Está en la página 1de 5

Ciclo de vida del trabajador en la organización.

Parte I

Johanna Romero Cáceres

ADMNISTRACIÓN LABORAL Y ORGANIZACIONAL

Instituto IACC

07 de febrero de 2022.
Desarrollo

1.- Pedro Errázuriz es el Gerente general de RR.HH y debe realizar una capacitación respecto de

las causales de despido, ayude a Pedro a preparar esta capacitación, indicando cuáles son las

causales y en qué consisten (3 puntos).

Las causales de despido están especificadas en el Código del trabajo en sus Artículos N°159,

160, 161,163 bis.

Mutuo Acuerdo de las Partes


Renuncia del Trabajador, dando aviso a su empleador con treinta dias de anticipacion a lo menos
Muerte del Trabajador
Vencimiento del plazo convenido en el contrato
Articulo N°159 conclusion del trabajo o servicio que dio origen al contrato
caso fortuito o fuerza mayor

Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones: la probidad serefiere a la honradez, integridad y rectitud
en el actuar. Si un trabajador no procede con probidad en el desempeño de las funciones convenidas en el contrato, esto
constituye causal de despido.
Conductas de acoso sexual: es la realización en forma indebida, por cualquier medio,de requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Vías de hecho: es una actuación de la administración realizada sin tener la competencia legal para hacerlo, son ejercidas por
el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa, fueron incorporadas
en las primeras leyes sociales tanto para el caso del despido de los obreros como los empleados.
Injurias proferidas por el trabajador al empleador: refiere a insultos de palabra. Sin embargo, los tribunales señalan que no
toda grosería justificará el despido; será necesario investigar el contexto en el que se profieran los insultos, ya que tiene que
existir el ánimo de deshonrar o menospreciar al empleador.
Conducta inmoral: La ley no define lo que es una conducta inmoral, sin embargo, esta alude a todo aquello que vaya en
contra de las normas y costumbres socialmente aceptadas.
Articulo N°160 El acoso laboral: toda conducta que constituye agresión u hostigamiento reiterado, ejercida por uno o más trabajadores en
contra de otro u otros trabajadores, sea esto por cualquier medio, y que tenga como resultado el menoscabo, maltrato o
humillación para el o los afectados, o bien que amenace o perjudique la situación laboral o las oportunidades en el empleo
del trabajador o trabajadores afectados. Esta conducta se denomina “mobbing”.
Las negociaciones incompatibles con las actividades de la empresa: Es fundamental que el empleador estipule por escrito en
el Contrato de Trabajo, las prohibiciones relacionadas con la ejecución de negociaciones que son generalmente del giro del
empleador. Si la prohibición no está por escrito, puede considerarse falta a la probidad, si existe perjuicio o detrimento hacia
el empleador.
Ausencias injustificadas: Se podrá despedir al trabajador si presenta las siguientes inasistencias:
Dos días seguidos (en caso de existir un feriado o domingo entre medio, no se considera días seguidos);
Dos lunes en un mes (no necesariamente tienen que ser seguidos);
Tres días en un mes.

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las
necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en
la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. La
eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo 168.
Articulo En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre
que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa
N°161 particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de
anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador
pagare al trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual
devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane
de la naturaleza de los mismos.
2.- Pedro Errazuriz, debe también explicar la relación entre causales de despido y finiquito, ¿qué

le plantearía usted respecto de dicha relación? (3 puntos).

Entendiendo que el finiquito es el paso posterior al aviso de despido. Este consiste en un acuerdo

por escrito en donde el trabajador y el empleador dejan constancia que han cumplido con las

obligaciones pendientes y aquellas que se genera con ocasión del despido, este debe ser

entregado y pagado según corresponda en un plazo máximo de 10 días hábiles.

Le plantearía que según sea la causal de despido indica si este corresponde o no a una

indemnización económica. Debido a que si el despido se relaciona con causales del artículo

N°161no correspondería indemnización al trabajador por parte del empleador.

3.- Por último, un trabajador de la empresa de Pedro Errazuriz será desvinculado, ¿cuáles son las

acciones que se deben considerar para dar fin a dicha relación? (3 puntos).

1.- En primera instancia se debe notificar al trabajador personalmente o a través de una carta de

despido, según lo señala la Dirección del Trabajo, y la normativa legal vigente.

2.- Con copia a la inspección del Trabajo respectiva, informar causa legal aplicada y los hechos

en que se funda el despido.


3.- Señalar las indemnizaciones que se pagarán si correspondiere y; 4. El estado de pago en que

se encuentran sus imposiciones hasta el último día del mes anterior al despido, adjuntando los

comprobantes que acrediten tal pago respecto de todo el período trabajado. Esta comunicación

debe hacerse: con una anticipación de 30 días, a lo menos, si la causal invocada son las

necesidades de la empresa o el desahucio, salvo que se pague la indemnización sustitutiva del

aviso previo. Dentro de los 3 días hábiles siguientes a la separación del trabajador, para las

demás causales. Y dentro de los 6 días hábiles siguientes al de la separación del trabajador si se

invoca el caso fortuito o fuerza mayor y, en caso de liquidación de la empresa (antigua quiebra).

Por ende, se debe tener en consideración que dicho documento deberá indicar o señalar según la

Dirección del Trabajo:

a) Las causales invocadas: se refiere a especificar la causal por la que se realiza el despido, por

ejemplo, abandono de trabajo, que corresponde al artículo 160, N° 4.

b) Los hechos en que se funda el despido: este requisito es de máxima importancia, ya que es

necesario señalar de forma precisa, cuáles fueron los hechos que fundamentan la causal y no solo

señalarla.

c) El estado de pago de las cotizaciones previsionales: se refiere a las cotizaciones previsionales

devengadas hasta el último día del mes anterior al del término del contrato. El empleador deberá

entregar certificado de cotizaciones previsionales pagadas.

d) Por último, el monto que el empleador pagará al trabajador: se refiere al monto que el

empleador debe pagar al trabajador por concepto de indemnizaciones por término del contrato de

trabajo, solo si invoca las causales de necesidades de la empresa y desahucio (artículo 161 del

CT).
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte