Está en la página 1de 20

COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 3° DEL

CENTRO ETNOEDUCATIVO RURAL # 2 SEDE PRINCIPAL URIYUNAKAT

CAPITULO III

YASENIA POLO GONZALEZ

ALVARO BARRANCO

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROGRAMA: LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2021
CONTENIDO

CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLOGICO..........................................................................3
3.1 Enfoque de la Investigación:.......................................................................3
3.2 Población y Muestra....................................................................................5
3.3 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos..................................6
3.4. Validez y confiabilidad de los Instrumentos.............................................11
3.5 Análisis De La Información.......................................................................12
4. REFERENCIAS........................................................................................18
5. ANEXOS...................................................................................................20
3. DISEÑO METODOLOGICO

El marco metodológico en una investigación busca organizar todos los


procesos que se desarrollarán en la misma, donde se definen los
instrumentos y técnicas de recolección de datos que se tendrán en cuenta
para alcanzar los objetivos perseguidos.

De igual manera, señala Arias (2016 p.16) que el marco metodológico


es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas”. Este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema. Asimismo, Tamayo y Tamayo
(2014 p.37) define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante
el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere
para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados.

Resumiendo, las posturas de los autores antes descritos, puede


decirse que el marco metodológico consiste en un plan donde se establecen
las estrategias y procedimientos que faciliten la obtención, procesamiento,
análisis e interpretación de los datos para lograr los fines esperados en la
investigación.

3.1 Enfoque de la Investigación:

Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el


cuantitativo. Cada uno está basado en sus propios paradigmas en relación
con la realidad y el conocimiento.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2015), el enfoque
cuantitativo está basado en obras como las de Auguste Comte y Émile
Durkheim. La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe
ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que,
a través de la medición numérica y el análisis estadístico inferencial, se
prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque comúnmente se
asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo.

Por otro lado, el análisis cualitativo, en contraste, está basado en el


pensamiento de autores como Max Weber. Es inductivo, lo que implica que
“utiliza la recolección de datos para finar las preguntas de investigación o
revelar nuevos interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014: 7). A diferencia de la investigación cuantitativa,
que se basa en una hipótesis, la cualitativa suele partir de una pregunta de
investigación, que deberá formularse en concordancia con la metodología
que se pretende utilizar.

De acuerdo con las posturas de los autores, para este trabajo de


investigación el enfoque más apropiado que se utilizará es el cuantitativo con
un método descriptivo, ya que sirve para medir la variable con sus
respectivas categorías y subcategorías en un contexto particular, facilitando
la interpretación y el análisis de los datos de manera probatoria y secuencial.
Asimismo, será útil para revisar la literatura científica y construir una
perspectiva o un marco teórico, que permitan generar reflexiones,
conclusiones y recomendaciones sobre como se encuentra la comprensión
lectora de los estudiantes del grado tercero del Centro Etnoeducativo Rural #
2 Sede Principal Uriyunakat.
3.2 Población y Muestra

Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende generalmente


inferir o generalizar resultados de una muestra o una población. Se estudia
en particular a un reducido número de individuos a los que tiene acceso con
la idea de poder generalizar los hallazgos a la población de la cual esa
muestra procede. Este proceso de inferencia se efectúa por medio de
métodos estadísticos basados en la probabilidad (Pita Fernández S, Pértega
Díaz, S., s. f).

Partiendo de lo anterior, Tamayo (2003, p. 176) citado por Eliana


Esther Gallardo Echenique (2017), define la población como la totalidad de
un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando conjunto N de
entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina
población, por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o
investigación.

Al respecto, Ortiz (2016) citado por Eliana Esther Gallardo Echenique


(2017), dice que la población es determinada por el conjunto finito o infinito
de unidades con rasgos comunes definitivos, por lo tanto, el conjunto de
elementos con características comunes se denominan población. Es por ello,
que, en esta investigación, la totalidad del hecho objeto de estudio es la
población, en donde las unidades de estudios que la integran, comparten un
parentesco común, los cuales originan los datos requeridos para el proyecto.

