaporador es menor y por
ello puede absorber más calor del espacio refrigerado.

27
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

CICLO DE REFRIGERACIÓN POR DOBLE COMPRESIÓN Y EN CASCADA

El ciclo simple de refrigeración por compresión de vapor descrito anteriormente, es el más


utilizado y el más adecuado para la mayor parte de las aplicaciones de refrigeración, siendo
sistemas simples, económicos, confiables y prácticamente libres de mantenimiento, sin
embargo, en algunas ocasiones es necesario modificarlo para ajustarse a las necesidades.

Por ejemplo, algunas aplicaciones industriales requieren un intervalo de temperaturas muy


grande para que un ciclo simple de refrigeración por compresión de vapor resulte práctico,
puesto que esto supone un gran nivel de presión en el ciclo y un pobre rendimiento del
compresor. Una forma de afrontar estas situaciones consiste en desarrollar sistemas de
doble compresión o sistemas de compresión en cascada.
Para mayor detalle de su funcionamiento remitimos al tema 8 de la asignatura donde se
desarrollan este tipo de ciclos.

SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE

Existe una gran variedad de refrigerantes que pueden utilizarse en un sistema de


refrigeración:

• Compuestos clorofluorocarbonados (CFCs)


• Amoniaco
• Hidrocarburos (propano, etano, etileno, etc.)
• Dióxido de carbono
• Aire
• Incluso agua en aplicaciones con punto de congelación alto

Del listado anterior, históricamente los más ampliamente utilizados son CFCs, y en particular
refrigerantes tales como el R‐11, R‐12, R‐22, R‐134a Y R‐502.

Desde el año 1928, en que se desarrolló el primer miembro de la familia de los CFCs, el R‐
21, su versatilidad y bajo coste han hecho que se hayan venido utilizando de forma masiva
como refrigerantes, aerosoles, aislamientos de espuma, etc.

Sin embargo, desde que se descubrió que el uso de los CFCs favorecía la destrucción de la
capa de ozono protectora contra los rayos ultravioleta y por lo tanto contribuían al efecto
invernadero causa del calentamiento global, se prohibió internacionalmente el uso de
algunos CFCs, en especial los completamente halogenados (como el R‐11, R‐12 Y R‐115),
siendo necesaria la sustitución de estos refrigerantes.
Posteriormente se ha seguido avanzando en la reducción de gases con efecto invernadero,
habiéndose aprobado recientemente a nivel europeo la Normativa F‐Gas donde se indica
28
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

que quedará prohibido a partir del 1 de enero de 2020 el uso de gases fluorados de efecto
invernadero con un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) igual o superior a 2500.

NUEVA GENERACIÓN DE REFRIGERANTES

La preocupación social derivada del comportamiento de estos refrigerantes respecto de sus


efectos sobre la capa de ozono hizo que durante la década de los 80 se iniciase la
investigación para fabricar refrigerantes sintéticos que no tuvieran cloro en su composición
química. Los primeros en ser sustituidos fueron el R11 y el R12. Posteriormente comenzaría
la investigación para sustituir el R22 utilizado en aire acondicionado y refrigeración. El
resultado dio a luz a nuevos refrigerantes más respetuosos con el ozono como el R123, el
R134a, el R 407C o el R410A. Estos tres últimos se conocieron con el nombre de
refrigerantes verdes.

El R123 es el sustituto del R11 y se utiliza en grandes instalaciones de aire acondicionado. A


su vez, el R134a es el sustituto del R12 utilizándose en refrigeradores domésticos y en
climatización de automóviles y grandes edificios. El R407C y el R410A sustituyen al R22 en
instalaciones pequeñas de climatización y refrigeración.

Los inconvenientes de estos refrigerantes son su mayor precio y rendimientos más bajos que
los CFC y HCFC.

