Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez – Núcleo Valle de la Pascua
Administración de Recursos Materiales y Financieros – Sección K
Curso: Metodología de la Investigación II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE


ACUERDO CON EL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

Autor:
Acosta Mejías José Manuel
C.I.: V-26.620.764

Valle de la Pascua; Mayo, 2021


ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE ACUERDO AL PARADIGMA DE LA


INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 4

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL


ENFOQUE CUANTITATIVO ................................................................................... 4

Cuestionarios. ...................................................................................................... 5

Escalamiento de Likert. ....................................................................................... 7

Análisis de contenido cuantitativo. ....................................................................... 8

Observación......................................................................................................... 9

Pruebas estandarizadas e inventarios. ................................................................ 9

Datos secundarios (recolectado por otros investigadores). ............................... 10

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PARA EL ENFOQUE CUALITATIVO .................................................................... 10

Observación....................................................................................................... 11

Entrevistas. ........................................................................................................ 13

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque. ................................................ 14

Documentos, registros, materiales y artefactos. ................................................ 14

Biografías e historias de vida. ............................................................................ 15

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

La información en los trabajos de investigación son un recurso


fundamental para el análisis, interpretación y solución del problema planteado. Es
por ello que existen diferentes maneras de recabar datos para convertirlos en
información relevante para nuestros trabajos de investigación, estos métodos se
adaptan a las necesidades del problema planteado y de acuerdos a los paradigmas
de la investigación: Enfoque Cuantitativo y Enfoque Cualitativo.

Las técnicas e instrumentos del enfoque cuantitativo nos permitirán


realizar análisis e interpretación expresados en términos numéricos, mientras que
las técnicas e instrumentos utilizados para recabar datos en el enfoque cualitativo
es obtener información más específica de la muestra tomada para el estudio. En el
presente informe se detallará cada uno de estas técnicas e instrumentos, los más
utilizados por los investigadores para una eficiente investigación.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE ACUERDO AL PARADIGMA DE
LA INVESTIGACIÓN

La recolección de información para el análisis de la investigación en los


enfoques cuantitativos y cualitativos inicia una vez que seleccionamos el diseño de
investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema
de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes
sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de muestreo, análisis o
casos (participantes, grupos, fenómenos, procesos, organizaciones, entre otros).

La recolección de información nos permitirá analizar los datos recabados


en la muestra seleccionada para luego sacar hipótesis, conclusiones,
recomendaciones, entre otras. Para ello tenemos que usar técnicas e instrumentos
necesarios para medir cuantitativamente la información recabada. Medir, según
(Stevens; 1951), significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades
de objetos o eventos de acuerdo con reglas. En base a ello, mediremos los eventos,
fenómenos o procesos de nuestra investigación para una facilidad de análisis para
tomar una conclusión efectiva de nuestro estudio. También utilizaremos
instrumentos de medición adecuados para el registro de datos observables que
representen verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Ya conceptualizado esto, se procede con
descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de información en sus
diferentes paradigmas de la investigación.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PARA EL ENFOQUE CUANTITATIVO

Como ya se mencionó anteriormente, un instrumento de medición es un


recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente. Todo instrumento de recolección de datos debe reunir
tres requisitos esenciales:

• Confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al


mismo individuo u objeto produce resultados iguales.
• Validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente
la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido
para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la
memoria.
• Objetividad: Se refiere al grado en que éste es o no permeable a
la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o
investigadores que lo administran, califican e interpretan. Por
ejemplo, investigadores racistas o machistas quizás influyan
negativamente por su sesgo contra un grupo étnico o el género
femenino.

En la investigación disponemos de múltiples tipos de técnicas e


instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a
combinarse varías técnicas de recolección de datos. A continuación, se describirán
los más usuales:

Cuestionarios.

En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para


recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Los
cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo.

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los


aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas:

• Preguntas Cerradas: Contienen categorías u opciones de


respuestas que han sido previamente delimitadas. Es decir,
presentan las posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a éstas. Ver ejemplo en gráfico 1.
• Preguntas Abiertas: En cambio, las preguntas abiertas no
delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el
número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es
infinito, y puede variar de población en población. Ver ejemplo en
gráfico 2.

Gráfico 1. Ejemplo de cuestionario preguntas cerradas.

Gráfico 2. Ejemplo de cuestionario preguntas abiertas.

Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de


investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan
a continuación: Las Preguntas Cerradas son más fáciles de codificar y preparar para
su análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de
los encuestados y toma menos tiempo en contestar, la principal desventaja de las
preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra y, en
ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas
tienen en mente. Las Preguntas abiertas proporcionan una información más amplia
y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles
respuestas de las personas o la que tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y
Aaron, 2013). También sirven en situaciones donde se desea profundizar una
opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.

Existen diversas técnicas para aplicar este instrumento de recolección de


datos, entre ellas pueden ser:

• Autoadministrado: Significa que el cuestionario se proporciona


directamente a los participantes quienes lo contestan. No hay
intermediarios y las respuestas las marcan ellos.
• Entrevista personal: Implica que una persona calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; él primero
hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas.
• Entrevista telefónica: Es igual que la anterior, la diferencia es el
medio de comunicación, que en este caso es el teléfono (hogar,
oficina, móvil o celular).

Escalamiento de Likert.

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones


o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se
presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo
uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un
valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación en relación con todas las
afirmaciones.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El


objeto de actitud puede ser cualquier cosa física (vestido, automóvil, …), un
individuo, un concepto o símbolo, una marca, una actividad, una profesión, entre
otros.
Las afirmaciones pueden tener dirección favorable o positiva o
desfavorable o negativa. Si la afirmación es positiva significa que califica
favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuando más de acuerdo con la
frase estén los participantes, su actitud será igualmente más favorable. Ejemplo en
la tabla 1.

El ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver sus problemas en el


pago de impuestos
Muy de De acuerdo Ni de acuerdo En Muy en
acuerdo (1) (2) ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo (4) (5)
(3)
Tabla 1. Ejemplo de Cuestionario Para Escala de actitud

Cada una de las alternativas contiene un número de identificación


(codificación) con el cual podemos medir en la escala de actitud según el número
de identificación que le asignemos.

1 3 5

Muy de Ni de
Muy en
Acuerdo acuerdo ni en
desacuerdo
desacuerdo

Gráfico 3. Ejemplo de una Escala de Actitud luego de sumar puntos del


cuestionario.

Análisis de contenido cuantitativo.

Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una


manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en
categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico.

Sus usos son muy variados, por ejemplo, evaluar el grado de carga de
contenido sexual de uno o varios programas televisivos; estudiar las apelaciones y
características de campañas publicitarias (digamos, de perfumes femeninos de
costo elevado) en los medios de comunicación colectiva (radio, TV, periódicos y
revistas); comparar estrategias propagandísticas de partidos políticos en internet;
conocer discrepancias ideológicas entre varios periódicos al tratar un tema como el
terrorismo internacional; conocer y contrastar la posición de diversos presidentes
latinoamericanos en cuanto al problema del desempleo; o analizar la calidad y
profundidad de la información de internet sobre un virus.

Una investigación de este tipo es la de Guillaume y Bath (2008), quienes


estudiaron la cobertura y el tratamiento que se daba en la prensa británica a la
información sobre las vacunas para el sarampión, las paperas y la rubéo durante un
período de dos meses. Hall y Wright (2008) aplicaron el análisis de contenido para
examinar opiniones judiciales. Incluso, Christie y Fleischer (2010) lo utilizaron para
determinar los diseños y métodos más utilizados en estudios de evaluación
publicados en revistas científicas.

Observación.

Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,


válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un
conjunto de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo, para analizar conflictos
familiares, eventos masivos, la aceptación-rechazo de un producto en un
supermercado, el comportamiento de personas con capacidades mentales distintas,
la adaptación de operarios a una nueva maquinaria, entre otros. Haynes (1978)
menciona que es el método más utilizado por quienes se orientan conductualmente.

Pruebas estandarizadas e inventarios.

Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la


inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento
matemático, el sentido de la vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura
organizacional, el estrés preoperatorio, la calidad de vida, la lealtad a una marca de
algún producto, entre otros. Hay miles.

Asimismo, hay un tipo de pruebas que evalúan proyecciones de los


participantes y determinan su estado en una variable, con elementos cuantitativos
y cualitativos: las pruebas proyectivas como el test de Rorschach.

Datos secundarios (recolectado por otros investigadores ).

Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o


electrónicos. Por ejemplo, si la hipótesis “La violencia en la Ciudad de Valle de la
Pascua es mayor que en la ciudad de Tucupido”, entonces acudiríamos a las
alcaldías de las ciudades para solicitar datos relacionados con la violencia, como
número de asaltos, violaciones, robos a casa-habitación, asesinatos, entre otros,
(datos generales, por sector y habitante). También obtendríamos información de los
archivos de los hospitales y las diferentes procuradurías o cuerpos policiacos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN PARA EL ENFOQUE CUALITATIVO

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección


de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables
para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio
cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres
vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad, en las propias “formas
de expresión” de cada uno.

Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos,


percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones,
pensamientos, experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los
participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la
finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de
investigación y generar conocimiento.

El investigador debe lidiar con sus emociones: no negarlas, pues, son


fuentes de datos, pero debe evitar que influyan en los resultados, por esta razón es
conveniente tomar notas personales. Los datos se recolectan con métodos que
también pueden cambiar con el transcurso del estudio. Éstas son las principales
herramientas del investigador cualitativo:

Observación.

En la investigación cualitativa se necesita estar entrenados para


observar, que es diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). La “observación
investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos. Los
propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:

• Explorar y descubrir ambientes, comunidades, subculturas y los


aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los
actores que la generan.
• Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus
situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que
suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan.
• Identificar problemas sociales.
• Generar hipótesis para futuros estudios.

Con respecto a estos propósitos, ¿qué cuestiones son importantes para


la observación? A continuación, se proporciona una idea de los elementos más
específicos que podemos observar:

• Ambiente físico (entorno): Tamaño, distribución, señales, accesos,


sitios con funciones centrales (iglesias, centros del poder político
y económico, hospitales, mercados y otros), además, resultan muy
importantes nuestras impresiones iniciales. Puede ser muy grande
o pequeño, desde un quirófano, un arrecife de coral, una
habitación; hasta un hospital, una fábrica, un barrio, o una
megaciudad. Se recomienda elaborar un mapa del ambiente.
• Ambiente social y humano: Formas de organización en grupos,
patrones de vinculación (propósitos, redes, dirección de la
comunicación, elementos verbales y no verbales, jerarquías y
procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones).
Características de los grupos y participantes (edades, orígenes
étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones, géneros,
vestimenta, …); actores claves; líderes y quienes toman
decisiones; costumbres. Además de nuestras impresiones
iniciales al respecto, es conveniente trazar un mapa de relaciones
o redes.
• Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿Qué hacen los
participantes? ¿A qué se dedican? ¿Cuánto y cómo lo hacen?
(desde el trabajo hasta el esparcimiento, el consumo, el uso de
medios de comunicación, el castigo social, la religión, la
inmigración y la emigración, los mitos y rituales, …), ¿Cuáles son
los propósitos y las funciones de cada actividad?
• Artefactos que utilizan los participantes y funciones que cubren.
• Hechos relevantes: Eventos e historias (ceremonias religiosas o
paganas, desastres, guerras) ocurridas en el ambiente y a los
individuos (pérdida de un ser querido, matrimonios, infidelidades y
traiciones). Se pueden presentar en una cronología de sucesos o,
en otro caso, ordenados por su importancia.
• Retratos humanos de los participantes.

Esta es una lista parcial. Desde luego, no todos los elementos se aplican
a todos los estudios cualitativos. Los elementos se van convirtiendo en unidades de
análisis; además, no se determinan de antemano, ya que surgen de la misma
inmersión y observación.
Entrevistas.

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la


cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras. En el último caso
podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia o equipo de
manufactura. Además, las preguntas pueden ser estructuradas, semiestructuradas
o abiertas. Las estructuradas y semiestructuradas siguen un patrón de preguntas
predeterminadas, mientras que las abiertas son flexibles y el entrevistador tiene la
total libertad de formular preguntas para recabar mayor información.

Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se


emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil
hacerlo por ética o complejidad (por ejemplo, la investigación de formas de
depresión o la violencia en el hogar).

Las entrevistas cualitativas poseen ciertas características las cuales son:

• El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se


definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en
varias etapas. Es flexible.
• Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los
participantes.
• La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un
carácter más amistoso.
• El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección
de la entrevista.
• El contexto social es considerado y resulta fundamental para la
interpretación de significados.
• El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje
del entrevistado.
• Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener
perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los
participantes en su propio lenguaje.