En este sentido, la población determinada para este proyecto de


investigación es el total de los estudiantes del grado tercero del Centro
Etnoeducativo Rural # 2 Sede Principal Uriyunakat, la cual es una muestra
de 30 estudiantes a quienes se les evaluará teniendo en cuenta unas
actividades en clase dirigidas por la docente de grupo, que permitirán evaluar
los niveles de comprensión lectora y los factores que influyen en sus
dificultades. Asimismo, el instrumento resalta el aporte escolar por parte de la
institución para potenciar las habilidades lectocomprensivas. Eso quiere
decir, que el docente de grupo es quien diligencia un instrumento por cada
estudiante, teniendo en cuenta un análisis observacional de los mismos.

Tabla No. 1 Caracterización de la población


Genero / Sexo Total

Niños 16
Niñas 14
Total 30
Fuente: Elaboración propia, (2021).

3.3 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Las técnicas e instrumentos son los distintos medios de los cuales hace uso
el investigador para lograr medir las variables de estudio y con ellos verificar
el problema y establecer los parámetros para su solución. De acuerdo con
Hurtado. J (2006, p. 153), las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, por ejemplo: revisión documental,
encuesta y técnicas socio métricas, entre otras.

Para esta investigación se utilizará como técnica de recolección de datos


el cuestionario; debido a que según Hernández, Fernández y Baptista (2014)
es el más utilizado para recolectar los datos. Este consiste en un conjunto de
preguntas respecto a las variables a medir. El contenido de estas preguntas
es tan variado como los aspectos los cuales se miden, pueden ser preguntas
cerradas, así como abiertas.
En este sentido, se aplicará un cuestionario diseñado por la oferente, la cual
será evaluado a juicio de expertos, quienes determinarán de manera
cualitativa la efectividad del mismo. Este instrumento contiene 8 preguntas
esenciales que darán respuesta a las categorías y subcategorías objetos de
estudio.

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las


que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los
objetivos del estudio. Todas estas operaciones no pueden definirse de
antemano de manera rígida. La recolección de datos y ciertos análisis
preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarán la
planificación inicial del análisis de los datos. Sin embargo, es importante
planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la
verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas
definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos (Métodos
Estadísticos, S. F.).

Para este estudio, se utiliza como técnica de recolección de datos la


encuesta y como instrumento el cuestionario. En este sentido, el cuestionario
se estructuró con un total de ocho (8) ítems, donde la docente de grupo
evalúa de manera individual a cada estudiante, teniendo en cuenta el análisis
observacional generado por las actividades de comprensión lectora
realizadas en el aula. Este instrumento contiene preguntas que se medirán
de acuerdo a la escala tipo Likert, teniendo como opciones de respuestas:
siempre (S), casi siempre (CS), a veces (AV), nunca (N) y casi nunca (CN).

En consecuencia, a lo anteriormente expuesto relacionado con la


escala de preguntas, Hernández, Fernández y Baptista (2016) manifiestan
que para estas opciones de respuesta son asignadas calificaciones del 1 al
5, en aras de obtener una mejor tabulación de la información obtenidas por
las personas encuestadas, representado a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Valores establecidos escala Likert.


Escala de Likert Opción Valor
Siempre S 5
Casi siempre CS 4
Algunas veces AV 3
Nunca N 1
Casi Nunca CN 5
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2015)

Para analizar e interpretar los datos en esta investigación,


primeramente, el encuestado debe responder las preguntas de cada
categoría. Estas categorías se representan a través de la distribución de
frecuencias relativas, seguidamente se calcularán las medias obtenidas de
los resultados. Permitiendo realizar la discusión de acuerdo con las
respuestas suministrada por la docente de grupo. Solo así se podrá tener
una información más objetiva sobre la investigación. Cabe aclarar, que cada
subcategoría tiene una pregunta; por lo tanto, no se sacará el promedio
respectivo por pregunta, sino el general de la categoría.