29
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

1.2. Ejercicios

a) Ejercicio 1. Sistema de compresión simple

Un ciclo frigorífico simple de compresión de vapor que utiliza como refrigerante


R410a, trabaja a una temperatura ambiente de 20°C, se suponen que no existen
pérdidas de carga en los conductos y que el refrigerante a la salida del condensador y
evaporador se encuentra como líquido saturado y vapor saturado, respectivamente.

Asimismo, la diferencia mínima de temperatura entre el refrigerante y los focos es de


5°C para el evaporador y 10°C para el condensador. El rendimiento isoentrópico del
compresor se expresa en función de la relación de presiones según la siguiente
correlación: ηs =0,815 – 0,02 (Psal / Pent). La eficiencia termodinámica se expresa en
función del cociente entre el coeficiente de operación real y el correspondiente a un
ciclo de Carnot que trabajará entre los mismos focos.

a. Calcular el Coeficiente de Operación para una temperatura de foco frío de ‐


20°C
b. Calcular el Coeficiente de Operación para las mismas condiciones y para los
siguientes refrigerantes: NH3, R22, R134a
c. Estimando que las necesidades de refrigeración son de 135.000 kJ/h, estimar
el coste anual de operación suponiendo un precio de kWh de 0,025€/kWh.

30
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

b) Ejercicio 2. Sistema de compresión doble

Supongamos una sistema de doble compresión mecánica con inyección de vapor (te
adjunto un esquema) que utiliza como fluido de trabajo amoniaco en el que se
proporciona la temperatura de condensación (30 ºC) y la de evaporación (‐45ºC) y la
eficiencia isentrópica de los dos compresores (0,7). Inicialmente se asume la presión
intermedia (o sea, la de descarga del compresor de baja presión) como 800 kPa. Se
desprecian las caídas de presión en los intercambiadores de calor. Determinar:
Agua de refrigeración

Condensador
7
Compresor
de alta
Separador de líquido
6

1 2 5
Válvula
de expansión 1 3
Compresor
de baja

Evaporador

4
Válvula
de expansión 2

a) Temperatura, presión, entalpía y entropía en todos los estados del ciclo.


b) Capacidad frigorífica del evaporador, en kJ/kg
c) COP del sistema
d) Determinar la presión intermedia que maximiza el COP del sistema (hay una
opción en el EES que es "Min/Max", con esto se debe hacer)
e) Representar el COP y la capacidad de refrigeración en función de la
temperatura de evaporación, asegurándose que la presión intermedia es
optimizada para cada valor de la temperatura de evaporación.
f) Por otro lado el refrigerador requiere 5 kW de potencia y funciona las 24 horas
del día. Sabiendo que el coste de la energía es 0,06 €/kWh. El coste de los
compresores es directamente proporcional al flujo másico de refrigerante que
deben impulsar. La constante de proporcionalidad es 400 €*s/kg.

Representar en un diagrama el coste de operación del sistema, el coste de


capital y el coste total para un periodo de 5 años. Ignorar todos los costes de
capital excepto los de los dos compresores así como el cambio en el precio del
dinero.

31
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

1.3. Cuestiones compresión mecánica

a) Al seleccionar un refrigerante para un ciclo de compresión mecánica, ¿qué


características se deberían buscar en el refrigerante?

b) ¿Qué es la refrigeración en cascada? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la


refrigeración en cascada?

c) ¿Cómo se compara el COP de un sistema de refrigeración en cascada con el de un


ciclo simple por compresión de vapor que opera entre los mismos límites de
presión?

d) ¿Con qué objetivo es recomendable subenfriar el refrigerante antes de entrar en la


válvula de estrangulamiento? ¿Puede subenfriarse el refrigerante de manera
indefinida para maximizar este efecto, o acaso existe un límite inferior?