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque.

Un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido son los


grupos de enfoque. Algunos autores lo consideran como una especie de entrevistas
grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (de 3
a 10 personas), en las cuales los participantes conversan a profundidad en torno a
uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un
especialista en dinámicas grupales. Más allá de hacer la misma pregunta a varios
participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción entre ellos y cómo se
construye grupalmente significados (Morgan, 2008; y Barbour, 2007).

En esta técnica de recolección de datos, la unidad de análisis es el grupo


(lo que expresa y construye) y tiene su origen en las dinámicas grupales, muy
socorridas en la psicología. Se reúne a un grupo de personas para trabajar con los
conceptos, las experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o los temas
que interesan en el planteamiento de la investigación. Los grupos de enfoque son
positivos cuando todos los miembros intervienen y se evita que uno de los
participantes guíe la discusión.

Es importante que el moderador de las sesiones esté facultado para


organizar y conducir de manera eficiente estos grupos y lograr los resultados
esperados. De ese modo, manejar las emociones cuando surjan y obtener
significados de los participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de
alcanzar un alto nivel de profundización. El guía debe estimular la participación de
todas las personas, evitar agresiones y lograr que todos tomen su turno para
expresarse.

Documentos, registros, materiales y artefactos.


Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos,
materiales y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central
de estudio. Prácticamente, la mayoría de las personas, grupos, organizaciones,
comunidades y sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y estatus
actuales. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente,
así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento
cotidiano y anormal.

Entre tales elementos podemos mencionar cartas, diarios personales,


fotografías, grabaciones de audio y video por cualquier medio, objetos como vasijas,
armas y prendas de vestir, documentos escritos de cualquier tipo, archivos, entre
otros.

Como muestra, se alude a las grabaciones de video realizadas por medio


de teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos, las cuales han sido muy útiles
en diversas investigaciones.

En la recolección de documentos, registros, materiales y artefactos, un


punto muy importante es que el investigador debe verificar que el material sea
auténtico y que se encuentre en buen estado.

Biografías e historias de vida.

La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy


socorrida en la investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o un
personaje histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron
durante un período y que compartieron rasgos y vivencias). Para realizarlas se
suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos
personales e históricos.

Han probado ser un excelente método para comprender, por ejemplo, a


los asesinos en serie y su terrible proceder, el éxito de líderes en diversos ámbitos
(político, empresarial, religioso, …), así como prácticamente el comportamiento de
cualquier individuo.
Al momento de elegir y diseñar el o los instrumentos de recolección de
los datos más adecuados para lograr el objetivo del estudio, es necesario pensar en
las ventajas y desventajas de cada uno; en otras palabras, la selección de las
herramientas de investigación de un proyecto en particular depende del
planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de
intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo y el estilo (Cuevas,
2009). Por ejemplo, en ocasiones lo que nos interesa es la perspectiva individual;
así, utilizamos la observación, la historia de vida/biografía o la entrevista personal.
Pero otras veces queremos la perspectiva colectiva y entonces recurrimos a la
observación de un grupo, la entrevista grupal o el grupo de enfoque.
CONCLUSIÓN

La utilización de las técnicas e instrumentos mencionados en este


informe nos facilitará la obtención de la información necesaria para el estudio de la
investigación que se esté llevando a cabo. Se afirma que, el cuestionario por medio
de encuestas el instrumento más utilizado por estudiantes que se enfocan en el
paradigma cuantitativo ya que les permite analizar cuantitativamente los datos
recabados por medio de preguntas y respuestas predeterminadas, así como
también el uso del instrumento Escala de actitud y el análisis de documentos y
fuentes secundarias.

En contraste, el uso de las técnicas de entrevistas, observación y


biografías de vida han son los más utilizados por estudiantes enfocados en el
paradigma cualitativo ya que obtienen información directamente del objeto a
investigar, así como apreciar sus diferentes puntos de vistas.

Cabe mencionar que, para un trabajo de investigación muy bien


desarrollado, es importante aplicar las técnicas que el investigador considere
necesarias para el tipo de investigación que vaya a realizar, tanto el enfoque
cuantitativo y cualitativo nos proporciona información relevante para una conclusión
bien desarrollada.
BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri Roberto. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.


Editorial McGraw-Hill. México.

También podría gustarte