En este mismo orden de ideas, Arias (2012) señala que el cuestionario


es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador. Señala el autor que el cuestionario puede ser
de preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2015) indican que el


cuestionario tal vez es el instrumento más utilizado para recolectar los datos.
Este consiste en un conjunto de preguntas respeto a las variables a medir. El
contenido de estas preguntas es tan variado como los aspectos los cuales se
miden, pueden ser preguntas cerradas, así como abiertas.

Siguiendo este mismo orden de ideas, Hurtado (2015) describe el


cuestionario como una relación directa el cual se establece entre el
investigador, así como su objeto de estudio, a través de individuos o grupos
con el fin de obtener testimonios orales, pudiendo ser éste individual o
colectivo; así pues, está formado por una serie de preguntas que se
contestan por escrito.

A continuación, se anexa el instrumento diseñado por la oferente del


proyecto, la cual debe ser diligenciado por el docente, quien en particular
dará un diagnostico por cada estudiante de acuerdo a los ítems planteados.
Tabla No. 3. Cuestionario para evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y los factores que
influyen en sus deficiencias lectocomprensivas

ESCALA
ITEM SUBCATEGORÍA PREGUNTA S CS AV N CN
1 Literalidad El estudiante identifica la idea principal de un texto. ¿Qué Ocurrió?
¿A quién le ocurrió? ¿Qué pasó primero y que pasó después?
¿Dónde ocurrió? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes?
2 Inferencial El estudiante halla las pistas o claves significativas y localiza datos
o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir.
3 Interpretación El estudiante encuentra más de una interpretación o significado en
todo aquello que lee.
4 Retención El estudiante puede discernir sobre las conclusiones a las que llega
el autor de un texto.
5 Organización El estudiante reconoce la intensión comunicativa del autor y puede
argumentar con aportes a favor o en contra del autor.
6 Escolar El estudiante utiliza, entiende e interpreta cada uno de los
materiales didácticos que contribuyan con su comprensión lectora.
7 Familiar Sus padres le refuerzan en casa o hacen seguimiento en el proceso
de la comprensión lectora
8 Trastornos de Los estudiantes demuestran padecer algún trastorno de
Aprendizaje aprendizaje, como dislexia cuando se les pide leer o interpretar un
texto; teniendo en cuenta los síntomas predominantes de dichos
trastornos.
Fuente: Polo González (2021)
3.4. Validez y confiabilidad de los Instrumentos

Una vez elaborado el cuestionario como instrumento aplicado para medir la


variables objeto de estudio, fue sometido a evaluación por expertos en la
temática que direcciona la presente investigación, en este sentido, para
determinar la validez, así como también la confiabilidad, Hernández,
Fernández y Baptista (2015) señala que la validez se refiere al grado
mediante el cual un instrumento realmente mide la variable la cual se
pretende medir, es decir el grado en que la medición representa al concepto
del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, entre las cuales
mencionan de contenido, de criterio, así como de constructo. Por su parte,
Chávez (2015) expresa que la validez es la eficacia mediante la cual un
instrumento mide lo que desea.

El presente trabajo empleó la técnica de validación denominada juicio


de expertos (crítica de jueces la cual es un método de validación útil para
verificar la fiabilidad de una investigación que se define como “una opinión
informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por
otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información,
evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez,
2008:29). Esto se llevó a cabo a través de la validación de 4 especialistas en
Educación Escolar, quienes aprobaron el instrumento para la recolección de
datos, los cuales se encuentran laborando, investigando el tema y tienen el
grado de maestro o doctor.