32
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

2. MÁQUINAS DE ABSORCIÓN
2.1. Resumen Teoría

Estos sistemas frigoríficos están basados en la propiedad de absorción que tienen determinadas
sustancias, las cuales son capaces de absorber importantes cantidades de vapor de otras. Este
fenómeno va acompañado por el desprendimiento de calor. De forma inversa, si se aporta calor
a la mezcla, se desprende el vapor anteriormente absorbido, denominándose este proceso
como desorción. Es un sistema que tiene un atractivo económico cuando se tiene una fuente
de energía térmica barata a una temperatura de 100 a 200°C.

Algunos ejemplos de fuentes de energía térmica barata incluyen la energía geotérmica, la solar,
el calor residual de centrales de cogeneración o de vapor de proceso, e incluso el gas natural
cuando está disponible a un precio relativamente bajo.

Como su nombre lo indica, los sistemas de refrigeración por absorción implican la absorción de
un refrigerante por un medio de transporte. Los sistema de refrigeración por absorción más
utilizados son el sistema de amoniaco‐agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como el refrigerante
y el agua (H2O) es el absorbente, y el de agua‐bromuro de litio (LiBr), donde el LiBr es el
absorbente y el agua el refrigerante. Otro sistema de refrigeración por absorción es el de
agua‐cloruro de litio, en los que el agua sirve como refrigerante. Los últimos dos sistemas
están limitados a aplicaciones como el acondicionamiento de aire, en las que la temperatura
mínima queda por arriba del punto de congelación del agua.

Las principales características de la máquina de absorción son:

• Mantiene tres de los elementos fundamentales de las máquinas de compresión


mecánica de vapor: condensador, válvula de expansión y evaporador.

• El compresor se ha sustituido por un complicado mecanismo de absorción


compuesto por un absorbedor, una bomba, un generador, un regenerador, una
válvula y un rectificador denominado compresor termoquímico.

• Dispone de dos fluidos, el refrigerante (responsable de la producción frigorífica)


y el medio de transporte o absorbente (en función de la temperatura presenta
una avidez variable por los vapores del refrigerante).

La máquina de absorción funciona de forma que el absorbente presente en el absorbedor,


aspira los vapores de refrigerante formados en el evaporador. Por otra parte, al calentar la
solución de refrigerante‐absorbedor en el generador, éste impulsa los vapores de refrigerante

33
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

separador, por desorción, hacia el condensador. La evolución del fluido en la máquina de


absorción involucra los siguientes elementos y procesos:

• En el generador (también denominado hervidor o separador): la aportación de


calor produce la desorción de los vapores de refrigerante previamente
absorbidos obteniendo:

o Una corriente de refrigerante puro, o con una débil presencia de


absorbente.

o Una solución líquida rica en absorbente y pobre en el refrigerante.

• La corriente de refrigerante impulsada desde el generador, a alta presión y


temperatura, se dirige al condensador, donde tras ser enfriado y licuado se
conduce, a través de una válvula de laminación, al evaporador donde los vapores
son aspirados por el absorbedor, generando el efecto frigorífico. Es habitual
disponer de un depósito acumulador, a la salida del condensador, de funciones
idénticas a las descritas por el recipiente de líquido en las máquinas de
compresión mecánica, siendo especialmente importante en el caso de que la
fuente de calor empleada en el generador sea de origen residual.

• La corriente pobre en refrigerante, impulsada igualmente desde el generador,


previo paso por una válvula de laminación, para disminuir su presión, es enviada
al absorbedor.

34
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

 Sistema amoniaco-agua

Figura 25. Ciclo de refrigeración por absorción de amoniaco

Como ejemplo, se adjunta un esquema de sistema Amoniaco‐Agua que se muestra en la Figura


25. Tal como puede observarse, es muy similar al sistema por compresión de vapor, excepto
que el compresor se ha sustituido por un complejo mecanismo de absorción compuesto por un
absorbedor, una bomba, un generador, un regenerador, una válvula y un rectificador. El
funcionamiento del ciclo consiste en:

• La presión del amoniaco se eleva en el mecanismo de absorción.


• Posteriormente pasa al condensador donde condensa liberando calor al medio
caliente.
• En la válvula de expansión se estrangula hasta la presión del evaporador.
• En el evaporador se absorbe calor del espacio refrigerado.

Los procesos que ocurren en el mecanismo de absorción son:


35
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

• El vapor de amoniaco sale del evaporador y entra en el absorbedor, donde se


disuelve y tiene una reacción química con el agua para formar una mezcla de
amoniaco y agua. Se trata de una reacción exotérmica, por lo que se libera calor
durante el proceso.
• Mediante una bomba, se impulsa la solución líquida de amoniaco y agua hasta el
generador.
• En el generador, se aporta calor (en este caso con un captador solar) para
evaporar parte de la mezcla de amoniaco y agua.
• En el rectificador, la mezcla de vapor de agua y amoniaco procedente del
generador se separa, enviado de nuevo el agua al generador y el vapor de
amoniaco puro al condensador, donde comienza de nuevo el ciclo.
• Al regenerador, llega la solución caliente de amoniaco y agua, pobre en
amoniaco, donde se transfiere algo de calor a la solución enriquecida que sale de
la bomba y se estrangula posteriormente en una válvula de expansión hasta la
presión del absorbedor.

 Sistema agua-LiBr

1
Q& G G COND

8 7 Q& COND
R

9 6 2

10 5 3

4 EVAP
ABS
Q& ABS
Q& EVAP

QC
Torre de refrigeración Local a climatizar

Figura 26. Esquema de una máquina de absorción de simple efecto de agua-LiBr

Los elementos que componen la máquina real de agua-LiBr son los mismos que se vieron
cuando se explicó la máquina ideal más un recuperador de calor de la disolución entre el
absorbedor y el generador (fig. 26). Este recuperador de calor tiene la función de precalentar la
disolución procedente del absorbedor antes de entrar al generador (T7) y al mismo tiempo 36
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

enfriar la disolución antes de regresar al absorbedor (T9). Así se consigue aprovechar parte del
calor que llega al absorbedor para calentar la disolución que se bombea al generador, calor que
no será necesario aportar con la fuente de energía. De este modo, el recuperador consigue
disminuir el calor aportado por la fuente lo cual redunda en una mejora de la eficiencia del ciclo.

Ventajas
La máquina real posee varios componentes que consumen energía eléctrica: bombas de la
disolución, del fluido térmico, de la torre de refrigeración (junto con el ventilador), y del
evaporador (fig. 9.12). Sin embargo el consumo eléctrico de todos ellos es muy inferior si se les
compara con el calor suministrado por la fuente y la potencia frigorífica.
Es esta la principal ventaja de estos sistemas con respecto a los de compresión de vapor, ya que
se comprime un líquido en lugar de un vapor, por lo que la entrada de trabajo es muy
pequeña (del orden del 1% del calor suministrador al generador), pudiéndose ignorar en el
análisis del ciclo. En consecuencia, los sistemas de refrigeración por absorción se
denominan habitualmente como Sistemas Accionados por Calor. Otras ventajas son que al ser
accionados con calor pueden servirse de calores residuales o de energía solar para su
funcionamiento. Además en estos sistemas el refrigerante es agua que es inocuo para el
medioambiente, lo cual implica una gran ventaja medioambiental frente a los convencionales
de compresión mecánica.

Inconvenientes
En cuanto a los inconvenientes de los Sistemas de Absorción de Vapor con respecto a los
Sistemas de Refrigeración por Compresión de Vapor, se pueden destacar los siguientes:

• Los Sistemas de Absorción son más complejos y ocupan más espacio que los de
Compresión por Vapor.
• Los Sistemas de Absorción son menos eficientes, por lo que requieren torres de
enfriamiento mucho más grandes para liberar el calor residual.
• Los Sistemas de Absorción presentan más dificultades en su mantenimiento,
principalmente al tratarse de equipos menos comunes.

37
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

2.2. Ejercicios

a) Ejercicio 1. Problema de máquina de absorción de simple efecto de agua/LiBr

Se pretende climatizar una vivienda con una máquina de absorción de simple efecto
de agua‐LiBr. La carga térmica máxima que debe cubrir la máquina es de 10 kW para
una temperatura exterior de 35ºC. Se sabe que la temperatura de condensación es 10
ºC superior a la temperatura de bulbo húmedo. Se pide calcular:

a) Potencias caloríficas en generador, absorbedor y condensador, en kW.


b) Flujo másico de refrigerante, en kg/s.
c) c) Presiones en evaporador y en condensador, en kPa.
d) Temperaturas de inicio y finalización de la ebullición de la disolución, en ºC.
e) Potencia de la torre de refrigeración, en kW.
f) COP de la máquina.
g) Representar la variación del COP en función de la temperatura en el
generador.
h) Valor máximo del COP
i) Representar la variación del COP en función de la temperatura de
evaporación, y a continuación en función de la de condensación. ¿Qué se
puede concluir del análisis de estas gráficas?

DATOS:

• Temperatura evaporación = 8 ºC
• Temperatura de absorción = Temperatura condensación
• Humedad relativa = 30 %
• Incremento de la concentración de la disolución a su paso por el generador =
7%
• Eficiencia del recuperador de calor: 0,7.

38
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

b) Ejercicio 2. Refrigerador por absorción

Se quiere estudiar la conveniencia de sustituir el sistema de refrigeración por


compresión de un vehículo turismo por un ciclo de absorción de simple efecto agua Li‐
Br, como forma de aumentar la eficiencia del motor aprovechando el calor de los
gases de escape. Se van a tomar los siguientes datos:

‐ El sistema de refrigeración debe ser capaz de refrigerar una carga térmica


en el interior del habitáculo de 986 kcal/hora.
‐ Temperatura de evaporación del vapor de agua en el evaporador de
105°C y presión de evaporación de 8,72 mbar.
‐ Temperatura de condensación del vapor de agua en el condensador de 50
°C y presión de condensación de 123,3 mbar.
‐ Temperatura de ebullición en el generador de 100 °C
‐ Temperatura en el absorbedor de 40°C
‐ La solución concentrada saldrá del intercambiador de calor hacia el
absorbedor a una temperatura de 70°C.

a) Calcular las entalpías en todos los puntos del sistema


b) Determinar las concentraciones de la disolución a la salida del absorbedor
(Xabs) y a su regreso procedente del generador (Xgen)
c) Determinar el factor de circulación
d) Calcular los flujos de calor en el condensador, evaporador, absorbedor,
intercambiador y generador.
e) Determinar el rendimiento del sistema
f) Determinar el gasto másico de refrigerante para las necesidades de
refrigeración solicitadas
g) Teniendo en cuenta que el consumo de un sistema de refrigeración por
compresión aumenta aproximadamente el 7% del consumo de combustible y
que el sobrecoste de un sistema de absorción es de aproximadamente
900,00€, calcular la viabilidad económica de realizar la sustitución si el coste
del combustible es de 1,35€/l y el consumo medio del vehículo de 0,08 l/km.
Se puede estimar una vida útil del vehículo de 300.000 km.

39
Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales
Departamento de Ingeniería Energética

2.3. Cuestiones máquinas de absorción

a) Definir de forma general qué es la refrigeración por absorción. ¿En qué difiere un
sistema de refrigeración por absorción de un sistema de refrigeración por
compresión de vapor?

b) Enumerar cuáles son las ventajas y desventajas de la refrigeración por absorción.

c) En ciclos de refrigeración por absorción, ¿cúal es el objetivo de enfríar el fluido en


el absorbedor y calentarlo en el generador?

d) ¿Cuál es la función del intercambiador de calor o regenerador en un sistema de


refrigeración por absorción?

40

También podría gustarte