Dichos especialistas llenaron una hoja de validación, en las cuales


consignaron la conformidad del instrumento, la coherencia del mismo, y su
flexibilidad, de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación: presentación
del instrumento, calidad en la redacción de los ítems, pertinencia de la
variable con las categorías y subcategorías, relevancia del contenido y
factibilidad de la aplicación.
Nombre del Juez Revisión 1 Revisión 2 Revisión Final
Zorany Gnecco Bueno Excelente Excelente
Leonardo Rojas Excelente Excelente Excelente
Francklin Rojas Bueno Bueno Bueno
Eidy Juliette Maestre Excelente Bueno Excelente
Tabla No. 4 Validación del instrumento por los jueces
Fuente: Elaboración Propia (2021)

3.4.1. Apreciación Cualitativa de la revisión de los jueces

Teniendo en cuenta los resultados de la revisión de los jueces, se evidencia


que el instrumento cumple con las características específicas para
determinar los niveles de la comprensión lectora de los estudiantes objetos
de investigación, de la misma manera, permite conocer cuales son los
factores que pueden incidir en las dificultades lectocomprensivas, para poder
realizar un diagnóstico individual y general que facilite la implementación de
estrategias pedagógicas para potenciar sus habilidades hasta tal punto, que
se puedan disminuir gradualmente las deficiencias que se evidencien con
dicho instrumento.

3.5 Análisis De La Información

De acuerdo con los hallazgos encontrados y los datos que arrojó la


tabulación de los resultados, se pudo tener un diagnóstico acerca de las
dificultades en la comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero
del centro etnoeducativo rural # 2 sede principal Uriyunakat.
Por lo tanto, para el análisis de los resultados se presentan dos tablas, la
cual corresponde a cada una de las categorías estudiadas, la cual son:
Niveles de la comprensión lectora y factores que influyen las dificultades de
la comprensión lectora. Estas categorías se representan a través de la
distribución de frecuencias relativas, seguidamente se calculan las medias
obtenidas de los resultados. Lo que permitió realizar la discusión de acuerdo
con las respuestas suministradas por la docente de grupo. Solo así se pudo
tener una información más objetiva sobre la investigación. Cabe aclarar, que
cada Subcategoría tiene una pregunta; por lo tanto, no se sacará el promedio
respectivo, no obstante, si se develan, el promedio general por cada
categoría

Tabla No. 5 Baremo De Interpretación De datos Promedios


Rangos Categorías
1,00 ≥ 1,80 Muy baja
1,81 ≥ 2,60 Baja
2,61 ≥ 3,40 Moderada
3,41 ≥ 4,20 Alta
4,21 ≥ 5,00 Muy alta

VARIABLE ÚNICA: DIFICULTADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Categoría: Niveles de la comprensión lectora
Subcategoría: Literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación

Objetivo Específico 1. Revisar los niveles de comprensión lectora de los


estudiantes del grado 3° del Centro Etnoeducativo Rural # 2 sede principal
Uriyunakat
Tabla No. 6
Distribución de Frecuencia de la categoría
Niveles de la Comprensión Lectora
Alternativa
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca PROMEDIO
de Resp.
SUBCATEGORÍA
Items FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR% ITEM SUCAT CAT

LITERALIDAD 1 1 3% 2 7% 12 40% 2 7% 13 43% 2,20 NA

NA
INFERENCIAL 2 0 0,00% 1 3,33% 14 46,67% 0 0,00% 15 50,00% 2,03
INTERPRETACIÓN 3 1 3,33% 2 6,67% 12 40,00% 2 6,67% 13 43,33% 2,20 NA 1,96

RETENCIÓN 4 0 0% 1 3,33% 10 33,33% 0 0,00% 19 63,33% 1,77 NA

ORGANIZACIÓN 5 0 0,00% 0 0,00% 9 30,00% 0 0,00% 21 70,00% 1,60 NA

Fuente: Polo González (2021)

De acuerdo con la Tabla No. 6, la cual presenta la categoría niveles de la


comprensión lectora, en el ítem 1 de la subcategoría literalidad se evidencia
que un 3% de los estudiantes siempre identifican la idea principal de un
texto. Por su parte, el 7% señala que casi siempre cumple con esta
Subcategoría. Mientras, el 40% a veces logra identificar la idea principal de
un texto. No obstante, el 7% arrojó que casi nunca. Mientras el 43% se
considera que nunca lo hace. En este sentido el valor promedio del ítem se
ubicó en 2,20, lo cual indica que de acuerdo al baremo de interpretación de
datos promedio se ubica en baja presencia en el contexto de estudio.

Seguidamente, en el ítem 2 de la Subcategoría inferencial, de acuerdo


con el análisis de la docente un 3,33% de los estudiantes casi siempre
hallan las pistas o claves significativas y localizan datos o ideas que el
escritor o escritora pretenden transmitir. Por su parte, el 46,67% a veces
cumple con esta condición. Mientras el 50% se considera que nunca
encuentra las pistas o localiza los datos pertinentes al texto. En este sentido
el valor promedio del ítem se ubicó en 2,03 %, lo cual indica que de acuerdo
al baremo de interpretación de datos promedio se ubica en baja presencia en
el contexto de estudio.

Posteriormente, en el ítem 3 de la Subcategoría Interpretación, de


acuerdo con el análisis de la docente de grupo arrojó que un 3,33% de los
estudiantes siempre encuentran más de una interpretación o significado en
todo aquello que leen, mientras un 6,67% señala que casi siempre lo hace.
Por su parte, el 33,33% a veces cumple con esta subcategoría. Mientras el
43,33% nunca logra interpretar el significado de lo que lee. En este sentido
el valor promedio del ítem se ubicó en 2,20 %, lo cual indica que de acuerdo
al baremo de interpretación de datos promedio se ubica en baja presencia en
el contexto de estudio.

Continuando, en el ítem 4 de la Subcategoría Retención, de acuerdo


con el análisis de la docente de grupo arrojó que un 3,33% de los estudiantes
casi siempre pueden discernir sobre las conclusiones a las que llega el
autor de un texto. Por su parte, el 40% a veces pueden cumplir con esta
subcategoría. Mientras que el 6,67% casi nunca lo cumple. No obstante, el
43,33% nunca lo hace. En este sentido el valor promedio del ítem se ubicó
en 1,67 %, lo cual indica que de acuerdo al baremo de interpretación de
datos promedio se ubica en muy baja presencia en el contexto de estudio.

Seguidamente, en el ítem 5 de la Subcategoría Organización, de


acuerdo con el análisis de la docente de grupo el 30,0% de los estudiantes a
veces reconocen la intensión comunicativa del autor y pueden argumentar
con aportes a favor o en contra del autor. Mientras que el 70% nunca lo
hace. En este sentido el valor promedio del ítem se ubicó en 1,60 %, lo cual
indica que de acuerdo al baremo de interpretación de datos promedio se
ubica en muy baja presencia en el contexto de estudio.
VARIABLE ÚNICA: DIFICULTADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Categoría: Factores que influyen en los problemas de comprensión lectora
Subcategoría: Escolar, Familiar, Trastornos de aprendizaje

Objetivo Específico 2. Identificar cuáles son los factores que influyen en el


déficit de la comprensión lectora en los estudiantes del grado 3° del Centro
Etnoeducativo Rural # 2 sede principal Uriyunakat.

Tabla No. 7
Alternativ
Casi
a de Siempre A Veces Casi Nunca Nunca PROMEDIO
Siempre
SUBCATEGORÍA Resp.
F F F ITE SUBCA
Items FR% FR% FR% FA FR% FA FR% CAT
A A A M T
ESCOLAR 6 1 3% 0 0% 2 7% 2 7% 25 83% 1,33 N/A
6,67 1 40,00 6,67 43,33 2,2
N/A
FAMILIAR 7 1 3,33% 2 % 2 % 2 % 13 % 0 1,91
TRASTONOS
DE 20,00 3,33 13,33 3,33 60,00 2,2 N/A
APRENDIZAJE 8 6 % 1 % 4 % 1 % 18 % 0
Distribución de Frecuencia de la Categoría Factores que influyen
en los problemas de comprensión lectora

Fuente: Polo González (2021)

De acuerdo con la Tabla No. 7, la cual presenta la categoría Factores que


influyen en los problemas de comprensión lectora, en el ítem 6 de la
subcategoría Escolar teniendo en cuenta lo evaluado por la docente de
grupo, se evidencia que 3% de los estudiantes siempre utilizan, entienden e
interpretan cada uno de los materiales didácticos que contribuyen con su
comprensión lectora. Por su parte, el 7% a veces cumple con esta
subcategoría, mientras que otro 7% casi nunca cumple. No obstante, el 83%
arrojó que nunca cumple con esta condición. En este sentido el valor
promedio del ítem se ubicó en 1,33, lo cual indica que de acuerdo al baremo
de interpretación de datos promedio se ubica en muy baja presencia en el
contexto de estudio.

Seguidamente, en el ítem 7 de la Subcategoría Familiar de acuerdo


con el análisis de la docente de grupo arrojó que un 3,33% de los estudiantes
siempre manifiestan que sus padres no saben leer, por eso no pueden
acompañar el proceso de comprensión lectora en la casa. Por su parte un
6,67% señaló que casi siempre sus padres lo apoyan con las tareas de
lectocomprensión. Asimismo, el 40% respondió que a veces. Mientras que
otro 6,67% opinó que casi nunca. No obstante, el 43,33% consideró que los
padres nunca lo apoyan en estas actividades porque no saben leer. En este
sentido el valor promedio del ítem se ubicó en 2,20%, lo cual indica que de
acuerdo al baremo de interpretación de datos promedio se ubica en baja
presencia en el contexto de estudio.

Posteriormente, en el ítem 8 de la Subcategoría Trastornos de


Aprendizaje, de acuerdo con el análisis de la docente de grupo arrojó que
un 20% de los estudiantes que presentan trastornos de aprendizaje como
dislexia, siempre se les refuerza en casa a través de ejercicios que
contribuyan con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte un
3,33% casi siempre cumple con esta subcategoría. Mientras el 13,33% a
veces lo hacen. No obstante, el 3,33% casi nunca. Mientras que el 60% de
los estudiantes que tienen trastornos de aprendizaje nunca realizan
actividades de refuerzo en la casa que permitan potenciar sus habilidades
lectocomprensivas. En este sentido el valor promedio del ítem se ubicó en
2,20 %, lo cual indica que de acuerdo al baremo de interpretación de datos
promedio se ubica en baja presencia en el contexto de estudio.
4. REFERENCIAS

Arias, F., F. (2016). Proyecto de investigación: introducción a la


metodología científica (6.a ed., Vol. 6). EPISTEME, C.A.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2016). Validez de contenido
y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en
Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_
Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación (1.a ed., Vol. 1)
[Libro electrónico]. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe
Hernández, Fernández, Baptista, R. C. P. (2015). Metodología de la
Investigación (6.a ed., Vol. 3) [Libro electrónico]. r McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.elosopanda.com
Hurtado de Barrera, J. (2007). Metodología de la Investigación. Una
Comprensión Holística (3.a ed.) [Libro electrónico]. Fundación Sypal Caracas
- Venezuela. https://scholar.google.com/
Martínez - Casasola Hernández. (s. f.). 6 ejemplos de investigación
cualitativa (explicados). PSICOLOGÍA Y MENTE. Recuperado 27 de mayo de
2021, de https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-
cualitativa
METODOS ESTADISTICOS. (s. f.). Técnicas de Investigación.
Recuperado 30 de mayo de 2021, de Pita Fernández S, Pértega Díaz, S. (s.
f.). Estadística descriptiva de los datos. www.fisterra.com. Recuperado 28 de
mayo de 2021, De
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación: una introducción
teórico-práctica (4.a ed., Vol. 3) [Libro electrónico]. Panapo. Cáracas-
Venezuela. https://www.urbe.edu/UDWLibrar
Tamayo y Tamayo. (2015). El Proceso de la Investigación Científica
(4.a ed., Vol. 14) [Libro electrónico]. Limusa Noriega Editores.
http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El
%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient
%C3%ADfica2002.pdf
5. ANEXOS

Resultados de la tabulación del Instrumento

Nota: El instrumento utilizado se encuentra consignado en el item 3.3 y los


resultados de la validación y confiabilidad del instrumento se encuentra en el
item 3.4

También podría gustarte